Sunteți pe pagina 1din 17

ALTERNATIVAS DE SOLUCION PARA LA CARENCIA Y CONTROL DEL

AGUA EN EL MUNICIPIO DE TIBACUY

DIEGO ALEJANDRO SIERRA USMA


LAURA SOFÍA LÓPEZ PEÑA
DAVID ALEXANDER ALVARADO CASTRILLÓN
MARIA ALEJANDRA BARRIOS GODOY
CRISTIAN CAMILO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

PRESENTADO A:
ING. ANA MERCEDES MORA DIAZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
SEDE CANDELARIA
BOGOTÁ D.C
2018-2

1
INDICE

1. INTRODUCCION………………………………………………………...................... 3

2. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………...................... 4

3. ANTECEDENTES………………………………………………................................. 7

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBEMA………………………………………………….. 8

4.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA ………………............................................ 8

4.2. FORMULACION DEL PROBLEMA………………........................................... 9

5. OBJETIVOS………………………………………………........................................... 10

5.1. OBJETIVO GENERAL………………...........................................…………….. 10

5.2. OBJETIVO ESPECIFICO………………...........................................………… 11

6. METODOLOGIA……………………………………………...................................... 11

8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………........................................ 16

2
1. INTRODUCCION

Desde los inicios de la civilización, los seres humanos han desarrollado sus
sociedades en torno a las aguas superficiales disponibles de la zona,
utilizándolas como medio de transporte, consumo y demás actividades. La
alta disponibilidad de aguas superficiales siempre limitó los usos del agua
lluvia que es indispensable únicamente en la agricultura. Pero debido al
gran crecimiento demográfico, muchas civilizaciones se vieron obligadas a
ocupar regiones de baja o nula disponibilidad de aguas superficiales (zonas
áridas y semiáridas), en las cuales el aprovechamiento de aguas lluvias
para los usos domésticos se vuelve una necesidad (Ballén, Galarza y Ortiz,
2006). En la actualidad, muchas poblaciones continúan con problemas de
abastecimiento debido principalmente al continuo crecimiento de la
población y a su desplazamiento de entornos rurales a urbanos, al aumento
de la demanda de la seguridad alimentaria y de bienestar económico, al
incremento de la competencia entre usuarios y usos y al grado de
contaminación de origen industrial, municipal y agrícola (Naciones Unidas,
2006).

En el caso del Municipio de Tibacuy en Cundinamarca, la deforestación es


uno de los mayores problemas del departamento; lo cual conlleva a otras
problemáticas como el agotamiento del recurso hídrico y a su vez la falta de
un sistema de riego en las áreas de cultivo, ya que dependiendo la
situación climatológica estas zonas se inundan o se secan. El mayor
porcentaje de la población son campesinos que se caracterizan por que su
actividad principal tiene que ver directamente con la tierra, cultivos de café,
plátano, habichuela y ganadería, lo que exige el control del nivel del agua;
Sin exceptuar la carencia de agua potable en la población; un informe de la
Contraloría departamental señaló que la calidad de vida de los
cundinamarqueses es precaria debido a la carencia de servicios públicos
básicos como los son el agua potable y el alcantarillado.

El proyecto es de beneficio social, se pretende aprovechar lo que la


naturaleza nos proporciona de manera gratuita, buscando la mayor
producción de los cultivos y siembra de la región, además de reducir gastos
por el traslado del líquido y también de la reducción de pérdidas en las
épocas de sequía (fenómeno del niño), de igual forma se busca aumentar
ganancias con la obtención de productos de mayor calidad, esto si los
riegos se realizan de manera adecuada y controlada. Por lo que, en el
presente documento se mostraran dos alternativas de solución; Un
captador de agua y un sistema de riego usado por los indígenas Zenues.
3
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Sistemas de captación a lo largo de la historia.


