Sunteți pe pagina 1din 16

Conceptos de la ciencia

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española., la ciencia es el


conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.
Existen tres grupos de definiciones de ciencia:
 a) Conceptos Clásicos
- Conjunto sistemático de conocimientos que constituyen una rama del ser humano.
- Ciencia es un modelo de conocimientos que aspira a formular mediante lenguajes
rigurosos y apropiados, en lo posible, con auxilio del lenguajematemático, leyes por medio
de las cuales se rigen los fenómenos.
- En sentido amplio y propio, la ciencia es el conocimiento cierto por causa y razones. Estas
causas o razones pueden ser tales que determinan necesariamente el objeto científicamente
conocido, y entonces tendremos la ciencia en un sentido mas estricto o tales que no lo
determinan infaliblemente, y en este caso tendremos la historia, que también se llama
ciencia analógicamente.
- Conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente,
mediante la sistematización y la verificación y que hacen referencia a objetos de una misma
naturaleza
- Disciplina que crea teorías mediante observaciones empíricas.
- La ciencia es el conjunto de medios que permiten alcanzar el fin de ella, que es el
descubrimiento de la verdad.
- Etimológicamente el término ciencia viene de la palabra latina "scientia" que significa
conocimiento, practica. Pero no todo conocimiento se llama científico, sino solo aquel que
cumple ciertos criterios establecidos por los científicos.
 b) Conceptos Críticos
- Forma de conciencia social; constituye un sistema, históricamente formado, de
conocimientos ordenados, cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en
el curso de la práctica social.
- La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo
o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad
en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente establecida,
una producción espiritual, cuyo contenido y resultado es la reunión de hechos orientados en
un determinado sentido, de hipótesis y teorías elaborados y de las leyes que constituyen su
fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación.
- La ciencia es una forma de conciencia social que permite al hombre aprender las leyes
objetivas de la naturaleza y de la sociedad, y poner sus conocimientos en practica. La
ciencia, también esta gobernada por sus propias leyes de desarrollo que es necesario
conocer para trabajar con éxito en cualquier campo particular de investigación.
 c) Conceptos Académicos
- La palabra ciencia se deriva etimológicamente en las lengua modernas del vocablo latín
scientia. En latín, ciencia significa conocimiento, practica, doctrina, erudición.
- Por lo tanto, ciencia, en su aceptación original y más general, equivale a toda clase de
saber. Sin embargo, históricamente, ciencia vino a significar, de modo más preciso, un
conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia. Y así, en este sentido, se
puede decir que en la Edad Media las ciencias o disciplinas por antonomasia fueron
la filosofía y la teología.
- La ciencia se puede definir, en sentido estricto, como un conjunto de conocimientos sobre
la realidad observable, obtenidas mediante el método científico.
- La definición popular de ciencia es la de acumulación de conocimientos sistemáticos. Esta
definición resulta adecuada sólo hasta el punto en que se definan adecuadamente las
palabras "sistemático" y "conocimiento". De otro modo, la argumentación lógica o la
teología sistemática podrían equipararse a la ciencia natural.
- La ciencia es un conjunto de proposiciones empíricas aceptadas por los miembros de la
sociedad. Es un grupo de conocimientos basados en las experiencias, que han sido
comprobados y aceptados por la sociedad o humanidad.
- Ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos
metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma
naturaleza.
- La ciencia es un conjunto estructurado de conceptos, postulados, leyes, hipótesis y teorías
acerca de un campo específico de los conocimientos.
A través de la exposición de estas definiciones, podemos extraer las siguientes
conclusiones.
 1) En el mundo científico hay dos puntos de vista generalizados sobre la ciencia: el
estático y el dinámico.
El punto de vista estático: concibe a la ciencia como una actividad que
aporta datos sistematizados, por lo que ésta en un conjunto de hechos y una forma de
explicar los fenómenos observados. Enfatiza en el estado presente de los conocimientos y
en su incremento, en la extensión de los conocimientos y en su incremento, en la extensión
de los conocimientos y en el actual conjunto de leyes, teorías, hipótesis y principios.
El punto de vista dinámico: concibe a la ciencia como una actividad en que el estado
presente del conocimiento es importante, porque constituye la base para ensanchar
la teoría y la investigación científica. A esta concepción se le ha denominado perspectiva
heurística, que significa que es útil para descubrir o revelar, y tiene ahora la noción del
autodescubrimiento ligada a él. Este enfoque permite ampliar los procesos de investigación
científica y de imaginación para resolver problemas, porque pone de relieve importancia de
descubrir las cosas de uno mismo.
 2) La ciencia es una forma de conocimiento que posee un conjunto de convicciones
sobre como esta constituido un conjunto de nociones acerca de cuál es la conducta del
mismo. Acepta la existencia objetiva de la realidad, la observa anticipa su conducta y
puede ejecutar accionestendientes a controlarla.
 3) La ciencia posee un conocimiento sistemático de la realidad, porque busca construir
cuerpos de explicación derivadas de observaciones y logradas dentro de ciertas
condiciones reconocidas como validas.
 4) La ciencia es una forma de conocimiento que observa, describe, explica y predice su
