Sunteți pe pagina 1din 59

Gobierno Autónomo

Descentralizado
Provincial de
Santa Elena

Plan Provincial de Riego y


Fomento Agropecuario

II. PLAN

Santa Elena
2017

1
Créditos

Gobierno Autónomo Descentralizado


Provincial de Santa Elena

Plan Provincial de Riego y


Fomento Agropecuario

Patricio Cisneros Granizo


Prefecto Provincial

Dirección de Recursos Hídricos


Dirección de Fomento Productivo

Esta publicación contiene aportes de:

Servicio de consultoría para la elaboración del Plan provincial de


riego y drenaje para la producción y desarrollo de la Provincia de
Santa Elena (2016)

Pablo Velasco Andrade


René Castro Avilés

Edición
Dirección de Relaciones Públicas
Santa Elena
2017
CONTENIDO
CAPÍTULO 1. RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA

Infraestructura y acceso al riego


Componente ambiental
Económico Productivo
Componente Socio Organizativo
Político Institucional

CAPÍTULO 2. PRINCIPIOS GENERALES

Profundizar el proceso de democratización del estado


Reconocimiento de la particularidad de lo local
Generación de ingresos, empleo, beneficios
Afirmación de sistemas productivos campesinos
Integración campo ciudad
Red de servicios rurales
Talentos humanos
Conservación del patrimonio natural
Fortalecimiento de la identidad cultural
Promoción de la equidad – igualdad

CAPÍTULO 3. EL MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL

Constitución de la República del Ecuador


Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías Descentralización
(COOTAD)
Resoluciones del Consejo Nacional de Competencias
Decreto 310 – 2014
Ley orgánica de recursos hídricos, usos y aprovechamientos del agua
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017
Plan Nacional de Riego y Drenaje
CAPÍTULO 4: FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

Visión
Objetivo superior
Objetivos específicos
Plazo
Estrategias y Políticas

CAPÍTULO 5. FORMULACIÓN PROGRAMÁTICA (METAS Y COSTOS)

Programa 1. Infraestructura y acceso el riego


Programa 2. Ambiental
Programa 3. Económico productivo
Programa 4. Político Institucional

CAPÍTULO 6. GESTIÓN PARTICIPATIVA

Mesa Provincial de Riego y Fomento Agropecuario


Delegaciones Zonales
Funciones

ANEXOS
Propuesta de los actores sociales
CAPÍTULO 1: RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA

1. Infraestructura y acceso al riego

La infraestructura hídrica que se ha construido en lo que hoy es el territorio provincial,


que apenas representa un 7% de las obras previstas en el Proyecto Hidráulico Acueducto
Santa Elena (PHASE)1, debido en gran medida a la insuficiente inversión pública, que por
muchos años se ha manifestado como la expresión de una política centralista, divorciada
de las necesidades locales, sumado a la existencia de deficientes procedimientos de
operación y mantenimiento que no se han superado hasta la actualidad, han llevado a
que, entre otros factores, el territorio de Santa Elena disponga de un insuficiente
volumen de agua para mantener y desarrollar sus sistemas de producción agropecuaria.

El fenómeno descrito ha traído como consecuencia el reparto inequitativo e ineficiente


del escaso volumen de agua disponible entre los diversos tipos de usuarios –menos del
1% del vasto territorio comunal está siendo actualmente servido con riego proveniente
del trasvase- privilegiando al sector privado y dejando a pequeños y medianos
campesinos productores relegados de oportunidades de desarrollar su actividad
productiva.

Es en este reducido espacio que el Proyecto PIDAASSE ha podido llevar a cabo sus
actividades, beneficiando a un limitado número de familias e instalando sistemas de riego
parcelario en no más de unas 2.000 hectáreas en cuanto corresponde a proyectos de
riego parcelario.

De alrededor de unas 130.000 hectáreas catalogadas como aptas para riego, de acuerdo
a la metodología formulada por USBR2, apenas 11.247 están siendo atendidas con este
servicio en la totalidad del territorio provincial, lo cual representa apenas un 8%.

Si se toma en cuenta solamente el sector campesino comunero, ha sido revelado que


5.137 hectáreas están bajo riego –aprovechando agua del trasvase, de acuíferos
subterráneos e incluso de procesos de tratamiento en lagunas de oxidación-
representado en total un 4% del total de áreas aptas para riego (categorías I y II según
USBR). Aquí se incluyen las áreas del PIDAASSE.

A este enorme déficit es lo que se podría llamar como la deuda del Estado con Santa
Elena. Ello también ocasiona un alto nivel de inseguridad en la agricultura; se apuesta
más al cultivo de ciclo corto frente a sistemas perennes, dejando vastas extensiones de
tierras aptas sin uso productivo permanente.

Por otro lado, a causa de la aplicación de políticas incongruentes frente a las necesidades
de la población, las mismas que se expresan por ejemplo en la desatención a las
principales obras de captación y conducción que proveen de agua para las necesidades

1
Plan Hidráulico Provincial Santa Elena. GADPSE, 2011
2
www.usbr.gov. United States Boureau of Reclamation
de Santa Elena y a un manejo segmentado y disperso de la información, se han ejecutado
a lo largo de la historia una serie de obras de infraestructura desarticuladas de toda
planificación al momento de su construcción -caso de las Presas Velasco Ibarra, Azúcar y
San Vicente- e incluso reñidas con la necesidad de disminuir gastos en energía de
bombeo, como el caso del Proyecto “multipropósito” Chongón San Vicente.

Si bien el llevar las aguas desde el Canal Chongón Sube y Baja a La Presa San Vicente,
buscaba que las comunidades de la zona de influencia tuvieran oportunidades de
producción, empleo, crecimiento económico, desarrollo social, expansión de la economía
sectorial, regional y creación de un mercado nuevo de bienes y servicios que coadyuven a
desconcentrar la localización de la población, mediante la construcción de sistemas
hidráulicos y la producción de cultivos de buena calidad y alta rentabilidad 3,
lamentablemente esos propósitos no se han podido cumplir, entre otras cosas por la
deficiencia en la infraestructura hídrica ya que las obras del PHASE apenas si se han
ejecutado, vale la pena destacarlo, en un 7% de lo previsto.

Como consecuencia de todo esto, en Santa Elena no existen sistemas de riego


propiamente dichos. Apenas se han podido montar instalaciones para llevar agua de
riego a nivel de fincas y parcelas individuales, como es el caso de los grupos asociados al
Proyecto PIDAASSE, recurso que entra en disputa con el agua que se destina al consumo
humano. A menudo, cuando escasea el agua para consumo humano, existe una
tendencia a responsabilizar de ello a las actividades productivas agropecuarias.

En la medida en que se ha descuidado también el uso adecuado de las estructuras de


almacenamiento ancestral y moderno que existen en las comunidades rurales de casi
toda la provincia –albarradas, jagüeyes o simplemente tapes- el vasto sector de
campesinos comuneros continúan siendo relegados en cuanto a sus posibilidades de
desarrollo productivo basado en la agricultura con riego.

2. Componente ambiental

La población que habita en la zona rural de Santa Elena ha soportado múltiples


afectaciones ocasionadas por fenómenos naturales, entre los que se encuentran
fundamentalmente la sequía y las inundaciones, las cuales van sucediéndose en el tiempo
sin un aparente orden y frecuencia. Estas afectaciones se originan, en primer lugar,
debido a la manifestación de factores naturales recurrentes, entre los cuales se
encuentran la Corriente Fría de Humboldt, las elevadas temperaturas y las escasas
aunque violentas precipitaciones, representadas sobre todo en el Fenómeno de El Niño.

Sin embargo, también los elementos de orden antrópico se suman a las causas de origen.
Las cuencas hídricas no han sido gestionadas ni por las autoridades pertinentes –
SENAGUA, MAE, GAD’S- ni por los sectores de la población que usan y aprovechan los
recursos naturales existentes a nivel de las cuencas. Asimismo, los cambios en el uso del

3
www.magap.gob.ec. Proyecto PIDAASSE beneficia a 615 familias de comunas de Santa Elena y Guayas.
Sitio WEB MAGAP. 18 de diciembre de 2012.
suelo, la alteración de la cubierta vegetal y los aún elevados índices de explotación de
madera y otros recursos de los bosques, están ocasionando un efecto de deterioro
general en los ecosistemas y la presencia cada vez más amenazante de fenómenos como
la salinización de fuentes de agua, la erosión de amplias áreas y en consecuencia la
ampliación del proceso de desertización.

Según datos del Diagnóstico, en Santa Elena existen 23.600 hectáreas erosionadas y casi
10.700 hectáreas en proceso de erosión. Entre suelos salinos a extremadamente salinos,
se han encontrado unas 17.000 hectáreas, lo que representa aproximadamente un 7,4%
del total de su superficie.

En resumen, las regiones áridas y semiáridas, como el caso de la Península de Santa


Elena, son especialmente sensibles a sufrir procesos degradatorios ya que las condiciones
climáticas y los factores naturales tales como escasas precipitaciones, distribución
irregular de las lluvias, altos valores de evaporación y de evapotranspiración, favorecen la
erosión del suelo. A estas condiciones se le agregan los procesos degradatorios
producidos por la actividad humana, traducida en un uso inadecuado o sobreintensivo de
las tierras, urbanización, sobrepastoreo, un mal uso de los recursos hídricos, la tala de
bosques y desmonte, entre otros factores, presionan sobre el equilibrio de los
ecosistemas y su sostenibilidad futura.

La combinación de estos procesos que actúan sobre el ambiente, provoca la erosión


tanto hídrica como eólica, la salinización de los suelos y la sedimentación, como signos
primarios de la degradación, tal como se ha señalado más arriba.

El empleo del régimen de humedad del suelo, ha permitido confirmar la zonificación


establecida en el Plan Hidráulico del Gobierno Provincial de Santa Elena (2011): una zona
húmeda o zona norte; una zona de transición o zona centro norte; una zona seca o zona
sur y otra árida o zona centro oeste.

La Provincia de Santa Elena es un territorio sometido a lluvias que pueden llegar a más de
3,000 milímetros anuales como ocurrió durante El Niño de 1997-1998 a un mínimo de 92
milímetros anuales ocurridos en Manglaralto, en el año 2000.

Estos amplios rangos de precipitación, ponen en evidencia que la Provincia de Santa


Elena transita por períodos de excesiva humedad o per humedad provocado por El Niño,
a períodos de excesiva sequía, que son denominados como áridos, semi áridos e
hiperáridos.

La cobertura vegetal natural existente que se encuentra en un buen estado o poco


alterada suma 90.978 hectáreas (29%); otra superficie de 173.416 (54%), se encuentra
medianamente alterada; y un área de 53.785 hectáreas (17%) se encuentran en un
estado muy alterado.

Estas cifras demuestran un proceso creciente de deterioro del patrimonio natural de la


provincia; los suelos, sobre todo, constituyen el factor en el que de manera más clara se
muestran los impactos naturales y también de aquellos de origen antrópico y es
justamente sobre ellos sobre los que se puede actuar de manera directa y efectiva para
evitar daños irreparables tanto en el entorno natural como en la vida social y económica
de las comunidades.

El déficit en la cobertura de servicio de agua para consumo humano, particularmente en


las parroquias rurales, están determinados por la escasa disponibilidad de fuentes de
agua dulce. La intensificación de las sequías han disminuido la recarga de reservorios,
albarradas y acuíferos, mientras que la demanda poblacional se incrementa
progresivamente y se explota más allá de su capacidad. Los pozos de agua, generalmente
son someros y se encuentran en las Formaciones Aluviales y la Formación Tablazo, las
mismas que presentan interés hidrogeológico y constituyen las zonas de recarga.

