Sunteți pe pagina 1din 112

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL”


Tesis

ANA LUCIA MILIÁN GUTIÉRREZ


Carné 10031-99

Guatemala, noviembre de 2011


Campus Central
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL”

Tesis de graduación que se presenta al Consejo de la Facultad de Ciencias


Jurídicas y Sociales por:

ANA LUCIA MILIÁN GUTIÉRREZ

Al conferírsele el grado académico de:

LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


y los títulos de ABOGADO Y NOTARIO

Guatemala, noviembre de 2011.


DEDICATORIA

Primero que todo quiero dedicar esta tesis a Dios, que en toda mi vida me
ha guiado y ayudado, dándome sabiduría para tomar las mejores decisiones. Sin
su ayuda y bendiciones nada hubiera sido posible.

Esta tesis la quiero dedicar además a las personas que sin ellos yo no podría estar
aquí y que han hecho que yo pueda terminar mi carrera universitaria:

Quiero agradecer a mi papá, quien ha sido mi ejemplo, mi guía, y que desde


siempre me mostró lo apasionante que es la profesión. Me enseño en la vida que
hay que tener metas y que al trabajarlas con empeño se logran, gracias Papa, por
quien eres y sobre todo por enseñarme tanto a lo largo de mi vida. Este logro es
tuyo también papa.

También agradecer a mi mamá, quien en definitiva es mi ángel de la guardia, mi


soporte en momentos de tribulación, quien siempre tiene la palabra correcta para
que mi corazón encuentre paz y así yo siga perseverando en mis actividades y
proyectos, este logro es tuyo también.

Le quiero dedicar esta tesis a mis hermanos, mis dos mejores amigos, quienes
siempre han estado a mi lado, para ayudarme en lo que necesitaba y dándome la
motivación necesaria, los quiero mucho.

Por último a mis amigos y demás familia que siempre estuvieron presentes
durante toda mi carrera y me ayudaron con palabras de apoyo, les agradezco
mucho.
RESPONSABILIDAD

“La autora es la única responsable del contenido, doctrinas y criterios sustentados


en la tesis.”
LISTADO DE ABREVIATURAS

CC Código Civil de la República de Nicaragua

CCDF Código Civil del Distrito Federal

CFDF Código Financiero del Distrito Federal

CPC Código Procesal Civil de la República de


Nicaragua

CPCDF Código de Procedimientos Civiles del


Distrito Federal

CPCYM Código Procesal Civil y Mercantil de la


República de Guatemala

DF Distrito Federal

DNI Documento Nacional de Identidad


ISR Impuesto Sobre la Renta

IVA Impuesto al Valor Agregado

LENJV Ley del Ejercicio Notarial de la Jurisdicción


Y Otras Diligencias de la República de El
Salvador

LNDF Ley Notarial del Distrito Federal


ÍNDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN

Capítulo 1. Proceso Sucesorio


A. Concepto 01
B. Formas de Tramitar el Proceso Sucesorio 05
C. Concepto del Proceso Sucesorio Extrajudicial 07
D. Clasificación del Proceso Sucesorio 10
I. Suceso Testamentario 10
II. Suceso Legítimo o Intestado 11
III. Suceso Mixto 13

Capítulo 2. Trámite del Proceso Sucesorio Extrajudicial en


Guatemala
A. Fase del Proceso Sucesorio Intestado, radicado en la Vía notarial 16
B. Fase del Proceso Sucesorio Testamentario, radicado en la Vía notarial 26

Capítulo 3. Derecho Comparado: Proceso Sucesorio Extrajudicial


en otros Estados
A. El Salvador 32
B. Honduras 38
C. Nicaragua 42
D. Costa Rica 51
E. España 56
F. Argentina 62
G. México 63

Capítulo 4. Presentación, discusión y análisis de resultados


A. Presentación, discusión y análisis de cuadro comparativo de disposiciones
generales del Proceso Sucesorio Extrajudicial en los Estados analizados 72

B. Presentación, discusión y análisis de cuadro comparativo de etapas del


Proceso Sucesorio Extrajudicial 74

C. Presentación, discusión y análisis de cuadro comparativo de la regulación


legal del Proceso Sucesorio Extrajudicial en los Estados analizados 76

CONCLUSIONES 80
REFERENCIAS 81
ANEXOS 86
RESUMEN

El presente trabajo de investigación fue elaborado dentro del contexto de creación


de Manuales de Derecho Civil, específicamente el Manual de Derecho de
Sucesiones, esto con el objetivo de facilitar el estudio a los alumnos de la carrera
de Ciencias Jurídicas y Sociales, así como a los investigadores y demás
interesados en el estudio profundo de los distintos temas de esta rama del
derecho. Dentro del mismo se abarca lo relacionado al Proceso Sucesorio
Extrajudicial. Iniciando su estudio en la conceptualización de jurisdicción
voluntaria y el trámite en Guatemala. Además, en el segundo capítulo se
profundiza sobre lo que es un proceso sucesorio, su concepto y clases de
procesos que regula la legislación en Guatemala. Se hace un énfasis en el trámite
del proceso en Guatemala y la competencia del Notaria en cada una de las etapas
del proceso. Logrando además abarcar antecedentes del momento en que se
otorga la competencia a los notarios en Guatemala y así lograr mayor
profundización en la investigación. Posteriormente se establece la normativa en
donde se regula el proceso sucesorio en los demás países de Centroamérica,
México, Argentina y España. Para finalizar se hace un análisis de la legislación
que regula el Proceso Sucesorio Extrajudicial en cada uno de los siguientes
países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México,
Argentina y España. También el análisis abarca las diferentes etapas que dispone
cada una de las legislaciones y en las cuales el notario actúa.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, es realizado dentro del proyecto de


investigación del Manual de Derecho Civil de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad Rafael Landívar. El Manual desarrolla un capítulo de
Sucesiones, dentro de este capítulo se incluye el título de “Proceso Sucesorio
Extrajudicial”, el cual constituye el presente trabajo de tesis de graduación.

El objetivo principal del presente trabajo es facilitar al estudiante de la carrera de


Ciencias Jurídicas y Sociales, el estudio de las Sucesiones por medio de la
utilización del Manual y en específico a conocer y aprender los aspectos legales
del Procedimiento Sucesorio Extrajudicial.

El Proceso Sucesorio Extrajudicial es el proceso tramitado por notario. Para


solicitar la radicación de un proceso sucesorio ante notaría es importante tener la
capacidad legal para acudir al notario, además es importante tener presente que
para acudir a un notario no debe de existir controversia entre los futuros herederos
o solicitantes. En caso exista controversia entre los solicitantes, el llamado a
conocer el trámite del proceso sucesorio es el juez. De eso radica la diferencia
entre proceso sucesorio judicial y extrajudicial.
Al momento de iniciarse un proceso sucesorio debe determinarse la existencia o
no de testamento. Dependiendo de esto se define la forma de tramitar el proceso
sucesorio.

El trámite del Proceso Sucesorio Extrajudicial en Guatemala se encuentra


regulado en el Código Civil, Código Procesal Civil y Mercantil y la Ley reguladora
de la Tramitación notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.

El presente trabajo inicia definiendo y conceptualizando el Proceso Sucesorio en


el Capítulo 1, para centrarse en el concepto del Proceso Sucesorio Extrajudicial y
su regulación en Guatemala.

Continuando con la regulación del Proceso Sucesorio Extrajudicial, el Capítulo 2


establece las etapas en las que se lleva a cabo este tipo de procesos ante notario,
determinando las diferentes actuaciones que el notario y los solicitantes deben de
realizar para que el proceso se gestione de la mejor forma y cumpliendo todas las
disposiciones legales.

Ya habiendo conocido y entendido el Proceso Sucesorio Extrajudicial en la


legislación de Guatemala, se procede a realizar un análisis comparativo de las
legislaciones de Guatemala y los países de Costa Rica, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Argentina, México y España. Los aspectos comparados fueron las
legislaciones aplicables para los Procesos Sucesorios Extrajudiciales, el objeto y
los sujetos del mismo, esto con el propósito de establecer las similitudes y
diferencias entre una legislación y otra, ya que el avance y la experiencia
internacional deben tomarse como punto de partida para mejorar la legislación
guatemalteca, si fuera el caso.

Del análisis comparativo se procede en el último Capítulo a realizar la


presentación, discusión de los resultados del análisis comparado realizado en el
Capítulo anterior.
La tesis constituye un gran aporte en cuanto a bibliografía, al analizar desde un
aspecto general el proceso sucesorio extrajudicial no sólo en Guatemala si no en
la región y otros países importantes que de una u otra manera han influido en el
derecho guatemalteco. Lo cual logra otorgar al presente una mayor cobertura de
lo investigado y así ser una herramienta útil de consulta para estudiantes y
profesionales.

Capítulo 1. Proceso Sucesorio

A. Concepto.

Castán1 define la sucesión en sentido gramatical, significa acción de suceder.


Suceder (del verbo latino succedere), es colocarse una persona en lugar de otra,
sustituyéndola. En sentido jurídico la sucesión implica la sustitución en los
derechos. Más no todos los derechos admiten sustitución. Los derechos de la
personalidad y la mayor parte de los derechos de familia son intransmisibles.
Limitada, pues, a los derechos transmisibles, puede definirse la sucesión como la
sustitución, de una persona en los derechos transmisibles de otra. Integran,
según esto, la idea de sucesión, dos elementos: el cambio de sujeto y la identidad
de la relación de derecho, que permanece la misma después y antes de la
transmisión.

Para Vallet De Goytisolo2 la sucesión es el hecho a través del cual se realiza el


cambio de una situación a otra; y ese hecho será jurídico cuando se refiera al
tránsito de una situación jurídica a otra, es decir, si produce un efecto jurídico; de
igual forma la define Ripert, Georges y Boulanger3.

1
Castán Tobeñas, José. Derecho Civil. Tomo tercero. España. Instituto Editorial Reus. 1956.
Cuarta Edición. Págs. 263 y 264.
2
Vallet de Goytisolo, Juan. Panorama del Derecho de Sucesiones. España. Editorial Civitas.
1982. Pág. 20.
3
Ripert, Georges y Jean Boulanger. Tratado de Derecho Civil según el Tratado de Planiol. Tomo
X. Volumen I. Argentina. Ediciones La Ley. 1963. Pág. 9.
En la legislación de la región, excepto el Código Civil de Guatemala4, definen lo
que es la sucesión. Este es el caso por ejemplo de El Salvador, en el artículo 952
del Código Civil5 en donde se define quien sucede a una persona difunta a título
universal o a título singular. El título es universal cuando se sucede al difunto en
todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles. E título es singular
cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal
casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo,
tres personas, seiscientos colones, cuarenta fanegas de trigo”.

El Código Civil de Nicaragua6 en el artículo 933, indica que la sucesión es la


transmisión de los derechos activos y pasivos que componen la herencia de una
persona muerta, a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el testador llama
para recibirla.

El artículo 3279 del Código Civil de Argentina7,la define como la transmisión de


los derechos activos y pasivos que componen la herencia de una persona muerta,
a la persona que sobrevive, a la cual la sucesión se llama heredero.

Por último el Código Civil de España8 los derechos a la sucesión de una persona
se transmiten desde el momento de su muerte.

La sucesión es el momento en que una persona substituye a otra no sólo


físicamente sino en acto y hechos, en lo que respecta a los derechos civiles, se
toma posesión de los derechos activos y pasivos de otra persona que se

4
Código Civil, contenido en el Decreto Ley número 106 de fecha 14 de septiembre de 1963 de la
República de Guatemala.
5
Código Civil, contenido en el Decreto Ejecutivo de fecha 23 de agosto de 1859 de la República de
El Salvador.
6
Código Civil, del 1 de febrero de 1904 de la República de Nicaragua..
7
Código Civil, contenido en la Ley número 340 del 25 de septiembre de 1869 de la República de
Argentina.
8
Código Civil, Aprobado por R.D. del 24 de julio de 1889 de España.
encuentre ausente o fallece. Habiendo entendido el concepto sucesión, un
proceso sucesorio es:

Asprón9, lo define como aquel mecanismo en que los bienes y derechos del autor
de la herencia pasen a título universal a sus herederos, para lo cual durante el
proceso se determina: los herederos; los bienes que constituyen el acervo
hereditario y la forma de distribuirse esos bienes ente los herederos.

Por otro lado, Zannoni10 indica que el proceso sucesorio constituye


fundamentalmente, el medio realizador del derecho hereditario, cuyo fin es el de
asegurar que la transmisión o adquisición hereditaria se opera a la persona o
personas cuya vocación resulta de la ley o del testamento válido del causante o
testador. De igual forma lo entiende el doctor José Luis Pérez Lasala11.

Una de las definiciones que se considera bastante amplia es la de Alsina12 quien


entiende que: “el juicio sucesorio es el procedimiento por el cual se determina la
calidad de heredero, se establecen los bienes que forman el activo de la herencia,
se comprueban las deudas que constituyen el pasivo, y, luego de procederse a su
pago, se reparte el saldo entre los herederos de acuerdo con el testamento o a
falta de éste de acuerdo con las disposiciones legales”.

Fenochiet13, al igual que Alsina, define el proceso sucesorio como un “Juicio” que
tiene por objeto la determinación objetiva y subjetiva de los bienes dejados por el
causante y las personas que habrán de heredarlo.

9
Asprón Pelayo, Juan Manuel. Sucesiones. Tercera Edición. México. Editorial MacGraw-Hill
Interamericana. 2008. Pág. 205.  
10
Zannoni, Eduardo. El proceso sucesorio en la provincia de Mendoza. Argentina. Revista de la
Universidad Nacional de Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Número 5. 1974. Pág.4.
11
Pérez Lasala, José Luis. “Curso de Derecho Sucesorio. Argentina. Editorial Depalma. 1989.
Pág.30.
12
Alsina, Hugo. Op.Cit. Pág. 642.
13
Fenochiett, Carlos Eduardo. Código procesal civil y comercial de la Provincia de Buenos Aires,
comentado, anotado y concordado, legislación complementaria. 9ª Edición, actualizada y
ampliada. Argentina. Editorial Astrea. 2009. Pág. 687.
A diferencia de Gitrama14 quien considera al igual que los autores citados en el
párrafo anterior que es un juicio, pero lo centra únicamente desde el punto de vista
de un juicio judicial, el cual es practicado de oficio o a instancia de parte y cuyo fin
es ejecutar la última voluntad de una persona fallecida o declarar por
determinación de la ley las personas que tienen derecho a la herencia y la
distribución de los bienes relictos.

De lo antes indicado se concluye que una persona antes de morir tiene derechos y
obligaciones que cumplir y al fallecer deja en suspenso todas aquellas relaciones
jurídicas existentes (derechos activos y pasivos). Estos derechos son
transmisibles a otro sujeto que se le llama heredero o sucesor para que surta sus
efectos jurídicos en la sociedad ya que estos no se extinguen por la muerte.

Por ejemplo, cuando una persona es propietaria de un bien inmueble, se conoce


que este genera impuestos que deben cumplir con el Estado y es por tal razón que
el ordenamiento jurídico prevé la solución regulando en el Código Civil un proceso
que determine, al fallecer su dueño, la persona que lo sustituya para cumplir con
todos sus derechos y obligaciones después de la muerte del propietario.

En otros casos, si el propietario no ha designado a su sucesor por medio del


testamento, entonces en estos casos la ley determina quienes son en orden
preferente los llamados a heredar y por lo tanto al ser declarados herederos deben
cumplir con las obligaciones que genera la herencia del causante.

Por lo que encontramos que la finalidad de los procesos sucesorios es la


transmisión del patrimonio hereditario a los herederos y legatarios. Para lograr
esta finalidad es necesario determinar quiénes son los herederos y legatarios; que
bienes constituyen el acervo hereditario, y finalmente, como deben distribuirse
esos bienes, derechos y obligaciones entre los herederos. A estos tres aspectos

14
Gitrama, Manuel. La administración de la herencia en el derecho español., Revista de Derecho
Privado, Madrid, España 1959. Pág. 84.  
se puede agregar lo concerniente a la administración de los bienes. De esta forma
prácticamente quedan enmarcadas las cuatro etapas o secciones que integran
todo juicio o proceso sucesorio.

En Guatemala el Código Procesal Civil y Mercantil (en adelante CPCYM) regula


en sus Libros Segundo, Tercero y Cuarto las distintas clases de procesos que
pueden instarse en general siendo los primeros procesos de conocimiento, los
segundos procesos de ejecución y los terceros procesos especiales. En los
procesos especiales se encuentran los procesos de jurisdicción voluntaria y es
aquí en donde encontramos regulado lo relativo al proceso sucesorio en la
legislación guatemalteca.

En el artículo 450 del CPCYM de Guatemala, establece que el objeto del proceso
sucesorio es determinar, cuando menos: a) el fallecimiento del causante o su
muerte presunta; b) los bienes relictos; c) las deudas que gravan la herencia; d)
los nombres de los herederos; e) el pago del impuesto hereditario; y f) la partición
de la herencia.

B. Formas de Tramitar el Procesos Sucesorio.

En las diferentes legislaciones de la región en que se regula el trámite del


proceso sucesorio, todas coinciden en que existen dos modalidades: a) Proceso
Sucesorio Judicial y b) Proceso Sucesorio Extrajudicial.

Sin embargo, para algunos doctores del Derecho, como es el caso de Castro15
quien alude a que existen varios casos de intervención notarial y considera que los
negocios y funciones de la jurisdicción voluntaria pueden dividirse en judiciales,
notariales y registrales.

15
Prieto Castro, Leonardo. Cuestiones de derecho procesal. 4ta Edición. Madrid, España. Editorial
Reus. 1947. Pág. 280.  
El CPCYM establece en relación al proceso sucesorio judicial, que es el proceso
radicado ante un órgano jurisdiccional competente, eso quiere decir ante un juez
civil de primera instancia el cual debe de conocer y tramitar el proceso. Este
proceso se encuentra regulado en el artículo 450 al 487 del CPCYM de
Guatemala.

El proceso sucesorio extrajudicial, es aquel llevado a cabo ante notario, siempre y


cuando las partes estén de acuerdo y haya ausencia de litis. Esto se tramita a
solicitud de los requirentes.
Para Morales16, en su trabajo de tesis define el proceso sucesorio extrajudicial
como el proceso que se radica ante un notario, el que debe de ser elegido por
todos los herederos. Este proceso debe entenderse que es extraordinario ya que
no siempre puede ser impulsado a petición de parte debido a que si no existe
pleno acuerdo entre los interesados deberá remitirse el expediente a la autoridad
jurisdiccional competente.

El fundamento jurídico de este proceso se encuentra establecido en la legislación


de Guatemala en los artículos 488 al 502 del CPCYM.

Debido de lo anterior se puede concluir que un proceso sucesorio puede


tramitarse ya sea por el juez competente o un notario. Esto es posible ya que la
ley capacita a ambos para conocer temas relacionados a las sucesiones. Sin
embargo, se puede recurrir a cada uno por su lado dependiendo de las
características del proceso que se trate. Teniendo claro bajo que ámbito y
características se tramita el proceso (judicial o notarial) debe de cumplirse con
determinadas especificaciones como se establece anteriormente y más adelante
se desarrollan en el caso del proceso sucesorio notarial.

16
Morales Espino, Gladis. Proceso Sucesorio Intestado Múltiple. Guatemala, 2007. Licenciatura en
Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala. Pág. 35.
En Guatemala, el trámite del proceso sucesorio extrajudicial se realiza en la vía de
jurisdicción voluntaria. En la legislación de Guatemala, se regula en el Código
Civil y Mercantil en el artículo 401, el cual establece: “La jurisdicción voluntaria
comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los
interesados, se requiere la intervención del juez, sin que esté promovida ni se
promueva cuestión alguna entre partes determinadas”.

Además también se regula en el Decreto 54-77 del Congreso de la República de


Guatemala en donde se establece la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de
Asuntos de Jurisdicción Voluntaria. En el artículo 3 del cuerpo legal antes
identificado establece que “ para cualquier asunto de los contemplados en le Ley
pueda ser tramitado ante notario, se requiere el consentimiento unánime de los
interesados”.