objeto y al mismo tiempo, permite orientar la conducta humana respecto de la realidad.
 5) La ciencia es una construcción intelectual creada bajo condiciones históricas y
sociales concretas y determinadas, por lo que la experiencia de la construcción
del conocimiento científico se traduce en un conjunto de experiencias vitales, relaciones,
conductas y vivencias asumidas por los hombres directamente comprometidos en
este proceso.
 6) La ciencia requiere de método científico o manera de organizar el trabajo de
investigación en tomo a procedimientos estandarizados o universales.
 7) El concepto de ciencia no es algo acabado o definido, se esta construyendo y
reconstruyendo en cada momento de la historia del ser humano. Su construcción es
el objetivo fundamental de la filosofía de las ciencias, para ello habría que superar
ciertas concepciones ideológicas que obstaculizan dicha tarea, como son: 1.- La ciencia
es infalible o al menos abiertamente objetiva y progresiva; 2.- La ciencia es neutral y 3.-
La ciencia es autónoma.
Características de la ciencia
1.- La objetividad
Es objetiva pues se refiere netamente al objeto o al fenómeno, sin estar contaminada por los
intereses, prejuicios, religión o por la personalidad de quien la enuncia. Además, contando
con el instrumental requerido el fenómeno en cuestión puede ser producido y repetido por
cualquier persona en las mismas circunstancias, sin importar su estado afectivo
momentáneo, sus planes, o sus experiencias.
2.- El empleo de un lenguaje técnico
El ser Humano tiene la capacidad de crear símbolos, efectuando abstracciones de los
objetos a los cuales se refiere. Los números no tienen significado, su sentido está
proporcionado por la escala en la cual se emplean. Sólo son símbolos convencionales. Por
ejemplo: "El contador de un bancoseguramente nunca tendrá frente a sí todo el capital que
maneja en sus libros". Las escalas de mediciones están adoptadas sobre acuerdos generales;
proporcionan la ventaja de permitir expresar juicios con una mayor objetividad y sobre un
consenso, evitando ambigüedades. La cuantificación es realmente un medio para superar
parcialmente las limitaciones humanas. Sin embargo, no por el hecho de emplear números
se está haciendo ciencia. Los números deben ser obtenidos por procedimientos
metodológicos rigurosos.
3.- El apoyo en la lógica para construir teorías
El investigador sigue una serie de métodos fincados en principios lógicos. Así pues, no es el
orden el que distingue a la ciencia, sino sus métodos.
4.- La aplicación del método científico en la validación de sus teorías Las
aserciones y conclusiones elaboradas por la ciencia, obedecen a una forma típica de trabajar
y mal denominada como "método científico". Éste no es garantía de nada", pero sí al menos
de que tales conclusiones arrojadas por esa "forma de trabajar" ha venido caracterizado por
un continuó replanteamiento de las cuestiones desde diversos puntos de vista, cosa que no
suele suceder en el sentido común, cuyas conclusiones suelen ser aceptadas, sin más.
5.- El carácter explicativo.
Es explicativa, ya que describe diversas formas en que se manifiestan los procesos
existentes, distingue las fases sucesivas y coexistentes observadas en su desarrollo,
desentraña sus enlaces internos y sus conexiones con otros procesos, pone al descubierto
las interacciones que se ejercen entre unos y otros, determina las condiciones que son
necesarias para que ocurra cada proceso y suficientes para llevarlo a efecto y, en fin,
encuentra las posibilidades y los medios convenientes para hacer mas eficaz la intervención
humana en el curso de los procesos, ya sea acelerándolos, retardándolos, atenuándolos o
modificándolos de varias maneras.
6.- El carácter predictivo.
Transciende de la masa de los hechos de experiencia, imaginando como puede haber sido el
pasado y como podrá ser el futuro. La predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de
poner a prueba la hipótesis; pero también es la clave del control o aun de la modificación
del curso de los acontecimientos. La predicción científica, es contraste con la profecía, se
funda sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas
actual o pasado. La predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad antes que su
certeza. Mas aun, las predicciones se hacen con la ayuda de reglas empíricas son a veces
más exactas que las predicciones penosamente elaboradas con herramientas científicas
(leyes, informaciones específicas y deducciones).
7.- La sistematización de sus planteamientos.
En sus pesquisas, el investigador procede con cierto orden; pero no es ello lo que da el
carácter de sistema a la ciencia, sino su estructura lógica. La ciencia está compuesta de una
serie de premisas de las cuales pueden deducirse conclusiones empíricas.
8.- Su carácter abierto, flexible, falible y no acabado
Abierto, la ciencia se puede alimentar de otras ciencias para establecer su teoría
apoyándose en ellas.
Flexible, que puede cambiar en un determinado momento.
Falible, la ciencia puede determinar la realidad sin miedo al error. De cada error salen
nuevas enseñanzas que hacen progresar el conocimiento y no quedarse en el estancamiento
del saber y conocimiento.
9.- Analítica.
No se plantea cuestiones tales como ¿ como es el universo en su conjunto?, o ¿ como es
posible el conocimiento?. Trata en cambio, de entender toda situación total en termino de
sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las
interconexiones que explican su integración.
Los problemas de la ciencia son parciales y así son también, por consiguiente,
sus soluciones; pero, a medida que la investigación avanza, su alcance se amplia. Los
resultados de la ciencia son generales, tanto en el sentido de que se refieren a clases de
objetos (ejemplo, la lluvia)como en que están o tienden a ser incorporados
en síntesis conceptuales llamadas teorías.

