Sunteți pe pagina 1din 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA Y LICENCIATURA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

AUTOESTIMA Y VIOLENCIA EN ESTUDIANTES

DE SECUNDARIA DEL DISTRITO DE SAN MARCOS DE ROCCHAC

PRESENTADO POR:

AMES TOCAS, Nélida

PERALTA PARIONA, Vicente Paulino

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN EDUCACIÓN

HUANCAYO – PERÚ

2018
Asesor:

Psic. Javier Luis Bautista Soto

ii
DEDICATORIA

Con inmenso cariño a


nuestros queridos estudiantes de
los lugares más recónditos de la
provincia de Tayacaja de la región
Huancavelica.

Nélida y Vicente

iii
RESUMEN

Título: AUTOESTIMA Y VIOLENCIA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

DEL DISTRITO DE SAN MARCOS DE ROCCHAC

Autores: Nélida Ames Tocas


Vicente Paulino Peralta Pariona

La investigación ha explicado la relación que existe entre un determinado nivel de desarrollo


de la autoestima y la violencia en los estudiantes del nivel secundario del distrito de San Marcos de
Rocchac, provincia de Tayacaja y región Huancavelica. Para ello se tuvo como problema de
investigación: ¿Existe una relación entre la autoestima y la violencia en estudiantes de secundaria
del distrito de San Marcos de Rocchac?

En tanto que el objetivo general fue establecer si existe una relación entre la autoestima y la
violencia en estudiantes de secundaria del distrito de San Marcos de Rocchac. Los métodos que se
han utilizado en el procesamiento de la investigación han sido el científico y el descriptivo con un
diseño descriptivo correlacional.

Luego de la aplicación de los instrumentos de recojo de datos se arribó a la exposición de los


resultados como la correspondiente discusión y finalmente a la conclusión: existe una relación
negativa estadísticamente muy baja en la población entre la variable autoestima y la variable
violencia en los estudiantes de secundaria del distrito de San Marcos de Rocchac.

Palabras clave: Autoestima, violencia y estudiantes.

iv
INTRODUCCIÓN

La investigación titulada AUTOESTIMA Y VIOLENCIA EN ESTUDIANTES DE


SECUNDARIA DEL DISTRITO DE SAN MARCOS DE ROCCHAC mediante el cual se pretende
optar el Grado Académico de Bachiller en Educación de conformidad a la última Ley Universitaria
N° 30220 que demanda la ejecución de esta labor investigativa y el respectivo Reglamento de
Grados y Títulos que obra en el Programa de Complementación Académica y Licenciatura de la
Facultad de Educación de esta prestigiosa Universidad Nacional del Centro del Perú.

Al mismo tiempo, mediante este trabajo de investigación se ha analizado la situación en que


se halla la autoestima en los escolares del referido distrito, quienes viven, estudian y trabajan en una
zona andina; tienen expresiones de autoestima; cabe comparar la valoración positiva y negativa de
sus predisposiciones hacia sí mismos y a los demás, y a la vez, en qué medida se relacionan con
los problemas de violencia que probablemente pueda afectarles tanto en la familia como en la propia
comunidad o distrito, los que a su vez, no están exentos de estos malestares sociales que tienen
lugar en el distrito, en la provincia y la región Huancavelica y el país en general, que a su vez, tienen
relación o interinfluencia social y educativa.

Orientados por estos aspectos psicológicos, sociales y educativos es que la investigación


llevada a cabo responde a la siguiente estructura que nos han brindado los docentes encargados de
desarrollar la investigación científica, durante los semestres en que hemos estado recibiendo
valiosas orientaciones, sugerencias y aportes como corresponde al Plan de Estudios diseñados para
el Programa de Complementación Académica y Licenciatura. En este sentido, se deben de señalar
los capítulos inherentes a la estructura investigativa:

En el Capítulo I, se ha elaborado el Planteamiento de estudio, con sus correspondientes


partes, que son la formulación del problema de investigación, los objetivos y la justificación del
porqué de dicho trabajo efectuado.

En el Capítulo II se ha descrito los elementos que corresponden al Marco teórico, con la


exposición y análisis de los antecedentes, la teoría científica que fundamenta, las bases
conceptuales y la formulación de la hipótesis y sus variables.

En el Capítulo III se ha incorporado los puntos que comprende la parte de la metodología y


sus componentes, como son tipo, nivel y métodos de investigación, así como el diseño, la población,

v
muestra, las técnicas e instrumentos de investigación, y por último, los aspectos estadísticos
empleados para describir los resultados hallados.

En el Capítulo IV, se exponen los resultados a los que se han llegado, así como la
presentación de la discusión de la investigación, que según autores especializados en investigación
como Sánchez y Reyes (2006), Cerda (2011) y otros, viene a ser la parte cualitativa del trabajo.
Luego de ello, se ofrecen las conclusiones, las sugerencias, las referencias bibliográficas utilizadas
y por último los anexos que sustentan el trabajo efectuado.

Debemos agradecer, sobre manera a los profesores del Programa de Complementación


Académica y Licenciatura que nos brindaron sus conocimientos en diversas ocasiones, así como al
asesor, el señor psicólogo Javier Bautista Soto, por sus orientaciones y aportes para la culminación
de este trabajo que facilitará la consecución del grado académico respectivo.

Los autores

vi
ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................................ iii

RESUMEN ................................................................................................................................... iv

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................v

ÍNDICE ....................................................................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................. 10

ÍNDICE DE CUADROS .............................................................................................................. 10

CAPÍTULO I............................................................................................................................... 11

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ............................................................................................ 11

1.1. Fundamentación y caracterización del problema ..................................................... 11

1.2. Formulación del problema de investigación ............................................................. 14

1.3. Objetivos de la Investigación ................................................................................... 14

1.3.1. Objetivo General .................................................................................................. 14

1.3.2. Objetivos específicos: .......................................................................................... 14

1.4. Justificación e importancia del estudio ..................................................................... 14

CAPÍTULO II.............................................................................................................................. 17

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 17

2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................................. 17

2.2. Bases teóricas de la investigación ........................................................................... 20

2.2.1. Fundamentos teóricos de la autoestima .............................................................. 20

2.2.2. Desarrollo de la autoestima ................................................................................. 21

2.2.3. Importancia de la autoestima ............................................................................... 23

2.2.4. Dimensiones de la autoestima ............................................................................. 23

2.2.5. Niveles de la autoestima ...................................................................................... 24


vii
2.2.6. Desarrollo de la autoestima del escolar de secundaria ........................................ 25

2.2.7. Fundamentos de la violencia ............................................................................... 26

2.2.8. Concepciones de la violencia ............................................................................... 27

2.2.9. Dimensiones de violencia .................................................................................... 29

2.2.10. Violencia escolar ................................................................................................ 31

2.2.11. Bullying .............................................................................................................. 33

2.3. Definiciones de términos básicos ............................................................................. 33

2.3.1. Autoestima ........................................................................................................... 33

2.3.2. Violencia .............................................................................................................. 34

2.3.3. Violencia escolar .................................................................................................. 34

2.3.4. Bullying ................................................................................................................ 34

2.4. Hipótesis de la investigación .................................................................................... 34

2.5. Operacionalización de variables .............................................................................. 34

CAPÍTULO III ............................................................................................................................. 38

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 38

3.1. Tipo y nivel de investigación .................................................................................... 38

3.2. Métodos de investigación......................................................................................... 38

3.3. Diseño metodológico de investigación ..................................................................... 39

3.4. Población y muestra................................................................................................. 39

3.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos................................................... 39

3.5.1. Inventario de autoestima ...................................................................................... 40

3.5.2. Cuestionario de violencia ..................................................................................... 40

3.6. Técnicas de interpretación de datos ........................................................................ 40

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 41

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 41

4.1. Presentación de datos ............................................................................................. 41

viii
4.1.1. Recuento de estudiantes con niveles de la variable Autoestima.......................... 41

4.1.2. Recuento de estudiantes con niveles de la variable Violencia ............................. 41

4.1.3. Tabla cruzada del recuento de estudiantes con niveles de Autoestima y Violencia
41

4.2. Análisis e interpretación de los datos ....................................................................... 42

4.2.1. Medidas de frecuencia de los niveles de la variable Autoestima ......................... 42

4.2.2. Medidas de frecuencia de los niveles de la variable Violencia ............................. 43

4.3. Proceso de la prueba de hipótesis ........................................................................... 44

4.3.1. Prueba de normalidad de las variables Autoestima y Violencia ........................... 44

4.3.2. Correlaciones entre las variables Autoestima y Violencia .................................... 45

4.4. Discusión de los resultados ..................................................................................... 46

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 50

SUGERENCIAS......................................................................................................................... 51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 52

CONSTANCIA ........................................................................................................................... 56

CONSTANCIA ........................................................................................................................... 57

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Distinciones conceptuales sobre violencia .................................................................... 28

Tabla 2 Tabla de operacionalización de variables ..................................................................... 34

Tabla 3 Recuento de estudiantes con respecto a los niveles de Autoestima. ........................... 41

Tabla 4 Recuento de estudiantes con respecto a los niveles de Violencia ................................ 41

Tabla 5 Tabla cruzada del nivel de Autoestima y nivel de Violencia .......................................... 41

Tabla 6 Tabla de datos del nivel de Autoestima ........................................................................ 42

Tabla 7 Tabla de datos del nivel de Violencia............................................................................ 43

Tabla 8 Tabla de la prueba de Kolmogorov-Smirnov................................................................. 44

Tabla 9 Tabla de correlaciones entre las variables Autoestima y Violencia............................... 45

Tabla 10 Matriz de consistencia ................................................................................................ 58

Tabla 11 Tabla de distribución por sexo y grado de estudio ...................................................... 60

Tabla 12 Escala de interpretación del coeficiente de correlación .............................................. 61

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Triángulo de la violencia. ........................................................................................... 28

Cuadro 2 Cuadro de frecuencias del nivel de Autoestima de los estudiantes ........................... 43

Cuadro 3 Cuadro de frecuancias del nivel de Violencia de los estudiantes ............................... 44

10
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Fundamentación y caracterización del problema

Debido a la profunda fractura social que ha vivido y sigue viviendo la sociedad peruana, desde
el proceso de la invasión española, pasando por la instauración de la llamada república, a inicios del
siglo XIX hasta las últimas décadas y años del siglo XXI, los diversos sectores y grupos sociales no
son partícipes de un reconocimiento y valoración social, ni pueden sentirse realmente dueños del
país y sus múltiples bondades y riquezas naturales y sociales. En este contexto, los autores del
Proyecto Educativo Nacional al 2021 (2011) reconocen por ejemplo: “Es imposible desconocer que
el sistema educativo vigente desde hace décadas guarda una estrecha correspondencia con nuestra
realidad social. La defraudación de la promesa de “educación de calidad para todos”, ha permitido
que se haga más evidente la desigualdad entre los peruanos, haciendo que se vea más sombrío el
futuro de nuestro país”.

Por tal razón hablar y escribir sobre la igualdad social en el país y la región es bastante difícil.
Lo mismo sucede cuando se trata de investigar sobre la autoestima en general, entre las personas
y estudiantes es contradictorio, pues lo que más se observa es la discriminación y exclusión social,
motivado más aún por diferencias económico-sociales y educativas que subyacen hoy en casi todo
el territorio nacional, peor si se tiene una expresión cultural multivariado, multilingüe y étnicamente
contradictorio, dada la existencia de más de medio centenar de culturas y expresiones sociales.

11
Esta es la razón de fondo que da lugar a la existencia de diversos conflictos y violencias
sociales, en casi todos los sectores de la sociedad, afectando sobre todo en la personalidad de los
pobladores, los trabajadores, los padres de familia, los docentes y los estudiantes de casi todos los
niveles educativos. Peor aún, sin en los últimos años asistimos a la inseguridad social, la agresividad,
la violencia política y doméstica, cada vez más crecientes, poniendo en serio riesgo nuestra propia
existencia y de sus seculares instituciones. Así evidencian las recientes investigaciones llevadas a
cabo por Castillo (1988), Tovar (1997), Mendo (2006), entre otros autores, las que desmienten que
en el país y sus regiones se viva en un ambiente de comprensión y tolerancia entre todos los
peruanos, como con frecuencia se nos dice o se hace creer a través de publicaciones habladas y
escritas que circulan en nuestro medio.

Y si esta realidad se traslada al seno de las instituciones educativas, la situación es igual o


peor, pues es muy notorio los casos de falta o déficit de autoestima entre los integrantes de la
comunidad educativa, especialmente entre los escolares, en los que, precisamente a falta de un
buen nivel o desarrollo de la autoestima, se presentan casos de discriminación, marginación social
entre los propios escolares, la agresividad y la práctica de la violencia entre ellos, como es
constatable en los casos de la práctica de bullying, práctica de casos negativos de convivencia y
socialización, y que motiva diversos problemas escolares, haciendo difícil el lograr los aprendizajes
de calidad y de pertinencia, como es fácil constatar si uno observa la realidad social y educativa de
nuestro entorno.

De modo que hablar fácil y simplemente del proceso de integración que debe darse entre los
escolares, niños, adolescentes y jóvenes en las instituciones educativas es difícil y hasta complejo.
Y esta situación repercute en el proceso de crecimiento y desarrollo humano de estos seres
humanos, y si no existe una adecuada orientación tienden a afectar su autoestima, su visión de
proyecto de vida, y peor la visión que se tenga del país, de su comunidad, pueblo o centro comunal
en los que suelen vivir no pocos escolares, juntamente con sus padres de familia y demás parientes,
que de una u otra manera influyen en la vida social de los escolares. Esto forma parte de una realidad
confluyente, que debe verse de manera integral, total y no desde un criterio fragmentario o aislado
en que no pocos docentes e intelectuales suelen hacer.

