Sunteți pe pagina 1din 14

MUJERES “BLANCO FACIL DE

VIOLENCIA Y FEMINICIDIO.”

1
INTRODUCCIÓN

En años recientes una preocupación social ha ido en aumento tanto en número como en
grado de violencia que se han presentado en los delitos cometidos contra las mujeres y por
ello se ha hecho de dominio público, sus manifestaciones más palpables las veo en los
medios de comunicación debido a la creciente popularidad que ha tenido debido al alza de
la violencia que se vive día a día en nuestro país. Como consecuencia de la creciente
violencia se han cometido diversos crímenes y entre ellos el feminicidio sobre todo en el
nuestro Estado de Puebla, ya que el crecimiento de este crimen ha ido aumentando en lo
que va del año 2010 a la fecha actual. Existen diversos criterios para tener en cuenta la
violencia que se está dando en contra de las mujeres en el estado como a nivel nacional,
no podemos olvidar que el término no es algo nuevo ya que desde varios años atrás en
Ciudad Juárez Chihuahua se han venido perpetrando feminicidios y poco a poco se ido
expandiendo al resto del territorio nacional. Llegando a Puebla con casos demasiado
sonados como el de Paulina Camargo por citar alguno, o en el estado de Guadalajara donde
existe un sitio llamado “el tiradero de mujeres”. Lamentablemente en la actualidad existen
diversas cuestiones que son tomadas en cuenta para que el delito de feminicidio se
configure como tal y por ello es catalogado como homicidio. Por ello desarrollare los criterios
que se toman en cuenta para saber cuándo el delito cometido es un feminicidio para poderlo
identificar y conocer acerca del tema de modo legal ya que la información que proporcionan
los medios de comunicación la mayoría de las veces solo se enfoca a una parte del
problema. Las autoridades han tenido en cuenta la preocupación latente que existe por la
violencia generada en contra de las mujeres a tal grado de llegar a convertirse en homicidios
por ello han creado diversas leyes para resolver la problemática entre ellas encontramos la
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (a nivel federal), los
tipos penales tanto en el Código Penal Federal y el Código Penal para el Estado Libre y
Soberano de Puebla. Lamentablemente los intentos realizados por las autoridades para
darle solución al problema no han logrado combatirlo del todo ya que aun en la actualidad
se siguen dando los casos de violencia contra las mujeres.

2
ÍNDICE
1.Objetivo general

2. Objetivo específico

3. Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia

4. Aspectos sustantivos

5. Tipos de violencia

6. Feminicidio

6.1 una enfermedad social provocada por la mentalidad machista

6.2 las mujeres blanco fácil para los delincuentes

6.3 el termino feminicidio

7. Conclusiones

8. Organizaciones que ayudan a la mujer

9. La muerte de mariana lima, primer caso de feminicidio que llega a la SCJN

10. Las muertas de Ecatepec: una mirada al municipio más peligroso para ser mujer en el
país

11. Investigación

12. Bibliografías

3
1.OBJETIVO GENERAL
Contar con lineamientos y una perspectiva de género en el que se establezcan las bases
como mínimo del procedimiento de la investigación e integración del delito de feminicidio,
por lo cual se debe generar con la mayor diligencia de parte del responsable del ministerio
público, policía de investigación, y la coordinación de servicios periciales. Con esto
llegaríamos a tener un cumplimiento obligado para proteger los derechos humanos de las
mujeres.
2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
I. Tener un control de la actuación de las personas que llevan a cabo las normas,
siempre bajo un control de legalidad;
II. Proporcionar las herramientas para una buena incorporación de instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos y en la actuación de las personas
que operan esta norma;
III. Una incorporación de criterios reconocidos en los estándares internacionales en
materia de derechos humanos de las mujeres;
IV. Mantener procedimientos técnicos y específicos para la investigación del delito de
feminicidio;
V. Contribuir en una buena supervisión del trabajo del personal a cargo de la
investigación;
VI. Ser guía de la capacitación del personal de la institución;
VII. Definir los pasos de retroalimentación y perfeccionamiento del protocolo.

