Sunteți pe pagina 1din 18

 

El nuevo concepto de ciudad: Urbanismo desde la perspectiva del Archigram y el metabolismo Japonés 0 
INTRODUCCIÓN

Este articulo tiene como propósito el describir cómo, de acuerdo al contexto histórico vivido a
finales de los años 40’s del siglo XX, el concepto de ciudad cambió con respecto al que se
desarrolló en los años 20’s por el movimiento Modernista o Funcionalista. En este periodo
histórico la idea de ciudad se transformó a partir de la integración de los nuevos avances
tecnológicos desarrollados en ese entonces y esbozar así lo que se pretendían fueran las
ciudades del futuro.

Este cambio de perspectiva sirvió como transición entre lo que se clasifica como la
Modernidad y la Posmodernidad y se vio principalmente aplicada en las teorías y conceptos
de dos grupos geográficamente opuestos, por un lado el Archigram en Londres y por el otro
los Metabolistas en Japón.

Se tratará de explicar cuáles fueron los antecedentes para ambos movimientos y las
características que cada uno de estos propone y que se desarrollan en un conjunto de
proyectos cuyo campo de actuación fue la ciudad, y veremos como a través de estos nuevos
planteamientos urbanos se generó una nuevo pensamiento arquitectónico.

Palabras clave: Ciudad, urbanismo, Archigram, Metabolistas, modernidad, posmodernidad,


tecnología, utopía, megaestructura, forma en grupo.

 

EL CONCEPTO DE CIUDAD

La ciudad es lugar donde se concentran un gran número de seres humanos, donde los de
servicios presentan una mayor oferta, donde, de acuerdo a Frederick Gibberd, el hombre
alcanza el mayor grado de organización y conductas sociales que se haya alcanzado hasta
ahora y considera que la ‘ciudad’ es el marco e instrumento adecuado para esta clase de
vida1. Porque la ciudad genera un crecimiento espiritual y social, no solo propicia el
desarrollo económico, sino que también el social y cultural que le permite al espíritu humano
expandirse y manifestarse. Es decir: la ciudad es consecuencia y promotora del fenómeno
social.

Sin embargo, como todo sistema, la ciudad no es perfecta y en la actualidad esto se


evidencia principalmente en la depauperación y estratificación de la población que la habita,
existiendo zonas residenciales y turísticas que contrastan drásticamente con las zonas
populares y de gran marginación. No obstante y a pesar de las múltiples facetas y dualidades
que se presentan en la ciudad es un hecho que los elementos que la componen: habitantes,
cultura, las actividades que ahí se desarrollan, estructura urbana, topografía, clima, recursos
económicos e infraestructura y los recursos tecnológicos, entre muchos otros, determinan el
tipo de arquitectura que en ellas se desarrollan.

Este cambio y dependencia entre componentes de la ciudad y la arquitectura se observa


claramente con es el estudio de cada una de las culturas que se han desarrollado a lo largo
de la historia, desde los asentamientos primarios y la primera revolución neolítica, hasta las
grandes ciudades industriales del siglo XIX o las megalópolis2. Sin embargo, las ciudades
crecieron de manera “natural” en la mayoría de los casos y no es hasta después del caos

El concepto de ciudad 
generado por la explosión demográfica derivada de la revolución industrial, que se comienza
por integrar a los elementos de la ciudad el planeamiento urbano formal y derivar en la
disciplina del urbanismo. Podemos decir que el planeamiento urbano se inicia formalmente3
con el Barón Haussmann con su plan para la renovación de París a finales del S. XIX y
desde entonces diversos teóricos y arquitectos han intentado describir cómo es que la ciudad
debería crecer y cuáles tendrían que ser las características de las arquitecturas ahí
propuestas, respondiendo siempre al contexto histórico en el que se encuentran inmersas.
1. Gibberd, Frederick (1956). “Diseño de núcleos urbanos, escenologia y plástica,”. Argentina. Editorial Contempora. Pag. 9
2. El término megalópolis fue introducido por el geógrafo francés Jean Gottmann en 1961, en su libro, "Megalopolis, The Urbanized
Northeastern Seaboard of the United States  
3. Previamente se habian generadp propuestas de estructura urbana pero no un planeamiento formal de la ciudad.
 