En la época romana, la vivienda de las
clases altas conocida como de las clases
altas, conocida como domus,
incorporaba un sistema para la captación
de aguas de lluvia. La casa se articulaba
alrededor de un patio interior (atrium) en
el cual se di í t sponía un es tanque
(impluvium) que almacenaba las aguas
de lluvia que recogía el compluvium,
zona de la cubierta zona de la cubierta
con la pendiente de los faldones
orientada hacia el interior. Era habitual
que el impluvium estuviera conectado
con una cisterna dispuesta por debajo de
5 él, que hacía las funciones de depósito
cerrado.

Las norias, máquinas hidráulicas que


permiten la obtención de a g p ua de una
corriente su perficial mediante una gran rueda
con aletas transversales que se coloca
parcialmente sumergida en el curso de agua,
el cual, gracias a las aletas, imprime a la
rueda un movimiento continuo. Ésta posee en
su perímetro una hilera de recipientes
(usualmente cangilones) Ésta posee en su
perímetro una hilera de recipientes
(usualmente cangilones), que con el
movimiento de la rueda se llenan de agua, la
elevan y la depositan en un conducto
asociado a la noria que la distribuye.

Los aljibes, denominados así por su origen, están formados por un hueco revestido,
relleno de material filtrante, con un pozo central de toma y canales laterales de entrada
donde se produce una decantación elemental. El agua pasa de los canales al interior de la
masa filtrante, recorriéndola de arriba hacia abajo y entrando en el pozo por su parte
inferior. El material filtro se subdivide en tres o en cuatro capas de granulometría
diferente. Tiene la ventaja de que su bóveda se apoya directamente sobre el material filtro
y el inconveniente de que su capacidad útil es de 30 al 40 % de su 19 volumen total.

4
Las superficies de recogida (o eras)
pueden ser de hormigón, empedrado o
superficies naturales, construyéndose
con cunetas de desagüe que converjan
en la entrada de la cisterna. Estas
cunetas deben calcularse para poder
conducir en un mes la cuarta parte de la
precipitación anual. Entre la era y el
aljibe Entre la era y el aljibe el agua
circula por una tubería, pero con llave y
desagüe previo a la y desagüe previo a
la entrada, con el fin de eliminar las
primeras aguas de lluvia después 23
aguas de lluvia después de épocas de
sequía.

2.2. SISTEMA BASICO:

Está compuesto por los siguientes componentes:


a) Captación: Es la superficie destinada para la recolección del
agua lluvia. La mayoría de los sistemas utilizan la captación
en los techos, los cuales deben tener adecuada pendiente (no
inferior al 5%) y superficie, que faciliten el escurrimiento del
agua lluvia hacia el sistema de recolección.
b) Recolección: Es el conjunto de canaletas adosadas en los
bordes más bajos del techo, con el objeto de recolectar el
agua lluvia y de conducirla hasta el sitio deseado. Las
canaletas se deben instalar con una pendiente no muy grande
que permitan la conducción hasta los bajantes. El material de
las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir
entre sí, a fin de reducir las fugas de agua. Para tal objetivo se
pueden emplear materiales como el bambú, la madera, el
metal o el PVC.
c) Interceptor de primeras aguas:

5
Es el dispositivo dirigido a captar las primeras aguas lluvias
correspondientes al lavado del área de captación, con el fin de
evitar el almacenamiento de aguas con gran cantidad de
impurezas. En el diseño del dispositivo se debe tener en
cuenta el volumen de agua requerido para lavar el techo y que
se estima en 1 litro por m2 de techo. Se debe tener en cuenta
que el agua recolectada temporalmente por el interceptor,
también puede utilizarse para el riego de plantas o jardines.
d) Almacenamiento: Es el depósito destinado para la
acumulación, conservación y abastecimiento del agua lluvia a
los diferentes usos. La unidad de almacenamiento debe ser
duradera

2.3. SISTEMA PROPUESTO POR UNIVERSIDAD NACIONAL:


El sistema está conformado por un recubrimiento para el techo, un
canal de guadua y bidones (recipientes) en los que se filtra el líquido
al pasar por una capa de grava y arena, busca ofrecer una alternativa
para desarrollar parte de los procesos asociados con la producción
de café orgánico tipo exportación.