En ese sentido vemos que existe una diferencia clara entre la jurisdicción
voluntaria y la jurisdicción contenciosa. La jurisdicción contenciosa es aquella en
la que existe una disputa entre las partes y es necesaria la intervención de un
órgano competente para dar solución de la misma, existe litis; situación muy
diferente a la jurisdicción voluntaria.

Por lo que podemos entender que en definitiva el proceso sucesorio es aquel que
se lleva a cabo en la jurisdicción voluntaria en el momento en que hay ausencia de
litis, por existir acuerdo entre los interesados. En el caso de existir algún tipo de
controversia el mismo pasa a ser en la vía judicial.

C. Concepto del Proceso Sucesorio Extrajudicial.

Ya que el tema principal del presente trabajo es el proceso sucesorio


extrajudicial y habiendo conocido lo que se refiere a un proceso sucesorio, es
importante definir y desarrollar con mayor amplitud lo que es un proceso sucesorio
extrajudicial.
Como se menciona en el Capítulo anterior el proceso sucesorio extrajudicial, es
aquel proceso que se desarrolla ante un notario en la vía de la jurisdicción
voluntaria. El cual carece de controversia entre los interesados requirentes.

Derivado de lo indicado, Mustapich17 establece que el notario en un procedimiento


de jurisdicción voluntaria es elevado a la categoría de juez. Esto es porque ante él
los herederos piden la radicación del procesos sucesorio, el notario lo decreta,
dispone la publicación de los edictos, dispone la tasación de los bienes, el
inventario y pone en proceso de comunicación la fiscalización de lo civil que
representa los intereses sociales de protección de la familia y la hacendataria que
representa los intereses del Estado y manifestado todos su conformidad el
expediente puede resolverse y el notario da por concluida su actividad notarial.

Por lo anterior se define que la intervención del notario se funda exclusivamente


en la necesidad de dar certeza de las declaraciones de las partes o dar seguridad
a los actos jurídicos que presupone un beneficio a las partes, esto es porque no
hay litis y que únicamente pretende establecer quienes son los herederos y la
porción que le corresponde.

También se encuentra regulado en los Considerandos de la Ley Reguladora de la


Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria (Decreto número 54-
77) emitida por el Congreso de la Republica de Guatemala.

Sin embargo, es importante mencionar que en la legislación guatemalteca se


reconoce la labor del notario, como auxiliar del órgano jurisdiccional, el cual
colabora con los tribunales, a través de la Fe Pública, en la instrumentación de
actos procesales. A raíz de este reconocimiento que se da a los notarios en el
sistema jurídico vigente guatemalteco, los notarios pueden tramitar procesos
sucesorios en forma extrajudicial, así como también autorizar matrimonios, entre

17
Mustápich, José María. Tratado teórico y práctico de derecho notarial. Tomo I. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Sucesores de Compañía de Editores. 1967. Págs. 40-43.
otros; con el fin de facilitar todos aquellos trámites y celebraciones de los actos de
la vida civil.

El proceso sucesorio extrajudicial, de conformidad con lo que establece el artículo


450 del CPCYM, tiene por objeto determinar por lo menos lo siguiente:

- el fallecimiento del causante o su muerte presunta;


- los bienes relictos;
- las deudas que gravan la herencia;
- los nombres de los herederos;
- el pago del impuesto hereditario;
- la partición de la herencia.

Este proceso constituye un proceso de jurisdicción voluntaria, pues persigue la


declaración de las personas que sucederán al causante en lo relativo a sus
bienes, derechos y obligaciones, con ocasión de su muerte.

Alsina18, describe las características de este tipo de proceso:

• Universalidad: Esta característica deviene de la división de los procesos en


singulares y universales. Se dice que la universalidad se refiere a que
afecta la totalidad del patrimonio, por ello, el proceso es único, es decir,
afecta la universalidad de las cosas.
• Indivisibilidad: Este proceso contiene una proindivisión de bienes regidos
por las reglas de la comunidad, proindivisión en la que deben permanecer
hasta la partición, pudiendo los herederos decidir solamente sobre su
administración.
• Fuero de Atracción. Es el proceso principal que atraer hacia si a todas
aquellas acciones relativas a él, por tratarse un proceso universal. Se

18
Alsina, Hugo. Tratado teórico Práctico de Derecho Civil y Comercial. Segunda Edición. Buenos
Aires. Argentina. Editorial Tucumán. 1963. Pág. 649.
extingue una vez dividida la herencia, o sea, la partición. La determinación
del fuero de atracción del proceso sucesorio, depende de la correcta
aplicación de las reglas de la competencia.
• Peculiaridad en la Posición de las Partes. Es puramente formal la posición
del demandante, caso contrario al proceso ordinario, en el cual es
característica, de dualidad de las partes.
• Etapas definidas. Es un proceso que observa una serie de pasos
determinados y con una secuencia lógica: requerimiento, radicación,
inventario y avalúo, liquidación y adjudicación.

D. Clasificación del Proceso Sucesorio.

El proceso sucesorio extrajudicial puede tramitarse ante notario, atendiendo a


la manifestación de voluntad del causante, el cual puede llevarse a cabo ya sea
por medio de la sucesión testamentaria, sucesión legítima o intestada o sucesión
mixta.

I. Suceso Testamentario.

El proceso sucesorio testamentario es aquel proceso que se rige por la


manifestación expresa del causante quien otorgó testamento. El Código Civil de
Guatemala en su artículo 935 define testamento como “un acto puramente
personal y de carácter revocable, por medio del cual una persona dispone de todo
o parte de sus bienes para después de su muerte”.

Espín19 define el testamento como “aquel acto por el cual una persona dispone de
todos sus bienes o de parte de ellos para después de su muerte”.

19
Espín Cánovas, Diego. Manual de Derecho Civil Español. Volumen I. Madrid, España. Editorial
Revista de Derecho Privado. 1979. Pág. 227.
Cabanellas20, conceptúa el testamento como “la declaración de última voluntad,
relativa a los bienes y otras cuestiones: reconocimiento filiarles, nombramientos de
tutores, revelaciones o confesiones, disposiciones funerarias”.

El CPCYM de Guatemala (artículos 467 al 477), exige una serie de requisitos para
el otorgamiento de un testamento, estos son: la libre manifestación de la voluntad
del testador, es decir, sin que adolezca dicha manifestación de vicio alguno; la
razón acerca de la capacidad legal y la razón de capacidad mental del testador, la
presencia de testigos instrumentales, la consignación del lugar y hora del
otorgamiento, la realización del otorgamiento en un solo acto y sin interrupción
alguna, la razón que se refiere a la manifestación de voluntad de viva voz del
testador y que el funcionario autorizante interpretó esa voluntad, la razón de haber
leído el contenido del instrumento el otorgante o el notario, averiguando después
de cada cláusula, si esa es la manifestación de la voluntad del otorgante, y
naturalmente, este otorgamiento ha de verificarse ante notario hábil. En cuanto a
la forma de los testamentos se establecen sus requisitos en los artículos del 42 al
45 del Código de Notariado.

Dentro del contenido del testamento se asignan los bienes a los correspondientes
herederos de los mismos; la asignación que puede ser a título universal y a título
particular. La responsabilidad de herederos y legatarios es distinta, pues los
primeros responden de las cargas o pasivos, y los segundos no, salvo disposición
expresa al respecto, instituida por el testador. Sólo en caso de que la totalidad de
la herencia se distribuya en legados, los legatarios responden y tiene por ello
calidad de herederos.

Tomando en cuenta las definiciones del testamento y contenido del mismo se


puede determinar que el proceso sucesorio extrajudicial testamentario, es aquel
proceso que se realiza ante un notario por requerimiento de las personas

20
Cabanellas, Guillermo. Derecho Usual. 10ª. Edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Heliasta,
S.R.L. 1976. Pág. 250.
interesadas (futuros herederos). El notario debe de dar lectura al testamento
otorgado por el causante y luego de dar lectura, el notario debe de dar formalidad
declarando los herederos y haciendo la entrega formal de los bienes a cada
heredero cumpliendo con las disposiciones establecidas en la ley.

El CPCYM en el artículo 460, establece que corresponde el proceso sucesorio


testamentario cuando media testamento válido, abierto o cerrado, otorgado de
acuerdo con las formalidades establecidas por la ley.

II. Suceso Legítimo o Intestado.

De forma general y a grandes rasgos, el proceso sucesorio intestado, es aquel


trámite que se realiza para declarar los herederos de un causante, debido a que el
causante no otorgó testamento o habiéndolo otorgado no contiene institución de
herederos en todo o parte de los bienes, en donde se manifieste su última
voluntad. El trámite de un intestado se regula de conformidad con la legislación de
cada país, en donde se establece por lo general los llamados a heredar en primero
y segundo grado. Los notarios que tramitan este tipo de procesos deben de
regirse por lo que indica la ley, para así llegar a declarar los herederos.

Espín21 define este proceso como “aquel que tiene lugar cuando por falta de
disposición testamentaria, total o parcial, o habiendo concurrido la invalidez o
ineficacia de la misma, no ha ordenado aquella el destino del patrimonio de un
causante”. El mismo autor, también señala que se fundamenta este proceso en la
base legal de que la sucesión intestada es considerada la voluntad presunta del
causante, tratándose de un testamento tácito.

Espín22 determina cuatro casos de procedencia para el proceso sucesorio


intestado:

21
Espín Cánovas, Diego. Op. Cit. Pág. 498.
22
Ibid. Pág. 500.
i) El hecho de la muerte de una persona, sin haber otorgado en vida su
testamento;
ii) El caso del testamento que no contiene institución de heredero en todo
o en parte de los bienes o no dispone de todos los bienes
pertenecientes al testador, en cuyo caso la sucesión legítima tiene lugar
para los bienes no tomados en cuenta en dicho testamento;
iii) Cuando falta la condición impuesta a la institución de heredero o se
repudia la herencia, o muere el heredero antes que el testador sin tener
quien le represente;
iv) Cuando el heredero es incapaz de suceder.

El mismo autor lo define como “aquel que tiene lugar cuando por falta de
disposición testamentaria, total o parcial, o habiendo concurrido la invalidez o
eficacia de la misma, no ha ordenado aquella el destino del patrimonio de un
causante” 23. Además señala, que se fundamenta este proceso en la base legal
de que la sucesión intestada es considerada la voluntad presunta del causante,
tratándose de un testamento tácito.

En Guatemala, el Código Civil en su artículo 1,068 define la sucesión intestada


como aquella que tiene lugar cuando no se ha otorgado testamento; cuando falta
la condición puesta a la institución de herederos, o el instituido muere antes que el
testador, cuando el llamado a heredar es incapaz para heredar, o sencillamente
porque repudió la herencia.

Para Federico Puig Peña24, la sucesión intestada también recibe el nombre de ab


intestato; y establece que por influencia francesa, en algunas legislaciones se le
conoce simplemente sucesión. En otros se le conoce como Sucesión Legitima o
Sucesión Legal.

23
Loc. Cit.    
24
Puig Peña, Federico. Compendio de derecho civil español. España. Editorial Aranzadi. 1979.
Pág. 628.
III. Sucesión Mixta.

La sucesión mixta opera cuando el causante ha dejado de disponer sobre


alguna porción de la masa hereditaria o sobre alguna obligación. Así lo establece
la legislación guatemalteca en el artículo 1068 del Código Civil: “la sucesión
intestada tiene lugar… 4to. Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o
algunos de sus bienes”. En el mismo sentido se establece en el artículo 1069 del
mismo cuerpo legal: “cuando en el testamento no hay heredero instituido y el
testador no ha dispuesto de todos sus bienes en legados y cuando el testador ha
dejado de disponer de alguno o algunos de sus bienes”.
Por lo que la sucesión mixta es una combinación de la sucesión testamentaria y
de la sucesión intestada.

Habiendo tenido claro lo que es un Proceso Sucesorio, su clasificación y las vías


por el cual se puede realizar el trámite, es de importancia para el presente trabajo
establecer el trámite del Proceso Sucesorio Extrajudicial, el cual se presenta en el
siguiente capítulo.
Capítulo 2. Trámite del Proceso Sucesorio Extrajudicial en Guatemala

Como se menciona en el Capítulo anterior, en Guatemala las disposiciones


legales relativas a las sucesiones hereditarias, se regulan en el Libro III del Código
Civil, la tramitación del proceso, se encuentra regulado en el Código Procesal
Civil y Mercantil, en el Libro Cuarto, denominado Procesos Especiales. En el
cuerpo legal citado se encuentra regulado por separado las clases de proceso
sucesorio y sus fases las cuales se definieron en el Capítulo anterior. En lo que
respecta propiamente al Proceso Sucesorio Extrajudicial, el mismo se encuentra
regulado en el Capítulo V del Libro antes indicado.

Tal como se menciono en el Capítulo 1, el Proceso Sucesorio Extrajudicial en


Guatemala es tramitado por un notario en la vía de la jurisdicción voluntaria.
Teniendo su base legal en el Código Procesal Civil y Mercantil, la Ley de
Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria (Decreto 54-77) y el
Código de Notariado.

Un tema curioso de este tipo de proceso es que en cualquier momento puede


existir un cambio en su procedimiento (artículo 454 CPCYM), lo cual significa que
un proceso extrajudicial puede transformarse en judicial, solicitado por cualquiera
de los herederos que el expediente respectivo se remita al juez que corresponda.
Mediando acuerdo de todos los herederos, también en cualquier momento el
expediente judicial puede radicarse ante notario, para seguir el trámite
extrajudicial.

Cabe mencionar que el procedimiento que se realiza para un proceso sucesorio


llevado a cabo ante un notario debe de contener y formalizar el acto en
determinados documentos, los cuales son documentos que de igual forma se
deben de llevar a cabo por lo general en otras diligencias que se llevan a cabo en
la Jurisdicción Voluntaria.

El artículo 2 de la Ley de Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción


Voluntaria establece que todas las actuaciones tramitadas en esta vía se harán
constar en acta notarial, salvo las resoluciones que serán de redacción
discrecional, pero deben de contener: la dirección de la oficina del notario, la
fecha, el lugar, la disposición que se dicte y la firma del notario. Los avisos y
publicaciones deberán llevar la dirección de la oficina del notario. Por otro lado, en
el artículo 488 del CPCYM, se establece que las diligencias del proceso sucesorio
extrajudicial se hacen constar en actas notariales, principiando por la que caga
constar el requerimiento hecho por los interesados.

Durante el desarrollo del proceso los notarios por medio de oficio pueden requerir
de las autoridades la colaboración que sea necesaria, a fin de obtener los datos e
informes que sean indispensables para la tramitación de los expedientes; cuando
no le fueren proporcionados después de requerirlos tres veces, pueden acudir al
juez de primera instancia de su jurisdicción para apremiar al requerido.

Para la inscripción de cualquier resolución notarial en los registros públicos de


documentos y actos jurídicos, será suficiente la certificación notarial de la
resolución, o fotocopia o fotostática autenticada de la misma. Tal certificación o
reproducción será enviada en duplicado por el notario, con aviso, a fin de que el
original se devuelva debidamente razonado.
Una vez concluido cualquier expediente, el notario debe enviarlo al Archivo
General de Protocolos, institución que dispondrá la forma en que se archive.

A. Fases del proceso sucesorio intestado, radicado en la vía notarial.

En Guatemala el CPCYM establece en el artículo 455 que un proceso


sucesorio puede ser promovido por la persona que tenga un interés en la
herencia. El cónyuge supérstite, los herederos, la Procuraduría General de la
Nación, los acreedores, el albacea. También caben las personas que se
encuentran unidas mediante unión de hecho y también con respecto a quienes
existiera una obligación alimenticia por parte del causante.

El proceso ante el notario se desarrolla en diferentes etapas, en donde el notario


debe de redactar documentos que den constancia y certeza jurídica al proceso
que se esta realizando. Esto se hace conforme a lo establecido en el artículo 488
del CPCYM, el cual fue antes citado.

El desarrollo de un proceso sucesorio intestado extrajudicial, debe de llevarse a


cabo de la siguiente forma:

Los requirentes deben de presentarse al notario que elijan presentando


principalmente los siguientes documentos (artículo 455 del CPCYM):
a) Documento de identificación personal, para el caso de no ser el interesado
persona de anterior conocimiento del notario;
b) Certificado de defunción extendida por el Registrador Civil o la certificación
del auto de declaratoria de muerte presunta;
c) Los documentos justificativos del parentesco. Estas pueden ser
certificaciones de las partidas de nacimiento o de matrimonio que acrediten
el parentesco del interesado con el causante;
d) Títulos de propiedad de los bienes pertenecientes al causante.
Al presentarle los requirentes toda la información necesaria el notario hará constar
la solicitud redactando el Acta Notarial en la cual hace constar el requerimiento, y
radica ante sus oficios el proceso sucesorio, e instruye el diligenciamiento, a
efecto de que el Registro General de la Propiedad informen acerca de la
existencia o inexistencia de testamento o donación por causa de muerte que
hubiere otorgado el causante, pues con base en el informe negativo al respecto
que rinda dicho registro, es que se determina la procedencia del proceso
sucesorio extrajudicial, con carácter de intestado.
Este documento es el que da el inicio al proceso sucesorio intestado, en el cual
deben de comparecer todas aquellos personas que tengan interés en la mortual.

El acta notarial, como lo establece el Código de Notariado, debe de ser elaborada


en papel bond debidamente numerada, sellada y firmada en todas sus hojas que
la componen.

En cuanto a su contenido debe de indicar el lugar, fecha y hora en que se está


llevando a cabo la diligencia; nombre o nombres del requirente o requirentes y
relación circunstanciada de la diligencia.

Las partes que debe de contener el acta notarial son: rogación; objeto de la
rogación; narración del hecho; y autorización notarial.

Posteriormente el notario debe de dictar una primera resolución en donde declara


la radicación del proceso sucesorio intestado o testamentario (455 del CPCYM).
En el mismo auto resuelve formar el expediente respectivo con los documentos
que se presentaron tales como: certificaciones que acrediten el parentesco y
títulos de propiedad. Además se pronuncia acerca de:
- El tener por radicado ante los oficios del notario, el proceso sucesorio
intestado del causante;
- Tener por recibidas las certificaciones con que se acredita el hecho de la
muerte del causante (si fuere el caso), así como las que prueban el
parentesco entre el causante y el interesado o sus representados;
- Convoca a una Junta de Herederos e interesados en el Proceso Sucesorio,
señalando lugar, fecha y hora para dicha junta;
- Mandamiento a efecto de hacer las publicaciones de edictos como lo
ordena la ley, por tres veces en el término de 15 días (artículo 456
CPCYM);
- Solicitud al Registro General de la Propiedad de la Zona Central y de
Quetzaltenango, para que éstos informen acerca de la existencia de
testamento o donación por causa de muerte, otorgados en vida por el
causante;
- Instrucción a efecto de oficiar a la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes
Inmuebles, con el objeto de que se nombre a un valuador autorizado para
que practique el avalúo pertinente; o en su defecto, y con el objeto de hacer
más ágil este trámite, nombra el notario un valuador facultado, para
practicar el avalúo de los bienes (489 CPCYM);
- Instrucción a efecto de la práctica del inventario de bienes;
- Orden para que oportunamente se conceda audiencia a la Procuraduría
General de la Nación;

En la legislación guatemalteca, se regula la forma de realizar las notificaciones en


el CPCYM, en donde se establece en el artículo 66 que toda decisión debe de
hacerse saber a las partes en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se
les puede afectar en sus derechos. Las notificaciones deben de realizarse según
sea el caso: a) personalmente; b) por los estrados del tribunal (si fuera judicial); c)
por el libro de copias. En el caso de procesos sucesorios, la notificación debe de
realizarse personalmente y las notificaciones no pueden ser renunciadas (artículo
66 del CPCYM).
Realizada la notificación correspondiente el notario da aviso al Registro de
Procesos Sucesorios de la Corte Suprema de Justicia (oficina que esta adscrita a
la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia), a efecto de que se lleve un control
del proceso y tiene por objeto evitar duplicidad de tramitación de procesos en un
plazo perentorio de 8 días hábiles. Esto último es porque es un proceso de
carácter universal, el cual tiene un carácter de fuero de atracción (artículo 451 del
CPCYM). Esto se encuentra regulado en el Decreto 73-75 del Congreso de la
República25.