LAS PROPUESTAS URBANAS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1920 A 1940

Las consecuencias generadas por la Primera Guerra Mundial (1914-1918) provocaron una
urgencia por la reconstrucción rápida de las ciudades y la generación de nuevas viviendas y
fuentes de empleo para los millones de personas que habían quedado sin hogar y potencio la
generación de nuevas propuestas urbanas. Una vez desarrollada la idea del planeamiento
urbano a nivel global, se unió a este planeamiento un movimiento modernista de principios
del S. XX que se vio interrumpido por la Guerra y que tendió a romper el vínculo con el
pasado que se manifestó desde el renacer arquitectónico y academicista del siglo XV hasta
finales del S.XVIII, y los estilos generados en el S. XIX.

De esta nueva ideología se generaron los congresos de arquitectura moderna (CIAM) cuyas
elaboraciones teóricas sobre la arquitectura y el urbanismo funcionalista tienen su epicentro

Las propuestas funcionalistas de ciudad  1920 a 1940 
en la reunión de 1928 en La Sarraz, Suiza donde se afirmó que “El urbanismo no debe
determinarse por consideraciones de orden estético, sino por los datos o preocupaciones de
orden funcional”4 además de ello también dentro de este primer congreso se desarrolla una
temática encaminada al análisis sistemático de los distintos niveles de agregación, desde la
vivienda hasta la ciudad y que resultan con la identificación de tres funciones urbanas: La
función residencial , la función laboral y la función del ocio o esparcimiento, enumerando las
exigencias presentadas por cada una y los métodos operativos aplicados para vincular las
tres funciones.

Un año más tarde, estas ideas se verían reforzadas en el CIAM de Frankfurt (1929) cuyo
objetivo fue : “La definición de los requisitos esenciales de la vivienda de masas y la
concentración urbana como desarrollo del espíritu social y de la voluntad colectiva.5”donde
se concibió a la vivienda como la célula elemental de la ciudad y que por lo tanto la ciudad
debería de quedar supeditada a su disposición y características, es decir un planeamiento
urbano basado en la premisa de la vivienda como unidad básica de composición, del cual se
derivan las demás funciones. Es el estallido de la Segunda Guerra Mundial (SGM) lo que
provoca que los planteamientos hechos hasta ese momento queden paralizados y retomados
hasta el fin de este periodo histórico.

4. Alonso Pereira, José A. (2005) “Introducción a la Historia de la Arquitectura. De los Orígenes al Siglo XXI”. Pag. 243
5.Idem 4.

 

RUPTURA SOCIAL: FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La SGM es un hecho que sin duda alguna


ha marcado la historia de la humanidad, una
guerra que dejó cerca de 60 millones de
victimas6 y cuya destrucción fue masiva. Se
bombardearon ciudades de Alemania,
Polonia, Inglaterra, España, Francia Rusia y
Japón principalmente, las cuales quedaron
devastadas y requerían ser reconstruidas, lo

Hiroshima 1945
que urgió aún más la necesidad de una
estratégica y óptima planeación urbana, que
de cierta manera se ramifico en la
reconstrucción y planeación de antiguas

Ruptura social: fin de la Segunda Guerra Mundial 
ciudades y los planteamientos para las
nuevas ciudades que ocuparían el lugar de
las que ya no estaban (Principalmente
Hiroshima y Nagasaki arrasadas por la
Energía Nuclear).
Inglaterra 1945

Al analizar los ejemplos construidos por el Movimiento Moderno hasta ese entonces, con la
premisa de la producción modular en serie, en el noveno CIAM (1953) surgen las primeras
críticas de las ideas y su aplicación que conllevan la organización del CIAM X en 1956,
donde se conforma el llamado TEAM X. En dicho congreso se propusieron los nuevos
principios guias como elementos necesarios para corregir las aplicaciones defectuosas y
obtener nuevas relaciones funcionales. Finalmente en 1959 se realiza en Holanda el
congreso de disolución, y es apartir de este punto donde se disuelven en la historia los
principios del movimiento moderno y comienza la llamada crisis disciplinar de la década de
1960, dejando como herencia muchos de sus postulados a las siguientes generaciones y su
singular aplicación y adaptación tanto en oriente como en occidente.

6. La contabilización de las víctimas de la Segunda Guerra Mundial ha sido objeto de numerosos estudios, que generalmente ofrecen
estimaciones de entre 55 y 60 millones de personas fallecidas, elevándose hasta más de 70 millones según los cálculos más pesimistas y
de 40 a 45 millones según los más optimistas.

