Sunteți pe pagina 1din 23

OBJETO: “PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA LA DIVULGACIÓN, CAPACITACIÓN

Y PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS, DERECHOS FUNDAMENTALES Y CATEDRA DE PAZ PARA


EL FORTALECIMIENTO DE ALGUNOS SECTORES DEL MUNICIPIO DE GALAN - SANTANDER.”

Adolescentes y Jóvenes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al grupo adolescente
como la población definida entre los 10 y 19 años, y como jóvenes el
grupo comprendido entre 15 y 24 años. En Colombia actualmente se
conserva un marco legal que define por jóvenes a aquellas personas entre
14 y 26 años (Ley 335 de 1997), pero una ley más reciente define
adolescentes a las personas entre 12 y 18 años de edad (Ley 1098 de
2006).

Sin embargo, estos patrones etarios no deben restringir las acciones


porque principalmente la adolescencia y la juventud no son solo procesos
biológicos, también lo son sicológicos, sociales y culturales y por lo tanto
en nuestra cultura caribe puede implicar connotaciones distintas a otras
partes del mundo o incluso a nivel nacio nal.

Como principales factores de riesgo para los adolescentes y jóvenes


encontramos:

 Ambientes familiares inadecuados


 Participación en grupos antisociales (grupos armados, carteles,
pandillas)
 Embarazo adolescente y promiscuidad.
 Abuso sexual.
 Drogadicción.
 Deserción escolar.
 Pocas oportunidades laborales.
 Bajo nivel escolar, cultural y económico.

PREVENCION DE EMBAR AZO EN ADOLESCENTES

El sexo puede ser algo grandioso para muchas personas, pero también
tiene consecuencias. Tener sexo puede llevar a un embarazo o a
contraer/contagiar una ETS, así que es importante saber cómo protegerte.

¿Cómo el sexo puede llevar a una ETS o embarazo?


Cualquier persona que tiene sexo puede estar en riesgo de embarazo y/o
de una enfermedad de transmisión sexual.
Las enfermedades de transmisión sexual pueden contagiarse durante
toda clase de actividad sexual: sexo oral, anal, vaginal y frotando los
genitales (frotar en seco piel contra piel, sin ropa). Algunas infecciones
se contagian vía fluidos corporales -como el semen, fluidos vaginales o
sangre. Otros pueden esparcirse cuando la piel de la boca o de los
genitales toca la piel de los genitales de otra persona.

En realidad, todo contacto de tipo sexual con otra persona donde hay
fluidos corporales o contacto con la pie l genital te expone al riesgo de una
ETS.

Las infecciones de transmisión sexual son bastante comunes mucha


gente tiene una en algún momento de su vida. Algunas ETS pueden ser
graves, pero la buena noticia es que se las puede tratar o curar. Si estás
teniendo sexo, protégete usando condones y haciéndote un examen de
detección de ETS.

Junto con las ETS, existe el riesgo de embarazo si tienes sexo vaginal
(pene-en-vagina). Un embarazo puede suceder en cualquier momento en
que el semen (o líquido seminal) de l pene se introduce en la vagina.
También puede suceder si el semen llega a la vulva o cerca de la vagina
(por ejemplo, si tienes semen en tus dedos y tocas la vagina).

Así que si estás teniendo sexo vaginal o piensas que lo harás pronto usa
algún método anticonceptivo (como condones, un DIU o pastillas) si
quieres prevenir un embarazo. Los anticonceptivos son la mejor manera
de evitar un embarazo si tienes sexo.

¿Cómo prevenir un embarazo en la adolescencia?

Hay formas de evitar un embarazo no deseado, aquí están algunos consejos


preventivos para que no haya sorpresas de las cuales no están preparados:

 Abstente de tener relaciones sexuales hasta que tengas la madurez de


comprender su significado y responsabilidad.

 Infórmate y utiliza adecuada y oportunamente los datos sobre el


embarazo, sus riesgos y la forma de prevenirlos.

 Si tienes relaciones, utiliza condón, sobre todo porque el ciclo menstrual


durante la adolescencia suele ser irregular.
 Conoce todos los métodos anticonceptivos existentes, sus ventajas y
desventajas y consulta con un médico para saber cuál es el ideal para ti.

 Evita el consumo de alcohol y drogas no licitas, para tomar decisiones


lucidas, adecuadas y responsables antes, durante y después del acto
sexual. Las hormonas y las drogas no son buenos consejeros.

 Desarrolla valores personales, como el respeto a tu cuerpo, a las


decisiones de los demás y al ejercicio de la sexualidad.

 Antepón siempre un proyecto de vida profesional a uno emocional, que


aún no se sabe cómo se podrá manejar.

 Actúa con firmeza ante situaciones de reto, riesgo o amenazada y di NO


cuando exista la presión hacia las relaciones sexuales. Este tipo de
presión casi nunca termina en una relación duradera y estable.

Si piensas que existe la posibilidad de estar embarazada, no te llega la


menstruación, o manchas muy poco comparado a lo acostumbrado, sal de la duda
y hazte una prueba de embarazo. La prueba lo puedes conseguir con tu médico, en
la unidad de adolescentes del centro médico de tu comunidad o en una farmacia.
Se recomienda realizarlo al menos diez días después de la primera falta de la regla
para que el resultado sea fiable.