La publicación de los edictos debe de ser de la siguiente forma: Es un sólo edicto


que debe de ser publicado tres veces durante el plazo de 15 días (artículo 456
CPCYM), la publicación debe de realizarse únicamente en el Diario Oficial. En el
edicto debe describirse brevemente la radicación del proceso sucesorio, nombre
del causante, quien o quienes lo promueven, la fecha y hora en la que se
realizará la junta de herederos, y el lugar. Por lo general el lugar en donde se
realiza la junta de herederos es la sede notarial del notario que tiene a su cargo
el proceso.

Mientras se llega el momento de celebrar la junta de herederos, el notario puede


practicar las otras diligencias pertinentes en la sucesión, como lo son la práctica
de inventarios correspondientes (artículo 490 del CPCYM) y el avalúo (artículo 489
del CPCYM) de los bienes de la mortual.

Continuando con el trámite del proceso, el notario recaba los informes del Registro
General de la Propiedad, y se publican los edictos en el Diario Oficial. Los
informes y páginas de los diarios en que constan las publicaciones, son los
documentos que una vez los recibe el notario debe de adjuntarlos al expediente.

25
Decreto 73-75 del Congreso de la República de Guatemala. Decreto que crea el Registro de
Procesos Sucesorios.  
Están llamados a realizar este aviso tanto los jueces de primera instancia como los
notarios. Todo aviso debe de contener por lo menos los siguientes requisitos:

- Fecha de radicación y nombre del solicitante;


- Nombre y apellidos del causante;
- Nombre y apellidos de los padres del causante;
- Nombre de los presuntos herederos o legatarios; si el proceso sucesorio es
testamentario, intestado o de donación por causa de muerte; y
- Firma del juez y sello del tribunal o nombre y apellido del notario, número de
colegiado, firma, sello y dirección del notario.

El auto declaratorio no puede dictarse, si no consta por medio de acuse de recibo


del Registro de Procesos Sucesorios que fue dado el aviso.

Llegada la fecha y hora para la Junta de Herederos, la misma debe de celebrarse


y hacerse constar en una segunda acta notarial.

Esta acta hace constar la solicitud de la diligencia por los interesados en el


proceso radicado ante los oficios del notario. El notario consigna que tiene a la
vista las publicaciones efectuadas, la comparecencia de los interesados con
acreditamiento de su interés en el proceso, que para el caso de parientes, debe
hacerse por medio de las certificaciones del Registro Civil. Asimismo, debe
hacerse constar como parte indispensable de la diligencia, la aceptación de la
herencia o legado por parte de los herederos y si se reconocen recíprocamente
sus derechos hereditarios; y para el caso de que sea heredero el cónyuge del
causante, se hará constar su derecho a gananciales, cuyo reconocimiento solicita
dentro de la diligencia el cónyuge supérstite (artículo 491 del CPCYM).

En el acta, comparecen todos los interesados en la sucesión familiares como se


menciona anteriormente y demás personas que tengan algún interés (legatarios,
acreedores etc.). Si el proceso sucesorio fuere testamentario, el notario debe de
dar lectura al testamento correspondiente.

Es necesario realizar un avalúo, el cual consiste en atribuir un precio a los bienes


muebles e inmuebles del causante. De conformidad con el artículo 489 del
CPCYM, el avalúo debe de realizarse por un valuador autorizado, el cual debe de
ser autorizado por el Ministerio de Finanzas Públicas.

El avalúo puede realizarse simultáneamente con la publicación del edicto, o con


posterioridad a ello.

Al realizar los avalúos correspondientes, el notario con la comparecencia de los


interesados, facciona una tercera acta notarial, acta de inventario, la cual tiene por
objeto hacer constar el inventario de los bienes. En la misma, deben detallarse
los bienes y derechos que constituyen el activo, consignando tal y como señala el
Código Procesal Civil y Mercantil, las características y demás datos que
identifiquen esos bienes y el valor de los mismos, una vez deducido el derecho a
gananciales por parte del cónyuge supérstite; se enumeran dentro del pasivo
todos aquellos créditos y obligaciones a cargo del causante, el valor de los
honorario a favor del notario que tramita el proceso sucesorio, en los que se
incluirá la dirección y procuración, la autorización del inventario, y la tramitación
del expediente administrativo, cuya dirección y procuración serán del notario
mismo o del que deseen los interesados; los honorarios del valuador autorizado
por avalúo de los bienes inmuebles; el valor de la publicación de edictos en el
Diario Oficial con motivo del proceso sucesorio; el valor de gastos médicos con
ocasión de la enfermedad o accidente del causante; así como los gastos
funerarios. Finalmente debe constar la liquidación, que consiste en establecer con
base en el valor del activo, menos el pasivo, el valor del patrimonio o capital
líquido de la mortual. Esta acta debe de contener timbres fiscales de Q. 0.50 en
cada una de las hojas que contenga el acta.
Esta Acta posee una particularidad única dentro del género de las actas notariales;
en el artículo 563 del CPCM, establece la obligación notarial de agregar a los
atestados del protocolo del notario autorizante de la misma, una copia del acta de
inventario debidamente firmada, que prevé el caso de extravío del original.

Con el expediente completo y debidamente foliado, el mismo debe de remitirse a


la Procuraduría General de la Nación (PGN), para que se pronuncie a favor de la
declaratoria de herederos ya sea intestado o testamentario. Esto de conformidad
con lo establecido en el artículo 492 del CPCYM. En el artículo 457 del mismo
Código se establece que la PGN debe de ser considerada como parte en los
procesos sucesorios, hasta que haya declaración de herederos. Tiene la función
de representar a los herederos ausentes mientras no se presenten o acrediten su
representante legítimo, a los menores o incapaces que no tengan representante y
al Estado y a las Universidades en caso de herencia vacante.

La PGN podrá pedir la presentación de los documentos que estime necesarios o la


enmienda de los ya acompañados si fueren defectuosos e impugnar el inventario.
Está debe de pronunciarse acerca de quiénes son las personas llamadas a
heredar al causante y aprobar la calificación de bienes gananciales que contenga
el inventario.

En caso las observaciones no fueren compartidas por los herederos o legatarios a


la PGN, el notario someterá el expediente al juez competente, quien resolverá la
cuestión en la forma establecida para los incidentes y al estar firme la resolución,
devolverá las diligencias al notario con certificación de lo que se hubiere resuelto.

Una vez rendido el dictamen de la PGN, el proceso sucesorio intestado o


testamentario extrajudicial concluye su fase notarial, con el Auto Declaratorio de
Herederos, en el cual, como su denominación lo indica, el notario declara
legalmente los herederos del causante (artículo 493 del CPCYM), los cuales
tendrán derecho a sucederle en todos sus bienes, derechos y obligaciones. En el
caso del proceso sucesorio intestado el notario debe de resolver en forma
razonada reconocimiento como herederos legales a quienes corresponda, de
conformidad con el Código Civil artículos 1078 al 1084, sin perjuicio que cualquier
persona con igual o mejor derecho, pida la ampliación o rectificación del auto
dentro del término de 10 años a partir de la fecha de la declaratoria (artículo 481
del CPCYM).

El Auto Declaratorio de Herederos se hace constar en acta notarial y en la forma


de un auto, en igual circunstancias de la que para el efecto se dictan resoluciones
definitivas por medio de un tribunal de orden civil. Es decir debe de contener la
descripción de las diligencias que se hubieren practicado; y con el encabezado de
“se tiene a la vista para resolver” y las consideraciones respectivas, declara quien
o quienes son los herederos del causante, auto que se dicta haciendo la salvedad
de que sin perjuicio de tercero de igual o mejor derecho; bajo el entendido de que
debe enviarse a la Dirección correspondiente para obtener la liquidación del
impuesto hereditario correspondiente.

Posteriormente el notario si lo considera conveniente entrega al juez las


actuaciones realizadas y si encuentra que toda esta en forma, procede a la
aprobación dictando un auto en que consigna:

a) Que está aprobado el fallecimiento del causante o su muerte presunta;


b) El nombre y dirección del notario ante quien se tramita el proceso sucesorio
extrajudicial;
c) El nombre de los herederos que justificaron su condición de tales;
d) La declaratoria respecto a las cláusulas que contengan condiciones
imposibles de cumplir o disposiciones contrarias a la moral o la ley; y
e) La aprobación del inventario, si fuera el caso.
El presente auto es apelable. Al quedar firme la decisión judicial, el expediente
vuelve al notario, con certificación de lo resuelto. Esto se encuentra regulado en el
artículo 495 del CPCYM.

Posteriormente el notario debe de entregar el expediente a la Dirección General


de Rentas para que, sin otro trámite y con base en lo actuado, practique la
liquidación de los impuestos respectivos de acuerdo con las disposiciones de la
Sección de herencias, legados y donaciones de la Dirección de Catastro y Avalúos
de Bienes Inmuebles (DICABI), disposición que se encuentra en el artículo 496 del
CPCYM).

Cuando la oficina de Sucesiones y Donaciones de la Dirección General de


Cuentas ha liquidado la mortual, sea testamentaria o intestada, extiende un
finiquito en el cual manifiesta al Registrador de la Propiedad que se han satisfecho
totalmente los intereses del fisco y que ha dejado de tener interés en la mortual.
De conformidad con lo establecido en el artículo 497 del CPCYM el notario
redactará testimonio de las partes conducentes a cada uno de los herederos y
legatarios, debiendo insertar el pronunciamiento de reconocimiento de calidad de
heredero, la aprobación de los autos y la liquidación fiscal, testimonio que con
duplicado debe de presentarse al Registro General de la Propiedad dentro de los
15 días siguientes a su compulsación.

Esta etapa, también es denominada por Muñoz26 como la Fase de Titulación y


Registro.

La etapa concluye con los avisos a las dependencias que corresponda para los
traspasos respectivos, los cuales los realiza el notario. Una vez realizado esto
puede el notario remitir el expediente al Archivo General de Protocolos (artículo

26
Muñoz, Nery Roberto. Jurisdicción voluntaria notarial. 6a. Edición. Guatemala. Infoconsult
Editores. 2001. Pág. 125.
498 del CPCYM), salvo los herederos decidieran hacer la partición de los bienes,
en cuyo caso debe de esperar hasta que se realice dicha partición.

Si hubiere voluntad manifiesta de todos los herederos, se puede llegar a la


partición ante notario llegando hasta esta situación del proceso; y practicada la
partición de común acuerdo, se procede a elevarla a instrumento público ante los
oficios del notario, que puede ser el mismo que conoció el proceso u otro elegido
por los interesados.

Si no estuvieren de acuerdo los herederos, se procede conforme lo establece el


juicio oral respecto a lo que regula el CPCM para la división de la cosa en común y
las diferencias que surgieren entre los copropietarios y sus diferencias.

En lo que respecta a la partición extrajudicial, se encuentra regulada en el Código


Civil en el artículo 1102, que determina que cuando los herederos son mayores de
edad y no hay ausentes o incapaces, podrán partir los bienes como mejor les
parezca, sin intervención judicial. De esto parte la idea que puede solicitarse al
notario que haga constar la partición convenida por los herederos, existiendo la
obligación de los herederos de abonarse recíprocamente las rentas y frutos que
cada uno haya recibido de los bienes hereditarios, así como los gastos y los daños
ocasionados. Los gastos originados por la partición se rebajarán del fondo común,
como lo determina el artículo 1107 del Código Civil.

De lo anterior, se concluye que para que la partición sea realizada por un notario,
no debe de existir oposición de ninguno de los copropietarios, y es factible llegar a
un acuerdo respecto de la misma, en ese caso el notario debe de otorgar una
Escritura Pública en la que consigna las particularidades del asunto.

En el desarrollo del proceso se muestra que el notario resuelve durante el proceso


en autos, esto se encuentra regulado en el CPCYM y la Ley del Organismo
Judicial en el artículo 141. En donde se define un auto como los medios en los
que se decide sobre una materia que no es de simple trámite o bien resuelve
incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite. Estos autos deben de
ser razonados, por lo que el notario razona en un proceso sucesorio lo que
fundamenta su decisión.

En este proceso no se da una sentencia o resolución debido a que no existe litis


sobre el tema en cuestión27.

B. Fases del proceso sucesorio testamentario, radicado en la vía notarial.

Los herederos de común acuerdo eligen el notario que tramitará el Proceso


Sucesorio testamentario, por lo general este proceso se lleva a cabo cuando los
requirentes conocen de la existencia del testamento.

Las personas que requieren al notario deben de entregarle la siguiente


información al notario:
a) Testimonio del Testamento Abierto.
b) Certificación del acta de defunción debidamente anotada en el libro de asientos
y razonado por el Registro de la Propiedad.
c) Certificaciones con que se demuestre el parentesco.

El notario debe de formular un acta notarial de requerimiento en donde se


establece el lugar, fecha y hora en que se está llevando a cabo la diligencia;
nombre o nombres del requirente o requirentes y relación circunstanciada de la
diligencia.      

Posteriormente el notario debe dictar una primera resolución en donde se declara


la radicación del proceso sucesorio testamentario (artículo 455 del CPCYM). En el
mismo auto, el notario manda a agregar los antecedentes y documentos que se

27
En el apartado de Anexos, Anexo I, se encuentra el Esquema del Proceso Sucesorio Intestado.
presentaron tales como: certificaciones de parentesco y títulos de propiedad.
Además se pronuncia acerca de:
- El tener por radicado ante los oficios del notario, el proceso sucesorio
testamentario del causante;
- Tener por recibidas las certificaciones con que se acredita el hecho de la
muerte del causante, así como las que prueban el parentesco entre el
causante y el interesado o sus representados;
- Convoca a una Junta de Herederos e interesados en el Proceso Sucesorio,
señalando lugar, fecha y hora para dicha junta;
- Mandamiento a efecto de hacer las publicaciones de edictos como lo
ordena la ley, por tres veces en el término de 15 días (artículo 456
CPCYM);
- En caso los requirentes no lo lleven, debe de solicitarse al registro general
de la propiedad, para que éstos informen acerca de la existencia de
testamento o donación por causa de muerte, otorgados en vida por el
causante;
- Instrucción a efecto de oficiar a la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes
Inmuebles, con el objeto de que se nombre a un valuador autorizado para
que practique el avalúo pertinente; o en su defecto, y con el objeto de hacer
más ágil este trámite, nombra el notario un valuador facultado, para
practicar el avalúo de los bienes (489 CPCYM);
- Instrucción a efecto de la práctica del inventario de bienes;
- Orden para que oportunamente se conceda audiencia a la Procuraduría
General de la Nación;

Una vez radicado el proceso sucesorio, se da aviso al Registro de Procesos


Sucesorios de la Corte Suprema de Justicia (oficina que esta adscrita a la
Secretaría de la Corte Suprema de Justicia), a efecto de que se lleve un control
del proceso y tiene por objeto evitar duplicidad de tramitación de procesos, de
conformidad con lo regulado en el Decreto 73-75 del Congreso de la República.
La publicación de los edictos debe de realizarse de la siguiente forma: Es un sólo
edicto que debe de ser publicado tres veces durante el plazo de 15 días (artículo
456 CPCYM), la publicación debe de realizarse únicamente en el Diario Oficial.
En el edicto debe describirse brevemente la radicación del proceso sucesorio,
nombre del causante, quien o quienes lo promueven, la fecha y hora en la que se
realizará la junta de herederos, y el lugar. Por lo general el lugar en donde se
realiza la junta de herederos es la sede notarial del notario que tiene a su cargo el
proceso.

Mientras se llega el momento de celebrar la junta de herederos, el notario puede


practicar las otras diligencias pertinentes en la sucesión, como lo son la práctica
de inventarios correspondientes (artículo 490 del CPCYM) y el avalúo (artículo 489
del CPCYM) de los bienes de la mortual.

El notario recaba los informes del Registro General de la Propiedad, mientras se


publican los edictos en el Diario Oficial. Toda esta información debe de adjuntarse
al expediente.

El auto declaratorio no puede dictarse, si no consta por medio de acuse de recibo


del Registro de Procesos Sucesorios que fue dado el aviso.

Llegada la fecha y hora para la Junta de Herederos, la misma debe de celebrarse


y hacerse constar en una segunda Acta Notarial.

Esta acta hace constar la solicitud de la diligencia por los interesados en el


proceso radicado ante los oficios del notario. El notario consigna que tiene a la
vista las publicaciones efectuadas, la comparecencia de los interesados con
acreditamiento de su interés en el proceso, que para el caso de parientes, debe
hacerse por medio de las certificaciones del Registro Civil. Asimismo, debe
hacerse constar como parte indispensable de la diligencia, la aceptación de la
herencia o legado por parte de los herederos y si se reconocen recíprocamente
sus derechos hereditarios; y para el caso de que sea heredero el cónyuge del
causante, se hará constar su derecho a gananciales, cuyo reconocimiento solicita
dentro de la diligencia el cónyuge supérstite (artículo 491 del CPCYM).

En el acta, se hace comparecer a todos los interesados en la sucesión, familiares


como se menciona anteriormente y demás personas que tengan algún interés
(legatarios, acreedores etc.). En este momento el notario debe de dar lectura al
testamento correspondiente.

Es necesario realizan un avalúo el cual consiste en atribuir un precio a los bienes


muebles e inmuebles del causante. De conformidad con el artículo 489 del
CPCYM, el avalúo debe de realizarse por un valuador autorizado, el cual debe de
ser autorizado por el Ministerio de Finanzas Públicas.

El avalúo puede realizarse simultáneamente con la publicación del edicto, o con


posterioridad a ello. Siguiente el procedimiento establecido anteriormente en el
procesos sucesorio intestado.

Ya teniendo todo el expediente completo y debidamente foliado, el mismo debe de


remitirse a la Procuraduría General de la Nación, en adelante PGN (artículo 457
del CPCYM), para que se pronuncie a favor de la declaratoria de herederos
testamentario.

La PGN podrá pedir la presentación de los documentos que estime necesarios o la


enmienda de los ya acompañados si fueren defectuosos e impugnar el inventario.
Está debe de pronunciarse acerca de quiénes son las personas llamas a heredar
al causante y aprobar la calificación de bienes gananciales que contenga el
inventario.

En caso las observaciones no fueren compartidas por los herederos o legatarios a


la PGN, el notario someterá el expediente al juez competente, quien resolverá la
cuestión en la forma establecida para los incidentes y al estar firme la resolución,
devolverá las diligencias al notario con certificación de lo que se hubiere resuelto.

Una vez rendido el dictamen de la PGN el proceso sucesorio testamentario


extrajudicial concluye su fase notarial, con el Auto Declaratorio de Herederos, en
el cual, el notario declara legalmente los herederos del causante (artículo 493 del
CPCYM), los cuales tendrán derecho a sucederle en todos sus bienes, derechos y
obligaciones.

El Auto Declaratorio de Herederos se hace constar en acta notarial y en la forma


de un auto, en igual circunstancias de la que para el efecto se dictan resoluciones
definitivas por medio de un tribunal de orden civil. Es decir debe de contener la
descripción de las diligencias que se hubieren practicado; y con el encabezado de
“se tiene a la vista para resolver” y las consideraciones respectivas, declara quien
o quienes son los herederos del causante, auto que se dicta haciendo la salvedad
de que sin perjuicio de tercero de igual o mejor derecho; bajo el entendido de que
debe enviarse a la Dirección correspondiente para obtener la liquidación del
impuesto hereditario correspondiente.

Posteriormente el notario debe de entregar el expediente a la Dirección General


de Rentas para que, sin otro trámite y con base en lo actuado, practique la
liquidación de los impuestos respectivos de acuerdo con las disposiciones de la
Dirección de Avalúo de Bienes Inmuebles DICABI-Sección de herencias, legados
y donaciones- (artículo 496 del CPCYM).