Clasificación de la ciencia
Históricamente la clasificación de las ciencias ha sido un tema ampliamente
debatido. Aristóteles clasifico los saberes en tres clases:
-Teórico, cuyo objeto era la verdad.
-Practico, su objeto era la acción con un fin determinado.
-Poético, el objeto era el producto de un agente estético.
Existen varias clasificaciones planteadas por distintos autores, con criterios distintos e
incluso considerando el ámbito de aplicación de la ciencia.
Muchos, sino la mayoría, hablan de una división entre ciencias formales y fácticas,
evaluando para esta división tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados que produce
cada una como así también el método utilizado para validar las hipótesis.
-Ciencias formales
Son las que sus objetivos son ideales, su método es deductivo, su criterio de verdad es la
consistencia o no contradicción de sus enunciados, utilizan preferentemente la lógica para
confirmar sus conjeturas y buscan demostrar y probar.
Como ejemplo de este tipo de ciencia están:
-Las matemáticas
-La lógica.
-Ciencias fácticas
Son aquellas cuyos objetos son materiales, sus métodos son la observación y la
experimentación ( en segundo termino, la deducción), su criterio de verdad es la
verificación, por otra parte, sus enunciados se refieren a entes extracientificos: sucesos y
procesos.
Ejemplo de este tipo de ciencia son:
-La física
-La química
-La biología
-La psicología
-La lingüística
-La sociología
-La economía
-Las ciencias de la educación
-Las ciencias jurídicas
- otros
Algunos autores subclasifican a las ciencias fácticas en ciencias de la naturaleza y ciencias
sociales y humanas.
Según los investigadores habría que agregar a las ciencias humanas, en cierta medida
fáctica, pero los hechos (datos) de los cuales parten pertenecen a la cultura creada por el
hombre. Se ocupan de las conductas, manifestaciones sociales, culturales, etc. Y estudian
una experiencia y por eso se acercan a las fácticas, pero se diferencian por el carácter de sus
objetos, por la manera de considerarlos y por los métodos de investigación y de prueba.
Las principales diferencias entre las Ciencias Formales y las Ciencias Fácticas son las
siguientes:

A nuestro juicio, esta clasificación es extremadamente esquemática e implica


una actitud previa de carácter doctrinario, condenando a las ciencias de la cultura a una
continua oscilación entre el grupo de las ciencias fácticas y de las ciencias formales, como lo
prueba la historia de la ciencia. En efecto, la lingüística fue, durante el siglo pasado una
ciencia fáctica; en la actualidad, es una ciencia formal (lingüística estructural).
Consideraciones análogas se podrían hacer acerca del derecho, la psicología y la sociología.

Conclusiones
Se podría concluir de todo lo expuesto que aun entre los mismos investigadores científicos
y filósofos de la ciencia, existen diferencias a la hora de conceptualizar los términos que
forman parte de su trabajo cotidiano.
Sin embargo en otros aspectos, como la clasificación de la ciencia no hay criterios tan
dispares, salvo algunas clasificaciones, que se agregan pero no se desvirtúan la clasificación
por excelencia entre fácticas y formales.
Lo mismo se puede decir respecto a las características que le adjudican unos y otros a la
ciencia, salvo un mayor o menor detalle de estos aspectos.
La ciencia viene a resolver la problemática del hombre, que es conocer el medio donde vive
y todo aquello que lo rodea. En sentido amplio y propio la ciencia es el conocimiento cierto
por causas y razones. Estas causas o razones pueden ser tales que determinan
necesariamente el objeto científicamente conocido.

Bibliografía
 Curso de investigación jurídica, Gabriel Álvarez Undurraga.
 La ciencia, su método y su filosofía, Mario Bunge
 Monografías.com
 Escolar.com
"CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DE CIENCIA"
Profesor: Víctor Manríquez Carrasco
INTEGRANTES
 MARIA VICTORIA PETERSON FUENTES
 DANIEL ROJAS ESCOBAR
 CARLOS ALARCON LARA
 MICHAEL GUERRA MORENO
 WLADIMIR FOSS ASTUDILLO
 SANDRA SEPULVEDA MATUS

EVOLUCION DE LA CIENCIA

El comienzo histórico exacto de la ciencia es indeterminable en el tiempo. Se


plantea que su surgimiento tiene lugar en el momento "donde se descubre (o
se establece) la relación de que unos fenómenos son "causa" y otros "efecto"".

La ciencia es un efecto necesario de la división social del trabajo y surge


después que el trabajo intelectual se separa del manual y la actividad
cognoscitiva se convierte en un género de ocupación específico de un grupo
—al comienzo muy poco numeroso— de personas.

