Sunteți pe pagina 1din 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

VALLE DE SULA

DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGIA

FICHA DEPARTAMENTO DE PROTESIS

Datos generales

Nombre del paciente: _______________________________ Edad: ________________

Sexo: F M Domicilio Actual: ________________________________________

Profesión u Oficio: ____________________________ Teléfono: ____________________

Persona Responsable: __________________ Profesión u oficio: ____________________

Fecha: __________________ Nombre de Estudiante: __________________________

1- SÍNTOMA PRINCIPAL

- Motivo por el cual viene el paciente a consulta

- Cuál es su queja principal?

2- HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

¿Cómo y cuando se inicio el cuadro?

3- ANTECEDENTES MÉDICOS

Marcar o anotar las enfermedades que ha padecido o padece el paciente, si ha sido


hospitalizado, antecedentes alérgicos, traumáticos, quirúrgicos, etc.

- Medicamentos que toma:

Medicamentos y dosis que el paciente está tomando actualmente como parte del
tratamiento de su enfermedad.
4- ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS

a- Ultima visita al odontólogo: fecha de la última visita al odontólogo.


b- Tipo de tratamiento: procedimiento que el paciente se realizo en su última visita al
odontólogo.
c- Alérgico a anestésico local: es cuando el paciente ha presentado reacción
anafiláctica después que se le ha aplicado el anestésico local.
d- Hemorragia post-extracción: cuando se produce sangrado moderado o severo
después de una exodoncia.
e- Tipo de prótesis: si el paciente usa algún tipo de Protesis (fija, removible, total,
Wipla, etc.)
f- Sangrado al cepillarse: es cuando el paciente presenta sangrado al momento del
cepillado.
g- Ha recibido instrucciones de higiene oral: preguntarle al paciente si alguna vez le
han enseñado técnicas de cepillado dental, uso adecuado del hilo dental y otras
auxiliares de limpieza.
h- Sensibilidad dental: dolor o molestia provocado por estímulos externos ( calor,
frio, dulce etc.)
i- Halitosis: mal aliento u olor desagradable en la cavidad oral.
j- Odontalgia: se le pregunta al paciente si le han dolido los dientes alguna vez y cuál
ha sido su causa.

5- HABITOS

a- Onicofagia: habito de morderse o comerse las uñas uno mismo.


b- Bruxismo: habito de apretar o rechinar los dientes consciente o inconscientemente
c- Tabaquismo: habito de fumar o masticar tabaco
d- Respirador bucal: habito de respirar por la boca en lugar de hacerlo por la nariz.
e- Interposición de objetos: hábito que involucra la ubicación de un cuerpo extraño
entre las arcadas dentales.
f- Alcoholismo: fuerte necesidad de ingerir alcohol.
g- Habito de lengua: interposición de la lengua sobre los dientes durante la deglución.
h- Succión de cítricos: es el habito de succionar frutas acidas( limón)

6- EXAMEN EXTRAORAL

Análisis del Perfil

Para analizar el perfil es necesario primeramente tener la cabeza debidamente orientada,


tanto si el análisis se realiza por inspección directa como por fotografía. El plano de
Frankfurt (conducto auditivo externo, punto suborbitario) debe ser paralelo al suelo y
perpendicular al eje corporal, la cabeza no debe estar inclinada. Clínicamente se
determina utilizando los siguientes puntos: glabela, subnasal y pogonion de tejidos
blandos.
El perfil podría ser recto, cóncavo o convexo en función de la prominencia relativa de las
zonas faciales.

Ganglios Palpables

Inspección

1. Pida a la persona que mantenga la cabeza y el cuello en una posición normal y


relajada.
2. Observe la región posterior, lateral y anterior del cuello, así como la zona
supraclavicular, submandibular y submentoniana.
3. Localice algún nódulo visible, la presencia de aumento de volumen o líneas o
trayectos rojos.

Palpación
1. Palpe los ganglios usando sistemáticamente una secuencia determinada:
 Preauriculares (delante del trago de la oreja).
 Retroauriculares o mastoideos (sobre la mastoides).
 Occipitales, suboccipitales, o nucales (en la base del cráneo).
 Ganglio tonsilar o amigdalino (en el ángulo de la mandíbula inferior).
 Submaxilar (a media distancia entre el ángulo mandibular inferior y el
mentón).
 Submentoniano (en la línea media, detrás de la punta del mentón).
 Cadena cervical superficial (sobre el músculo esternocleidomastoideo).
 Cadena cervical posterior (anterior al músculo trapecio).
 Cadena cervical profunda (empotrada en el músculo esternocleidomastoideo).
Es difícil de palpar. Para ello enganche el pulgar y el índice alrededor del
esternocleidomastoideo y después palpe.
 Supraclaviculares (dentro del ángulo formado por el esternocleidomastoideo y
la clavícula).
2. Examine de manera simultánea, preferentemente iniciando por abordaje posterior
y palpando con el dedo índice y del medio de cada mano.

En la palpación los ganglios linfáticos se describen en términos de localización,


tamaño, forma, consistencia, delimitación, movilidad y sensibilidad. Determine cuándo
el ganglio palpable fue notado por primera vez, por el sujeto u otra persona.

Dolor en los Músculos de la Cabeza y el Cuello

La palpación dirigida tanto a los cuerpos musculares como a sus inserciones óseas, esta
evalúa las asimetrías musculares y busca áreas de tensión, bandas musculares tirantes
dolorosas típicas de contractura, así como puntos dolorosos.

Palpación del Musculo Temporal

El operador se sitúa por detrás del paciente y coloca a cada lado los dedos de la mano
(con excepción del pulgar)a lo largo del fascículo anterior. Presiona ligeramente a la vez
que va rotando y desplazado hacia atrás para palpar sucesivamente la zona media y el
fascículo posterior del musculo. La palpación puede poner de manifiesto dolor localizado e
intenso (que sugiere un espasmo muscular) o bien un punto de dolor que provoca un
dolor referido.
La inserción en la apófisis corónides se palpa por vía intraoral, siguiendo con el dedo
índice el borde anterior de la rama ascendente hasta llegar a dicha apófisis, donde se
presiona ligeramente; el desencadenamiento del dolor traduce una tendinitis o periostitis
por tracción del tendón temporal.