Cuando la oficina de Sucesiones y Donaciones de la Dirección General de


Cuentas ha liquidado la mortual, testamentaria extiende un finiquito en el cual
manifiesta al Registrador de la Propiedad que se han satisfecho totalmente los
intereses del fisco y que ha dejado de tener interés en la mortual. De conformidad
con lo establecido en el artículo 497 del CPCYM el notario redactará testimonio de
las partes conducentes a cada uno de los herederos y legatarios, debiendo
insertar el pronunciamiento de reconocimiento de calidad de heredero, la
aprobación de los autos y la liquidación fiscal, testimonio que con duplicado debe
de presentarse al Registro General de la Propiedad dentro de los 15 días
siguientes a su compulsación.

La etapa concluye con los avisos a las dependencias que corresponda para los
traspasos respectivos, los cuales los realiza el l notario. Una vez realizado esto
puede el notario remitir el expediente al Archivo General de Protocolos (artículo
498 del CPCYM), salvo los herederos decidieran hacer la partición de los bienes,
en cuyo caso debe de esperar hasta que se realice dicha partición.

En este proceso lo que prevalece es la última voluntad del causante, ya que es lo


que establece el testamento lo que el notario gestiona, por lo que prácticamente
en la Junta de Herederos declara válido el testamento, herederos y legatarios en
el instituidos.28

28
En el apartado de Anexos; Anexo II, se encuentra el Esquema del Proceso Sucesorio
Testamentario.
 
Capítulo 3. Derecho Comparado del Proceso Sucesorio extrajudicial en otros
Países.

A. El Salvador

I. Generalidades

El interesado puede optar por el procedimiento ante el notario o ante juez


competente, conforme al Código de Procedimientos Civiles, por sí o por medio de
apoderado especial o general con cláusula especial. Si fueren varios los
interesados es necesario el consentimiento unánime de todos para iniciar o
continuar el trámite notarial. Si iniciado el proceso hubiera oposición, el notario
debe de abstenerse de seguir conociendo y remitir lo actuado al tribunal
competente, dentro de 08 días hábiles, previa notificación de los interesados.

Si alguno de los interesados fuere persona natural incapaz, no puede optar por el
procedimiento ante notario, salvo los casos expresamente determinados por la ley.
Las personas jurídicas pueden optar por el trámite notarial, por medio de sus
representantes o por apoderado especial.
En cualquier momento la tramitación notarial puede convertirse en judicial o
viceversa, quedando válido los actos procesales cumplidos; y se remitirá lo
actuado a quien corresponda, con noticia de las partes.

El notario formará expediente en el papel sellado correspondiente, consignando


las peticiones de los interesados en actas notariales. El notario actuará sin
secretario, pero podrá nombrar notificador cuando lo considere conveniente. Una
vez fenecido el expediente, el notario lo agrega a los atestados de su protocolo,
salvo que deba remitirlo al juez o entregarlo al interesado.

El notario puede solicitar informes a las autoridades y funcionarios que considere


pertinentes y si no le fueren proporcionados, después de pedirlos por tres veces a
quien corresponda, el notario acudirá a cualquier juez de primera instancia con
competencia en materia civil, para que éste, si fuere procedente, apremie al
requerido. También podrá ocurrir a dicho juez cuando necesite el auxilio de la
fuerza pública para hacer cumplir sus providencias.

En el capítulo II de la Ley antes indicada se establece que el notario debe de


apreciar las pruebas de acuerdo con la ley respectiva; y en la resolución final dará
fe del hecho o situación jurídica comprobada, redactándola en una forma breve y
sencilla. El notario debe protocolizar el acta que contenga su resolución final; y el
testimonio que del acta protocolizada extienda el notario al interesado. Esto tiene
el mismo valor que la certificación de la resolución judicial correspondiente.

II. Fundamento Aplicable

El proceso sucesorio extrajudicial en El Salvador se encuentra regulado en la


Ley del Ejercicio Notarial de la Jurisdicción Voluntaria y de otras diligencia,
Decreto número 107329. Esta ley es aplicable a todos los asuntos de jurisdicción
voluntaria y diligencias que se tramitan ante un notario, sin perjuicio de las
actuaciones notariales que determinan otras leyes.

III. Objeto

El proceso sucesorio en la regulación salvadoreña, tiene como finalidad


encontrar la persona que sucederá en todos los derechos y obligaciones al
causante, esto se regula en el Código Civil.

IV. Procedimiento

El procedimiento práctico y legal para seguir un Proceso Sucesorio Intestado


ante notario en El Salvador, se regula en la Ley antes citada en los artículos 18,
19, 20 y 21. En estos artículos se detallan las etapas que contiene dicho
procedimiento diligencial.

Un proceso de este tipo puede seguirse ante notario por disposición del artículo 18
de la Ley del Ejercicio Notarial de la Jurisdicción Voluntaria y de otras diligencia,
Decreto número 1073, en adelante (LENJV de El Salvador); en donde se
establece que se puede seguir ante notario aquellas diligencias relativas a la
aceptación de herencia, excepto la declaratoria de yacencía, la cual por
disposición de la ley debe de ser dativa, es decir judicial la designación de aquella
función sucesoria.

En cuanto a las reglas específicas relativas a las herencias (artículo 19 de la


LENJV de El Salvador), para ello debe de seguir las siguientes:

29
 Ley  del    Ejercicio  Notarial  de  la  Jurisdicción  Voluntaria  y  de  Otras  Diligencias.    Decreto  Legislativo  numero  
1073.  Publicado  en  el  Diario  Oficial  el  13  de  abril  1982  y  sus  reformas  contenidas  en  el    Decreto  Legislativo  
número  242  del  Diario  Oficial  numero  25,  publicado  el  05  de  febrero  de  2010.  
Los requirentes deben de presentar la solicitud al notario acompañando la
información siguiente: Certificación de Partida de Nacimiento y de Defunción del
causante, y Certificación de Partida de Nacimiento de los presuntos herederos.

Al momento de recibir el notario los documentos anteriores y la solicitud, debe de


elaborar dos oficios para su entrega al Secretario de la Corte Suprema de
Justicia. El primer oficio es para solicitar un informe sobre si se ha promovido
diligencias de aceptación de la herencia o de su declaratoria de yacencia. El
segundo oficio es para informar a la Corte Suprema de Justicia, sobre las
diligencias de aceptación de herencia promovidas ante sus oficios, conteniendo
esencialmente (artículo 20 LENJV de El Salvador):

• Nombre del causante;


• Su último domicilio;
• Fecha de fallecimiento; y
• Nombre del aceptante.

El notario también puede agregar determinados datos para dar mayor formalidad
al documento que se presenta a la Corte Suprema de Justicia, estas son (artículo
20 LENJV de El Salvador):

• Clase de sucesión;
• Edad al fallecimiento;
• Profesión y oficio;
• Estado familiar;
• Nombre del cónyuge;
• Nombre del padre;
• Nombre de la madre;
• Nacionalidad;
• Parentesco con el causante;
• Fecha de inicio de trámite; y/o
• Dirección del Bufete u Oficina Notarial.

Una vez recibido el informe respectivo, extendido por la Corte Suprema de Justicia
y haciendo constar en el mismo la revisión de los índices de aceptación de
herencia y de los libros de índices de testamentos abiertos y cerrados y no
habiendo encontrado diligencias iniciadas ante Tribunal o notario respecto de la
sucesión o testamento que haya sido otorgado por el causante. El notario procede
a resolver declarando heredero interino al solicitante; confiriéndole la
administración y representación interina de la sucesión. En esta acta notarial
también se manda a que se elaboren y publiquen los edictos.

Los edictos se publicarán (artículo 05 LENJV de El Salvador) una sola vez en el


Diario Oficial y por tres veces consecutivas en dos diarios de circulación nacional.
Se omite de esta publicación la que corresponde en el tablero de la oficina del
notario. Es importante mencionar que si hubiera algún interesado llamado a
aceptar herencia con virtud de la ley, ya sea por haberse dado cuenta sobre el
seguimiento de las diligencias de aceptación antes de la publicación de los
respectivos edictos, o después de la publicación de los mismos; estos podrán
acercarse a la oficina del notario, para aceptar o repudiar en su caso la herencia a
la cual por virtud de la ley son llamados. Esto debe de realizarse desde el
momento en que el interesado ha tenido conocimiento del seguimiento de las
diligencias, teniendo como límite hasta dentro de los 15 días siguientes a la
publicación ordenada por la ley.

Las facturas con las cuales se comprueba el pago del edicto respectivo en el
Diario Oficial y en uno de los diarios de circulación nacional, estos se anexaran en
los atestados del protocolo del notario, dentro de las respectivas diligencias de
aceptación de herencia.

Al momento de efectuadas las publicaciones, sin que ninguna persona haya


presentado oposición alegando mejor derecho; el interesado debe de pedir al
notario que se le declare Heredero Definitivo y que se le confiera la representación
y administración definitiva de la sucesión del causante, debiendo librarse el edicto
correspondiente y emitir la resolución en cuanto a lo solicitado por el heredero
interino o herederos interinos.

Si hubieren dos o más herederos, aceptare uno de ellos y fuere declarado


legalmente como heredero, esté tendrá la administración de todos los bienes
hereditarios, previo inventario solemne y será el representante de la sucesión. Los
herederos que acepten posteriormente, suscribirán el inventario y tomarán parte
en la administración y representación. Los actos del heredero o herederos que
representen la sucesión, serán válidos respecto de terceros de buena fe, en todo
aquello que no exceda de sus facultades administrativas, aun cuando después
aparezca otro heredero de igual o mejor derecho.

Cuando en el testamento o de otras pruebas fehacientes, constare que hay otro u


otros herederos con derecho a que se les declare tales, el notario no confiará la
administración de los bienes de que se habla anteriormente, sin que el heredero o
herederos a quienes se le confía, rindan fianza o garantía suficiente. Esta
garantía se debe de calcular tomando en consideración la parte o cuota del
heredero o herederos que no han aceptado. Si la garantía no se rindiere dentro
del plazo que señale el notario, este asociará al heredero o herederos que
hubiesen aceptado, un curador adjunto con las facultadas que el Código Civil
determina.

Emitida la resolución de declaratoria de heredero definitivo, el notario procederá a


protocolizar la misma y comprobado que se ha pagado el edicto respectivo en el
Diario Oficial y en uno de los Diarios de circulación nacional, se expedirá el
testimonio correspondiente, de conformidad con el artículo 19 número 4 de la
LENJV de El Salvador.
Si una persona interesada fuera persona natural incapaz no puede optar por el
procedimiento ante notario; así mismo, en cualquier momento del proceso, el
trámite Notarial puede convertirse en judicial o viceversa, quedando validos los
actos procesales cumplidos y se remitirá lo actuado a quien corresponda con
noticia de partes. Tal es el caso, si iniciado el procedimiento ante notario, exista
oposición, entonces el notario se abstendrá de seguir conociendo y remitirá lo
actuado al juez dentro de 8 días hábiles previa notificación a las partes
interesadas, de conformidad con lo establecido en el artículo 21 de la LENJV de El
Salvador.

La resolución dictada por el notario en donde declara al heredero o herederos,


debidamente protocolizada y extendido el testimonio, tiene el mismo valor y efecto
jurídico, que los que produce una resolución emitida por el juez de lo Civil (artículo
04 LENJV de El Salvador).

B. Honduras

I. Generalidades

El proceso sucesorio en Honduras esta regulado en el Código Civil el cual


establece el orden de sucesión al momento de tramitar un proceso sucesorio
intestado (artículo 960 del Código Civil): los descendientes legítimos del difunto;
sus ascendientes legítimos; sus colaterales legítimos; sus hijos naturales o nietos
naturales; sus padres o abuelos naturales; sus hermanos naturales; el cónyuge
sobreviviente; los municipios.

Se puede suceder ya sea por derecho personal o por derecho de representación.


Se puede representar a un padre o a una madre que, si hubiese podido o querido
suceder, habría sucedido por derecho de representación.

II. Fundamento Aplicable


En Honduras la legislación que aplica para el desarrollo de un proceso
sucesorio ante notario es el Código Civil, de conformidad con lo que se establece
en sus artículo 968 al 977, adicionalmente lo que establece el Título II del mismo
cuerpo legal.

Por su parte el procedimiento del inventario se realiza de conformidad con el


Código Procesal Civil.

III. Objeto

El proceso sucesorio tiene por objeto declarar herederos de conformidad con el


orden que establece la legislación.

IV. Procedimiento
En Honduras desde el momento en que se abre un proceso de sucesión, todo
el que tenga interés en ella o se presuma que pueda tenerlo, puede pedir que los
muebles y papeles de la sucesión se guarden bajo llave y sello, hasta que proceda
el inventario solemne de los bienes y efecto hereditarios (artículo 1169 del Código
Civil). La guarda y aposición de sellos debe de hacerse por el juez con las
formalidades legales. El costo de la guarda y aposición de sellos y de los
inventarios gravará los bienes todos de la sucesión, a menos que el testador
disponga expresamente otra cosa.

Si dentro de los 15 días de abrirse la sucesión no se hubiere aceptado la herencia


o una cuota de ella, el notario, a instancia del cónyuge sobreviviente, o de
cualquiera de los parientes o dependientes del difunto, o de otra persona
interesada en ello o de oficio, declarará yaciente la herencia; se insertará esta
declaración en el periódico oficial y del departamento, si lo hubiere, y en carteles
que se fijarán en tres de los parajes más frecuentados del lugar, y se procede al
nombramiento de curador de la herencia yaciente.
Si hubiere dos o más herederos y aceptare uno de ellos, tendrá la administración
de todos los bienes hereditarios pro indiviso, previo inventario solemne y
aceptando sucesivamente sus coherederos y suscribiendo el inventario, tomarán
parte en la administración.

Mientras no hayan aceptado todos, las facultades del heredero o herederos que
administren, serán las mismas de los curadores de la herencia yaciente, pero no
serán obligados a prestar caución, salvo que haya motivo de temer que bajo su
administración peligren los bienes, en este caso el notario puede solicitar un
criterio al juez. En el caso de que los herederos no puedan avenirse en la
administración de la herencia, nombrarán a un administrador responsable.

Un heredero puede aceptar una herencia de manera expresa o tácita. Es


expresa cuando se toma el título de heredero y es tácita cuando el heredero
ejecuta un acto que supone necesariamente su intención de aceptar, y que no
hubiera tenido derecho de ejecutar, sino en su calidad de su heredero.

Se entiende que alguien toma el título de heredero, cuando lo hace en escritura


pública o privada, obligándose como tal heredero, o en un acto de tramitación
judicial.

El beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos que aceptan,


responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta
concurrencia del valor total de los bienes que han heredado.

La confección del inventario se realizará de conformidad con lo que se establece


en el Código Procesal Civil.

Tienen derecho de asistir al inventario, el curador de la herencia yaciente, los


herederos presuntos testamentarios o ab intestado, el cónyuge sobreviviente, los
legatarios, los socios de comercio y todo acreedor hereditario que presente el
título de su crédito. Todas estas personas tendrán derecho de reclamar contra el
inventario en lo que les pareciere inexacto. El heredero que en la confección del
inventario omitiere de mala fe hacer mención de cualquier parte de los bienes, por
pequeña que sea, o supusiere deudas que no existen, no gozará del beneficio del
inventario.

Consumidos los bienes de la sucesión, o la parte que de ellos hubiere cabido al


heredero beneficiario, en el pago de las deudas y cargas, deberá el notario, a
petición del heredero beneficiario, citar por edictos a los acreedores hereditarios y
testamentarios que no hayan sido cubiertos, para que reciban de dicho heredero la
cuenta exacta y en lo posible documentada de todas las inversiones que haya
hecho; y aprobada la cuenta por ellos, o en caso de discordia por un juez, el
heredero beneficiario será declarado libre de toda responsabilidad ulterior.

Posteriormente se nombra al partidor quien liquidará lo que a cada uno de los


consignatarios se deba y procede a la distribución de los efectos hereditarios,
teniendo presente las reglas que siguen:
1. Entre los consignatarios de una especie que no admita división o
cuya división la haga desmerecer, tendrá mejor derecho a la especie
el que más ofrezca por ella; cualquiera de los consignatarios tendrá
derecho a pedir la admisión de licitadores extraños, y el precio se
dividirá entre todos los consignatarios a prorrata.
2. No habiendo quien ofrezca más que el valor de tasación o el
convencional y compitiendo dos o más asignatarios sobre la
adjudicación de una especie, se sorteará esta adjudicándose al que
le haya cabido en suerte.
3. Las porciones de uno o más fondos que se adjudiquen a un solo
individuo, serán si posible fuere, continuas, a menos que el
adjudicatario consienta en recibir porciones separadas, o que de la
continuidad resulte mayor perjuicio a los demás interesados que de
la separación al adjudicatario.
4. Se procura la misma continuidad entre el fundo que se adjudique a
un asignatario y otro fundo de que el mismo signatario sea dueño.
5. En la división de fondos se establecerán las servidumbres
necesarias para su cómoda administración y goce.
6. Si dos o más personas fueren consignatarios de un predio, podrá el
partidor, con el legítimo consentimiento de los interesados, separar
de la propiedad el usufructo, habitación o uso para darlos por cuenta
de la asignación.
7. En la participación de una herencia o de lo que de ella restare,
después de la adjudicaciones de especies mencionadas en los
números anteriores, se ha de guardar la posible igualdad,
adjudicando a cada uno de los consignatarios cosas de la misma
naturaleza y calidad que a los otros, o haciendo hijuelas o lotes de la
masa partible que se sortearán.
8. En la formación de los lotes se procurará, no sólo la equivalencia
sino la semejanza de todos ellos; pero se tendrá cuidado de no
dividir o separar los objetos que no admitan cómoda división o de
cuya separación resulta perjuicio; salvo que convengan en ellos,
unánime y legítimamente, los interesados.
9. Cada uno de los interesados podrá reclamar contra el modo de
composición de los lotes, antes de efectuarse el sorteo.

Efectuada la partición, se entregarán a los participes los títulos particulares de los


objetos que les hubieren cabido. Los títulos de cualquier objeto que hubiere
sufrido división, pertenecerán a la persona designada al efecto por el testador, o
en defecto de esta designación, a la persona a quien hubiere cabido la mayor
parte, con cargo de exhibirlos a los otros participes y de permitirles que tengan
traslado de ellos cuando lo pidan.
C. Nicaragua

I. Generalidades

En Nicaragua se lleva a cabo este proceso en la vía de Jurisdicción Voluntaria,


de conformidad con el artículo 553 del CPC de Nicaragua. Para llevar a cabo este
trámite ante un notario no debe de existir controversia entre las partes requirentes.

En caso se presente oposición, el notario debe de trasladar el expediente y se


discutirá por los trámites del proceso sumario.

II. Fundamento Aplicable

La legislación aplicable en Nicaragua es el Código Civil (CC de Nicaragua) y el


Código Procesal Civil (CPC de Nicaragua).

III. Objeto

En Nicaragua el proceso sucesorio busca de igual forma identificar y declarar


las personas que sucederán en sus derechos y obligaciones al causante.

IV. Procedimiento

Los llamados a suceder en la sucesión intestada en Nicaragua son (artículo


1001 del CC de Nicaragua):

a) Los descendientes legítimos del difunto;


b) Sus ascendientes legítimos;
c) Sus colaterales legítimos;
d) Sus hijos naturales o nietos naturales;
e) Sus padres naturales o abuelos naturales;
f) Sus hermanos naturales;
g) El cónyuge sobreviviente; y
h) Los municipios.

El proceso para la distribución de la herencia se establece en la legislación


nicaragüense en el Título XXIV, en el artículo 1008 al 1024 del CC de Nicaragua.