Teniendo en cuenta que las tejas de las viviendas suelen estar


hechas de zinc y asbesto, el sistema consideró que se dispusiera de
un recubrimiento que evite la contaminación del líquido, que luego se
transporta hacia los filtros a través de la canal de guadua, la cual
también ha sido recubierta con plástico.

Cuando el agua está


en los bidones transita
hacia un depósito con
capacidad de hasta 30
litros, a través de una
manguera que se
puede emplear según
los requerimientos de
los usuarios.

Aunque la comunidad
cuenta con un acueducto veredal que cubre sus necesidades
básicas, la escasez impide que puedan desarrollar faenas asociadas
con el beneficio del grano, en las que se requieren grandes
cantidades de agua.

6
3. ANTECEDENTES
 Optimización del acueducto por gravedad del municipio de Timaná
(Huila):
Este proyecto fue realizado como un trabajo de grado por los autores
David Benavides, Mildred Castro y Hernán Vizcaíno, estudiantes de la
Universidad de La Salle de la facultad de Ingeniería Civil en el año 2006.
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15343/40012062.
pdf?sequence=2&isAllowed=y

En este proyecto se buscaba mejorar el servicio de agua potable en el


municipio de Timaná (Huila), ya que debido al mal funcionamiento y
mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua potable del
municipio de Timaná (Huila), se habían visto obligados a efectuar una
serie de racionamientos en todos los barrios del municipio con el fin
suministrar el servicio a la totalidad de los usuarios. Este proyecto
busco dar solución a las necesidades que presentaba la comunidad del
municipio de Timaná (Huila), en cuanto se mejora la provisión en
cantidades adecuadas del servicio de agua potable, evitando así
inconvenientes para los usuarios como para la estructura del sistema.

 Proyecto franjas de retiros y aislamientos de áreas alrededor de las


bocatomas del acueducto de la vereda el cinco municipio de
Fredonia:
Este proyecto fue realizado por el ingeniero Fernando Rojas en el
municipio de Fredonia (Antioquia) en el año 2001.
http://www.corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCorantioquia/SiteAssets/Im
ages/MenuSuperiorArchivos/Proyectos_POM_Sinifana.pdf
Tenía como objetivo crear retiros con el fin de proteger y conservar las
fuentes de abastecimiento del acueducto de la vereda El Cinco.

 Especificaciones técnicas para el diseño de captaciones por


gravedad de aguas superficiales:
Este proyecto fue realizado por el consulto ingeniero Juan Moreno, para
la unidad de apoyo técnico en saneamiento básico rural del centro
panamericano de ingeniería ambiental y ciencias del ambiente. En la
ciudad de Lima, Perú en el año 2004.
http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/agua/e115-
04disenocapta.pdf
Tenía como objetivo normalizar el diseño de sistemas de captación por
gravedad de aguas superficiales.

7
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1 Descripción del problema.

El agua del mundo existe de manera natural bajo distintas formas y


en distintos lugares: en el aire, en la superficie, bajo el suelo y en los
océanos, pero sólo el 2.5% del agua total es agua dulce, aunque de
éste valor no todo está disponible, pues únicamente el 0.4% del agua
dulce está en condiciones aptas para ser utilizadas por los seres
vivos. Éste pequeño valor, equivalente a 35‟029.210Km3 de agua se
ve claramente afectado por diversos factores que ponen en riesgo la
sostenibilidad del recurso para garantizar el abastecimiento de las
poblaciones, en donde la combinación de factores naturales y la
acción del ser humano origina presiones sobre el mismo.
Adicionalmente, el cambio climático y la variabilidad natural en la
distribución y la presencia del agua, son las fuerzas naturales que
complican dicho desarrollo sostenible. Algunas de los principales
factores que afectan al recurso hídrico son:

 El crecimiento de la población, en especial en regiones con


escasez de agua.
 Grandes cambios demográficos a medida que la población
se desplaza de entornos rurales a urbanos.
 Mayores demandas de seguridad alimentaria y de
bienestar socioeconómico.
 Mayor competencia entre usuarios y usos.
 Contaminación de origen industrial, municipal y agrícola.

