Sunteți pe pagina 1din 6

Capacitación Docente, Instituto Vocación Docente Sociología Política Educativa

Informe de lectura
“La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento”
Parreño, Silvia M.

Cita bibliográfica:
Morín, Edgar. (1999). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el
pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.

Autor: Morín, Edgar


Nacido en 1921 en París, Francia. Filósofo y político de origen judeo sefardí.
Comenzó con su labor filosófica en base a los representantes de la Ilustración del
SXVIII. Hobbes, Hume, Locke, Voltaire, Roseau, Mostequieu, Diderot, Kant.
Se vinculó al socialismo, en la Alemania Nazi ayudó a refugiados. Por lo cual es
perseguido por la Gestapo y participa en la Liberación de París.
Fué parte del Centro Nacional de Investigación Científica.
Funda la Revista Argumentos.
En 1960 viaja a Latinoamérica y queda muy interesado en la cultura latina.
Realiza su tesis de Transdisciplinareidad.
Con el surgimiento de la revolución bio- genética estudia el pensamiento de las
teorías de cibernética, de los sistemas y de la información. Complementa con la
teoría de la autoorganización de Heinz von Forster.
En 1977 elabora el concepto de conocimiento enciclopedante del cual liga
conocimientos dispersos proponiendo la epistemología de la complejidad.
El contexto histórico en donde desarrolla con mayor énfasis sus ideas es durante el
Marxismo – Stalinismo. Huye de toda doctrina que considera impuesta a la sociead.
Vislumnra el futuro fracaso del comunismo soviético.
Adhiere a la juventud europea, época donde sigue desarrollando sus ideas de
complejidad.

Capítulo 1: Los desafíos

Trata sobre la problemática de la separación de los conocimientos en sus distintas


disciplinas. Esta separación ha fomentado la especialización disciplinar. En este
ordenamiento del conocimiento se puede evidenciar ignorancia de parte de aquellos no
especialistas en una disciplina particular.
La educación también se ha visto alcanzada por esta compartimentación de los saberes lo
que redunda en una dificultad para articularlos.
“...los conocimientos fragmentarios no sirven para otra cosa que no sean usos técnicos...”1

Desafío cultural: la cultura de las humanidades integra y reflexiona sobre los


conocimientos, mientras que la cultura científica separa los conocimientos produciendo
teorías.
Desafío sociológico: el capital humano se torna importante en la sociedad , la información
es la materia prima con la que se elaboran los conocimientos que son sujetos a reflexión y
consulta.

1
Morín, Edgar. La cabeza bien puesta. Pag. 17. op. cit

Silvia M. Parreño. Bibliotecaria Documentalista, bibliosilvia.parreo@gmail.com 1


Capacitación Docente, Instituto Vocación Docente Sociología Política Educativa

Desafío cívico: existe una responsabilidad de solidaridad de parte de los expertos en la


integración de los conocimientos a la sociedad y a los ciudadanos que de otra forma
quedan relegados si no realizan estudios por sí mismos. Los medios de comunicación
tienen también un papel importante en la generación de la democracia cognitiva.
Desafío de los desafíos: reformar el pensamiento hacia la generación de una democracia
cognitiva que permita el pleno empleo de la inteligencia. El paradigma de organizar los
conocimientos como un todo.
“...la reforma de la enseñanza debe conducir a la reforma del pensamiento y al reforma del
pensamiento debe conducir a la reforma de la enseñanza...”2

Capítulo 2: La cabeza bien puesta

La idea principal es generar la aptitud de poder plantear y analizar problemas, por un lado,
y por otro inclusión de principios organizadores que permitan vincular los saberes y darles
sentido.
El pensamiento crítico como principal actor para analísis de problemas, estimular la duda
para repensar el pensamiento, analizar y comprender.
Disciplinas como la Filosófica aportan su visión prblematizadora, la cientificidad la
interrogación, reflexión e interrogación permanente.
El pensamiento complejo tiene que ver con lo indisociable donde su principal
característica es que todas las partes conforman un todo y el todo está formado por cada
parte. En esta complejidad es que se necesita reformular la enseñanza en la forma de
abordar el conocimiento.