Palpación del Musculo Masetero

Se palpa por vía externa: el fascículo profundo, 1cm por delante del cóndilo y el
superficial, colocando los dedos en las inserciones superior (arco cigomático) e inferior
(borde inferior de la rama ascendente). Por vía intraoral se efectúa una palpación bidigital
de la parte anterosuperior del cuerpo muscular, colocando el pulgar dentro de la boca por
fuera de la rama ascendente y el índice sobre la mejilla, mientras el paciente cierra la
boca y aprieta los dientes.

Los puntos gatillo en el fascículo superficial refiere el dolor a los dientes posteriores
maxilares y a la región del seno maxilar para la porción superior, y a los dientes
posteriores mandibulares, el cuerpo de la mandíbula. La palpación de los puntos gatillos
en el fascículo profundo proyecta el dolor en la ATM y la oreja, con posible asociación de
manifestaciones auditivas de tipo zumbidos.

Palpación del Musculo Pterigoideo Interno

La parte inferior se puede palpar por vía externa (con una pinza entre el pulgar y el dedo
índice por dentro del ángulo mandibular) o bien por vía intraoral (colocando el dedo índice
sobre la cara interna del gonion, hacia abajo y atrás de la tercera molar inferior o mediante
una palpación bimanual con ambos dedos índices, uno intrabucal y el otro
extrabucalmente, sobre la cara interna del gonion). La porción superior se palpa por via
intraoral con el dedo índice, recorriendo en sentido ascendente desde la cara interna del
gonion hasta la apófisis pterigoides.
La palpación dolorosa del musculo pterigoideo interno suele acompañarse de la palpación
dolorosa en el gancho de la apófisis pterigoides por espasmo concomitante del musculo
tensor del velo del paladar. Las áreas del dolor referido de este musculo se localizan en la
ATM, la oreja, la cavidad oral (paladar y lengua).

Palpación del musculo Pterigoideo Externo

La palpación del haz superior es imposible. La haz inferior se realiza por vía intraoral.
Para facilitar la operación, el paciente entreabre la boca unos 20mm y desvía la
mandíbula del lado que se va a palpar. El operador, situado por delante, introduce el dedo
índice, lo dirige hacia la tuberosidad del maxilar, asciende por su parte posterior y, al
llegar a la zona más superior, dirige el dedo hacia adentro y ejerce una ligera presión.
Esta palpación que corresponde a la porción más inferior y anterior del fascículo interno,
es indirecta, a través de un fascículo muscular secundario del pterigoideo interno.

En condiciones de normalidad la palpación no es dolorosa; en situaciones de espasmo


muscular desencadena un dolor vivo. La presencia de puntos gatillo provoca lo que se
denomina en la región cigomaticomolar y en la ATM.

Palpación de los Músculos Digastricos y Suprahioideos

Para palpar el vientre anterior de los músculos digastricos, el explorador, situado por
detrás del paciente, coloca los dedos de ambas manos dentro del borde inferior del
cuerpo mandibular, mientras el enfermo mantiene una abertura bucal de 1 o 2cm. En la
vecindad se palpan los músculos milohiodeos y los restantes suprahioideos.

La palpación del vientre posterior del digástrico, más difícil, se realiza mediante una
presión ligera entre el borde posterior de la rama ascendente y el relieve del
esternocleidomastoideo y de la apófisis mastoides.

Los dolores referidos del vientre anterior afectan los incisivos inferiores y los del vientre
posterior, al esternocleidomastoideo y accesoriamente, la parte posterior del cuello y el
mentón.
Palpación de la Articulación Temporomandibular

Auscultación: Este procedimiento es útil para apreciar los chasquidos en la ATM. Dichos
chasquidos y crujidos articulares son percibidos por el paciente, quien los refiere en su
anamnesis, y a veces son audibles por el explorador o se aprecian simultáneamente en la
palpación digital.

En las disfunciones temporomandibulares en que el paciente refiere crujidos o


chasquidos en la apertura y cierre bucales, la palpación percibe estos signos audibles a
veces por el explorador simultáneamente con resalte que percibe el dedo palpatorio en la
apertura y el cierre mandibulares.

En la palpación con ambos dedos índices por delante del trago, cuando se trata de
luxación temporomandibular , en los casos en que exista una luxación bilateral, ambos
dedos perciben la cavidad deshabitada, que normalmente ocupa el cóndilo, lo cual se
traduce en que la piel se deja deprimir en este lugar; por lo contrario cuando se trata de
una luxación unilateral, en el lado de la luxación la cavidad esta deshabitada juntamente
con el aspecto que la inspección produce con el mentón desviado hacia el lado sano.

Exploración del contorno del mentón

Palpación de la Articulación Temporomandibular


El estetoscopio es un instrumento útil para la detección de ruidos en la articulación
temporomanbibular. Este se sujeta con una ligera presión en la región auricular y se le
indica al paciente que realiza movimientos de apertura y cierre. Se registran las
características y el movimiento en que se producen los ruidos.

Línea de sonrisa

La línea de sonrisa se determina según la cantidad de exposición de los dientes


superiores. Si el paciente expone toda la corona clínica del incisivo superior, mas 2 o 3
milímetros del margen gingival, se considera como una línea de sonrisa normal (100%). Si
se expone únicamente parte de la corona clínica, se considera una línea de sonrisa baja
o menor de un 100%.

La línea de sonrisa alta o de más de un 100% ocurre cuando se expone toda la corona
clínica del incisivo central y más de 3mm de encía marginal, incluso mostrando la totalidad
de encía queritanizada.

