Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


“ARAGÓN”

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


TEMA:
“CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE
CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS CAUTELARES”
ALUMNO: Becerril Marmolejo Luis Enrique
GRUPO: 1953
PROFESOR: Antonio Reyes Cortes
FECHA: ocho de octubre de dos mil dieciocho
1.-INDICE

1.-INDICE……………………………………………………………………………………………………………………………

2.-INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………….

3.-CAPITULADO…………………………………………………………………………………………………………………

3.1.-ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………………….

3.1.1.- DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

3.1.2.- ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

3.1.3.- CONFERENCIAS INTERNACIONALES AMERICANAS,

3.1.4.- CONFERENCIAS INTERAMERICANAS SOBRE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

3.1.5.- MEDIDAS CAUTELARES

3.2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………..

3.3.-ANALISIS JURIDICO DEL PROBLEMA…………………………………………………………………………..

3.4.-PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA PLANTEADO…………………………………..

4.-CONCLUICIONES………………………………………………………………………………………………………….

5.-RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………………

6.-BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………

7.-ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………….
2.- INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación tiene como objeto el estudio de una figura jurídica
común en diversas ramas del derecho, es decir, las “Medidas Cautelares”, sin embargo,
atendiendo al punto de partida o perspectiva de la que se analiza es el Derecho
Internacional Privado, por lo que utilizaremos el método-------, en el que estudiaremos
diversas particularidades del tema para asi poder formar una conclusión general que nos
ayude a aclarar la problemática planteada y de esta manera estar en aptitud de formular
propuestas para la solución del problema en comento.
Es importante señalar que a efecto de comprender de la mejor manera el tema debemos
realizar un breve recorrido histórico por la conformación de la Organización de los
Estados Americanos, las Conferencias Internacionales Americanas, así como las
Conferencias Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado.
Posteriormente se estudiara la figura jurídica conocida como Medidas Cautelares, también
denominadas por algunas legislaciones como Medidas Provisionales, o Medidas de
Garantía, y su aplicación, objeto de demás particularidades en las diversas ramas que
integran el Derecho, es decir, Derecho Laboral, Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho
Administrativo y Derecho Fiscal, resulta oportuno señalar que se trata de una lista
enunciativa y no limitativa toda vez que esta figura tiene cabida en todas las ramas del
derecho, sin embargo, el objeto del presente trabajo de investigación es ejemplificar y no
agotar todos y cada uno de los supuestos del presente tema.
Al final desarrollaremos conclusiones que nos permitirán plasmar los resultados obtenidos
de la presente investigación tanto del proceso mismo de investigación como del fondo del
tema objeto del presente trabajo.
3.1.-ANTECEDENTES
3.1.1.- DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
El Derecho Internacional Privado es una rama componente del Derecho, aunque también
se le conoce como Conflicto de Leyes, Derecho Conflictual, Derecho Civil Internacional,
este problema respecto a la determinación de la denominación correcta para esta rama
surge derivada de las diversas interpretaciones que realizan los autores puesto que hasta
la fecha no existe un consenso respecto a la amplitud de temas que se deben estudiar en
esta materia.
No obstante lo anterior, para el objeto planteado en este trabajo de investigación basta
con usar la denominación mas aceptada, es decir, Derecho Internacional Privado y
también damos por hecho que el conflicto de leyes forma parte de esta rama de derecho.
Finalmente para concluir el presente capitulo resulta oportuno citar algunas definiciones
de Derecho Internacional Privado de los autores mas reconocidos:
Luis Pérez Verdia: “Modalidad de Derecho Privado que tiene por objeto someter las
relaciones sociales entre individuos, a las reglas jurídicas que convengan a su naturaleza,
o el conjunto de Principios que definen los derechos de los extranjeros y la competencia
respectiva de las diversas legislaciones en lo concerniente a las relaciones
internacionales de orden privado”1
Jose Algara: “El conjunto de principios positivos o filosóficos, que regulan las relaciones
juridicas, civiles y penales, de los individuos sujetos a diversas leyes, estableciendo cuál
de estas debe preferir para resolver el conflicto”2
Foelix: “El conjunto de reglas según las cuales se juzgan los conflictos en el Derecho
privado de las diversas naciones; en otros términos, el Derecho Internacional Privado se
compone las reglas relativas a la aplicación de las leyes civiles o criminales de un Estado
en un territorio de un Estado extranjero”3
Antonio Sanchez de Bustamante: “El conjunto de principios que determinan los limites en
el espacio de la competencia legislativa de los Estados, cuando ha de aplicarse a
relaciones jurídicas que pueden estar sometidas a más de una legislación”4
Carlos Arellano Garcia: “El Derecho Internacional Privado es el conjunto de normas
jurídicas de Derecho Público que tienen por objeto determinar la norma jurídica aplicable
en los casos de vigencia simultanea de normas jurídicas de más de un Estado que
pretender regir una situación concreta”5

1 Pérez Verdia, Luis, TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, Guadalajara, México
1908, pagina 12
2 Algara, José, LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, México 1899 pagina 7
3 Foelix, TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, 3° Edición, Madrid, España 1860, pagina 1
4 Sánchez de Bustamante, Antonio, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO TOMO I 3° Edición, La Habana,
Cuba, 1943, pagina 11
5 Arellano Garcia, Carlos, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, 17° Edición, México 2008, pagina 11
3.1.2.- OEA

La Organización de los Estados Americanos es un organismo internacional regional


conformado por treinta y cinco países del continente americano, al respecto la página
oficial de dicho organismo enlista a los siguientes países miembros:

Antigua y Barbuda Dominica Panamá

Argentina Ecuador Paraguay

Bahamas El Salvador Perú

Barbados Estados Unidos de República


América Dominicana
Belize
Grenada Saint Kitts y Nevis
Bolivia
Guatemala San Vicente y las
Brasil Granadinas
Guyana
Canadá Santa Lucía
Haití
Chile Suriname
Honduras
Colombia Trinidad y Tobago
Jamaica
Costa Rica Uruguay
México
Cuba Venezuela
Nicaragua
Ahora bien, por cuanto hace a la historia de su formación se puede señalar como primer
antecedente la Primera Conferencia Internacional Americana la cual tuvo lugar en
Washington, DC, Estados Unidos de América de 1889 a 1890, el acuerdo mas importante
que se tomo en dicha conferencia fue la “Unión Internacional de Repúblicas Americanas”
institución que con posterioridad permitiría la creación de la OEA.
La Carta de la OEA es el documento signado por los primeros países miembros, 21
países fundadores: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,
El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. en Bogotá,
Colombia en 1948, este es el instrumento mediante el cual se concreta la creación de la
Organización de los Estados Americanos, sin embargo, entro en vigor hasta diciembre de
1951, esta carta a sufrido diversas reformas entre las cuales resaltan las realizadas
mediante el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero
de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia
en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en
vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró
en vigor en septiembre de 1997.
Resulta de vital importancia para este trabajo de investigación el definir la naturaleza y
propósitos de este organismo y los mismos se encuentran plasmados en el Capítulo
Primero en particular en el artículo primero de la Carta en comento que a la letra dice:
“Artículo 1 Los Estados americanos consagran en esta Carta la organización internacional
que han desarrollado para lograr un orden de paz y de justicia, fomentar su
solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad
territorial y su independencia. Dentro de las Naciones Unidas, la Organización de los
Estados Americanos constituye un organismo regional.
La Organización de los Estados Americanos no tiene más facultades que aquellas que
expresamente le confiere la presente Carta, ninguna de cuyas disposiciones la autoriza a
intervenir en asuntos de la jurisdicción interna de los Estados miembros.”6
(lo resaltado es propio)

6 http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-41_carta_OEA.asp#Cap
%C3%ADtulo%20I
3.1.3.- CONFERENCIAS INTERNACIONALES AMERICANAS,
Las conferencias Internacionales Americanas sentaron las bases del sistema
interamericano: inquietudes comerciales tendientes a lograr una mayor integración,
inquietudes jurídicas por el fortalecimiento de los lazos entre el Estado y el sector privado
en un entorno pacífico de cooperación y seguridad regional, y el establecimiento de
instituciones especializadas en diferentes esferas.
Las reuniones de la Conferencias Internacionales Americanas se realizaron hasta 1970,
cuando fueron reemplazadas por las sesiones de la Asamblea General de la OEA, luego
de que entrara en vigencia el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los
Estados Americanos, suscrito en Buenos Aires.
Además de las Conferencias, también se celebraron diversas reuniones con la
participación de ministros de relaciones exteriores y otros funcionarios especializados de
los países miembros, como ejemplo podemos mencionar la Conferencia Interamericana
sobre Problemas de la Guerra, así como la Paz y la Conferencia Interamericana para el
Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente.
La primera, realizada en México en 1945, tuvo por objeto debatir actividades conjuntas a
ser emprendidas por los Estados americanos en concordancia con las Naciones Unidas,
que en ese entonces estaba en proceso de formación. Por su parte, la Conferencia
Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, reunida en
Río de Janeiro, Brasil, en 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial y cuando
comenzaba a gestarse la Guerra Fría, adoptó el Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca, con el fin de asegurar la legítima defensa colectiva ante un eventual ataque de
una potencia de otra región y decidir acciones conjuntas en caso de un conflicto entre dos
Estados partes del Tratado.
Durante este período se adoptaron numerosos acuerdos que establecieron los principios
básicos de lo que posteriormente sería la Organización de los Estados Americanos. Por
ejemplo, en 1923, la Quinta Conferencia Internacional Americana (Santiago, Chile) adoptó
el Tratado para Evitar o Prevenir Conflictos entre los Estados Americanos (Tratado de
Gondra), y en 1933, la Séptima Conferencia Internacional Americana (Montevideo,
Uruguay) aprobó la Convención sobre los Derechos y Deberes de los Estados, en la cual
se reafirma el principio de que “los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales
derechos y tienen igual capacidad para ejercitarlos”, se reitera el principio de que ningún
Estado tiene derecho de intervenir (prohibición de intervención) en los asuntos internos o
externos de otro, y se subraya la obligación de todos los Estados de resolver por los
medios pacíficos reconocidos las divergencias de cualquier tipo que se susciten entre
ellos.

En las primeras décadas del sistema interamericano, también se aprobaron varias


convenciones sobre derecho internacional privado, en particular, la Convención sobre
Derecho Internacional Privado (Código Bustamante), adoptada en la Sexta Conferencia
Internacional Americana, que tuvo lugar en la Habana, Cuba, en 1928. Si bien la
Convención solo fue ratificada por unos pocos países y no fue seguida por las naciones
del Cono Sur, que prefirieron las estipulaciones de los Tratados de Montevideo sobre
Derecho Internacional de 1889 y 1939, constituyó un importante paso hacia la codificación
y el desarrollo progresivo del derecho internacional privado.

Además de la Unión Panamericana, gradualmente se estableció un conjunto de


instituciones con miras a facilitar la cooperación y emprender una importante labor en
esferas específicas. A través de los años se crearon las siguientes instituciones: la
Organización Panamericana de la Salud (1902) —que luego se transformó en la oficina
regional de la futura Organización Mundial de la Salud—, el Comité Jurídico
Interamericano (1906), el Instituto Interamericano del Niño (1927), la Comisión
Interamericana de Mujeres (1928), el Instituto Panamericano de Geografía e Historia
(1928), el Instituto Indigenista Interamericano (1940), el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (1942) y la Junta Interamericana de Defensa (1942).
Después del establecimiento de la OEA, se crearon, entre otros, el Banco Interamericano
de Desarrollo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana para el Control del
Abuso de Drogas, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, la Comisión
Interamericana de Puertos y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas. En 1923
se propuso establecer una Corte Interamericana de Justicia. Si bien ésta nunca se
materializó, sirvió de precedente para la Corte Centroamericana de Justicia, que funcionó
desde 1907 hasta 1918. De esta manera se creó una red de instituciones internacionales
regionales para fortalecer la cooperación entre los Estados americanos en una amplia
variedad de temas de la agenda regional.