A pesar de que Colombia es un país rico en recursos naturales


(agua, suelo, fauna y flora), ocupando el puesto 24 entre 203 países
(IDEAM), y que aún no se ha catalogado con graves problemas
ambientales por las Agencias Internacionales, sí se ven presionados,
a un ritmo más frecuente, los recursos naturales, debido al aumento
de las actividades antropogénicas que ponen en peligro la
sostenibilidad de los ecosistemas. Y dichas actividades se ven
acentuadas por el deseo de crecimiento que existe en los países en
desarrollo. Con respecto al recurso hídrico como tal, la presión
existente sobre él se enfoca principalmente en la demanda actual y la
calidad del mismo, factores que aumentan con el crecimiento
poblacional, impidiendo que haya un alta disponibilidad del agua en

8
las fuentes de extracción (superficiales, en la mayoría de los casos) y
lo que genera conflictos entre las mismas poblaciones por el recurso.

Estos conflictos se ven acentuados especialmente entre las zonas


rurales y las grandes ciudades, ya que de acuerdo con los informes
presentados por el Conpes Social 91, hasta 2003, sólo el 66% del
sector 8 rural (comparado con el 97.4% en las zonas urbanas)
contaba con abastecimiento de agua potable, lo cual traslada el
conflicto hacia las cabeceras municipales, donde la presión sobre el
recurso aumenta, debido a la alta demanda sobre las fuentes locales
y/o vecinas.

4.2 Formulación del problema

La deforestación causada por la tala con fines industriales y la


quema para la producción agropecuaria en las zonas aledañas del
municipio de Tibacuy ha causado la pérdida en la retención del agua.
La contaminación de los cauces de agua se debe principalmente a
los desechos domésticos, es decir las aguas servidas de las
viviendas que van a los cursos de agua por el sistema de
alcantarillado afectando en la cabecera municipal a la quebrada la
Bosa y en la Inspección de Cumaca a la quebrada La Yauta.

El agotamiento del recurso hídrico del municipio radica en que el


agua se trata como si fuera un recurso ilimitado y como si las
cuencas hidrográficas y áreas de captación no requirieran de
protección y recuperación para mantener la cantidad, calidad y
regularidad; a esto se suma el crecimiento de la población, la
demanda para la agricultura y el deterioro del ambiente. Los
problemas de contaminación y perdida de caudal se presentan en la
subcuenca del río Chocho o Panches que carga las aguas sucias de
Fusagasugá y llega a través de la Quebrada Guayabos y las de
Silvania provenientes del río Subia y el Barroblanco, esto contamina
las aguas para riego ocasionando un alto grado de salinidad en el
suelo, pues el río Chocho arrastra gran cantidad de sedimentos que
disminuyen los caudales aguas debajo de la quebrado Guayabos.
Dentro de los micros cuencas con mayores problemas por
deforestación y contaminación (agua negras, basuras, desechos
etc.) se encuentran las Quebradas San Antonio, San José, Matagua,
Chisque, La Caucha, Bosa, La Cajita afluente y Cumaca.

9
Teniendo en cuenta lo anterior, como muchos municipios en
Colombia, Tibucay esta ubicado cerca a varios cuerpos de agua,
aunque, actualmente, no tiene muchos beneficios dado por los
problemas anteriormente nombrados, por lo que nos queda como
alternativa buscar el método que más se acomode a la situación
ambiental y social del municipio, para recolectar aguas lluvias y
mediante un sistema de riego tener un acceso más controlado a ella.

La imagen 1. Muestra el Índice de


Presión como indicativo de la relación
demanda/oferta, para condiciones
hidrológicas de año medio; De acuerdo
con la Figura 3, la alta presión por
demanda del recurso se encuentra en la
zona Andina con énfasis en la parte alta
y media de la cuenca Magdalena-Cauca.

Imagen 1. Mapa según Índice de presión


Fuente: Propuesta Sistema Aprovechamiento Agua Lluvia

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

5.1.1 Proponer un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias


y de bajo costo, fácil implementación y mantenimiento,
como alternativa para el ahorro de agua potable, la

10
disminución de los gastos debidos al consumo y un uso
eficiente del recurso, en el Municipio de Tubacuy.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICO

5.2.1 Reconocer los diferentes factores que se deben tener en


cuenta a la hora de diseñar e implementar un sistema de
captación de agua.
5.2.2 Evaluar los diferentes factores a tener en cuenta para
elegir una alternativa de captación de agua eficiente.