Desde la antigüedad existieron en diversas sociedades manifestaciones, más o


menos desarrolladas, de interés por comprender al mundo. Estas se pueden
calificar de científicas, y están enmarca das en el período que va desde media
dos del primer milenio a.n.e. hasta las puertas de la revolución científica (siglo
xv). Estas constituyeron premisas del surgimiento de la ciencia.

Dichas premisas se dieron en países del Oriente Antiguo, como Egipto,


Babilonia, la India y China. Allí se acumularon y racionalizaron
conocimientos empíricos sobre la naturaleza y la sociedad, surgieron los
gérmenes de la astronomía, las matemáticas, la ética y la lógica.
El patrimonio de las civilizaciones orientales fue asimilado y transformado en
un armónico sistema teórico en la Grecia Antigua, donde surgieron
pensadores que se dedicaron especialmente a la ciencia y se deslindaron de la
tradición religiosa y mitológica. Desde aquel entonces hasta la revolución
industrial, la principal función de la ciencia fue explicativa, y su tarea funda
mental consistió en proporcionar el conocimiento necesario para ampliar los
horizontes de la visión del mundo y de la naturaleza, parte de la cual es el
hombre mismo.

Sin embargo, el paso decisivo en la consolidación del pensamiento científico


como institución social ocurrió en la Europa Occidental entre 1600 y 1700. En
el capitalismo, la ciencia rompió con la visión de sí misma heredada de la
antigüedad —como actividad primordialmente centrada en la comprensión
intelectual del mundo sin actuar sobre él—, para convertirse en la base de la
evolución técnica que caracteriza al mundo moderno, desde la revolución
industrial (siglos xviii y xix) hasta nuestros tiempos.3

Se entiende por revolución industrial al conjunto de transformaciones


económicas y sociales que definieron el punto de partida del proceso de
industrialización en general y que tuvieron lugar en Gran Bretaña entre los
años 1760 y 1820.

La existencia histórica de la ciencia moderna es relativamente reciente y, en


términos generales, no se produjo más allá de los albores del capitalismo
europeo de los siglos xvii y xviii. Tal coincidencia de origen dejó una
profunda marca en el quehacer y en la conceptualización de la práctica
científica-concepción instrumental, racionalidad económica que buscaba
ganancias máximas mediante la reducción de los costos económicos de
producción.3

En la segunda mitad del siglo xv comenzó la primera revolución científica que


liberó la ciencia del escolasticismo y dio inicio a las ciencias naturales
modernas. Mas esta revolución, que duró casi hasta el siglo xviii, no estuvo
acompañada por una revolución similar en la técnica, que en ese período toda
vía se desarrollaba a partir de los éxitos empíricos obtenidos gracias a su
propia práctica.

Las invenciones técnicas —aquellos instrumentos o procedimientos mediante


los cuales la humanidad se relaciona y transforma su medio y que no implican
la utilización de conocimientos científicos, a diferencia de los avances
tecnológicos— se debían por lo general a una larga búsqueda empírica, y los
descubrimientos esporádicos logrados por uno u otro científico
individualmente no se ponían en práctica durante mucho tiempo.4
Al aparecer la gran producción maquinizada, se crearon las condiciones
necesarias para que la ciencia se convirtiera en un factor activo de la
producción y se planteó como su principal tarea el conocimiento de la
transformación de la naturaleza.2

En la época actual, a diferencia de la pasada, los logros de la ciencia se


introducen en la producción con una rapidez mayor, gracias a la disminución
del tiempo que transcurre entre los descubrimientos científicos y su utilización
práctica. Tal revolución abarcó simultáneamente la esfera de la ciencia y de la
técnica; de ahí que se le identifique como la Revolución Científico Técnica