 

EL AUGE JAPONÉS Y SU NUEVA CIUDAD
A raíz de su derrota en 1945, Japón fue ocupado por los Estados Unidos hasta 1952 y es en
este periodo cuando se da el contacto entre las ideas del Movimiento Moderno y la cultura
propia de dicho país. La mayoría de las ciudades estaban muy dañadas y casi destruidas a
causa del fuego y las bombas. Es así que “La necesidad de la reconstrucción arquitectónica
provoco la urgencia de una solución urbana inmediata y el renacimiento de Japón como una
sociedad democrática ofreció a los arquitectos asimilar sin vigilancia, las estrategias
occidentales de reurbanización, cuando lo tradicional y lo autóctono fueron rechazados
como reaccionarios y obsoletos”7

Uno de los principales representantes y difusor de esta nueva modernidad fue el arquitecto
Kenzo Tange, quien fue invitado a participar desde el 8vo CIAM (1951) gracias al proyecto
del “Pabellón De La Paz” (1950 proyecto) que forma parte del monumento conmemorativo en
Hiroshima y cuya construcción termino en 1956. Es en este CIAM donde de debatió la
cuestión del “nucleo urbano” y que reavivó el interés de Tange por el urbanismo.

El auge japonés y su nueva ciudad 

Plano del Parque y Memorial de la Paz en Parque y Memorial de la Paz en Hiroshima. Foto: Naoya Fujii
Hiroshima.

En este conjunto, Tange, junto con otros arquitectos, e pretendía


reconciliar las formas de los templos tradicionales japoneses con la
arquitectura moderna de concreto armado

7. Fletcher, Banister, Sir, (2005), “Historia de la arquitectura V.6”. pág. 1576

 

En 1956 Tange pasó a formar parte del TEAM X y es en el congreso de disolución de 1959
donde presentó su propuesta para el ayuntamiento de Tokio junto con los dibujos de
Kiyonore Kikutake para la reorganización de Tokio, que comprendía torres residenciales
circulares sobre tierra firme y las fabricas sobre cilindros gigantescos de concreto armado en
la bahía, sentando el precedente de lo que se conocería como el “Movimiento Metabolista”

Propuesta de Kiyonore Kikutake para Tokio 1958.

Ayuntamiento de Tokio. Kenzo Tange. Proyecto 1958


Estas nuevas ideas también fueron
presentadas por Tange en la World Design
Conference (WDC) celebrada en Tokio en
1958, una conferencia que estaba
destinada a ser una alternativa al TEAM X y

El auge japonés y su nueva ciudad 
a la que asistieron Kiyonore Kikutake,
Kurokawa, Kawazoe, Fuhimiko Maki, Peter
Smithson, Paul Rudolph, Louis Kahn y
Raphael Soriano entre otros y donde se
expresa que:
“A diferencia del team X que confiaba en el proyecto
y planteamiento urbano para resolver los problemas
a la escala humana, los metabolistas trabajaron a la
mayor escala imaginada y consideraban sus
Ayuntamiento de Tokio1958. Kenzo Tange terminado en 1991 estructuras a través de una metáfora biológica, como
expresión de una nueva fuerza vital de la ciudad. Así pues a pesar de esta escala, era un propuesta filosófica
para habitarla tierra en armonía con las fuerzas de la naturaleza.”8

8.  D. K. Ching, Francis; Prakash, Vikramaditya; Jarzombek, Mark M (2011). “Una historia universal de la arquitectura. Un análisis
cronológico comparado a través de las culturas. Vol 2. Del siglo XV a nuestros días”. Pag. 324

 

Las nuevas ideas fueron plasmadas en el manifiesto metabolista presentado en la WDC de
Tokio. En este manifiesto los integrantes de este grupo, Kisho Kurokawa, Kiyonore Kikutake,
Kawazoe, Masato Otaka y Fuhimiko Maki, presentaron novedosas propuestas radicales en
donde se proyectaban estructuras efímeras, que podían adecuarse, crecer, contraerse,
expandirse de tal manera que se ajustaran al medio y a las necesidades de esta nueva
población que demandaba la satisfacción de las necesidades de vivienda y servicios de los
que las proveía la ciudad y cuya realización estaba propuesta por las nuevas tecnologías de
ese entonces. Es importante señalar que si bien las estructuras metabolistas apostaban por
“una visión de crecimiento urbano continuo a merced de una (implementación) de tecnología
avanzada”9 también representó la simbiosis del avance tecnológico con una cultura ancestral
llena de significado, esto sucedio bajo cuatro principios metabolistas fundamentales:
impermanencia, materialidad, receptividad y detalle.