6. METODOLOGÍA.

6.1 Calcular la disponibilidad de agua per capita con el fin de identificar


el problema

El modelo que permite estimar la disponibilidad per cápita de agua


es: en donde Q s es el volumen de agua superficial escurrido
en un año de una región, expresado en metros cúbicos al año y P la
población en la que se incide.

Teniendo encuenta lo anterios, el Qs para el municipio de Tibacuy es


de 950 m3, por lo que según la clasificación de IDEAM entonces:

6.2 Identificación de los factores que inciden en la elección del sistema


de captación adecuado:

a. Tipo de suelo:

11
El municipio de Tibacuy presenta las siguientes características
en sus suelos:

1. Suelos de clima templado y húmedo, en relieve


quebrado, moderado a poco evolucionados y
con altos contenidos de bases.
2. Suelos de clima templado húmedo, muy húmedo
y pluvial, en relieve quebrado, poco a
moderadamente evolucionados y desaturados.
3. Suelos de clima templado seco húmedo, en
relieve ligeramente plano, evolucionados,
contenido de bases bajo o moderado, con
presencia de películas de arcilla en el horizonte.
4. Suelos de clima cálido seco, en relieve quebrado
moderadamente evolucionado y saturados.
5. Suelos de clima húmedo, muy húmedo y pluvial
en diferentes pisos térmicos, en relieve
fuertemente quebrado a escarpado,
generalmente muy superficiales muy poco
evolucionados y desaturados, asociados con
afloramientos rocosos.

b. Pisos térmicos:
El municipio debido a sus diferentes altitudes presenta tres (3)
pisos térmicos (cálido, medio frío). Distribuidos así:
 Piso Térmico cálido: 2.065 Has.
 Templado: 5.967 Has
 Frío: 226 Has 4.3.3.1

c. Temperatura:
Aunque posee los tres climas en promedio su temperatura es
de 19 grados centígrados.

d. Precipitación:
El promedio mensual de precipitación es de 1.092.0 (MMS) El
número medio mensual de días con precipitación es de 174.

e. Hidrología:
El municipio de Tibacuy se encuentra entre la cuenca del río
Sumapaz y las subcuencas de Fusagasugá, El Guavio

12
(Arbeláez), Cuja (Pasca), Río Negro (San Bernardo), Subía
(Silvania), Chocho o Panches (Tibacuy y Fusagasugá), El
Pilar, Quebrada Blanca (Cabrera) y Río Negro (Pandi).

f. Agua superficial:
Quebradas: San Antonio, San José, Mata agua, Chisque, La
Caucha, Bosa, La Cajita y afluente, Cumaca, la Honda,
Mandarinos y la Marcelina.

g. Agua subterránea:
Por la abundancia del recurso hídrico de la zona a la fecha no
se han realizado estudio geo eléctricos, para determinar la
presencia de agua subterránea.

h. Relieve
La mayor parte del terreno es montañoso alternado por zonas
planas, entre los accidentes orográficos se destacan La
Serranía de San Pedro, Los Altos de La Cruz, La Verónica y
San Ramón, así como las cuchillas de Peñas Blancas (área
de la cabecera municipal).

Con ayuda del manual “CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE


LLUVIA, opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y
el Caribe” pudimos elegir las estrategias de agua que mejor se
asemejaban a nuestras condiciones, encontrando que:

13
6.3 . Escoger el sistema de captación de agua más apropiado en base a
las condiciones del terreno a trabajar y su climatología.

Dadas las estrategias según la condición climática de la zona:

1. Infiltración elevada en el suelo.


2. Prevención y control de la escorrentía.
3. Técnicas para captar y almacenar agua en el periodo húmedo
para uso en el periodo seco.