3.LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.


Capítulo V- de la violencia feminicida y la alerta de violencia de género contra las mujeres.
Art.21, 22, 23, 24, 25, 26.
Art.21: violencia feminicida-es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres,
producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado,
conformada con el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social
y del estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.
Art.22: alerta de violencia de género-conjunto de acciones gubernamentales de emergencia
para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea
ejercida por individuos o por la propia comunidad.
Art.23: la alerta de violencia de género contra las mujeres tendrá como objetivo fundamental
garantizar la seguridad de las mismas, el cese de la violencia en su contra y eliminar las
desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos humanos, por lo
que se deberá

 Establecer un grupo interinstitucional y multidisciplinario con perspectiva de género


que dé el seguimiento respectivo,
 Implementar las acciones preventivas, de seguridad y justicia, para enfrentar y
abatir la violencia feminicida;

4
 Elaborar reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores
de la violencia contra las mujeres,
 Asignar los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la contingencia
de alerta de violencia de género contra las mujeres, y
 Hacer del conocimiento público el motivo de la alerta de violencia de género contra
las mujeres, y la zona territorial que abarcan las medidas a implementar.
Art.24: la declaratoria de la alerta de violencia de género contra las mujeres, se emitía
cuando:

 Los delitos del orden común contra la vida, la libertad


, la integridad y la seguridad de las mujeres, perturben la paz social en un territorio
determinado y la sociedad así lo reclame;
 Exista un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos
humanos de las mujeres, y
 Los organismos de derechos humanos a nivel nacional o de las entidades
federativas, los organismos de la sociedad civil y/o los organismos
internacionales, así lo soliciten.
Art.25: corresponderá al gobierno federal a través de la secretaria de gobernación declarar
la alerta de violencia de género y notificará la declaratoria al poder ejecutivo de la entidad
federativa de que se trate.
Art.26: ante la violencia feminicida, el estado mexicano deberá resarcir el daño conforme a
los parámetros establecidos en el derecho internacional de los derechos humanos y
considerar como reparación:

 El derecho a la justicia pronta, expedita e imparcial se deben investigar las


violaciones a los derechos de las mujeres y sancionar a los responsables;
 La rehabilitación se debe garantizar la prestación de servicios jurídicos, médicos y
psicológicos especializados y gratuitos para la recuperación de las víctimas
directas o indirectas,
 La satisfacción son las medidas que buscan una reparación orientada a la
prevención de violaciones a adoptar se encuentran;
 La aceptación del estado del estado de su responsabilidad ante el daño causado y
su compromiso de repararlo;
 La investigación y sanción de los actos de autoridades omisas o negligentes que
llevaron la violación de los derechos humanos de las víctimas a la impunidad,
 El diseño e instrumentación de políticas públicas que eviten la comisión de los
delitos contra las mujeres, y
 La verificación de los hechos y la publicidad de la verdad.
El Código Penal Federal en el artículo 325 de donde se desprende: Artículo 325. Comete
el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Se
considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias: I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; II. A la
víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o
posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia; III. Existan antecedentes o datos
de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en

