Sunteți pe pagina 1din 26

1

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Mediante la medición directa de las temperaturas, determinar la temperatura


media de los fluidos y evaluar sus propiedades para calcular el calor transferido
entre los fluidos.

2. Evaluar los coeficientes peliculares para cada sección del intercambiador, y


calcular el coeficiente global de transferencia mediante las resistencias
peliculares para comparar este valor con el coeficiente global de transferencia
sucio.

3. Calcular la caída de presión y compararla con la obtenida experimentalmente.

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Un intercambiador de calor es un dispositivo cuya función es transferir el calor de un


fluido hacia otro. Uno de los más comunes, y muy usados en la industria, son los
intercambiadores de tubos y coraza, en los cuales el fenómeno de transferencia
puede producirse en paralelo o a contracorriente; circulando un fluido por la coraza,
mientras el otro los hace por los tubos, que se encuentran rodeados por esta coraza.
(Dondé M., 2005, pp. 481, 482).

Figura 3.1 Intercambiador de Tubos y Coraza


(Dondé M., 2005, p. 485)

De acuerdo al número de veces que los dos fluidos cruzan por el intercambiador, se
dividen en: un solo paso cuando el fluido intercambia calor una sola vez, mientras
2

que cuando lo hace más de una vez se trata de un intercambiador de paso múltiple
(Jaramillo O., 2007, p.1).

Para los intercambiadores de paso múltiple se debe tener en cuenta el factor de


corrección de temperaturas dependiendo del número de pasos, por los tubos así
como por la coraza (Vega L., 2012, p. 13).

De acuerdo al tipo de cabezal, los intercambiadores pueden ser: 1) De cabezal fijo:


Caracterizados por tener dos placas de tubos soldadas a la coraza. Utilizado para
fluidos limpios que circulan por el lado de la coraza. 2) De tubo en U: Se caracterizan
por tener una sola placa de tubos en forma de U. Es usado para fluidos limpios que
circulan por el lado de los tubos. 3) De cabezal flotante: Se caracterizan por tener
una hoja de tubos fija, mientras que la otra oscila libremente y permite un movimiento
muy pequeño entre la coraza y los tubos, es usado para fluidos no tan limpios ya que
puede extraerse todo el arreglo de tubos para su limpieza (Salas C., 2009, pp. 3, 4,
5, 6).

Los deflectores son usados para inducir turbulencia en el fluido y aumentar el


coeficiente de transferencia de calor (Toro F., 2008, p. 3). Otra de sus funciones es la
de sostener el haz de tubos y restringir la vibración de los éstos debido a choques
con el fluido. El espaciado centro a centro entre deflectores se llama espaciado de
deflectores y el valor mínimo es el 20 % ó 1/5 del diámetro interno de la coraza
(Salas C., 2009, p. 14).

Los deflectores longitudinales pueden ser de diseño removible o soldados. Los


deflectores transversales se emplean para soportar los tubos y evitar la vibración,
pueden ser: segmentados o de disco y anillo (Gonzáles D., 2002, pp. 28, 30).

Generalmente se usan tubos de diámetros pequeños para obtener unidades más


económicas y compactas y reduce el espaciamiento entre los mismos. Una
desventaja es la limpieza; la cual es muy difícil ya que las superficies expuestas
tienden a ensuciarse rápidamente (Gonzáles D., 2002, p. 35).
3

Para la disposición de los tubos que se encuentran dentro de la coraza se tienen


principalmente dos arreglos: el arreglo triangular que se utiliza para fluidos limpios (la
limpieza se realiza con medios químicos) y permite alojar un mayor número de tubos
dentro de la coraza para otorgar mayores coeficientes de película; y, el arreglo
cuadrado se utiliza con fluidos que tienden a formar incrustaciones (la limpieza se
realiza con medios mecánicos) y aloja un menor número de tubos produciendo bajas
caídas de presión por el lado de la coraza (Vega L., 2012, p. 4).

Además del arreglo y diámetro de los tubos debe definirse longitud y paso, este
último término se refiere a la distancia entre centros de tubos. En cuanto a la coraza
debe fijarse diámetro y espesor (Vega L., 2012, pp. 6,7).