Encontramos una serie de alternativas caseras para la captación de


agua con fines de uso en el hogar, facilitando la asequibilidad del
agua, así:

Adaptación al tipo de techo:


Adaptación al tipo de techo:

Aprovechar los materiales existentes:.

En las zonas de cultivo e invernadero:

Para terrenos con pendientes importantes:

14
Imagen 2. Alternativas caseras de captacion de agua. Fuente: Guía Técnica Para Cosechar El Agua De Lluvia.
Ecuador, Marzo del 2015

6.4 Escoger los materiales con mayor asequibilidad de la población para


realizar el sistema.

En el siguiente esquema se muestra el material que se puede usar


en las diferentes etapas del proyecto, basado en las actividades
principales del municipio, los desechos que se producen y el material
cercano o que abunda en la zona.

Imagen 3. Propuesta material para sistema de captación de agua.

6.5 Calcular algunos factores que nos ayuden a la eficiencia del sistema
de captación:

Factor Variables Ecuacion

Di: demanda mensual (m3 )


Nu: número de usuarios que
Demanda de
se benefician del sistema
agua en el mes
(variable, según el mes, como
“i” (Di)
se indicó anteriormente).
Nd: número de días del mes

15
analizado 28
Dot: dotación (L/persona/día)
Ai: oferta de agua en el mes
“i” (m3 )

Oferta de agua Ppi: precipitación promedio


en el mes “i” (Ai) mensual (L/m2 )

Ce: coeficiente de escorrentía

Vi: volumen de
almacenamiento del mes “i”
Volumen de (m3 )
almacenamiento Aai: oferta acumulada al mes
(Vi) “i” (m3 )
Dai: demanda acumulada al
mes “i” (m3 )
Vint: Volumen del interceptor
Interceptor de (m3 )
primeras aguas Atecho: Área del techo a
captar (m2 )
PPWS: Potencial de Ahorro
de Agua Potable (por sus
siglas en inglés) (%) VR ó Ai:
Potencial de
Volumen mensual de agua
ahorro de agua
lluvia que puede ser
potable
recolectado (m3 /mes)
PWD ó Di: Demanda mensual
de agua potable (m3 /mes).

9. BIBLIOGRAFIA

 Lic. Kiyoshi Hirozumi,. (2015). tECNICAS PRACTICAS. En Guía práctica


para cosechar el agua de lluvia(15-24). Ecuador: JICA
 IDEAM. (2015). Indice de escasez. En STUDIO NACIONAL DEL
AGUA(20-30). Ministerio del medio ambiente.
 Universidad Nacional de Colombia. (2017). Sistema para captar agua
lluvia beneficia a caficultores de Tibacuy. 2018, de Bogota Sitio web:

16
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/sistema-para-
captar-agua-lluvia-beneficia-a-caficultores-de-tibacuy.html
 CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA Opciones
técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe.
(2013). Fiat Pianis. Santiago de Chile: FAO.
 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO TIBACUY. (2014). PLAN DE
DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE TIBACUY. Colombia
 Universidad de Cartagena. (2014). Captación de aguas. En
Abastecimiento de aguas(1-2). Colombia: Eicm.
 GUROVICH. Luis A. Fundamentos y diseño de sistemas de riego,
Londres 1997 p77 – 145 FICHA TECNICA. Aspercol disponible en
www.aspercol.com.co visto el 20 de octubre de 2014
 Alcaldía municipal de Fusagasugá, Esquema de Ordenamiento
Territorial Fusagasugá, 2002.
 D. Benavides, M. Castro y H. Vizcaíno. Optimización del acueducto por
gravedad del municipio de Timaná (Huila). Repositorio U. La Salle.
2006.
 Organización Panamericana de la Salud. Especificaciones técnicas para
el diseño de captaciones por gravedad de aguas superficiales. 2004.
 Rotoplas MX. Sistemas de captación de aguas lluvias. 2012.
 C. Reyes y J. Rubio. Descripción de los sistemas de recolección y
aprovechamiento de aguas lluvias. Repositorio U. Católica. 2014.
 Juan Moreno. Especificaciones técnicas para el sistema de captaciones
por gravedad de aguas superficiales. 2004

17

S-ar putea să vă placă și