La limitada información sobre cantidad y calidad de aguas subterráneas no permite


determinar con toda claridad hasta qué punto el agua de pozos que se toma para
consumo humano, riego y abrevadero tiene los atributos que establecen las normas
técnicas aplicables.

La información a la cual se ha tenido acceso, no permite conocer a cabalidad parámetros


de utilidad para definir la calidad de agua para riego, como son conductividad eléctrica,
calcio, magnesio, sodio, alcalinidad, dureza, entre los principales.

Es necesario disponer de mediciones permanentes, durante la época lluviosa y seca, con


protocolos claramente establecidos, cadena de custodia, sitios representativos de
muestreo, a diversas profundidades y parámetros seleccionados para realizar el
seguimiento y evaluación de calidad de agua para riego.

En las comunas de Ayangue y El Tambo, se riegan con aguas residuales un total de 67


hectáreas distribuidas en 24 socios, donde se cultivan: limón, melón, ciruela, pepino,
maracuyá, sandia, maíz, yuca, pimiento y cebolla.

La Asociación El Humedal, riega con aguas residuales, 500 hectáreas (50 socios), lo que
cultivan cebolla, melón, sandía, pimiento, tomate, pepino. En la Asociación El Descanso
de Cascol se riegan 50 hectáreas con aguas residuales. En la comuna de Baños Termales
de San Vicente, hay 100 socios que riegan con aguas residuales, huertos familiares.

Usar aguas residuales de origen doméstico, que tengan contaminación con heces fecales
y otros elementos que pueden afectar la salud humana, sin ningún tratamiento previo,
constituye un riesgo para la salud del usuario y del consumidor de los productos agrícolas
que hayan tenido contacto con dichas aguas residuales.

3. Económico – Productivo

De acuerdo al trabajo de campo, existen 70 comunas jurídicas reconocidas en Santa


Elena, totalizando entre todas ellas una superficie de 374.683 hectáreas y albergando un
total de 146. 382 habitantes.
La Zona Norte tiene una superficie total de 45.475,86 hectáreas entre las 21 comunas,
con 46.261 habitantes y 8.956 socios comuneros reconocidos por el MAGAP.

La Zona Central Norte tiene una superficie total de 109.312 hectáreas entre las 15
comunas, con un total de 29.818 habitantes y 7.267 socios comuneros reconocidos por el
MAGAP.

Con una superficie total de 161.388,14 hectáreas entre las 20 comunas, la Zona Central
Sur tiene 33.171 habitantes y 11.437 socios comuneros reconocidos por el MAGAP.

Con un total de superficie de 58.507 hectáreas entre las 14 comunas, la Zona Central
Oeste tiene 34.732 habitantes y 7.192 socios comuneros reconocidos por el MAGAP.

La distribución de la tenencia de la tierra de acuerdo al tamaño de las parcelas revela que


entre pequeñas y medianas hacen amplia mayoría, con un porcentaje de 76,41%, frente
al 23,59% de parcelas grandes. Ello muestra la necesidad de definir políticas y estrategias
que apunten a mejorar el desempeño económico productivo con énfasis en el sector de
pequeños y medianos productores.

A causa de los elevados y cada vez más crecientes costos de producción –insumos,
equipos, herramientas y mano de obra- así como de los bajos precios que se pagan al
productor, combinado con el restringido acceso directo a los mercados y sumado al
deterioro de la capacidad productiva de los suelos y la presencia cada vez más
determinante del monocultivo y de su paquete químico, la pequeña y mediana
producción campesina se debate en el estancamiento y la disminución de su rentabilidad.

Los problemas de salinidad, erosión, acceso restringido a fuentes de agua, la presencia de


monopolios en el manejo de insumos y productos de la agricultura, así como la muy débil
presencia de procesos de agregación de valor y procesamiento, están conduciendo a los
agricultores, sobre todo pertenecientes al sector campesino comunero, hacia una
tendencia a abandonar sus actividades productivas, con excepción de aquellos grupos
pioneros del Proyecto PIDAASSE que demandan su continuidad y fortalecimiento.

La ausencia de nuevos emprendimientos, el empobrecimiento de las familias campesinas,


el deterioro de su patrimonio, el aumento de endeudamiento y descapitalización, están
generando una limitada visión de innovación y más bien provocando amplias zonas
rurales desfavorecidas y niveles crecientes de pobreza y exclusión social.

A esto hay que añadir el hecho de que para los sistemas productivos campesinos, las
fuentes de agua para la producción agropecuaria provienen de distintas fuentes. En
efecto, 2.551 hectáreas son cultivadas mediante sistemas de bombeo de agua de pozos-
acuíferos involucrando a 1.414 socios comuneros. Asimismo, 1.967 hectáreas
correspondientes a territorios comunales producen gracias al agua proveniente del
Trasvase Daule Santa Elena, incorporando la participación de 870 socios.
En cambio, un número de 619 hectáreas son regadas con aguas residuales provenientes
de sistemas de tratamiento, con el concurso de 251 socios. En contraste con lo anterior y
para desencantar una buena parte de la opinión pública que piensa que el riego en Santa
Elena es una realidad ampliamente establecida, resulta ser que el trabajo de campo
arroja la cifra de 10.589 hectáreas cultivadas con agua de las precipitaciones pluviales. En
otras palabras, esto quiere decir que la agricultura campesina en Santa Elena, en su gran
mayoría (67%) sigue teniendo como fuente de agua a aquella proveniente de la lluvia o
garúa.

En cuanto a nivel de tecnificación, Según el IEE (2012), el 82,88% de unidades productivas


continúan usando un nivel de tecnología tradicional, mientras que un 8,91% usa
tecnología semitecnificada. En cambio, solamente un 8,20% muestra niveles altamente
tecnificados en sus sistemas de producción. A pesar de que algunos campesinos
comuneros dedicados a la agricultura están cada vez más utilizando recursos de la
tecnología moderna, éstos continúan siendo una pequeña minoría.

En cuanto a fuentes de financiamiento, la mayoría de comunas utilizan fondos propios


para financiar sus actividades productivas (93%). Sin embargo, una considerable cantidad
de ellas (20%) usa también recursos de crédito de bancos y sistemas de la economía
popular y solidaria. Apenas un 12% de las comunas se obliga a usar fondos de
intermediarios o prestamistas para financiar sus actividades productivas agropecuarias.

Debe hacerse una mención especial al proyecto PIDAASSE, iniciativa gubernamental que
ha permitido, por primera vez de manera sistemática y a través de inversiones
considerables, incorporar superficies agrícolas del sector campesino comunero a la
producción bajo riego.

Este proyecto del MAGAP intervino un total de 4137 Has entre los años 2012 y 2014. De
este total, se ha reportado como áreas nuevas incorporadas a la producción bajo riego,
un total de 2.340 Has, incluyendo áreas en las que se usó agua de pozos.

El citado proyecto, que depende directamente de la Presidencia de la República, se basa


en un mecanismo conjunto entre el Gobierno, las comunas y la asistencia técnica cubana.
Si bien es cierto que se ha destacado que la productividad del maíz es mucho más
elevada que el promedio en la zona, es necesario considerar que el capital de partida,
esto es sistema de riego, semillas, insumos, asistencia técnica e incluso labores de
preparación del suelo, son cubiertos por el Gobierno.

El paquete tecnológico utilizado tiene que ver con la provisión de semillas híbridas,
fertilizantes sintéticos y pesticidas químicos. Más allá de los efectos positivos del
Proyecto PIDAASSE entre los grupos asociados de las diferentes comunas, pareciera que
cada familia o grupo asociado irá modificando el sistema de producción de acuerdo a sus
posibilidades, deseos e inclinaciones.

4. Componente Socio – Organizativo


Más allá de que Santa Elena constituya una provincia con una fuerte tradición
organizativa comunal y de que su territorio esté conformado por unas setenta comunas
jurídicas que exhiben sus títulos de propiedad, todo parece indicar que este proceso
cultural socio organizativo ha ido desvalorizándose paulatinamente debido a una
multiplicidad de factores.

Quizá se podría afirmar que el incumplimiento de varias normas constitucionales e


incluso de principios que se encuentran estipulados en Tratados Internacionales como el
169 de la OIT, relacionados con el ancho cauce de los Derechos Colectivos, no se ejerce ni
se hace cumplir a cabalidad. El derecho irrenunciable a la propiedad de las tierras, al uso
del agua que discurre por las tierras de comunas, pueblos y nacionalidades, el de
participar en el uso y goce de los recursos naturales, entre otros derechos colectivos
constitucionales no se cumplen o no se aplican sino de una manera tenue.

Asimismo, debido a la débil capacidad de gestión y organizativa de las comunas, a cierto


desconocimiento de la normativa vigente y a la injerencia de carácter político partidista
en las estructuras comunales, sumado al desgaste de los liderazgos tradicionales, la
comuna ha perdido la capacidad de ser la organización matriz y sus dirigentes han visto
erosionarse la confianza de sus bases.

Como consecuencia de este complejo de factores, se ha puesto de manifiesto una


discontinuidad en los procesos de desarrollo comunitario y sobre todo se ha debilitado
enormemente la capacidad de incidencia política de las organizaciones comunales a nivel
local.

En lo que tiene que ver con la problemática del agua y su relación con el ámbito comunal,
se pone de manifiesto una notable desarticulación de los niveles organizativos.

En estos últimos años, más allá de las declaraciones, se han ido extinguiendo varias juntas
comunitarias que atendían el servicio de agua para consumo humano en parroquias
como Chanduy y otras han sido debilitadas fuertemente como el caso de la Regional
Valdivia.

El territorio rural de la Provincia de Santa Elena se caracteriza por mantener su régimen


comunal. El 90% del territorio provincial corresponde a propiedad comunal, según los
títulos que se mantienen en manos de los cabildos. La mayoría de las comunas fueron
organizadas y reconocidas a partir de la vigencia de la Ley de Comunas que data de 1938.

Esta característica socio organizativa territorial, se expresa en la presencia de 70 comunas


reconocidas jurídicamente4, por el MAGAP. Las actuales comunas están amparadas por la
Constitución del 2008, así como por la Ley de Tierras y Territorios recientemente
aprobada por la Asamblea Nacional.

4
Actualmente existen 70 comunas, de las cuales, 68 comunas han sido reconocidas por el MAGAP y 2 se
encuentran en trámites de legalización. Esto da cuenta de una incesante acción organizativa en la figura de
comuna.
En consecuencia, en la mayor cantidad del territorio provincial, se corresponde con lo
que significa un modelo colectivo de propiedad, particularidad que difiere del régimen
de propiedad privada de la mayor parte del territorio del resto del país y que le otorga
una singularidad insoslayable.

Sin embargo, de acuerdo a información del Diagnóstico, el 90% de las tierras con acceso
al agua fueron vendidas a granjeros y especuladores no comuneros, en el período en que
el trasvase fue construido. De ese modo, el 20% de esos nuevos propietarios posee el
80% de las tierras frente a la mayoría de terrenos comunales que se quedaron sin acceso
al agua del trasvase.

Según estadísticas oficiales, cerca de 110.000 personas se encuentran en edad de


trabajar y activas para desempeñar actividades laborales dentro del territorio provincial.
De ellas, apenas un 20% se encuentran trabajando en actividades primarias, esto es
agricultura, silvicultura y pesca. En las parroquias rurales, como Colonche. Simón Bolívar,
Chanduy y Anconcito, los porcentajes de población dedicada a las actividades primarias,
va de 43% a 67%; es decir, la mayoría de la población es típicamente campesina.

Uno de los indicadores que revelan la situación de la población rural es un 72,2 % de


pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), superior al índice nacional que es de
61,3 %. Esto afecta a 220.020 habitantes asentados principalmente en las parroquias
rurales y comunas.