Riesgos y consecuencias en el embarazo adolescente

Según los expertos, la edad más apropiada para ser madre es entre los 20 y los 35
años, ya que el riesgo para la salud de la madre y el niño es mucho menor. El
embarazo en la adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más
complicaciones. La adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para
tener un bebé y asumir la responsabilidad de la maternidad.

Las adolescentes que se quedan embarazadas presentan en muchos casos:

- Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el buen


desarrollo del bebé

- Un mayor número de abortos espontáneos

Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que nacen antes
de la semana 37 de gestación
- Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace que su
útero no se haya desarrollado completamente.

- Las mamás adolescentes tienen niños con más problemas de salud y trastornos
del desarrollo.

- En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene más


posibilidades de nacer con malformaciones

Complicaciones psicológicas para la adolescente embarazada

En general, los estudios hablan de una serie de circunstancias por los que pasan
las mamás adolescentes:

- Miedo a ser rechazadas socialmente: una de las consecuencias de la adolescencia


y el embarazo es que la joven se siente criticada por su entorno y tiende a aislarse
del grupo.

- Rechazo al bebé: son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el tiempo y las


obligaciones que supone ser madre. Sin embargo, esto también las hace sentirse
culpables, tristes y su autoestima se reduce.

- Problemas con la familia: comunicar el embarazo en la familia muchas veces es


fuente de conflicto e incluso rechazo por parte de su propio entorno.

- Los hijos de madres y padres adolescentes suelen sufrir mayor tasa de fracaso
escolar, problemas de inserción social o de aprendizaje.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para evitar el embarazo en


la adolescencia: limitar el matrimonio antes de los 18 años, aumentar el uso de
anticonceptivos para los adolescentes, reducir las relaciones bajo coacción y apoyar
los programas de prevención de embarazos en la adolescencia.

En cualquier caso, la mejor prevención es que los jóvenes tengan una buena
educación sexual desde el mismo seno de la familia. Es importante informar sobre
los riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia y todos los cambios
que se producirán desde el momento en que la adolescente se quede embarazada.
La comunicación en la familia esencial, por tanto, debe haber un diálogo abierto y
transparente para que los jóvenes tengan toda la información a su alcance.

educación en conocimiento y ejercicio de los derechos fundamentales en instituciones educativas y


comunidad en general urbana.

Derechos Fundamentales
Por definición, se tiene que los derechos fundamentales de los colombianos son
aquellos reconocidos legalmente y protegidos procesalmente, establecidos por
primera vez, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Por lo anterior, se les conoce también como los principios fundamentales de los
derechos humanos.

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SEGÚN LA CONSTITUCIÓN

Derecho a la vida
ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

Dignidad humana
ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes.

Igualdad ante la ley


ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición


económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta
y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
Personalidad jurídica
ARTICULO 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad
jurídica.
Intimidad personal y familiar y buen nombre
ARTICULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y
familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De
igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que
se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas.

En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y


demás garantías consagradas en la Constitución.

La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo


pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con
las formalidades que establezca la ley.

Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e


intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y
demás documentos privados, en los términos que señale la ley.

Libre desarrollo de la personalidad


ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su
personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás
y el orden jurídico.

Prohibición de la esclavitud
ARTICULO 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en
todas sus formas.

Libertad de conciencia
ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por
razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar
contra su conciencia.

Libertad de cultos
ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a
profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.
Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.

Libertad de expresión y pensamiento


ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su
pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la
de fundar medios de comunicación masiva.

Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la


rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
Derecho a la honra
ARTICULO 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su
protección.

Derecho a la paz
ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
Artículo 22A. Adicionado por el art.1, Acto Legislativo 05 de 2017. con el siguiente
texto: Como una garantía de No Repetición y con el fin de contribuir a asegurar el
monopolio legítimo de la fuerza y del uso de las armas por parte del Estado, y en
particular de la Fuerza Pública, en todo el territorio, se prohíbe la creación,
promoción, instigación, organización, instrucción, apoyo, tolerancia, encubrimiento
o favorecimiento, financiación o empleo oficial y/o privado de grupos civiles armados
organizados con fines ilegales de cualquier tipo, incluyendo los denominados
autodefensas, paramilitares, así como sus redes de apoyo, estructuras o prácticas,
grupos de seguridad con fines ilegales u otras denominaciones equivalentes.
La ley regulará los tipos penales relacionados con estas conductas, así como las
sanciones disciplinarias y administrativas correspondientes.

Derecho de petición
ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a
las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales.

Libertad de circulación
ARTICULO 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene
derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a
permanecer y residenciarse en Colombia.

Derecho al trabajo
ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas
sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho
a un trabajo en condiciones dignas y justas.
Libertad de profesión u oficio
ARTICULO 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá
exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán
el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan
formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo
social.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La
estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley
podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.

Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra


ARTICULO 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra.
Libertad
ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o
familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino
en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las
formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.

La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez


competente dentro de las treinta y seis horas siguientes, para que éste adopte la
decisión correspondiente en el término que establezca la ley.

En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y
medidas de seguridad imprescriptibles.