7.- EXAMEN INTRAORAL

Se procede al examen bucal en el siguiente orden:

1. Labios: estos pueden ser: pequeños, medianos, grandes.


Color: rosa coral, rosa pálido, rojo, pigmentados. Los labios pueden presentar:
resequedad, descamación, vesículas, erosiones, ulceraciones, fisuras, costras.
Observar las comisuras: grietas, ulceras, queilosis, quemaduras, etc.

2. Vestíbulo: es la mucosa de revestimiento interno de los labios. Retraiga


cuidadosamente el labio superior e inferior y observe el color rosa pálido, roja o
pigmentada, también si existen vesículas, erosiones, ulceraciones, descamación o
algún otro hallazgo (mucocele, fibrosis, hiperqueratosis, etc).
3. Lengua: pida al paciente que saque la lengua y desplácela hacia izquierda y
derecha. Observar:
a) Tamaño: pequeña, mediana, grande.
b) Superficie dorsal: saburral, descamada, geográfica, fisurada, ulcerada,
leucoplasica, amarilla, roja, negra, sensible, otros.
c) Bordes laterales: indentaciones, ulceras, leucoplasia, amígdalas linguales.
d) Superficie ventral: rosa normal, pálida, roja, leucoplasia. Varices linguales,
plexo vascular lingual no aparente. Observar: ulceraciones, nodulaciones.

4. Piso de la Boca: pida al paciente que levante la lengua para inspeccionar el área.
Observar inserción del frenillo lingual (normal, corto o doble), papila sublingual,
pliegue sublingual, conductos de Wharton y Bartolin. Plexo vascular del piso de la
boca no aparente. Identificar presencia de ránula, y torus mandibulares.

5. Paladar: para inspeccionar esta área, la cavidad bucal deberá estar abierta al
máximo y la luz enfocada directamente hacia esta zona.
Color: rosa pálido, rojo, petequias. Observar glándulas salivales accesorias, torus
palatino, estomatitis nicotínica, etc.

6. Mucosa de los carrillos: separare el carrillo del lado a examinar con ayuda de un
espejo o bajalengua y enfoque la luz hacia el lado que procederá a revisar
inicialmente.
Color: rosa pálido, rojo, pigmentados, descamación, erosiones, ulceraciones.
Observar, conducto de Stenon.

7. Amígdalas: pida al paciente que abra la boca y deprima el tercio medio de la


lengua con un bajalengua, pídale que diga “A”, en este momento se procede al
examen de las amígdalas palatinas. Observar: amigdalitis, amígdalas
hiperplasicas, amigdalectomia.

8. Otros: palpar y observar la secreción de glándulas salivales, lesiones blancas,


lesiones rojas y lesiones rojas-azuladas, quemaduras, tumefacciones, abscesos,
fistulas, pericoronitis.

DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA ENCIA

a- Color: el color de la encía insertada y marginal se puede encontrar: rosa coral,


pálida, pigmentada, rojo intenso, rojo vinoso.
b- Forma: festoneada, plana, irregular, perdida de filo de cuchillo,etc.
c- Posición: adecuada, coronaria, retraída ( mm), etc.
d- Tamaño: adecuada, hiperplasica, hipertrófica, etc.
e- Consistencia: dura, firme, blanda, blanda depresible, resiliente, móvil, etc.
f- Superficie: lisa, brillante, en cascara de naranja, etc.
g- Otros hallazgos: cicatrices, aftas, etc.
8- OCLUSION

Apertura bucal: es la distancia entre los bordes incisales. Para su determinación se toma
una regla milimetrada y se mide del borde incisal de incisivos superiores al borde incisal
de incisivos inferiores. Apertura normal: 12mm
Simultáneamente debe comprobarse si la apertura bucal se efectúa normalmente en
sentido vertical o si por el contrario se aprecia una desviación lateral de la línea media
inferior hacia derecha o izquierda.
Observar y anotar si hay presencia de interferencias oclusales en la trayectoria de cierre
mandibular en relación y oclusión céntrica.

Guía Incisal: la mandíbula se desplaza hacia delante, el borde incisal de


los incisivos inferiores se deslizan por la cara palatina de los incisivos superiores y de esta
forma los sectores de premolares y molares, se separan.

Movimiento de Lateralidad: son movimientos de deslizamiento que produce la mandíbula


hacia la izquierda o la derecha.

Guía Canina: durante el movimiento de lateralidad, la mandíbula se mueve hacia los


lados, los caninos del lado hacia el que se desplaza la mandíbula contactan y se desliza
la cúspide del canino inferior sobre la cara palatina del canino superior de forma que los
dientes posteriores no ocluyan.

Función de Grupo: es cuando en cualquier relación de lateralidad contactan los caninos y


todos los dientes posteriores solo en el lado de trabajo, y todas las piezas restantes están
en desoclusión.

Interferencia en Balance: Observar y anotar si hay presencia de interferencias en el lado


de no trabajo.

Protrusión: es el desplazamiento de la mandíbula hacia delante. Observar si el paciente


hace este movimiento fluido o hay alguna interferencia.

Mordida abierta: no existe contacto entre los dientes superiores e inferiores, esto lo
podemos encontrar en la zona anterior o lateral.

Mordida cruzada anterior: los bordes incisales superiores se apoyan en las caras linguales
de los incisivos inferiores.

Mordida cruzada posterior: caras linguales de los molares inferiores se apoyan en las
caras vestibulares de los molares superiores.

Overjet: cuando el maxilar superior está más avanzado que el maxilar inferior sin haber
contacto entre ellos. Medida normal: 1-2 mm.

Overbite: Es la distancia horizontal desde el borde incisal de los incisivos superiores al


borde incisal de los incisivos inferiores. Esta distancia es perpendicular al plano de
oclusión.
Mordida borde a borde: es cuando la oclusión normal del paciente presenta un contacto
de los bordes incisales de los incisivos superiores con los bordes incisales de los incisivos
inferiores.