La Novena Conferencia Internacional Americana, que reunió a 21 Estados en Bogotá,


Colombia, en 1948, adoptó la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el
Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (“Pacto de Bogotá) y la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En la misma Conferencia, se aprobó
el Convenio Económico de Bogotá, que se propuso fomentar la cooperación económica
entre los Estados americanos, pero que nunca entró en vigencia. 7
Finalmente se citan diversos documentos que dieron origen a las Conferencias
Internacional Americana así como la propias conferencias:

 Documentos relativos al Congreso de Panamá (22 de junio al 15 de julio de 1826)


Circular de invitación dirigida por Simón Bolívar a los Gobiernos de Colombia, México, la
América Central, las Provincias Unidas de Buenos Aires, Chile y el Brasil. Lima, 7 de
diciembre de 1824
Contestación del Gobierno de la República de Colombia, a la Circular del Libertador.
Bogotá, 6 de Marzo de 1825
Instrucciones que han de arreglar la conducta de los Ministros plenipotenciarios del Perú
en la Gran Asamblea del Istmo de Panamá. Expedidas por el General Bolívar, el 15 de
mayo de 1825
Tratado de Unión, Liga y Confederación perpetua entre las Repúblicas de Colombia,
Centro América, Perú y Estados Unidos Mexicanos, 15 de julio de 1826

 Correspondencia relativa al Propuesto Congreso en Washington en 1882


Nota circular dirigida por el Secretario de Estado de los Estados Unidos de América,
James G. Blaine, a los representantes diplomáticos de los Estados Unidos en las
capitales de la América Latina. Washington, 29 de noviembre de 1881
Nota circular dirigida por el Secretario de Estado de los Estados Unidos de América,
Frederick T. Frelinghuysen, a los representantes diplomáticos de los Estados Unidos en
las capitales de la América Latina. Washington, 9 de agosto de 1882

 PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA – Washington, 2 de


Octubre de 1889-19 de Abril de 1890
 SEGUNDA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA – México, 22 de
Octubre de 1901-31 de Enero de 1902
 TERCERA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA – Río de Janeiro, 23
de Julio-27de Agosto de 1906
 CUARTA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA – Buenos Aires, 12 de
Julio-30 de Agosto de 1910
 QUINTA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA – Santiago, 25 de
Marzo-3 de Mayo de 1923
 SEXTA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA – Habana, 16 de Enero-
20 de Febrero de 1928
 SEPTIMA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA – Montevideo, del 3 al
26 de Diciembre de 1933
 CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA DE CONCILIACION Y
ARBITRAJE – Washigton, 10 de Diciembre de 1928-5 de Enero de 1929

7 https://www.dipublico.org/conferencias-diplomaticas-naciones-unidas/conferencias-inter-americanas/
 CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONSOLIDACION DE LA PAZ (1936)
OCTAVA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA – Lima, del 9 al 27 de
Diciembre, 1938
 PRIMERA REUNION DE CONSULTA ENTRE LOS MINISTROS DE RELACIONES
EXTERIORES DE LAS REPUBLICAS AMERICANAS DE CONFORMIDAD CON
LOS ACUERDOS DE BUENOS AIRES Y DE LIMA – Panamá, 23 de Septiembre al
3 de Octubre de 1939
 SEGUNDA REUNION DE CONSULTA ENTRE LOS MINISTROS DE
RELACIONES EXTERIORES DE LAS REPUBLICAS AMERICANAS DE
CONFORMIDAD CON LOS ACUERDOS DE BUENOS AIRES Y DE LIMA – La
Habana, del 21 al 30 de Julio de 1940
 TERCERA REUNION DE CONSULTA ENTRE LOS MINISTROS DE
RELACIONES EXTERIORES DE LAS REPUBLICAS AMERICANAS DE
CONFORMIDAD CON LOS ACUERDOS DE BUENOS AIRES Y DE LIMA – Río de
Janeiro, 15-28 de Enero, 1942
 CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE PROBLEMAS DE LA GUERRA Y DE
LA PAZ – Ciudad de México, 21 de Febrero al 8 de Marzo de 1945
 CONFERENCIA INTERAMERICANA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y
LA SEGURIDAD DEL CONTINENTE – Río de Janeiro, 15 de Agosto a 2 de
Septiembre de 1947
 TRATADO INTERAMERICANO DE ASISTENCIA RECIPROCA
 NOVENA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA – Bogotá, 30 de Marzo
a 2 de Mayo de 1948
 CUARTA REUNION DE CONSULTA DE MINISTROS DE RELACIONES
EXTERIORES Washington, D.C., 26 de Marzo a 7 de Abril de 1951
 DECIMA CONFERENCIA INTERAMERICANA – Caracas, 1-28 de Marzo, 1954
3.1.4.- CONFERENCIAS INTERAMERICANAS SOBRE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO8
Las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado
mejor conocidas como “CIDIP´s” tiene su origen en el estudio realizado por el Comité
jurídico Interamericano cuyo objeto era el de analizar a detalle lo dispuesto por el Codigo
de Bustamante, creado en a Sexta Conferencia Internacional Americana en 1928 asi
como los Tratados de Montevideo de 1889 a 1890 junto con la Reformulación de la Ley de
Conflicto de leyes (Restatement of the Law of Conflict of Laws) realizado por el Instituto
Americano de Leyes (American Law Institut).
El objeto de dicho análisis era el de encontrar conexidad en dichos instrumentos
internacionales y estar en aptitud de homologar y unificar las diversas disposiciones
internacionales para lo cual debían de apegarse a una codificación formal, es decir, una
codificación que se limitara a establecer las reglas generales para determinar la aplicación
de la norma competente en los supuestos de vigencia espacial simultanea de normas en
razón de diversos puntos de conexión.
Es así que durante la quinta Reunión del Consejo Interamericano de Jurisconsultos
realizada en San Salvador, El Salvador celebrada en 1965, se recomendó que se
convocara una Conferencia Especializada sobre Derecho Internacional Privado en 1967,
para establecer las Reglas Generales, el Derecho Civil Internacional y Derecho Comercial
Internacional.
Finalmente es que en 1967, con la Carta de la OEA, se extingue el Consejo
Interamericano de Jurisconsultos y nace el Comité Jurídico Interamericano como el
órgano principal de la Organización de los Estados Americanos, teniendo entre sus
funciones el «promover el desarrollo y codificación del derecho internacional público y del
derecho internacional privado.
Una vez creado la OEA y a través de la Resolución AG/Res.48 (1-0/71) aprobada el 23 de
abril de 1971, la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos
convocó la Primera Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho
Internacional designó a la ciudad de Panamá como sede para celebrar dicha conferencia,
al respecto por Resolución CP/Res.83 (89/72) de 20 de diciembre de 1972, se adoptó el
siguiente Proyecto de temario:
1) Sociedades mercantiles multinacionales,
2) Sociedades mercantiles,
3) Compraventa Internacional de mercaderías,
4) Letras de cambio, cheques y pagarés de circulación internacional,
5) Arbitraje Comercial Internacional,
6) Transporte Marítimo Internacional con especial referencia a los conocimientos de
embarque,
7)Tramitación de exhortos y comisiones rogatorias,