Aunque lo ideal, es que la autoestima se desarrolle gradualmente como sostiene Wilber (1995)
durante toda la vida, naturalmente iniciándose en la infancia y transitando por diversas etapas de
progresiva complejidad, haciendo que se valore las diversas impresiones, influencias, sentimientos,
valores, concepciones y teorías sociales. Por eso se dice que para desarrollar la autoestima en los

12
estudiantes se requiere una actitud de confianza a sí mismo y actuar con seguridad frente a otras
personas, ser abiertos y flexibles, respetar a los demás y aceptarlos tales como son, además de ser
autónomos en las decisiones, expresar una buena comunicación, directa y asertiva, reflejar una
actitud empática y tolerantes para con los demás seres humanos. En eso consiste un adecuado nivel
de desarrollo, a través de una buena autoestima, superando, por cierto los conflictos y violencias
que se presentan constantemente en toda sociedad, peor como en la nuestra, como es común
observar a diario.

Calero (2000) acierta al sostener que la autoestima es importante como elemento psicológico
en la conducta humana y extraordinariamente importante trascendiendo en la dinámica de la vida
como expresión de conducta personal, dentro de un contexto social. No como un elemento neutro
sino como un vector de influencias para el logro de un comportamiento individual y social en función
de valores de cultura. De esta afirmación se debe deducir que la falta de la promoción de la
autoestima es dar lugar a la presencia de sujetos sin capacidad alguna de valoración hacia la
sociedad y sus componentes.

En torno a la autoestima Coopersmith (1996), señala que ésta se inicia a los seis meses del
nacimiento, cuando el individuo comienza a distinguir su cuerpo como un todo absoluto diferente del
ambiente que lo rodea. Explica que en este momento se comienza a elaborar el concepto de objeto,
iniciando su concepto de sí mismo, a través de las experiencias y exploraciones de su cuerpo, del
ambiente que le rodea y de las personas que están cerca de él. Asimismo, agrega que durante la
primera infancia se inicia y consolida las habilidades de socialización, ampliamente ligadas al
desarrollo de la autoestima; puesto que muestra las oportunidades de comunicarse con otras
personas de manera directa y continua.

Por tanto, si el ambiente que rodea al individuo es un mundo de paz y aceptación,


seguramente el individuo conseguirá seguridad, integración y armonía interior, lo cual constituirá la
base del desarrollo de la autoestima, y daría precisamente al pleno reconocimiento de lo que es la
educación, la utilidad de la autoestima, los valores que dignifican a todo ser humano, para a su vez,
formar una mejor sociedad equitativa y justa, muy diferente y superior a la actual sociedad, en la que
nos agredimos y enfrentamos unos con otros, como hace siglos diera a entender el pensador
Thomas Hobbes, citado por Dyson (1967) que el “hombre es lobo del hombre”, vale decir, en
constantes luchas sociales, políticas y educativas.

13
De lo contrario, si se vive y se educa en un contexto difícil, intolerante e excluyente entre los
seres y grupos humanos, entonces fácilmente se asistirá a cuadros de conflictos, enfrentamientos,
violencia entre unos y otros, como es casi común asistir en nuestras realidades sociales, del llamado
Perú Profundo, en el que el déficit de autoestima, actitudes y valores son muy visibles, y hace difícil
los aprendizajes y enseñanzas en diversas asignaturas, áreas, módulos o materiales educativos,
que con tanto esfuerzo suelen efectuar los sufridos y dolientes profesores, como es el caso del
distrito de Rocchac, provincia de Tayacaja y región Huancavelica, escenario en el que tendrá lugar
la realización de la presente investigación científica, y en el que las formas de convivencia, respeto,
honestidad, valor y solidaridad deja mucho que desear, a pesar de los serios esfuerzos que se vienen
haciendo en la educación sustentada en competencias, capacidades, habilidades y destrezas, como
demandan las teorías educativas innovadoras y transformadoras.

1.2. Formulación del problema de investigación

¿Existe relación entre la autoestima y violencia en estudiantes de educación secundaria del


distrito de San Marcos de Rocchac?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Determinar la relación entre la autoestima y la violencia en estudiantes de educación


secundaria del distrito de San Marcos de Rocchac.

1.3.2. Objetivos específicos:

a) Identificar la autoestima de los estudiantes de educación secundaria del distrito de San


Marcos de Rocchac.
b) Auscultar la violencia en los estudiantes de educación secundaria del distrito de San Marcos
de Rocchac.
c) Establecer la relación que existe entre la autoestima y violencia en los estudiantes de
educación secundaria del distrito de San Marcos de Rocchac.

1.4. Justificación e importancia del estudio

El efectuar un estudio sobre la autoestima y su relación con la suscitación de violencia, como


lo es en la localidad de Rocchac, por sí, ya constituye una buena justificación, pues la educación es

14
y tiene que ser una enorme y elevada capacidad humana para lograr la formación de escolares y
ciudadanos premunidos de una buena actitud de respeto así mismo y a los demás. Y eso es viable
si se ejerce la autoestima en niños, adolescentes, jóvenes e incluso con adultos, a fin de contribuir
al logro de un contexto social humano, justo, equitativo y capaz de superar las conductas des
adaptables y la constante pérdida de valores y cuestiones morales que hoy agrede a nuestro país,
la región Huancavelica y sobre todo a la provincia de Tayacaja, respectivamente. Los diferentes
gobernantes y el centralismo limeño han marginado y siguen marginando a esta hermosa localidad
andina, no obstante los valiosos aportes que efectúan estas localidades al progreso nacional.

Más aún si se trata de analizar y evaluar las cuestiones inherentes a la autoestima en


escolares del nivel secundario, como lo es del distrito en mención, es más significativo, ya que a
través de esta investigación se procuró efectuar algunos alcances y aportes a los estudios
psicológicos y educativos que se suscitan entre la población escolar del distrito en referencia,
instando a sus respectivos padres de familia y a los propios docentes asumir un compromiso serio
con la investigación y el fomento de la autoestima, que constituye una capacidad de valorarse,
quererse así mismo, y a partir de ello, identificarse con las demás personas que forman parte de
este hermoso espacio geográfico natural y social, con enormes potencialidades y creatividades, no
obstante el atraso en que se hallan sus pobladores en aspectos productivos, económicos, sociales,
culturales y sobre todo, educativos.

En esta dirección los beneficiarios de la investigación serán los propios estudiantes


secundarios, a fin de que éstos tengan la suficiente capacidad de conocerse, autovalorarse, tener
un mejor autoconcepto de sí mismos para obrar bien y mejor. De igual manera, los docentes, padres
de familia, directivos y autoridades, quienes con conjunto, y previo análisis y evaluación de la
realidad concreta en que viven, trabajen y se eduquen de modo responsable y compartido,
superando las cuestiones triviales e individualistas, que es común notar en las relaciones sociales,
económicas y educativas. Con todo ello, se puede conocer para cambiar las cosas, conocer para
amarse a sí mismos y a los demás, incidiendo que en la autoestima participan tres elementos
fundamentales, que son la parte cognitiva, la parte conductual y procedimental, pero vistos de
manera global y no aisladamente.

En esta dirección Calero (2000) hace bien en reconocer que “para entender la gravitación de
la autoestima en el proceder humano no hay que verla estática y parcial, sino como elemento
promotor de una valoración y una conducta. Pues, quienes tienen baja autoestima prefieren no vivir
los valores en su positividad y grandeza, sino en sus negatividades. Están proclives a ello por su

15
propia falta de amor”; y en efecto, acontece así, en ciudadanos por falta de una adecuada política
social, económica y educativa que han implementado bajo sus intereses de clase, excluyentes por
antonomasia, como se puede constatar en todas las facetas de nuestra vida actual.

Por si fuera poco, el desarrollo de la investigación, servirá para que los autores tengamos una
mejor comprensión de la importancia que tiene la autoestima en todos los seres humanos, niños,
adolescentes, jóvenes y adultos, así como tener una visión científica de la educación y sus procesos
de aprendizaje y enseñanza, el hecho de aportar para convivir entre seres humanos y resolver los
problemas sociales que a temprana edad suelen presentarse en la institución educativa del medio,
al igual probablemente de otras localidades, ya que dada la situación social, existe mucha similitud.

Y por último, aportar a que la tarea formativa de los escolares, no es ni debe ser sólo una
acción docente, sino, de modo cooperativo, social, tal como recomiendan eventos educativos
nacionales e internacionales como la Conferencia Mundial de Educación Para Todos, llevado a cabo
en Jomtiem, Tailandia, en 1990, luego la Conferencia Mundial de Educación en Dakar, Senegal, en
el año 2000, así como poner en práctica las valiosas sugerencias de la Comisión Delors (1996) que
formulara las políticas educativas para el siglo XXI, basadas en los cuatro saberes fundamentales,
y que todo docente debe conocer y sobre todo, aplicar en sus relaciones educativas: el saber ser, el
conocer, el hacer, y sobre todo el saber convivir, precisamente en sociedades tan complejas y
difíciles, como las que vivimos en la actualidad. Por si fuera poco, no perder de vista las orientaciones
que en el caso del Perú, desde 2006, se viene impulsado a través de los seis objetivos estratégicos,
que consiga el Proyecto Educativo Nacional al 2021, pero es escasamente aún conocido y
practicado por los docentes, padres de familia y más que nada los escolares de nuestra localidad,
que tienen derecho a recibir una buena educación y una formación en lo posible, integral y
actualizado, a diferencia de la educación tradicional y desfasada que hoy persiste en gran parte de
las instituciones educativas del medio.

Sólo en esa dimensión, estaremos convencidos que efectivamente toda investigación significa
hallar un problema, tentar a resolver éste y contribuir al desarrollo humano, tal como demandan
investigadores serios como Caballero (2011), Hernández (2013), Sánchez y Reyes (2006) y otros,
que son muy conocidos en nuestro sistema educativo universitario. Esta manera, se ratifica la
consideración teórica que una investigación es y tiene que ser una contribución a la generación de
conocimientos, saberes nuevos, y luego hallar la verdad, y colaborar con el progreso de la
comunidad, la región, el país y sus diversas limitaciones histórico-sociales, como explican
claramente Ñaupas (2014) y otros.

16
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

En relación al tema y título proyectados se han podido hallar serias y diversas investigaciones,
como las que se mencionan a continuación, previamente habiendo revisado sus variables y temas
examinados:

Gutiérrez (2014) ha expuesto el trabajo Autoestima en docentes de educación secundaria de


la ciudad de Huancayo, en la que, luego de explicar la variable investigada, arribó a las siguientes
conclusiones: A partir del análisis descriptivo global de autoestima se establece que existe mayor
tendencia de docentes de la muestra total de estudio que presentan un nivel alto de autoestima
global. Asimismo señala que la mayoría de los docentes de la muestra estudiada tienen un nivel alto
de autoestima general (factor I), autoestima hogar (factor III) y autoestima laboral (factor IV) como
rasgo distintivo individual. En cambio, de los resultados se establece que existe mayor predominio
de docentes con nivel medio de la autoestima social (factor II) como rasgo característico personal.

Hernández (2013) en la investigación denominada Factores de riesgo asociados a la


intimidación escolar en instituciones educativas públicas de cuatro municipios del departamento del
Valle del Cauca, Colombia, se pudo hallar que los escolares que viven en un entorno familiar donde
prevalece la violencia verbal y física y además tienen un vecindario hostil son más vulnerables a la
institución educativa. El riesgo de ser víctima de intimidación escolar se explicó por la disfunción

17
familiar y distinta formas de reaccionar ante negativas influencias sociales y paternales. Por
consiguiente, existen limitaciones en el proceso de los aprendizajes de estos escolares.

Por su parte De Tejada (2010) en la tesis titulada evaluación de la autoestima en un grupo de


escolares de la Gran Caracas, valora la importancia que tiene la autoestima para el desarrollo socio
afectivo de los escolares; por ello se considera su evaluación. Tuvo como objetivo analizar las
respuestas emitidas por niños de Educación Básica, ante una prueba de autoestima; indagar la
composición del puntaje; determinar desde cual dimensión de la prueba, se aporta más a la
composición del mismo; establecer comparaciones posibles según niveles de escolaridad y género.
Los resultados indican que el puntaje global de autoestima está conformado a expensas de los ítems
referidos al componente socio afectivo; asimismo se encontraron diferencias entre los grupos, con
correlaciones significativas entre edad y autoestima. Se concluye que la autoestima de este grupo
de escolares está basada en la dimensión socio afectiva; se apoya la idea de la existencia de un
cambio evolutivo en la variable, lo cual obedece a aspectos de tipo madurativo y experiencial. Se
recomienda conformar un clima emocional favorable en la escuela para facilitar el desarrollo socio
afectivo de los escolares.