EVOLUCIO DE LA CIENCIA

“La narración de esta historia nos lleva, de un cosmos inicial que no era más que una bola de
energía expansiva a un universo de estrellas y galaxias; y luego, al menos en un planeta, a la
aparición de moléculas reduplicantes, organismos celulares, vida multicelular, vida consciente y
seres humanos. (J. Polkinghorne).
“El hombre debe darse cuenta que es un pequeño habitante de un insignificante planeta girando
en torno a una estrella ordinaria”. (M.Augros & G.N. Stanciu).
La ciencia nació en Grecia, gracias a la tradición jónica y aristotélica. Los griegos, por lo demás,
descubrieron las matemáticas puras, y las matemáticas son el lenguaje de la ciencia.
Prácticamente la ciencia desapareció en el imperio romano, fue recuperada por los musulmanes,
en el siglo XII fue acogida en el occidente cristiano, y recreada a partir del siglo XVI y la era
moderna. La Edad Media le dio un desarrollo con la creación del molino de agua, el de viento, los
anteojos, el arado con ruedas, el timón, el reloj mecánico, y la imprenta. Dos centros
universitarios se destacaron por lo estudios científicos en esta época: Oxford y Paris. En la
primera, Bacon se pronunció contra los que daban más autoridad a las enseñanzas de los filósofos
que a la experiencia. Como destaca Copleston, Bacon hizo sus propias observaciones en el campo
de la óptica y señaló los propósitos prácticos en los que se podía ocupar la ciencia. Concibió la
posibilidad del telescopio. Además, él y Grosseteste pusieron gran énfasis en el papel de la
matemáticas en la ciencia. Empezamos con los datos empíricos, pero la finalidad de la ciencia
teorética es hacerlos inteligibles, explicándolos con el razonamiento matemático. En la universidad
de Paris sobresalieron también dos personajes en el campo de la ciencia. Jean Buridan que fue
rector de la Universidad de Paris a partir de 1340 y al que se considera responsable de haber
originado algunas de las ideas esenciales de la tradición científica moderna. Como filósofo escribió
sobre la moción de proyectiles, la caída de los cuerpos y la rotación de la tierra. Nicolás de
Oresme, fue seguidor de Burilan y enseñó en París. Murió como obispo de Lisieux en 1382.
Discutió sobre la rotación de la tierra en lo que aplicó las teorías de Buridan. Grosseteste, Bacon y
Occam dieron origen al espíritu empírico que va a distinguir al pensamiento anglo-sajón. La
influencia de los trabajos de Bacon, Occam, Buridan, y Oresme se siente en Galileo.
Pierre Deum, físico e historiador de la ciencia, piensa que la ciencia nació en 1277, cuando el
obispo de París, Etienne Tempier, con la sugerencia del papa Juan XXI, condenó muchas tesis que
introducían las leyes necesarias de la naturaleza sobre la soberanía de Dios. El obispo declaró que
para no poner límites a la omniptencia de Dios debía rechazarse la física aristotélica. Con esto,
estaba reclamando una nueva física. Lo que el obispo estaba defendiendo era el voluntarismo
cristiano frente al intelectualismo griego y, de este modo, abrió el camino para el voluntarismo.

Toda la empresa y la aventura científica, desde Aristóteles pasando por Copérnico hasta llegar a
Einstein, Hubble y Hawking, lleva en sí una pregunta antropológica inquietante: ¿qué sentido
antropológico tiene el cosmos? ¿Para dónde va ese imponente proceso cósmico, cuyo avance en
su conocimiento ha modificado tanto nuestra forma de concebir al ser humano? ¿Se puede esperar
que semejante desmesura incalculable sea un día accesible al hombre? Para los griegos
ciertamente que el cosmos era su hogar. ¿Pero para el hombre de hoy y del futuro perdido en
semejante infinito, lo podrá ser? Sin embargo, como dice R. Clarke, “la ciencia no ha sabido
darnos una explicación clara de lo que son el mundo, la vida y el hombre, ni indicarnos cuál es su
sentido”

COMPONENTE DE LA SIENCIA
La ciencia (del latín scientia, "conocimiento") es un proceso de adquisición y
refinado de conocimiento objetivo, así como, la organización de dicho
conocimiento. Es el conocimiento producto de una práctica humana con reglas
establecidas, cuya finalidad es obtener por diversos medios un conjunto de reglas
o leyes universales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen
cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
El método científico es el proceso mediante el cual una teoría científica es validada
o bien descartada.

Los principios fundamentales del método científico son:

La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento


en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. En la actualidad éstos son
publicados generalmente en revistas científicas y revisadas por pares.
La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales
pruebas que la contradigan. Bajo este concepto no existe en la ciencia el
"conocimiento perfecto". Con excepción en la matemática, una teoría científica
"probada" —aun la más fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a
escrutinio (ver falsacionismo).
Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico, los cuales son
generalmente respetados en la construcción y desarrollo de nuevas teorías. Éstos
son:

Observación: el primer paso consiste en la observación de fenómenos bajo una


muestra.
Descripción: el segundo paso trata de una detallada descripción del fenómeno.
Inducción: la extracción del principio general implícito en los resultados
observados.
Hipótesis: planteamiento de las hipótesis que expliquen dichos resultados y su
relación causa-efecto.
Experimentación: comprobación de las hipótesis por medio de la experimentación
controlada.
Demostración o refutación de las hipótesis.
Comparación Universal: constante contrastación de hipótesis con la realidad

Requisito de una ciencia

La ciencia es responsable de los avances de la


vida humana
Existen requisitos para que una rama de conocimiento pueda ser denominada ciencia y
son estos.

Objeto de estudio

En definitiva, es una de las principales características que distinguen a las ciencias y


disciplinas serias.

Es necesario delimitar un objeto de estudio, un fenómeno, una instancia, que a través de


una definición operacional pueda ser distinguida de forma objetiva por cualquier interesado
en el estudio del mismo.
Uso del método científico

Es fundamental en la práctica científica, por lo tanto, las ramas de conocimiento deberán


tener esto presente y llevarlo a la práctica, asegurándose de generar conocimiento
empírico, objetivo y verificable.

Se trata de contar con el método necesario para la resolución de esto.

Objetividad

Será importante gozar de un paradigma objetivo, lo cual permitirá el abordaje común por
parte de todos los expertos de la rama de conocimiento, lo cual promoverá el consenso y
el uso adecuado de la información que se estaría manejando.

Ley

Es necesario que una ciencia cuente con al menos una ley, una afirmación con la cual ésta
pueda dar cuenta del estudio a fondo de un fenómeno, así como también de la predicción
del comportamiento de éste.