Capítulo 3: La condición humana

El ser humano biológico y cultural se integran en un saber complejo que fuera


evolucionando a lo largo del tiempo. El desarrollo del cerebro, la conciencia y las
actividades culturales que hacen a la sociedad. No es posible fragmentar el ser humano
de lo biológico y cultural en disciplinas aisladas, ya que nacieron y se desarrollan juntos.
La sociedad y los ciudadanos son parte de un todo social cultural.
El propio reconocimiento del hombre en la complejidad, perteneciente a una vidad
espiritual y terrenal. En la educación estos lineamientos son los que enseñan a
comprender al ser humano en su contexto complejo, donde la mirada está puesta en el
individuo, la sociedad y la especie biológica.

Capítulo 4: Aprender a vivir

La enseñanza tiene como objetivo transformar el estado mental del enseñante para la
adquisición de conocimientos y su posterior incorporación en la vida.
Existe una enseñanza fragmentada en disciplinas lo que hace dificultoso la integración de
saberes en un todo.
Una manera es recurrir a la pedagogía conjunta donde se agrupen cada una de las
disciplinas para llegar a una integración total de las partes en un “todo cultural”. Cada una
de las disciplinas que abarcan parte del saber cultural se enmarcan dentro de la
complejidad de la cultura social del hombre en sociedad. Todas estas partes son parte de
una adquisición social – cultural del hombre en su evolución.

2
Morín, Edgar. La cabeza bien puesta. Pag. 21 . op. cit

Silvia M. Parreño. Bibliotecaria Documentalista, bibliosilvia.parreo@gmail.com 2


Capacitación Docente, Instituto Vocación Docente Sociología Política Educativa

Los productos culturales del hombre muestran sus diferentes estados en la vida, así como
aquello que puede revelar una novela, el cine, pensamientos filosóficos, etc. aquellas ideas
y creencias que forman parte de nuestro ser y que adquieren cierto valor según la cultura y
el medio en que nos desarrollamos. En las escuelas estos conocimientos deben integrarse
en la intelectualidad de la enseñanza.
“...las ideas no son solamente medios de comunicación con lo real, pueden convertirse en
medios de ocultación. El alumno tiene que saber que los hombres no matan solamente en la noche
de sus pasiones sino también en la luz de su racionalización...”3

Capítulo 5 : Enfrentar la incertidumbre (Aprender a vivir, continuación)

La incertidumbre en el conocimiento tiene que ver con distintos puntos de la enseñanza.


Desde el punto de vista cerebral se refiere a que el conocimiento es una construcción y
reconstrucción de saberes. Esto implica que siempre existe un porcentaje de error que el
educador y educando debe tener en cuenta.
Desde lo psíquico los conocimientos son trasmitidos y subordinados a la interpretación de
cada uno.
La incertidumbre epistemológica por un lado con la crisis en fundamentos filosóficos y en
la ciencia.
Conocer y pensar la incertidumbre implica un pensamiento multidisciplinario, se busca
información y se verifica constantemente en busca de nuevas verdades. El conocimiento
presente tiene que servir para enfrentar aquellas incertidumbres futuras.

Capítulo 6: El aprendizaje ciudadano

La educación tiene que servir para formar ciudadanos, esto implica desarrollar solidaridad
y responsabilidad cívica dentro del contexto de sociedad.
La Sociología categoriza:
Sociedad tradicional.
Sociedad industrial.
Sociedad post industrial.
El Marxismo minimiza el estado y lo divide en conflicto de clases, esta es una mirada
social compleja donde actores sociales múltiples se desarrollan dentro de categorías de
las cuales no pueden cambiar y que a la vez cada una ofrece resistencia constante en la
lucha de clases.
El Estado – Nación es:
Territorial.
Político.
Social.
Cultural.
Histórico.
Mítico.
Religioso.
El Estado funciona con:
Ejército.
Policía.

3
Morín, Edgar. La cabeza bien puesta. Pag. 56 . op. cit

Silvia M. Parreño. Bibliotecaria Documentalista, bibliosilvia.parreo@gmail.com 3


Capacitación Docente, Instituto Vocación Docente Sociología Política Educativa

Justicia.
Iglesia.
En el aprendizaje ciudadano se da una educación “bipolar” por un lado la unión social
como hijos de la patria. Quienes se sienten pertenecientes a un territorio y fundamentan
su existencia en base a esta condición sociocultural.
La fraternidad mitológica como biológica que une a hermanos de raza. Los ceremoniales
nacionales, objetos de pertenencia patriótica, de identidad cultural ante el mundo. Todo
ello inspira en el ciudadano fanatismo, amor, patriotismo, identidad, etc.