El auge japonés y su nueva ciudad 
De los cuatro conceptos es la impermanencia la que tiene un impacto decisivo en la concepción de un
nuevo urbanismo y la arquitectura de la pos guerra puesto que es uno de los valores que ha
caracterizado a la arquitectura tradicionalmente en Japón, es la idea de lo provisorio, a diferencia de
la idea de permanencia de la tradición occidental, que mantiene que la buena arquitectura, debe
permanecer en el tiempo. Es por ello que como manifestación de lo provisorio, el principal material
constructivo de la tradición japonesa es la madera, como material mutante, variable, ya que cambia
de apariencia con el paso del tiempo. Es asi que Kisho Kurokawa habla de dos tradiciones, la
tradición invisible y la visible. La visible se ve reflejada en un estilo, en una simbología, es tangible. La
tradición invisible maneja cuestiones sociológicas, la sensibilidad, lo emocional. Las costumbres que
afecta a un determinado modo de vida. Para Kurokawa, en la arquitectura japonesa tiene peso la
tradición invisible.

9. ídem 7 pág. 1577

 

El pasado arquitectónico no se hereda a través de lo tangible sino de la expresión de lo invisible y
refleja el modo de vivir de los japoneses.

"(...) Todo lo que vemos es impermanente. Ciudades enteras pueden desaparecer en un enfrentamiento de
guerra. Es en esta idea que los japoneses creemos, no en la forma exterior. Es la filosofía. (...)
Encontrar la modernidad en la filosofía, no en estilo. Hay tradiciones que por supuesto son visibles.
Pero lo importante aquí es que nosotros concebimos nuestra tradición y filosofía como invisible, a
diferencia de los europeos. La forma de pensar europea tiene sus raíces en la civilización materialista,
por eso, siempre están hablando de tradiciones visibles. (...) Un sentido materialista del orden. "10

Y es con estas palabras que deja claras las premisas de diseño, que si bien esta
impermanencia no se presenta en los materiales, si lo hace en la concepción general, pues el
proyecto de la Nakagin Capsule Tower está diseñada para renovarse cada cierto tiempo.
Pero esta concepción de los edificios va relacionada con la impermanencia de la ciudad en
general, lo plantea como si en la ciudad solo existiera una estructura base, que a través de
los medios tecnológicos, puede ser desmontada y modificada para las nuevas necesidades
que surjan en el futuro, haciéndola dinámica y funcional.

Montaje de Capsulas.
La propuesta inicial
pretendía que el edificio
cambiar de cápsulas
cada 50 años o que el
residente pudiera llevar
su casa cuando saliera

El auge japonés y su nueva ciudad 
de viaje o decidiera
cambiar de residencia

Detalle de capsula de
Nakagin Capsule Tower.
Podemos ver como el
concepto del detalle está
presente en el proyecto
al diseñar
específicamente cada
detalle de la propuesta.

Nakagin Capsule Tower

10. Díaz Cossio, Patricia (2012). JAPÓN: MANIFESTACIONES ARQUITECTÓNICAS DE LA SOCIEDAD JAPONESA los conceptos
invisibles según el Movimiento Metabolista. Tesina del curso opcional “Viaje 2.0: Profundización del Viaje Arquitectura”. Facultad de
Arquitectura, Universidad de la República. Pag. 8
 

El dinamismo de la circulación y el dinamismo del cambio se fueron convirtiendo en un factor
tan importante del urbanismo como los datos de la naturaleza, pues son factores que deben
integrarse en el plan urbano contemporáneo en un sentido formal y positivo, y es asi que dos
vocablos comenzaron a surgir en vistas de un urbanismo moderno dinámico y funcional:
“megaestructura” y “forma en grupo”.
La megaestructura consiste en “un entramado estructural de gran escala que abarca
muchas necesidades y funciones”11 es decir una sola estructura base sobre la cual se
desarrollan infinidad de necesidades y funciones gracias a los diferentes elementos que las
conforman y regulan: estructura vial y uso de suelo principalmente. Esto se ejemplifica con el
plan maestro diseñado por Tange para la bahía de Tokio.
Propuesta para la bahía de
Tokio Kenzo Tange. Corte de
los edificios que se elevan y
dejan la planta baja para la
circulación y distribución,
plantada sobre el nivel del mar.