Para decidir cuál fluido circulará por los tubos y cual lo hará por el exterior se debe
considerar: 1) Corrosión: El fluido más corrosivo circulará por el interior de los tubos.
2) Régimen fluido-dinámico: El fluido laminar por el interior de los tubos si no se logra
que por el lado de la coraza sea turbulento. 3) Peligro de dilatación de los fluidos: El
fluido más expansivo ha de circular por el lado de la coraza. 4) Temperaturas: El
fluido con mayor temperatura circulará por el lado de los tubos. 5) Presión: El fluido
con más alta presión estará ubicado en el interior de los tubos. 6) Limpieza: El fluido
más limpio circulará por el lado de la coraza. 7) Caudales: El fluido con menor caudal
circulará por el lado de la coraza. 8) Caída de presión: cuando se requiere conocer la
caída de presión de un fluido, éste se ubicará en el interior de los tubos. 9)
Viscosidad: El fluido más viscoso en la coraza. Por último, la evaluación de todos
estos factores se hará valorando el peso de cada factor frente a los demás para cada
tipo de aplicación (Marín J., 2013, p. 28).

Las velocidades altas dan lugar a coeficientes de transferencia de calor altos, sin
embargo también dan lugar a altas caídas de presión por lo que la velocidad debe
ser suficientemente alta para evitar la sedimentación de sólidos en suspensión, pero
no demasiado porque podría ocasionar erosión (Palacio L., Tapias H. y Saldarriaga
C., 2005, p. 44).
4

La caída de presión es una principal restricción en el diseño de intercambiadores y


es ocasionada por perdidas por fricción y pérdidas debido a expansiones y
contracciones (Vega L., 2012, pp. 6,7).

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Para realizar la práctica se utilizó un intercambiador de tubos y coraza 1:1 de marca


Tec Quipment, cuyas especificaciones respectivas a los tubos y la coraza se
encuentran descritas en la Tabla 4.2, además el equipo llevaba incorporado los
dispositivos mencionados en la Tabla 4.1. El fluido frío utilizado fue el agua, que era
el correspondiente a la coraza y el fluido caliente utilizado fue el etilén glicol, que era
el correspondiente a los tubos. Dos horas antes al uso del intercambiador se
encendió el serpentín de enfriamiento, así se logró que el fluido frío alcanzara la
temperatura de 6 °C. A continuación se conectó las mangueras de entrada y de
salida de los fluidos frío y caliente al intercambiador para obtener un flujo en
contracorriente, tal como se muestra en la Figura 4.2, luego se encendieron las
bombas de los fluidos frío y caliente y simultáneamente se encendió un cronómetro,
al tiempo cero se tomó las lecturas de las temperaturas de entrada y salida de los
fluidos con los 4 termómetros, se midió los caudales de los dos fluidos con los dos
rotámetros y se leyó en la figura de conversión de los datos tomados del rotámetro,
mostrada en la figura A.1, a qué caudal correspondía la lectura. Cada 3 minutos
durante 18 minutos se midieron los mismos parámetros. Al finalizar, se apagó el
equipo y se intercambiaron las mangueras del fluido frío para obtener un flujo en
paralelo, tal como se muestra en la Figura 4.3, se encendió el equipo y se realizó el
mismo procedimiento mencionado.

Cabe recalcar que en esta práctica no se realizaron medidas de las caídas de


presión por los tubos y la coraza, pero de haberlo hecho, era necesario conectar la
manguera de alta presión en la entrada del fluido, ya sea por la coraza o por los
5

tubos y la de baja presión a la salida del fluido, y para retirarlas primero se debía
retirar la manguera de alta presión y luego la otra.

4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS

Tabla 4.1. Descripción del intercambiador de tubos y coraza 1:1 Tec Quipment

Equipo Cantidad Marca Sensibilidad Rango

Termómetros 4 Barman 1 °C 1 °C – 110 °C

KDG 2000 - Fisher Controls


Rotámetros 2 1 mm 0,1 cm – 27,0 cm
Limited

Manómetro diferencial 1 Bailey & Mackey LTD 0,2 mH2O 0,2 mH2O – 5,0 mH2O

Tabla 4.2. Especificaciones de los tubos y la coraza del intercambiador 1:1 Tec Quipment