El Título XXIV del Código Civil, establece la forma en que se desarrolla la apertura
de la sucesión y de su aceptación, repudio e inventario. El artículo 1224 establece
de forma textual que desde el momento de abrirse una sucesión todo el que tenga
interés en ella, o se presuma que pueda tenerlo, podrá pedir que los muebles y
papeles de la sucesión se guarden bajo llave y sello, hasta que se proceda al
inventario solemne de los bienes y efectos hereditarios. Si ese fuere el caso debe
de proceder de conformidad con el Título XV del CPC de Nicaragua (artículo 672).
En el caso que se solicite que se realice una aposición de sellos, debe de
realizarse por medio de un juez de distrito, y en su defecto, por un juez local del
lugar en que se abra la sucesión, asociado del notario o secretario. El albacea lo
hace con derecho propio en papel de 20 centavos y en forma verbal si los
interesados no excediesen de 500 pesos; en caso de que excedan, sólo puede
hacerse por delegación del juez de Distrito en papel sellado de a peso y fórmula
escrita. Las diligencias o acta notarial en que conste la aposición de sellos,
mencionará:

a) La fecha en que se ejecute la aposición;


b) Los motivos de ella;
c) El nombre y domicilio del que la solicitó, o si se hace de oficio;
d) La comparecencia o ausencia de los interesados;
e) Los lugares, escritos, cofres o armarios sobre cuyas cerraduras se hayan
fijado los sellos;
f) La promesa que prestarán los que habiten en la casa del finado de que no
han substraído ni visto sustraer cosa alguna perteneciente a la sucesión
g) La enumeración de los muebles domésticos que no quedan bajo de sellos.
h) El nombramiento de un depositario que cuide de los efectos y de que no se
violen los sellos.

Las diligencias o acta serán firmadas por el juez; las partes que estén presentes y
el notario.

Las personas que pueden pedir el levantamiento son los mismos que pueden
solicitar el inventario.

El Código Civil establece que todo heredero, por testamento o ab intestado, si


aceptare la herencia tendrá obligación de promover la formación del inventario
dentro de 9 días, contados desde que supiere su nombramiento o tomare parte en
la sucesión. El albacea promoverá el mismo en el plazo indicado, en caso el
albacea no promoviere el inventario tienen derecho de provocar y asistir el
inventario (artículo 690 CPC de Nicaragua); el guardador de la herencia yacente;
los herederos aceptantes, presuntos, testamentarios o ab intestado; el cónyuge
sobreviviente; los legatarios; los socios de comercio; todo acreedor hereditario que
presente el título de su crédito, aunque éste sea documento privado aún no
reconocido; cualquier persona a quien la ley imponga la obligación de hacerlo.

La persona que solicita la formación de un inventario solemne, se debe de


presentar a cualquiera de los siguientes funcionarios (artículo 691 CPC):
• El juez de Distrito de lo Civil respectivo, en los lugares en que no haya
notarios hábiles;
• El notario público de su confianza;
• Juez local, en su caso;
• Árbitro o arbitrador nombrado por el testador en su testamento;
• Juez árbitro o arbitrador nombrado de común acuerdo por los interesados
que tengan la libre administración de sus bienes;
• Ante cualquier otro funcionario a quien la ley confiera la facultad de
inventariar.

En el escrito en que se solicite la facción del inventario, se pedirá que éste se


haga con las citaciones debidas, por medio de un acta notarial. Se acompañaran
a él los documentos que justifiquen el derecho que tenga el solicitante para pedir
el inventario y se enumerarán los bienes que hayan de inventariarse.

La facción de inventario y particiones son actos de cartulación pero los jueces de


distritos y en los casos en que puedan cartular los jueces locales no podrán
practicar inventario por sí mismos, fuera de la población en que residen los jueces
locales como los de distrito tampoco pueden ser partidores. Los Magistrados de la
Corte Suprema y los de las Cortes de Apelaciones no pueden practicar inventarios
ni particiones.

Deben de citarse en la forma legal las personas antes mencionadas que están
llamadas (artículo 1265 del Código Civil) que sean conocidas y se hallen dentro
del territorio de la República, para que asistan si quisieren. Si existen fuera de él,
nombrará el juez un solo defensor que represente a los ausentes sin necesidad de
citarlos; y citará además al representante del Ministerio Público.

El cónyuge sobreviviente, los herederos y legatarios o sus representantes legales,


el defensor de ausentes, si lo hubiere y el representante del Ministerio Público, en
su caso, propondrán el nombramiento de dos peritos tasadores, si no han podido
convenir en uno solo, en el acto de la notificación del auto en que se ordena el
nombramiento. Si todos ellos no estuvieren de acuerdo en los propuestos, el juez
de oficio, nombrará los dos peritos, o uno solo, si le pareciere conveniente.

El juez debe de nombrar los peritos en caso de conformidad; y siempre les recibirá
la promesa de cumplir fielmente con su encargo; y en seguida señalará el día,
hora y lugar en que debe darse principio al inventario con noticia de las partes
presentes. Las diligencias de inventario contendrán:

• La enunciación del lugar día y hora, mes y año en que se practica;


• Mención de las personas citadas que hayan comparecido, de los
ausentes, si son conocidos; de los que citados no han comparecido, del
defensor que represente los ausentes, del representante del Ministerio
Publico y los peritos;
• La indicación de los lugares en que se hace el inventario;
• La descripción y estimación de los bienes muebles e inmuebles que han
los peritos;
• El monto de las sumas de dinero;
• Los papeles, libros, registros de comercio o de cuentas u otros, con
descripción de su número y estado;
• La enumeración de los créditos activos;
• La enumeración y estimación de las obras que constituyan la biblioteca;
• La designación de la calidad, peso y ley de las alhajas de oro y piedras
preciosas;
• Mención de la promesa que prestarán al concluirse el inventario, los que
han estado en posesión de los bienes de que no han sustraído ni visto
sustraer ninguno de éstos;
• Mención de haberse prevenido a los que estaban en posesión de los
bienes pusieran éstos de manifiesto para inventariarlos;
• Mención de la entrega de los bienes inventariados al heredero o
herederos o a sus representantes, o al depositario en quien convengan
los interesados, o a quien nombre el juez, inventariante, si éstos no se
acordaren en el nombramiento;
• Las firmas del juez inventariante, de los interesados presentes que
supieren firmar, de los peritos, del defensor de los ausentes, del
representante del Ministerio Público, del depositario y del notario o
secretario o dos testigos, en su defecto. Si alguno de los interesados o
peritos no supieren o no quisieren firmar, se harán mención de esta
circunstancia.

Cuando el juez inventariante quisiere actuar con secretario en vez de notario o dos
testigos lo nombrará por auto sin necesidad de que éste sea autorizado por otro
secretario; se le recibirá la promesa de ley que se hará constar en las diligencias;
y dará cuenta del nombramiento al juez o jueces de lo civil de distrito respectivos.

Todo notario antes de dar principio al inventario que le hayan cometido las partes,
dará cuenta al juez o jueces de lo civil de distrito respectivos, del día en que
provea el primer auto, bajo la pena de cien a doscientos pesos de multa, si no lo
verifica. La contestación del juez se agregará a la actuación

Puede hacerse inventario menos solemne:


-­‐ Cuando los herederos tengan la libre administración de sus bienes y lo soliciten
de común acuerdo;
-­‐ Cuando el valor de los bienes hereditarios no excediese de quinientos pesos.

El inventario menos solemne hecho con la pureza debida, produce los mismos
efectos que el solemne.

Si el difunto hubiere dejado hijos legítimos, la herencia se dividirá en cuatro partes:


tres para los hijos legítimos y una para los hijos naturales o nietos naturales, sin
perjuicio de la porción conyugal que corresponda al marido o mujer sobreviviente.
Cuando por ser el número de los hijos legítimos mayor que el de los ilegítimos
reconocidos, resultaren estos con mayor haber que aquellos, se dividirá la
herencia de manera que corresponda a todos, legítimos y naturales partes iguales.

En el Título XI del CPC de Nicaragua se establece el modo de proceder en la


apertura del testamento cerrado.
La solicitud de iniciación del expediente debe de ir acompañada del certificado de
defunción de la persona de cuya sucesión se trate, así como los documentos que
acrediten el parentesco de los solicitantes con el fallecido y la certificación del
Registro de la Propiedad Inmueble y Mercantil correspondiente, de no existir
testamento inscrito.
Presentada la solicitud se mandará a publicar por edictos tres veces con intervalos
y 5 días en un periódico de circulación nacional y en los sitios públicos del lugar de
la sede del juzgado (en caso sea tramitado judicialmente) y en los lugares de
fallecimiento y nacimiento del fallecido, anunciado su muerte sin testar, y los
nombres de los que reclamen la herencia y llamando a los que se crean con igual
o mejor derecho para que comparezcan a la audiencia dentro de 30 días.

Practicadas las diligencias antes indicadas, el notario procede a declarar los


herederos si los estimase procedente, sin perjuicio de quien tenga igual o mejor
derecho.

En el caso que el proceso se realice en base a la presentación, adveración y


apertura de un testamento cerrado, el procedimiento es el siguiente:
El procedimiento se desarrolla de la siguiente forma:
a) El que tenga en su poder algún testamento cerrado, debe de presentarlo al
juez competente o notario según el caso, dentro de los diez días contados
desde que tenga conocimiento del fallecimiento del otorgante.
b) Cualquier interesado podrá solicitar que se requiera a la persona que tenga
en su poder un testamento cerrado para que lo presente ante el juez o
notario competente siempre que, transcurridos diez días desde el
fallecimiento del otorgante, el testamento no haya sido presentado.
c) El solicitante deberá acreditar el fallecimiento del otorgante y si fuese
extraño a la familia del fallecido, expresará en la solicitud la razón por la
que crea tener interés en la presentación del testamento.
Si los bienes de la sucesión estuvieren esparcidos en diversos departamentos o
distritos. El notario del lugar en que se hubiere abierto la sucesión a instancia de
cualquiera de los herederos o acreedores, dirigirá exhortos a los jueces de los
otros departamentos o distritos para que procedan por su parte a la guarda y
aposición de sellos hasta el correspondiente inventario en su caso.
El costo de la guarda y aposición de sellos y de los inventarios gravara los bienes
todos de la sucesión que deben dividirse entre los herederos, debiendo los
asignatarios a título singular pagar el costo de la guarda, aposición e inventario de
los bienes asignados.

Al nombrar el albacea, el también puede promover en beneficio de los herederos,


la reclamación a que se refiere el artículo precedente y siendo moroso en hacerlo,
los herederos podrán pedir la remoción.

En el momento de aceptar la herencia, debe de ser manifestada de forma expresa


o tácita por los herederos. Los efectos de la aceptación o repudiación de la
herencia, se retrotraen siempre a la fecha de la muerte de persona de cuya
sucesión se trata. La repudiación debe ser expresa y hacerse por escrito ante el
juez o notario, este lo habrá por repudiada y mandará a publicar su decreto en el
Diario Oficial o en cualquier periódico del departamento.

Todo heredero, ya lo sea por testamento, o por intestado, si aceptare la herencia,


tendrá obligación de promover la formación del inventario, dentro de 9 días,
contados desde que supiere su nombramiento o tomare parte en la sucesión. El
albacea promueve por sí mismo en el plazo antes indicado el referido inventario o
lo formará, si para ello le hubiere conferido facultades el testador en el testamento.
Esto mismo hará cualquier otra persona a quien el testador le hubiere conferido
ese encargo. En caso el albacea no promoviere el inventario, podrá hacerlo
cualquier heredero y aprovechará a los demás aunque no cesan citados.
El notario durante los 9 días antes señalados y aún inmediatamente después de la
muerte de una persona, si no está presente alguno de los herederos, dictará las
providencias oportunas que creyere conveniente para que no se oculten o pierdan
los bienes.

En ese momento debe de ser oído precisamente el Ministerio Público. El albacea


o herederos harán que se cite con un término que no pase de 30 días, a los
legatarios y acreedores del difunto, para que si quisieren, asistan a la formación
del inventario. La citación de los ausentes deberá hacerse por el mismo
inventariante, por medio de edictos que se fijarán en los lugares públicos más
frecuentados y se les dará publicidad en el Diario Oficial.
Si pasado dicho término, no comparecieren las personas citadas, la formación del
inventario se practicará con asistencia del Ministerio Público.

De conformidad con el artículo 1281 del Código Civil, al obtener la decisión judicial
o estando conformes los interesados con el inventario, se procederá a la partición
a solicitud de cualquiera de los interesados, incluso los legatarios.

D. Costa Rica
I. Generalidades

En Costa Rica la ley que regula el trámite del proceso sucesorio ante notario es
la Ley número 7764, Código Notarial. El artículo 129 indica que los notarios
públicos podrán tramitar sucesiones testamentarias e intestado, adopciones,
localizaciones de derechos indivisos sobre fincas con plano catastrado,
informaciones de perpetua memoria, divisiones de cosas comunes, en forma
material o mediante la venta pública, distribución del precio, deslindes y
amojonamientos y consignaciones de pago por sumas de dinero.
El trámite de los asuntos antes mencionados podrán ser realizados ante notario
de forma optativa y solo puede ser sometidos al conocimiento de esos
funcionarios cuando no figuren como interesados menores de edad ni incapaces.

Las actuaciones de los notarios son extraprotocolares. Se exceptúan los actos o


contratos que, como consecuencia de los asuntos sometidos a su conocimiento,
deban documentarse en esa forma para hacerse valer en las oficinas públicas.

De conformidad con el artículo 133 de la Ley 7764, las actuaciones de los notarios
tienen igual valor que las practicadas por los funcionarios judiciales.

El notario suspenderá todo trámite en los siguientes casos:


a) Cuando algún interesado se lo solicite;
b) Por oposición escrita ante la Notaría;
c) Cuando surja contención o declinatoria;
d) Cuando el tribunal respectivo lo disponga, a solicitud de parte interesada.

Si sucediera uno de los casos mencionados anteriormente el notario debe de


remitir el expediente al tribunal al que le competa conocerlo.

Los artículos 34.1 y 129 del Código Notarial asigna a los notarios competencia
para tramitar determinados asuntos no contenciosos, sin perjuicio de otras
funciones que señala el Código y otras leyes como el Código Civil y Código
Procesal Civil.

II. Fundamento Aplicable

En Costa Rica aplica la Ley número 7764, el Código Notarial de Costa Rica,
adicionalmente las disposiciones establecidas en el Código Civil y Código
Procesal Civil.
III. Objeto

La legislación de Costa Rica tiene por objeto declarar herederos, para que los
derechos y obligaciones del causante sigan teniendo efecto.

IV. Procedimiento

La intervención del notario debe de ser requerida en forma personal y esta


gestión se hace constar en un acta de requerimiento, con la que se inicia el
expediente respectivo. Otras intervenciones podrán realizarse por escrito; pero, el
notario es siempre responsable de la autenticidad de toda actuación o
presentación que se formule ante él.
Por medio del Decreto número 7130 la Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica aprueba el Código Procesal Civil. En esta ley se establece lo que es el
trámite del proceso sucesorio extrajudicial (artículo 945).

Puede llevarse a cabo este proceso, cuando exista testamento abierto otorgado
ante notario y todos los sucesores fueren mayores hábiles, el proceso sucesorio
testamentario se podrá tramitar ante un notario, mientras no haya controversia
alguna.
Los herederos o legatarios, deben de requerir en forma personal la intervención
del profesional y así el notario lo hace constar en un acta de requerimiento, con el
que da inició al proceso sucesorio. Esa acta encabezará el expediente respectivo
y en ella se indica el nombre y calidades de quien o quienes solicitan la
intervención del notario; dependiendo si el proceso sucesorio es testamentario o
ab intestado; quienes son los herederos presuntivos, que todos son mayores y
capaces y que están de acuerdo en el trámite ante el notario; que aceptan la
herencia, si son herederos testamentarios y manifestarán cualquier acuerdo sobre
pagos a acreedores, la posible partición de los bienes así como cualquier otro
acuerdo que lleve a poner fin a la indivisión del haber sucesorio. En dicha acta se
ordenará proceder con el emplazamiento y se dará traslado a la Procuraduría
General de la República. El expediente debe numerarse cronológicamente y una
vez concluido el trámite se pondrá en depósito definitivo del Archivo Judicial30.

En el expediente debe constar la certificación de la defunción del causante o en su


defecto y con vista de la inscripción en el Registro Civil, el notario da fe en el acta
de esto. En caso de muerte presunta, declarada judicialmente de conformidad con
el artículo 876 del Código Procesal Civil, se aporta certificación de la inscripción de
la resolución judicial hecha en el Registro Civil.

El notario publicará estas manifestaciones por una vez en el Boletín Judicial y


citará a los interesados para que, dentro de treinta días, concurran a hacer valer
sus derechos. Al efecto, formará el expediente. El plazo comenzará a correr
desde la fecha de la publicación.

Transcurrido los 30 días, si no es que lo han hecho desde el inicio, los herederos
aceptarán expresamente la herencia y el notario los declarará herederos, sea
legítimo o testamentario de acuerdo a lo dispuesto en la ley (Código Civil artículo
572) o en el testamento. Si el proceso es ab intestado el notario en esta etapa
estaría procediendo a realizar la declaratoria de herederos.
Si existiera un albacea testamentario (artículo 946 del Código Procesal Civil de
Costa Rica) éste comparecerá junto con los herederos y legatarios a solicitar la
intervención del notario en el trámite del sucesorio, con el testimonio del
testamento, para hacer constar en acta notarial que solicitan la tramitación del
sucesorio, que aceptan la herencia y el albacea formará el inventario. Para esto
se debe de acompañar certificación de la defunción del causante o en su defecto,
y con vista de la inscripción en el Registro Civil, el notario dará fe en el acta.

Si no existiera albacea testamentario, el notario nombra uno en carácter de


provisional hasta que, habiéndose hecho la declaratoria de herederos, se nombre
en forma definitiva. El albacea comparecerá ante el notario a aceptar el cargo.

30
Ley 6723. Ley de Registros y Archivos Judiciales de Costa Rica.
El albacea actuará conforme a los acuerdos que tomen los herederos y legatarios
en su caso. En caso de existir algún tipo de conflicto entre los sucesores, el
trámite debe de suspenderse y trasladarse a la vía judicial.

Posteriormente se procede a realizar el inventario por el albacea, éste lo presenta


al notario a fin de que lo protocolice, para lo cual dicho funcionario exigirá la
aceptación de todos los interesados.

El avalúo lo hace un perito que designará el notario, de acuerdo con los requisitos
y prohibiciones del párrafo final del artículo 922 del Código Procesal Civil. El
perito no debe tener nexo alguno con los interesados ni con el notario. El
dictamen es rendido dentro de los 10 días siguientes al de la protocolización del
inventario. Dicho avalúo debe de ser protocolizado con la aceptación de los
interesados.

Realizado el avalúo y satisfecho el interés del fisco, si lo hubiere y pagados los


impuestos que correspondan, de lo que dará fe el notario, el albacea hace la
partición, que es protocolizada también con la aprobación de los interesados. En
caso de ser bienes inscribibles en los registros públicos, la adjudicación se hace
en escritura pública; en los demás casos basta que conste por escrito en el
expediente y que para efectos de propiedad se expida una certificación al
respecto. Aunque todas las actuaciones del notario son extraprotocolares, se
hace la excepción en este caso a tenor de lo dispuesto en el primer párrafo del
artículo 130 del Código Notarial.