De igual modo se pudo revisar la literatura de García et. al (2010) que responde al título de
Factores relaciones con el acoso escolar (bullying) en los adolescentes de Barcelona, España,
Objetivos: La violencia y el acoso escolar constituyen un problema social y de salud que ha generado
una gran alarma en los últimos años. En este estudio se describe el acoso escolar y los factores
relacionados en estudiantes de Barcelona. Métodos: Estudio transversal de una muestra
representativa de 2.727 estudiantes de 66 centros escolares de secundaria de Barcelona. Se definió
«acoso escolar» como haber sido objeto de burla, golpeado o marginado cuatro o más veces, o al
menos una vez en cada uno de los ítems, en los últimos 12 meses. Se realizó un análisis de regresión
logística bivariado y multivariado para estudiar la relación entre el acoso y diversos factores,
incluyendo variables sociodemográficas, actitudes y comportamientos.

Los factores que se asociaron con un incremento de la probabilidad de padecer acoso fueron
el estado de ánimo negativo y la conducta violenta, mientras que tener mayor edad, el consumo de
riesgo de alcohol, el consumo de cannabis e ir a bares y discotecas se asociaron negativamente.
Conclusiones: Los resultados confirman la relevancia del problema del acoso escolar en nuestro
medio, y señalan diversos factores asociados, como el estado de ánimo negativo y varios
comportamientos de riesgo, que deberían ser analizados con detalle en estudios longitudinales para
diseñar e implementar programas preventivos apropiados.

18
Asimismo Plata (2010) en Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y
víctimas del bullying en un colegio del municipio de Chía. Colombia, tuvieron como propósito
identificar la asociación existente entre la autoestima y la empatía en un grupo de adolescentes
observadores, víctimas y agresores en situación del bullying en una institución educativa del
municipio de Chía. La investigación fue de corte empírico analítico con un diseño descriptivo y un
método de asociación. Los instrumentos que se emplearon fueron la escala de autoestima de
Rosenberg, la escala de empatía del cuestionario de Conducta Prosocial de Martonell, como sugiere
González et. al (2011) y el "cuestionario secundario de 12 a 16 años de edad" de la UNICEF y La
Defensoría del Pueblo en España. Se tomó una muestra intencional de 57 adolescentes. Los
resultados obtenidos se analizaron con base en el paquete estadístico SPSS, hallándose que la
relación que existe entre la empatía y autoestima en los observadores es inversamente proporcional,
mientras que en las víctimas es directamente proporcional, por ser la población de victimarios muy
poco significativa no se hizo asociación entre estas variables.

Amemiya, Oliveros y Barrientos (2009) en Factores de riesgo de violencia escolar (bullying)


severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú, enjuician un conjunto de factores
intervinientes en la generación de la violencia escolar, motivado por un conjunto de factores
familiares, de relaciones entre los educandos de las instituciones educativas privadas. Los datos
obtenidos fueron a través de la aplicación de la encuesta validada en estudios previos, para
identificar violencia escolar (bullying). Fue aplicada a 736 alumnos, entre quinto de primaria y quinto
de secundaria, de colegios privados de Ayacucho, Huancavelica y Cusco (Sicuani). Se consideró
bullying severo cuando contestaron positivamente 5 a más de las 9 opciones posibles de la pregunta
que indagaba sobre los tipos de violencia. Se comparó 37 alumnos portadores de bullying severo
con 74 alumnos tomados al azar del grupo que no tuvo violencia. Con análisis bivariado y
multivariado de regresión logística se identificó factores asociados significativamente a la violencia
escolar severa.

Se estableció que la violencia escolar severa se asoció significativamente con reacción de


padres al conocer el hecho, repetición de la amenaza a pesar de comunicar las agresiones,
presencia de pandilleros en el colegio, tener amigos pandilleros y poseer defecto físico. La regresión
logística encontró asociación significativa con la reacción de los padres, presencia de pandilleros y
poseer un defecto físico. Conclusiones: Se ha encontrado que la violencia escolar severa se asocia
a múltiples factores de riesgo, que pueden y deben ser detectados precozmente, debido al daño
psicológico que produce en los estudiantes.

19
De Fátima (2009) al abordar la investigación El mito de la autoestima en el aprendizaje
escolar. Paraná Brasil, se analizó los marcos de la perspectiva socio-histórica la construcción social
de la autoestima y sus relaciones con el fracaso escolar. Fundamentada en los postulados de
Vigotski, niega la posibilidad de que la valoración que el sujeto hace de si esté ligada a atributos
naturalmente humanos y presentes desde el nacimiento. La comprensión del ser humano es hecha
a partir de un análisis del hombre como ser concreto, social, histórico y cultural que construye su
humanidad en la interacción con otros hombres donde los procesos psicológicos no son dados y, sí,
producidos. Presenta un análisis crítico de los modelos teóricos que consideran a la autoestima
como un concepto cerrado en sí mismo. Ese análisis de la autoestima en el contexto escolar es
fundamental si se pretende desmitificar ese concepto en las relaciones escolares.

2.2. Bases teóricas de la investigación

2.2.1. Fundamentos teóricos de la autoestima

Coopersmith (1996) compone un resumen acerca de los antecedentes de autoestima en su


literatura titulada “The antecedents of Self-steem”. Con ella, genera una línea de tiempo entre
diferentes pensadores, así como sus ideologías acerca de este tema.

Para Williams James (1842-1910) quien fue el padre de la psicología norteamericana dio una
definición de autoestima en “Principles of Psychology” publicado en 1890. Decía lo siguiente: “La
estima que sentimos por nosotros depende enteramente de lo que pretender ser y hacer”. James
iniciaba el análisis de la autoestima de una persona basándose en sus éxitos concretos confrontados
a sus aspiraciones.

Desde su perspectiva, cuanto mayor eran las aspiraciones que una persona tenía sin lograr
satisfacer, tanto mayor era el sentimiento de fracaso personal que experimentaba. Esto haciendo
referencia a la influencia de uno mismo sobre su propia identidad y por ende, de la propia autoestima.

Para Freud (1856-1942) él no trató la autoestima. Por otra parte habló de un yo atrapado en
el “súper-yo” y el “ello”. De una identidad presionada por los mandatos del súper-yo, inspirado por
los principios parentales. Freud suponía que el yo, el ego como él lo llamaba, no tiene entonces más
opción que recurrir a mecanismos defensivos encargados de protegerlo y de aliviar su angustia.

Según la dinámica freudiana, la autoestima no tiene muchas posibilidades de desarrollarse,


ya que el ego está demasiado ocupado defendiéndose. Para él, en conclusión, cualquier crecimiento
y desarrollo de la autoestima era imposible. Sin embargo, es importante resaltar que lo más nocivo
20
para la autoestima, según Freud, es la ausencia de cualquier instancia espiritual que dé estabilidad
y equilibro al yo.

Para Alfred Adler (1870-1937) el complejo de inferioridad era el centro de su teoría de la


personalidad. En su opinión, el ser humano distingue un sentimiento de inferioridad desde la infancia
que perdura durante toda su vida. Para compensar esta situación, el ser humano reemplazaría este
sentimiento innato por un sentimiento de superioridad que podría traducirse como el orgullo y el
espíritu de dominación.

Adler, no considera que quien cultiva una alta autoestima, lejos de querer dominar y aplastar
a los demás, reconoce su valor y desea colaborar sin maltratar ni minimizar a los demás.

Para Carl Rogers (1902-1987) creyente acérrimo de la aceptación incondicional de los clientes
en psicoterapia, identificó en la mayoría de ellos la tendencia a no aceptarse como eran, e incluso a
denigrarse. El psicólogo escribió al respecto: “En la inmensa mayoría de los casos, se menosprecian
y se consideran carentes de importancia e indignos de amor”.

Según Rogers, la aceptación incondicional permite aprender a aceptarse tal como es y a


amarse, incluso con sus debilidades. Asegura además el poder de uno mismo para incrementar el
nivel propio de autoestima, sin embargo no consigue una ecuación concreta al comparar las
influencias externas e internas.

Para la psicología analítica de Carl G. Jung (1875-1961) la tendencia actual - relativamente


hablando - sitúa a la autoestima como una forma de espiritualidad. Es uno de los primeros psicólogos
en intentar relacionar puntos orgánicos de la psicología y la espiritualidad. Por desgracia, los
estudios realizados en seguimiento suyo resultan bastante insatisfactorios e incluso decepcionantes
pues necesitan de conformismos para ciertos temas de análisis para concretar la unión mencionada.

2.2.2. Desarrollo de la autoestima

La perspectiva que se tiene sobre la autoestima varía según la corriente de la que deriva así
como también del investigador que la interpreta. A lo largo de los textos revisados se han encontrado
ideas variadas acerca de qué es la autoestima. Es imposible considerar sólo una de estas
reflexiones, de modo que los autores concluirán este subtítulo.

Wilber (1995) afirma que la autoestima está vinculada con las características propias del
individuo, el cual hace una valoración de sus atributos y configura una autoestima positiva o negativa,

21
dependiendo de los niveles de consciencia que exprese sobre sí mismo. Agrega que la autoestima
es base para el desarrollo humano. Indica que el avance en el nivel de conciencia no sólo permite
nuevas miradas del mundo y de sí mismos, sino que impulsa a realizar acciones creativas y
transformadoras, impulso que para ser eficaz exige saber cómo enfrentar las amenazas que
acechan, así como materializar las aspiraciones que nos motivan.

Por su parte Rosenberg (1996) menciona que la autoestima es una apreciación positiva o
negativa hacia el sí mismo, que se apoya en una base afectiva y cognitiva, puesto que el individuo
siente de una forma determinada a partir de lo que piensa sobre sí mismo.

En tanto Dunn (1996) afirma que la autoestima es la energía que coordina, organiza e integra
todos los aprendizajes realizados por el individuo a través de contactos sucesivos, conformando una
totalidad que se denomina “sí mismo”. El “sí mismo” es el primer subsistema flexible y variante con
la necesidad del momento y las realidades contextuales (citado por Barroso, 2000).

Coopersmith (1996) a su vez, tiene el mérito de afirmar que la autoestima es la evaluación


que el individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a si mismo. Esta autoestima se expresa
a través de una actitud de aprobación o desaprobación que refleja el grado en el cual el individuo
cree en sí mismo para ser capaz, productivo, importante y digno. Por tanto, la autoestima implica un
juicio personal de la dignidad que es expresado en las actitudes que el individuo tiene hacia sí
mismo.

Ramírez y Almidón, especialistas en problemas de autoestima, citados por Calero (2000)


conciben que “la autoestima es la valoración que uno tiene de sí mismo, se desarrolla gradualmente
desde el nacimiento, en función a la seguridad, cariño y amor que la persona recibe de su entorno.
Está relacionada con el sentirse amado, capaz y valorado, lo que determina el autoconcepto, es
decir, la imagen que uno tiene de sí mismo en lo corporal, intelectual, social, etc. Cuanto más se
trate a una persona como ser importante y digno, y se sienta amado y aceptado mejor autoconcepto
tendrá; también se encuentra vinculada con el sentido de pertenencia a un grupo, con la posibilidad
de plantearse metas a corto y largo plazo, con el sentir competente y capa en las actividades que
realiza”.

McKay y Fanning (1999) agregan que la autoestima se encuentra estrechamente ligada con
la aceptación incondicional del individuo y con el ejercicio de sus aptitudes, ya que ambas son
fuentes de estímulo. Es importante mencionar que, la disciplina severa, las críticas negativas y las

22
expectativas irreales de los adultos, son muy destructivas, por lo que deben, definitivamente, evitarse
y mejor, superarse.

Para quienes redactan esta tesis, la autoestima tiene como base la aceptación y el amor
propio que se tiene uno por sí mismo, sin embargo existen influencias externas que pueden intervenir
como lo es la sociedad, la familia, es decir el entorno de uno. Habiendo concebido ello, consideramos
que la autoestima se desarrolla a lo largo de la vida, desde que uno nace hasta que muere, siendo
mediada por poderes internos y externos. En resumen, la autoestima considera la intervención de
juicios personales y sociales, psicológicos y físicos, internos y externos.

2.2.3. Importancia de la autoestima

Al efectuar un estudio crítico sobre la autoestima y su importancia para el individuo, McKay y


Fanning (1999) exponen que el autoconcepto y la autoestima juegan un importante papel en la vida
de las personas. Tener un autoconcepto y una autoestima positivos es de la mayor importancia para
la vida personal, profesional y social. El autoconcepto favorece el sentido de la propia identidad,
constituye un marco de referencia desde el que interpreta la realidad externa y las propias
experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la
salud y equilibrio psíquicos.

En esta dirección, se debe sostener convincentemente que la autoestima es la clave del éxito
o del fracaso para comprendernos y comprender a los demás y es requisito fundamental para una
vida plena. La autoestima es la reputación que se tiene de sí mismo. Tiene dos componentes:
sentimientos de capacidad personal y sentimientos de valía personal.

Como docentes indagadores y críticos, debemos reconocer que una de las influencias más
poderosas para el desarrollo de la autoestima es la educación proveniente de los padres y
educadores y del aporte que hagan las instituciones tutelares del Estado, como de las que existen
en el seno social, por iniciativa de sus actores principales, como son los docentes por antonomasia,
las autoridades políticas, educativas y hasta religiosas que tienen mucho que decir y aportar al
proceso formativo de la autoestima.