9- ODONTOGRAMA

Un odontograma, es la representación de las características, alteraciones y patologías


que pueden encontrarse en un paciente, al momento de su examen por un odontólogo, en
una historia clínica. En este se debe marcar el área afectada (mesial, distal, vestibular,
palatina, lingual, oclusal) según las siguientes convenciones:

Negro: caries azul: obturado Rojo: prótesis X: diente a extraer

/: diente ausente : giroversiones

También debe indicar la presencia de:

Apiñamiento dental: Se produce porque existe una diferencia entre el tamaño de los
dientes y el espacio que hace falta para que estén alineados. Esto conlleva a veces a que
los dientes no salgan a la boca y se queden dentro del hueso, otras en cambio los dientes
sí salen pero quedan solapados entre sí.

Malformaciones dentales:

Clasificación de las anomalías dentarias

I. Anomalías de Forma
o Dilaceración
o Fusión
o Concrescencia
o Taurodontismo
o Perla del Esmalte
o Dens in Dens
o Geminación
II. Anomalías de Tamaño
o Macrodoncia
o Microdoncia
III. Anomalías de Números
o Hipodoncia - Oligodoncia
o Hiperdoncia - Supernumerarios
o Anomalías de estructuras
 Afectan el esmalte, (Hereditarias)
 Amelogénesis Imperfecta
 Hipoplasia
 Hipocalcificación
 Hipomaduracion
 Afectan la Dentina, (Hereditaria)
 Dentinogénesis Imperfecta
 Displasia Dentinaria Radicular Tipo-1
 Displasia Dentinaria Coronaria Tipo-2
Giroversiones: rotación de la pieza dentaria
Dientes Mesializados: corona inclinada hacia mesial.
Dientes Vestibularizados: corona inclinada hacia los labios o el vestíbulo oral.
Dientes Palatinizados: coronas dirigidas hacia paladar.
Dientes Lingualizados: corona dirigida hacia la lengua.
Extrusiones: cuando un diente erupciona más de lo normal, suele ser debido a la falta de
la pieza o piezas antagonistas. Gresión: es el desplazamiento en bloque de toda la pieza
dentaria, tanto con la raíz.
Otros: torque, intrusión, ectopia, transposición, diastema, etc.

EXÁMENES SOLICITADOS

Son todos los exámenes médicos o de laboratorio que el odontólogo considere de


carácter necesario e indispensable para la atención completa y especial del paciente.

Bioquímica:

- Glicemia
- Pruebas de función renal (Bun, creatinina )
- Pruebas de función hepática(Transaminasas )

Hematología:

- Hemograma
- Tiempos de coagulación
- Plaquetas

Otros: cultivos, biopsia, antibiograma, etc.

EXÁMENES RADIOGRÁFICOS

Son las radiografías que el odontólogo pide al paciente q se realice con el objeto de
evaluar su caso, llegar a un diagnóstico o confirmar este y posteriormente considerar el
plan de tratamiento. Ejemplo: periapical, oclusal, panorámica, lateral de cráneo, etc.
10- INTERPRETACIÓN ROENTGENOLOGICA

Podemos definirla como la descripción de toda una información contenida dentro de las
imágenes radiográficas blancas, negras y grises.

La interpretación persigue 3 objetivos:

1. Identificar la presencia o ausencia de enfermedad


2. Proveer información sobre la naturaleza y extensión de la enfermedad
3. Facilitar información para el diagnostico diferencial

El termino interpretación se refiere a una explicación de lo que se ve en una radiografía,


mientras que el diagnostico se refiere a la identificación de enfermedades mediante un
examen o análisis.
Es el odontólogo quien establece el diagnostico después de una revisión minuciosa de la
historia médica, los antecedentes dentales, los exámenes clínicos y radiográfico y de las
pruebas clínicas y de laboratorio.

Ejemplos:

Caries proximal
limitada a esmalte

Caries proximal
Caries bucal/lingual
extendiéndose a la
unión esmalte-
dentina

Caries proximal
extendiéndose Caries radicular
dentro de dentina

Caries oclusal Caries adyacentes a


extendiéndose una restauración
dentro de dentina (secundaria,
recrrente)
11- DIAGNOSTICO

I. Diagnostico Dental:

Caries:

Es una enfermedad infecciosa multifactorial que consiste en la desmineralización y


desintegración progresiva de los tejidos calcificados (esmalte, dentina, cemento).

Clasificación de Caries

La lesión cariosa se puede clasificar según su tipo de evolución en:

a) Caries activa o de rápida evolución, puede afectar a gran número de dientes con
coloración clara desde el blanquecino hasta el amarillento, con gran cantidad de
dentina reblandecida y húmeda, que se desprende fácilmente, con exposiciones
pulpares frecuentes y produce gran daño en un lapso corto. Es frecuente en niños.
b) Caries crónica, es de desarrollo lento, afecta pocos dientes, generalmente de
tamaño pequeño, con dentina café oscuro o negruzco, de consistencia correosa o
muy dura. Más frecuente en jóvenes y adultos.
c) Caries rampante, avanza muy rápidamente afectando casi a todos los dientes, en
la mayoría de sus superficies dando poco tiempo a la formación de dentina
reparativa, por lo que se compromete la integridad de la pulpa dental.

Según el tejido lesionado se clasifican en:

I.
Caries de primer grado, pérdida de tejido circunscrita al espesor del esmalte.
II.
Caries de segundo grado, abarca el esmalte y la dentina.
III.
Caries de tercer grado, involucra el esmalte, la dentina y la pulpa.
IV.Caries de cuarto grado, involucra a todos los tejidos del diente y puede
afectar la zona periapical.
V. Caries radicular, cuando el cemento se deja expuesto por retracción gingival,
puede desarrollar una lesión similar a la del esmalte, pero como está menos
mineralizado, el proceso avanza con mucho mayor rapidez, alcanzando
rápidamente la dentina.

Hallazgos: Anomalías de Forma, de tamaño, de numero, de estructura y anomalías que


afectan la dentina.