En cuanto a la vitalidad del tejido social, Santa Elena exhibe importantes indicadores. A
más de las 70 Comunas Jurídicas, existen 37 Juntas Comunitarias de Agua para Consumo
Humano, 53 Asociaciones de Productores y 24 Comités o Bancos Comunales organizados
en torno al proyecto PIDAASSE. Es decir, en Santa Elena existen 185 actores colectivos
interesados en la formulación y ejecución del Plan de Riego y Producción de la provincia.

Uno de los problemas que con mayor frecuencia ha venido percibiéndose en los espacios
comunales es aquel relacionado con las invasiones a los territorios comunales por parte
de personas naturales o jurídicas con cierto nivel de poder económico y político. Este
fenómeno de compra – venta irregular de tierras comunales, que no es nuevo, sumado a
la existencia de conflictos entre comunas vecinas, no deja de afectar la cultura local
organizativa y contribuye sin lugar a dudas a debilitar la organización social y los
referentes de identidad y pertenencia.

De manera particular y en relación con la problemática del agua, vale la pena destacar el
hecho de que en Santa Elena no existen organizaciones de regantes. Obviamente, en una
provincia en la cual la carencia de fuentes de agua para todos los usos es evidente y a
veces dramática, los procesos organizativos aparecen consecuentemente débiles, más
allá de la presencia de las Juntas de Agua para Consumo Humano.

Una constante sin embargo es incuestionable: en Santa Elena, el agua que se logra
obtener de cualquier fuente, a través de diversos mecanismos, es utilizada para todos los
fines y usos. En otras palabras, la población de Santa Elena debe aprovechar hasta la
última gota de agua para poder desarrollar su vida diaria, trabajar, producir y sostenerse.

Conviene, entonces, favorecer la presencia permanente y proactiva del movimiento


social para que los recursos hídricos sean gestionados de manera participativa,
conjuntamente con quienes tienen competencias, roles y atribuciones, tanto a nivel del
Estado Central como de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

5. Político – Institucional

En cuanto se refiere a este componente, es preciso mencionar que su problemática se


concentra en la inconclusa transferencia de las competencias constitucionales de riego y
drenaje, y fomento productivo al Gobierno Provincial. Es evidente que se han
inobservado las disposiciones constitucionales y legales en torno a los sistemas de riego
en Santa Elena.

A título de “multipropósito”, el trasvase desde el Río Daule a Santa Elena, que es a todas
luces un proyecto fundamentalmente de riego y drenaje, quedó en manos de SENAGUA-
EPA, entidades del Gobierno Central.

La competencia constitucional de planificar, construir, operar y mantener sistemas de


riego, está asignada constitucionalmente a los gobiernos autónomos descentralizados
provinciales (Art. 133). Sin embargo, la Resolución 008 del CNC que dispone que los
sistemas multipropósito no sean descentralizables, está reñida con la Constitución y lo
que dispone el COOTAD. Según esta resolución, se ve sumamente difícil que el Gobierno
Provincial de Santa Elena alguna vez pueda manejar un solo sistema de riego.

Al no haberse transferido al GADPSE los sistemas de riego públicos, que de una u otra
manera han ido construyéndose junto a la infraestructura del Trasvase, y al habérselo
hecho con la competencia de riego y drenaje sin recursos financieros a este mismo nivel
de gobierno, lo que se ha plasmado es un estancamiento de los procesos de
descentralización y por lo tanto, como consecuencia, el debilitamiento del GADPSE como
gobierno intermedio frente a la población y generando un sentimiento de insatisfacción
en amplios sectores rurales de la provincia.

El grueso de la inversión, a título de “proyectos multipropósito” se queda en manos del


Estado central. Solamente se les encarga a los Gobiernos Provinciales de la ejecución de
pequeños proyectos de riego y drenaje.

A más de ello, con la duplicidad de roles, atribuciones y responsabilidad entre MAGAP y


SENAGUA, entidades del Gobierno Central, en cuanto tiene que ver con la competencia
de Riego y Drenaje – al momento existen dos Subsecretarías tanto en MAGAP como en
SENAGUA- lo que se ha ocasionado es que los habitantes rurales experimenten una grave
confusión respecto de quienes son los responsables de la gestión de los sistemas de riego
y drenaje, así como del fomento productivo en el territorio.
El Decreto 005 de mayo del 2013, divide las competencias de rectoría en riego y drenaje
entre SENAGUA y MAGAP, con lo que se podría afirmar incluso que se exhiben
públicamente dos políticas de Estado sobre una misma materia, en un mismo territorio,
incluso en ocasiones enfrentadas entre ellas.

No se debe olvidar que las inversiones del Estado Central en materia de riego y drenaje,
así como en fomento productivo agropecuario han sido significativas, si se toma en
cuenta lo ejecutado por el PIDAASSE, el Proyecto Chongón San Vicente y, últimamente el
Proyecto de Riego Parcelario que ejecuta el MAGAP con fondos de un crédito del Banco
Mundial.

Hay que mencionar también que los recursos de la competencia de riego y drenaje que
ha recibido el GADPSE, están siendo invertidos fundamentalmente en estudios de
preinversión.

Entonces, es difícil que la población reconozca que la competencia de planificar,


construir, operar y mantener sistemas de riego en el territorio de Santa Elena es exclusiva
del GADPSE y que sin embargo no la puede poner en marcha porque, entre otras cosas,
toda la infraestructura del Sistema Daule – Santa Elena es de patrimonio de la Empresa
Pública del Agua.

¿Cómo entender, por ejemplo, que las presas, canales, estaciones de bombeo,
acueductos, sifones, entre otros elementos que constituyen el sistema Daule Santa Elena
sean de propiedad del Estado Central y que se signa efectuando inversiones para
rehabilitarlo, sin participación del GADPSE en estas decisiones?

¿Cómo explicar a la gente de las comunas que aunque está determinado que el GADPSE
sea quien construya y opere los sistemas de riego que en el futuro se implementen, sea el
MAGAP quien continúe haciendo inversiones en riego en las sus territorios?

Es evidente que la confusión reina entre los usuarios del agua de riego. Los recursos
invertidos por los diferentes niveles de gobierno no son lo suficientemente eficientes ni
contribuyen a fortalecer adecuadamente los emprendimientos productivos.

En definitiva, pareciera que en Santa Elena se asiste a un conflicto de competencias, ya


que la población no ve satisfechas plenamente sus necesidades en cuanto a proyectos de
riego y drenaje ni de fomento productivo. Aquellas iniciativas que como el PIDAASSE han
empezado a intervenir en Santa Elena, al parecer, no tienen posibilidades de continuidad
y los riesgos de sostenibilidad técnica y financiera son elevados debido, entre otras cosas,
a la carencia actual de recursos financieros del Estado.

Por otro lado, al interior del Gobierno Provincial, aún son débiles las formulaciones
estratégicas y lo dispositivos institucionales para hacer frente al ejercicio de la citada
competencia. Prima en el territorio el desorden, la inequidad y la ineficiencia en el
reparto de agua para riego y otros usos y necesidades.
Se corre el riesgo de que los procesos de planificación, particularmente los estudios de
preinversión y el mismo Plan Provincial de Riego y Drenaje, no pasen de ser un saludo a la
bandera, ya que las decisiones importantes y por tanto las inversiones se ejecutan
centralizadamente.

Solamente se han recibido las transferencias correspondientes a los años 2012 y 2013.
Las del año 2014 están pendientes; las del 2015 y 2016 están siendo gestionadas ante
SENAGUA, con las dificultades que ello significa.

A nivel Político – Institucional queda mucho por hacer. Es indispensable un pacto entre el
Estado, en todas sus instancias, y la población de Santa Elena. El clamor de la gente es
que debe existir la necesaria coordinación entre los diversos niveles de gobierno para
inyectar todos los esfuerzos y recursos posibles para desarrollar la producción
agropecuaria bajo riego en Santa Elena.

No existe otra alternativa que no sea trabajar en conjunto, sin duplicar esfuerzos,
haciendo de lado intereses particulares, promoviendo Santa Elena como provincia que
recupera la posibilidad de ser soberana en la producción de sus propios alimentos.
CAPÍTULO 2: Principios generales

1. PROFUNDIZAR EL PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN DEL ESTADO

Avanzar sin descanso en la democratización de las instituciones públicas en el marco de la


Reforma Democrática del Estado es una aspiración de los más amplios sectores de la
sociedad ecuatoriana; debe estar garantizado que el ser humano sea el centro y el fin de
la acción pública.

Es preciso asegurar el cumplimiento de los derechos colectivos y de las personas,


particularmente en el territorio de Santa Elena, en donde se mantienen vigentes
Comunas de origen ancestral. Recuperar para el Estado, tanto a nivel central como
intermedio y local, su rol de planificación, regulación, control y redistribución de la
riqueza y el manejo de los recursos naturales como el agua.

El Estado no debe ser sino el portador del interés público, avanzando en la


desprivatización de bienes y servicios que como el agua y la tierra fueron indebidamente
apropiados, en algunos casos. El Servicio Público -y el servidor público- deben ser
eficientes, transparentes y participativos; Las políticas públicas obligatoriamente deben
incluir la dimensión Plurinacional e Intercultural, fortaleciendo las nacionalidades,
pueblos y Comunas, para el ejercicio de los derechos colectivos. Un Estado policéntrico,
desconcentrado y descentralizado. Una organización territorial en el país y en la
provincia, concebida desde principios de equidad, solidaridad y responsabilidad.

2. RECONOCIMIENTO DE LA PARTICULARIDAD DE LO LOCAL

Uno de los pilares de los procesos de desarrollo, incluyentes y equitativos, es considerar


la particularidad de cada localidad. Incorporar los intereses de los actores locales
mediante mecanismos participativos y consensos, privilegiando a sectores desfavorecidos
no es un slogan ni un deseo, ha pasado a convertirse en la condición para superar las
inequidades territoriales tan evidentes en el Ecuador, una de cuyas expresiones es Santa
Elena.

Promover procesos de ordenamiento territorial y enfoque de cuencas y el afianzamiento


de los gobiernos autónomos descentralizados implica reconocer, respetar y auspiciar el
ejercicio de cada competencia en su respectivo nivel de gobierno. Del mismo modo,
fortalecer las organizaciones sociales territoriales y sectoriales en cada localidad.

Es imprescindible desterrar el centralismo, el localismo y el caciquismo, favoreciendo la


construcción de agendas locales en el contexto de la planificación nacional y regional.
Todo ello con la provisión de recursos suficientes, atribuciones y responsabilidades a los
gobiernos intermedios, para ir eliminando las inequidades regionales paulatinamente.

3. GENERACIÓN DE INGRESOS, EMPLEO, BENEFICIOS


Es fundamental el mejoramiento de la capacidad de consumo de amplios sectores de la
sociedad si lo que se quiere es un país incluyente e inclusivo. Se anhela un país de
propietarios privados y comunitarios. Para ello es preciso ampliar incesantemente el
empleo productivo. Toda iniciativa de emprendimiento debe apuntar a disminuir los
indicadores de pobreza. Volver al mundo rural atractivo, acogedor y rentable; Contribuir
con el mejoramiento del patrimonio familiar. Generar ahorro, inversión y mejor
infraestructura en el ámbito familiar y comunitario. Integración de nuevas generaciones
para que no abandonen el campo, para que vivan en él. Vida larga, creativa y
emprendedora en el campo.

4. AFIRMACIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS CAMPESINOS

Asumiendo que el ser campesino involucra a todas las personas que viven en la zona rural
y que manejan los recursos naturales: estamos hablando de pueblos de agricultores;
criadores de ganado; artesanos; pescadores artesanales; recolectores de recursos no
maderables; jornaleros. Son el sostén de la vida y de la canasta básica de alimentos;
productos sanos, suficientes, nutritivos y culturalmente apropiados. Afirmar las formas
tradicionales de manejo de los recursos naturales sobretodo el agua; construir y afirmar
modelos productivos sustentables. Por la defensa de las semillas, los suelos, la
biodiversidad.