Una ley estatutaria reglamentará la forma en que, sin previa orden judicial, las
autoridades que ella señale puedan realizar detenciones, allanamientos y registros
domiciliarios, con aviso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control
judicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, siempre que
existan serios motivos para prevenir la comisión de actos terroristas. Al iniciar cada
período de sesiones el Gobierno rendirá informe al Congreso sobre el uso que se
haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las medidas a que se
refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las demás
responsabilidades a que hubiere lugar.

Debido proceso.

ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales


y administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará
de preferencia a la restrictiva o desfavorable.

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente


culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria,
y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.
Habeas Corpus
ARTICULO 30. Reglamentado por la Ley 1095 de 2006. Quien estuviere privado
de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier
autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas
Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.

Apelación o segunda instancia


ARTICULO 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las
excepciones que consagre la ley.
El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante
único.

Requerimiento del morador para aprehensión de delincuente


ARTICULO 32. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y
llevado ante el juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo
persiguieren y se refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él, para el
acto de la aprehensión; si se acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder
requerimiento al morador.
No obligación de declarar contra sí mismo o su cónyuge

ARTICULO 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su
cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
Prohibición al destierro, prisión perpetua y confiscación
ARTICULO 34. Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.
No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los
bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro Público
o con grave deterioro de la moral social.

Extradición
ARTICULO 35. Modificado por el art. 1, Acto Legislativo No. 01 de 1997, el nuevo
texto es el siguiente: La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de
acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto, con la ley.
Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por delitos
cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación penal
colombiana. La Ley reglamentará la materia.

La extradición no procederá por delitos políticos.

No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con anterioridad


a la promulgación de la presente norma.

o se concederá la extradición de extranjeros por delitos políticos o de opinión.

Los colombianos que hayan cometido delitos en el exterior, considerados como


tales en la legislación nacional, serán procesados y juzgados en Colombia.

Derecho al asilo
ARTICULO 36. Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley.
Reunión y manifestación
ARTICULO 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y
pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los
cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.

Libre asociación
ARTICULO 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de
las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

Sindicatos o asociaciones
ARTICULO 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir
sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico
se producirá con la simple inscripción del acta de constitución.
La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales
y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.

La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía


judicial.

Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías


necesarias para el cumplimiento de su gestión.
No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública.

Participación en el poder político


ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación,
ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:
1. Elegir y ser elegido.
2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras
formas de participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna;
formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la
Constitución y la ley.
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por
nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta
excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse.
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los
niveles decisorios de la Administración Pública.

Estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica


ARTICULO 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán
obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se
fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores
de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.
DERECHOS FUNDAMENTALES EN COLOMBIA

En Colombia, con la constitución de 1991 se da un giro a la forma como debía verse


el estado de derecho con la connotación social, con lo que se implementa toda una
serie de reconocimientos especiales a los ciudadanos. De hecho, la Constitución
vigente contempla, dentro del Título II De los derechos, las garantías y los deberes,
el Capítulo I, que se refiere precisa y exclusivamente a los derechos fundamentales,
el cual consta de 31 artículos. Este capítulo establece que el derecho a la vida es
inviolable, que nadie será sometido a desaparición forzada, torturas, tratos o penas
crueles inhumanos o degradantes. Frente al derecho a la igualdad, la Constitución
establece que todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Además se menciona de manera explícita el derecho a la intimidad personal y


familiar y a su buen nombre, siendo deber del Estado respetarlos y hacerlos
respetar, así como el derecho al libre desarrollo de su personalidad, sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
También se garantiza las libertades de conciencia, de culto y expresar y difundir su
pensamiento y opiniones, así como el derecho a la honra. La paz también es
considerada un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Otros derechos
consagrados en la Constitución son el de presentar peticiones respetuosas a las
autoridades, circular libremente por el territorio nacional y el trabajo.

Adicionalmente se consagra que el debido proceso se aplicará a toda clase de


actuaciones judiciales y administrativas, el derecho a invocar el Habeas Corpus, el
derecho a la libre asociación y el derecho a constituir sindicatos. El artículo 40
señala que todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación y control
del poder público, derecho del cual se desprenden los derechos a elegir y a ser
elegido, participar en elecciones, constituir partidos, revocar el mandato a los
elegidos, tener iniciativa en las corporaciones públicas, interponer acciones públicas
den defensa de la Constitución y la ley y acceder al desempeño de funciones y
cargos públicos.

Así mismo se establecen en el artículo 44 los derechos fundamentales de los niños.


Al señalar los deberes de la Fiscalía General de la Nación en ejercicio de su función,
el artículo 250 establece que en caso de requerirse medidas que impliquen
afectación de derechos fundamentales, deberá obtenerse la respectiva autorización
por parte del juez que ejerza las funciones de control de garantías para poder
proceder a ello.