8 Villalta Vizcarra, Ana Elizabeth, Agenda Internacional, Lima, Perú 2018, paginas 217-233
8) Reconocimiento y ejecución de Sentencias Judiciales Extranjeras,
9) Obtención de pruebas en el extranjero en asuntos civiles y comerciales,
10) Régimen legal de los poderes para ser utilizados en el extranjero, y
11) Acción que debe tomarse para el desarrollo de los otros temas del Derecho
Internacional Privado.
La Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en su Quinto
Período Ordinario de Sesiones, celebrada en abril de 1975, convoca a la Segunda
Conferencia Especializada sobre Derecho Internacional Privado, consecuentemente, a
través de la Resolución AG/Res. (V-0/75), aprobada el 19 de mayo de 1975, se convocó la
Segunda Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado
(CIDIP II), para celebrarse en Montevideo, Uruguay del 23 de abril al 8 de mayo de 1979.
el Comité Jurídico Interamericano, elaboró los Proyectos de Convenciones sobre los
temas incluidos para analizarse en dicha conferencia, al respecto se aprobaron las
siguientes Convenciones:
1) Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques,
2) Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Sociedades
Mercantiles,
3) Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos
Arbitrales Extranjeros,
4) Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares,
5) Convención Interamericana sobre Prueba e Información acerca del Derecho Extranjero,
6) Convención Interamericana sobre el Domicilio de las Personas Físicas en el Derecho
Internacional Privado,
7) Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado
y
8) Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Exhortos y Cartas
Rogatorias. Estas Convenciones tuvieron como base los Proyectos de Convención
elaborados por el Comité Jurídico Interamericano
Es dable señalar que desde 1975 el desarrollo y sistematización de las normas de
Derecho Internacional Privado se ha realizado mediante las Conferencias Especializadas
Interamericanas de Derecho Internacional Privado, que hasta el momento han producido
27 Instrumentos Internacionales entre ellos: 21 Convenciones, 2 Protocolos Adicionales, 2
Instrumentos uniformes, una Ley Modelo y un Reglamento Modelo.

3.1.5.- MEDIDAS CAUTELARES


Las medidas cautelares es una institución jurídica que resulta aplicable a diverss ramas
del derecho tanto público como privado, al respecto resulta oportuno citar algunas
definiciones de la medida cautelar, para posteriormente estar en aptitud de realizar un
concepto o definición propia.
J.M. Gisbert: “Son aquellas que se adoptan preventivamente por los Tribunales, para
asegurar el resultado de la sentencia definitiva, anteriores al enjuiciamiento, pero siempre
en función del mismo y con carácter temporal.”9
Martínez Botos: “Las medidas cautelares son disposiciones judiciales que se dictan para
garantizar el resultado de un proceso y asegurar el cumplimiento de la sentencia, evitando
la frustración del derecho del peticionante derivada de la duración del mismo.”10
Piero Calamandrei: “Las Medidas Cautelares son actos procesales directamente
conectados con la ejecución, o más bien, con el proceso de ejecución, dichas medidas
sirven para garantizar que el derecho que se invoca en la demanda, si fuera declarado en
la sentencia, no quedara reducido a una simple declaración, sino que se podrá realizar.”11
Giuseppe Chiovenda: “Tales medidas especiales, determinadas por peligros o urgencias,
son llamados provisionales cautelares o de conservación, porque se dictan con
anterioridad a la declaración de la voluntad concreta de ley que garantiza un bien, antes
de que se lleve a cabo su actuación, como garantía de esta, y varían según la diversa
naturaleza del bien que se pretende.”12
Diccionario Jurídico: “Las Medidas Cautelares son aquellas que un tribunal puede adoptar
al comienzo de un proceso para asegurar la ejecución de la posible sentencia
condenatoria, habida cuenta del riesgo existente de que el presunto deudor prepare la
evitación de esa ejecución durante el desarrollo del proceso de declaración (periculum in
mora procesal) y siempre que quien las solicite aporte una suerte de justificación inicial de
su derecho.”13
Artículo 1 de la Convención Interamericana sobre Ejecución de Medidas Cautelares:
“Procedimiento o medio que tienda a garantizar las resultas o efectos de un proceso
actual o futuro en cuanto a la seguridad de las personas, de los bienes o de las
obligaciones de dar, hacer o no hacer una cosa específica, en procesos de naturaleza
civil, comercial, laboral y en procesos penales en cuanto a la reparación civil.”
Finalmente podemos concluir que esta institución jurídica es dictada por un órgano
jurisdiccional, medidas que pueden consistir exigir una conducta de dar, hacer o
abstenerse con la finalidad de garantizar la eficacia y estricto cumplimiento de una
sentencia que con al concluir el proceso se dicte.