5. INTEGRACIÓN CAMPO CIUDAD

Posibilidad de construir regiones homogéneas; Favorecer sin cesar la circulación e


intercambio de saberes, productos y servicios, preferiblemente en circuitos cortos.
Motivar procesos de enlace y aprendizaje mutuo entre productores y consumidores.
Promover con energía y recursos suficientes la realización de ferias libres, intercambio y
circulación de la producción; Trabajar por el fomento del comercio local y regional,
integrando productores y consumidores de provincias vecinas. Desarrollo de centros
poblados intermedios, atención a lo policéntrico.

Es imprescindible disminuir las brechas y los estigmas entre centro y periferia, solo así se
construirá un país de oportunidades y equidad. Fomentar las culturas locales como
sinónimo de riqueza, identidad, y pertenencia.

6. RED DE SERVICIOS RURALES

Si lo que se quiere es favorecer la producción de tierras campesinas bajo riego, es


menester realizar inversión de recursos financieros en la zona rural de la provincia.
Desarrollar infraestructura de servicios y de apoyo a la producción. Asistencia técnica,
escuelas de campo, metodologías participativas y de aprendizaje mutuo. Crear centros
de acopio, transformación y comercialización asociativa. Constituir mecanismos de
crédito preferencial con acompañamiento, capacitación y entrenamiento. Fortalecer los
servicios de atención integral en salud; seguridad social universal. Desarrollar
capacidades gerenciales; búsqueda de mercados externos; ferias locales.
7. TALENTOS HUMANOS

Hay que incrementar la inversión en educación formal e informal, así como en el


desarrollo de metodologías para educación de adultos. Debe operar un proceso de
modificación drástica de educación técnica en provincias como Santa Elena: Currículum
actualizados y acordes con la realidad rural; cumplimiento de actividades prácticas e
iniciativas productivas. Son indispensables recursos humanos y financieros.

No se debe olvidar la formación en oficios: Turismo de cultura y naturaleza; Artesanía;


Guías nativos; Usos de la biodiversidad; Productos culturales. Hay que revisar el proceso
de democratización y Reforma de Universidades: lo más importantes es la relación de
aquellas con la problemática nacional y local; Fomentar la investigación científica; y las
aplicaciones tecnológicas a las necesidades locales.

8. CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

Según lo observado en el Diagnóstico, la conservación de la naturaleza es de primordial


importancia en el sector riego y producción. Se debe considerar el marco constitucional
de derechos de la naturaleza. Es menester formular proyectos de conservación de suelos,
fuentes de agua, cubierta vegetal, bosques nativos, manglares, zonas de recarga.

El aprovechamiento sustentable de la biodiversidad debe ser el sustento del mundo


campesino. La defensa y conservación del patrimonio genético: agrobiodiversidad y vida
silvestre son condiciones necesarias en el marco del desarrollo rural incluyente, así como
el respeto por los usos ancestrales de los recursos naturales.

9. FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL

Defender la riqueza cultural que existe en Santa Elena y todo el país; La Comuna debe
seguir siendo la organización matriz. La política pública debe favorecer la defensa y
recuperación del territorio ancestral. Ya que estamos frente a una población con rasgos
culturales relevantes, amparados sin duda en la Constitución, es necesario impulsar la
defensa de los derechos colectivos respecto del aprovechamiento de los recursos
naturales y participación en sus beneficios.

La promoción de sistemas agroforestales y agroecológicos puede convertirse en una


política pública de largo aliento, promocionando el valor que tienen los recursos
maderables y no maderables de los bosques. Es preciso trabajar por el rescate y
promoción de mejores prácticas en la agricultura bajo riego.

10. PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD – IGUALDAD

El Plan Provincial de Riego y Drenaje para la Producción y Desarrollo de Santa Elena debe
generar oportunidades para todos: hombres, mujeres, jóvenes, adultos mayores. Debe
promoverse la activa participación de todos los grupos organizados de la sociedad,
particularmente de las organizaciones comunales.
CAPÍTULO 3: EL MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL

La Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico de Organización


Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), las resoluciones del Consejo
Nacional de Competencias, algunos Decretos Gubernamentales y la Ley de Recursos
Hídricos, Usos y Aprovechamientos del Agua, recientemente expedida, constituyen los
referentes legales para la gestión de los recursos hídricos en nuestro país.

1. LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

En el Art. 3, en el marco de los deberes primordiales del Estado se señala: “1. Garantizar
sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes… 5. Planificar el desarrollo
nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución
equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir. … 6. “Promover el
desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del
proceso de autonomías y descentralización…”

En el Art. 95 se establece “El derecho a la participación social en la toma de decisiones,


en la planificación y en el control social de la gestión pública, en los distintos niveles de
organización territorial”.

En su Art. 238, señala que “Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de


autonomía política, administrativa y financiera y se regirán por los principios de
solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación
ciudadana”.

En su Art. 281 define a “La soberanía alimentaria como objetivo estratégico y obligación
del Estado”. Y al agua como uno de los sectores estratégicos y por lo tanto, sujeta a la
administración, regulación, control y gestión exclusiva por parte del Estado (Art. 313).

Asimismo establece la responsabilidad del Estado en la provisión de los servicios


públicos de agua potable y de riego, entre otros (Art. 314). La gestión del agua será
exclusivamente pública o comunitaria. El servicio público de saneamiento, el
abastecimiento de agua potable y el riego serán prestados únicamente por personas
jurídicas estatales o comunitarias. El Estado fortalecerá la gestión del agua y la
prestación de los servicios públicos, mediante.

De otro lado, en su Art 318 determina “el incentivo de alianzas entre lo público y
comunitario para la prestación de servicios”. La política económica debe tener entre sus
objetivos: “…asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional;
incentivar la producción nacional, la productividad, la competitividad sistémica, la
acumulación de conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la
economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración
regional; asegurar la soberanía alimentaria y energética, promocionar la incorporación
de valor agregado con máxima eficiencia…; lograr un desarrollo equilibrado del
territorio, la integración entre regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo
económico, social y cultural; impulsar el pleno empleo, …” Art. 284.

Finalmente, “El orden de prelación para la gestión del agua de riego: consumo humano,
riego para la Soberanía Alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas (Art 318)

2. EL CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y


DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD)

En su artículo 41 literal e), en relación con las funciones de los Gobiernos Provinciales,
establece: “Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la
Constitución y la Ley y, en dicho marco prestar los servicios públicos, construir la obra
pública provincial, fomentar las actividades provinciales productivas, así como las de
vialidad, gestión ambiental, riego, desarrollo agropecuario, ejecución de obras en
cuencas y microcuencas hidrográficas en coordinación con el gobierno regional y otras
que le sean expresamente delegadas o descentralizadas, con criterios de calidad ,
eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad,
regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, participación y
equidad.”

Entre las Competencias exclusivas de los GAD provinciales, según el Art. 42 del COOTAD,
constan:

c) Ejecutar en coordinación con el gobierno regional y los demás gobiernos


autónomos descentralizados, obras en cuencas y microcuencas;
e) Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego de acuerdo a la
Constitución y la Ley

El Art. 132 determina que los gobiernos autónomos descentralizados provinciales


ejecutarán las obras de infraestructura fijadas en el marco de la planificación nacional y
territorial correspondiente, y de las políticas y regulaciones emitidas por la autoridad
única del agua.

El Art. 133 establece que la competencia constitucional de planificar, construir, operar y


mantener sistemas de riego, está asignada constitucionalmente a los gobiernos
autónomos descentralizados provinciales. En el caso de sistemas de riego que involucren
a varias provincias, la autoridad única del agua, el rector de la política agropecuaria y
acuícola y la mancomunidad que deberá conformarse para el efecto, coordinarán el
ejercicio de esta competencia.

3. RESOLUCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE COMPETENCIAS

La Resolución 008 del Consejo Nacional de Competencias define lo siguiente:


Art. 1.- Transferencia.- Transferir la competencia de planificar, construir, operar y
mantener sistemas de riego y drenaje a favor de los gobiernos autónomos
descentralizados provinciales del país, en los términos previstos en la presente
resolución.

Art. 3.- Sistemas multipropósito, binacional e interprovincial.- Los sistemas públicos de


riego de carácter multipropósito y binacional, por su naturaleza no son susceptibles de
transferencia. Los sistemas públicos de riego de carácter interprovincial serán
susceptibles de transferencia una vez que se conformen las mancomunidades, para lo
cual coordinarán con la autoridad única del agua y el rector de la política agropecuaria,
conforme lo dispone el artículo 133 del COOTAD.

Art. 10.- Facultades de los GADP.-

1. La construcción en su circunscripción territorial de nueva infraestructura de riego


y drenaje en el marco de la planificación nacional y local;
2. Emitir política pública local de riego y drenaje, en articulación con la política
pública nacional emitida por el ministerio rector;
3. Aprobar los planes locales de riego y drenaje, en el marco de la planificación
nacional de acuerdo con los lineamientos para el efecto establecidos en el Código de
Planificación y Finanzas Públicas, así como en la Ley de Participación Ciudadana;
4. Elaborar la agenda local de competitividad, en el marco de las políticas públicas
definidas por el ministerio sectorial respectivo y en articulación con los otros niveles de
gobierno;
5. Emitir normativa local de riego y drenaje, en el marco de la regulación nacional;
6. Emitir la normativa para la aplicación de tarifas para el servicio público de riego y
drenaje, en el marco de la política tarifaria definida al efecto por el ministerio rector;
7. Realizar el seguimiento y evaluación de los planes y programas locales de riego y
drenaje; y,
8. Verificar el cumplimiento de la normativa provincial de riego.

Art. 12.- Actividades de gestión:

1. La AOM que comprende: el manejo de la infraestructura de riego; el aforo y la


regulación de caudales; el mantenimiento correctivo y preventivo de los sistemas; el
cobro de la tarifa básica diferenciada; el ejercicio de la facultad coactiva para el cobro de
la tarifa básica diferenciada y volumétrica; y la estandarización, consolidación y registro
de padrones de usuarios y catastros de predios servidos;
2. Ejecutar obras de ampliación y rehabilitación de los sistemas.
3. Desarrollar e implementar programas de investigación científica y de innovación
tecnológica para la prestación de servicio de riego y drenaje.
4. Construir, operar y mantener obras de drenaje asociadas, incluyendo obras de
protección de canales.
5. Diseñar, administrar y manejar sistemas de información de riego y drenaje
provincial, que deberán alimentar el sistema nacional de información acorde a las
normas nacionales.
6. Desarrollar e implementar programas de gestión del conocimiento y saberes
ancestrales para la agricultura bajo riego y drenaje.
7. Fortalecer a las juntas o asociaciones de regantes a través de la capacitación de
promotores en aspectos técnicos, legales, administrativos y financieros que permitan
mejorar los niveles de organización.
8. Realizar actividades de tecnificación de riego desde la captación hasta la
distribución y transferencia de tecnología en los sistemas de riego y drenaje.
9. Articular las actividades de desarrollo agrario, soberanía alimentaria y fomento
productivo relacionadas con la competencia de riego.

Art. 15.- Sistemas de riego individual o asociativo.-

1. Administración y manejo de sistemas de información provincial acorde a las


normas nacionales.
2. Desarrollar e implementar programas de investigación científica y de innovación
tecnológica para la prestación del servicio de riego y drenaje.
3. Tecnificación de riego desde la captación hasta la distribución y transferencia de
tecnología en los sistemas de riego y drenaje.
4. Desarrollar e implementar programas de gestión del conocimiento y
recuperación de saberes ancestrales de agricultura bajo riego y drenaje, recogiendo las
prácticas culturales locales.
5. Levantamiento y actualización de registro de propietarios y propietarias.
6. Levantamiento y actualización de catastro de predios.
7. Articular las actividades de desarrollo agrario, soberanía alimentaria y fomento
productivo relacionadas con la competencia de riego.