Asimismo, el artículo 928 del Código Procesal Civil también regula otra de las
intervenciones del notario en la terminación extrajudicial de un proceso sucesorio,
y este es cuando se refiere a la posibilidad de separarse del trámite judicial, para
que los sucesores tomen los acuerdos respectivos. El artículo 928, establece:
“Una vez firme la resolución en la que se declaren herederos y legatarios, si éstos
son mayores hábiles, si estuviere satisfecho el interés del fisco, si lo hubiere, si
estuvieren pagados los impuestos que correspondan y no hubiere controversia
alguna entre los interesados, estos podrán adoptar, previa autorización del
tribunal, los acuerdos que crean convenientes para la terminación del sucesorio.
La solicitud de autorización podrá ser hecha por el albacea. Tratándose de bienes
inscribibles en los registros públicos, la adjudicación se hará en escritura pública
en los demás casos podrá hacerse en un escrito que se agregará al expediente.
Este acuerdo de adjudicación debe de notificarse al tribunal, mediante la
presentación de una copia auténtica de la escritura en papel compón o el escrito,
según el caso, con obligaciones del notario autorizante de suministrar dicha copia
de lo que dejará constancia en el original. Recibida esa copia o el escrito, el
tribunal pondrá los bienes a disposición de los herederos, pero no dará por
terminado el proceso en tanto no se aprueben las cuentas del albacea. Los
interesados podrán relevarlo de esta obligación. A la adjudicación deberán
concurrir todos los interesados. Si no se pudiere celebrar el acuerdo por cualquier
causa, el albacea lo hará saber así al tribunal, para que continúe el
procedimiento”.

E. España

I. Generalidades

La competencia de dictar la declaratoria de herederos fue parcialmente


atribuida a los notarios, mediante Ley 10/92. Además, la Ley de Enjuiciamiento
Civil permite a los herederos que tienen la posesión de pleno derecho
(ascendientes, descendientes y cónyuge) obtener el "acta de notoriedad" ante el
notario.

Al inicio y en el desarrollo del proceso no debe de existir controversia entre las


partes requirentes, de ser así el notario debe de remitir el expediente a un juez
que se encuentre en el domicilio del causante.
En el desarrollo del proceso, en el caso que haya testamento, es más simple el
proceso ya que el notario debe entonces únicamente aportar el certificado de
defunción y el certificado de últimas voluntades. Los herederos tienen derecho a
elegir libremente al notario que se ocupará de la tramitación.

En el caso en que no haya testamento (intestado). El Código Civil o algunas leyes


autonómicas (como es el caso de Aragón, Baleares, Cataluña, Galicia, Navarra y
País Vasco) definen los principios que aplican a los diferentes supuestos para
establecer el orden de heredar, este es el caso de:
- Si el causante era soltero y sin hijos, los herederos son los padres. En
defecto de padres, los hermanos; en su defecto, los sobrinos; en su
defecto, los primos y en su defecto el Estado. Artículo 913 del Código Civil.
- Si el causante era soltero con hijos, estos serán los herederos en Partes
iguales. Artículo 930-934 del Código Civil.
- Si el causante tuviese cónyuge pero no hijos, el cónyuge supérstite se
convierte en único heredero en defecto de descendientes y ascendientes
del causante.
- Si el causante tuviese cónyuge e hijos, estos serán los herederos a partes
iguales. Pero además, el cónyuge supérstite recibe el usufructo de 1/3 de
la herencia. Los hijos heredan a partes iguales el resto de la herencia. La
cuota de un hijo premuerto corresponde a sus descendientes en
representación del mismo por estirpes.
- La unión de hecho registrada no es objeto de una regulación unitaria en
España. Cada Comunidad Autónoma tiene su propia regulación, que
puede ir desde efectos administrativos hasta un reconocimiento legal pleno
y conllevar los mismo efectos y el mismo derecho sucesorio que los
cónyuges del mismo sexo, como es el caso en Cataluña. El miembro de
una unión libre sólo puede convertirse en heredero por medio de un
testamento.
II. Fundamento aplicable

En España el proceso sucesorio se regula en el Código Civil y algunas leyes


autonómicas.

III. Objeto

El principal objeto del proceso sucesorio en España no es Declarar herederos


sino obtener el aseguramiento, manutención y partición del caudal relicto.

IV. Procedimiento

Por no existir testamento debe el notario realizar la declaración de herederos,


por medio de un documento público (acta notarial), este documento declara
quiénes son los parientes con derecho a la herencia según las reglas establecidas
en el Código.

Si, según las reglas que hemos visto, heredan los descendientes, ascendientes o
el cónyuge, la declaración de herederos se hace ante el notario del lugar donde
tuviera el fallecido su último domicilio. En el desarrollo del proceso el notario debe
de formular los siguientes documentos:

a) Declaración de Herederos Notarial: Cuando la declaración de herederos se


hace ante notario, algunos de los documentos que los requirentes deben de
entregar al notario para elaborar el documento son:
• Certificado de defunción.
• Certificado del Registro General de Actos de última voluntad, que acredite
que no hay testamento.
• Certificado de nacimiento de los hijos del fallecido.
• Certificado de defunción de los hijos que hubiesen muerto.
• Certificado de matrimonio del fallecido.
• Documento Nacional de Identidad (DNI) del Fallecido o en su defecto,
certificado de empadronamiento del fallecido, a fin de acreditar el domicilio
habitual del mismo.

También deberán comparecer ante el notario dos testigos que deberán testificar
sobre las circunstancias personales y familiares del fallecido.

Desde la fecha en que se firma el requerimiento inicial del acta notarial, deberán
transcurrir obligatoriamente 20 días hábiles, pasados los cuales se podrá expedir
la copia del acta de declaración de herederos intestados y realizar la partición de
la herencia.

Pasos a Seguir.
- Documento Nacional de identidad del fallecido.
- Certificación de defunción, extendida por el Registro Civil de la localidad
donde se produjo el fallecimiento (aunque sea distinto del domicilio habitual
del fallecido). El Registro Civil se suele llevar en los juzgados de cada
localidad o en el ayuntamiento (juzgado de Paz). Suele agilizarse la
búsqueda el presentar el Libro de Familia, y conviene pedir tres ejemplares
para los distintos trámites.
- Certificado del Registro de Actos de última voluntad con el objeto de
verificar si el causante otorgó testamento y si lo otorgó, para conocer dónde
y cuándo hizo el último. Para conseguir este certificado hace falta aportar
el certificado de defunción y presentar o enviar al Ministerio de Justicia un
impreso. Esto se puede solicitar a través del notario que esta llevando a
cabo el proceso.
- Si en el certificado anterior resulta que existe testamento es necesario
solicitar una copia auténtica en el despacho del notario donde se hizo (la
copia que se entrega al testador no es suficiente). Esta copia únicamente
puede pedirla las personas que según el mismo tengan algún derecho en la
herencia, los herederos forzosos, o los que tendrían derecho a la herencia
si no hubiera testamento. Esto lo realizan asistiendo personalmente al
despacho del notario con su DNI donde se hizo o mandando una carta con
firma legitimada por el notario de su localidad o que usted conozca. Este
notario preparará todo e incluso redactará la carta de petición.
- Si no hay testamento: hay que hacer la declaración de herederos notarial
(puede ser judicial según el caso). Una vez que se tenga la copia auténtica
del testamento o la declaración de herederos, se sabe quiénes tienen
derechos en la herencia y qué derechos tienen, de esta forma ya se puede
hacer la partición.

b. Partición en la herencia. La partición de la herencia puede ser de tres tipos


a) voluntaria; b) judicial; c) realizada por contador-partidor.

Se entiende por partición voluntaria aquella que efectúan todos los herederos de
común acuerdo. Puede formalizarse en documento privado, pero es conveniente
efectuarla en escritura pública ante notario, siendo necesario hacerla cuando en la
herencia existen bienes inscribibles en los distintos registros públicos. La escritura
de partición puede realizarse ante el notario que elijan los herederos, además se
requiere que la escritura de partición la firmen todos los herederos personalmente
o por medio de apoderado.
Si los herederos no se ponen de acuerdo sobre cómo repartir los bienes del
fallecido, deberán acudir al juez de primera instancia para que realice una partición
judicial. En este caso el juez designa un Perito para que forme el cuaderno
particional con el reparto de los bienes de la herencia.

Por último, la partición puede hacerla una persona denominada contador-partidos,


que puede ser un contador-partidor testamentario o dativo.

Tanto si la partición se hace en documento privado como si se formaliza en


escritura pública otorgada ante notario, ha de formarse por los interesados un
cuaderno particional. El cuaderno particional se divide habitualmente en los
siguientes apartados:
• Comenzará con unos antecedentes en los que se reseñarán las
circunstancias personales y familiares del difunto (fecha y lugar de
fallecimiento, domicilio habitual en el momento de fallecer, estado civil,
existencia o no de descendientes y ascendientes) y los datos del
testamento o, en defecto de éste, de la declaración judicial o notarial de
herederos intestados.
• A los antecedentes seguirá el inventario del activo y del pasivo, en el
que se mencionarán separadamente los bienes y derechos integrantes
del activo y las deudas integrantes del pasivo, en ambos casos con
indicación de su respectivo valor.
• El tercer apartado será el referente a la liquidación de la herencia y, en
su caso, de la sociedad de gananciales, en el que se sumará y se
expresará el valor de todas las partidas del activo y de todas las partidas
del pasivo, y se determinará el valor neto de a masa hereditaria
restando del activo el importe del pasivo. Igualmente se indicará en este
apartado el valor de la cuota correspondiente a cada uno de los
herederos y, en su caso, el valor de la cuota correspondiente al viudo o
la viuda por la liquidación de la sociedad de gananciales.
• Finalmente, se incluirá un último apartado en el que se reseñarán las
adjudicaciones que se hagan a cada uno de los interesados.

Al realizar la partición voluntaria en escritura pública deberán entregarse en la


Notaría los siguientes documentos: a) el testamento o la declaración de herederos;
b) certificado de últimas voluntades; c) certificado de defunción del fallecido; d)
títulos de propiedad de los bienes del fallecido (inmuebles, acciones, derechos de
propiedad intelectual o industrial, créditos a su favor, etc.) ya sea por escritura
públicas o documentos privados; e) recibo de contribución o cédula parcelaria de
los inmuebles; f) certificados bancarios que acrediten el dinero en efectivo o las
participaciones en fondos o depósitos financieros de cualquier tipo de que era
titular el fallecido; g) documentos de cualquier tipo de los que resulten las deudas
y cargas de la herencia.
Con el objeto que la partición sea válida, tanto si se hace en escritura pública
como por cuaderno particional privado, debe ser firmada por las siguientes
personas, personalmente o por medio de poder:
- Los herederos testamentarios o intestados.
- El cónyuge viudo, si tiene derecho al usufructo de todos o parte de los
bienes o si existen bienes de gananciales.
- Los legitimarios que no hayan sido nombrados herederos, para recibir lo
que por legítima les corresponda o para renunciar a ella.
- Los legatarios, para recibir los bienes legados.

En los casos en que el causante no otorgó testamento deben comparecer todos


los que sean herederos según la declaración de herederos. En el reparto de la
herencia no actúa el sistema de mayorías, sino el de unanimidad. Si uno de los
interesados no está de acuerdo y no quiere firmar la escritura, no es posible
formalizar una partición que podría llamarse “por mayoría de votos”, sino que hay
que acudir al juez.

Existen además casos especiales en que el testador designa a una persona en el


testamento que realice la partición. Esta persona es la encargada, dentro de la
parte de la herencia que corresponde a cada heredero, de señalar que bienes se
adjudican a cada cual. La labor es útil en los casos en que no haya acuerdo entre
los herederos, el contador puede determinar la partición y así evitar tener que
acudir ante juez. Esto se establece en el artículo del Código Civil relacionado a
las características del testamento.

Si el fallecido estaba casado en régimen de gananciales, hará además, con el


cónyuge viudo, la liquidación de la sociedad conyugal (es decir, determinará que
bienes corresponden al viudo por su mitad en esta sociedad, y cuales son la
herencia del fallecido).

F. Argentina
En Argentina el proceso sucesorio únicamente se puede llevar a cabo ante
juez competente. El artículo 3,284 del Código Civil establece claramente que la
jurisdicción para llevar a cabo este proceso corresponde a los jueces del lugar del
último domicilio del difunto.

Existen varios proyectos de modificación en donde se pretende dar competencia al


notario de resolver casos de sucesión. La legislación que debe de ser modificada
sería el Código Civil de Argentina y el Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación (Ley número 23). A la fecha no se han dado pasos para modificar la
legislación en los términos en los permita al notario ejercer esa competencia, por
lo que todo trámite sucesorio debe de ser realizado por medio de juez.

G. México

I. Generalidades

Los artículos 167 y 178 de la Ley Notarial del Distrito Federal (LNDF) regulan
las normas notariales de la tramitación sucesoria. De esta regulación se
desprende que el notario puede conocer de las sucesiones desde un principio,
tanto las testamentarias como las intestadas.

Los requisitos para tramitar una sucesión ante notario son:


1. Que todos los supuestos herederos sean capaces o emancipados.
2. Que no haya controversia.
3. En caso de necesitar una declaración formal de un testamento, esta
declaración debe de realizarse por medio de un juez.
4. Competencia del notario. En caso de tratarse de una testamentaría, el notario
es competente independientemente del lugar en que haya sido el último
domicilio del causante, ni del lugar en que éste hubiere fallecido. En caso de
sucesiones intestadas, el notario solo será competente para conocer el
procedimiento si el causante tenía su domicilio en el Distrito Federal (DF) o si
en esta entidad se encuentran la mayor parte en número (no de valor) o la
totalidad de los bienes que conformen el caudal hereditario. El último
supuesto mencionado es de difícil probanza debido a que al momento de
iniciarse el procedimiento sucesorio no tenemos la verdad jurídica acerca de
los bienes que forman el caudal hereditario, pues todavía no hay inventario y
para haberla será necesario que haya herederos reconocidos que lo
aprueben, pero no pueden reconocerse herederos ante notario, en el
supuesto que analizamos, hasta que se demuestre que la mayor parte o la
totalidad de los bienes se ubican en el DF.
5. Informes de la existencia de un testamento;
6. Acta de defunción;
7. Requisitos especiales para el proceso sucesorio intestado: debe acreditarse
el entroncamiento mediante las actas del Registro Civil. Debe rendirse ante
notario la información testimonial. La finalidad de ella es acreditar que los
reclamantes de la herencia son los únicos con derecho a ello, ya que no hay
otros que tengan igual o mejor derecho para heredar. La ley señala que los
dos testigos, así como los herederos deberán declarar bajo protesta de decir
la verdad cual era el último domicilio del causante, además de señalar que no
hay persona distinta con igual o mejor derecho para heredar, estas
declaraciones deben ser tomadas por separado, habrá que hacerlo así en la
escritura, aunque pueden hacerse constar en un solo instrumento;
8. Reglas especiales de las testamentarías: Debe presentarse el testamento (el
testimonio si es público abierto o la resolución judicial donde se le declara
formal testamento si se trata de cualquier otro tipo: el simplificado no es
aplicable porque tiene un procedimiento especial). Se establece en los
artículos 877 al 892 del Código Procesal Civil. Las testamentarías, de
conformidad con lo que establece la ley, se pueden llevar a cabo desde la
aceptación de herencia aún sin la comparecencia de los legatarios, siempre
que los herederos se obliguen al pago de los legados. Luego hay que
acreditar a los legatarios son capaces o al menos emancipados;
9. No hay inconveniente legal para que se tramite ante notario una sucesión
mixta, siempre y cuando se tomen en cuenta las reglas tanto para intestados
como para testamentarías;
10. También se pueden acumular sucesiones en el trámite notarial, no hay
impedimento para ello, en un solo instrumento se puede hacer constar la
aceptación de herencia y del cargo de albacea de dos o más sucesiones,
siempre y cuando haya conexidad entre ellas; por ejemplo, las sucesiones de
los padres se pueden acumular cuando los herederos en ambas vayan a ser
los hijos entre cónyuges.

II. Fundamento Aplicable

En México la legislación aplicable para este tipo de procesos es la Ley Notarial


del Distrito Federal, el Código Civil y el Código de Procedimiento Civil.

III. Objeto

Tiene por objeto declarar herederos y suceder al causante en sus derechos y


obligaciones.

IV. Procedimiento

El notario ante el que se tramite una sucesión, según lo dispone el artículo 170
de la LNDF, hará constar, en una sola escritura:
- La Información testimonial, en caso de intestado (artículo 174 de la LNDF).
- Que los interesados (sucesores, tanto herederos como legatarios) están
conformes en que el trámite se realice extrajudicialmente. Este punto se
hace firme al momento en que los presentes firman la escritura.
- En caso de sucesión testamentaria, que reconocen la validez del
testamento.
- Que aceptan o repudian la herencia.
- Que el albacea acepta o renuncie su cargo. En su caso el nombramiento
que los herederos realicen (artículo 171 de la LNDF).
- Que reconocen por sí y entre sí sus derechos hereditarios derivados del
testamento o de las reglas de la sucesión intestada, según sea el caso.
- Que tienen la intención de proceder de común acuerdo. Eso a la vez se
deduce ya que si no hay acuerdo, el notario no sería competente para
conocer el asunto.
- En caso de que los legatarios no comparezcan debe hacerse constar que
los herederos: se obligan al pago de los legados (artículo 173 de la LNDF).
- Realizado lo anterior, para finalizar el notario deberá efectuar dos
publicaciones con intervalo de 10 días en un diario de circulación nacional
en la que dé a conocer las declaraciones de los herederos. Debe indicarse
el número de la publicación que sea. En el Artículo 175 de la LNDF se
establecen las consecuencias que acarrea el hecho de que las
publicaciones no se realicen.

El segundo párrafo del artículo 175 de la LNDF, adicionado en la reforma


publicada en la Gaceta de Gobierno del Distrito Federal del 25 de enero del 2006
se establece lo siguiente: “estas publicaciones podrán ser suplidas por otras u
otras publicaciones en medios electrónicos u otro medio de comunicación masiva
que acuerden en el Colegio de Notarios del Distrito Federal y las Autoridades
competentes (Consejería Jurídica y de Servicios Legales, por sí o a través de la
Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos y de las direcciones y
subdirecciones competentes de ésta, salvo que por el contexto de la Ley deba
entenderse adicional o exclusivamente otra autoridad), salvaguardando siempre la
debida publicidad y garantía de audiencia de los posibles interesados”.

Terminado el trámite anterior, se procede a realizar:


- La protocolización del inventario y avalúos,
- La protocolización del proyecto de partición y
- La adjudicación de bienes, ante notario de aquellos que requieran de
escritura para su formalización. Los herederos no podrán adjudicarse lo
que les corresponda sin haber pagado o garantizado los legados.

En la ley se establece que no se pueden realizar simultáneamente las cuatro


secciones ante notario, sino que primero hay que realizar la aceptación y
publicaciones, ya que señala que hasta que se hubieren realizado las dos
publicaciones podrá presentarse el inventario y los avalúos, para efecto de su
protocolización. Artículo 176 de la LNDF.

La Ley no regula que se haga constar ante notario la parte de la administración.


Sin embargo, si los interesados lo solicitan se podrá protocolizar; pero es
recomendable protocolizarla cuando los bienes no son suficientes para pagar a los
acreedores y así tener constancia para hacer valer el beneficio de inventario que
la ley da a los herederos y legatarios.

En México un trámite puede ser iniciado en un procedimiento judicial y convertirse


durante su trámite en un proceso extrajudicial. Esto de conformidad con el artículo
1,776 del Código Civil. En donde establece que una vez iniciado el procedimiento
sucesorio judicial y si todos los herederos son mayores de edad y capaces,
podrán, después del reconocimiento de sus derechos, encomendar a un notario la
culminación del procedimiento sucesorio. Se establece que en todo deberán de
proceder de común acuerdo.

El Trámite del testamento público simplificado, en este trámite no se requiere de


testigos.

V. Trámite Proceso Sucesorio intestado especial

El 13 de septiembre del 2004 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito


Federal una reforma al Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
(en adelante CPC), en la cual se adicionó el Capítulo Tercero del Título Décimo
Cuarto, relativo a los Juicios Sucesorios, una Sección Segunda, “del
procedimiento especial en los intestados”, pasando a ser Sección Primera “de los
intestados” y quedando el capítulo tercero sin nombre.

El nuevo procedimiento señalado en el CPC es aplicable únicamente a sucesiones


intestadas. Este procedimiento no aplica a las sucesiones testamentarias.