2.2.4. Dimensiones de la autoestima

Los psicólogos conciben que las personas muestran distintas formas y niveles de autoestima,
así como distinciones en cuanto al patrón de acercamiento y de respuesta a los estímulos

23
ambientales. Sin embargo, haremos uso del trabajo desarrollado por Coopersmith (1996) en esta
dirección existen algunas dimensiones de autoestima, tales como:

a) Autoestima personal, que consiste en la evaluación que la persona hace respecto a sí


mismo, en relación con su imagen corporal y sus cualidades personales, tomando en cuenta
sus capacidades, actividad productiva, importancia y dignidad que expresa en un
determinado contexto social.
b) Autoestima en el área académica, que implica efectuar la evaluación que hace la persona,
expresando la aceptación de sí mismo, pero sobre la base de expresiones académicas,
científicas, psicológicas y educativas, más aún si lo hace en la condición de docente al
servicio del Estado.
c) Autoestima en el área familiar, que denota sus actitudes hacia la familia, sus miembros,
parientes, valorando las virtudes y limitaciones que pudieran expresar en una cierta
circunstancia social, política, jurídica, económica, etc.
d) Autoestima en el área social, que implica realizar una evaluación con respecto a sí mismo,
en relación a los grupos, sectores y clases sociales, que necesariamente tienen lugar en
sociedades tan conflictivas como la nuestra.

2.2.5. Niveles de la autoestima

En relación a los niveles de autoestima, se presentan, por lo menos tres situaciones,


diferenciándose por el tipo de comportamiento que expresen las personas, obviamente dependiendo
de sus formas de vida, de trabajo, de educación, organización política, ideológica y profesional.
Según Coopersmith (1996) los niveles de autoestima son:

a) Nivel alto de autoestima, que corresponde a personas activas, expresivas, con éxitos
sociales, académicos, económicos, políticos, etc. Tienden a ser líderes y fáciles de absolver
problemas o dificultades que suelen presentarse en su existencia social. Son coherentes
con las demandas públicas, estatales y se oponen a cuestiones privadas e individualistas,
etc.
b) Nivel medio de autoestima, implica expresar situaciones intermedias, a veces positivas,
favorables o encomiables, pero a veces relacionándose con cuestiones negativas, con
dificultades en cuestiones de adaptación con los demás sujetos. Partiendo de este nivel, lo
ideal es arribar al logro del nivel elevado o alto de la autoestima, pero no descender o

24
equipararse al nivel bajo de la autoestima, que es equivalente a niveles situaciones inferiores
de existencia, pero que sí suceden en nuestro sistema social, educativo y escolar, por la
deficiente organización familiar, comunal y autoridad, inclusive.
c) Nivel bajo de autoestima, sucede cuando las personas muestras conductas negativas, de
desánimo, depresión, aislamiento, poco comunicativos, incapaces de expresarse y
defenderse, pues sienten temor antes situaciones impresiones o riesgosas. Además se
sienten como atractivos y hasta ofenderse por cuestiones nimias o elementales.

2.2.6. Desarrollo de la autoestima del escolar de secundaria

Tomando como base el estudio de Alfredo Fierro (1990) en el adolescente, la autoestima


predominante es relativamente estable, en la que la valoración propia corresponde con la autoestima
global de la apariencia y el atractivo físico; sin embargo sin dejar de ser inherente a la intervención
de acontecimientos significativos que pueden producir variaciones, incluso si son temporales, pero
variaciones observables después de todo.

Su idea es coherente con el modelo teórico en la que la autoestima, como un conjunto de


autovaloraciones de un individuo, consta de dos clases de elementos. El primero, un componente
de naturaleza más estable y más antigua dentro de un sujeto; y el otro, un componente más maleable
y susceptible de verse afectado por experiencias o informaciones. Dentro de algunos textos, estos
son comparables con el temperamento y el carácter, respectivamente.

Fierro, también resalta que los acontecimientos introducidos a un adolescente influyen de


manera particular. El juicio expresado por sus compañeros, y siendo asimilado, termina por
convertirse en una etiqueta social y, a veces, haciéndose propias. Situaciones como el
enamoramiento y/o las experiencias sexuales son eventos significativos que trastornan la autoestima
susceptible a modificarse. Por tanto, estos acontecimientos son de mayor intensidad en la vida de
un adolescente, y esto muestra la gran dificultad para proceder con un estándar de autoestima para
la etapa de la adolescencia.

Considerando el texto de Sanchez, Jimenez y Merino (1997) su estudio denota una asociación
entre el deterioro de la autoestima con una gran parte de las características de personalidad del
adolescente.

Los investigadores establecen grupos en su análisis, diferenciando por sexo inicialmente,


entendiendo que la autoestima es más independiente para los grupos masculinos que para los

25
femeninos. En uno de sus párrafos se escribe “las chicas se encuentran más afectadas por el
deterioro que los chicos” comprobando esta afirmación a diferentes niveles de confianza (siempre
superior al 5%), constatándose estadísticamente que no se presentan diferencias notables.

También nombra grupos como: normales, baja o deteriorada autoestima y alta autoestima;
compara la edad de grupos con alta autoestima con los demás, apreciando que el aumento de la
edad, también la autoestima se va modulando positivamente; aunque estas diferencias sean un poco
sensibles que no llegan a ser importantes para su consideración estadística, lo que podría concluirse
con que un grupo de adolescentes puede ser estudiado como una población. Sin embargo,
resaltándose las reacciones psicológicas entre los grupos de este párrafo.

Así podemos centrarnos en características similares entre los diferentes grupos, divididos por
géneros; convirtiéndose en características. Pero, con características distintivas, distinguiendo
claramente a los grupos diferenciados por el nivel de autoestima.

2.2.7. Fundamentos de la violencia

Al igual que sucede con la idea de la autoestima, también nos encontramos con una
heterogeneidad de conceptos en torno al significado de violencia, en especial debido a las múltiples
expresiones que comprende. La violencia, y sus expresiones, han sido descritas empíricamente
desde tiempos históricos, así como también en elaboradas teorías; pero no por ello la transforma en
un fenómeno concluido en su estudio y alejado de la vida cotidiana. Si hay algo concreto en las
diferentes percepciones de violencia es que consiste en un abusivo uso de poder que puede ser
realizado por individuos, grupos, instituciones o inclusive por el Estado.

Foucault (1979) plantea el poder como una raíz, sin centro ni origen, comparable incluso con
una enfermedad o la locura. Cada una de las luchas que se dan a lo largo de la historia, encontrando
incontables puntos de emergencia a lo largo del tiempo entre la lucha de poderes. Dicho esto, él
esencialmente rechaza la idea de congregaciones socioculturales en el interior de redes de prácticas
interconectadas e interactuantes que las someten y por ende, han de ser sometidas para siempre.

Althusser (1988) fundamenta que la filosofía marxista aporta una concepción sobre una
división social del trabajo que se mantiene no sólo a base de condiciones materiales, sino también
a partir de la perpetuación ideológica de la dominación de ciertas clases sobre otras. Esto es en
base, un propósito de quienes poseen un poder atribuido que se pone en funcionamiento

26
expandiendo ciertas ideologías sobre escuelas, iglesias, ejércitos y actualmente, en medios de
comunicación.

Foucault (2003) considera al Estado y el gobierno en sí, como instituciones de control y


disciplina, que a través de sistemas y mecanismos técnicos, racionales y políticos, derivan en
escuelas, cárceles, hospitales, hospitales psiquiátricos, etc; todo esto para concebir que en el
disciplinamiento del cuerpo, dejando en evidencia cómo un sujeto puede ser moldeable, manipulable
y educable; así como él sugiere, es necesario que sea productivo y dócil al sistema social imperante.

Por su parte, Bourdieu (2007) asegura que las acciones de los individuos son los que
estructuran a la sociedad, para luego ser estructurados por la misma. Postula un modelo dinámico,
que a partir de este principio, postula una teoría de campos. Así los individuos luchan por conseguir
el capital social de cada uno de estos campos. Por ejemplo, sacar buenas calificaciones puede
conseguir al sujeto pasar de curso, adquiriendo así el capital social del campo que llamaremos
escuela. Por otro lado, también subyace el reconocimiento social del campo, que en este caso podría
traducirse como ser reconocido como un buen estudiante, un buen compañero, etc. Concluimos
entonces, que el capital social conlleva al reconocimiento social consiguiendo un poder simbólico
que puede llamarse estatus. También establece que quienes alcanzan este estatus constituyen una
élite, y las luchas de poder para obtenerlo se ejercen a través de una violencia simbólica.

2.2.8. Concepciones de la violencia

Galtung (1998) advierte que una teoría de conflictos necesita de una teoría de la violencia.
Esta afirmación estaría basada fundamentalmente en dos constantes: la violencia, vista como el
fracaso en la transformación de conflictos. De modo igual, la violencia como el motor de las reservas
de energía que pueden ser utilizadas para fines constructivos, no solo para fines destructivos. No
son fracasos del todo, son también oportunidades que suelen presentarse en una determinada
sociedad.

27
Tabla 1 Distinciones conceptuales sobre violencia

Tipos de Necesidad de Necesidad de Necesidades Necesidades de


violencia supervivencia bienestar identitarias libertad

Violencia Muerte Mutilaciones, Resocialización Represión


directa acoso,
Resocialización Detención
sanciones,
miseria Ciudadanía de Expulsión
segunda

Violencia Explotación Explotación Penetración Marginación


estructural (matar de (mantener a la
Segmentación Fragmentación
hambre) población en
situación
permanente de
debilidad)

Violencia Relativismo Conformismo Alienación Desinformación


cultural
Etnocentrismo Analfabetismo

Fuente: Galtung (2003c).

Con estos tres conceptos Galtung presenta el triángulo de la violencia que señala los tres tipos o
formas diferentes de violencia estrechamente relacionadas entre sí. Para el caso examínese los datos
que aparecen a continuación:

Cuadro 1 Triángulo de la violencia.

Fuente: Galtung (2003c).

28
Es necesario advertir que la violencia directa es la violencia manifiesta, es el aspecto más
evidente de ésta. Su manifestación puede ser por lo general física, verbal o psicológica. La violencia
estructural se trata de la violencia intrínseca a los sistemas sociales, políticos y económicos mismos
que gobiernan las sociedades, los estados y el mundo. Su relación con la violencia directa es
proporcional a la parte del iceberg que se encuentra sumergida en el agua. La violencia cultural son
aquellos aspectos de la cultura, en el ámbito simbólico de nuestra experiencia (materializado en la
religión e ideología, lengua y arte, ciencias empíricas y ciencias formales – lógica, matemáticas –
símbolos: cruces, medallas, medias lunas, banderas, himnos, desfiles militares, etc.), que puede
utilizarse para justificar o legitimar la violencia directa o estructural. (Galtung, 2003b). Sería la suma
total de todos los mitos, de gloria y trauma y demás, que sirven para justificar la violencia directa
(Galtung, 1998).

Campillo (2013) resume la interacción que otros autores explican de forma menos coloquial,
“La violencia se dice, se hace y se padece de muchas maneras”. En su opinión, uno tiende a llamar
violencia a cualquier acción singular y pasajera o regular y duradera, que sea maleable, a causar de
forma indirecta o directa algún tipo de daño sobre las personas, animales, plantas o cosas. Sin
embargo, es necesario precisar que el concepto de violencia que utiliza considera a todos los seres
naturales sin distinción.

Ahora bien, la premisa que da puede sonar un tanto aleatoria, relacionando seres vivientes
en general, así que analicemos su idea de violencia humana. Sugiere Campillo (2013) que en la
violencia humana existe un rasgo suplementario y distintivo que no puede ser reducido a sólo una
comparación con la fuerza física que los humanos usamos para abusar de otros seres vivos.
Entonces, no es sólo fuerza bruta, ni tampoco la agresividad la cualidad de un ser humano para
calificarse como violento, él autor de “Diez tesis sobre la violencia”, postula el rasgo diferencial de
crueldad moral.

Esta “crueldad moral” viene a ser la respuesta de un ser humano cuando se da cuenta del
daño que ha recibido o cometido; excluyendo a los daños causados por fenómenos naturales como
inundaciones o epidemias, mas no a la interacción en estas situaciones. Asegura, que este rasgo es
también una cualidad de la humanidad y que desaparece cuando dejaremos de sentirla.

2.2.9. Dimensiones de violencia

Para clasificar los tipos de violencia existen distintos criterios, así como de comparaciones
conceptuales se tratara. Sin embargo, se describen dos factores para clasificarlos: el modo en que
29
se ejerce la violencia; y la otra, en el quien o quienes la ejercen. Por ejemplo, Galtung (1998 y 2003a)
divide ciertos tipos de violencia dependiendo al agente, así como la naturaleza de donde estos
provienen, y ellos son:

2.2.9.1. Dimensiones de violencia según el tipo de agente

a) Violencia autoinflingida. Es una de las clases de violencia más estigmatizadas que


existen, ya que en ellas es la propia persona quien se daña a sí misma. Para muchos
autores esto es muy difícil de comprender, pero otros intentan explicarla con características
de quienes son víctimas de sí mismos. Es común que estas personas estén pasando por
situaciones altamente estresantes, presenten un trastorno de personalidad o ambas. En el
peor de los casos, es probable que este tipo de violencia termine desembocando en un
suicidio; entre algunos autores es esta clase de violencia un síntoma de una dinámica
comportamental, cognitiva y emocional que desemboca en el suicidio. Un individuo bajo
violencia autoinflingida se puede golpearse la cabeza contra superficies duras, realizarse
cortes en brazos o piernas o hasta humillarse a sí mismo públicamente.
b) Violencia interpersonal .Este tipo de violencia considera la agresión de un individuo sobre
otro. Se intenta explicar este tipo de agresión con fenómenos sociales, como por ejemplo
el consumo de drogas o la pobreza, por ejemplo. En este apartado. podemos encontrar a la
violencia doméstica, el bullying, etc.
c) Violencia colectiva. Esta agresión sucede de un grupo o comunidad hacia otro usualmente
con motivaciones políticas, económicas, religiosas o ideológicas. Se considera a este como
uno de los tipos de violencia más perjudiciales por su influencia negativa a lo largo de varias
facetas de la vida. Es casi imposible que la gente no se involucre en este tipo de violencia,
ya sea como víctima o agresor. Por ejemplo, fenómenos políticos, jurídicos o sociales,
integrismo fanático religioso, la discriminación sistemática de ciertas minorías culturales, o
hasta déficits de distribución etnográfica son situaciones que fomentan la aparición de este
tipo de violencia.