Art. 43.- Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena:

1. La rectoría local, la regulación, la planificación, el control y la gestión en los


sistemas de riego y drenaje públicos que en el futuro se construyan.
2. La rectoría local, la regulación, la planificación y el control de los sistemas de
riego individual o asociativo, y comunitarios dentro de su circunscripción territorial.

DISPOSICIONES GENERALES

SEGUNDA.- Los GADP, destinarán los recursos recibidos en aplicación de esta resolución
exclusivamente para financiar el ejercicio de la competencia de riego y drenaje, los
mismos que incluyen el talento humano y los recursos materiales y tecnológicos
necesarios para el ejercicio de la competencia.

QUINTA.- El plan nacional de riego y drenaje establecerá los lineamientos que deberán
ser observados por los planes provinciales de riego y drenaje, así como, las necesidades
de inversión a nivel provincial, que los GADP deberán considerar para la formulación y
presentación de sus proyectos de inversión.

Asimismo, el Decreto Ejecutivo 005 de 30 de mayo de 2013 transfiere a la Secretaría


Nacional del Agua todas las competencias, atribuciones, responsabilidades, funciones,
delegaciones, representaciones, proyectos y programas que en materia de riego y
drenaje ejerce el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Sin
embargo, se exceptúan las competencias, atribuciones, programas y proyectos
vinculados al uso y aprovechamiento agrícola y productivo del recurso hídrico y su
participación en el seguimiento del Plan Nacional de Riego, que ejerce y ejecuta en
calidad de ente rector de la política nacional agropecuaria, de fomento productivo,
desarrollo rural y soberanía alimentaria.

4. DECRETO 310 - 2014

El Decreto Nº 310, de 17 de abril de 2014, a través del cual se crea la Empresa Pública
del Agua, cuyo objeto comprende a) Contratar, administrar y supervisar los proyectos de
infraestructura hídrica de competencia del Gobierno Central en sus fases de diseño,
construcción, operación y mantenimiento; b) Asesorar y asistir técnica y comercialmente
a los prestadores de los servicios públicos y comunitarios del agua; y, c) Realizar la
gestión comercial de los usos y aprovechamientos del agua.

El objeto de la Empresa Pública del Agua se circunscribe exclusivamente a las


competencias constitucionales y legales del Gobierno Central. En el caso de la asesoría y
asistencia a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, se deberá contemplar los
procedimientos establecidos en Ley, las resoluciones del Consejo Nacional de
Competencias o la petición expresa de los referidos Gobiernos Autónomos
Descentralizados.

Art. 12.- El patrimonio inicial de la Empresa Pública del Agua, EPA, está constituido por
los embalses, represas, y sistemas de riego Tahuín, Chongón, Azúcar, San Vicente,
Sistema de Riego Ambuquí, Sistema de Riego Santiaguillo – Cuambo, Sistema de Riego
Latacunga – Salcedo – Ambato, Sistema Multipropósito Trasvase Daule – Santa Elena,
Sistema Multipropósito Quimiag en calidad de patrimonio natural, con sus respectivos
activos, en especial los siguientes: presas, canales, sifones, túneles, estaciones de
bombeo, sistema de vertederos, compuertas, infraestructuras y equipamientos para
operación y mantenimiento.

5. LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL


AGUA

En el Art. 39 establece que: “El servicio público de riego y drenaje responderá a la


planificación nacional que establezca la autoridad rectora del mismo y su planificación y
ejecución en el territorio corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados
provinciales, de conformidad con su respectiva competencias.”

El Art. 41 del citado cuerpo legal define que “La gestión de los sistemas públicos de riego
y drenaje es de corresponsabilidad entre el Gobierno Central, los Gobiernos Autónomos
Descentralizados en el ámbito de sus competencias y los usuarios. Tal corresponsabilidad
implica la participación en la operación y mantenimiento de estos sistemas y en el
manejo sustentable de las fuentes y zonas de recarga.”

Asimismo, el Art. 42 establece que “Para la gestión integrada e integral del agua, los
Gobiernos Autónomos Descentralizados, sin perjuicio de las competencias exclusivas en
la prestación de servicios públicos relacionados con el agua, cumplirán coordinadamente
actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno
y los sistemas comunitarios de conformidad con la Constitución y la ley.”

El Art. 71 de la misma ley, por otra parte, al hablar sobre los Derechos Colectivos sobre
el agua, establece que “Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,
pueblo afroecuatoriano y montubio desde su propia cosmovisión, gozan de los
siguientes derechos colectivos sobre el agua: literales a) Conservar y proteger el agua
que fluye por sus tierras y territorios en los que habitan y desarrollan su vida colectiva:
b) Participar en el uso, usufructo y gestión comunitaria del agua que fluye por sus tierras
y territorios y sea necesaria para el desarrollo de su vida colectiva: f) Ser consultados de
forma obligatoria previa, libre, informada y en el plazo razonable, acerca de toda
decisión normativa o autorización estatal relevante que pueda afectar a la gestión del
agua que discurre por sus tierras y territorios.”

En el Art. 72, se establece que “Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades


indígenas tienen derecho a que el Estado, a través de sus instituciones, articule políticas
y programas para la conservación, protección y preservación del agua que fluye por sus
tierras y territorios. El ejercicio de este derecho, no prevalecerá ni supondrá menoscabo
alguno de las atribuciones que sobre el agua le corresponde al Estado.

Y, finalmente, el Art. 73 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y


Aprovechamientos del Agua, establece que las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades tienen derecho a participar en el uso, usufructo y gestión comunitaria del
agua que fluya por sus tierras y territorios como medio para fortalecer su identidad,
cultura, tradiciones y derechos, de conformidad con el ordenamiento jurídico. Para el
efecto, a través de los representantes de sus organizaciones y de conformidad con esta
Ley, participarán en la planificación integral y en la gestión comunitaria del agua que
fluya en sus tierras y territorios así como también formarán parte de las organizaciones
que se constituyan en las cuencas en las que sus tierras y territorios se encuentran.

6. PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2013 – 2017

La propuesta de planificación que aquí se presenta está en relación con el PNVB:

Objetivos del PNBV Políticas Lineamientos Estratégicos

Objetivo 7. Garantizar 7.6. Gestionar de a. Armonizar el marco normativo e


los derechos de la manera sustentable y institucional del patrimonio hídrico
naturaleza y promover participativa el como bien público, para fortalecer
la sostenibilidad patrimonio hídrico, con sus rectoría, regulación, control
ambiental, territorial y enfoque de cuencas y técnico, gestión, planificación,
global caudales ecológicos coordinada, desconcentrada y
para asegurar el descentralizada
derecho humano al
agua

10.4. Impulsar la
producción y la
productividad de forma i. Incrementar la cobertura y el
sostenible y acceso equitativo al riego e
Objetivo 10. Impulsar la sustentable fomentar impulsar la cogestión de los
transformación de la inclusión y sistemas de irrigación,
matriz productiva redistribuir los factores aprovechando las formas
y recursos de la organizadas y saberes locales, para
producción en el sector garantizar la soberanía alimentaria
agropecuario, acuícola
y pequero.

d. Crear y fortalecer mecanismos de


acceso al agua para riego y su
11.4. Gestionar el redistribución equitativa para
Objetivo 11. Asegurar la recurso hídrico, en el garantizar la soberanía alimentaria
soberanía y eficiencia de marco constitucional
los sectores estratégicos del manejo sustentable e. Potenciar el acceso productivo al
para la transformación y participativo de las agua, que garantice el orden de
industrial y tecnológica cuencas hidrográficas y prelación constitucional, dando
del espacio marino. preferencia a las comunidades a los
sectores de la economía popular
solidaria

7. PLAN NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE

El Plan Nacional de Riego y Drenaje (MAGAP, 2013) establece cinco objetivos, los mismos
que guardan estrecha relación con la presente propuesta de planificación:
Objetivo 1. Ampliar la cobertura y mejorar la eficiencia social, económica y ambiental de
los sistemas de riego y drenaje.

Objetivo 2. Fortalecer a los regantes y grupos de regantes para asumir la cogestión y


gestión de los sistemas de riego y drenaje de manera sostenible y eficiente.
Objetivo 3. Fortalecer la institucionalidad y mejorar las capacidades estatales para
impulsar la política e integral del riego y drenaje, en el marco del proceso de
desconcentración y descentralización.

Objetivo 4. Promover un proceso sostenido de reorganización y redistribución de


caudales que asegure un acceso equitativo al agua de riego.

Objetivo 5. Garantizar la calidad y cantidad del agua para riego, considerando a las
presentes y futuras generaciones.
Además de lo señalado, El Plan Nacional de Riego y Drenaje define los modelos de
gestión de los Sistemas de Riego y Drenaje uniprovinciales, de la siguiente manera: “En
el ámbito de riego y drenaje a nivel local, les corresponde a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales las facultades de rectoría local, planificación, regulación,
control local y gestión de los sistemas de riego uniprovinciales. Cuando se refiere a los
Sistemas de riego públicos provinciales, establece que las actividades de cogestión de los
GAD provinciales con la comunidad serán: “administrar, operar y mantener los sistemas ,
implementar mecanismos para fortalecer la gestión de cada sistema y consolidar
alianzas entre lo público y lo comunitario priorizando la transferencia de la operación y
mantenimiento a los usuarios, se podrá delegar esta gestión al gobierno parroquial rural
o a las organizaciones de regantes legalmente constituidas.
CAPÍTULO 4: FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

1. VISIÓN

En la zona rural de Santa Elena se han generado oportunidades de desarrollo humano


sostenible, orientadas a mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo sistemas
productivos bajo riego desde una óptica de respeto a la naturaleza, promoción del
empleo y la generación de beneficios económicos y sociales con identidad.

2. OBJETIVO SUPERIOR

Articular esfuerzos y recursos de los diversos niveles de gobierno para lograr la gestión
racional de los recursos hídricos en el territorio provincial, incorporando la participación
de los usuarios en la definición consensuada de políticas públicas de ordenamiento
territorial, riego y drenaje, así como de reactivación productiva y conservación del
patrimonio natural y cultural.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COMPONENTE INFRAESTRUCTURA

Gestionar la planificación, construcción y puesta en funcionamiento de las obras de


infraestructura hidráulica indispensables para ampliar las áreas en producción bajo riego,
incrementando paulatinamente el caudal de ingreso al territorio de Santa Elena.

COMPONENTE AMBIENTAL

Disminuir las afectaciones causadas por el fenómeno sequía – inundación, mismo que,
ocasionado por causas naturales y antrópicas, impacta negativamente en las actividades
productivas, la infraestructura pública y el entorno natural, a través de prácticas de
manejo y conservación de los recursos naturales renovables, tales como el suelo, el agua
y la biodiversidad y de la gestión de las cuencas hídricas.

COMPONENTE ECONÓMICO – PRODUCTIVO

Promover la reactivación económica, la diversificación y el manejo racional de recursos


entre los productores agropecuarios de Santa Elena, con prioridad en la pequeña y
mediana economía rural, en la perspectiva de desarrollar sistemas productivos
campesinos diversificados bajo riego.

COMPONENTE POLÍTICO – INSTITUCIONAL

Profundizar el ejercicio del régimen de competencias en el territorio de Santa Elena, en


cumplimiento de lo dispuesto en la Constitución y la normativa vigente, promoviendo la
más amplia coordinación y sinergia entre los distintos niveles de gobierno para satisfacer
las demandas de la población en materia de riego y drenaje, así como de fomento
productivo.