Los estudiosos de la teoría de los derechos han propuesto su clasificación en tres


categorías: de primera generación, de segunda generación y de tercera generación.
(Escobar & Zapata, 2008) Los derechos de primera generación tienen como fin la
protección de los derechos civiles y las libertades públicas y fueron consagrados
inicialmente en la “Declaración Universal de los derechos del hombre y del
ciudadano” durante la Revolución Francesa en el Siglo XVIII. Por su parte los
derechos de segunda generación permiten que el individuo se ponga en condiciones
de igualdad frente al Estado para reclamar de la autoridad pública la protección de
sus derechos económicos, sociales y culturales. Por último, los derechos de tercera
generación son los denominados colectivos de la humanidad o derechos de las
nuevas generaciones y son definidos como aquellos subjetivos e intereses legítimos
que pertenecen a personas indeterminadas y a diversos grupos sociales y se
refieren a ámbitos como el consumo, el medio ambiente, el patrimonio de la
humanidad, entre otros.

ESTADO SOCIAL DE DERECHO EN COLOMBIA


El artículo 1° de la Constitución Política, consagra que Colombia es un Estado Social
de Derecho, donde se señalan como cimientos, la protección de los derechos
fundamentales, el respeto a la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad y la
prevalencia del interés general.

El Estado Social de Derecho, se debe a las trasformaciones históricas que ha tenido


la humanidad en los últimos siglos, ya que el nace como reacción al positivismo, al
fascismo, el nazismo y al colectivismo que surgieron en Europa a partir de 1920. En
el particular caso colombiano, antes de 1991, se definía como un Estado de
Derecho, que atendía exclusivamente un concepto formal de igualdad y libertad,
marcando la diferencia con el Estado Social de Derecho, toda vez que en éste
último, la igualdad es material y por ende, determinante como principio fundamental
que guía las tareas del Estado, es decir, sus políticas, con el fin de corregir las
desigualdades existentes, promover la inclusión y la participación, garantizando a
las personas, individualmente consideradas o en grupos, que se hallen en situación
de desventaja, el goce efectivo de sus derechos fundamentales.

De la aplicación, de la noción de Estado Social de Derecho, podemos dilucidar que,


se da en un sentido meramente formal, ya que la mayoría de las instituciones
públicas, violan o desconocen los preceptos referidos en la Carta Magna de 1991,
refiriéndonos, principalmente, a los derechos y facultades que otorga a la población
en general.

Como ejemplo, el desequilibrio social al cual se ven sometidos todos los


colombianos, desde la cotidianidad de su vida diaria, en aspectos tan elementales
pero de gran importancia, incluso para la supervivencia y la vida digna, como la
alimentación, el empleo, la educación, la salud, entre otros; y donde el poder central
del Estado Colombiano es inoperante para resolver todos estos problemas, no
pudiendo garantizar a la nación, el mínimo vital que tanto pregona.

Asimismo, existe la Corte Constitucional, guardiana de la Carta Política, que cobra


mayor énfasis en lo pertinente al problema de la salud, la educación, el empleo, la
vivienda propia, la alimentación, entre otros.

En este orden de ideas, según el concepto, el Estado debe ser un suministrador de


bienes y servicios que satisfaga las necesidades primarias de toda la población, a
través de su administración, donde el Estado Social de Derecho juegue un papel
fundamental y se diferencie con las Construcciones Neoliberales que proliferan en
la actualidad.

Como se puede apreciar, para que el Estado Social de Derecho sea una realidad,
esto es, aplicación en sentido material, debe cumplirse a cabalidad lo anteriormente
expuesto, y de éste modo poder predicar con certeza absoluta, el principio de
eficacia de la constitución del 1991 y no se siga quedando en una compilación de
enunciados que enmarcan un sueño inalcanzable y que en algún momento alguien
plasmó en un documento al cual llamó " CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
COLOMBIA", y la dejó a dormir el sueño de los justos, sin mayor operancia que la
conveniente a ciertos sectores de la población, irónicamente el más favorecido.

derechos, y garantías en relación con la protección de sus hijos y los derechos fundamentales de los mismos,
teniendo como enfoque para ello los DD.HH y la ley de infancia y adolescencia.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos


naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad
garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el
patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la
intimidad de la familia son inviolables. Las relaciones familiares se basan en la
igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos
sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera
destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley. Los
hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados
naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La
ley reglamentará la progenitura responsable. La pareja tiene derecho a decidir
libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá sostenerlos y
educarlos mientras sean menores o impedidos. Las formas del matrimonio, la
edad y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de los cónyuges, su
separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley civil. Los matrimonios
religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la ley. Los
efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley civil.
También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios
religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva religión, en los términos
que establezca la ley. La ley determinará lo relativo al estado civil de las
personas y los consiguientes derechos y deberes.

CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Características

 Responsabilidad penal para adolescentes (14 a 18 años)


 Reconocimiento de derechos a niños con discapacidad.
 Corresponsabilidad familia, sociedad, Estado.
 Los derechos consagrados en la Constitución Política y los tratados
internacionales suscritos por Colombia ya consagraban derechos de
la infancia.