5
contra de la víctima; IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental,
afectiva o de confianza; V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas
con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; VI. La
víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la
vida; VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.
5. 5 Como vemos por el artículo mencionado anteriormente al delito se le agregan más
elementos que nos ayudan a identificarlo y ya no solo depende de que se cometa el
homicidio de una mujer. Ahora tenemos en cuenta elementos como la violencia sexual, si
presenta lesiones y que tipo de lesiones le fueron ocasionadas, si existió violencia previa o
amenazas entre otras. En cuanto al ordenamiento legal que tenemos en nuestro estado se
encuentra tipificado del delito de feminicidio en nuestro Código Penal del Estado Libre y
Soberano de Puebla en su artículo 338 estipula: Artículo 338. Comete el delito de feminicidio
quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Se considera que existen razones
de género cuando con la privación de la vida concurra alguna de las siguientes
circunstancias: I. Que el sujeto activo lo cometa por odio o aversión a las mujeres; II. Que
el sujeto activo lo cometa por celos extremos respecto a la víctima; III. Cuando existan datos
que establezcan en la víctima, lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas
o posteriores a la privación de la vida, violencia sexual, actos de necrofilia, tormentos o
tratos crueles, inhumanos o degradantes; IV. Que existan antecedentes o datos de violencia
en el ámbito familiar, laboral, escolar o cualquier otro del sujeto activo en contra de la
víctima; V. Que exista o se tengan datos de antecedentes de violencia en una relación de
matrimonio, concubinato, amasiato o noviazgo entre el sujeto activo y la víctima; VI. Que
empleando la perfidia aproveche la relación sentimental, afectiva o de confianza entre el
activo y la víctima; VII. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas
con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; VIII. Que
la víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la
vida; o IX. Que el cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público. A
diferencia de lo establecido en el Código Penal Federal los legisladores de nuestro estado
le aumentaron algunos elementos como el odio o aversión por las mujeres, los celos
extremos, la perfidia para que se configure el tipo penal. Se podrá decir que la descripción
legal de los dos tipos penales es casi idéntica, pero no es así debido a los elementos
previamente mencionados que se aumentaron, por lo que particularmente en el estado de
puebla hacen que sea casi imposible de que se configure el tipo penal de feminicidio y por
ello la mayoría de las mujeres que han sido violentadas el tipo penal que se les da es el de
homicidio.

6
4. ASPECTOS SUSTANTIVOS
a) Bien jurídico tutelado Es la vida humana ya que en nuestras normas jurídicas el delito se
encuentra en el capítulo de “delitos contra la vida y la integridad corporal”. b) Sujeto Activo
Es la persona quien comete el delito y puede ser cualquier persona ya que nuestros
ordenamientos no especifican si debe ser hombre o mujer. c) Sujeto Pasivo Solo puede ser
una mujer. d) Conducta Típica La conducta típica es en definitiva privar de la vida a una
mujer por alguna de las cuestiones ya establecidas. e) Punibilidad El delito de feminicidio
tiene en el fuero federal una punibilidad o pena de cuarenta a sesenta años de prisión y de
quinientos a mil días multa, además de que el sujeto activo perderá todos los derechos con
relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio, de acuerdo a lo estipulado en el
artículo 325 del Código Penal Federal. Para el estado de Puebla la punibilidad se encuentra
estipulada en el artículo 338 bis donde señala que se le impondrá una sanción de cuarenta
a sesenta años de prisión y multa de quinientos a mil días de salario. f) Circunstancias
modificadoras Dentro de las circunstancias modificadoras tenemos dos: 1.- Atenuantes o
también llamadas privilegiadas son las consideraciones del legislador para que, en
determinados casos la pena correspondiente a un delito se vea disminuida. 2.- Agravantes
son las consideraciones del legislador contenidas en la ley para modificar la pena
agravándola, es decir, aumentándola. Debido a lo estipulado en los dos ordenamientos que
tome en cuenta como base para el tipo penal la única circunstancia modificadora que puede
existir es la agravante. Puesto que en el artículo 338 quáter establece que la pena
aumentara si la víctima se encontraba embarazada esto es en el Código Penal para el
Estado Libre y Soberano de Puebla.
Respecto del Código Penal Federal no establece una causa particular de agravante g) Procedencia
La persecución del delito de feminicidio es de oficio.

7
5. TIPOS DE VIOLENCIA

La violencia de género se considera como todo acto sexista que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o
patrimonial, así como la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la
amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se produce en el ámbito público como en el
privado.
Este indica que no se trata solamente del maltrato físico o verbal al que se vea sometida
una mujer, por el hecho de serlo. Ataño a otras formas de violencia, algunas mucho más a
las que algunas han llamado “MICROVIOLENCIAS” que se perpetúan muchas veces en
espacios más privados y de las cuales poco se habla o, por el contrario, se trata de
comportamientos generadores de violencia en la sociedad que se han vuelto recurrentes y
tácticamente se han convertido en comportamientos sociales aceptados, que se consideran
“NATURALES”.
Uno de los pasos fundamentales para acabar con ese estigma es el reconocimiento público de las
diferentes formas en las que se aprecia la violencia de género. Con ese propósito, aquí reseñamos
los diez tipos más comunes de violencias contra las mujeres.