9 (2017, 06). Medidas Cautelares diccionario.leyderecho.org Retrieved 10, 2018, from


https://diccionario.leyderecho.org/medidas-cautelares/
10 Martínez Botos, Medidas Cautelares, pág. 27/29, Ed. Universidad, 1990, Bs. As.
11 Calamandrei, Piero. Introducción al Estudio Sistemático de las Medidas Cautelares. Librería El Foro.
Buenos Aires, 1996, pág. 344.
12 Chiovenda, José, Curso de Derecho Procesal Civil.VOL 4. Editorial Harla. pág. 221
13 Reoyo Carolina, El Diccionario Jurídico Espasa Significados Jurídicos, España 1991 pág. 717.
Para concluir el presente apartado es indispensable el citar algunas de las medidas
cautelares previstas en los diversos códigos adjetivos en materia penal, civil, mercantil,
laboral y administrativo exclusivamente de la legislación mexicana.
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES
CAPÍTULO IV
MEDIDAS CAUTELARES
Artículo 155. Tipos de medidas cautelares
A solicitud del Ministerio Público o de la víctima u ofendido, el juez podrá imponer al
imputado una o varias de las siguientes medidas cautelares:
I. La presentación periódica ante el juez o ante autoridad distinta que aquél designe;
II. La exhibición de una garantía económica;
III. El embargo de bienes;
IV. La inmovilización de cuentas y demás valores que se encuentren dentro del sistema
financiero;
V. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o del
ámbito territorial que fije el juez;
VI. El sometimiento al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada o
internamiento a institución determinada;
VII. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o acercarse o ciertos lugares;
VIII. La prohibición de convivir, acercarse o comunicarse con determinadas personas, con
las víctimas u ofendidos o testigos, siempre que no se afecte el derecho de defensa;
IX. La separación inmediata del domicilio;
X. La suspensión temporal en el ejercicio del cargo cuando se le atribuye un delito
cometido por servidores públicos;
XI. La suspensión temporal en el ejercicio de una determinada actividad profesional o
laboral;
XII. La colocación de localizadores electrónicos;
XIII. El resguardo en su propio domicilio con las modalidades que el juez disponga, o
XIV. La prisión preventiva.
Las medidas cautelares no podrán ser usadas como medio para obtener un
reconocimiento de culpabilidad o como sanción penal anticipada.
CODIGO DE COMERCIO
CAPITULO XI
De las Providencias Precautorias
Artículo 1168.- En los juicios mercantiles únicamente podrán dictarse las medidas
cautelares o providencias precautorias, previstas en este Código, y que son las
siguientes:
I. Radicación de persona, cuando hubiere temor fundado de que se ausente u oculte la
persona contra quien deba promoverse o se haya promovido una demanda. Dicha medida
únicamente tendrá los efectos previstos en el artículo 1173 de éste Código;
II. Retención de bienes, en cualquiera de los siguientes casos:
a) Cuando exista temor fundado de que los bienes que se hayan consignado como
garantía o respecto de los cuales se vaya a ejercitar una acción real, se dispongan,
oculten, dilapiden, enajenen o sean insuficientes, y
b) Tratándose de acciones personales, siempre que la persona contra quien se pida no
tuviere otros bienes que aquellos en que se ha de practicar la diligencia, y exista temor
fundado de que los disponga, oculte, dilapide o enajene.
En los supuestos a que se refiere esta fracción, si los bienes consisten en dinero en
efectivo o en depósito en instituciones de crédito, u otros bienes fungibles, se presumirá,
para los efectos de este artículo, el riesgo de que los mismos sean dispuestos, ocultados
o dilapidados, salvo que el afectado con la medida garantice el monto del adeudo.
Tratándose de la retención de bienes cuya titularidad o propiedad sea susceptible de
inscripción en algún registro público, el Juez ordenará que se haga la anotación sobre el
mismo.
CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
CAPÍTULO V
MEDIDAS PRECAUTORIAS
ARTICULO 610.- En cualquier etapa del procedimiento el juez podrá decretar a petición
de parte, medidas precautorias que podrán consistir en:
I. La orden de cesación de los actos o actividades que estén causando o
necesariamente hayan de causar un daño inminente e irreparable a la colectividad;
II. La orden de realizar actos o acciones que su omisión haya causado o
necesariamente hayan de causar un daño inminente e irreparable a la colectividad;
III. El retiro del mercado o aseguramiento de instrumentos, bienes, ejemplares y
productos directamente relacionados con el daño irreparable que se haya causado,
estén causando o que necesariamente hayan de causarse a la colectividad, y
IV. Cualquier otra medida que el juez considere pertinente dirigida a proteger los
derechos e intereses de una colectividad.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO
CAPITULO XV
DE LAS PROVIDENCIAS CAUTELARES
Artículo 857.- Los Presidentes de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, o los de las
Especiales de las mismas, a petición de parte, podrán decretar las siguientes
providencias cautelares:
I. Arraigo, cuando haya temor de que se ausente u oculte la persona contra quien se
entable o se haya entablado una demanda; y
II. Embargo precautorio, cuando sea necesario asegurar los bienes de una persona,
empresa o establecimiento.
LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO III
DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
ARTÍCULO 24. Una vez iniciado el juicio contencioso administrativo, salvo en los
casos en que se ocasione perjuicio al interés social o se contravengan disposiciones
de orden público, y con el fin de asegurar la eficacia de la sentencia, el Magistrado
Instructor podrá decretar la suspensión de la ejecución del acto impugnado, a fin de
mantener la situación de hecho existente en el estado en que se encuentra, así como
todas las medidas cautelares positivas necesarias para evitar que el litigio quede sin
materia o se cause un daño irreparable al actor.
La suspensión de la ejecución del acto impugnado se tramitará y resolverá
exclusivamente de conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 28 de esta
Ley.