El auge japonés y su nueva ciudad 
Maqueta de propuesta
para la bahía de Tokio
Kenzo Tange.
Este proyecto muestra
una disposición donde
la megaestructura
consiste en un sistema
continuo de circulación
y otras instalaciones a
diferentes niveles.

Las grandes carreteras


se elevan sobre el nivel
del mar. Es una
propuesta que pretende
ganar terreno en la
bahía.

11. Sigfried, Giedion (1958) “Espacio, tiempo y arquitectura” 5ta Edición. Barcelona, pág. 817

 

El concepto de megaestructura se basaba en la idea de que tanto la ciudad como los
edificios están formados por elementos con diferente grado de durabiliad. En el primer caso,
las autovías y redes ferroviarias eran más longevas que los propios edificios; mientras que en
estos edificios su estructura y huecos para ascensores y escaleras resistían mejor el paso de
los años que sus instalaciones, estas últimas sin duda el elemento con una obsolescencia
más corta debido a la rápida evolución de sus tecnologías.

A partir de esa idea, parecía lógico pensar que una vez creado un soporte que pudiera
sustentar tanto a carreteras como a edificios y que integrara en su interior las instalaciones
verticales de comunicación, la ciudad y los propios edificios podrían crecer indefinidamente
mediante la adición de módulos o cápsulas que se renovarían en cuanto alcanzaran su
obsolescencia. Ese concepto lo aplicó Tange en el Plan de Tsukiji y Tokio.

Por su parte la forma en grupo se compone de las relaciones entre los edificios y “consiste
en abandonar los edificios individuales cerrados sobre sí mismos, para hacer una forma en
grupo en la que la relación de unos edificios con otros sea más fuerte que cualquier
construcción singular”12.

Ambos criterios eran parte fundamental de la ideología metabolista y dichos conceptos se


volvieron de uso popular durante los 60’s. generando asi una nueva concepción de lo que
debía de ser el urbanismo y la ciudad moderna.

El auge japonés y su nueva ciudad 

12. ídem 11.

 
10 
Aunque los planteamientos fueron buenos y las ideas estaban sustentadas en la tecnología
de ese entonces con la crisis del petróleo de 1973, los avances económicos de Japón
llegaron a su fin, así como las esperanzas y los sueños de un nuevo urbanismo. La
tecnología se vio con renovado escepticismo cuando el congestionamiento contaminó la
moderna ciudad, resultando irónico que los metabolistas y sus propuestas demostraran ser
demasiado INFLEXIBLES para sobrevivir y adaptarse a las nuevas demandas. Así, las obras
que se construyeron, quedaron tan sólo como edificios aislados e inmutables del cambio y
cuando la fe en la tecnología fue rechazada, también lo fue el Metabolismo.

LA CULTURA POP Y LAS NUEVAS IDEAS: ARCHITECTURAL TELEGRAM

Además de ser consecuencia de la SGM el movimiento filosófico presentado por la crisis

La cultura pop y las nuevas ideas: Architectural Telegram 
disciplinar de 1960 también estuvo apoyado en el hecho de romper con el academicismo en
el que había caído el Movimiento Moderno. Como parte a esta crítica surgieron movimientos,
como el pop art que trataba de no generar referencia alguna con su pasado y que trataron de
abrir una nueva etapa cultural y es entonces cuando la arquitectura comienza a entenderse
de modo preferente como comunicación y como diseño, llegando a un contexto donde el todo
vale parece poder decirse, es decir, la llegada de la Posmodernidad, donde se valora lo
complejo, lo irónico y lo ambiguo como hechos positivos.