Finalidad
Garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso
desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la
igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
Objeto
Establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los
niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y
libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos
Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento.
Sujetos titulares de derechos
Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las
personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34
del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12
años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.
Ámbito de aplicación el presente código se aplica a todos los niños, las niñas
y los adolescentes nacionales o extranjeros que se encuentren en el territorio
nacional, a los nacionales que se encuentren fuera del país y a aquellos con doble
nacionalidad, cuando una de ellas sea la colombiana.
Naturaleza de las normas contenidas las normas sobre los niños, las niñas
y los adolescentes contenidas en este Código, son de orden público, de carácter
irrenunciable, y los principios y reglas en ellas consagrados se aplicarán de
preferencia a las disposiciones contenidas en otras leyes.
Reglas de interpretación y aplicación Las normas contenidas en la
Constitución Política y en los Tratados o Convenios Internacionales de derechos
humanos ratificados por Colombia, en especial la Convención sobre los Derechos
del Niño, harán parte integral de este Código, y servirán de guía para su
interpretación y aplicación.
PRINCIPIOS RECTORES
1. Protección integral: el reconocimiento como sujetos de derechos de los niños,
niñas y adolescentes, el cumplimiento y garantía de los mismos, la prevención
de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato
en desarrollo del principio del interés superior.
2. Interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes.
3. La prevalencia de sus derechos.
4. La corresponsabilidad.
5. La exigibilidad de los derechos.
6. La perspectiva de género.
7. La responsabilidad parental.
8. Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes de los pueblos indígenas
y demás grupos étnicos.
9. Ejercicio de los derechos y responsabilidades.
10. Deber de vigilancia del Estado.

ART. 8 Interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes. Se entiende
por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que obliga a
todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus
derechos humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.
ART. 9 Prevalencia de los derechos. En todo acto, decisión o medida
administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación
con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de éstos,
en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de
cualquier otra persona.
ART. 10 Corresponsabilidad. Para los efectos de este Código, se entiende por
corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a
garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado
y protección.
ART. 11 Exigibilidad de los derechos. Salvo las normas procesales sobre
legitimidad en la causa para incoar las acciones judiciales o procedimientos
administrativos a favor de los menores de edad, cualquier persona puede exigir
de la autoridad competente el cumplimiento y el restablecimiento de los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
ART. 12 Perspectiva de género. Se entiende por perspectiva de género el
reconocimiento de las diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las
relaciones entre las personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que
desempeñan en la familia y en el grupo social. Esta perspectiva se debe tener
en cuenta en la aplicación de este Código, en todos los ámbitos en donde se
desenvuelven los niños, las niñas y los adolescentes, para alcanzar la equidad.
ART. 13 Exigibilidad de los derechos. Salvo las normas procesales sobre
legitimidad en la causa para incoar las acciones judiciales o procedimientos
administrativos a favor de los menores de edad, cualquier persona puede exigir
de la autoridad competente el cumplimiento y el restablecimiento de los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
13. ART 14. La responsabilidad parental. La responsabilidad parental es un
complemento de la patria potestad establecida en la legislación civil. Es además
la obligación inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de
los niños, las niñas y los adolescentes durante su proceso de formación.
ART 15. Ejercicio de los derechos y responsabilidades. Es obligación de la familia,
de la sociedad y del Estado, formar a los niños, las niñas y los adolescentes en
el ejercicio responsable de los derechos.
ART 16. Deber de vigilancia del Estado. Todas las personas naturales o jurídicas,
con personería jurídica expedida por el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar o sin ella, que aun con autorización de los padres o representantes
legales alberguen o cuiden a los niños, las niñas o los adolescentes, son sujetos
de la vigilancia del Estado.

ARTÍCULO 7o. PROTECCIÓN INTEGRAL. Se entiende por protección integral de


los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la
garantía y cumplimiento de estos, la prevención de su amenaza o vulneración y
la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del
interés superior.

La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes,


programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental,
distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros,
físicos y humanos.

ARTICULO 29. DERECHO AL DESARROLLO INTEGRAL EN LA


PRIMERA INFANCIA. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en
la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del
ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6)
años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares
de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución
Política y en este Código. Son derechos impostergables
de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo
de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el
primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las
niñas.

ARTICULO 30. DERECHO A LA RECREACION, PARTICPACION EN LA


VIDA CULTURAL Y EN LAS ARTES. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas
propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes. Igualmente,
tienen derecho a que se les reconozca, respete, y fomente el conocimiento y
la vivencia de la cultura a la que pertenezcan.

ARTICULO 34. DERECHO A LA INFORMACION. Sujeto a las restricciones


necesarias para asegurar el respeto de sus derechos y el de los demás y
para proteger la seguridad, la salud y la moral, los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas a través
de los distintos medios de comunicación de que dispongan.

ARTICULO 37. LIBERTADES FUNDAMENTALES. Los niños, las niñas y los


adolescentes gozan de las libertades consagradas en la Constitución Política y en
los tratados internacionales de derechos humanos. Forman parte de estas
libertades: el libre desarrollo de la personalidad y la autonomía personal,
la libertad de conciencia y de creencias, la libertad de cultos, la
libertad de pensamiento, la libertad de locomoción; y
la libertad para escoger profesión u oficio.

CÁTEDRAS PARA LA PAZ

El 25 de mayo de 2015 el presidente de la República Juan Manuel Santos firmó el


decreto que reglamenta la Ley 1732 de 2015 la implementación de la Cátedra de La
Paz en todas las instituciones educativas del país de preescolar, básica y media,
tanto de carácter oficial como privado.