Las demás medidas cautelares se tramitarán y resolverán de conformidad con el
procedimiento previsto en la presente disposición jurídica y los artículos 24 Bis, 25, 26
y 27 de esta Ley.
Durante los periodos de vacaciones del Tribunal, en cada región un Magistrado de
Sala Regional cubrirá la guardia y quedará habilitado para resolver las peticiones
urgentes sobre medidas cautelares o suspensión del acto impugnado, relacionadas
con cuestiones planteadas en la demanda.
LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
CAPITULO II
Del Procedimiento de Declaración Administrativa
Artículo 199 BIS.- En los procedimientos de declaración administrativa relativos a la
violación de alguno de los derechos que protege esta Ley, el Instituto podrá adoptar las
siguientes medidas:
I.- Ordenar el retiro de la circulación o impedir ésta, respecto de las mercancías que
infrinjan derechos de los tutelados por esta Ley;
II.- Ordenar se retiren de la circulación:
a) Los objetos fabricados o usados ilegalmente;
b) Los objetos, empaques, envases, embalajes, papelería, material publicitario y similares
que infrinjan alguno de los derechos tutelados por esta Ley;
c) Los anuncios, letreros, rótulos, papelería y similares que infrinjan alguno de los
derechos tutelados por esta Ley; y
d) Los utensilios o instrumento destinados o utilizados en la fabricación, elaboración u
obtención de cualquiera de los señalados en los incisos a), b) y c), anteriores;
III.- Prohibir, de inmediato, la comercialización o uso de los productos con los que se viole
un derecho de los protegidos por esta ley;
IV.- Ordenar el aseguramiento de bienes, mismo que se practicará conforme a lo
dispuesto en los artículos 211 a 212 BIS 2;
V.- Ordenar al presunto infractor o a terceros la suspensión o el cese de los actos que
constituyan una violación a las disposiciones de esta Ley, y
VI.- Ordenar se suspenda la prestación del servicio o se clausure el establecimiento
cuando las medidas que se prevén en las fracciones anteriores, no sean suficiente para
prevenir o evitar la violación a los derechos protegidos por esta Ley.
Si el producto o servicio se encuentra en el comercio, los comerciantes o prestadores
tendrán la obligación de abstenerse de su enajenación o prestación a partir de la fecha en
que se les notifique la resolución.
Igual obligación tendrán los productores, fabricantes, importadores y sus distribuidores,
quienes serán responsables de recuperar de inmediato los productos que ya se
encuentren en el comercio.
3.2PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actual situación que se vive en el continente americano y en todo el mundo
generalmente conocido como globalización o mundialización crea una interdependencia
entre diversos países sin importar la distancia que medie entre ellos, esta estrecha
relación no se da solo en materia comercial o cultural, es tan grande esa dependencia que
se extiende al mundo de lo jurídico, es aquí donde surge el problema principal toda vez
que cada país tiene un sistema jurídico propio ya que si bien es cierto la mayoría de los
países integrares de la Organización de los Estados Americanos tienen un sistema escrito
que desciende del sistema romanista no menos cierto es que las legislaciones se crean
atendiendo a la situación que se vive en el país para el cual se están creando, es decir,
influyen factores demográficos, históricos, económicos, sociales, religiosos y culturales.
Una vez que señalamos que los sistemas jurídicos de los Estados son distintos pese a
que existen relaciones estrechas entre la población de dichos Estados surgen las
siguientes interrogantes respecto a la determinación de la norma o legislación aplicable al
caso en concreto en los casos de vigencia espacial simultanea derivado de los elementos
de extranjería o puntos de conexión y de manera ejemplificativa formularemos las
siguientes preguntas de controversias que se pueden suscitar en la materia civil,
mercantil, laboral, penal y administrativo:
1. ¿Qué sucede cuando el deudor alimenticio vive en un Estado diferente a aquel en
el que se encuentra el acreedor alimenticio?
2. ¿Qué sucede cuando el sujeto obligado de una obligación mercantil tiene los
bienes fuera del territorio del Estado donde se creo la obligación en comento?
3. ¿Qué sucede cuando el patrón que se encuentra obligado a cubrir alguna
prestación laboral a los trabajadores y sus bienes se encuentran en un Estado
diverso a aquel en que se prestan los servicios?
4. ¿Qué sucede cuando se presenta una denuncia y solicita se imponga una medida
cautelar, pero el denunciado se encuentra en un Estado extranjero?
5. ¿Qué sucede cuando un acto dictado por una autoridad administrativa afecta los
bienes de una persona que radica fuera del Estado donde se dictó el acto?
Finalmente podemos concluir de las preguntas previamente realizadas que el objeto de
este trabajo al igual que el objeto del Derecho Internacional Privado es el de determinar la
legislación aplicable en casos de vigencia simultanea de norma, en particular cuando se
requiere la ejecución de una medida cautelar que fue dictada en un estado diverso a
aquel en que deba ejecutarse.
Al respecto tenemos que señalar que nuestro país no ratifico la Convención
Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares, motivo de análisis en el
presente trabajo, por lo que el punto de partida o análisis de los casos hipotéticos será de
una situación bajo jurisdicción de la legislación y autoridades jurisdiccionales mexicanas y
la aplicación de la medida cautelar será en un país que si haya firmado la convención en
comento.
De esta manera entenderemos las vicisitudes que presenta la actual situación es decir la
carencia de un convenio sobre el tema especifico
3.3ANALISIS JURIDICO DEL PROBLEMA
Para realizar un correcto análisis jurídico del problema planteado en el capitulo que
antecede se debe resolver las preguntas anteriormente formuladas y para ello se
desarrollara un caso hipotético en el que se solicitara la aplicación de una medida cautelar
en el extranjero por lo que recurriremos al código adjetivo aplicable así como de la
Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares.