El procedimiento regulado para esta oportunidad se puede realizar tanto ante juez
de Familia como ante notario. Es procedente el trámite ante notario del Distrito
Federal de cualquier sucesión intestada, siempre y cuando el causante hubiere
tenido su último domicilio en el Distrito Federal o cuando los interesados declaren
que en dicha entidad se encuentra, al momento de iniciar el trámite, al menos un
bien, mueble o inmueble, del caudal hereditario. Esto de conformidad con lo que
establece el artículo 169 de la LNDF.

Quienes pretendan ser reconocidos como herederos deben ser mayores de edad,
menores emancipados o personas jurídicas. Este procedimiento puede ser
promovido por los presuntos herederos cuando sean parientes o cónyuge
supérstite. No puede recurrir al trámite especial el concubino o conviviente
supérstite ni el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito
Federal, o en su caso, la Beneficencia Pública. De conformidad con la reforma al
artículo 1602 del CCDF publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 07
de junio del 2006.

Este procedimiento especial puede ser promovido por los presuntos herederos
cuando sean parientes o cónyuge supérstite del causante. No pueden recurrir a
este trámite especial el concubino o conviviente supérstite ni el Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal, o en su caso, la Beneficencia
Pública. Esto de conformidad con lo que establece el artículo 1602 del CCDF.
Para iniciar este procedimiento especial es necesario que entre los interesados no
haya controversia alguna, ya que de presentarse alguna deberán los interesados
seguir el juicio sucesorio conforme a las reglas generales.

Para efectos del trámite notarial debemos entender que hay controversia cuando
un juez le indique al notario que se abstenga de conocer de la sucesión que ante
él se está tramitando (artículo 167 de la LNDF). Por ejemplo, si al estar
desarrollándose el procedimiento ante el notario se presentan la viuda y tres hijos
del causante y le manifiestan que no hubo más hijos, el notario deberá iniciar el
procedimiento, aunque se presente otra señora y le alegue que el embarazo
evidente que presenta es producto del causante, caso en el cual el notario deberá
considerar el dicho de la señora como “chisme” hasta que un juez le ordene que
se abstenga de continuar con el trámite; igual debe de continuarse si se presenta
otra persona que diga ser también hijo del causante, pero que no lo acredite
mediante el acta de nacimiento.

Debe entenderse que hay controversia cuando alguno de los interesados no está
conforme en que se realice este procedimiento especial, es decir, se requiere que
todos los interesados estén conformes, lo cual no es sinónimo de que todos los
acuerdos deban ser por unanimidad, por ejemplo, el nombramiento de albacea.

Los documentos que requiere el procedimiento especial son:

- Copia certificada del acta de defunción o declaración judicial de muerte del


autor de la herencia. Artículo 1649 del CCDF y 815 ter, del CPC.
- Copias certificadas de nacimiento y matrimonio que acrediten su matrimonio
con el causante.
- Los interesados deberán presentar el inventario de los bienes que
componen el caudal hereditario. Requiere, además, que se anexen los
documentos justificantes de la propiedad, documentos que muchas veces
ya no existen, requisito que no se establece en el procedimiento general.
- Se obliga a que los interesados presenten el “convenio de adjudicación de
bienes” o partición. Según artículo 1777 y 2317 del CCDF y 815 ter, y 815
sextus del CPC.
- Debe de presentarse los interesados los avalúos de los bienes
inventariados, el convenio de distribución provisional de los frutos, la
rendición de cuentas o gastos que se hayan efectuado, y cualquier otro
convenio o acuerdo al que lleguen entre ellos.
- Tampoco requiere que los presuntos herederos desde el escrito inicial
deben señalar quien será el albacea, requisito indispensable en toda
sucesión.

En este procedimiento se obliga al notario o juez ante el que se tramita la sucesión


que obtenga previamente un informe, de existencia o no de testamento alguno, del
Archivo General de Notarías. No menciona si se debe de establecer informe del
depósito de un Testamento Público Cerrado, del Archivo del Tribunal superior de
Justicia del Distrito Federal, como lo establece el Artículo 169 de la LNDF.

En materia de impuestos federales, el artículo 14 del Código Fiscal de la


Federación, en su fracción I, determina que hay enajenación al momento en que
se transmita la propiedad de los bienes, incluso por causa de muerte. En ese
sentido, debe de cancelarse el Impuesto sobre la Renta (ISR) e Impuesto al Valor
Agregado (IVA) ya que hay enajenación desde el momento de la muerte del autor
de la herencia. En el ISR, la ley dispone que todos los ingresos están gravados,
son objeto del impuesto, pero cuando se trata de personas físicas están exentos
de conformidad con el artículo 109 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, que
dispone: “No se pagará el impuesto sobre la renta por la obtención de los
siguientes ingresos:…XVIII. Los que reciban por herencia o legado”.

En materia del IVA la regla general señala que los ingresos que se obtengan por
herencia o legado no son objeto de ese gravamen; por lo anterior consta en el
artículo 8º, que en su parte conducente dispone: “…no se considerará
enajenación, la transmisión de propiedad que se realice por causa de muerte”.

Con respecto a otros impuestos locales en el Distrito Federal de conformidad con


el Código Financiero del Distrito Federal (CFDF), establece las siguientes reglas:
En el artículo 134 señala que son sujetos del impuesto sobre adquisición de
inmuebles las personas físicas o morales que adquieran inmuebles, y el artículo
157, en su inciso I, señala que se entiende por adquisición todo acto por el que se
transmita la propiedad incluyéndose la que ocurra por causa de muerte. La tarifa
que grava dicha transmisión va desde $116.35 como cuota mínima hasta 4.565%
del valor del inmueble. Se considera como valor del inmueble el más alto entre el
valor del avalúo practicado por perito autorizado por la Tesorería del Distrito
Federal o el valor catastral, ambos referidos al momento en que se adjudique el
bien inmueble, no al momento de la muerte del autor de la herencia. Esta tarifa
cambia dependiendo el año en que el causante fallece.
El hecho que cambie cada año está establecido en el artículo 6 transitorio del
CFDF, el cual fue publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 31 de
diciembre de 1996, que dispone “Tratándose de transmisiones de propiedad por
causa de muerte, el impuesto correspondiente se causará conforme se realicen
las situaciones jurídicas o de hecho previstas por las leyes fiscales vigentes
durante el lapso en que ocurran, a menos que el contribuyente manifieste su
voluntad de acogerse a las disposiciones en vigor, contenidas en este Código al
tiempo de que el contribuyente exprese su voluntad de acogerse a ellas, por
estimarlas más favorables”.

En el artículo 137 del CFDF se establece una tasa cero, para aquellas
adquisiciones por herencia, respecto de los inmuebles cuyo valor (catastral o de
avalúo) no exceda de la suma equivalente del salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal, al momento de otorgarse la escritura de adjudicación.
Capítulo 4. Presentación, Discusión y Análisis de Resultados

El presente Capítulo tiene por objetivo realizar una presentación, discusión y


análisis de las principales diferencias enmarcadas en las legislaciones de los
Estados objeto del comparativo, legislación que se detalló y analizó en el capítulo
anterior. Esto con el fin de lograr un mayor conocimiento del proceso sucesorio
extrajudicial en los Estados analizados.

A. Presentación, discusión y análisis de los resultados del cuadro comparativo


de disposiciones generales del proceso sucesorio extrajudicial en los
Estados analizados31.

La unidad de análisis del presente se enfoca en las disposiciones generales


establecidas en el ordenamiento jurídico de cada Estado y regulan el Proceso
Sucesorio Extrajudicial en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa

31
 El  cuadro  comparativo  se  encuentra  en  el  apartado  de  Anexos,  Anexo  III.  
Rica, México, España y Argentina. Entre los temas generales identificados se
encuentra: a) La declaración de herederos; b) La Representación; c) Personas
capaces para promover el proceso; d) Fuero de Atracción; e) Posibilidad de
Reapertura del Proceso; f) Proceso Sucesorio cuando el causante fuere un
extranjero; y g) Sucesión del fallido.

Encontramos que la legislación de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua


y Costa Rica es bastante similar, ya que contienen similitudes que se irán
desarrollando mas adelante y nos muestran la importancia de Guatemala en la
materia. Son pocas las diferencias que se encuentran dentro de los aspectos
generales en las legislaciones analizadas.

Es importante mencionar que en el caso de Argentina, la legislación no regula la


facultad del notario para tramitar un proceso sucesorio extrajudicial. Por lo que
únicamente se analizó la legislación de Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, México y España.

El notario en todas las legislaciones analizadas, tiene la facultad de declarar


herederos. Esto debe de llevarse a cabo por medio de actas, documento en
donde el notario da fe pública de lo actuado ante él.

Durante el proceso una persona puede ser representada por un tercero. Este es
el caso, por ejemplo, de menores de edad o personas que no pueden asistir a la
junta de herederos u otra reunión en donde se requiere la presencia. Las
legislaciones analizadas establecen que la representación puede ser mediante un
abogado o una persona que se encuentre debidamente acreditado para realizar
dicha representación.

Otro aspecto identificado, son las personas que pueden radicar el proceso
sucesorio o están llamados a heredar. En Guatemala, El Salvador, Costa Rica y
México, establece que están llamados a radicarlo todas aquellas personas
capaces de solicitarlo o que tengan interés. Situación contraria en el caso
Honduras, Nicaragua y España, en donde la legislación establece claramente
quienes están llamados a solicitar el inicio del trámite e incluso en qué orden se
encuentran llamados a heredar, por ejemplo el caso de Honduras se indica
específicamente los descendientes legítimos del difunto o en el caso de España
que indica los padres del causante, los hermanos del causante, sobrinos, primos y
en su defecto el Estado, familiares descendientes y ascendientes del causante.

En términos generales se observa que la legislación de cada uno de los Estados


analizados busca asegurar los derechos de las personas tanto del causante como
las llamadas a heredar o interesados, buscando al final la declaración de
herederos.

Adicionalmente, para el caso de la sucesión por extranjeros, se permite la


sucesión, sin embargo algunas legislaciones establecen condiciones para que se
realice la sucesión o pueda radicarse el proceso. Nicaragua regula lo referente a
la tramitación de un proceso sucesorio intestado de un extranjero que fallezca
dentro o fuera del territorio de la República de Nicaragua, tienen los nicaragüenses
a título de herencia, de porción conyugal o de alimentos, los mismos derechos,
que según las leyes nicaragüenses les corresponderían sobre la sucesión
intestada de un nicaragüense. Los nicaragüenses interesados pueden pedir que
se les adjudique en los bienes del extranjero existentes en Nicaragua, todo lo que
les corresponda en la sucesión del extranjero. Esta disposición es aplicable
también cuando los bienes del causante se encuentran en un país extranjero. Por
su parte, en Guatemala debe de enviarse un oficio al representante diplomático o
consular de su país notificando el inicio del proceso, esto con el objetivo de
comunicar a posibles interesados en el país de origen del causante.

En el Estado de México los extranjeros son capaces de adquirir bienes por


testamento o por intestado pero por falta de reciprocidad internacional, sin
embargo, son incapaces de heredar los habitantes del Distrito Federal que sean
extranjeros que de conformidad con las leyes de su país no puedan testar o dejar
por intestado sus bienes a favor de mexicanos.

En Honduras se regula el fuero de atracción de conformidad con lo que establece


el Código Procesal Civil. El cual preceptúa que aplicará esa disposición entre los
procesos cuya acumulación pide que exista tal conexión, ya que de seguirse por
separado, pudieren dictarse sentencias con pronunciamientos o fundamentos
contradictorios, incompatibles o mutuamente excluyentes. Esto se sigue de
conformidad con el orden del proceso más antiguo. La antigüedad se determina
por la fecha de la presentación de la demanda.

Al igual que en el caso de Honduras, en Guatemala, el proceso sucesorio también


atrae a los demás procesos que se lleven a cabo sobre el mismo asunto, ya que
lo que se resuelve influye en lo que en otro proceso puede resolverse.

Por lo tanto, en términos generales, las legislaciones de los Estados analizados


son similares en varios aspectos. A pesar que en Argentina no se regula el
proceso sucesorio extrajudicial, en las reformas planteadas se puede determinar
que los notarios argentinos han tomado como antecedentes las diferentes
legislaciones de la región centroamericana y México.

También en las legislaciones analizadas (Guatemala, El Salvador, Honduras,


Nicaragua, Costa Rica, México y España) se establece expresamente la
competencia del notario para declarar herederos y la posibilidad de acumulación
de los procesos, esto último debido a que el proceso sucesorio extrajudicial es un
proceso que afecta directamente los derechos de las personas.

B. Presentación, discusión y análisis de los resultados del cuadro comparativo


de las etapas del proceso sucesorio extrajudicial32.

32
El cuadro comparativo se encuentra en el apartado de Anexos, Anexo IV.
El cuadro comparativo de las etapas del proceso sucesorio tramitado ante
notario señala las diligencias y el orden de las mismas que deben de realizarse
para poder tramitar un proceso sucesorio extrajudicial, por lo que a continuación
se señalarán las similitudes y deferencias en cuanto al desarrollo del mismo.

Durante el desarrollo del proceso el notario debe de dar fe pública de todo lo


actuado, esto lo realiza por medio de actas notariales. Esta es la razón por la cual
el inicio del proceso el notario debe de redactar el acta de requerimiento. En todas
las legislaciones analizadas se establece que se da por iniciado el proceso en el
momento que se firma el acta antes identificada.

Un punto importante para destacar, y se menciona en los capítulos anteriores es el


hecho que en un Proceso Sucesorio Extrajudicial no debe de existir controversia
entre los requirentes. En todas las legislaciones analizadas se establece de forma
expresa que al momento de existir controversia el notario no puede conocer el
caso sino debe de remitirlo al juez competente para que continúe su tramitación
en la vía judicial. Por lo que se considera que dicha disposición es una
característica del proceso.

Con excepción de España, todas las legislaciones analizadas establecen la


obligación de realizar publicaciones de edictos para dar a conocer el proceso que
se esta llevando a cabo y así convocar a la junta de herederos. Esto se da por
transparencia en el proceso, en caso haya alguna persona interesada que no se
haya enterado del inicio del proceso sucesorio. En el caso de la publicación de
edictos si existen diferencias en cuanto a los diarios en los que se debe publicar.
El Salvador debe de publicarse en el diario oficial y adicionalmente en dos diarios
de mayor circulación. En Nicaragua debe de realizarse en el Periódico Oficial y si
no existe en carteles públicos. Sin embargo en México acepta adicional a las
publicaciones en el diario de circulación nacional pueden realizarse en medios
electrónicos que garanticen la publicidad de los mismos. Situación contraria a la
de España, en donde no se emiten publicaciones, ya que se establece
específicamente los llamados a heredar y no ven viable la publicación en diarios
debido a que cada región contiene su propia competencia.

Para establecer la existencia de testamento o no, todas las legislaciones


establecen la disposición de solicitar informes a los registros y otras instituciones.
Como es el caso del Registro de la Propiedad para el caso de Guatemala. Por
último vemos que durante el desarrollo del proceso se involucran otras
instituciones, en el caso de Guatemala participa la Procuraduría General de la
Nación; para el caso de El Salvador, Nicaragua, México, Costa Rica y España si
regulan el involucramiento de otras instituciones, con la excepción de Honduras.

Durante el desarrollo de la investigación se constató que la legislación argentina


no permite al notario conocer este tipo de procesos. Pero si existen proyectos de
reforma a la legislación vigente en donde permita que el notario conozca este tipo
de procesos, a la fecha no ha sido aprobada ninguna reforma.

Con respecto a la declaración de herederos en todos los Estados analizados, el


notario tiene la facultad de Declarar los Herederos a excepción de Argentina como
se indicó antes, que únicamente lo puede realizar el juez competente.

De lo anterior se concluye que una de las características de este tipo de proceso


es que no debe de existir controversia entre los requirentes o futuros herederos.
En todas las legislaciones analizadas se identifica la competencia del notario para
declarar herederos, siguiente el debido proceso y en donde el notario debe de
cumplir con determinadas formalidades, como es el caso de la redacción de actas
notariales.
C. Presentación, discusión y análisis de los resultados del cuadro comparativo
de la regulación legal del proceso sucesorio extrajudicial en los Estados
analizados33.

En cuanto a la regulación legal vigente en cada uno de los Estados analizados,


vemos que en el caso de Guatemala y El Salvador, existe legislación específica
que regula los procesos que se llevan a cabo en la vía de jurisdicción voluntaria,
sin embargo en el caso de Honduras, Costa Rica, México y España aplica la
legislación sustantiva y adjetiva, para tramitar un proceso sucesorio extrajudicial.

Vemos que en todos los Estados analizados, se regula en el Código Civil el


derecho a suceder y en el mismo cuerpo legal se establece en qué forma se
desarrollan los derechos y obligaciones de un proceso sucesorio ya sea intestado
o testamentario, como lo vimos en el Capítulo 1 del presente.

Por último encontramos la legislación adjetiva, en donde se encuentra toda la


legislación procesal, en donde se establecen las etapas procesales que deben de
llevarse a cabo al tramitar un proceso sucesorio extrajudicial para que el mismo
sea considerado legal. En el caso de Argentina es en el Código Procesal Civil y
Comercial, el cuerpo legal en donde se establece expresamente que el proceso
sucesorio debe de tramitarse exclusivamente en la vía judicial.

El presente se inició con la presentación del proceso sucesorio, el cual es un tema


fundamental para conocer el proceso sucesorio extrajudicial. En los Estados
analizados vimos como cada una de las legislaciones presenta el derecho a
suceder de las personas para pasar al ejercicio del derecho por medio del proceso
sucesorio y así llegar a la aplicación propiamente del proceso el proceso sucesorio
extrajudicial.

33
El cuadro comparativo se encuentra en el apartado de Anexos, Anexo V.
 
Guatemala fue el primer Estado de la región centroamericana en darle la facultad
al notario de tramitar y declarar herederos en los Procesos Sucesorios, esto se
constató en el primero Código Civil y Código Procesal Civil y Mercantil,
posteriormente se crea la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos
de Jurisdicción Voluntaria, pero en la misma no se establece ningún tema o
disposición especifica relacionado a procesos sucesorios, situación diferente a El
Salvador, que si bien es cierto tomó como proyecto la legislación de Guatemala,
en la Ley del ejercicio notarial y otras diligencias si incluyen al proceso sucesorio
extrajudicial, en el ámbito de aplicación de la misma.

Por otro lado, aunque no se analizó la legislación de Argentina debido a que el


único competente para conoce un proceso sucesorio es el juez competente en la
vía judicial, es importante mencionar que durante el período de investigación se
logró constatar la existencia de varias iniciativas de ley o proyectos de reformas
planteadas por los notarios argentinos para modificar dichas disposiciones. Un
punto que llama la atención es que entre los argumentos planteados en algunos
establecen como ejemplo la experiencia de Guatemala en la materia.

Adicionalmente durante el análisis de la legislación se ve la necesidad para el


caso de Nicaragua, Costa Rica y Honduras de crear una legislación específica
para los trámites en jurisdicción voluntaria, ya que las disposiciones que regulan el
proceso sucesorio extrajudicial se encuentran establecidas en diferentes cuerpos
legales, como se identifican en el Capítulo 3 y el Anexo V.

Queda claro que para iniciar un proceso sucesorio extrajudicial, no debe de existir
conflicto entre los requirentes y que es obligación del notario al momento de que
surja un conflicto de remitir el expediente a juez competente para que continúe con
el trámite en la vía judicial. Adicionalmente los requirentes deben de tener la
capacidad legal para solicitarlo, debiéndose identificar ante el notario. Además en
caso de no poder participar en el proceso, las personas interesadas pueden ser
representadas ya sea por un abogado o por una persona que se encuentre
debidamente acreditada para esta función. Esto es muy importante para cubrir los
derechos principalmente de menores de edad o incapaces.

CONCLUSIONES

1. El proceso sucesorio extrajudicial es un proceso que se realiza en la vía


notarial, con el fin de declarar herederos a las personas que por derecho
suceden al causante, en un marco privado.

2. Guatemala fue uno de los primeros Estados Centroamericanos en otorgar


competencia a los notarios para conocer los procesos sucesorios en la vía
de jurisdicción voluntaria.