Capítulo 7 : Los tres Niveles

Los niveles de educación:


Primaria: conexión bioantropológica hombre biológico y cultural. Se plantea la enseñanza
desde la interpretación e interrogación de las materias abordadas. Cada una desde su
ámbito, separadas en conocimientos disciplinares.
Secundaria: cuenta con una agrupación temática de los saberes principales que necesita
la sociedad para formar ciudadanos. Los docentes de este nivel tienen que empezar a
conocer el mundo adolescente y su cultura. De lo contrario existe un choque entre dos
clases que no comprenden el mundo del otro, las pequeñas transgresiones de los
estudiantes son parte de su aprendizaje en sociedad dentro de la escuela.
Universidad: conserva, memoriza , integra herencia cultural de saberes. Desde sus
principios tiene una función secular conservando el pasado, analizándolo, construyendo
teorías y nuevos conocimientos para ponerlo a disposición de la sociedad.
La reforma de la Universidad (Humboldt en 1809) se vuelve laica y abierta a las distintas
culturas, se producen los departamentos, se permite que las humanidades y las ciencias
científicas coexistan.

Capítulo 8: La reforma del pensamiento

Conocer las partes para conocer el todo.


Reconocer y analizar los fenómenos multidimensionales en lugar de aislar,
mutilando cada una de sus partes.
Respetar lo diverso y reconocer la unidad.
La reforma todo terreno:
Unir y analizar los fenómenos humanos. El conocimiento explicativo es objetivo, necesario
para llegar a la comprensión intelectual de los hechos estudiados. El conocimiento
comprehensivo se basa en otros aspectos sociales propios del ser humano como son las
empatía y la comunicación.
Los siete principios:
1. Principio sistémico: une el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo.
2. Principio holográmico: aparente paradoja de las organizaciones complejas en las
que no solamente la parte está en el todo, sino en la que el todo está inscripto en la
parte. La sociedad está presente en cada individuo como un todo a través del
lenguaje, la cultura, las normas.
3. Principio del bucle retroactivo o de retroalimentación: conocimiento de los procesos
autorreguladores. Rompe con el principio de causalidad lineal. La causa actúa sobre
el efecto y el efecto sobre la causa. Feedback negativo , reduce el desvío y
estabiliza un sistema. Feedback positivo , mecanismo amplificador una reacción

Silvia M. Parreño. Bibliotecaria Documentalista, bibliosilvia.parreo@gmail.com 4


Capacitación Docente, Instituto Vocación Docente Sociología Política Educativa

provoca otra cosa. Acciones inflacionarias o estabilizadoras.


4. Principio de bucle recursivo: supera la noción de regulación por la autoproducción y
autoorganización. Se trata de un bucle generador en el que los productos y los
efectos son en sí mismos productores y causantes de lo que se produce.
5. Principio de la autonomía / dependencia autoecoorganización: para los humanos
que desarrollan su autonomía en dependencia de su cultura y para las sociedades
que se desarrollan en dependencia de su entorno geoecológico. Seres vivos -----se
autoproducen ------gastan energía ------ mantienen su autonomía.
6. Principio dialógico: orden – desorden – organización. A través de innumerables inter
– retroacciones está en constante acción en los mundos físico – biológico –
humano. Existen dos continuidades, la especie y al sociedad, cuando se considera
la especie el individuo desaparece, cuando se considera al individuo la especie y la
sociedad desaparece.
7. Principio de reintroducción del que se conoce en todo conocimiento: todo
conocimiento es una reconstrucción / traducción que hace la mente / cerebro en
una cultura y tiempo determinado.