4. PLAZO

El plazo para la ejecución del Plan Provincial de Riego y Fomento Productivo es de quince
años para el corto y mediano plazo, sin que ello signifique que no se puedan efectuar
ajustes en su formulación dentro de este período. La Mesa Provincial de Riego y Drenaje,
a petición razonada y justificada de las Delegaciones Zonales podrá proponer al Prefecto
Provincial y por su intermedio al Consejo Provincial de Santa Elena, las modificaciones
pertinentes.
5. ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS

INFRAESTRUCTURA Y ACCESO AL RIEGO

Objetivo específico Estrategias Políticas


– Desarrollar estudios de preinversión

– Gestionar inversión pública, privada, nacional,


internacional

Incrementar infraestructura hidráulica – Impulsar la rehabilitación total e integral del PHASE


de almacenamiento y conducción
– Ejecutar las obras de almacenamiento y conducción
Gestionar la planificación, construcción
previstas en el PHPDSE 2011
y puesta en funcionamiento de las
obras de infraestructura hidráulica
– Rehabilitar infraestructura comunitaria: albarradas,
indispensables para ampliar las áreas
reservorios, pozos
en producción bajo riego,
– Implementar riego parcelario
incrementando paulatinamente el
caudal de ingreso al territorio de Santa
– Constituir zonas de riego dentro del territorio
Elena
Ampliar el acceso al riego a nuevas áreas
– Investigar acuíferos subterráneos

– Trabajar en gestión de aguas residuales para riego


– Fortalecer la participación de Comunas, Juntas de
Favorecer la participación de
Agua, Asociaciones y Bancos Comunales en gestión
organizaciones sociales en manejo y
del recurso hídrico
gestión de los recursos hídricos y el
riego
– Creación de Juntas de Regantes

29
AMBIENTAL

Objetivo específico Estrategias Políticas


– Favorecer amplia participación en Consejos de
Cuenca
Promover manejo consensuado de
cuencas hídricas
– Formalizar y ampliar Comités de Coordinación
en cuencas Zona Norte y Central Norte
– Montar red de estaciones meteorológicas e
Disminuir las afectaciones causadas por el
hidrológicas
fenómeno sequía – inundación, mismo que,
ocasionado por causas naturales y antrópicas,
– Ampliación del SIG Provincial con información
impacta negativamente en las actividades Monitorear factores climáticos
hídrica
productivas, la infraestructura pública y el
entorno natural, a través de prácticas de
– Impulsar inventario e investigación del recurso
manejo y conservación de los recursos
hídrico superficial y subterráneo
naturales renovables, tales como el suelo, el
– Seguimiento y análisis de fenómenos de
agua y la biodiversidad y de la gestión de las
erosión, sedimentación, salinización y
cuencas hídricas
desertización
Vigilar procesos de degradación de
– Actualizar información sobre estado de
recursos naturales
ecosistemas boscosos y zonas de recarga

– Proteger agrobiodiversidad y recursos no


maderables de los bosques
ECONÓMICO – PRODUCTIVO

Objetivo específico Estrategias Políticas


– Promoción de sistemas agroforestales y
silvopastoriles mejorados
– Implementación de granjas integrales
– Articular agricultura, ganadería y
forestería
Apoyar sistemas productivos campesinos
– Gestionar mecanismos de crédito y
bajo riego
financiamiento
– Favorecer empleo y producción de
Promover la reactivación económica, la
alimentos sanos
diversificación y el manejo racional de
– Potenciar servicios de asistencia técnica y
recursos entre los productores agropecuarios
capacitación
de Santa Elena, con prioridad en la pequeña y
– Impulso a centros de acopio y
mediana economía rural, en la perspectiva de
transformación
desarrollar sistemas productivos campesinos
– Apoyar cadenas cortas de
diversificados bajo riego Impulsar cadenas productivas
comercialización (ferias, canastas)
– Creación de empresa pública para
desarrollo de productos y procesos locales
– Promover prácticas de conservación de
suelos y fuentes de agua
– Apoyo a productos nativos y tradicionales
Conservar agua, suelo y biodiversidad
– Técnicas de manejo para ahorro de agua
– Evitar procesos contaminantes de suelos y
fuentes de agua
POLÍTICO – INSTITUCIONAL

Objetivo específico Estrategias Políticas


– Resolución conflicto de competencias de riego y fomento
productivo
Vigencia plena del régimen de
competencias y del proceso de – Ejercer autonomía del GAD Provincial
descentralización
– Transferencia oportuna de recursos de las competencias
exclusivas
Profundizar el ejercicio del régimen de – Institucionalización de la Mesa Provincial de Riego y
competencias en el territorio de Santa Fomento Agropecuario y de sus cuatro Delegaciones
Elena, en cumplimiento de lo Zonales
dispuesto en la Constitución y la Constituir espacios participativos de
normativa vigente, promoviendo la gestión de riego y fomento – Coordinación en territorio de los diversos niveles de
más amplia coordinación y sinergia productivo gobierno
entre los distintos niveles de gobierno
para satisfacer las demandas de la – Ejercer Rectoría Local: Juntas de Regantes, Política
población en materia de riego y Tarifaria, Zonas de Riego
drenaje, así como de fomento – Fortalecimiento de las Direcciones Departamentales del
productivo GADPSE

– Formación continua de talento humano


Elevar capacidades técnicas y de
gestión de los Gobiernos Autónomos
– Provisión de equipos, maquinaria, instalaciones,
Descentralizados
Software

– Constitución de un nivel de coordinación entre Recursos


Hídricos y Fomento Productivo dentro del GADPSE
CAPÍTULO 4. FORMULACIÓN PROGRAMÁTICA (METAS Y COSTOS)
PROGRAMA 1. INFRAESTRUCTURA Y ACCESO AL RIEGO

Objetivo Específico 1. Gestionar la planificación, construcción y puesta en funcionamiento de las obras de infraestructura hidráulica indispensables para
ampliar las áreas en producción bajo riego, incrementando paulatinamente el caudal de ingreso al territorio de Santa Elena

Estrategia 1.1 Incrementar infraestructura hidráulica de almacenamiento y conducción


Meta en función de
plazos
Indicador Línea Base Meta final Observaciones
(años)
1-5 6-10 11-15

Número de estudios de preinversión


2 10 5 2 1 Con base en el presente Plan
efectuados

Número de obras de infraestructura de


Con recursos hídricos provenientes del trasvase y con
almacenamiento y conducción construidas 1 8 2 2 3
fuentes de agua de las cuencas del norte
(segmentos)

Elementos de infraestructura comunitaria


0 30 10 10 10 Albarradas, agua subterránea
construidos o rehabilitados.
Objetivo Específico 1. Gestionar la planificación, construcción y puesta en funcionamiento de las obras de infraestructura hidráulica indispensables para
ampliar las áreas en producción bajo riego, incrementando paulatinamente el caudal de ingreso al territorio de Santa Elena

Estrategia 1.2 Ampliar el acceso al riego a nuevas áreas


Meta en función de plazos
Indicador Línea Base Meta final (años) Observaciones
1-5 6-10 11-15

Número de familias campesinas


1971 5471 950 1500 1050
comuneras con acceso al riego
Bajo sistemas prezurizados
Número de hectáreas bajo riego
3941 10941 1900 3000 2100
tecnificado en territorios comunales

Objetivo Específico 1. Gestionar la planificación, construcción y puesta en funcionamiento de las obras de infraestructura hidráulica indispensables para
ampliar las áreas en producción bajo riego, incrementando paulatinamente el caudal de ingreso al territorio de Santa Elena

Estrategia 1.3 Favorecer la participación de organizaciones sociales en el manejo y gestión de los recursos hídricos y el riego

Meta en función de plazos


Indicador Línea Base Meta final Observaciones
1-5 6-10 11-15
Número de zonas de riego con En relación estrecha con el sistema
organizaciones de regantes 0 11 5 2 4 organizativo tradicional de la
constituidas comuna
Número de comités o consejos A más de Zapotal y Javita, se prevé
de cuenca organizados en el 3 7 4 desarrollarlos sobre todo en la zona
territorio norte
Objetivo Específico 1. Gestionar la planificación, construcción y puesta en funcionamiento de las obras de infraestructura hidráulica indispensables para
ampliar las áreas en producción bajo riego, incrementando paulatinamente el caudal de ingreso al territorio de Santa Elena
Estrategia 1.1 Incrementar infraestructura hidráulica de almacenamiento y conducción
Montos estimados en función de plazos
Acciones Proyección
(quinquenios) Categoría en el Presupuesto Posible fuente de financiamiento
/proyectos tentativa
1-5 6-10 11-15
Estudio de Factibilidad y
Diseño Definitivo El
732,191.00 2018
Suspiro - Sistema de riego
Valle Valdivia
Estudio de Factibilidad y
Diseño Definitivo de Juntas 1,481,494.18 2018
- Ciénega

Estudio de Factibilidad y
Diseño Definitivo de Sube 2,237,275.28 2021 Proyectos de preinversión Recursos de la Competencia de Riego y Drenaje
y Baja - Pedregalito

Estudio de Preinversión
2,618,140.00 2027-2029
segmento Afaye - Morrillo
Optimización Presas de
Cauce sobre el Río 194755.1376 2017
California Valdivia

Presa El Suspiro,
conducción Valle del Río 14,690,598.00 2019
Recursos de la Competencia de Riego y Drenaje
California – Valdivia
Presupuesto General del Estado
Proyectos de inversión
Fondos del Proyecto Integral de Riego
Tecnificado (MAGAP) Fondos de crédito
Derivación Juntas,
39,725,728.00 2024
conducción Presa Ciénega

Presa Sube y Baja,


conducción, Presa 72,332,307.00 2029
Pedregalito
Objetivo Específico 1. Gestionar la planificación, construcción y puesta en funcionamiento de las obras de infraestructura hidráulica indispensables para
ampliar las áreas en producción bajo riego, incrementando paulatinamente el caudal de ingreso al territorio de Santa Elena

Estudios de preinversión
para las cuencas del norte
404,749.55 2018
de la Provincia de Santa
Elena

Construcción de
reservorios en varios
territorios comunales 2,856,943.14 2018
influenciados por la Presa
San Vicente

Implementación de
Sistemas de Bombeo y
1,347,664.13 2019
Almacenamiento para la
Comuna Salanguillo
Implementación de
Sistemas de Bombeo y
Almacenamiento para las
2,494,081.98 2019
Comunas Bambil Desecho,
Bambil Collao y Febres
Cordero
Embalse Salanguillo 6,083,481.60 2025
Afaye – Morrillo 4,848,076.00 2031
Poza Larga-Engunga-
37,018,390.00 2028
Tugaduaja
Identificación,
caracterización, y
rehabilitación de 54,392.10 59,831.31 65,814.44 2017-2031
albarradas y sistemas de
riego existentes
Recursos de gastos de corrientes, Fondos de rehabilitación, mantenimiento y
Diagnóstico e
rehabilitación, operación y mantenimiento gasto corriente de la competencia
implementación de
sistemas de captación y
539,104.07 593,014.48 652,315.92 2017-2031
aprovechamiento de
aguas subterráneas con
fines agropecuarios