“Frente a esta quiebra de los modelos universales, el entendimiento y aplicación de la utopia fueron el último
proyecto de la modernidad, planteando las neovanguardias y las tecnologías como utopías
arquitectónicas, enlazando con la arquitectura experimental en la década de 1960 y sus estructuras
urbanas para el futuro”12

Son las contradicciones implícitas en las grandes metrópolis las que impulsan una utopía
basada en la aplicación generalizada de los avances científicos y tecnológicos; y es bajo esta
perspectiva, ayudada por el pop art y el recurso grafico del Comic, que en 1960 surge en
Londres el Architectural Telegram mejor conocido como Archigram, que en occidente fue el
puente entre el modernismo y el Posmodernismo.

12. idem 4. Pag. 292

 
11 
Archigram es otro movimiento que surge paralelamente en la década de los 60 junto con el
metabolismo Japonés. En este caso se trata de un grupo formado por los arquitectos
británicos: Peter Cook, Warren Chalk, Denis Crompton, David Greene, Ron Herron y Michael
Webb quienes se sintieron fascinados por las posibilidades tecnologías de su tiempo y cuyos
proyectos e ideas provocaron numerosos debates pues sus propuestas se basaron en la
combinación de la arquitectura, la tecnología y la sociedad, con la metamorfosis y la
caducidad como principios.

Dentro de este movimiento se tiene una concepción efímera de la arquitectura en sus tres
escalas de diseño: industrial, edificatorio y urbano. Esta utopía tecnología ve a la arquitectura
como respuesta a la técnica contemporánea y la proyecta hacia lo que, se imagina, serán las
ciudades futuras, concibiéndolas con nuevos parámetros: dinamicidad, movimiento, carácter
cambiante, etc., que se asemeje al sentimiento de impermanencia del metabolismo.

En 1964 Ron Herron, descrito


por algunos como el más
imaginativo del grupo, expuso
su proyecto de The walking
City donde plantea que si el
desplazamiento y la movilidad
de nuestra sociedad
proponen un cierto
nomadismo, esto también
puede llevar a toda una
ciudad

Es asi que con una base


utópica y pragmática al
mismo tiempo, se generaron
posteriormente propuestas
sobre ciudades móviles.

 
12 
Estas propuestas estaban conformadas por vástagos estructurales a los cuales se “cuelgan”
distintas células de habitación prefabricadas. Uno de estos ejemplos es “The Plug-in City” o
ciudad enchufable diseñada por Peter Cook (1964) Este proyecto provocativo sugiere una
ciudad que contiene unidades residenciales modulares que se "conectan" a una máquina
central de mega infraestructura. El modelo de desarrollo urbano es por tanto un mega
estructura en constante evolución que incorpora residencias, transporte y otros servicios
esenciales - todos transportables por grúas gigantes.

The plug-in city. Peter Cook 1964

Interchange City (1964) es una propuesta de ciudad


interconectada y soportes de información audiovisual.

 
 
13 
Finalmente el proyecto para The Instant City, 1969 fue propuesto por Jhoana Mayer y es
notable cómo revolucionó la arquitectura de esa época. Propuso una serie de infraestructuras
itinerantes que aportasen las posibilidades culturales de las grandes ciudades en áreas
periféricas, apoyándose en los avances tecnológicos. El gran desarrollo de las ciudades
genera en pueblos o núcleos más pequeños una doble reacción de protección de sus
tradiciones culturales y sentimiento de inferioridad ante la apariencia brillante de los
habitantes de la ciudad. La ciudad instantánea busca aportar temporalmente un foco cultural
que Jhoana Mayer deseaba y de ocio en estas áreas periféricas y fomentar el desarrollo de
iniciativas estables en cada una de sus ubicaciones, generando una más amplia red cultural.

The Instant City, 1969

Es de este modo que, aunque las colaboraciones reales entre los Archigrams eran escasas,
se enfocaron en una vision holistica de la ciudad y sus partes, como “un organismo viviente,
fluido, pulsante y flexible”. Cuestionaron la reticula Corbusiana y enfatizaban el uso de
cualquier cosa que no fuera la escuadra, pues para ellos “la vivienda es un artefacto para
llevar puesto y la ciudad una máquina para enchufar”13, ciudades que podian emerger y
germinar como flores de primavera.

Sin embargo, a diferencia de metabolismo japones, la falta de una estructura sólida en


cuanto a planteamientos estructurales, evicencio el carácter utopico que siempre tuvo,
dejando un sinfín de dibujos y refleciones acerca de como serían estas ciudades futuras,
basadas simplemente en la ilusion de una tecnologia que todo lo podia.