2.2.9.2. Dimensiones de violencia según la naturaleza del acto

a) Violencia física. Probablemente sea el tipo de violencia más común y fácil de imaginar, ya
que se vive comúnmente en nuestra sociedad. En esta, un individuo o grupo hace algo para
dañar el cuerpo de sus víctimas, produciéndoles dolor y sufrimiento. Ya que este tipo de

30
violencia deja marcas que un personal médico cualificado puede identificar, se le puede ver
como síntoma que puede conducir a la muerte.
b) Violencia verbal. En este tipo de agresión se pretende dañar a un individuo o grupo
mediante mensajes o discursos con insultos, palabras tabú o burlas para comprometer la
autoestima, causar ansiedad o producir un malestar psicológico.
c) Violencia sexual. Se da un comportamiento en formas de contacto físico que denigra a
alguien a través de su dimensión sexual. Manifestándose muchas veces a través de la
violencia física, aunque es necesario señalar que el componente sexual no es sólo un
complemento, sino que se presenta en violaciones, mensajes o discursos sugerentes o
tocamientos indebidos.
d) Violencia económica. Trata acerca de un tipo de prohibición en la que se daña la
capacidad de un individuo o grupo para utilizar el dinero que ganan. Puede expresarse en
el robo, utilización de cuentas bancarias indebidamente, así como engaños o estafas.
e) Violencia ideológica-religiosa. Para esta categoría, el agresor se hace del uso del poder
para perjudicar a un individuo o grupo manipulándolos por sus creencias o haciendo uso de
promesas acerca del plano espiritual. Sucede comúnmente en ciertas sectas para dominar
a aquellas personas en fe de donaciones desmedidas de dinero, tiempo y esfuerzo para el
crecimiento de su institución.
f) Violencia étnico-cultural. Este tipo de agresión se da en torno al marco de referencia que
se forma de una cultura o etnia. Está relacionado por los prejuicios, y la exageración de
ciertos rasgos de identidad cultural. Este tipo de violencia se da en lugares en situaciones
de conflictos armados u olvidados por el Estado, por ejemplo.

2.2.10. Violencia escolar

Las escuelas son consideradas como segundos hogares, pues todos hemos pasado más de
diez años yendo a una institución para ser formados como pensadores, jóvenes inteligentes con el
poder de realizar decisiones objetivas; como ciudadanos con el conocimiento de valores cívicos,
éticos y morales con el fin de garantizar una vida digna.

Pero así como se trata de formar este bienestar, es imposible que en trayecto se formen
eventos que puedan desdibujar la idea inicial que se tiene, ya sea en casa (el primer hogar), así
como en el colegio (el segundo). Para muchos es en casa donde una persona determina su
comportamiento y actitud, por lo tanto cualquier individuo no está exento de situaciones que pueda

31
modificar estas características. A aquellas situaciones inesperadas e influyentes en el entorno social
del colegio, donde un sujeto agrede a otro, les corresponde el nombre de violencia escolar.

En la plataforma SíseVe Contra la Violencia Escolar del Ministerio de Educación, se han


registrado 5591 denuncias por violencia escolar durante el año 2017, que incluyen bullying, violencia
física, verbal o psicológica entre escolares y también de adultos a alumnos. Si comparamos las cifras
que existían en el año 2013, que era de 907 casos por año en promedio, en cinco años las cifran
han aumentado alarmantemente a más del 600%. Estos datos podría explicarse a la cantidad de
agresiones que pasaban desapercibidas hace una mitad de década, pero es innegable que estos
datos son preocupantes.

En grupos concentrados se muestran situaciones conflictivas en muchos casos sumamente


por el dominio de poder, así como también por la subyugación de ciertos sectores. La complejidad
de los problemas, peligros y oportunidades que emergen de la violencia en general y de la guerra
de poderes en particular requiere de respuestas igualmente complejas y multidimensionales,
Galtung propone la reconstrucción (tras la violencia directa), reconciliación (de las partes en
conflicto) y más que nunca, resolución (del conflicto subyacente) (Galtung, 1998). Aunque es
sumamente difícil y complejo este aspecto, pero es posible que mediante la investigación y una
educación asertiva se pueda apostar por la superación de estos males sociales, que suelen tener su
presencia en las instancias educativas, especialmente del nivel secundario.

Para Ramos (2008) en el contexto escolar, una múltiple y larga cantidad de comportamientos
de carácter violento convergen, muchos de ellos dirigidos hacia objetos como el material escolar o
la institución, así como también dirigidos hacia personas, ya sea el profesorado y los compañeros.
Entre todos estos sucesos; Ramos (2008) distingue actos vandálicos, entre agresiones físicas y
verbales hacia el profesor o compañeros, así como también del profesor y desde los compañeros.

Ramos (2008) “…Todos estos problemas de indisciplina muestran la desobediencia al


reglamento interior escolar” (p.88)

Destacando estas agresiones, los autores distinguen ciertos factores entre las expresiones
de violencia escolar:

a) Violencia verbal de los estudiantes hacia otros estudiantes


b) Violencia física directa entre estudiantes
c) Violencia física indirecta entre estudiantes

32
d) Exclusión social u hostigamiento
e) Violencia de los educadores hacia los alumnos
f) Violencia individual e identidad de violencia

Estos factores serán usados para la organización de preguntas, y la creación de los


cuestionarios para la toma de datos.

2.2.11. Bullying

Si algún tipo de comportamiento violento es más influyente que cualquiera, este es el bullying.

Olweus D. (1983) define el término como “una conducta de persecución física y psicológica
que realiza un alumno hacia otro, el cual es elegido como víctima de repetidos ataques. Esta acción,
negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente puede salir por
sus propios medios”.

En resumen, “el bullying implica conductas que podemos clasificar dentro de la violencia
manifiesta o relacional como de la violencia reactiva o proactiva” como sugiere Ramos (2008). Por
tanto, las víctimas del bullying son estudiantes que pueden verse sometidos a una cantidad extensa
de comportamientos de otros estudiantes. Quienes son los agresores celebrarán la violencia física,
mientras que otros serán sometidos a esta forma de persuasión y manipulación.

En el Ministerio de Educación hay un total de 12 864 denuncias, de las cuales 3 624 fueron
casos de bullying, es decir casi el 24%. Sin embargo según la revista Young Voice Perú se reveló
que casi un 40% de estudiantes han sentido acoso o han sido víctimas de bullying, demostrando
que sería sólo la mitad de los casos los que se estarían denunciando.

2.3. Definiciones de términos básicos

2.3.1. Autoestima

Según Coopersmith (1996) la autoestima constituye una apreciación positiva o negativa hacia
el sí mismo, que se apoya en una base afectiva y cognitiva, puesto que el individuo siente de una
forma determinada a partir de lo que piensa sobre sí mismo. Sin embargo, ello depende de las
condiciones materiales y espirituales de vida que tengan los individuos, estudiantes en este caso.

33
2.3.2. Violencia

Resumiendo a Galtung (1998) la violencia es el uso desmedido de un poder atribuido o


adquirido contra uno mismo u otros para causar daños físicos, psicológicos o privaciones. La
violencia se representa con la utilización de agresiones físicas para lastimar a alguien, verbales,
para denigrar a una persona, sexuales, como el hostigamiento, etc. También, se puede llamar
violencia al sólo hecho de tener la intención de dañar a alguien.

2.3.3. Violencia escolar

Para Galtung (1984) se entiende por violencia escolar a la acción intencionadamente dañina
ejercida entre miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de los espacios físicos
que le son propios a las instalaciones escolares, bien en otros espacios directamente relacionados
con lo escolar (alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan actividades extra-
escolares).

2.3.4. Bullying

Este concepto también conocido como acoso escolar u hostigamiento, Olweus D. (1983)
sugiere que puede ser de tipo psicológico, verbal, social, físico (o básicamente cualquier tipo de
expresión de violencia). Entonces resumiremos el bullying como el deliberado maltrato sin importar
el tipo que puede recibir un niño o adolescente en el área del colegio. Una característica especial
del bullying es la repetición continua de sometimiento por parte de los agresores que puede provocar
la exclusión social de la víctima.

2.4. Hipótesis de la investigación

𝐇𝐨 : No existe relación significativa entre autoestima y la violencia en estudiantes de


secundaria del distrito de San Marcos de Rocchac.

𝐇𝐢 : Existe relación significativa entre autoestima y la violencia en estudiantes de


secundaria del distrito de San Marcos de Rocchac.

34
2.5. Operacionalización de variables

Tabla 2 Tabla de operacionalización de variables


Técnicas e
Variables Definición Dimensiones Indicadores Reactivos instrumentos
Muestra seguridad de sí mismo. ¿Estás seguro de ti mismo?
Manifiesta deseos de ser otra persona. ¿Te gustaría ser otra persona?
Muestra deseos de cambiar ciertas ¿Hay cualidades tuyas que te gustarían
cualidades. cambiar?
Autoestima
Expresa problema al pasar tiempo solo. ¿Tienes problemas si pasas tiempo sólo?
personal
Muestra seguridad en las decisiones. ¿Estás seguro de tus decisiones?
Manifiesta lucidez en las reacciones y en sí ¿Te entiendes a ti mismo y a tus reacciones?
mismo. ¿Tienes una mala opinión de ti mismo?
Constituye una Expresa una opinión positiva de un mismo.
apreciación Demuestra esfuerzo en el colegio. ¿Estás haciendo el mejor esfuerzo que puedes
positiva o Expresa deseos a no darse por vencido. en el colegio?
negativa hacia Manifiesta deseos de que otros lo interroguen. ¿Te das por vencido fácilmente?
Autoestima el sí mismo, Expresa deseos de obtener mejores ¿Te gusta que tus compañeros o profesores te
que se apoya resultados en el colegio. hagan preguntas? Inventario de
en una base Autoestima Muestra satisfacción por la opinión de otros, ¿Crees que podrías tener mejores resultados autoestima.
afectiva y en el área como profesores. en el colegio? Consta de
cognitiva, académica Manifiesta gusto por asistir a la escuela. ¿Tus profesores te hacen sentir que tus 28 items
puesto que el Muestra respaldo por sus ideas. opiniones importan? distribuidos
individuo siente ¿Te sientes desilusionado cuando llegas a la entre las
de una forma escuela? dimensiones
determinada a ¿Defiendes tus opiniones cuando te interrogan de la
partir de lo que en clase? variable.
piensa sobre sí Autoestima Demuestra placer al pasar tiempo con los ¿Te diviertes cuando pasas tiempo con tus
mismo. en el área padres. papás?
familiar

34
Expresa entendimiento cuando los padres lo ¿Te incomodas fácilmente cuando tus papás te
regañan. regañan?
Muestra atención al interés de los padres. ¿Tus papás consideran tus sentimientos
Demuestra consideración por alguien en casa. cuando conversas con ellos?
Expresa comprensión con los padres. ¿Hay alguien en casa con quien puedes
Manifiesta deseos de complacer a los padres. expresar tus problemas?
Muestra deseos de la aceptación de los ¿Sientes que tus papás te entienden?
padres. ¿Sientes que tus papás esperan más de ti?
¿Tus padres te felicitan cuando alcanzas un
logro?
Demuestra despreocupación por las cosas ¿Te preocupas demasiado por las cosas que te
que le suceden. suceden?
Muestra deseos de pasar tiempo con amigos. ¿Tus amigos la pasan bien cuando están
Expresa consideración en las opiniones contigo?
positivas de los demás compañeros. ¿Piensas que eres popular entre tus
Autoestima Manifiesta consideración por alguno de sus compañeros y amigos?
en el área amigos o compañeros. ¿Puedes contar con amigos o compañeros
social Expresa problemas al estar con gente cuando tienes un problema?
desconocida. ¿Te gusta estar con gente desconocida?
Muestra preferencias entre estar en casa o en ¿Te gustaría estar en casa antes que en la
la calle. calle?
Demuestra seguridad en el atractivo que ¿Crees que eres más simpático que algunos de
posee. tus compañeros?
Es el uso Muestra síntomas de contusiones o golpes. ¿Tus compañeros te golpean?
desmedido de Demuestra síntomas de peleas. ¿Tus compañeros pelean contigo? Cuestionario
un poder Violencia Muestra síntomas como cortes o arañazos. ¿Tus compañeros usan armas blancas en ti? de violencia.
atribuido o física Expresa abandono por parte de sus ¿Tus compañeros te abandonan? Abarca 28
Violencia
adquirido compañeros. ¿Tus compañeros de rechazan tu condición preguntas
contra uno Muestra rechazo debido a la condición física. física? distribuidas
mismo u otros Violencia Expresa angustia por ciertos sobrenombres ¿Tus compañeros te ponen sobrenombres para las
para causar verbal ofensivos. ofensivos? dimensiones