Tubos
Número de tubos 5
Material de los tubos Cobre
Arreglo Cuadro
Diámetro interno 20,2 mm
Diámetro externo 22,0 mm
Longitud efectiva 600,0 mm
Fluido por los tubos Etilén Glicol
Coraza
Diámetro interno 73,0 mm
Longitud efectiva 600,0 mm
Número de deflectores 3
Tipo de deflectores 25% segmentados
Fluido por la coraza Agua
6

Figura 4.1. Intercambiador de calor de tubos y coraza 1:1 Tec Quipment en modo de flujo en
paralelo

Figura 4.2. Flujo en contracorriente en el intercambiador de tubos y coraza 1:1 Tec Quipment
7

Figura 4.3. Flujo en paralelo en el intercambiador de tubos y coraza 1:1 Tec Quipment

5. DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 5.1. Temperaturas de entrada y de salida de los fluidos frío y caliente del
intercambiador de tubos concéntricos en contracorriente

Fluido Frío Fluido Caliente

t (min) T entrada (°C) T salida (°C) Q (L/s) T entrada (°C) T salida (°C) Q (L/s)

0 6 8 0,16 25 20 0,12

3 7 11 0,16 25 24 1,265

6 8 12 0,16 25 24 1,34

9 9 13 0,16 24 23 1,375

12 10 13 0,16 24 23 1,38

15 10 14 0,16 25 23 1,37
8

Tabla 5.2. Temperaturas de entrada y de salida de los fluidos frío y caliente del
intercambiador de tubos concéntricos en paralelo

Fluido Frío Fluido Caliente

t (min) T entrada (°C) T salida (°C) Q (L/s) T entrada (°C) T salida (°C) Q (L/s)

0 13 11 0,155 26 23 0,35

3 11 14 0,155 31 28 0,15

6 11 14 0,155 33 29 0,1

9 11 15 0,155 33 29 0,1

12 11 15 0,155 33 29 0,1

Tabla 5.3. Especificaciones del equipo

Tubos Coraza
Longitud (𝐦𝐦) 600 Diámetro interno (𝐦𝐦) 73
Número de tubos 5 Espesor (𝐦𝐦) 1,6
Separación (𝐦𝐦) 25 Número de deflectores 3
Diámetro externo (𝐦𝐦) 22 Espaciamiento (𝐦𝐦) 150,0
Diámetro interno (𝐦𝐦) 20,2 L* (𝐦) 0,00147
Área de flujo total (𝐦𝟐 ) 0,001602 Área de flujo total (𝐦𝟐 ) 0,00131

Tabla 5.4. Propiedades de los fluidos frío y caliente a las temperaturas medias
correspondientes para el intercambiador de tubos concéntricos en contracorriente

Fluido Frio Fluido Caliente


Propiedad
Tm=281,17 (°K) Tm=297,33(°K)
𝐤 (𝐖/𝐦°𝐊) 0,568 0,544
𝟑
𝛒 (𝐤𝐠/𝐦 ) 1000 1023,701
𝐂𝐩 (𝐉/𝐤𝐠°𝐊) 4.203 3921,413
𝛍 (𝐤𝐠/𝐦𝐬) 0,00145 0,0012701
𝐏𝐫 10,7 9,10699
(Mills, 1995, p. 874; Montenegro, 2015, p. 21)
9

Tabla 5.5. Propiedades de los fluidos frío y caliente a las temperaturas medias
correspondientes para el intercambiador de tubos concéntricos en paralelo

Fluido Fluido Frio Fluido Caliente


Temperatura media/calórica
Tm=285,83(°K) Tm=304(°K)
(°K)
𝐤 (𝐖/𝐦°𝐊) 0,568 0,544
𝛒 (𝐤𝐠/𝐦𝟑 ) 1000 1021,6
𝐂𝐩 (𝐉/𝐤𝐠°𝐊) 4.203 3962,2
𝛍 (𝐤𝐠/𝐦𝐬) 0,00145 0,001088
𝐏𝐫 10,7 7,855
(Mills, 1995, p. 874; Montenegro, 2015, p. 21)

6. RESULTADOS

Tabla 6.1. Temperaturas de entrada y de salida de los fluidos frío y caliente

Fluido frío Fluido caliente


Configuración T entrada T salida T media T entrada T salida T media
(°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C)
Contracorriente 10,33 14,00 12,17 25,0 23,67 24,34
Paralelo 11,0 14,67 12,83 33,0 29,0 31,0
10