1. Violencia psicológica – más sutil y difícil a percibir.


2. Violencia sexual – toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir
voluntaria y libremente su sexualidad.
3. Violencia patrimonial y económica – conducta activa u omisiva que directa o indirecta en los
ámbitos públicos y privados este dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles o
inmuebles en menoscabado del patrimonio de las mujeres víctimas o a los bienes comunes.
4. Violencia simbólica – patrones estereotipados, mensajes, valores, iconos o signos que
transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad o discriminación.
5. Acoso y hostigamiento – conducta abusiva y especialmente los comportamientos, palabras,
actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear.
6. Violencia domestica – conducta activa u omisiva constante o no, de empleo de fuerza física
o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza ejercida contra una mujer por
un integrante del grupo familiar.
7. Violencia laboral – discriminación en lugares laborales públicos y privados que obstaculicen
su acceso al empleo y ascenso al mismo.
8. Violencia obstétrica – apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por
personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuzo naturales,
trayendo consigo perdida autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y
sexualidad.
9. Violencia mediática – publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través
de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa promueva la explotación
de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra su
dignidad.
10. Violencia institucional –acciones u omisiones que realizan las autoridades, funcionarios y
funcionarias, profesionales, personal ya gentes pertenecientes cualquier órgano, ente o
11. institución pública.

8
6. FEMINICIDIO
Se entiende como feminicidio el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer. De esta
manera, cuando una mujer es la víctima del crimen y dicho crimen que se ha cometido por
su condición femenina como principal causa, este fenómeno es conocido como feminicidio.
6.1 UNA ENFERMEDAD SOCIAL PROVOCADA POR LA MENTALIDAD MACHISTA.
El feminicidio no es una circunstancia que ocurra de manera aislada y en ciertos lugares
del mundo. En mayor o en menor medida es una realidad global y resulta preocupante
porque en algunos países cada año se producen miles de casos de asesinatos de mujeres
a manos de sus parejas o ex parejas.
6.2 LAS MUJERES BLANCO FÁCIL PARA LOS DELINCUENTES.
En un estudio realizado en 1984 por Betty Grayson y Morris Stein, se les pidió a convictos
de asalto a mano armada, violaciones y asesinatos que le dieran un vistazo a la grabación
de una concurrida acera neoyorquina ¿la razón? Pedirles que identificarán a cuáles
personas escogerían para asaltarlos.
Aunque cada uno de los criminales vio la grabación por separado, los científicos se
sorprendieron al descubrir a un arcado consenso en cuáles son las características que
definen a un “blanco fácil”, o un transeúnte susceptible de agredir. Estas señales son
llamadas PRECIPITADORES, y los maleantes las detectaban inconscientemente en los
transeúntes sin importar su género, edad, raza o complexión física. Algunas mujeres de
contextura menuda eran descartadas, mientras que algunos hombres corpulentos eran
seleccionados como víctimas factibles.
 Caminar inseguro.
 Parecer inseguro o perdido con su destino.
 Mantener el mentón bajo y la mirada perdida.
 Alardear de solvencia económica.
 Detenerse hablar con extraños.
 Tratar de negociar o resistirse.
6.3 El termino feminicidio.
El nacimiento del termino como constructo teórico es el resultado un extenso y valioso
trabajo de la academia feminista, en confluencia con los procesos de denuncia y
visibilizarían del fenómeno que vienen sosteniendo el movimiento feminista, familiares de
víctimas y activistas de derechos humanos.
En la década de los noventa, feministas anglosajones introdujeron el concepto.
Aunquefemicide, argumenta Dona Russell, ha estado en uso desde hace más de dos siglos
y apareció por primera vez en la literatura, en A satírica view of London (Inglaterra, 1801)
para denunciar “el asesinato” de una mujer. Russell teorizo sobre el concepto a partir de
1990 pero realizo una ponencia sobre esa forma extrema de violencia contra las mujeres
en 1976, ante el primer tribunal internacional de crímenes contra mujeres, celebrado en
Bruselas. Aquello, visto en perspectiva, fue un acontecimiento histórico y de vital
importancia para la evolución que sufriría el concepto décadas después. El tribunal fue
inaugurado por Simone de Beauvoir, quien advirtió: “este encuentro feminista en Bruselas