TOTAL 27,033,249 46,462,055 117,535,043


Estrategia 1.2 Ampliar acceso al riego Incrementar infraestructura hidráulica de almacenamiento y conducción
Acciones Montos estimados en función de plazos (años) Proyección
Categoría en el Presupuesto Posible fuente de financiamiento
/proyectos 1-5 6-10 11-15 tentativa
Diseño e
implementación de
Sistema de riego en
cultivos 4,400,000 4,400,000 2,640,000 2018-2031
diversificados zona
de influencia de la
Presa San Vicente
Diseño e
implementación de
Sistema de riego de
cultivos 1,760,000 2,200,000 2018-2031
diversificados para el
Valle del Río
California - Valdivia
Fondos de Inversión - Competencia de
Proyecto de Inversión
Establecimiento de Riego y Drenaje
Café Robusta bajo
Sistemas
Agroforestales con
3,140,400 2017-2021
riego parcelario en
las comunas de la
Zona Central Sur de
la PSE
Diseño e
implementación de
Sistema de riego de
cultivos 6,600,000 6,600,000 2023-2031
diversificados para la
zona de Riego
Ciénega
TOTAL 9,300,400 13,200,000 9,240,000
Objetivo Específico 1. Gestionar la planificación, construcción y puesta en funcionamiento de las obras de infraestructura hidráulica indispensables para
ampliar las áreas en producción bajo riego, incrementando paulatinamente el caudal de ingreso al territorio de Santa Elena
Estrategia 1.3 Favorecer la participación de organizaciones sociales en el manejo y gestión de los recursos hídricos y el riego
Montos estimados en
Proyección
Acciones /proyectos función de plazos (años) Categoría en el Presupuesto Posible fuente de financiamiento
tentativa
1-5 6-10 11-15
Constitución de
organizaciones sociales Fondos de rehabilitación, mantenimiento y
280,044 308,048 338,853 2017-2031 Gasto corriente
para el manejo integral gasto corriente
de los recursos hídricos

Objetivo Específico 2. Disminuir las afectaciones causadas por el fenómeno sequía – inundación, mismo que, ocasionado por causas naturales y
antrópicas, impacta negativamente en las actividades productivas, la infraestructura pública y el entorno natural, a través de prácticas de manejo y
conservación de los recursos naturales renovables, tales como el suelo, el agua y la biodiversidad y de la gestión de las cuencas hídricas

Estrategia 2.1 Promover manejo consensuado de cuencas hídricas

Meta en función de plazos


Indicador Línea Base Meta final (años) Observaciones
5 10 15

Número de planes participativos de gestión Javita, Zapotal, California-


de cuencas hídricas formuladas y en 0 7 7 0 0 Valdivia, Manglaralto,
ejecución Atravezado, Olón, Salanguillo
Objetivo Específico 2. Disminuir las afectaciones causadas por el fenómeno sequía – inundación, mismo que, ocasionado por causas naturales y
antrópicas, impacta negativamente en las actividades productivas, la infraestructura pública y el entorno natural, a través de prácticas de manejo y
conservación de los recursos naturales renovables, tales como el suelo, el agua y la biodiversidad y de la gestión de las cuencas hídricas
Estrategia 2.2 Monitorear factores climáticos
Meta en función de plazos
Observaciones
(años)

Indicador Línea Base Meta final


5 10 15

Número de estaciones meteorológicas A instalarse en convenio con


0 10 10
completas operando en el territorio INAMHI

Objetivo Específico 2. Disminuir las afectaciones causadas por el fenómeno sequía – inundación, mismo que, ocasionado por causas naturales y
antrópicas, impacta negativamente en las actividades productivas, la infraestructura pública y el entorno natural, a través de prácticas de manejo y
conservación de los recursos naturales renovables, tales como el suelo, el agua y la biodiversidad y de la gestión de las cuencas hídricas
Estrategia 2.3 Vigilar procesos de degradación de recursos naturales
Meta en función de plazos
Indicador Línea Base Meta final Entidad referente
5 10 15
Información compilada y
sistematizada sobre deterioro de Bases de datos provincial con actualización
0 25% 25% 50% GADPSE SENAGUA
recursos naturales (suelos, de información semestral
fuentes de agua, bosques)
Objetivo Específico 2. Disminuir las afectaciones causadas por el fenómeno sequía – inundación, mismo que, ocasionado por causas naturales y
antrópicas, impacta negativamente en las actividades productivas, la infraestructura pública y el entorno natural, a través de prácticas de manejo y
conservación de los recursos naturales renovables, tales como el suelo, el agua y la biodiversidad y de la gestión de las cuencas hídricas

Estrategia 2.1 Promover manejo consensuado de cuencas hídricas


Montos estimados en función de plazos
Proyección Categoría en el Posible fuente de
Acciones /proyectos (años)
tentativa Presupuesto financiamiento
5 10 15
Elaboración e implementación Recursos de la
Gastos corrientes de la
participativa de planes de manejo de 233,370 256,707 282,377 2017-2032 competencia de riego
competencia
cuencas hídricas y drenaje
TOTAL 233,370 256,707 282,377

Objetivo Específico 2. Disminuir las afectaciones causadas por el fenómeno sequía – inundación, mismo que, ocasionado por causas naturales y
antrópicas, impacta negativamente en las actividades productivas, la infraestructura pública y el entorno natural, a través de prácticas de manejo y
conservación de los recursos naturales renovables, tales como el suelo, el agua y la biodiversidad y de la gestión de las cuencas hídricas

Estrategia 2.2 Monitorear factores climáticos

Montos estimados en función de plazos


Proyección Categoría en el Posible fuente de
Acciones /proyectos (años)
tentativa Presupuesto financiamiento
5 10 15
Recursos de la
Instalación y operación de estaciones Gastos corrientes de la
604,044 280,044 308,048 2017-2032 competencia de riego
meterológicas en el territorio provincial competencia
y drenaje
TOTAL 604,044 280,044 308,048
Objetivo Específico 2. Disminuir las afectaciones causadas por el fenómeno sequía – inundación, mismo que, ocasionado por causas naturales y
antrópicas, impacta negativamente en las actividades productivas, la infraestructura pública y el entorno natural, a través de prácticas de manejo y
conservación de los recursos naturales renovables, tales como el suelo, el agua y la biodiversidad y de la gestión de las cuencas hídricas

Estrategia 2.3 Vigilar procesos de degradación de recursos naturales


Montos estimados en función de plazos
Proyección Categoría en el Posible fuente de
Acciones /proyectos (años)
tentativa Presupuesto financiamiento
5 10 15

Levantamiento de información, análisis y


Recursos de la
monitoreo de proceso de deterioro de Gastos corrientes de la
233,370 256,707 282,377 2017-2032 competencia de riego
recursos naturales (fuentes de agua, competencia
y drenaje
suelos, bosques)

TOTAL 233,370 256,707 282,377


Objetivo Específico 3. Promover la reactivación económica, la diversificación y el manejo racional de recursos entre los productores agropecuarios de
Santa Elena, con prioridad en la pequeña y mediana economía rural, en la perspectiva de desarrollar sistemas productivos campesinos diversificados bajo
riego
Estrategia 3.1
Apoyar sistemas productivos campesinos bajo riego

Meta en función de plazos


Indicador Línea Base Meta final (años) Observaciones
5 10 15
Agroforestal, Producción
Número de sistemas productivos
animal,
diversificados a ser promovidos en el 1 5 3 1
Granja integral,
territorio
Agrosilvopastoril

Objetivo Específico 3. Promover la reactivación económica, la diversificación y el manejo racional de recursos entre los productores agropecuarios de
Santa Elena, con prioridad en la pequeña y mediana economía rural, en la perspectiva de desarrollar sistemas productivos campesinos diversificados bajo
riego

Estrategia 3.2
Impulsar cadenas productivas
Meta en función de plazos
Indicador Línea Base Meta final (años) Observaciones
5 10 15

Cadena de productos no
Número de cadenas productivas
2 6 2 2 maderables, Apicultura,
implementadas en el territorio provincial
Café y cacao, Bambú
Objetivo Específico 3. Promover la reactivación económica, la diversificación y el manejo racional de recursos entre los productores agropecuarios de
Santa Elena, con prioridad en la pequeña y mediana economía rural, en la perspectiva de desarrollar sistemas productivos campesinos diversificados
bajo riego
Estrategia 3.3
Conservar agua, suelo y biodiversidad

Meta en función de plazos


Indicador Línea Base Meta final Entidad referente

5 10 15

Conservación de suelos,
protección de zonas de
recarga de acuíferos,
Número de prácticas de
Recuperación de
conservación de suelos, fuentes
0 4 4 especies de la
de agua y biodiversidad
agrobiodiversidad,
implementados
manejo y conservación
de ecosistemas del
bosque seco
Objetivo Específico 3. Promover la reactivación económica, la diversificación y el manejo racional de recursos entre los productores agropecuarios de
Santa Elena, con prioridad en la pequeña y mediana economía rural, en la perspectiva de desarrollar sistemas productivos campesinos diversificados
bajo riego

Estrategia 3.1
Apoyar sistemas productivos campesinos bajo riego

Montos estimados en función de plazos


Proyección Categoría en el Posible fuente de
Acciones /proyectos (años)
tentativa Presupuesto financiamiento
5 10 15

Asistencia técnica y acompañamiento


para la implementación de sistemas 1,121,279 1,233,407 1,356,748
productivos diversificados

TOTAL 1,121,279 1,233,407 1,356,748


Objetivo Específico 3. Promover la reactivación económica, la diversificación y el manejo racional de recursos entre los productores agropecuarios de
Santa Elena, con prioridad en la pequeña y mediana economía rural, en la perspectiva de desarrollar sistemas productivos campesinos diversificados
bajo riego
Estrategia 3.2
Impulsar cadenas productivas
Montos estimados en función de plazos
Proyección Categoría en el Posible fuente de
Acciones /proyectos (años)
tentativa Presupuesto financiamiento
5 10 15

Asistencia técnica, acompañamiento y


evaluación de cadenas de valor puestas 1,121,279 1,233,407 1,356,748
en marcha

TOTAL 1,121,279 1,233,407 1,356,748

Objetivo Específico 3. Promover la reactivación económica, la diversificación y el manejo racional de recursos entre los productores agropecuarios de
Santa Elena, con prioridad en la pequeña y mediana economía rural, en la perspectiva de desarrollar sistemas productivos campesinos diversificados
bajo riego

Estrategia 3.3
Conservar agua, suelo y biodiversidad
Montos estimados en función de plazos
Proyección Categoría en el Posible fuente de
Acciones /proyectos (años)
tentativa Presupuesto financiamiento
5 10 15

Trabajos de campo y eventos sobre


conservación de suelos, fuentes de agua 1,121,279 1,233,407 1,356,748
y agrobiodiversidad

TOTAL 1,121,279 1,233,407 1,356,748


Objetivo Específico 4. Profundizar el ejercicio del régimen de competencias en el territorio de Santa Elena, en cumplimiento de lo dispuesto en la
Constitución y la normativa vigente, promoviendo la más amplia coordinación y sinergia entre los distintos niveles de gobierno para satisfacer las
demandas de la población en materia de riego y drenaje, así como de fomento productivo
Estrategia 4.1
Vigencia plena del régimen de competencias y del proceso de descentralización

Meta en función de plazos


Indicador Línea Base Meta final (años) Observaciones
5 10 15

Ejercicio pleno de la autonomía del GADPSE


En coordinación con
en el ejercicio de las Competencias Exclusivas 50% 100% 50%
CONGOPE y CNC
de Riego y Fomento Productivo
Objetivo Específico 4. Profundizar el ejercicio del régimen de competencias en el territorio de Santa Elena, en cumplimiento de lo dispuesto en la
Constitución y la normativa vigente, promoviendo la más amplia coordinación y sinergia entre los distintos niveles de gobierno para satisfacer las
demandas de la población en materia de riego y drenaje, así como de fomento productivo
Estrategia 4.2
Constituir espacios participativos de gestión de riego y fomento productivo
Meta en función de plazos
Indicador Línea Base Meta final (años) Observaciones
5 10 15
Aprobada mediante
Mesa Provincial de Riego y Fomento
Ordenanza Provincial
Agropecuario insitucionalizada y trabajando 10% 100% 90%
junto con sus
con regularidad
Delegaciones Zonales