30

25

20
Temperatura [ºC]

15

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700
Longitud [mm]

Figura 6.1. Distribución de temperaturas en el Intercambiador de calor de tubos y corazas


para la configuración en contracorriente

45

40

35

30
Temperatura [ºC]

25

20

15

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700
Longitud [mm]

Figura 6.2. Distribución de temperaturas en el Intercambiador de calor de tubos y corazas


para la configuración en contracorriente
11

Tabla 6.2. Calor transferido entre los fluidos, flujo másico y caudal de los fluidos frío y
caliente en unidades del Sistema Internacional

Fluido caliente Fluido frío


Configuración 𝐐̇(𝑾) 𝐤𝐠 𝐤𝐠
𝐦̇𝐂 ( ) 𝐦̇𝐅 ( )
𝐬 𝐬
Contracorriente 3989,403 1,0544 0,16
Paralelo 2003,909 0,1022 0,155

Tabla 6.3. Resultados finales

Configuración Contracorriente Paralelo


∆𝐋𝐌𝐓𝐃(℃) 12,13 17,89
𝐡𝐢𝐂 (𝐖/𝐦𝟐 °𝐊) 1813,533 228,50

𝐡𝐞 (𝐖/𝐦𝟐 °𝐊) 1562,88 830,439


𝐔𝐒𝐮𝐜𝐢𝐨 (𝐖/𝐦𝟐 °𝐊) 1586,277 540,11
𝐔𝐋𝐢𝐦𝐩𝐢𝐨 (𝐖/𝐦𝟐 °𝐊) 839,45 208,6
𝐊 -0.00056 -0.0029
𝐑 𝐄 (𝐦𝟐 ° )
𝐖
Área de Transferencia (𝒎𝟐 ) 0,207 0,207
∆𝐏𝐋𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐭𝐮𝐛𝐨𝐬 (𝒑𝒔𝒊) 0,155 0,026
∆𝐏𝐋𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐫𝐚𝐳𝐚 (𝐩𝐬𝐢) 0,05 0,035

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Dentro del funcionamiento del intercambiador de calor con las Tablas 7.1 y 7.2
podemos apreciar que el caudal del fluido frío tanto para la configuración en
contracorriente y paralelo se mantiene constante, mostrando una excepción para el
fluido caliente ya que para este fluido el caudal varia para las dos configuraciones lo
cual incide como fuente de error en los resultados obtenidos, ya que se debió a una
apreciación no adecuada y al mal manejo de la bomba.
12

En la Figura 8.1 se tiene la gráfica temperatura de fluido caliente y frío a lo largo de


todo el intercambiador en una configuración contracorriente, por lo que podemos
observar que se tiene dos rectas en las que se registra una variación de temperatura
entre ambas, además que la temperatura de salida del fluido frío es mucho menor
que la temperatura de entrada del fluido caliente, las rectas no se intersecan, se
puede observar algo similar en la Figura 8.2, que representa la variación de
temperatura a lo largo de la tubería para una configuración en paralelo, sin embargo,
las rectas presentan una orientación diferente que las de la figura anterior.

En la Tabla 8.3 se tiene que la transferencia de calor del intercambiador a


contracorriente es mayor que el intercambiador paralelo, lo que da a entender que el
contracorriente es más eficiente, lo que concuerda con lo revisado en bibliografía.

En la Tabla 8.4 se puede observar que en el caso del intercambiador en paralelo se


tiene un valor de LMTD de 17,89 ℃ , mayor que el de contracorriente 12,13℃, lo que
quiere decir que en el caso del paralelo se lograra una mayor diferencia de
temperaturas en la entrada del intercambiador. Con respecto a la caída de presión,
el máximo permisible es de 10 psi, por tanto como se muestra en la misma tabla, la
caída de presión es mucho menor a dicho valor en ambas configuraciones, razón por
la cual la caída de presión no es un problema en el funcionamiento de este
intercambiador.

