Sunteți pe pagina 1din 4

Sin más seguridad que el riesgo: el

acontecimiento en política
Seminario en línea | Del 18 de marzo de 2019 al 19 de mayo de 2019

Imparte Carolina Guerrero

¿Cómo pensar al individuo y su libertad en términos de lucha acontecimental?

¿Es el totalitarismo el acontecimiento ontológico a la modernidad?

¿El individuo aún tiene potencia frente al tsunami político del acontecimiento totalitario?

La concepción que ha desatado mayor perplejidad en el pensamiento político contemporáneo


ha sido el acontecimiento. Inaprehensible, inconcluyente, inclausurable, es consustancial a la
inagotable novedad de la libertad, pero también a su mutación totalitaria.

Este seminario aborda la incertidumbre irreductible del acontecimiento. Todo acontecimiento


supone la insurgencia del cambio radical en política, de una naturaleza tan extraordinaria que
logra inutilizar toda teoría, toda experiencia histórica como herramientas para intentar
comprenderlo y reaccionar y vencer sobre él. Supone también la irrupción de una transformación
límite que invoca fidelidad, entendida al menos en tres vertientes: aceptación de los supuestos
políticos del acontecimiento y adhesión a ellos; resignación y fatalismo, o crítica, resistencia y
lucha contraacontecimental.

Al aproximarnos al estudio crítico sobre el acontecimiento, buscamos sacudir el acomodo


epistemológico que aún insiste en abordar realidades límites con categorías tradicionales. Y,
desde la perspectiva abierta del realismo político, asumimos la necesidad de discurrir en torno
a la potencia política del individuo para contraefectuar al acontecimiento ignominioso, en medio
de la inextinguible tensión entre libertad y eventualidad totalitaria.

Objetivo

Explorar en perspectiva polifónica la novedad de la idea sobre el acontecimiento y sus


implicaciones para la praxis política.

Programa de la actividad:

1. Acontecimiento y límites de la revolución


Las revoluciones ocurridas en la modernidad apuntaron a significar la transformación
radical de sus sociedades en todo orden: político, cultural, religioso, económico, social,
sexual. Pero tras todo cambio revolucionario sobreviene el momento conservador: aquel
que intenta preservar el punto de llegada al cual se dirigió dicho proceso. Frente a la idea
de revolución, la noción política de acontecimiento brota imponente como una posibilidad
de transformación inimaginable, incontrolable, que no decanta en resultados tangibles,
sino que aspira a mantenerse inciertamente abierta. Cuestionamos acá los límites de la
idea de revolución ante el vértigo que insufla el acontecimiento tanto en la concepción
sobre lo político como en la praxis política.
2. La fortuna según Maquiavelo: acontecimiento y preludios
Nicolás Maquiavelo planteó que todo orden político puede ser trastocado por la irrupción
imprevisible de la fortuna. Superior al azar, la conspiración furtiva, lo providencial y lo
incalculable, el autor la comparó con un río desbordado capaz de arrasarlo todo. Sin
embargo, formuló que la fortuna no extingue la libertad del individuo, dado que aquella es
árbitra solo en la mitad de los asuntos humanos. Sobre esa base, interrogamos aquí el
sentido político de la fortuna maquiaveliana, la contingencia de la libertad ante el golpe de
la fortuna, y la potencia política del individuo virtuoso, en su resistencia a padecer el
embate arrollador de la novedad radical impreso por la fortuna.
3. Natalidad y acontecimiento: una mirada desde Arendt
Para Hannah Arendt, nacer supone un acontecimiento. Es el punto de partida de su
noción sobre la potencia acontecimental de los individuos. La autora sostiene que la
verdadera condición humana reside en la acción conjunta de los individuos dentro del
espacio público. Toda acción es inherente a la natalidad porque implica la posibilidad de
un nuevo comienzo. La potencia de crear lo nuevo (esto es, la potencia acontecimental)
es propia del individuo, a su vez irrepetible, impredecible, irreproducible. En esta sesión
abordamos críticamente las implicaciones políticas que tiene el pensar a la sociedad plural
y autónoma como sujeto indetenible del acontecimiento.
4. Lecturas sobre el acontecimiento a partir de Marx
Karl Marx interpretó a la historia como el curso de fases evolutivas que se suceden
ordenada e inevitablemente. Sin embargo, esa visión determinista contrastó con su idea
sobre la acción política capaz de desatar el cambio. Para el autor, las transformaciones
sustantivas en la sociedad provienen de fuerzas irracionales y violentas, solo
racionalizables una vez concluido el proceso. Tal imagen resulta análoga al
acontecimiento en política, el cual contradice al planteamiento sobre la linealidad de la
historia y a toda relación causa-efecto. El cálculo político que da “natalidad” al
acontecimiento gravita en la incertidumbre, novedad en particular inaprehensible para la
racionalidad perpleja de sus testigos, beneficiarios y víctimas. A partir de lo expuesto,
interrogamos la idea de acontecimiento con base en la concepción de Marx sobre la
historia y la acción política.
5. Badiou: acontecimiento, fidelidad y ruptura
Alain Badiou teoriza que el acontecimiento constituye su propia esencia de sustento e
implica el advenimiento de lo invisible a lo visible. Indescifrable dentro de los parámetros
ideológicos, códigos o símbolos establecidos por una sociedad, tiene lugar no solo en
política, sino también en otros tres registros: arte, ciencia y amor. Siendo expresión del
no-ser, del vacío original, de lo que no está dicho, contado o anticipado en una situación,
implica ruptura. El autor afirma que el deber del individuo es expresar fidelidad al
acontecimiento. Cuestionamos el sentido de la fidelidad que demanda el acontecimiento,
e interrogamos la eventual naturaleza libre o totalitaria inmersa en ello.
6. El acontecimiento según Bensaïd: inderrotable topo
La concepción de Daniel Bensaïd sobre el acontecimiento mantiene una relación
indisoluble con conceptos como revolución, topología, secularización, resistencia, éxtasis,
crisis, mesianismo. Plantea que la actualidad es tiempo de derrotas, desastres, melancolía
y resignación. Ante ello, sostiene que el acontecimiento queda reducido a polvo de
sucesos. Dado que asume que el presente es una situación cerrada, apela al concepto de
crisis como momento decisivo de la unidad entre acontecimiento, resistencia y revolución.
Interrogamos acá la propuesta teórica de Bensaïd sobre el acontecimiento como lo
profano e inmanente a las luchas humanas, así como la tensión y encuentro entre el
eclipse temporal, el oscuro trabajo de resistencia y la creación de nuevos resurgimientos.
7. Deleuze: serialismo y singularidad
La aproximación que hace Gilles Deleuze a la idea de acontecimiento sugiere un punto
radical de quiebre, en medio de un mundo signado por la disolución del sujeto a causa de
la repetición y la serialidad. Lo acontecimental ocurre a través de la revelación de la
singularidad y la univocidad del ser. Constituye, a decir del autor, un instante único de
creación y producción, dentro del flujo continuo de cambios ostensibles. Así, si el
acontecimiento forma parte de una serie infinita de eventos, el autor subraya la necesidad
de pensar la distinción entre la repetición de lo particular insustituible y la singularidad
signada por la producción y el deseo. Interrogamos el reclamo acontecimental de
Deleuze, en torno a un pensamiento nómada y un actuar esquizofrénico en rechazo a
toda imposición y todo pensar sedentario.
8. Lefort: posibilidades totalitaria y liberal del acontecimiento
Claude Lefort esbozó una idea sobre la libertad en términos de movimiento, en el sentido
físico de la palabra, que impide a la sociedad anclarse de un modo fijo. Pero la propensión
de abandonar lo indeterminado de la libertad y dotarla de certezas conduce a su
mutación: el acontecimiento totalitario. Ante él, el fatalismo de los individuos los despoja
de su libertad. Mas interpretar que el acontecimiento totalitario “no es más que un nombre”
lleva a la comprensión de que el totalitarismo solo designa el límite de la libertad, el cual
depende de los propios individuos. Cuestionamos la noción de acontecimiento en Lefort
como totalitarismo proveedor de certezas, así como la potencia de los individuos de
contraefectuarlo con base en la generación de otro acontecimiento: el emprendimiento
riesgoso de la libertad indeterminable.

Bibliografía:

Arendt, Hannah. La condición humana. Barcelona: Editorial Paidós, 2005.

Badiou, Alain. El Ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Ediciones Manantial, 2010.

Bensaïd, Daniel. Clases, plebes, multitudes. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana,
2006.

______. Resistencias. Ensayo de topología general. Madrid: Ediciones de Intervención Cultural


El Viejo Topo, 2006.

Deleuze, Gilles. Lógica del sentido. Barcelona: Paidós, 2005.

________. El Pliegue. Barcelona: Paidós, 2004.

Lefort, Claude. Maquiavelo. Lecturas de lo político. Madrid: Trotta, 2010.

Maquiavelo, Nicolás. Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid: Alianza Editorial,
2000.

______. El príncipe. Traducción de Juan G. de Luaces. Madrid: Aguilar, 1951.

Marx, Karl. El capital, tomo III-Vol. 8. Buenos Aires, Siglo XXI, 1997.

Marx, Karl y Friedrich Engels. El manifiesto comunista. Barcelona: El Viejo Topo, 1997.
Zizek, Slavoj. Acontecimiento. México, Sexto Piso, 2014.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se
calcula que la carga aproximada de trabajo es de 20 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción,
y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org
https://17edu.org/sin-mas-seguridad-que-el-riesgo-el-acontecimiento-en-
politica/?fbclid=IwAR3zAhIqqVdBd53DH3saKdvu-47tDDeIgMgCrw3TNFjnWfpWx6MyQwQf6bA

S-ar putea să vă placă și