II. Diagnostico Periodontal:

Clasificación:

Gingivitis: es una enfermedad bucal bacteriana que provoca inflamación y sangrado de


las encías, causada por los restos alimenticios que quedan atrapados entre los dientes y
por una nula o deficiente higiene bucal.
1. Gingivitis asociada a placa bacteriana:
(según distribución= marginal, papilar, difusa)(según extensión=localizada, general)(según
exudado=edematosa, serosa, purulenta, necrótica)(según manifestaciones clínicas=
ulcerativa, hemorrágica, descamativa, hipertrófica)(según su estado inflamatorio=gingivitis
aguda, gingivitis crónica)(según su índice gingival=leve, moderada, severa)

2. Gingivitis ulcerativa necrosante aguda (GUNA):


(localizada, generalizada)

3. Gingivitis influida por hormonas esteroidales

4. Agrandamiento gingival influido por medicamentos:


(Fenitoína, Ciclosporina, Nifedipino)

5. Gingivitis descamativa:
(asociada: liquen plano, pénfigo, reacciones alérgicas)

6. Gingivitis Influida por alteraciones sanguíneas: (hemofilia, leucemia, anticoagulantes,


anemias, déficit plaquetario)

Periodontitis: La periodontitis es una enfermedad de etiología bacteriana que afecta


al periodonto, se da mayormente en adultos de la 3 edad; el tejido de sostén de
los dientes, constituido por la encía, el hueso alveolar, el cemento radicular y el ligamento
periodontal.

Según su etiológica:

1.-Periodontitis del adulto/crónica:


(Según caras afectadas: simple, compuesto, complejo)(según su ubicación del fondo:
supra óseas , infra óseas) (según su extensión: localizada, generalizada)(según su
intensidad: incipiente, moderada, avanzada)

2.-Periodontitis de inicio precoz/agresiva:


a) Prepuberal → localizada o generalizada.
b) Juvenil → localizada o generalizada.
c) Periodontitis rápidamente progresiva

3.-Periodontitis asociada a enfermedades sistémicas:


(Diabetes, Síndrome de down, Sindrome de Papillón Lefevre)

4.-Periodontitis ulcerosa necrozante /PUN:(VIH)

5.-Periodontitis refractaria
III. Diagnostico Endodóntico:

Endodoncia: Es el tratamiento de conductos radiculares, ésta corresponde a toda


terapéutica que es practicada en el complejo dentino-pulpar del órgano dental. La terapia
endodóntica abarca desde una protección pulpar directa e indirecta hasta la extirpación
total de la pulpa dental.

Clasificación de las Enfermedades Pulpares

Las enfermedades pulpares las clasificamos de la siguiente forma:

 Inflamatorias :
o Pulpitis reversibles:
 Hiperemia pulpar
 Herida pulpar
o Pulpitis irreversibles:
 Pulpitis agudas (Pulpitis aguda serosa y Pulpitis aguda purulenta)
 Pulpitis crónicas (Pulpitis crónica ulcerada y Pulpitis hiperplásica o
pólipo pulpar)
 Necrosis pulpar
 Degenerativas :
o Atrofia pulpar, calcificación pulpar, reabsorción interna, degeneración
adiposa, fibrosa, hialina, etc.

Hallazgos: fistulas (localización), subobturaciones, sobreobturaciones, conductos


accesorios, etc.

IV. Diagnostico Estomatológico: es el diagnostico de lesiones de la cavidad bucal.


Incluye una detallada descripción clínica de la lesión encontrada.

Evolución de la Lesión:
Detalle del inicio, progreso, estado actual, que caracteriza la lesión que está observando.

1.- Color: rosa, rojo, blanco, gris, café, azul, amarillo, negro, violeta, etc.
2.- Forma: ovoidal, esfenoidal, elíptica, otros.
3.- Tamaño: debe ser medida y el tamaño proporcionado en milímetros o centímetros.
4.- Localización: indique las áreas anatómicas donde se encuentra la lesión.
5.- Superficie: lisa, brillante, nodular, erosionada, ulcerada, vegetante, granular, etc.
6.- Consistencia: blanda, fluctuante, comprensible, firme, dura, crepitante.
7. Movilidad: especifique si la lesión se mueve libremente o si esta adherida a los tejidos
vecino.
8.- Relación de la lesión con su base: sésil, pediculada.
9.- Secreción: serosa, hemorrágica, purulenta.
10.- Síntomas asociados con la lesión: asintomático, dolor, leve, moderado, intenso,
neuralgia, parestesia, anestesia, otros.
11.- Adenopatías: ganglios linfáticos palpables: sensibles, móviles, suaves, firmes, fijos,
unilaterales, bilaterales.
12. Describir el sitio donde se encuentra la lesión.
12- PLAN DE TRATAMIENTO

Fases del Tratamiento:

1. Fase I, Inicial, Higiénica

2. Fase Quirúrgica

3. Fase de Mantenimiento Periodontal

1. FASE I ,Inicial o Higiénica

Tenemos que tener en cuenta que el paciente simultáneamente está siendo evaluado
y tratado por otras especialidades odontológicas como: operatoria dental, endodoncia,
cirugía oral, ortodoncia y rehabilitación oral según su propia necesidad.

Desde el punto de vista periodontal hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

1.1- Educación y Motivación del paciente


1.2- Control de Placa Microbiana
1.3- Instrucción de Higiene oral
1.4- Raspaje Manual y Alisado Radicular
1.5- Reevaluación: Diagnostico Definitivo y Plan de tratamiento definitivo

1.1- Educación y Motivación del paciente

El paciente debe ser informado en cuanto a la enfermedad que presenta, que es la


enfermedad periodontal y los aspectos del agente causal, el medio ambiente y la
susceptibilidad del huésped. Debe conocer lo que es la placa bacteriana y la forma de
eliminarla eficazmente mediante la higiene oral.