Estrategia 4.3
Elevar capacidades técnicas y de gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Meta en función de plazos


Indicador Línea Base Meta final Observaciones
5 10 15

Número de profesionales capacitados en A través de procesos de


manejo integral de recursos hídricos formación de talentos
ND 30 15 10 5
orientados a la consolidación de territorios humanos formales y no
productivos bajo riego dentro de la provincia formales
Objetivo Específico 4. Profundizar el ejercicio del régimen de competencias en el territorio de Santa Elena, en cumplimiento de lo dispuesto en la
Constitución y la normativa vigente, promoviendo la más amplia coordinación y sinergia entre los distintos niveles de gobierno para satisfacer las
demandas de la población en materia de riego y drenaje, así como de fomento productivo
Estrategia 4.1
Vigencia plena del régimen de competencias y del proceso de descentralización
Montos estimados en función de plazos
Proyección Categoría en el Posible fuente de
Acciones /proyectos (años)
tentativa Presupuesto financiamiento
5 10 15
Gestión técnica del equipo de la
Dirección de Recursos Hídricos del 233,370 256,707 282,377
GADPSE junto a los demás actores
involucrados
TOTAL 233,370 256,707 282,377

Objetivo Específico 4. Profundizar el ejercicio del régimen de competencias en el territorio de Santa Elena, en cumplimiento de lo dispuesto en la
Constitución y la normativa vigente, promoviendo la más amplia coordinación y sinergia entre los distintos niveles de gobierno para satisfacer las
demandas de la población en materia de riego y drenaje, así como de fomento productivo
Estrategia 4.2
Constituir espacios participativos de gestión de riego y fomento productivo
Montos estimados en función de plazos
Proyección Categoría en el Posible fuente de
Acciones /proyectos (años)
tentativa Presupuesto financiamiento
5 10 15

Convocatoria y ejecución de eventos


regulares y extraordinarios de la Mesa
233,370 256,707 282,377
Provincial de Riego y Fomento
Agropecuario

TOTAL 233,370 256,707 282,377


Objetivo Específico 4. Profundizar el ejercicio del régimen de competencias en el territorio de Santa Elena, en cumplimiento de lo dispuesto en la
Constitución y la normativa vigente, promoviendo la más amplia coordinación y sinergia entre los distintos niveles de gobierno para satisfacer las
demandas de la población en materia de riego y drenaje, así como de fomento productivo

Estrategia 4.3
Elevar capacidades técnicas y de gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Montos estimados en función de plazos


Proyección Categoría en el Posible fuente de
Acciones /proyectos (años)
tentativa Presupuesto financiamiento
5 10 15

Concurrencia a eventos provinciales y


nacionales de capacitación y formación 373,392 410,731 451,804
profesional

TOTAL 373,392 410,731 451,804


TABLA DE PERIODOS

PERIODO AÑO

2017
2018
5 años 2019
2020
2021
2022
2023
10 años 2024
2025
2026

2027
2028
15 años
2029
2030
2031
ZONAS CON ACCESO AL AGUA DE RIEGO

1 Limoncito-Julio Moreno
2 El Azúcar
3 Azúcar - Rio Verde

4 Velasco Ibarra
ACTUALES
5 Las Balsas
6 Javita

7 California - Valdivia
8 Cuencas del Norte
9 Ciénega
10 Sube y Baja
POTENCIALES
11 Pedregalito (Javita ampliado)
12 Afaye - El Morillo
Objetivo Específico 1. Gestionar la planificación, construcción y puesta en funcionamiento de las obras de infraestructura hidráulica indispensables para
ampliar las áreas en producción bajo riego, incrementando paulatinamente el caudal de ingreso al terriotrio de Santa Elena

Montos estimados en función de plazos


ESTRATEGIA (Quinquenios) META FINAL
1-5 6-10 11-15

Estrategia 1.1
Incrementar infraestructura hidráulica de 27.033.249 46.462.055 117.535.043 10 Estudios de preinversión efectuados
almacenamiento y conducción

Obras de infraestructura de
Estrategia 1.2
9.300.400 13.200.000 9.240.000 8 almacenamiento y conducción
Ampliar el acceso al riego a nuevas áreas
construidas (segmentos)

Estrategia 1.3
Elementos de infraestructura
Favorecer la participación de organizaciones
280.044 308.048 338.853 30 comunitaria construidos o
sociales en el manejo y gestión de los recursos
rehabilitados.
hídricos y el riego

TOTAL PROGRAMA 1 36.613.692 59.970.103 127.113.896


Objetivo Específico 2. Disminuir las afectaciones causadas por el fenómeno sequía – inundación, mismo que, ocasionado por causas naturales y
antrópicas, impacta negativamente en las actividades productivas, la infraestructura pública y el entorno natural, a través de prácticas de manejo y
conservación de los recursos naturales renovables, tales como el suelo, el agua y la biodiversidad y de la gestión de las cuencas hídricas

Montos estimados en función de plazos


Estrategias (Quinquenios) META FINAL
5 10 15
Estrategia 2.1 Número de planes
Promover manejo participativos de gestión
233.370 256.707 282.377 7
consensuado de cuencas de cuencas hídricas
hídricas formuladas y en ejecución
Estrategia 2.2 Número de estaciones
Monitorear factores meteorológicas
604.044 280.044 308.048 10
climáticos y recursos completas operando en el
naturales territorio
Estrategia 2.3
Bases de datos provincial con
Vigilar procesos de
233.370 256.707 282.377 10 actualización
degradación de recursos
de información semestral
naturales
Total Programa 2 1.070.783 793.457 872.803
Objetivo Específico 3. Promover la reactivación económica, la diversificación y el manejo racional de recursos entre los productores agropecuarios de
Santa Elena, con prioridad en la pequeña y mediana economía rural, en la perspectiva de desarrollar sistemas productivos campesinos diversificados
bajo riego

Montos estimados en función de plazos (quinquenios)


Estrategias META FINAL
5 10 15
Estrategia 3.1 Número de sistemas productivos
Apoyar sistemas productivos 1.121.279 1.233.407 1.356.748 5 diversificados a ser promovidos en el
campesinos bajo riego territorio

Estrategia 3.2 Número de cadenas productivas


1.121.279 1.233.407 1.356.748 6
Impulsar cadenas productivas implementadas en el territorio provincial

Estrategia 3.3 Número de prácticas de conservación de


Conservar agua, suelo y 1.121.279 1.233.407 1.356.748 4 suelos, fuentes de agua y biodiversidad
biodiversidad implementados
Total Programa 3 3.363.837 3.700.221 4.070.243
Objetivo Específico 4. Profundizar el ejercicio del régimen de competencias en el territorio de Santa Elena, en cumplimiento de lo dispuesto en la
Constitución y la normativa vigente, promoviendo la más amplia coordinación y sinergia entre los distintos niveles de gobierno para satisfacer las
demandas de la población en materia de riego y drenaje, así como de fomento productivo

Montos estimados en función de plazos


Estrategias (quinquenios) META FINAL
5 10 15
Estrategia 4.1 Ejercicio pleno de la autonomía del
Vigencia plena del régimen de GADPSE en el ejercicio de las
233.370 256.707 282.377 100%
competencias y del proceso de Competencias Exclusivas de Riego y
descentralización Fomento Productivo
Estrategia 4.2
Mesa Provincial de Riego y Fomento
Constituir espacios participativos de
233.370 256.707 282.377 100% Agropecuario insitucionalizada y
gestión de riego y fomento
trabajando con regularidad
productivo
Número de profesionales capacitados en
Estrategia 4.3
manejo integral de recursos hídricos
Elevar capacidades técnicas y de
373.392 410.731 451.804 30% orientados a la consolidación de
gestión de los Gobiernos
territorios productivos bajo riego dentro
Autónomos Descentralizados
de la provincia

Total Programa 4 840.131 924.144 1.016.559


TOTAL POR QUINQUENIO 41.888.444 65.387.926 133.073.501
TOTAL EN 15 AÑOS 240.349.870
CAPÍTULO 5. GESTIÓN PARTICIPATIVA

MESA PROVINCIAL DE RIEGO Y FOMENTO AGROPECUARIO

Es la instancia de participación de los actores institucionales y sociales relacionados con


los sistemas productivos bajo riego en el territorio de Santa Elena. Para la formalización de
la Mesa Provincial se propone la promulgación de una Ordenanza por parte del Consejo
Provincial, como órgano legislativo.

El siguiente diagrama muestra la composición de la Mesa Provincial.

AGUAPEN
GADPSE GADM

MAGAP GADPR

DELEGACIONES
EPA EP
ZONALES

Mesa
provincial de
SENAGUA Riego y UPSE
Fomento
Agropecuario

DELEGACIONES ZONALES

Buscando la participación más amplia posible, tanto para el seguimiento a los propósitos,
programas y proyectos del Plan, cuanto para proponer ajustes en el transcurso de su
ejecución, la Mesa Provincial de Riego y Fomento Productivo tendrá cuatro delegaciones
correspondientes a: Zona Norte; Zona Central Norte; Zona Central Sur y Zona Central
Oeste.

El siguiente diagrama muestra la composición de cada una de las Delegaciones Zonales.

GADPSE

BANCOS ENTIDADES
COMUNALES RECTORAS

Delegación
Zonal de la
Mesa GAD
ASOCIACIONES Provincial Municipales y
Parroquiales

JUNTAS
DE COMUNAS
AGUA

En la siguiente tabla se definen las funciones de cada uno de los niveles participativos. La
Mesa Provincial, como ya se ha señalado deberá ser constituida por el Consejo Provincial,
mediante Ordenanza en la que se definirá oficialmente las delegaciones institucionales y
de cada Delegación Zonal.

Las Delegaciones Zonales constituyen el nivel desconcentrado de la Mesa Provincial. Se


busca la participación de organizaciones comunales y de productores a nivel de cada Zona.
En este espacio, se propone que los participantes debatan sobre el cumplimiento de
políticas, planes y proyectos correspondientes a cada Zona, logrando con ello que el Plan
Provincial se constituya en un instrumento dinámico y eficiente.
FUNCIONES

NIVEL COMPOSICIÓN FUNCIONES


Participación en la formulación y evaluación
del Plan Provincial

Seguimiento de los Programas

Acompañamiento al cumplimiento de las


GADPSE
políticas y estrategias
MAGAP
Mesa SENAGUA
Participación en la gestión de financiamiento
Provincial de EPA EP
de los programas y proyectos del Plan
Riego y AGUAPEN
Fomento GAD MUNICIPALES
Coordinación estrecha con los diversos
Agropecuario GAD PARROQUIALES
niveles de gobierno involucrados en la
DELEGADOS ZONALES
gestión del recursos hídricos
UPSE
Seguimiento a programas de infraestructura,
acceso al riego y fomento agropecuario

Apoyo a la gestión de financiamiento de


programas y proyectos

Participación en la formulación, seguimiento


y evaluación de los propósitos, programas y
proyectos del Plan, en el territorio de su
respectiva Zona
GADPSE
ENTIDADES RECTORAS
Seguimiento a los proyectos a ejecutarse en
GAD MUNICIPAL
su respectiva zona
Delegación GAD PARROQUIAL
Zonal de la COMUNAS
Búsqueda de acuerdos entre organizaciones
Mesa ASOCIACIONES
comunales y delegados institucionales
Provincial BANCOS COMUNALES
JUNTAS DE AGUA
Participación en la constitución de Juntas de
JUNTAS DE REGANTES
Regantes, política tarifaria y distribución de
caudales en su respectivo territorio

Designar delegados a la Mesa Provincial de


Riego y Fomento Agropecuario
ANEXOS

Propuesta de los actores sociales

S-ar putea să vă placă și