Estos son al menos los requisitos más básicos para que una rama de conocimiento pueda
considerarse una ciencia. Existen otros más precisos y puntuales, lo cuales deben ser
revisados y practicados de la misma manera.

Clasificaicon de la ciencia por su objeto

Clasificación de la ciencias
Formales
Empíricas o experimentales

 Lógica
 Matemáticas

NATURALES

 Física
 Química
 Biología
 Geología
 Astronomía

SOCIALES

 Sociología
 Psicologia
 Economía
 Historia
 Lingüística
 ...

BásicasMatemáticas, Física, Química, Biología, GeologíaAplicadasArquitectura, Mediciana,


Farmacia, Ingeniería, Antropología, Arqueología, ...

POR SU METODO

El método científico
"Procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema
de conocimiento, estrategia de investigación, manera de hacer buena ciencia El
método científico considera una serie de reglas que ya hemos analizado en el curso, reglas
que son siempre perfectibles en las que se ha de tener en cuenta, como lo afirman los autores
en el texto que tenemos como guía, que la inteligencia y la creación original juegan un papel
en la investigación científica. La regla de oro de todo trabajo científico se puede resumir en
una frase: "Audacia en el conjeturar, rigurosa prudencia en el someter a contrastación las
conjeturas". Esta concepción del método científico nos permite pensar en la dimensión
filosófica de la ciencia "la filosofía que cumple con las condiciones de contrastabilidad y
compatibilidad, se puede considerar científica. El método científico es la "estrategia de la
investigación científica" y la ciencia se puede definir como "una disciplina que utiliza
el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales

Método deductivo
El método deductivo consiste en la totalidad de reglas y procesos, con cuya ayuda es posible
deducir conclusiones finales a partir de unos enunciados supuestos llamados premisas si de
una hipótesis se sigue una consecuencia y esa hipótesis se da, entonces, necesariamente, se
da la consecuencia. La forma suprema del método deductivo es el método axiomático
El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un
procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir que se pasa
de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados
de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados
particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están
constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo,
si las premisas de partida son hipótesis contrastables[15]
Distinción entre método deductivo y deductivismo, inconsistencias del
deductivismo para el quehacer filosófico-científico: Un análisis deductivo puede
favorecer una mejor comprensión de los fenómenos, sin embargo es necesario hacer una
distinción entre el método deductivo y el deductivismo. El deductivismo, se trata de un
procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos
de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las
subyacentes teorías formales. El problema del deductivismo para el quehacer filosófico
científico estaría en creer que toda explicación verdaderamente científica tendrá la
misma estructura lógica, de este modo se daría un determinismo que no favorecería
procesos investigativos ni consideraciones que, en búsqueda de la verdad no
necesariamente siguen la estructura lógica basada en una ley universal, se sometería
el proceso investigativo al rigor de la ley universal sin posibilidad de llegar a una conclusión
eficaz y por lo tanto, se interrumpiría la investigación y cualquier justificación de él sería
insuficiente, el deductivismo entonces es un método determinista y condicionante que no
daría una explicación adecuada de los fenómenos que se pretenden explicar y la
consideración filosófica tendría poco o nada que decir al respecto.

Método axiomático
El método axiomático hace que la matemática sea un sistema de proposiciones
absolutamente seguro e indiscutible, una deducción lógica a partir de axiomas
(proposiciones fundamentales), sin tener ninguna relación con la realidad .Un axioma es
todo enunciado inicial del que se deducen por inferencia lógica otros enunciados. Una
teoría axiomatizada en una teoría deductivamente ordenada en axiomas y teoremas según
reglas de inferencia y control. Este método se basa en el sistema axiomático que consta de
cuatro ingredientes: una tabla de símbolos primitivos o alfabeto; un repertorio de reglas de
formación de fórmulas; una lista de axiomas o postulados que son las fórmulas primitivas
del sistema; un repertorio de reglas de inferencia
Problema del método axiomático: el principal problema de este método está en la
dependencia que tiene de la formalidad matemática, lo cual al momento de hacer ciencia
puede ser un gran limitante, no toda investigación requiere cumplir con todo el rigor de
la matemáticas ni toda investigación debe reducirse a términos matemáticos, si bien la
exactitud y la lógica de la matemática le da más veracidad al conocimiento, no todo
conocimiento se puede matematizar, reducir todo a un análisis matemático es amenazar el
mismo progreso de la ciencia en todos sus aspectos.
En la explicación que el texto nos ofrece sobre el método axiomático aparece también
el formalismo como uno de los métodos de la ciencia que consiste en hacer abstracción
total del sentido eidético de los signos para operar con ellos a base de ciertas reglas de
transformación que afectan a su forma gráfica[19]Como dice Mario Bunge: "la
reconstrucción lógica o formalización equivale a poner las cartas encima de la mesa e
invitar a un examen crítico perfeccionador se trata de obtener un lenguaje universal
mejorado para encontrar la verdad"[20].
Dificultades del método axiomático y del formalismo para el quehacer
filosófico-científico: este método ofrece gran dificultad pues el mismo lenguaje de la
ciencia nos ha mostrado que encontrar un lenguaje universal unificado y formal es
prácticamente imposible, el mismo lenguaje científico es perfectible y debe estar abierto a
cuestionamientos permanentes, no puede reducirse toda investigación a un lenguaje
específico, unaconstrucción del lenguaje que busca responder a todas las inquietudes y
necesidades de la ciencia es utópica. Por otra parte, el método de formalización al igual que
el método axiomático no permite concebir la ciencia como un ejercicio dinámico. Como se
afirma en el mismo texto: "Hoy se habla de la amenazadora sobreestimación de la
formalización y de la necesidad de trascender la lógica. La historia de la filosofía de la
ciencia ha mostrado que un enfoque formalista y sintactista extremo fue más un freno que
un progreso en la filosofía de la ciencia"[21]. La formalización es, a mi modo de ver, uno de
los métodos que más se oponen a los términos filosóficos contemporáneos, una filosofía
que defiende la concepción del hombre como un ser integral como un ser que está en
permanente transformación y que no puede cerrarse a las concepciones de las distintas
escuelas del pensamiento y a las teorías que surgen como rechazo a toda concepción
impuesta y fundamentalista, no puede admitir ningún tipo de formalismo no ser que se
entienda este como un resultado que le da categoría de veracidad a las teorías que de ella
surgen pero no como un método que sea necesario seguir para llegar a la verdad.