9
intenta que nos apropiemos del distinto que está en nuestras manos”. Alrededor de 2.000
mujeres de 40 países ofrecieron su testimonio y documentaron las distintas formas en que
se manifiesta la violencia de género.
Diana Russell y Jane Caputi dieron a conocer el termino en el artículo Speaking The
Unspeakable, publicado originalmente en la revista Ms (1990): “es el asesinato de mujeres
realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de
las mujeres”. En 1992, Diana Russell y Jill Radford lo definieron como “el asesinato
misógino de mujeres cometido por hombres”. Las autoras clasifican las distintas formas de
violencia de género que padecen las mujeres y que se manifiestan con un creciente
terrorismo sexual. Señalan que estos actos violentos que acaban con el asesinato o muerte
de las mujeres son feminicidios.
El feminicidio representa el extremo de un continum de terro anti-femenino que incluye
amplia variedad de abusos verbales y físicos tales como: violación, tortura, esclavitud
sexual (particularmente por prostitución), abuso sexual infantil incestuosos o extra familiar,
golpizas físicas y emocionales, acoso sexual, mutilación genital, operaciones ginecológicas
innecesarias (histerectomías), heterosexualidad forzada, esterilización forzada, maternidad
forzada (por la criminalización de la contracepción y del aborto), psicocirugía, negación de
comida para mujeres en algunas culturas, cirugía plástica y otras mutilaciones en nombre
del embellecimiento. Siempre que estas formas de terrorismo resultan en muerte, se
convierten en feminicidios. Las autoras sostienen que la meta del ejercicio de la violencia
por parte de los hombres, deliberada o no, es preservar la supremacía masculina. Se trata
de un concepto político que permite visibilizar la posición de subordinación, desigualdad,
marginalidad y riesgo en la que se encuentran las mujeres por el simple hecho de ser
mujeres.
Las advertencias de organizaciones no gubernamentales (ONG) que aseguran que el
estado de México esta entidad con mayor tasa de feminicidios en el país. Sus estudios
señalan que en más de 80 municipios de la entidad la tasa de homicidios dolosos de
mujeres es superior a la media racional y en Toluca y Naucalpan, entre otros los índices
son superiores a los de ciudad Juárez, chihuahua. De acuerdo con el instituto ciudadano
de estudios sobre la inseguridad (ICESI), en Toluca se comenten 12.2 homicidios dolosos
por cada 100 mil mujeres y en Naucalpan 7.3 por cada 100 mil. En ciudad Juárez la tasa es
de 4.8 inmediatamente después de esta ciudad fronteriza el organismo ubica a
Chimalhuacán, donde ocurren 4.6 homicidios por cada 100 mil mujeres.