1.2- Control de placa microbiana

Generalmente se realiza con el uso de sistemas reveladores de placa microbiana. Puede


ser liquido o en tabletas.
El índice de O’Leary nos permite medir sencillamente las áreas con placa microbiana. Sé
toman las cuatro caras de las piezas dentarias presentes (mesial, distal, vestibular y
lingual o palatino). Se hace una regla de tres simple y se halla el porcentaje de piezas con
placa microbiana.

1.3– Instrucción de Higiene Oral:

Se enseñara al paciente el uso de: Cepillo dental, se recomienda su uso después de cada
alimento.

Actualmente existe en el mercado una gran diversidad de cepillos, por lo que es


recomendable conocerlos y utilizar el más indicado en cada caso, siempre bajo
orientación del dentista:
 Cepillo convencional: con 3 o 4 filas de cerdas, es el que usamos normalmente.
 Cepillo periodontal: también llamado crevicular, tiene dos filas de cerdas. Se utiliza
en casos de inflamación gingival y surcos periodontales profundos.
 Cepillo eléctrico: tiene 3 tipos de movimiento horizontal, alternado, vertical
arqueado o vibratorio. Pueden ser especialmente útiles en personas disminuidas
física o mentalmente, debido a la simplicidad de la operación por el paciente o por
quien le ayude.
 Cepillo ortodóntico: necesario durante el tratamiento de ortodoncia con aparatos
fijos. Tiene dos filas de cerdas a los extremos más largas y dos filas centrales más
cortas para compensar el espacio de los brackets.
 Cepillos interproximales: son un penacho de cerdas en forma de pino para los
espacios interdentales. Indispensables también durante los tratamientos con
ortodoncia fija.
 Cepillo de bolsillo o para viaje: cómodo y fácil de transportar ya que ocupa poco
espacio. Consta de una cubierta protectora que al ensamblarse se convierte en un
mango.

El tiempo de vida promedio de un cepillo dental es de tres meses. Sin embargo esto es
muy variable, de manera que deberemos cambiar el cepillo cuando veamos que las
cerdas empiezan a doblarse hacia los lados, ya que esto podría dañar las encías, además
de que cuando ocurre esto el cepillo pierde su función de limpie.

Técnicas de cepillado:

Existen muchas técnicas, pero cabe destacar que más que la técnica lo importante es la
minuciosidad y el cuidado con el que se realiza el cepillado. Cada técnica tiene su
indicación y el dentista es quien debe orientarnos en la ejecución de una técnica en
particular. El correcto cepillado debe durar aproximadamente 3 minutos: un cepillado de
menor duración puede ser deficiente y por el contrario, un cepillado de mayor duración
puede ser perjudicial. Además, lo ideal es que se realice el cepillado después de cada
comida.

A continuación se mencionan las técnicas de cepillado más ampliamente utilizadas y


recomendadas:

 Técnica circular o de Fones: Es la técnica recomendada en niños más pequeños,


dada la menor destreza a la hora de realizar el cepillado dental. Consiste en
movimientos circulares amplios con la boca del niño cerrada, abarcando desde el
borde de la encía del diente superior al inferior. Con ella se consigue remoción de
la placa y al mismo tiempo se masajean las encías.
 Técnica vibratoria o de Bass: Situamos el cepillo con una inclinación de 45º
realizando movimientos vibratorios anteroposteriores, pero sin desplazar el cepillo
de su punto de apoyo. Deben ser movimientos muy cortos para que las cerdas se
flexionen sobre sus propios ejes pero que las puntas no se desplacen de los
puntos de apoyo. Así conseguimos desmenuzar la placa bacteriana que asciende
por el penacho, por lo cual cada vez tenemos que lavar bien el cepillo porque los
penachos se cargan de placa bacteriana. Es una técnica muy recomendada en
adultos. En la cara masticatoria de los dientes hacer movimientos de fregado
rápido para eliminar todos los restos de alimentos.
 Técnica de Barrido o de Stillman: Como su nombre lo indica, esta técnica consiste
en realizar un barrido vertical con el cepillo, mismo que se coloca a 45º de
inclinación abarcando parte de la encía y "barriendo" desde ésta hacia el diente
para lograr eliminar la placa bacteriana que se aloja en el surco gingival (surco que
se forma en la unión entre diente y encía). Para los dientes de la arcada superior
el barrido se hace hacía abajo y para los dientes de la arcada inferior hacia arriba.
Las superficies oclusales o masticatorias de los molares y premolares se cepillan
con movimientos ligeramente circulares. Las imágenes que se muestran a
continuación ilustran mejor esta técnica.
 Método de Charters: Se coloca el cepillo entre medianamente duro y duro, de dos
o tres hileras, sobre el diente con las cerdas hacia la corona, con el ángulo
aproximadamente de 45° con respecto al eje oclusal.
Para limpiar las superficies oclusales, las puntas de las cerdas van sobre surcos y
fisuras. El cepillo es activado con movimientos cortos hacia atrás y adelante. Se r
La técnica de Charters es especialmente, adecuada para el masaje gingival repite
lo mismo hasta limpiar todas la superficies oclusales, sector por sector .

Para que la higiene bucal esté completa es importante cepillar la lengua desde atrás
suavemente y pasar el hilo dental entre todos los dientes y muelas una vez al día
(preferentemente por la noche) como se muestra a continuación. Además, el uso de algún
enjuague o antiséptico bucal complementa eficazmente la higiene bucodental.

Elementos Auxiliares De La Limpieza Interdental

La limpieza dentaria con un cepillo común no eliminara bien la placa en las áreas
interdentales (Lövdal y col; 1958). Por lo tanto, se deben utilizar instrumentos auxiliares
para la remoción interproximal de la placa. Según la forma del espacio interproximal se
utilizará hilo o cinta dental, mondadientes, cepillos interproximal.

Hilo dental: Es la técnica más aconsejada y de mayor utilidad para eliminar la placa
bacteriana; debe usarse con cuidado a fin de no lesionar la papila.
En casos en que las papilas interdentales llenan por completo los espacios interdentales
se puede lograr la remoción eficaz de la placa de los espacios interproximales mediante el
uso del hilo dental.
Se han introducido varios tipos de hilo (encerado, sin encerado).