35
daños físicos, Demuestra incomodidad debido a rumores ¿Tus compañeros hablan mal o extienden de la
psicológicos o mal intencionado. rumores acerca de ti? variable.
privaciones. Se Muestra malestar por insultos de parte de los ¿Tus compañeros te insultan?
representa con compañeros. ¿Tus compañeros te amenazan?
la utilización de Demuestra incertidumbre debido a amenazas. ¿Tus profesores están ensañados contigo?
agresiones Expresa malestar debido a los profesores. ¿Tus profesores te ridiculizan en clase?
físicas y Muestra incomodidad cuando los profesores le ¿Tus profesores te insultan?
verbales para apuntan. ¿Tus compañeros reaccionan violentamente
lastimar y Demuestra pesar por insultos de los contigo?
denigrar a profesores. ¿Tus profesores te amenazan con restar o
alguien. Muestra inquietud debido a reacciones de los prohibirte una nota?
demás compañeros.
Expresa preocupación por calificaciones
prohibidas o castigadas.
Muestra martirio por hacer cosas que no ¿Tus compañeros te obligan a hacer cosas que
quiere hacer. no quieres?
Violencia Expresa angustia al hostigamiento sexual. ¿Tus compañeros te hostigan sexualmente?
sexual Muestra malestar debido a tocamientos ¿Tus compañeros te tocan indebidamente?
indebidos. ¿Sufres de acoso sexual?
Demuestra padecimiento al acoso sexual.
Expresa pesar cuando otros lo despojan de ¿Tus compañeros te roban objetos o dinero?
sus objetos ¿Tus compañeros deterioran tu material de
Muestra pesadumbre debido a deterioros en estudios?
Violencia
su material. ¿Tus profesores te extorsionan?
económica
Demuestra tristeza debido a extorsiones. ¿Tus profesores te piden dinero a cambio de
Expresa intranquilidad por favores a cambio favores?
de dinero.
Muestra imposición de criterios enfrentados. ¿Tus compañeros tratan de imponer su criterio
Violencia
Demuestra impedimentos para poder explicar sobre ti?
étnico
sus ideas. ¿Tus compañeros no te permiten explicar tus
cultural
ideas?

36
Demuestra dificultades para trabajar con ¿Tus compañeros no te dejan trabajar con
tranquilidad. tranquilidad?
Expresa pesar debido a la discriminación de ¿Tus compañeros te discriminan por tus
sus compañeros. diferencias culturales, étnicas o religiosas?
Expresa ansiedad cuando eligen a otros antes ¿Tus profesores prefieren a otros antes que a
que él o ella. ti?
Demuestra tristeza al desinterés de los ¿Tus profesores te ignoran tus ideas?
profesores.
Fuente: Autoría propia.

37
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y nivel de investigación

Se ha empleado una investigación de tipo básico, porque se procuró emplear los conocimientos
existentes en torno a la autoestima, para observar la violencia que ocurre entre los estudiantes
secundarios del distrito de San Marcos de Rocchac y la relación que tiene con su autoestima.

En tanto por el nivel, éste ha sido el explicativo, pues parafraseando a Hernandez, Fernández y
Bautista (1998) iniciamos esta investigación con el propósito de descubrir la relación en el
funcionamiento y la ocurrencia que sujeta nuestros objetos de estudio. Desde la observación
encontraremos un punto de análisis sin manipulación ni distorsión que pudieran efectuar los
observadores o investigadores y así relacionar las manifestaciones de violencia y niveles de autoestima
en escolares del mencionado distrito.

3.2. Métodos de investigación

Por la naturaleza de investigación, se ha empleado el método científico, el cual se ajusta a un


conjunto de pasos o procedimientos compatibles con las variables de estudio, y que se hallan
evidenciados aquí, en el proceso de su realización, de modo objetivo, racional y observacional.

De modo complementario se ha empleado el método descriptivo, procurando evidenciar las cosas


y manifestaciones tales como se presentan, y que se han expresado en los ítems formulados en los
diversos instrumentos de investigación aplicados y procesados, de manera clara, precisa y veraz.

38
3.3. Diseño metodológico de investigación

Para esta investigación se ha utilizado el diseño descriptivo correlacional y el esquema es el


siguiente:

Donde:

M = Estudiantes del distrito San Marcos de Rocchac.


Ox = Nivel de autoestima.
r = Relación de variables en estudio.
Oy = Nivel de violencia

3.4. Población y muestra.

La población universo ha comprendido a todos los estudiantes del nivel secundario del distrito de
San Marcos de Rocchac, entre varones y mujeres, con edades que transitan entre los 12 a 17 años.
Por lo común son hijos de pobladores agricultores, pequeños ganaderos y comerciantes. Mientras que
la muestra estuvo comprendida por 79 estudiantes de educación secundaria, entre varones y mujeres
que en conjunto son hijos de campesinos de la localidad que viven en la propia localidad y algunos
lugares aledaños al distrito. La selección de esta muestra ha sido mediante la técnica intencional, vale
decir, de modo deliberado por convenir a la facilidad de obtener la debida información por los docentes
quienes laboramos en esta localidad, ejerciendo la docencia y el proceso del aprendizaje y enseñanza
respectivamente.

3.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos.

Para la recolección de datos se han empleado dos cuestionarios construidos y validados por los
autores de esta tesis y el asesor. El primero, siendo un inventario de 28 ítems basado en el trabajo de
psicólogos como Coopersmith (1996) así como también piscólogos de la lengua española como las

39
publicaciones de Arturo Torres en su página web “Psicología y Mennte”. El segundo será un cuestionario
de 28 preguntas relacionadas con la violencia, todas basadas en factores de violencia escolar que los
autores rescatan en el apartado del mismo nombre en este trabajo de investigación

3.5.1. Inventario de autoestima

Habiendo comparado el Inventario de Autoestima de Coopersmith con similares herramientas


para la evaluación de la autoestima en estudiantes los autores de esta tesis sugiere utilizar las
dimensiones de la autoestima para organizar una serie de ítems para obtener un estimado al sumar la
estimación de cada respuesta. Así como también dejar de lado el uso de distractores.

El listado de ítems se muestra en la siguiente tabla, relacionándolo con la dimensión de la


autoestima a la que pertenece; la valoración de cada respuesta se dará también a continuación.

3.5.2. Cuestionario de violencia

Luego de analizar las diferentes ideas conceptuales que se tienen sobre violencia, violencia
escolar y bullying, se especificaron las dimensiones de la violencia para poder organizar una serie de
ítems para luego ser puestas en forma de pregunta, y de este modo, permitan la recepción de datos
confiables para ser comparados, organizados y evaluados.

El cuestionario con los ítems transformados a preguntas, se podrá ver en la sección de Anexos
al final de la presente tesis.

3.6. Técnicas de interpretación de datos

El procesamiento de datos acumulados mediante la aplicación de los instrumentos


señalados ha sido posible mediante el empleo de estadígrafos que nos concede especialmente la
estadística descriptiva bajo la orientación y guía del docente especialista en esta área del saber
investigativo, conforme se puede verificar en la exposición de los resultados de la investigación que se
hallan en el Capítulo IV, que sigue a continuación.

40
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación de datos

4.1.1. Recuento de estudiantes con niveles de la variable Autoestima

Tabla 3 Recuento de estudiantes con respecto a los niveles de Autoestima.


Recuento de estudiantes con
respecto a los niveles de la variable
Autoestima
Baja Media Alta
1 74 4
Autoría propia.

En la tabla anterior encontraremos el número de estudiantes de secundaria y como estos se


distribuyen entre los niveles de la variable autoestima, para un total de 79 estudiantes de secundaria
del distrito San Marcos de Rocchac. Existen 4 estudiantes con una autoestima alta., mientras que 74 de
ellos poseen una autoestima media y un estudiante posee autoestima baja.

4.1.2. Recuento de estudiantes con niveles de la variable Violencia

Tabla 4 Recuento de estudiantes con respecto a los niveles de Violencia


Recuento de estudiantes con
respecto a los niveles de la variable
Violencia
Baja Media Alta
32 40 7
Autoría propia.

Para la tabla de este apartado podemos observar el total de estudiantes de secundaria del distrito
de San Marcos de Rocchac y el de violencia que ellos perciben. De un total de 79 estudiantes se
obtuvieron los siguientes resultados: 32 de ellos sufren de violencia baja, mientras que 40 son víctimas
de violencia media y un número de 7 estudiantes perciben una violencia alta.

4.1.3. Tabla cruzada del recuento de estudiantes con niveles de Autoestima y Violencia

Tabla 5 Tabla cruzada del nivel de Autoestima y nivel de Violencia

41
Tabla cruzada del Nivel de autoestima y Nivel de violencia
Nivel de violencia
Baja Media Alta Total
Baja 0 1 0 1
Nivel de autoestima Media 29 38 7 74
Alta 3 1 0 4
Total 32 40 7 79
Autoría propia.

En la presente tabla podemos observar el recuento de estudiantes ordenados entre los niveles
de autoestima por files, y los niveles de violencia, por columnas. Para un total de 79 estudiantes de
secundaria del distrito de San Marcos de Rocchac. Hemos encontrado los siguientes datos: No existen
estudiantes que pertenezcan al conjunto de autoestima baja-violencia baja; existe un estudiante que
pertenece al grupo de autoestima baja-violencia media y tampoco existen estudiantes que se
encuentren en el conjunto de autoestima baja-violencia alta. Por otro lado, hay 29 estudiantes que se
encuentran en el grupo de autoestima media- violencia baja, 38 estudiantes integran el conjunto de
autoestima media-violencia media, y 7 estudiantes encuestados se encuentran en el grupo de
autoestima media-violencia alta. Por último, 3 estudiantes componen el grupo de autoestima alta-
violencia baja, un estudiante del total es parte del grupo autoestima alta-violencia media, y no existen
estudiantes que integren el conjunto de autoestima alta-violencia alta.

4.2. Análisis e interpretación de los datos

4.2.1. Medidas de frecuencia de los niveles de la variable Autoestima

Tabla 6 Tabla de datos del nivel de Autoestima


Tabla de datos del nivel de autoestima
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Baja 1 1,3 1,3 1,3
Media 74 93,7 93,7 94,9
Alta 4 5,1 5,1 100,0
Total 79 100,0 100,0
Autoría propia.

En la tabla se puede observar el total de alumnos encuestados acerca del nivel de autoestima
que ellos poseen. 79 estudiantes de secundaria del distrito San Marcos de Rocchac. Estos alumnos
dieron como resultado: 1.3% de ellos poseen una autoestima baja, mientras que el 93.7% poseen una
autoestima media, y sólo el 5.1% ubican su nivel de autoestima como alta.

42
Cuadro 2 Cuadro de frecuencias del nivel de Autoestima de los estudiantes

Autoría propia.

Se puede distinguir que a nivel general del estudio, el porcentaje acumulado de los niveles de
autoestima presenta un bajo número de estudiantes con autoestima baja (1) que ascienden a un
porcentaje inicial de 1.3%, mientras que junto al alto número de estudiantes con un nivel de autoestima
media (74) conforman un 94.9% del total, y por último, un número muy inferior con un nivel de autoestima
alta (4); completan el 100% del total de encuestados.

4.2.2. Medidas de frecuencia de los niveles de la variable Violencia

Tabla 7 Tabla de datos del nivel de Violencia


Tabla de datos del nivel de violencia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Baja 32 40,5 40,5 40,5
Media 40 50,6 50,6 91,1
Alta 7 8,9 8,9 100,0
Total 79 100,0 100,0
Autoría propia

En la tabla anterior podemos entender la distribución del número de estudiantes que respondieron
a la encuesta de violencia que ellos recibían. 79 estudiantes respondieron a la encuesta para crear la
presente tabla. Entre los datos resumidos, podemos observar que el 40.5% de ellos sufren de violencia

43
baja, mientras que el 50.6% sufren de violencia media y por último, el 8.9% son víctimas de violencia
alta.

Cuadro 3 Cuadro de frecuancias del nivel de Violencia de los estudiantes

Autoría propia.

La tabla destaca el porcentaje acumulado entre los niveles de violencia que sufren los estudiantes
de secundaria del distrito de San Marcos de Rocchac. De la misma, podemos observar que 32 de ellos
sufren de violencia baja, quienes representan el 40.5% del total de estudiantes; 40 sufren de violencia
media haciendo un acumulado del 91.1% del total; y un número de 7 estudiantes sufren de violencia
alta con quienes alcanzan el 100% de los encuestados.

4.3. Proceso de la prueba de hipótesis

4.3.1. Prueba de normalidad de las variables Autoestima y Violencia

Tabla 8 Tabla de la prueba de Kolmogorov-Smirnov


Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Nivel de Nivel de
autoestima violencia
N 79 79
Parámetros normales Media 2,04 1,68
Desviación estándar ,250 ,631
Máximas diferencias Absoluta ,510 ,287
extremas Positivo ,510 ,266
Negativo -,427 -,287

44
Estadístico de prueba ,510 ,287
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000
Autoría propia.

En la tabla se puede distinguir el valor de significación asintótica que es menor a nuestro valor de
significancia (∝= 5% = 0.05). La prueba de normalidad (Kolmogorov-Smirnov) entrega un dato que
comprueba que los datos de ambas variables no se distribuyen normalmente. Por lo tanto, utilizamos la
prueba no paramétrica Rho de Spearman.