La Cátedra de la Paz tiene como objetivo fomentar el proceso de apropiación de


conocimientos y competencias relacionados con la paz en nuestro país. Esto implica
que se abordarán temas culturales, sociales, económicos y de memoria histórica
que buscan ayudar a reconstruir el tejido social, promover la prosperidad y
garantizar la efectividad los principios, derechos y consagrados en la Constitución.
La cátedra girará en torno a 3 temas: Cultura de la paz: que se refiere a la vivencia
de los valores ciudadanos, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional
Humanitario, la participación democrática, la prevención de la violencia y la
resolución pacífica de los conflictos. La Educación para la paz, que se refiere a la
apropiación conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia pacífica,
la participación democrática, la construcción de equidad, respeto por la pluralidad,
los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Por último, la cátedra
tocará temas de Desarrollo sostenible, alrededor del cual se realizarán discusiones
sobre crecimiento económico, calidad de la vida y bienestar social, basándose en la
idea de que no se pueden agotar los recursos naturales renovables en que se
sustenta, ni deteriorar el medio ambiente.

Educar para la paz y ley de Cátedra de la paz


La educación para la paz y la implementación de propuestas que contribuyan a la
construcción de una cultura de paz supone la comprensión de lo que se entiende
por paz por parte de los docentes. Un breve recorrido por estas nociones permitirá
al educador conocer las diferentes perspectivas, además de identificar los
componentes esenciales que ha de tener en cuenta al momento de integrar la
Cátedra de la paz dentro del plan de estudios de la institución.

Concepto de paz
Para Fisas, V. (1998) la paz se define como “Algo más que la ausencia de guerra,
de la misma forma que en una guerra no puede haber nunca paz. No es una
situación donde todo debe estar en armonía, sino por el contrario, se señala una
referencia de paz muy ambiciosa que está en el horizonte de la humanidad, y que
supone una transformación absoluta de cuanto hacemos en el mundo. No tiene
nada que ver con el mantenimiento del statu quo, tan lleno de injusticias y
desigualdades, o la docilidad y resignificación de quienes sufren las consecuencias
de ello, y sí en cambio con el desenmascaramiento de los mecanismos de
dominación, con la rebelión de quienes se les ha usurpado el derecho a tomar
decisiones, a la recuperación de la dignidad, y con los procesos de cambio y
transformación a nivel personal, social y estructural, que están implícitos en el
traspaso de una cultura de violencia a una cultura de paz”.

Para Galtung, “no ha de buscarse en la guerra, sino en la violencia, de manera que


cualquier definición de lo que entendemos por paz signifique o implique una
ausencia o una disminución de todo tipo de violencia, ya sea directa (física o verbal),
estructural o cultural o vaya dirigida contra el cuerpo, la mente o el espíritu de
cualquier ser humano o contra la naturaleza. La paz, por tanto, será la suma de la
paz directa, la paz estructural y la paz cultural. La paz es también la condición, el
contexto, para que los conflictos puedan ser transformados creativamente y de
forma no violenta, de tal manera que creamos paz en la medida que somos capaces
de transformar los conflictos en cooperación, de forma creadora y positiva,
reconociendo a los oponentes y utilizando el método del diálogo.

Otra concepción de paz la presenta el autor Jares, X. (1999), quien expone el


concepto de paz en relación con el concepto de justicia social y desarrollo, sin
desligarlo de los derechos humanos y la democracia. Es decir, cada término
depende del otro. Por tanto, se contrapone la paz a la violencia y resignifica los
conflictos puesto que juegan un papel fundamental en el desarrollo de la vida.

Cultura de la paz
Determinado el concepto de paz, otro elemento esencial para la formación del
docente gestor de la paz es la noción de cultura de paz. De acuerdo con la definición
que presenta la UNESCO, encontramos que consiste en un conjunto de “valores,
actitudes y conductas”, que plasman y suscitan a la vez interacciones e intercambios
sociales basados en principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y
solidaridad; que rechazan que la violencia y procuran prevenir los conflictos tratando
de prevenir sus causas; que solucionan sus problemas mediante el diálogo y la
negociación; y que no solo garantizan a todas las personas el pleno ejercicio de
todos los derechos sino que también les proporcionan los medios para participar
plenamente en el desarrollo endógeno de sus sociedades.
Las acciones de cultura de paz pueden clasificarse como parte del conflicto más
que del “mantenimiento de la paz” (peace building). La “construcción de la paz” es
un proceso duradero dirigido a entender las causas del conflicto, y a instaurar una
paz duradera mediante la priorización de la capacidad endógena no-militar, el
refuerzo de la democracia y la capacitación del personal local.
Se trata de una contribución al proceso de reconstrucción de la sociedad y a la
consolidación del proceso de paz. El objetivo de la cultura de paz consiste en lograr
que los valores de paz sean los que rijan las soluciones de los conflictos inherentes
a las relaciones humanas. Una cultura de la paz implica el aprendizaje de nuevas
técnicas de resolución pacífica de los conflictos. No teme al conflicto, sino que
propugna aprender a valorarlo y a cultivar su aspecto positivo.

Se trata entonces de desarrollar un proceso global que considera e incide en lo


económico, político, ecológico, social, cultural y educacional, tanto a nivel individual
como social y estructural.