3.3.1 Primer Caso - Derecho Civil


La señora “A” estuvo casada con el señor “B” durante diez años, ambos procrean un hijo y
tres años después se divorcian, la señora “A” actualmente tiene su residencia en la
Ciudad de México, en México y el señor “B” actualmente radica en la Ciudad de Medellín,
en Colombia.
La señora “A” decide demandar pensión alimenticia al señor “B” conforme a la legislación
civil vigente en la Ciudad de México, la cual estable en su artículo 282, apartado A
fracción I que el juez que conozca del juicio en que se demanden alimentos podrá dictar
las medidas necesarias a efecto de garantizar los alimentos del cónyuge e hijo, sin
embargo, como ya lo mencionamos el señor “B” se encuentra en Medellín, Colombia, es
decir, fuera de la jurisdicción del juez que conoce de la causa.
No obstante, lo anterior la actora debe solicitar se fije una pensión provisional a efecto de
no violentar los derechos del hijo, siempre privilegiando el interés superior del menor,
consecuentemente, dicho juez deberá dictar el auto correspondiente donde ordene una
medida cautelar que en atención a las circunstancias específicas del caso deberá
ejecutarse o cumplimentarse fuera de la jurisdicción del juez que ordena dicha medida
cautelar.
Seria improductivo y carecería de todo valor y obligatoriedad que el Juez Civil de la
Ciudad de México ordenara al patrón del señor “B” realizar el descuento proporcional de
su salario para ser entregado a los acreedores alimenticios ya que dicha orden no es
dictada por una autoridad jurisdiccional de la Ciudad de Medellín, es decir, dicha orden
carece de fuerza vinculatoria.
Por lo antes expuesto el juzgador de la causa con fundamento en el articulo 109 del
Código de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México deberá girar una carta rogatoria
a su similar en la Ciudad donde se debe ejecutar la medida cautelar o precautoria, para lo
cual deberá remitir las constancias del juicio correspondiente así como acuerdo dictado en
el que se ordene la pensión provisional a la Secretaria de Relaciones Exteriores quien vía
diplomática hará la entrega de dichas documentales a su similar de Colombia quien
pondrá a disposición de la autoridad jurisdiccional competente para ejecutar la medida
cautelar correspondiente.
3.3.2 Segundo Caso - Derecho Mercantil
La empresa “A” sociedad mercantil constituida de conformidad con las leyes mexicanas
se dedica a la producción de muebles para baño, quien tiene gran presencia en toda
América latina quiere transportar su producción derivado de esto celebra un contrato
mercantil de transporte conforme a la legislación mercantil mexicana con la empresa ”T”
sociedad mercantil constituida conforme a las leyes de Costa Rica y en dicho contrato se
señalaron a los tribunales mexicanos como la autoridad competente para resolver todos
los conflictos que surjan del mismo.
La empresa “A” tiene que entregar 100 unidades a la empresa “X” sin embargo la
mercancía jamás llega al lugar de entrega pactado, por lo que la empresa “A” sufre daños
y perjuicios de los cuales la empresa “T” es responsable, así como de la pena
convencional estipulada esto en términos del artículo 590 del Código de Comercio.
La empresa “A” inicia Juicio Ordinario Mercantil en contra de la empresa de Transporte “T”
y solicita con fundamento en el articulo 1168 y 1175 del Código de Comercio ordena la
retención de bienes del demandado a efecto de garantizar el posible pago que se pudiera
dictar en la sentencia definitiva en caso de que el actor acredite la procedencia de sus
pretensiones, es decir el pago de daños, perjuicios y la pena convencional.
El problema radica en que los bienes de la empresa “T” se encuentran en su totalidad en
Costa Rica, por lo que el Juez de Distrito Mercantil no puede ejecutar la medida cautelar
solicitada por el accionante toda vez que los bienes se encuentran fuera de su
jurisdicción, por lo que a efecto de velar por la impartición de justicia deberá girar la carta
rogatoria a su similar competente en Costa Rica a efecto de cumplimentar lo procedente
conforme a la legislación mexicana.
En alcance a lo anterior y con fundamento en el artículo 1071 del Código Adjetivo
Mercantil el juzgador deberá remitir las constancias correspondientes para su despacho
via diplomática a través de la Secretaria de Relaciones Exteriores quien las remitirá a su
similar de Costa Rifa efecto de entregarlas a la autoridad jurisdiccional competente para
hacer efectiva la medida cautelar dictada por el juez mexicano.

3.3.3 Tercer Caso - Derecho Laboral


La transnacional refresquera denominada “C” cuya sede se encuentra en Santiago de
Chile decide incursionar en el mercado mexicano, por lo que instala una planta de
producción en la Ciudad de Puebla, México. Contratando a 100 trabajadores mexicanos.
Tras dos años de trabajo la refresquera deja de funcionar se retira del país sin cumplir con
sus obligaciones frente a los trabajadores mexicanos. En consecuencia, los trabajadores
acuden a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a efecto de demandar a su patrón
para que cumpliera con sus obligaciones laborales.
Ahora nos encontramos en la situación donde a todas luces resultan procedentes las
pretensiones de los trabajadores sin embargo se requiere llevar todo el procedimiento
correspondiente conforme a la Ley Federal del Trabajo vigente.
No obstante lo anterior el representante de los trabajadores decide solicitar el
aseguramiento de bienes suficientes para garantizar el cumplimiento de las obligaciones
laborales a las que pueda ser condenado el patrón en el laudo que se dicte al concluir el
juicio.
Ante la promoción de los actores y con fundamento en el artículo 857 fracción II de la Ley
Federal del Trabajo ordena el aseguramiento de bienes del demandado, sin embargo
atendiendo que el patrón carece de bienes dentro de la Republica la Junta carece de
Jurisdicción para cumplir con su propia determinación por lo que con fundamento en el
articulo 754 y del diverso 755 estable que se deberá remitir vía diplomática bajo la figura
de despacho a la autoridad competente en el lugar donde se deba ejecutar la medida
cautelar correspondiente, es decir el aseguramiento de bienes del demandado.