Método inductivo
La inducción viene a ser un caso de la reducción empleado en las ciencias de la naturaleza.
En la reducción se concluye de un enunciado condicional y de su premisa menor, su mayor.
Se trata de una generalización de la premisa menor. La inducción se suele caracterizar
como un raciocinio que va de lo singular o particular a lo general o universal. Esa tiende a
desarrollar teorías científicas generales a partir de observaciones particulares.Frente a este
método, es claro para la ciencia hoy que, no se puede fundamentar un enunciado universal
por medio de enunciados particulares esto daría margen a muchos errores y restaría
importancia a la profundización por medio de una investigación más profunda, el método
inductivo es un método que también destruye el dinamismo de la ciencia y la deja a medio
camino. En este método inductivo aparece R. Carnap afirmando que una hipótesis es, pues,
aceptable si se confirma inductivamente, a esto se denomina "inductivismo"[24], Carnap
iguala, pues, el grado de confirmación con suprobabilidad[25]
Dificultades e inconsistencias del método inductivo: frente a este método, afirma
Popper que la lógica de la inferencia probable o lógica de probabilidad, como las demás
formas de lógica inductiva, conduce a la regresión infinita o a un cierto apriorismo. No
tiene, pues, ningún sentido el tratar de confirmar una hipótesis o teoría por medio de la
inducción[26]Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma
naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley
Universal partiendo de la observación de los hechos. El problema está entonces en que uno
observación particular se constituye en prueba fundamental para la formulación de una ley
universal y esto restaría importancia a un proceso más detallado de confirmación de estas
llamadas leyes universales, formular una de ellas de una observación particular es proponer
conclusiones que tienen grandes posibilidades de ser falsas si se da un margen de error por
pequeño que este sea, cualquier excepción a esta ley universal formulada a partir de
observaciones particulares, destruiría la veracidad de esta ley, lo cual constituye a su vez, un
problema filosófico en la formulación de verdades a partir de particularismos y bien
sabemos que la verdad cuando se particulariza se convierte en un relativismo que categoriza
a la verdad en términos de debilidad.
Para Popper y el "Racionalismo crítico", el contenido empírico de una teoría se fundamenta
en la falsación que se realiza en el consenso crítico. Para Popper el concepto de
corroboración se define en base a la lógica deductiva y sin recurrir
a principios inductivistas[27]Kuhn, con su nuevo concepto de racionalidad viene a afirmar
la no inducción y se puede calificar, según desde dónde se mire, como irracional[28]

Método de probabilidad y estadística


La primera clase de probabilidad se llama numérica, matemática o estadística. Es una
probabilidad de un acontecimiento o caso y se puede medir. La segunda clase de
probabilidad se llama aceptabilidad o credibilidad. Esta probabilidad no se puede
determinar numéricamente[29]El método estadístico está asociado al uso y reglas de la
división y clasificación. La estadística es la disciplina que tiene por objeto el estudio de
fenómenos que se representan en grandes números y en condiciones generalmente
complejas, o sea, el estudio de fenómenos atípicos[30]
Inconsistencias de este método: La inconsistencia de este método está en la
imposibilidad de realizar una proyección estadística que considera absolutamente todas las
posibilidades de una realidad o un fenómeno observado. La estadística sirve para ciertas
disciplinas científicas y sus muestras suelen ser muy importantes en el desarrollo de
cualquier investigación pero el problema es que sólo se puede por este método formular
hipótesis que pueden ser ciertas en un campo determinado en el que se ha desarrollado la
investigación, pero no puede el método estadístico formular conclusiones o leyes
universales, de tal modo que para el quehacer filosófico-científico, la estadística es un
proceso que puede asumirse en una investigación, en la recolección de muestras sobre
poblaciones determinadas siendo conscientes de su margen de error, pero, definitivamente
no puede convertirse en un método absolutista.