Hay varias maneras de usar el hilo dental. Una de ellas es la siguiente:


Cortar un trozo de hilo de unos 30 cm de largo y atarlo por los extremos. Estirar el hilo
entre el pulgar y el índice, y pasarlo suavemente entre cada zona de contacto, por ello
lesionara la encía interdental.

Apoyar el hilo sobre toda la superficie proximal de un diente, en la base del surco
gingival. Mover el hilo firmemente a lo largo del diente hasta la zona de contacto y luego
suavemente volver al surco; repetir este movimiento ascendente y descendente 5 o 6
veces.
Desplazar el hilo a través de la encía interdental y repetir lo mismo en la superficie
proximal del diente adyacente. Seguir en todos los dientes, incluida la superficie dental del
último diente de cada cuadrante.
1.4- Raspado manual y alisado radicular

Procedimiento: Es necesario el uso de anestesia local o troncular.

Extensión: Puede ser por sextante, cuadrante, arcada en cada sesión.

Todo procedimiento del Raspaje y alisado radicular se debe realizar con instrumentos
manuales con la finalidad de adquirir destreza en el uso adecuado de dicho instrumentos.

Raspado.- Eliminación de placa dental y cálculos adheridos a la pared radicular supra y


subgingival.
Alisado radicular.- Eliminación del cemento de la pared radicular que ha sido expuesto a
una bolsa periodontal.
Curetaje.- Eliminación del epitelio ulcerado de la pared interna de la bolsa.
Pulido.- Eliminación de la película adherida a la superficie dentaria.
Instrumental.- Para el raspaje y alisado radicular: ultrasonidos, Cavitrón y curetas
( columbia o gracey´s ).

 Para el pulido : Tasa de goma con micromotor, tiras de pulir y chorro de agua y
Bicarbonato.
 Para el curetaje: curetas (Columbia o gracey´s).

Uso de las curetas gracey´s para que sean eficaces:


 Afilado correcto ( piedra de arkansas o piedra de indio ).
 Angulación correcta ( el borde cortante sólo tiene una angulación de trabajo eficaz, 30°
respecto al eje dentario axial.)
 Apoyo correcto de los dedos.

Curetas más usadas:


 5/6 y 7/8 para dientes anteriores, vestibular y palatal dientes anteriores.
 13/14 Para distal de molares.
 11/12 Para mesial de molares.

Movimientos
 Se toma la cureta como un lápiz.
 Se usan como apoyos el dedo meñique y anular (apoyo intraoral ) o todo el dorso de la
mano ( apoyo extraoral ).
 Los movimientos del raspado deben ser cortos y pueden ser verticales y en diagonal.
 Los movimientos del alisado son más largos, en ambos casos debemos percibir al
terminar una superficie lisa y dura.
Los movimientos pueden ser realizados con la muñeca y con los dedos.
 En la técnica de curetaje el borde cortante se aplica contra la pared interna de la bolsa y
se desprende un tejido blando y granulomatoso, cuya eliminación favorece la adherencia
epitelial.
 Para la realización de raspado y alisado deben utilizarse guantes, mascarilla y gafas de
protección.
1.5-Reevaluacion

Consiste en la evaluación de la respuesta de los tejidos periodontales a todos los


procedimientos realizados en la primera fase de tratamiento.

Debe realizarse de 4 semanas como minimo de haber realizado el ultimo curteaje


subgingival. Para tal fin llenamos nuevamente el periodontograma.

Como resultado de este procedimientos vamos a llegar a definir el diagnostico definitivo y


el plan de tratamiento definitivo.

Se podrá decidir si continúa la fase quirúrgica o pasamos a la fase de mantenimiento


periodontal.

2. FASE QUIRÚRGICA

La cirugía periodontal puede ser resectiva o regenerativa:

PASOS:

2.1-Incision

Incisión angular: en cirugía bucal, dícese de la incisión marginal combinada con una
incisión oblicua que va desde la crevice gingival hasta el surco vestibular o labial; la
incisión oblicua se hace mesialmente a la incisión marginal para que el campo operatorio
no salga de la visión directa. Se usa en operaciones a colgajo en las caras faciales de los
alvéolos de ambos maxilares.

La incisión de Wassmund permite lograr los postulados que para la incisión preconizan los
maestros en cirugía bucal: fácil ejecución; amplia visión del campo operatorio; queda lo
suficientemente alejada de la brecha ósea como para que los bordes de la herida no sean
traumatizados y lesionados durante la operación; y permite, una vez terminada ésta, que
la coaptación de los labios de la herida con sutura se realice sobre hueso sano. Esta
incisión se puede aplicar con éxito para realizar las apicectomías en los dientes del
maxilar superior.

Se realiza de la siguiente manera: con un bisturí de hoja corta se empieza la incisión a


nivel del surco vestibular y desde el ápice del diente vecino al que vamos a intervenir,
llevando profundamente este instrumento hasta el hueso, para
seccionarmucosa y periostio. La incisión desciende hasta medio centímetro del borde
gingival y de ahí, evitando hacer ángulos agudos, corre paralela a la arcada dentaria y se
remonta nuevamente hasta el surco vestibular, terminando a nivel del ápice del diente
vecino del otro lado. No disponiendo de ayudante ( y aún en caso de tenerlo), se facilita la
maniobra mencionada sosteniendo y separando el labio superior con los dedos índice y
medio de la mano izquierda, de esta manera, la encía queda tensa y el bisturí cumple su
recorrido sin interrupciones.

En caso de apicectomías de dos o más dientes, se ampliará el largo de la rama horizontal


de la incisión en la medida necesaria. Si hay que realizar la de los dos incisivos centrales,
se secciona sin inconvenientes el frenillo; la sutura del colgajo restituirá los tejidos a sus
relaciones normales. Para evitar la profusa hemorragia que dan los vasos del frenillo,
pasaremos un hilo de sutura en el punto más alto posible, con el que ligaremos
temporalmente estos vasos.