4.3.2. Correlaciones entre las variables Autoestima y Violencia

Tabla 9 Tabla de correlaciones entre las variables Autoestima y Violencia


Correlaciones entre las variables Autoestima y Violencia
Nivel de Nivel de
autoestima violencia
Rho de Spearman Nivel de autoestima Coeficiente de correlación 1,000 -,176
Sig. (bilateral) . ,121
N 79 79
Nivel de violencia Coeficiente de correlación -,176 1,000
Sig. (bilateral) ,121 .
N 79 79
Autoría propia.

Utilizamos la prueba Rho de Spearman al observar que la distribución de los datos obtenidos en
la presente tesis para ambas variables no pertenece a una distribución normal de datos. Estas variables
fueron Autoestima y Violencia, que fueron evaluadas en los 79 estudiantes de secundaria del distrito de
San Marcos de Rocchac.

De la prueba podemos analizar y comparar la significación asintótica con nuestro valor de


significancia (∝= 5% = 0.05); siendo 0.121 mayor a 0.05 podemos aceptar una hipótesis operacional
nula. Es decir, para dicho nivel de significancia podemos afirmar que no existe independencia entre las
variables y es factible retener la hipótesis de relación entre ellas.

La idea anterior puede ser comprobada al revisar la prueba estadística que aportó también el
coeficiente de correlación Rho de Spearman. El valor nos indica -0.176 con el que podemos concluir
que existe una correlación negativa muy baja entre las dos variables (Ver tabla 3 – Interpretación del
coeficiente de correlación).

45
4.4. Discusión de los resultados

Los resultados que se encuentran en este capítulo responden a los objetivos planteados al inicio
de la tesis, así como al estudio de autoestima y violencia en los estudiantes de secundaria del distrito
de San Marcos de Rocchac determinar la relación entre estas dos variables.

Los autores aclaramos que el sexo y el grado que los estudiantes cursan actualmente no significó
un componente diferencial para el presente estudio. Esto significa que ni el género de los estudiantes o
su nivel de estudios fueron trascendentes. Sin embargo fueron datos recogidos, por lo que los
presentamos en una tabla (Ver tabla 1 en la sección de Anexos).

Entre las consideraciones en torno a la autoestima, hemos señalado que ésta constituye, según
Dunn (1996), en la energía que coordina, organiza e integra todos los aprendizajes realizados por el
sujeto a través de vínculos sucesivos, conformando una totalidad que se denomina “sí mismo”, el cual
constituye el primer subsistema flexible y variante con la necesidad del momento y las realidades
contextuales alcanzados oportunamente”. Por su parte Coopersmith (1996), a su vez, ha tenido el
aporte de sostener que la autoestima es la evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene
con respecto a su mismo. Por tanto, la autoestima implica un juicio personal de la dignidad que es
expresado en las actitudes que el individuo tiene hacia sí mismo, en el hogar y en la sociedad, que por
ende resulta factible considerar la violencia como influyente en esta relación.

Para Coopersmith (1959) que la dimensión de autoestima social evalúa tanto la participación
como el liderazgo del sujeto frente a las diversas actividades con jóvenes de su misma edad, como
también el que se pretende como un sujeto abierto y firme al dar sus puntos de vista.

Con respecto a la variable de Autoestima, podemos decir que concierne a diferentes factores que
deberían ser objeto de una investigación más a fondo, ya que al observar que en su gran mayoría
(93.7% del total) poseen una autoestima media significa que el desarrollo de la población posee
cimientos fuertes en el crecimiento de los infantes, cuanto menos hasta llegar a la etapa de la
adolescencia. Esto podría deberse a que con frecuencia las poblaciones en ciudad de mayor auge,
están acostumbradas a exigir cosas y pensar que tienen la razón, haciéndonos dependientes de
nuestros logros, cuando esto es un error. Ya que es necesario sentirnos seguros de nosotros mismos
para tener una autoestima alta, sin cuestionar nuestro valor personal y no relacionarla en función al
valor de objetos, logros u otras personas.

46
Podríamos permitirnos decir que en su gran mayoría, los estudiantes de secundaria del distrito
de Rocchac tienen una convicción de ser capaces de enfrentar sus problemas de la vida diaria y
alcanzan a reconocer el valor de sí mismos.

Al entender la variable Violencia como el motor de las reservas de energía que incorrectamente
se usan para fines destructivos. No es justo asegurar que los estudiantes están fracasando del todo,
sino podemos afirmar que en su mayoría estos pueden obtener oportunidades si se les presenta
diferentes opciones como solución a los porcentajes de violencia percibida. Así como Galtung (1998)
afirma acerca de que una teoría de conflictos necesita de una teoría de la violencia. Es decir, la violencia,
vista como el fracaso en la transformación de conflictos.

Asegurar que todos los encuestados respondieron al ciento por cien con respecto a la veracidad
de sus respuestas sería un error, sin embargo tampoco podemos obviar la información percibida de
ellos. Un número de 50.6% de los estudiantes se encuentran en el nivel de violencia media y un 8.9%
de ellos son víctimas de violencia alta. Esto puede sugerir que el bullying no es esquivo en las aulas del
colegio, y probablemente la baja población de alumnos demuestre que quienes se encuentran como
víctimas de violencia alta han sufrido del mismo problema durante varios años.

Consideramos entonces que un gran número de estudiantes perciben un nivel de violencia bajo,
que puede deberse a la interacción continua de ellos y una necesidad entre todos de congeniar en un
lugar donde la población es menor. Aunque cabe señalar que la presente tesis no realiza un estudio
acerca de la influencia de los tipos de violencia entre los estudiantes, ni tampoco cómo estos se
relacionan entre sí o con la variable autoestima. Por ende, sólo consideramos los distintos grupos
divididos por el nivel de violencia que estos perciben y la influencia de estos niveles en los niveles de
autoestima.

La discusión del presente capítulo nos hace reflexionar que se debe mejorar las condiciones de
vida, de salud, de educación y cultural de los escolares, pues el desarrollo de la autoestima está
relacionado con adecuadas formas de existencia social y humana. Así como Gutiérrez (2014) afirma en
su investigación, la autoestima no está al margen de cuestiones vitales, pues que son las que incluso
definen el accionar de los hombres, de las mujeres, inclusive los escolares. El mismo autor afirma haber
efectuado un estudio de autoestima en docentes, y reconoce que las condiciones adecuadas de vida y
trabajo facilitan alcanzar un nivel alto de autoestima.

Al mismo tiempo, Hernández (2013) ofrece un acercamiento a sus resultados, quien al


haber llevado a cabo la investigación Factores de riesgo asociados a la intimidación escolar en

47
instituciones educativas públicas en el Valle del Cauca, Colombia, halló que los estudiantes que viven
en un entorno familiar donde prevalece la violencia física, verbal y con un vecindario hostil, son más
vulnerables al bullying y a la violencia escolar en sí. Entre sus conclusiones afirma que ser víctima del
bullying es un síntoma de disfunción familiar o como también de otras formas de reacción ante
influencias negativas sociales o familiares.

Es importante indicar que los resultados son datos obtenidos de la población estudiada y descrita
en capítulos anteriores, que a una vista general, nos condujo a sugerir una relación entre autoestima y
la violencia en estudiantes de secundaria del distrito de San Marcos de Rocchac.

Sin embargo, esta relación ha sido analizada entre los diferentes niveles de la variable Autoestima
y los niveles de la variable Violencia. Los resultados que encontramos en la prueba de normalidad
sugiere que los valores de ambas variables no pueden ser tomados como si fuera un distribución normal,
y por ende, ejecutamos una evaluación no paramétrica para determinar la relación entre las variables.

Así, nombramos la evaluación de normalidad de Kolmogorov-Smirnov con la cual pudimos


asegurar que la distribución de las variables no pertenece a una distribución normal. Como también
destacamos la prueba de correlación de Rho de Spearman con la que pudimos asegurar que no existe
independencia entre las variable, lo que nos indica que existe una relación entre las variables estudiadas
por más pequeña que esta sea.

Entonces, al comparar el valor del coeficiente de correlación Rho de Spearman en la tabla de


interpretación, su valor nos indicó que existe una correlación negativa muy baja entre ambas variables.
Este valor negativo representa la proporción en la que ambas variables se relacionan, podríamos decir,
que mientras un estudiante tenga un nivel de violencia mayor su autoestima se verá afectada, o
podríamos decir que un nivel de autoestima bajo está relacionado con un nivel de violencia alto o medio.

En resumen, luego de señalar el número de estudiantes y la distribución de estos entre los niveles
de autoestima y los niveles de violencia, aceptaremos nuestra hipótesis nula inicial, ya que no existe
una relación significativa entre las variables Autoestima y Violencia. Sin embargo, aseguramos que no
son independientes una de la otra, ya que luego de las pruebas realizadas afirmamos que existe una
relación negativa muy baja.

Finalmente, los autores aclaramos que es los resultados obtenidos en la presente tesis, servirán
de apoyo a futuros investigadores para quienes consideren que el trabajo del país no se encuentra sólo
en las ciudades de mayor concentración, sino también en los diferentes distritos a lo largo del país.
Nuestros resultados, entre ellos, medias, desviaciones estándar, coeficientes de relación y el análisis

48
descriptivo en general, son claras consideraciones para entender cómo los niveles de autoestima y
violencia se relacionan de una manera distinta en pequeñas poblaciones.

También es importante nombrar que características como la ubicación, condiciones de vida, el


tiempo, entre otros no afirman la homogeneidad de estos datos de ser comparados con otras
evaluaciones. Sin embargo, es en el desarrollo de la investigación donde encontramos limitaciones al
lugar donde se efectuó la tesis. Estudiantes con poca disposición para expresar con veracidad sus
sentimientos en los cuestionarios pueden ser una de estas limitaciones, o también la poca comprensión
de algunos estudiantes con dificultadores para asimilar la idea de ciertas preguntas.

49
CONCLUSIONES

1. El nivel de autoestima predominante en los estudiantes de secundaria del distrito de San Marcos
de Rocchac, es intermedio, debido a limitaciones de orden organizacional de sus familias y los
asuntos socio-económicos prevalecientes en el referido distrito.
2. El nivel de violencia predominante en los estudiantes de secundaria del distrito de San Marcos de
Rocchac es intermedio con tendencia a baja.
3. Acerca de la relación que existe entre las variables concluimos que existe una relación negativa
muy baja entre la variable Autoestima y la variable Violencia en los estudiantes de secundaria del
distrito de San Marcos de Rocchac, es decir, que mientras los estudiantes perciban un mayor nivel
de violencia su autoestima se verá afectada negativamente a pesar de que la relación sea muy
baja.
4. Está claro que no existe una independencia entre la relación de las variables estudiadas, pero es
necesario precisar que cada una de ellas influye enteramente en el desarrollo humano y personal
de cada uno de los estudiantes. Basta con observar el estudio entre los alumnos con niveles de
violencia medio y alto podemos concluir que pueden ser víctimas constantes de ciertos tipos de
violencia que pueden estar arraigadas a su familia o al colegio.

50
SUGERENCIAS

1. Es y debe ser un compromiso de los directivos y personal docente de la Institución Educativa del
distrito de Rocchac, acentuar una mejor y mayor educación en torno a la valía e importancia que
tiene la autoestima en los escolares, ya que dentro de poco llegarán a ser ciudadano siendo
importantísimo que sean ciudadanos respetables, tanto para el progreso del distrito en alusión,
como de sus familias.

2. Las autoridades educativas y municipales deben de organizar eventos del desarrollo humano de
modo constante, a fin de que los padres de familia, los estudiantes y los pobladores puedan
desarrollar su autoestima y a través de ella, superar los casos de conflictos y actos violentos que
suelen presentar en diversas actividades sociales, culturales y deportivas del distrito.

3. Se hace necesario disponer de una adecuada bibliografía y material de educación y lectura, para
llevar a cabo estudios sobre el tipo de violencia de mayor influencia en la vida de los pobladores
del distrito en cuenta; así como sus implicancias y las relaciones que estas puedan tener con la
autoestima y las expectativas de los jóvenes.

4. Seguir y apoyar a línea de investigación para obtener propuestas orientadas a mejorar la situación
y condición de desarrollo personal y emocional de los estudiantes y educadores involucrados en
el proceso educativo del distrito San Marcos de Rocchac

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Althusser L. (1998). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Publicado en ALTHUSSER, Nueva Visión.
Buenos aires.

Amemiya, I., Oliveros, M. y Barrientos, A. (2009). Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa
en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. Disponible en;
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000400005&lang=es. Visitado
en mayo del 2015.

Bourdieu. (2007). Espacio social y poder simbólico en: Bourdieu, Pierre.

Calero,M. (2000) Autoestima y docencia. Para educar mejor en el siglo XXI. Lima, Perú. Editorial San
Marcos.

Castillo, C. (2000). Autoestima. Buenos Aires: Editorial De Palma.

Castillo, C. (1988) Los niños del Perú. Lima, Editorial Kausachum.

Cerda (1990) Psicología de hoy. Editorial Herder

Consejo Nacional de Educación (2011) Proyecto Educativo Nacional. La educación que queremos. Lima.

Coopersmith, S. (1996). The Antecedents of Self Esteem Consulting. USA: Psychologist Press.

De Fátima, A. (2009) El mito de la autoestima en el aprendizaje escolar. Paraná Brasil. Disponible en


http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-85572009000200015&lang=pt visitado en
marzo del 2017.