Formación de teorías
Una teoría es una recapitulación de leyes en lo que podríamos considerar como una "ley
superior"[31]. En la formación o construcción de teorías se tienen en cuenta las hipótesis,
por ejemplo, la tesis de la mortalidad: "todos los hombres son mortales", o una hipótesis
más general: "todos los organismos animales son mortales"[32]. Para llegar a una teoría
recomienza, pues, con la generalización empírica; luego, la sistematización deductiva;
posteriormente, la formalización matemática precisa y, finalmente, la construcción de
teorías[33]El término "teoría" se opone al de "experiencia" para designar todo elemento
que es sujeto elabore sobre y más allá de esta experiencia, por lo menos, siempre que realice
la elaboración de forma consciente y refleja. Estas dos funciones por las que el espíritu se
pone en contacto con lo real sensible, se implican y se participan mutuamente. En realidad,
ni la experiencia ni la teoría se dan en estado puro[34]Experiencia-teoría son dos
dimensiones de la ciencia[35]
Problema asociado a la formación de teorías: entendida la teoría y la experiencia
como dos dimensiones de la ciencia que no están separadas una de la otra sino que se
implican, la formación de teorías no tendría ningún problema para el quehacer filosófico-
científico, el problema surge cuando se llega a las teorías prescindiendo de la experiencia, la
experiencia entonces estaría determinada por la teoría y se convertiría en el determinante
de la dimensión práctica tan importante en el proceso de la ciencia y en la elaboración de
enunciados filosófico-científicos en los que no siempre debe considerarse una adecuación
completa entre la teoría y la experiencia de tal modo que la teoría no niegue a la experiencia
sino que la afirme y la sostenga y de cuenta de ella.

Método histórico y hermenéutico


Este método forma parte del método general de la "discusión racional. El así llamado
método de la comprensión se puede considerar como un proceso heurístico, válido para la
obtención de ciertas hipótesis psicológicas que sirvan de premisas de un argumento
explicativo, pero que de por sí no da ninguna garantía de que esas hipótesis sean
correctas.Este método no es en sí un proceso de verificación que haga superfluo el método
de comprobación, pero puede ayudar a comprender la tarea, razones y fines de las "ciencias
humanas" que no pueden renunciar a su historia
Valoración y crítica del método histórico-hermenéutico: este método es una de las
más destacadas opciones para el quehacer filosófico científico aunque creo que un
problema podría ser el hecho de restar valor a los demás métodos en lo que tienen de
importante para las posibilidades filosófico-científicas. A la base de este método se
descubre una negación de las posibilidades interpretativas filosóficas que se han construido
sobre verdades que se consideran absolutas o sistemas que tienen carácter de fortaleza
desde su relación con la verdad, el método histórico-hermenéutico puede conducir a un
relativismo de la verdad que sólo tendría validez desde consideraciones individualistas. Este
método tiene muchas cosas que valorar pero tampoco puede ser considerado como el todo
en el quehacer filosófico-científico; "Este método posibilita, gracias a su marcado carácter
comprensivo e interpretativo, el avance del conocimiento humano, ya no solo de los textos
escritos, sino, del mundo simbólico y cultural que el hombre plasma en sus acciones; así un
método que en principio fue posesión de la teología y luego de la filosofía, lo que en
principio haría recaer su interés en los textos sagrados y en asuntos puramente abstractos y
epistemológicamente formales, ha logrado repercutir como perspectiva para la
investigación en diversas ciencias sociales"

Método dialéctico
Los filósofos de la antigua Grecia llamaban "arte de la dialéctica" al establecimiento de la
verdad por medio de la conversación o controversia, en la que se revelaba la contradicción
del o de los interlocutores. Los pasos designados tradicionalmente para el método dialéctico
son: Tesis: frase, principio doctrinal, enunciado; Antítesis: enunciado contrario,
negación; Síntesis: coincidencia, acuerdo, superación.
Hegel concibe la dialéctica como autodesarrollo del concepto, el desarrollo dialéctico es
exclusivo del espíritu, del pensamiento, de la idea: es el movimiento del espíritu que va
autoconociéndose a través de negaciones dialécticas[39]

POR SU OBJETIVO
EL OBJETIVO DE LA CIENCIA
El objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad de la manera mas objetiva posible, dejando a un lado
sentimientos personales. La principal herramienta para considerar un conocimiento verdadero o a un
conocimiento ciencia es el método científico.
El método científico es el procedimiento que la lógica estructura como medio de adquisición del conocimiento.
Se fundamenta en el conocimiento científico y en su utilización dentro del proceso de investigación de cualquier
ciencia o disciplina.
Es el procedimiento planeado que sigue en la actividad científica para descubrir las formas de existencia de
los procesos, distinguir las fases de su desarrollo, desentrañar sus elementos o enlaces internos y externos,
esclarecer sus interacciones con otros procesos, generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos, de este
modo, debemos tratarlos luego con rigor racial y conseguir después su comprobación en el experimento y con la
técnica de su aplicación.

Envía este page

S-ar putea să vă placă și