Con lo que respecta a la resistencia de ensuciamiento tanto para la configuración


contracorriente y paralelo en la Tabla 8.4, se obtiene un valor negativo, debido a
que el coeficiente global de transferencia de calor sucio es mayor al coeficiente
global de transferencia de calor limpio, lo que indica que este intercambiador no tiene
ya la capacidad de resistir más ensuciamiento lo que va a afectar el intercambio
calórico entre los fluidos. Para mejorar este intercambio, el intercambiador debe
recibir un mantenimiento para que mejore su transferencia de calor y también
trabajar con fluidos más limpios y menos duros.

De la práctica se pudo deducir que el arreglo en contracorriente es más eficiente que


el en paralelo algo que concuerda con lo revisado en bibliografía. Y que en el caso
13

del intercambiador que se posee en el laboratorio este posee una transferencia


bastante ineficiente, producto mismo de su mal dimensionamiento y malas
condiciones de operación que presenta el sistema.

8. CONCLUSIONES

1. El calor transferido entre los fluidos fue para flujo en contracorriente 3989,403 W y
en paralelo 2003,909 W, con lo que se pudo concluir que el intercambiador
contracorriente fue más eficiente.

2. En el intercambiador de calor la evaluación de la resistencia al ensuciamiento


presentó un valor negativo para las dos configuraciones (contracorriente y
paralelo), debido a que coeficiente global de transferencia de calor sucio fue
mayor al coeficiente global de transferencia de calor limpio, por lo que las
condiciones actuales del equipo ya no tienen capacidad de soportar
incrustaciones, por ende necesita ser reemplazado.

3. El coeficiente de convección interna que corresponde al etilenglicol resultó ser


mayor que el coeficiente de convección externa que corresponde al del agua.

4. Las caídas de presión en el intercambiador de calor tubos y coraza en


configuración en contracorriente y paralelo presentaron valores fuera del rango
apropiado tanto en los tubos como en la coraza, estos valores se encontraron
muy alejados del adecuado, ya que la caída de presión máxima permisible es de
10 psi.
14

9. RECOMENDACIONES

1. Encender el equipo 2 horas previas a su uso para enfriar el fluido frío.


2. Distribuir la toma de las lecturas en 5 personas para reducir la demora.
3. Asegurar la correcta posición de las mangueras de acuerdo al flujo requerido.
4. Aproximar la lectura de los termómetros y rotámetros a la línea más cercana.

10. BIBLIOGRAFÍA

1. DONDÉ, Mario, “Transporte de momentum y calor”, Textos didácticos, Mérida,


México, 2005, pp. 481, 482. (Diciembre, 2015).

2. GONZÁLES Dosinda, 2002, “Intercambiadores de calor: Tipos generales y


aplicaciones”, http: //operaciones1.files.wordpress.com/2009/07/intercambiadores-
de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones.pdf, (Diciembre, 2015).

3. JARAMILLO Oscar, 2007, “Intercambiadores de un solo paso (o paso simple) y de


múltiple pasos”, http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/HeatExchanger/node11.html,
(Diciembre, 2015).

4. MARÍN J., “Diseño y cálculo de intercambiadores de calor monofásicos”, Ediciones


Paraninfo, Madrid, España, 2013, p. 28. (Diciembre, 2015).

5. Mills A.F.,1995), “Transferencia de Calor”, 1ª ed., Editorial McGraw Hill, México


D.F., México, Apéndice A, Pág. 874 (Diciembre, 2015).

6. Montenegro L ,2015, “Material Auxiliar Trasferencia de Calor II”, Escuela


Politécnica Nacional, Pág. 21. (Diciembre, 2015).
15

7. PALACIO Luz, TAPIAS Heberto, SALDARRIAGA Carlos, “Métodos y algoritmos de


diseño en ingeniería química”, primera edición, Editorial Universidad de Antioquia,
Medellín, Colombia, 2005, p. 42. (Diciembre, 2015).

8. SALAS Carlos, 2009, “Intercambiadores de tubo y carcasa”,


http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/csalas/OP2/CARCAZATUB.pdf, (Diciembre,
2015).

9. TORO Felipe, 2008, “Equipos de transferencia de calor”,


http://www.thermoequipos.com.ve/pdf/articulo_03.pdf, (Diciembre, 2015).