13. idem 8. Pag. 237

 
 
14 
HERENCIA CULTURAL

Tanto las ciudades propuestas por el Archigram como por el Metabolismo, se complementó
en años siguientes con otras propuestas vanguardistas que entendían la ciudad como una
megaestructura, pero ahora fundamentada en nuevos procesos constructivos. Esto se dio
por parte de grupos que pretendieron dar respuesta a una nueva era, concibiendo la
arquitectura desde la dinamicidad, el movimiento y el carácter cambiante. En ellos, la
prefabricación y la industrialización conlleva a una repetición monótona, por lo cual se
derivan formas sacadas de la imaginación y concretadas por medio de la genialidad
estructural.

Este grupo fueron los llamados deconstructivistas, que dieron otra visión de la nueva
arquitectura y un nuevo modo de hacer ciudad gracias al cambio que habían hecho de ésta
los dos movimientos anteriores, y quienes se apoyaron ahora en la utopía estructural para
generar sus nuevas ideas. Entre ellos destacan Frank Ghery, Peter Esseiman, Bernard
Tchumi, Daniel Libeskind, Zaha Hadid y Rem Koolhas, entre otros, que en 1988 se reunieron
en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

 
15 
CONCLUSIONES

Es asi como vemos como cambió drásticamente el concepto de ciudad durante las décadas
de 1950 y 1960 donde se tiene que reconocer que lo que se consiguió después de la II
Guerra Mundial, era imprevisible. Las analogías con el final de la I Guerra Mundial sugerían
la llegada del desempleo, el hambre y grandes crisis, pero sucedió lo contrario: prosperidad,
escasez de mano de obra, aumento del nivel de vida, junto con el precipitado aumento de la
población. Y desafiando cualquier lógica los países derrotados (Japón y Alemania
Occidental) hicieron asombrosos avances durante la posguerra.
Tanto en oriente como en occidente los planteamientos urbanos se enfocaron a buscar una
flexibilidad y una adaptabilidad a las nuevas situaciones que se vivían, y se logró conjuntar
los avances tecnológicos con una nueva cultura emergente. Hoy en día nuestro urbanismo y
arquitectura caminan hacia el encuentro de la sustentabilidad, pero no hay que dejar de lado
la lección que estos visionarios nos dejan: los planteamientos tienen que ser lo
suficientemente lógicos estructuralmente para poder llevarse a cabo, lo suficientemente
visionarios y flexibles para dar una respuesta a nivel urbano a largo plazo, y lo
suficientemente innovadores que integren las nuevas tecnologías a una arquitectura que
evidencie los valores de una cultura en un momento especifico.

 
16 
BIBLIOGRAFÍA

 Gibberd, Frederick (1956). “Diseño de núcleos urbanos, escenologia y plástica,”.


Argentina. Editorial Contempora,
 Sigfried, Giedion (1958) “Espacio, tiempo y arquitectura” 5ta Edición. Barcelona,
Editorial Reverté.
 Alonso Pereira, José A. (2005) “Introducción a la Historia de la Arquitectura. De los
Orígenes al Siglo XXI”. Barcelona, Editorial Reverté.
 Fletcher, Banister, Sir, (2005), “Historia de la arquitectura V.6 / Sir Banister Fletcher;
coordinador de la versión en español Manuel Rodríguez Viqueira.”. México: Limusa:
Universidad Autónoma Metropolitana, 2005.
 Franklin Ross, Michael (1978), “Beyond metabollsm. The new japanese architecture”.
AlA. Architectural Record Books, McGraw-HiII Book Company.
 D. K. Ching, Francis; Prakash, Vikramaditya; Jarzombek, Mark M (2011). “Una historia
universal de la arquitectura. Un análisis cronológico comparado a través de las
culturas. Vol 2. Del siglo XV a nuestros días”. España. Editorial Gustavo Gili.
 Díaz Cossio, Patricia (2012). JAPÓN: MANIFESTACIONES ARQUITECTÓNICAS DE
LA SOCIEDAD JAPONESA los conceptos invisibles según el Movimiento Metabolista.
Tesina del curso opcional “Viaje 2.0: Profundización del Viaje Arquitectura”. Facultad
de Arquitectura, Universidad de la República.

Bibliografía 

 
17 

S-ar putea să vă placă și