10
7. Conclusiones
Pese a las medidas tomadas por los órganos de gobierno para combatir el feminicidio y en
si la ola de violencia que se ha presentado en contra de las mujeres, la solución a dicha
problemática no se ha logrado puesto que el resultado ha sido en aumento
lamentablemente. Necesitamos un giro radical que nos ayude a combatir el problema si
bien es sabido la mayoría de las veces el delito de feminicidio no se configura como tal
porque le faltan elementos al tipo penal, por ello se denomina como homicidio ya que es lo
estipulado por nuestros ordenamientos tanto en el fuero federal como el fuero estatal, que
si no se acredita como tal el delito de feminicidio se seguirán las reglas para el delito de
homicidio. La sociedad mexicana aún está sumergida en el machismo y esto da pie para el
aumento de la violencia contra las mujeres, lamentablemente y a pesar de encontrarnos en
pleno siglo XXI México es uno de los países que tiene regiones donde las mujeres son
objetos y no personas. Por ello son tratadas con desprecio, humillación, repudio, violencia
por parte de sexo masculino. A pesar de tener planes de acción, políticas públicas,
programas e instituciones de ayuda y apoyo para las mujeres que sufren violencia, ellas
están reinadas por el miedo y por ello no hablan y no acuden ante alguien que las pueda
orientar y hacerlas saber que no están solas. Los legisladores no pueden esperar que con
solo tipificar el feminicidio se le dé una solución, puesto que los resultados son siempre los
menos favorecedores la violencia contra la mujer se sigue dando. Puede ser que sea por la
educación que reciben las personas que ya que todo se crea cuando son pequeños,
debemos tener en claro que se educa en casa y se aprende en la escuela de esta manera
al estar en equilibrio podríamos encontrar la solución que si nos de los resultados que
esperamos.

11
8.ORGANIZACIONES QUE AYUDAN A LA MUJER.
 Católicas por el derecho a decidir, México.
 Comité América latina y el caribe para la defensa de los derechos de la mujer,
CLADEM.
 Asociación sinaloense de universitarias, A.C. FEMU Sinaloa.
 Centro de derechos humanos de las mujeres, A.C.
 Justicia para nuestras hijas, A.C.
 Mesa de mujeres Juárez.
 Así legal, A.C.
o Comisión mexicana de defensa y promoción de los derechos humanos, A.C.
(CMDPDM)
o Observaciones ciudadano de los derechos de las mujeres.
o Academia mexicana de derechos humanos.
9. La muerte de mariana lima, primer caso de feminicidio que llega a la SCJN.
Mariana lima Buendía fue encontrada muerta en su domicilio el 28 de junio del 2010. El
esposo, el policía judicial julio cesar Hernández Ballinas, fue el principal sospechoso de su
muerte, tal que mariana había relatado a su madre, Irinea Buendía, maltratos y agresiones
de su parte.
“en el momento que yo llego al lugar de los hechos yo descubro que el cuerpo de mi hija
estaba golpeado, golpes que no podían pasar inadvertidos con claras evidencias de que
habían bañado el cuerpo y las plantas de los pies estaban limpias, a pesar de que la casa
estaba en construcción”, relato Irinea Buendía a Mario Gonzales de CNN en español.
“¿que acaso mi hija andaba volando? Porque no había ni chanclas, ni zapatos en el suelo
y parecía que había estado amarrada de los tobillos. Cosas que yo veo y que las
autoridades ni siquiera le dieron importancia, aun cuando había un antecedente de
violencia”, relata la madre de Mariana Lima.
Desde el momento en el que las autoridades mexiquenses tomaron y cerraron el caso, hubo
irregularidades en su resolución al determinar que la causa de la muerte de la joven había
sido “suicidio” porque así lo había declarado su esposo, denuncia Irinea Buendía, que se
convirtió en activista y con ayuda de organizaciones gubernamentales como: el
observatorio ciudadano nacional del feminicidio, amnistía internacional y la asociación
justicia, derechos humanos y genero han logrado que la SCJN tome el asunto.