10. VEGA Luis., 2012, “Intercambiadores de calor de tubos y carcasa”,


http://caaeii.cl/wp-
content/uploads/2012/07/EIQ_303_2012_18_Intercambiadores_de_Calor_de_Tub
o_y_Carcasa.pdf, (Diciembre, 2015).
16

ANEXOS
17

ANEXO I
EJEMPLOS DE CÁLCULO

1.1. EJEMPLO DE CÁLCULO PARA LA CONFIGURACION EN


CONTRACORRIENTE

 Cálculo promedio de los flujos, temperaturas de entrada y salida de los


fluidos caliente y frío cuando el sistema alcanza el equilibrio.

Fluido caliente:

25 + 25 + 25 + 24 + 24 + 25 + 26
𝑇𝐶𝐸 = = 25℃
7
20 + 24 + 24 + 23 + 23 + 23 + 25
𝑇𝐶𝑆 = = 24,33℃
7
Flujo:

0,12 + 1,265 + 1,34 + 1,375 + 1,38 + 1,37 + 0,34 𝐿


𝑄= = 1,03
7 𝑠
Fluido Frio:

6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 10 + 11
𝑇𝐹𝐸 = = 10,33℃
7
8 + 11 + 12 + 13 + 13 + 14 + 15
𝑇𝐹𝑆 = = 14,0℃
7
Flujo:

𝐿
𝑄 = 0,16
𝑠
18

 Cálculo de las temperaturas medias de los fluidos.

Fluido frío:

𝑇𝐹𝐸 + 𝑇𝐹𝑆
𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
2
10,33 + 14,0
𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = = 12,17℃
2
Fluido caliente:

𝑇𝐶𝐸 + 𝑇𝐶𝑆
𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
2
25 + 23,67
𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = = 24,33℃
2

 Cálculo del calor transferido entre los dos fluidos

𝑄 = 𝑚 ∙ 𝐶𝑝 ∙ ∆𝑇

Q fluido frio:

𝐿 1𝑚3 1000 𝑘𝑔 𝐽
̇
𝑄 = 0,16 ∙ ∙ ∙ 4203 (14℃ − 10,33℃) = 2465,76 𝑊
𝑠 1000𝐿 1𝑚3 𝑘𝑔 ∙ ℃

Q con el fluido caliente:

𝐿 1𝑚3 1023,701 𝑘𝑔 𝐽
𝑄̇ = 1,0544 ∙ ∙ 3
∙ 3921,413 (25℃ − 23,67℃) = 5513,0467 𝑊
𝑠 1000𝐿 1𝑚 𝑘𝑔 ∙ ℃

Se trabajara con un calor promedio entre los dos fluidos debido a que por factores de
ensuciamiento, perdidas al ambiente, etc, los calores obtenidos mediante los datos
de laboratorio no son iguales.

2465,76 𝑊 + 5513,0467 𝑊
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = 3989,403 𝑊
19

 Cálculo del LMTD balanceado


Para la configuración en contracorriente se tiene:

∆𝑇1 = 𝑇𝐶𝐸 − 𝑇𝐹𝑆 = 25 − 14 = 11℃

∆𝑇2 = 𝑇𝐶𝑆 − 𝑇𝐹𝐸 = 23,67 − 10,33 = 13,33℃

T1  T2
LMTD 
 T 
ln  1 
 T2 

11 − 13,33
𝐿𝑀𝑇𝐷 = = 12,13℃
11
𝐿𝑛 (13,33)

 Cálculo del área de transferencia del intercambiador

𝐴𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓 = 𝜋 ∙ 𝑑𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛 ∙ 𝐿 ∙ #𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠

𝐴𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓 = 𝜋 ∙ 0,022𝑚 ∙ 0,6𝑚 ∙ 5

𝐴𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓 = 0,207𝑚2

 Cálculo del coeficiente global de transferencia de calor sucio

̇
𝑄 = 𝑈𝑠𝑢𝑐𝑖𝑜 ∙ 𝐴𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓 ∙ 𝐿𝑀𝑇𝐷
𝑄
𝑈𝑠𝑢𝑐𝑖𝑜 =
𝐴𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓 ∙ 𝐿𝑀𝑇𝐷
3989,403𝑊
𝑈𝑠𝑢𝑐𝑖𝑜 =
0,207𝑚2 ∙ 12,13℃
𝑊
𝑈𝑠𝑢𝑐𝑖𝑜 = 1586,277 2
𝑚 ∙℃