Aunque la educación en un sentido más amplio es el medio de acción principal, para


que logre sus objetivos es menester unirla a la justicia social y al desarrollo humano
sostenible.

Puede afirmarse entonces que cuando se habla de Cultura de la paz se busca:

1. Asegurar que los conflictos inherentes a las relaciones humanas se resuelven sin
violencia.
2. Asumir que la paz y los derechos humanos son indivisibles y todo el mundo la
preocupación.
3. Emprender una tarea multidimensional que requiere la participación de las
personas en todos los niveles.
4. Contribuir al fortalecimiento de los procesos democráticos.
5. Garantizar que se desarrolle dentro de un proyecto de movilización completa de
todos los medios de la educación, tanto formal como no formal, y de la
comunicación.
6. Aprender y usar nuevas técnicas para la gestión pacífica y resolución de
conflictos.
7. Cooperar con el desarrollo sostenible, el desarrollo endógeno, humano equitativo;
no puede ser impuesta desde el exterior.

También puede entenderse la Cultura de la paz como “un conjunto de valores,


actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida” que están contenidos en
la Declaración y Programa de Acción por una Cultura de Paz; entre otros contenidos
pueden distinguirse “el respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la
práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación”
(fragmento del Artículo 1). Se busca entonces “la promoción de la comprensión, la
tolerancia y la solidaridad entre todas las civilizaciones, los pueblos y las culturas,
incluso hacia las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas” (fragmento del Artículo
3).

Esta misma Declaración invita a trabajar en ocho puntos fundamentales:


1. Cultura de paz por medio de la educación
2. Desarrollo económico y social sostenible
3. Respeto de todos los derechos humanos
4. Igualdad entre hombres y mujeres
5. Participación democrática
6. Comprensión, tolerancia y solidaridad
7. Comunicación participativa y libre circulación de la información y conocimientos
8. Paz y seguridad internacionales

Esta manera de entender la educación para la paz no solo quería involucrar las
instituciones formales, también quiso tener una visión más amplia, para
comprometer a todas las ramas de la sociedad. La educación para la paz tenía que
servir para desterrar los hábitos violentos que se adquieren expuestos a una cultura
de violencia en la vida cotidiana.

La educación para la paz es un vehículo de capacidades en valores para diferentes


sectores, no solo en los ambientes formales de educación sino también en la vida
comunitaria y social de la persona. En esa medida, la educación para la paz informal
es un eje transversal para construir hábitos que reproduzcan culturalmente de
generación en generación convivencia y resolución de conflicto de manera pacífica
desde lo micro a la macro en una sociedad.

¿QUÉ PRINCIPIOS GUÍAN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA


PAZ?

Algunos principios que guían la definición de las orientaciones para la Cátedra de la


Paz son:

1) Partir de lo construido
Como se describió en la sección anterior, el sistema educativo colombiano ha hecho
muchos avances en temas asociados con la Educación para la Paz. La
implementación de la Cátedra de la Paz debe ser coherente con estos avances y
aprovechar las muy valiosas experiencias, programas e iniciativas que se han
desarrollado. De manera similar, en cada establecimiento educativo ha habido
avances e iniciativas creativas que han liderado múltiples docentes. Estas
experiencias representan un insumo valioso que se debe poder aprovechar y
profundizar.
2) Oportunidad
La Cátedra de la Paz representa una oportunidad adicional para avanzar y
profundizar aún más en los esfuerzos que se han venido realizando por contribuir a
la paz desde las escuelas. La Cátedra puede darle un impulso a temas que son
cruciales para la Educación para la Paz y a que la construcción de paz se consolide
como un objetivo prioritario del sistema educativo. Por esto, ninguna escuela
debería limitarse a lo que ya existe.

En cambio, es crucial dar pasos adicionales, proponer y desarrollar nuevas maneras


creativas para contribuir a que la escuela sea cada vez más un lugar donde se esté
formando para la paz y viviendo la paz.
3) Autonomía
De manera consistente con la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), cada
establecimiento educativo cuenta con autonomía para decidir el énfasis que quiera
darle a su Cátedra de Paz, así como para definir los diseños curriculares y
estrategias pedagógicas que usará. El Ministerio de Educación estará liderando la
compilación y divulgación de materiales y estrategias de alta calidad. Sin embargo,
cada establecimiento educativo mantiene la autonomía para seleccionar cuáles de
los materiales propuestos adaptará e implementará con sus estudiantes o para
desarrollar nuevos materiales y estrategias.
4) Diversidad
Cada establecimiento educativo tiene sus propias características internas y un
contexto cultural, socioeconómico o sociopolítico particular en el cual está ubicado.
Esto sugiere que no debe haber una sola Cátedra de la Paz que sea implementada
de manera similar en todas las escuelas, sino que, por el contrario, cada
establecimiento educativo puede ir construyendo sus propias maneras de
implementarla. Incluso en los casos en los que se asuman programas o estrategias
ya existentes, por ejemplo, si deciden implementar materiales propuestos por el
Ministerio de Educación, es fundamental que dichos materiales sean adaptados
continuamente a las condiciones particulares de cada establecimiento educativo.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TEMAS. DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN


COLOMBIA?
El Decreto Reglamentario 1038 identifica 12 temas relacionados con la Educación
para la Paz: 1) Justicia y Derechos Humanos; 2) Uso sostenible de los recursos
naturales; 3) Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación; 4)
Resolución pacífica de conflictos; 5) Prevención del acoso escolar; 6) Diversidad y
pluralidad; 7) Participación política; 8) Memoria histórica; 9) Dilemas morales; 10)
Proyectos de impacto social; 11) Historia de los acuerdos de paz nacionales e
internacionales; y 12) Proyectos de vida y prevención de riesgos (Ministerio de
Educación Nacional, 2015a). En este documento, por razones de simplicidad y
claridad, se propone agrupar estos 12 temas en 6 categorías que se presentan en
la siguiente tabla y se describen a continuación:

Categorías de Educación para


Temas del Decreto Reglamentario 1038
la Paz
Resolución pacífica de conflictos
Convivencia Pacífica
Prevención del acoso escolar
Participación política
Participación ciudadana
Proyectos de impacto social
Diversidad y pluralidad
Diversidad e identidad Protección de las riquezas culturales de la
Nación
Memoria histórica
Memoria histórica y
Historia de los acuerdos de paz nacionales e
reconciliación
internacionales
Uso sostenible de los recursos naturales
Desarrollo sostenible Protección de las riquezas naturales de la
Nación
Justicia y Derechos Humanos
Ética, cuidado y decisiones Dilemas morales
Proyectos de vida y prevención de riesgos

Proyectos de educación para la paz: consideraciones teóricas

Como es evidente, en todo proyecto o propuesta de educación para la paz


y resolución pacífica de conflictos se requiere que haya coherencia entre
la teoría, los enfoques, las actividades y los fines de las mismas.

Dicho lo anterior, los conflictos son entendidos como un elemento


fundamental de las relaciones entre los seres humanos. Son motor de
cambio y de transformación, a la vez que se constituyen en riesgo y en
oportunidad. La forma de tratarlos es prod ucto del aprendizaje del entorno
social y familiar de cada persona. Desde los primeros años de vida
podemos encontrar patrones como el respeto por los demás, la tolerancia,
el control de la agresión, el desarrollo de la creatividad, la capacidad de
defender y de defenderse, que definen en el sujeto la manera como
afrontará sus conflictos.

La capacidad de solucionar los conflictos por cuenta propia, y en forma


pacífica, es la expresión más elaborada de los sujetos democráticos que
tienen una herramienta sólida en la posesión de sus derechos, entre los
que se encuentra el derecho de controversia. Aunque la controversia es
una necesidad humana, este espacio necesita que todas las personas
entendamos que tenemos derechos humanos y que, por consiguiente,
debemos respetar el ejercicio de los derechos de los demás, sean
hombres o mujeres, niños o niñas, jóvenes o adultos mayores.

Por lo dicho hasta aquí, se puede afirmar que los seres humanos somos
portadores de soluciones cuando tenemos conciencia de los derechos que
nos asisten y la manera como debemos reivindicarlos. Por esta razón es
importante consagrar un espacio para formar a los y las jóvenes en
derechos humanos, para que se fortalezcan como personas en condición
de mediar, conciliar y generar soluciones pa cíficas a las disputas que, en
ocasiones, son generadoras de violencia; hecho que supone la acción
sobre personas, sobre entornos y sobre culturas. De esta forma, la paz
que se pueda conseguir resultará de construir un después de la violencia
que, más allá de acabar con la violencia directa, entienda que las terapias
en contra de ella requieren de procesos múltiples y de acciones en
tiempos distintos en el corto, el mediano y el largo plazo.

Un proyecto fundado en o que tienda a la fundación de una cultura de


paz, ha de partir de un concepto integral de educación para la paz. Eso
sucede sobre los siguientes presupuestos:

a. Educar para la paz es una forma particular de educación en valores


que supone educar desde y para unos determinados valores, tales como
la justicia, la cooperación, la solidaridad, el desarrollo de la autonomía
personal, de la creatividad y la toma de decisiones.
b. Educar para la paz es una educación para la acción , a través de la
interiorización e interiorización de los valores que, más allá de la teoría.
Estos valores deben ser la práctica cotidiana de los proyectos educativos.
c. Educar para la paz implica la adopción de un modelo pedagógico
para el desarrollo de la personalidad creativa , cuyo fin es el de ofrecer
herramientas necesarias para despertar, desarrollar e incrementar las
potencialidades creativas y su aplicación a las actividades profesionales
y ocupacionales.
d. Educar para la paz, como finalidad genérica, pretende recuperar la
idea de paz positiva para las sociedades y una conciencia de humanidad
para el mundo en general.
Supone un proceso que puede comenzar en el salón de clase para
proyectarse en la construcción de actitudes y prácticas éticas, yendo de
lo particular a lo general y hacia la construcción de una concien cia
planetaria.

Además de la claridad conceptual sobre la paz y la resolución pacífica de


conflictos, los proyectos de educación para la paz deben incluir lo
relacionado con la defensa y protección de los derechos humanos, el uso
sostenible de los recursos naturales, así como todo lo determinado para
la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, objeto de las
competencias ciudadanas.

S-ar putea să vă placă și