3.3.4 Cuarto Caso - Derecho Penal


El señor “A” priva de la vida al señor “M” esto en el Estado de México, México, resulta
oportuno mencionar que ambos son de nacionalidad mexicana, inmediatamente después
de cometer el delito el señor “A” huye a Buenos Aires, Argentina con el objeto de evadir la
justicia.
Los familiares del señor “A” acuden ante al agente del ministerio público a denunciar al
señor “M” por el delito de homicidio del señor “A” una vez integrada la carpeta de
investigación correspondiente con y con fundamento en el artículo 155 fracción quinta del
Código Nacional de Procedimientos Penales solicita al Juez de Control se notifique al
imputado quien se localiza en Buenos Aires Argentina y solicita se imponga la medida
cautelar consistente en la prohibición de salir de la localidad en donde resida a efecto de
evitar se sustraiga por segunda ocasión de la impartición de justicia para el caso que al
termino del procedimiento correspondiente se determine que es responsable del delito por
el cual se inicio el procedimiento, es decir, el homicidio del señor “A”.
Sin embargo como ya quedo previamente asentado el señor “M” se encuentra fuera de la
Jurisdicción del Juez de Control que conoce la causa penal, en esta inteligencia dicho
juzgador carece de imperio en el lugar donde se ejecutar la medida cautelar por lo que
deberá solicitar apoyo internacional
Al respecto el artículo 78 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece que
en casos que se requiera un exhorto internacional nos debemos remitir al Título XI del
mismo Código, denominado Asistencia Jurídica Internacional en Materia Penal que
dispone de forma general en el diverso 441 establece que todo tramite de gran
importancia se comunicara de inmediato a la autoridad central del país en donde se
practicara la diligencia, en este caso, la ejecución de la medida cautelar, asimismo el
arábigo 442 estable los requisitos que deberá reunir la comunicación internacional, en
este orden de ideas resulta oportuno transcribir el numeral en comento:
“Artículo 442. Requisitos esenciales
Se tienen como requisitos mínimos que toda petición de asistencia jurídica debe contener,
los siguientes:
I. La identidad de la autoridad que hace la solicitud;
II. El asunto y la naturaleza de la investigación, el procedimiento o diligencia;
III. Una breve relatoría de los hechos;
IV. El propósito para el que se requieren las pruebas; la información o la actuación;
V. Los métodos de ejecución a seguirse;
VI. De ser posible, la identidad, ubicación y nacionalidad de toda persona interesada, y
VII. La transcripción de las disposiciones legales aplicables.”
Finalmente la autoridad central analizará si la solicitud cumple con los requisitos que
marque su legislación y si así fuere, procederá a la cumplimentación de la misma de
acuerdo con las formas y procedimientos especiales indicados en la solicitud por la parte
requirente, y con la legislación interna, esto en términos del diverso 443.
3.3.5 Quinto Caso - Derecho Administrativo
En la Ciudad de México, México el señor “S” titular de la marca denominada Sabritas para
la venta de papas fritas, esto de conformidad con el registro marcario número 123456
expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial que data del primero enero
de mil novecientos noventa, así como con el registro marcario internacional número
654123 expedido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en un viaje
turístico a la Ciudad de Montevideo, Uruguay descubre que en las tiendas locales se
comercializan papas fritas bajo la marca de Sabritas, mismas que son producidas por el
señor “I”.A su regreso a la Ciudad de México el señor “S” acude ante el Instituto Mexicano
de la Propiedad Industrial a efecto de iniciar un procedimiento de declaración
administrativa de infracción marcaria en contra del señor “I”, ello derivado de la utilización
de una marca registrada sin contar con la licencia u autorización respectiva.
En su escrito inicial de dicho procedimiento solicita la medida cautelar correspondiente al
retito de circulación de los productos que utilizan de forma ilegal la marca denominada
Sabritas, en consecuencia el Instituto responsable con fundamento en el artículo 199 BIS
de la Ley de la Propiedad Intelectual, sin embargo este instituto tiene jurisdicción dentro
del territorio de la Republica Mexicana y en el caso en concreto los productos que se
comercializan se encuentran fuera de su jurisdicción en la Ciudad de Montevideo por lo
que a efecto de hacer efectiva la medida cautelar solicitada por el accionante debe entrar
en comunicación con su similar en Uruguay, al respecto deberá aplicarse de forma
supletoria el Código Federal de Procedimientos Civiles en términos del artículo 187 de la
Ley de la Propiedad Industrial al ser omisa al señalar las reglas para la comunicación
entre autoridades.
En ese orden de ideas el Código Federal de Procedimientos Civiles en su Libro Cuarto
denominado “De La Cooperación Procesal Internacional” en particular en su Capítulo II
denominado “De los Exhortos o Cartas Rogatorias Internacionales”, establece que la
autoridad deberá remitir el oficio en el que se especifique la actuación que solicita realice
la autoridad competente asimismo señala que la comunicación puede ser directa entre las
autoridades competentes o vía agente diplomático.
3.4PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
PLANTEADO
4CONCLUICIONES
5RECOMENDACIONES
6BIBLIOGRAFIA
7ANEXOS

S-ar putea să vă placă și