 Cálculo de los coeficiente peliculares


Coeficiente de convección externa:

Área de Flujo:

𝐷𝑖 ∙ 𝐵 ∙ 𝐶 1
𝐴=
𝑃𝑖 𝑛
20

Donde:

 Di: Diámetro interior de la coraza


 B: Espaciamiento entre deflectores
 C: Pi – de
 Pi: Espaciamiento entre tubos
 De: diámetro externo de los tubos
 n: pasos por coraza

73𝑚𝑚 ∙ 150𝑚𝑚 ∙ (25 − 22)𝑚𝑚


𝐴=
25𝑚𝑚
𝐴 = 1314𝑚𝑚2 = 1,314 ∙ 10−3 𝑚2

Longitud Característica:

𝜋𝑑𝑒 2
4 (𝑃𝑖 2 − 4 )
𝐿∗ =
𝜋𝑑𝑒
𝜋 ∙ 222
4 (252 − 4 )
𝐿∗ = = 14,17𝑚𝑚 = 0,01417𝑚
𝜋22
Velocidad

𝑄
𝑣=
𝐴 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜

𝑚3
0,16 ∙ 10−3 𝑠 𝑚
𝑣= −3 2
= 0,1217
1,314 ∙ 10 𝑚 𝑠

Reynolds:

𝑣 ∙ 𝐿∗ ∙ 𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇
21

𝑚 𝑘𝑔
0,1217 𝑠 ∙ 0,014147𝑚 ∙ 1000 3
𝑅𝑒 = 𝑚 = 1190,076
𝑘𝑔
0,00145 𝑚 ∙ 𝑠

Para deflectores segmentados 25%

1⁄
𝜇 4
1
𝑁𝑢 = 0,36 ∙ 𝑅𝑒 0,55
∙ 𝑃𝑟 ⁄3 ( )
𝜇𝑝
1⁄
𝑁𝑢 = 0,36 ∙ 10465,5290,55 ∙ 10,7 3 = 38,99

𝑁𝑢 ∙ 𝑘
ℎ𝑒 =
𝐿∗
𝑊
38,99 ∙ 0,568 𝑚℃
ℎ𝑒 =
0,014147𝑚
𝑾
𝒉𝒆 = 𝟏𝟓𝟔𝟐, 𝟖𝟖
𝒎𝟐 ℃
Coeficiente de convección interna:

Viscosidades (a T media):

𝑘𝑔
𝜇𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑔𝑙𝑖𝑐𝑜𝑙 = 1,2701 ∙ 10−4
𝑚∙𝑠
𝑘𝑔
𝜇𝑎𝑔𝑢𝑎 = 8,67 ∙ 10−4
𝑚∙𝑠
La viscosidad del etilenglicol es mayor a la del agua por lo que las propiedades del
etilenglicol se las calcula a Tc*

Calculo Tc* → Fc

141,5
𝐴𝑃𝐼 = 60℉ − 131,6
𝑆 60℉
141,5
𝐴𝑃𝐼 = − 131,6 = 6,53
1,0244
22

No se puede determinar el factor Fc mediante las gráficas, debido a que este factor
existe para sustancias a partir de 10ºAPI , por lo que se obviará el cálculo de una
Tc* ya que no habrá mayor diferencia en el cálculo de Nusselt.

Velocidad:

𝑄
𝑣=
𝐴
𝑚3
1,03 ∙ 10−3 𝑠 𝑚
𝑣= 2 2 = 0,6427
𝜋 ∙ (0,0202) ∙ 5𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 𝑚 𝑠
4
Reynolds

𝑣 ∙ 𝐷𝑖 ∙ 𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇

𝑚 𝑘𝑔
0,6427 𝑠 ∙ 0,0202𝑚 ∙ 1023701 3
𝑅𝑒 = 𝑚 = 10465,528
𝑘𝑔
0,0012701 𝑚 ∙ 𝑠

Para flujo Turbulento:

1⁄
𝜇 4
𝑁𝑢 = 0,023 ∙ 𝑅𝑒 0,8 ∙ 𝑃𝑟 0,3 ( )
𝜇𝑝
1⁄
𝑁𝑢 = 0,023 ∙ 10465,5280,8 ∙ 9,1070,3 (1) 4 = 73,34