La cabeza bien puesta tiene que ver con el uso pleno de la inteligencia , depende de la
complejidad de organización de nuestras ideas.
“...Para cada futuro ciudadano si hay que ir a la especialización habrá que pasar por la cultura...(...)
...Un pensamiento capaz de no estar encerrado en lo local y lo particular, sino concebir los conjuntos
sería capaz de favorecer el sentido de la responsabilidad y el de la ciudadanía. La reforma del
pensamiento tendría por lo tanto, consecuencias existenciales, éticas y cívicas...”4

Capítulo 9: Más allá de las contradicciones

“...No se puede reformar la institución sin haber reformado previamente las mentes, no se
pueden reformar las mentes si no se reformaron previamente las instituciones. Esta es una
imposibilidad que produce un doble bloqueo...”5

Existe una burocratización en la enseñanza, se instalaron costumbres en los modos


disciplinares de impartir el conocimiento en las escuelas. La falta de vista de un desafío
latente para cambiar una forma de enseñanza compartimentada, donde existe una
dificultad al momento de la integración de las disciplinas y sus conocimientos para
visualizar al hombre dentro un todo social y cultural. La sociedad produce la escuela que
quiere para sus conciudadanos.
El desafío es formar educadores capaces de reformar el sentido de la enseñanza
fragmentada para generar una enseñanza integrativa.
El educador se convierte en el mecanismo burocrático en un funcionario, esto simplifica
su acción frente a sus actividades educativas, cumple la misión de transmisión.
El nuevo paradigma educativo que plantea es generar una cultura integrativa, global,
multidimensional. Preparar mentes para la complejidad de problemas y su análisis.
Capaces de analizar la incertidumbre, enseñar en la comprensión del ser humano y todo
aquello que lo rodea, espiritual y terrenal, social y cultural.
El desarrollo de una democracia cognitiva tiene que ver con la reorganización del saber
que debe nacer desde la enseñanza, desde los nuevos educadores con pensamientos

4
Morín, Edgar. La cabeza bien puesta. Pag. 100 . op. cit
5
Morín, Edgar. La cabeza bien puesta. Pag. 103 . op. cit

Silvia M. Parreño. Bibliotecaria Documentalista, bibliosilvia.parreo@gmail.com 5


Capacitación Docente, Instituto Vocación Docente Sociología Política Educativa

integrales del ser humano, intelectualmente preparados para la visión compleja.

Conclusiones personales:

El autor en su texto nos invita a una reflexión acerca de la propia existencia del ser
humano en su entorno de aprendizajes. Existe una enseñanza que se da en sociedad a
través del tiempo y la evolución del hombre. El ser social, cultural que enseña y aprende
en su contexto humanístico. Por otro lado el ser que se convierte en enseñante dentro de
un sistema creado por la propia sociedad. El gran desafío es la integración de los saberes
compartimentados que tradicionalmente se enseñan y poder crear una postura
multidimensional, multidisciplinar dentro de la complejidad en la que se encuentra el ser
humano. Como ser biológico, que evoluciona, crece, se desarrolla. Y ser social que se
complejiza en lo cambiante de su contexto histórico, cultural.
Los principios que se exponen tienen que ver con un cambio de paradigma educativo
apuntando a la integración educativa, la reforma del pensamiento, la construcción del
ciudadano capaz de visualizar la integralidad de los saberes especializados
separadamente y como conocimientos completos y complementarios.
En los anexos el autor comenta:
La laicidad tiene que ver con los comienzos de la cientificidad del conocimiento donde la
religión jugaba un papel fundamental en la trasmisión de conocimientos en las primeras
universidades. Aspecto que se ve transformado con la reforma de 1809. Donde el
conocimiento científico se desprende del carácter religioso para incluir otros
conocimientos que quedaban sujetos a ciertas censuras.
La interpluritransdisciplinareidad, hace referencia a la fragmentación del conocimiento en
disciplinas que lo clasifican en una especialización. Estos aspectos de perfeccionar cada
vez más las especializaciones han producido un efecto en el cual los especialistas no se
comunican con otros especialistas, creando una desconexión entre disciplinas. Hubo un
momento en que se hizo evidente una necesidad de conexión entre ellas. Las
migraciones interdisciplinarias marcaron una sociedad entre especialistas que cambiaron
la forma de enseñar los conocimientos.
El hombre como sujeto que tiene existencia y cambia su escenario de acuerdo a su
acceso al conocimiento. Como nos indica el autor en capítulos anteriores el hombre es el
principal protagonista de su espacio en este mundo, tomando su aspecto biológico en
permanente desarrollo, psicosocial en cuanto se desarrolla en sociedad y aprende a
convivir con el otro ; cultural en cuanto va alimentando su estado de pleno empleo de la
inteligencia. Desarrollo de la mirada compleja y multidimensional.

Silvia M. Parreño. Bibliotecaria Documentalista, bibliosilvia.parreo@gmail.com 6

S-ar putea să vă placă și