3. La característica principal de todo proceso sucesorio tramitado ante


notario, es que no exista controversia entre los requirentes.

4. El tramitar un proceso sucesorio ante notario da igual certeza jurídica que


si fuera tramitado por un juez. Al final del proceso, si el notario lo
considera conveniente puede pedir a un juez la emisión de la Declaración
de Herederos o ratificar la ya extendida por el
5. En Guatemala la Procuraduría General de la Nación es la institución
encargada de velar por los derechos de las personas incapaces o del
Estado.

6. En Guatemala, para que un proceso sucesorio extrajudicial tenga efecto


legal, debe de cumplir con cada una de las etapas establecidas en el
Código Civil y Mercantil y el notario debe redactar las diferentes actas que
dan fe pública de lo actuado.

7. En el proceso sucesorio extrajudicial, se reconocen los derechos del


causante extranjero, ya que puede iniciarse el proceso en el lugar en
donde falleció.

8. El proceso sucesorio extrajudicial es un proceso mucho mas ágil para


determinar los herederos de un causante, ya que aunque deben de
cumplirse con formalidades, estas son mucho menos que las que deben
de cumplirse en la vía judicial. Adicionalmente los requirentes eligen al
notario que tramita el proceso.
REFERENCIAS

A. Bibliográficas.

1. Alsina, Hugo. Derecho Procesal, Juicios Especiales. Tomo VI. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Ediar. 1971.

2. Asprón Pelayo, Juan Manuel. Sucesiones. Tercera Edición. México.


MacGraw-Hill interamericana. 2008.

3. Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo


IV. Buenos Aires, Argentina. Editorial Heliasta. 1981.

4. Castán Tobeñas, José.     Derecho Civil. Tomo Tercero. Cuarta Edición. .


Madrid, España. Instituto Reus. 1956.
5. Espín Cánovas, Diego. Manual de Derecho Civil Español. Volumen I. Madrid,
España. Editorial Revista de Derecho Privado. 1979.

6. Fenochiett, Carlos Eduardo. Código Procesal Civil y Comercial de la


Provincia de Buenos Aires, Comentado, anotado y concordado, Legislación
complementaria. 9ª Edición, actualizada y ampliada. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Astrea. 2009.

7. Gitrama, Manuel. La Administración de la Herencia en el Derecho Español.


Revista de Derecho Privado. Madrid. 1959.

8. Muñoz, Nery Roberto. Jurisdicción Voluntaria Notarial. XI Edición.


Guatemala. Editorial Infoconsult Editores. 2007.

9. Mustápich, José María. Tratado Teórico y Práctico de Derecho Notarial.


Buenos Aires. Editorial EDIAR S.A.1955.

10. Pérez Lasala, José Luis, Curso de Derecho Sucesorio. Buenos Aires. Editorial
De palma. 1989.

11. Prieto Castro, Leonardo. Cuestiones de Derecho Procesal. 4ta Edición.


Madrid. Editorial Reus. 1947.

12. Puig Peña, Federico. Compendio de Derecho Civil Español. España. Editorial
Aranzadi. 1979.

13. Ripert Georges y Juan Boulanger. Tratado de Derecho Civil según el Tratado
de Planiol. Tomo X. Volumen I. Argentina. Ediciones La Ley. 1963.

14. Vallet de Goytisolo, Juan. Panorama del Derecho de Sucesiones. Editorial


Civitas. 1982
15. Zannoni, Eduardo, El Proceso Sucesorio en la Provincia de Mendoza,
Revista de la Universidad Nacional de la Facultad de Ciencias Económicas de
Argentina, Número 5. 1974.

B. Normativas:

16. Decreto 1145 del Congreso de la República de Guatemala. Publicado el 13 de


febrero de 1957.

17. Decreto 444 del Congreso de la República de Guatemala. Estatuto de las


Uniones de Hecho, de fecha 29 de octubre de 1947, publicado el 26 de
noviembre de 1947. Recopilación de leyes de la República de Guatemala.
Tomo 66.
18. Decreto 73-75 del Congreso de la República de Guatemala. Registro de
Procesos Sucesorios.

19. Código Civil de Guatemala, Decreto Ley 106 del Congreso de la República de
Guatemala.

20. Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto Ley 107 del Congreso de la
República de Guatemala.

21. Código de Notariado. Decreto 314 del Congreso de la República de


Guatemala.

22. Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción


Voluntaria. Decreto 54-77 del Congreso de la República de Guatemala.

C. Otras
23. El Salvador: Ley del Ejercicio Notarial de la Jurisdicción Voluntaria y de Otras
diligencias. Decreto Legislativo número 1073.

24. El Salvador: Código Civil. Decreto Ejecutivo de fecha 23 de agosto de 1859.

25. El Salvador: Código de Procedimientos Civiles del Congreso de la República


de El Salvador.

26. Honduras: Código Civil. Asamblea Nacional Constituyente del 19 de enero de


1906.

27. Honduras: Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales. Decreto 76


de la Asamblea Legislativa de la República de Honduras.

28. Nicaragua: Código Civil del 01 de febrero de 1904 del Congreso de la


República de Nicaragua.
29. Nicaragua: Código Procesal Civil del Congreso de la República de Nicaragua.

30. Costa Rica: Código Notarial, Ley 7764 del Congreso de la República de Costa
Rica.

31. Costa Rica: Código Procesal Civil, Decreto 7130 del Congreso de la República
de Costa Rica.

32. Costa Rica: Código Civil. Ley número 30 del 19 de abril de 1885. Entra en
vigencia a partir del 01 de enero de 1888, en virtud de la Ley número 63 del 28
de septiembre de 1887 del Congreso de la República de Costa Rica.

33. España: Código Civil. Aprobado por el Congreso de España el 24 de julio de


1889.
34. Argentina: Código Procesal Civil y Comercial aprobado por el Congreso de la
Nación Argentina.

35. Argentina: Código Civil. Ley número 340 del 25 de septiembre de 1869
aprobado por el Congreso de la Nación Argentina.

36. México: Código Civil del Distrito Federal aprobado por la Cámara de Diputados
de los Estados Unidos Mexicanos.

37. México: Código Procesal Civil del Distrito Federal aprobado por la Cámara de
Diputados de los Estados Unidos Mexicanos.

38. México. Ley del Notariado del Distrito Federal aprobado por la Cámara de
Diputados de los Estados Unidos Mexicanos.

39. México. Código Fiscal de la Federación aprobado por la Cámara de Diputados


de los Estados Unidos Mexicanos.

40. Unión Europea: Convenio sobre los Conflictos de Leyes en Materia de Forma
de las Disposiciones Testamentarias aprobado por la Comisión Europea.

41. Morales Espino, Gladis. Proceso Sucesorio Intestado Múltiple. Guatemala


Universidad de San Carlos de Guatemala. Mayo 2007.
ANEXOS
Anexo I. Esquema del Proceso Sucesorio Intestado.

Acta Notarial de Primera Resolución de Trámite: da por iniciado


Requerimiento (artículo 455 el proceso sucesorio intestado notarial y por
CPCYM) incorporada las certificaciones respectivas
(artículo 455 CPCYM)

Primera Resolución (artículo


66 CPCYM)

Aviso al Registro de Procesos Sucesorios, dentro del


plazo de 8 días hábiles posteriores. Artículo 2 del
Decreto 73-75 Registro de Procesos Sucesorios

Solicitud de Informes a los Registros de la Propiedad,


respecto a si el causante otorgó Testamento o
Donación por causa de muerte (artículo 455 CPCYM)

Edicto: se publica uno, 3 veces en el


Diario Oficial, dentro del plazo de 15
Avalúo Fiscal por días. Señalando lugar, día y hora de
valuador auto rizado la junta de herederos e interesados
(artículo 489 (artículo 456 y 488 CPCYM)
CPCYM)

Acta
Audiencia a la Notarial de
Procuraduría Acta Notarial de Junta de
inventario, Herederos Interesados: en esta
General de la con copia
Nación los herederos o legatarios
para los aceptan o renuncia su derecho.
(artículo 493 atestados
CPCYM) Si es testamentario se lee el
testamento. (Artículo 491
CPCYM)

Auto Declaratorio de
Herederos (se hará sin
perjuicio de tercero de igual
o mejor derecho)
Anexo II. Esquema del Proceso Sucesorio Testamentario.

Acta Notarial de
Requerimiento: los Primer auto,
herederos deben presentar dando inicio del
al Notario el Testimonio del Notificación del Auto
procesos a los interesados.
testamento abierto, sucesorio
adjuntando toda la testamentario
documentación pertinente notarial e
(artículo 1194. CPCYM) incorpora los
documentos
presentados.

Aviso al Registro
Avalúo fiscal, por Solicitud de informes de Procesos
valuador a los Registros de la Sucesorios, dentro
autorizado Propiedad, respecto del plazo de 8 días
a si el causante hábiles posteriores.
otorgó testamento o (artículo 2, Decreto
donación por causa 7-75)
de muerte.

Edictos, se publica Acta


un solo edicto 3 veces Notarial de Acta Notarial de
en el Diario Oficial, Junta de Inventario.
dentro del plazo de Herederos e (artículo 490, 558 y
15 días. Interesados. 563 CPCYM)
Se da
lectura al
testamento.

Auto Declaratorio de
Herederos. El Notario
declarará válido el testamento
y herederos y legatarios
instituidos en el testamento.
Anexo III. Cuadro comparativo de disposiciones generales del proceso sucesorio extrajudicial en los países
analizados.

UNIDADES DE ANÁLISIS
Temas
Generales del
EL
proceso GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA MEXICO ESPAÑA ARGENTINA
SALVADOR
sucesorio
extrajudicial
Sí, el notario Sí, el notario Sí, el notario Sí, el notario Sí, el notario Sí, el notario Sí, el notario No, Busca
El Proceso declara los declara los declara los declara los declara los declara los declara los declarar los
Declara herederos. herederos. herederos. herederos. herederos. herederos. herederos. herederos en la
herederos y vía judicial.
quien lo realiza.
Sí puede ser Sí puede ser Sí puede ser Sí puede ser Sí puede ser Sí puede ser Sí pueden ser Puede ser
representado por representado por representado por representado por representado por representado por representados representado en
Procede la un abogado o por un abogado o un abogado o un abogado o un abogado o un abogado o por un abogado la vía judicial.
Representación otra persona por otra persona por otra persona por otra persona por otra persona por otra persona o por otra
debidamente debidamente debidamente debidamente debidamente debidamente persona
acreditada. acreditada. acreditada. acreditada. acreditada. acreditada. debidamente
acreditada.
Puede ser Todos los Los Los Todos los Todo heredero Padres del No aplica en la
promovido por las interesados que descendientes descendientes sucesores capaz o causante, los vía notarial.
Quienes personas que tengan interés y legítimos del legítimos del mayores hábiles. emancipado. hermanos del
pueden tengan un interés personas difunto; difunto; los causante,
en la herencia. jurídicas, excepto ascendientes ascendientes sobrinos, primos
plantear el
Cónyuge, las persona legítimos; sus legítimos; sus y en su defecto
proceso. herederos, natural incapaz colaterales colaterales el Estado.
Procuraduría que no este legítimos; sus legítimos; sus Descendientes y
General de la expresamente hijos naturales o hijos naturales o ascendientes del
Nación, determina-dos nietos naturales; nietos naturales; causante.
acreedores, por la ley. sus padres o sus padres
albacea. abuelos naturales o
naturales; sus abuelos
hermanos naturales; sus
naturales; el hermanos
cónyuge naturales; el
sobreviviente y cónyuge
los municipios. sobreviviente y
Puede ser Todos los Los Los Todos los Todo heredero Padres del No aplica en la
promovido por las interesados que descendientes descendientes sucesores capaz o causante, los vía notarial.
Quienes personas que tengan interés y legítimos del legítimos del mayores hábiles. emancipado. hermanos del
pueden tengan un interés personas difunto; difunto; los causante,
en la herencia. jurídicas, excepto ascendientes ascendientes sobrinos, primos
plantear el
Cónyuge, las persona legítimos; sus legítimos; sus y en su defecto
proceso. herederos, natural incapaz colaterales colaterales el Estado.
Procuraduría que no este legítimos; sus legítimos; sus Descendientes y
General de la expresamente hijos naturales o hijos naturales o ascendientes del
Nación, determina-dos nietos naturales; nietos naturales; causante.
acreedores, por la ley. sus padres o sus padres
albacea. abuelos naturales o
naturales; sus abuelos
hermanos naturales; sus
naturales; el hermanos
cónyuge naturales; el
sobreviviente y cónyuge
los municipios. sobreviviente y
los municipios.
Fuero de Si existe el fuero de Si existe fuero de Si existe fuero de Si existe fuero de Si existe fuero de Si existe fuero de
Atracción la atracción, de atracción de atracción, se atracción de atracción de atracción, de
conformidad con el conformidad con regula en el conformidad con conformidad con conformidad con
artículo 538 del el artículo 36 del artículo 100 del el artículo 283 y el artículo 900 el artículo 98 de
Código Procesal Código Procesal Código Procesal 566 del Código del Código la Ley de
Civil y Mercantil. Civil y Mercantil. Civil, inciso b). de Procedimiento Procesal Civil. Enjuiciamiento
Civil Civil.
Reapertura del Sí permite la Sí se puede Sí se puede Un proceso Sí se puede Sí permite la
Proceso reapertura del reabrir el proceso reabrir el proceso puede reabrirse reabrir el proceso reapertura del
Sucesorio proceso sucesorio de conformidad de conformidad de conformidad de conformidad proceso de
en caso existan con el artículo con el artículo con el artículo con el artículo conformidad con
mas herederos. 960 del Código 941 del Código 572 del Código 942 del Código el artículo 1,791
Civil, siempre Civil, siempre de Procedimiento Procesal Civil. del Código Civil
que no haya que no haya Civil. Distrito Federal.
expirado el plazo expirado el plazo
de 30 años de 30 años
subsiguientes a subsiguientes a
la apertura de la la apertura de la
sucesión. sucesión.
Proceso Sí hay derecho de Sí hay derecho Sí hay derecho Sí hay derecho Sí hay derecho Sí se puede La legislación
Sucesorio sucesión al de sucesión al de sucesión al de sucesión al de sucesión al llevar un proceso española remite
Extranjero patrimonio de un patrimonio de un patrimonio de un patrimonio de un patrimonio de un sucesorio de a la legislación
extranjero de extranjero, de extranjero de extranjero, de extranjero de extranjero pero de la
conformidad con el conformidad con conformidad con conformidad con conformidad con con condiciones nacionalidad del
artículo 487 del el artículo 995 el artículo 978 el artículo 1024 el artículo 47. específicas. Se causante de
Código Procesal del Código Civil. del Código Civil. del Código Civil. 905 y 906 del regula en el conformidad con
Civil y Mercantil. Código Procesal artículo 1327 y el artículo 52 de
Civil. 1328 la Ley de
enjuiciamiento
civil.
Sucesión del Sí existe y se Sí existe y se Sí existe y se
Anexo IV. Cuadro Comparativo de las etapas del proceso sucesorio extrajudicial.

No se incluye en el Cuadro Comparativo Argentina debido a que un Proceso Sucesorio no se puede tramitar
ante Notario, únicamente ante Juez.

UNIDADES DE ANÁLISIS
ETAPA DEL
GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA MEXICO ESPAÑA
PROCESO
El notario da El notario da por El notario da El notario da El notario da El notario da por El notario da
Acta de por iniciado el iniciado el por iniciado el por iniciado el por iniciado el iniciado el por iniciado el
Requerimiento proceso con el proceso con el proceso con el proceso con el proceso con el proceso con el proceso con el
Acta de Acta de Acta de Acta de Acta de Acta de Acta de
Requerimiento Requerimiento Requerimiento Requerimiento Requerimiento Requerimiento Requerimiento
No debe de Para solicitar el Para solicitar el Para solicitar el Para solicitar el Para solicitar el Para solicitar el Para solicitar el
existir inicio del inicio del inicio del inicio del inicio del inicio del inicio del
controversia proceso proceso proceso proceso proceso proceso proceso
entre los extrajudicial no extrajudicial no extrajudicial no extrajudicial no extrajudicial no extrajudicial no extrajudicial no
requirentes o debe de existir debe de existir debe de existir debe de existir debe de existir debe de existir debe de existir
futuros controversia controversia controversia controversia controversia controversia controversia
herederos. Es entre los entre los entre los entre los entre los entre los entre los
un proceso requirentes requirentes requirentes requirentes requirentes requirentes requirentes
Voluntario
Diario Oficial Diario Oficial + 2 Diario Oficial Periódico Boletín Judicial Diario de No emite
Publicación de de mayor de Oficial o si no Circulación publicaciones
Edictos circulación existe en Nacional o en
carteles medios
Electrónicos que
garanticen su
publicidad
Se solicita a Se solicita a Se solicita a Se solicita a Se solicita a Se solicita a Se solicita a
Solicitud de otras otras otras otras otras otras otras
Informes a instituciones y instituciones y instituciones y instituciones y instituciones y instituciones y instituciones y
Registros y registros registros registros registros registros registros registros
otras informes sobre informes sobre informes sobre informes sobre informes sobre informes sobre informes sobre
Se solicita a Se solicita a Se solicita a Se solicita a Se solicita a Se solicita a Se solicita a
Solicitud de otras otras otras otras otras otras otras
Informes a instituciones y instituciones y instituciones y instituciones y instituciones y instituciones y instituciones y
Registros y registros registros registros registros registros registros registros
otras informes sobre informes sobre informes sobre informes sobre informes sobre informes sobre informes sobre
Instituciones la existencia de la existencia de la existencia de la existencia de la existencia de la existencia de la existencia de
testamento y testamento y testamento y testamento y testamento y testamento y testamento y
bienes. bienes. Si no bienes. bienes. bienes. bienes., al bienes.
los entregaren el Archivo General
notario puede de Notarías y al
acudir al juez de Archivo del
primera Tribunal
instancia en Superior de
competencia en Justicia del
materia civil. Distrito Federal
Declaración de El notario El notario El notario El notario El notario El notario El notario
herederos declara los declara los declara los declara los declara los declara los declara los
herederos herederos herederos herederos herederos herederos herederos
En cualquier En cualquier En cualquier En cualquier En cualquier En cualquier En cualquier
Posibilidad de momento momento puede momento momento momento momento puede momento
trasladar el puede trasladarse el puede puede puede trasladarse el puede
procedimiento trasladarse el expediente a la trasladarse el trasladarse el trasladarse el expediente a la trasladarse el
a vía judicial expediente a la vía judicial expediente a la expediente a la expediente a la vía judicial expediente a la
vía judicial vía judicial vía judicial vía judicial vía judicial
Procuraduría Procuraduría No se Ministerio Procuraduría Beneficencia Ministerio de
Otras General de la General de los involucran Público. General de la Pública; Sistema Justicia.
Instituciones Nación Derechos otras Republica. para el
involucradas Humanos instituciones Desarrollo
Secretario de la Integral de la
Corte Suprema Familia del
de Justicia Distrito Federal
Anexo V. Cuadro comparativo de la regulación legal del proceso sucesorio extrajudicial.

UNIDAD DE ANÁLISIS
GUATEMALA EL HONDURAS NICARAGUA COSTA MÉXICO ESPAÑA ARGENTINA
SALVADOR RICA
Especifica Ley Ley del Ley de Código de Ley del Ley de
Reguladora de Ejercicio Notariado Notariado Notariado Notariado
la Tramitación Notarial y para el
Notarial de otras Distrito
Asuntos de diligencias Federal.
Jurisdicción
Voluntaria.
Sustantiva Código Civil Código Civil Código Civil Código Civil Código Código Código Civil Código Civil
Civil Civil del
Distrito
Federal
Adjetiva Código Código Código Código Código de Ley de Código
Procesal Civil Procesal Procesal Procesal Procedimie Enjuiciamiento Procesal
y Mercantil Civil Civil y Civil. nto Civil Civil Civil y
Mercantil Comercial.

S-ar putea să vă placă și