La incisión de Newmann es análoga a la que se practica en el tratamiento quirúrgico de la


paradentosis. Podemos decir que es la incisión que se elige en la mayor parte de los
casos, a excepción de las apicectomías en dientes portadores de jacket-crown. Se realiza
desde el surco gingival hasta el borde libre, festoneando los cuellos de los dientes y
seccionando las lengüetas gingivales. Las incisiones verticales deben terminar en los
espacios interdentarios. Esta incisión no se debe emplear en aquellos casos en que el
diente a operar es portador de una corona de porcelana u otro tipo de prótesis porque la
retracción gingival puede dejar al descubierto la raíz, con los consiguientes trastornos
estéticos.

2.2 Colgajo

Una vez realizada la incisión se ha de separar la mucosa y el periostio subyacente. El


ayudante lo sostendrá con un separador de Farabeuf, de Langebeck o Mead, o
simplemente con un instrumento romo. El sostenimiento del colgajo es fundamental
porque la visión del campo operatorio ha de ser perfecta y no ha de haber interposición en
las maniobras operatorias. Además, si el colgajo no está fijo y sostenido puede lesionarse
durante la operación, la consecuencia de ello será una cicatrización y un posoperatorio
anormales.

2.3 Eliminación de tejido de granulación

Se realiza con curetas periodontales.

2.4 Eliminación de Cálculos Dentarios

Se puede realizar con raspadores ultrasónicos, raspadores manuales, con curetas


quirúrgicas.

2.5 Alisado Radicular

Se realiza con curetas quirúrgicas.

2.6 Corrección de defectos óseos.

Se puede llevar a cabo con limas interproximales de Seugarman, Cinceles de


Ochsenbein,Cinceles de Fedi. Se puede utilizar equipo de alta velocidad ( con fresas de
carburo o diamante) o equipo de baja velocidad ( con fresas de carburo). Las fresas mas
usadas son las de forma redonda o la de flama.

2.7 Sutura

Se puede usar seda, vycril, nylon,cat gut, pueden realizarse suturas continuas,
interrumpidas, etc. Las suturas se deben retirar de 7 a 15 días.
2.8 Colocación de Apósito Quirúrgico

Es de elección el cemento quirúrgico sin eugenol como el peribond, coepak, barricaid


(fotocurado). Es generalmente recomendado en los casos de RTG, injertos de tejidos
blandos. Pueden permanecer por 1 o 2 semanas. Pueden o no usarse en los casos de
cirugía resectiva.

2.9 Medicación

Administración de una o más medicinas para curar o prevenir una enfermedad o aliviar un
dolor físico. Especificando sus indicaciones, uso, efectos secundarios, duración del
tratamiento etc.

2.10 Fisioterapia

Las primeras horas (4 – 6 horas) se recomienda compresas frías por 5 a 10 minutos,


descansar unos minutos y repetir este procedimiento varias veces.

2.11 Otras indicaciones

No cepillado ni uso de hilo dental en la zona por 4 -12 semanas después de la cirugía.

Dieta blanda los primeros días, evitando masticar alimentos duros en la zona operada por
2 a 4 semanas. En caso de alguna molestia o complicación acudir a la consulta
inmediatamente.

Las primeras 48 horas no realizar grandes esfuerzos físicos o deportes exigentes.

No exponerse al sol .No permanecer en ambientes muy calientes.

3. FASE DE MANTENIMIENTO PERIODONTAL

Después de dar de alta al paciente, debe de llevar un plan de citas cada 3 meses mas o
menos, durante el primer anno , luego del cual se podrán distanciar o acortar las citas. Si
en una de las citas se aprecia algún problema periodontal las citas se acortaran.

Hay que tener en cuenta la presencia de factores de riesgo como la presencia de placa
bacteriana, el consumo de tabaco, la diabetes, el factor genético etc. En casos estos
casos los controles podrían llevarse a cabo uno o dos meses.

En cada cita se debe realizar los siguientes procedimientos:

- Revisión de Historia Clínica


- Control de placa bacteriana e índice de higiene oral
- Reinstrucción de higiene oral
- Realizar sondaje periodontal
- Toma de películas radiográficas para control di fuese necesario
- En las zonas de sangrado el sondaje se deben realizar raspado y alisado radicular
bajo anestesia local infiltrativa
- En el resto de las zonas se realiza raspado y alisado radicular
- Pulido con pasta profiláctica y discos de goma
- Interconsultas con otras especialidades medicas o dentales en caso que sea
necesario
- Programación de la siguiente cita para la terapia periodontal de soporte

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Es el procedimiento médico-odontológico formal cuyo objetivo es aplicar el principio de


autonomía del paciente. Debe reunir al menos tres requisitos que son:

 Voluntariedad: Los sujetos deben decidir libremente someterse a un tratamiento o


participar en un estudio sin que haya persuasión, manipulación ni coerción. El
carácter voluntario del consentimiento es vulnerado cuando es solicitado por
personas en posición de autoridad o no se ofrece un tiempo suficiente al paciente
para reflexionar, consultar o decidir.
 Información: Debe ser comprensible y debe incluir el objetivo del tratamiento o del
estudio, su procedimiento, los beneficios y riesgos potenciales y la posibilidad de
rechazar el tratamiento o estudio una vez iniciado en cualquier momento, sin que
ello le pueda perjudicar en otros tratamientos.
 Comprensión: Es la capacidad de comprender que tiene el paciente que recibe la
información.

Límites del consentimiento informado

 El paciente tiene derecho a no ser informado si así lo expresa previamente.


 En caso de riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del paciente,
el consentimiento puede obviarse.
 En caso de pacientes menores de edad o de incapacidad del paciente legalmente
reconocida, física o mental, se admite que el consentimiento informado sea pedido
a su representante legal, que será generalmente el familiar más próximo. El
paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en cualquier
momento.

S-ar putea să vă placă și