12
10.Las muertas de Ecatepec: una mirada al municipio más peligroso para ser mujer
en el país.
El horror de la depravación recorre las calles de varios municipios en el estado de México,
ya que, de acuerdo con la procuraduría general de justicia estatal, más de seis mujeres
fueron asesinadas semanalmente en la entidad, con huellas de violencia física y sexual,
durante los dos primeros meses de este año. Dicha situación es verdaderamente alarmante,
principalmente en el municipio más poblado del estado de México: Ecatepec, ya que la tasa
de feminicidios se disparó en 140 por ciento en tan sólo nueve años. Esta grave
problemática no es nueva, ni tampoco apareció de manera repentina durante del mandato
del actual gobernador priista, Eruviel Ávila Villegas, ya que según el periódico inglés – thr
wardian -, entre el año 2005 y 2011 fueran asesinadas más de 1,150 mujeres en el estado
de México, nada más y nada menos que durante el mandato del actual presiente de la
república, enrique peña nieto, anteriormente gobernador de la entidad. Ese es su mayor
legado que le dejo nuestro presidente mexiquense (ya que únicamente nació en el
municipio de Atlacomulco) a la nación; una entidad descompuesta, en donde casi a diario
una mujer es privada de la vida de la manera más vil y miserable. Basta con ver las
espantosas fotografías plagadas de tortura y sadismo que de manera irrespetuosa circulan
por la web.
Según cifras oficiales emitidas por el instituto nacional de estadística y geografía (INEGI),
110 mujeres fueron asesinadas en el municipio de Ecatepec durante el año del 2013 y 2014,
o sea que, al menos a una mujer se le ha privado de la vida diariamente desde que el actual
gobernador inicio su mandato. Tal situación llevo a que una jueza ordenara reconocer la
moratoria en la activación de la alerta de violencia de género (AVG), como veremos a
continuación.
2016. Ecatepec registró 39 casos, Naucalpan 17, Toluca 16, Chimalhuacán 15, Chalco 13,
Nezahualcóyotl 12, Tultitlan 11, Ixtapaluca, Nicolás romero y Tlalnepantla 9, y 7 Cuautitlán
Izcalli.
Aseguro que en 10 de los citados municipios existe alerta de género y, a pesar de las
medidas asumidas para contra restar la situación, Ecatepec se mantiene como el municipio
del estado de México más inseguro para las mujeres.
Destaco que Nicolás romero registro 9 asesinatos de mujeres en el 2016, municipio que
carece de declaratoria de alerta de género, aunque recomendó que las autoridades
estatales y municipales deben tomar medidas para evitar agresiones contra las mujeres.
Dijo que 56 de los 125 municipios del estado de México presentan por lo menos un caso de
posible feminicidio, lo que presenta 44.8 % de los municipios mexiquenses con algún
seceso de violencia feminicida.

13
11.Investigación
Feminicidio # 105
Encuentran calcinados a una mujer y dos niños en Chalco.
Chalco, Mex. 31- mayo-2017.
Dos menores y una mujer fueron hallados calcinados en un paraje, la madrugada de hoy,
en la comunidad de santa Catarina Ayotzingo, en este municipio.
Alrededor de las 00:30 horas, localizaron el cuerpo de los niños de entre 10 y 12 años de
edad, así como el de una mujer de 30, de quien una extremidad no fue encontrada ya que
fue arrancada del resto del cuerpo.
Los cuerpos se encontraban tirados sobre la hierba, totalmente calcinados sobre el camino
viejo a la mina en el poblado de santa Catarina Ayotzingo.
Unidades de la policía municipal y estatal arribaron al lugar tras recibir el reporte de los
habitantes, tomando conocimiento de los hechos y dando parte al Ministerio Publico.
Los cuerpos se encontraban calcinados en un 90 por ciento, se presume que las víctimas
fueron calcinadas aún con vida por la forma en la que se encontraron; aun no son
identificados. Personal de la fiscalía de Homicidios realizo las diligencias correspondientes,
tras dar fe de los hechos se ordenó el levantamiento de los cuerpos, dando inicio la carpeta
de investigación por el delito de homicidio en contra de quien resulte responsable.

12. Bibliografía 1.- Toledo Vásquez, Patsilí. (2009). Feminicidios Consultoría para la Oficina en
México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. México:
OACNUDH 2.- Garita Vílchez, Ana Isabel. Regulación del delito de Femicidio/Feminicidio en América
Latina y el Caribe Secretariado de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE
para poner fin a la violencia contra las mujeres. Panamá, Panamá. 3.- Amuchiategui Requena, I.
Griselda. (2012). Derecho Penal. México: Oxford. 4.- Código Penal Federal 5.- Código Penal para el
Estado Libre y Soberano de Puebla 6.- Diccionario de la Real Academia Española.

14

S-ar putea să vă placă și