De Tejada, M. (2010) Evaluación de la autoestima en un grupo de escolares de la Gran Caracas. Disponible


en; http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272010000100010&lang=pt.
Visitado en marzo del 2017.

Dunn J. (1996) Continuities in emotion understanding from three to six years. Child developement.

Dydson E. (1967). A study of ability grouping and self-concept. Journal of education research.

Foucault M. (1979). Microfísica do poder. Rio de Janeiro: Graal.

Foucault M. (2003). Ditos e escritos, Vol, IV: estratégia poder-saber. Rio de Janeiro: Forense Universitária.

52
García, A. (1999). Autoconcepto y Necesidades Educativas Especiales en el Sector Educativo de Brozas
(Cáceres). Tesis doctoral inédita. Universidad de Extremadura. España.

Gutiérrez, G. (1999). Metodologías de las Ciencias Sociales. Primera Edición, Tercera Reimpresión.
Oxford. México.

Galtung, Johan (1984) ¡Hay alternativas! 4 caminos hacia la paz y la seguridad, Madrid, Tecnos.

Galtung, Johan (1998) Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los
efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao, Gernika Gogoratuz.

Galtung, Johan (2003a) Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos, Mexico,
Transcend – Quimera.

Galtung, Johan (2003b), Violencia Cultural, Guernika-Lumo, Gernika Gogoratuz.

Galtung, Johan (2003c) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización, Bilbao, Gernika
Gogoratuz.

García, X., et. al (2010) Factores relacionados con el acoso escolar (bullying) en los adolescentes de
Barcelona. España. Disponible en; http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-
91112010000200002&script=sci_arttext. Visitado en mayo del 2015.

Gonzales R. Et. Al (2011). Estudio confirmatorio del cuestionario de conducta prosocial (Cep) y su relación
con variables de personalidad y socialización

Gutiérrez, J. (2014) Autoestima en docentes de educación secundaria de la ciudad de Huancayo, tesis para
optar el grado académico de magister en educación, mención Gestión Educativa, FE, UNCP, Huancayo.
Perú.

Hernández, M. (2013). Factores de riesgo asociados a la intimidación escolar en instituciones educativas


públicas de cuatro municipios del departamento del Valle del Cauca, Colombia. Disponible en;
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502013000300002&lang=pt visitado
en marzo del 2017.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. México: Editorial


McGraw–Hill.

Lecompte, M. (1995). Metodología Cualitativa. México: Editorial Gedisa, México.

53
McFay, M. y Fanning, P. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid: Ediciones Martínez Roca.

Mendo, J. (2006) Entre la utopía y la vida. Ensayos de filosofía, sociedad y educación. Lima, Perú. Fondo
Editorial de San Marcos.

Ñaupas H. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de tesis. Ediciones


de la universidad de Bogotá.

Olweus D. (1983) Low school achievement and aggresive behaviour in adolescent boys. Edited by Human
development. New York: Academic Press.

Plata, N., Et. al. (2010) Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y víctimas del
bullying en un colegio del municipio de Chía. Colombia. Disponible en,
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862010000200009&lang=pt.

Ramos M. (2008). Violencia y victimización en adolescentes escolares. (Tesis doctoral). Universidad de


Sevilla, España.

Robles, G. (2002). Programa Grupal de Intervención Psicológica para el Desarrollo Personal y Social en
Adolescentes. Tesis de maestría en Psicología. Universidad de Panamá. Panamá

Rosenberg M. (1989). Society and the adolescnt Self-image. Revised edition. Middle-Town. CT: Wesleyan
University Press.

Sanchez y Reyes. (2006). Metodología y diseño de la investigación científica. Lima. Editorial Visión
Universitaria.

Sanchez, Jimenez y Merino. (1997). Autoestima y autoconcepto en adolescentes: una reflexión para la
orientación educativa. Universidad de Salamanca.

Tovar, T. (1997) Desde los niños/as. Lima, Perú. Foro Educativo.

Wilber K. (1995). El proyecto atman, una visión transpersonal del desarrollo humano. Barcelona. Editorial:
Kairós.

54
ANEXOS

55
I.E “7 de Junio” - San Marcos de Rocchac.

"AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO"

LA DIRECTORA ENCARGADA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL


NIVEL SECUNDARIO "7 DE JUNIO" DEL DISTRITO DE SAN MARCOS DE
ROCCHAC, PROVINCIA DE TAYACAJA Y REGIÓN HUANCAVELICA
OTORGA LA PRESENTE:

CONSTANCIA
A la profesora AMES TOCAS Nélida con código modular N° 1020040584, docente del área
de Comunicación, quién aplicó en los estudiantes del nivel secundario de la I.E en mención los
siguientes cuestionarios:

• Inventario de autoestima de Coopersmith.


• Cuestionario de violencia.

Instrumentos que se encuentran inmersos en su Proyecto de Investigación titulado


AUTOESTIMA Y VIOLENCIA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL DISTRITO DE SAN
MARCOS DE ROCCHAC para optar el grado académico de Bachiller en Educación en la
Universidad Nacional del Centro del Perú.

Se le expide la presente a petición de la interesada, para los fines que crea


conveniente.

San Marcos de Rocchac, 12 de octubre del 2017

56
I.E “7 de Junio” - San Marcos de Rocchac.

"AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO"

LA DIRECTORA ENCARGADA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL


NIVEL SECUNDARIO "7 DE JUNIO” DEL DISTRITO DE SAN MARCOS
DE ROCCHAC, PROVINCIA DE TAYACAJA Y REGIÓN
HUANCAVELICA OTORGA LA PRESENTE:

CONSTANCIA
Al profesor PERALTA PARIONA Vicente Paulino con código modular N°
1020122107, docente del área de Arte, quién aplicó en los estudiantes del nivel
secundario de la I.E en mención los siguientes cuestionarios:

• Inventario de autoestima de Coopersmith.


• Cuestionario de violencia.

Instrumentos que se encuentran inmersos en su Proyecto de Investigación titulado


AUTOESTIMA Y VIOLENCIA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL DISTRITO
DE SAN MARCOS DE ROCCHAC para optar el grado académico de Bachiller en
Educación en la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Se le expide la presente a petición del interesado, para los fines que crea
conveniente.

San Marcos de Rocchac, 12 de octubre del 2017

57
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Tabla 10 Matriz de consistencia

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA


Problema General. Objetivo general: Hipótesis General: Variable 1. Tipo de investigación:
¿Cómo se relaciona el nivel de Determinar la relación entre El nivel de autoestima se X = Nivel de Básica
autoestima con el nivel de el nivel de autoestima con relaciona significativamente autoestima.
Nivel de investigación:
violencia en estudiantes de el nivel de violencia en con el nivel de violencia en
secundaria del distrito de San estudiantes de secundaria estudiantes de secundaria del Explicativa
Marcos de Rocchac 2018? del distrito de San Marcos distrito de San Marcos de Variable 2.
Método de investigación:
de Rocchac. Rocchac.
Y = Nivel de
Descriptivo.
violencia
Objetivos Específicos: Hipótesis Específicas: Diseño de investigación:
Problemas Descriptivo correlacional.
Identificar la relación entre El nivel de autoestima positiva
Específicos:
el nivel de autoestima se relaciona significativamente OX
¿Cómo se relaciona el nivel de positiva con el nivel de con el nivel de violencia en
autoestima positiva con el nivel violencia en estudiantes de estudiantes de secundaria del M r
de violencia en estudiantes de secundaria del distrito de distrito de San Marcos de Oy
secundaria del distrito de San San Marcos de Rocchac. Rocchac.
Marcos de Rocchac 2018? Donde:
El nivel de autoestima negativa Ox = Autoestima
Identificar la relación entre se relaciona significativamente
¿Cómo se relaciona el nivel de el nivel de autoestima con el nivel de violencia en r = Variable relacional
autoestima negativa con el nivel negativa con el nivel de estudiantes de secundaria del Oy = Nivel de conflicto
de violencia en estudiantes de violencia en estudiantes de distrito de San Marcos de
secundaria del distrito de San secundaria del distrito de Rocchac. Población:
Marcos de Rocchac 2018? San Marcos de Rocchac. Estudiantes del primer al quinto

58
grados de educación secundaria
del distrito de San Marcos de
Rocchac.
Muestra:
Serán 79 estudiantes del primer al
quinto grados de educación
secundaria del distrito de San
Marcos de Rocchac.
Técnicas e Instrumentos
 Inventario de autoestima
de Coopersmith.
 Cuestionario de violencia.

59
FACULTAD DE EDUCACIÓN

INVENTARIO DE AUTOESTIMA

Valoración
Ítems
Nunca A veces Siempre
1. Estoy seguro de mí mismo.
2. A veces me gustaría ser otra persona.
3. Hay muchas cualidades de mí mismo que me gustaría
cambiar.
4. Estoy seguro de mis decisiones.
5. Tengo problemas si paso un tiempo solo.
6. Me entiendo a mí mismo y a mis reacciones.
7. Tengo una mala opinión de mí mismo.
8. Estoy haciendo el mejor esfuerzo que puedo en el
colegio.
9. Me doy por vencido fácilmente.
10. Me gusta que mis compañeros o profesores me hagan
preguntas.
11. Creo que podría tener mejores resultados en el colegio.
12. Mis profesores me hacen sentir que mis opiniones
importan.
13. Me siento desilusionado cuando llego a la escuela.
14. Defiendo mis opiniones cuando me interrogan en clase.
15. Me divierto cuando paso tiempo con mis papás.
16. Me incomodo fácilmente cuando mis papás me
regañan.
17. Mis papás consideran mis sentimientos cuando
conversamos.
18. Usualmente nadie me presta atención en casa.
19. Siento que mis papás me entienden.
20. Usualmente siento que mis papás esperan algo más de
mí.
21. Mis padres me felicitan cuando alcanzo algún logro.
22. No me preocupo demasiado por las cosas que suceden.
23. Mis amigos la pasan bien cuando están conmigo.
24. Pienso que soy popular entre mis compañeros y
amigos.
25. Sé que puedo contar con alguien cuando tengo algún
problema.
26. No me gusta estar con gente desconocida.
27. Muchas veces me gustaría estar en casa antes que en la
calle.
28. Soy más simpático que algunos de mis compañeros.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

CUESTIONARIO DE VIOLENCIA

Valoración
Ítems
Nunca A veces Siempre
1. ¿Tus compañeros te golpean?
2. ¿Participas en peleas con tus compañeros?
3. ¿Has recibido agresiones con armas blancas de parte de tus
compañeros?
4. ¿Tus compañeros te abandonaron frente a un peligro?
5. ¿Te sientes discriminado, rechazado o ignorado por tu
condición física?
6. ¿Tus compañeros te ponen sobrenombres ofensivos?
7. ¿Tus compañeros hablan mal o extienden rumores
negativos de ti?
8. ¿Tus compañeros te insultan?
9. ¿Tus compañeros te amenazan para conseguir algo?
10. ¿Sientes que tus profesores están ensañados contigo?
11. ¿Sientes que tus profesores te ridiculizan?
12. ¿Sientes que tus profesores te insultan?
13. ¿Tus compañeros reaccionan violentamente ante una
ofensa?
14. ¿Tus profesores te amenazan con restarte con la nota o
castigarte?
15. ¿Tus compañeros te obligan a hacer cosas que no quieres?
16. ¿Tus compañeros te hostigan sexualmente?
17. ¿Alguien te ha tocado indebidamente?
18. ¿Sufres de acoso sexual por alguien cercano a ti?
19. ¿Tus compañeros te han robado objetos o dinero?
20. ¿Tus compañeros han roto o deteriorado tu material de
estudios?
21. ¿Tus profesores te extorsionan?
22. ¿Tus profesores te piden dinero a cambio de favores?
23. ¿Tus compañeros tratan de imponer su criterio sobre ti?
24. ¿Tus compañeros no te permiten explicar tus ideas?
25. ¿Sientes que tus compañeros no te dejan trabajar con
tranquilidad?
26. ¿Te discriminan por tus diferencias culturales, étnicas o
religiosas?
27. ¿Sientes que tus profesores prefieren a otros estudiantes?
28. ¿Sientes que tus profesores ignoran tu opinión o ideas?

59
Tabla 11 Tabla de distribución por sexo y grado de estudio
Distribución por sexo y grado de estudio de los alumnos de secundaria del distrito San
Marcos de Rocchac
Varones Mujeres Subtotal

Primero 5 7 12

Segundo 3 8 11

Tercero 9 11 20

Cuarto 8 5 13

Quinto 12 11 23

Subtotal 37 42 79

Fuente: Actas registradas en la secretaría de la institución educativa del distrito San Marcos
de Rocchac.

60
Tabla 12 Escala de interpretación del coeficiente de correlación

Valor Criterio

r=1.00 Correlación grande, perfecta y positiva


0.90 ≤ r < 1.00 Correlación muy alta
0.70 ≤ r < 0.90 Correlación alta
0.40 ≤ r < 0.70 Correlación moderada
0.20 ≤ r < 0.40 Correlación baja
0 < r < 0.20 Correlación muy baja
0 Correlación nula
0 > r > -0.20 Correlación muy baja
0.20 ≥ r > 0.40 Correlación baja
0.40 ≥ r > 0.70 Correlación moderada
0.70 ≥ r > 0.90 Correlación alta
0.90 ≥ r > 1.00 Correlación muy alta
r = -1.00 Correlación grande, perfecta y negativa
Fuente: Metodología de la investigación educativa.

61
62
63
64

S-ar putea să vă placă și