𝑁𝑢 ∙ 𝑘
ℎ𝑖 =
𝐷𝑖
23

𝑊
73,34 ∙ 0,544 𝑚℃
ℎ𝑖 =
20,2 ∙ 10−3 𝑚
𝑊
ℎ𝑖 = 1975,13
𝑚2 ℃
𝑟𝑖
ℎ𝑖𝑐 = ℎ𝑖 ∙
𝑟𝑒
𝑊 20,2𝑚𝑚 𝑾
𝒉𝒊𝒄 = 1975,13 ∙ = 𝟏𝟖𝟏𝟑, 𝟓𝟑𝟑
𝑚2 ℃ 22𝑚𝑚 𝒎𝟐 ℃

 Cálculo del coeficiente global de transferencia de calor (UDISEÑO)


1
𝑈=
1 1
+
ℎ𝑖𝑐 ℎ𝑒

1
𝑈=
1 1
+
1813,533 1562,88
𝑊
𝑈𝐷𝐼𝑆𝐸Ñ𝑂 = 839,45
𝑚2 ℃

 Cálculo de la resistencia de ensuciamiento (RE)

1 1
𝑅𝑒 = −
𝑈𝑠𝑢𝑐𝑖𝑜 𝑈𝐷𝐼𝑆𝐸Ñ𝑂

1 1
𝑅𝐸 = −
𝑘𝑊 𝑊
1586,277 839,45
𝑚2 ∙ ℃ 𝑚2 ℃

𝑚2 ℃
𝑅𝑒 = −0.0005608
𝑊
 Cálculo de la caída de presión

Por el lado de los tubos:

∆𝑃𝑇𝑈𝐵𝑂𝑆 = ∆𝑃𝑇𝑈𝐵𝐸𝑅𝐼𝐴 + ∆𝑃𝐴𝐶𝐶𝐸𝑆𝑂𝑅𝐼𝑂𝑆


24

La ecuación para la caída de presión:

𝑓 ∙ 𝐺𝑠2 ∙ 𝐿 ∙ 𝑛
∆𝑃𝑇𝑈𝐵𝐸𝑅𝐼𝐴 =
5,22 ∙ 1010 ∙ 𝐷 ∙ 𝑠 ∙ 𝜙 0,25

Donde:

 f = factor de fricción por el lado de los tubos [ft2/in2]


 Gs = velocidad másica [lb/hft2]
 L = longitud de los tubos = 1,9685 [ft]
 n = número de pasos por los tubos = 1
 s = gravedad específica = 1,0244
 D= diámetro interno de los tubos = 0,066 27[ft]
 𝝓𝟎,𝟐𝟓 = corrección por viscosidades = 1

𝑅𝑒 =10465,5289

𝑓𝑡 2
∴ 𝑓 = 0,00023
𝑖𝑛2
Velocidad másica:

𝑚̇
𝐺=
𝐴
𝑘𝑔 3600𝑠 2,2𝑙𝑏
1,0544 ∙ 𝑠 ∙
1ℎ 1𝑘𝑔
𝐺=
𝜋 ∙ (0,0202) 2 3,28082 𝑓𝑡 2
2
𝑚 ∙
4 𝑚2
𝑙𝑏
𝐺 = 484187,303
ℎ ∙ 𝑓𝑡 2

𝑓𝑡 2 𝑙𝑏 2
0,00023 2 ∙ (484187,303 ) ∙ 1,9685 𝑓𝑡 ∙ 1
𝑖𝑛 ℎ ∙ 𝑓𝑡 2
∆𝑃𝑇𝑈𝐵𝐸𝑅𝐼𝐴 =
5,22 ∙ 1010 ∙ 0,06627𝑓𝑡 ∙ 1,0244𝑓𝑡 ∙ 10,25

∆𝑃𝑇𝑈𝐵𝐸𝑅𝐼𝐴 = 0,029 psi


25

𝑣2
∆𝑃𝐴𝐶𝐶𝐸𝑆𝑂𝑅𝐼𝑂𝑆 = (1,6 + 1,5𝑛 + 1𝑛) ∙𝜌
2𝑔

𝑚 2
(0,6427 𝑠 ) 𝑘𝑔
∆𝑃𝐴𝐶𝐶𝐸𝑆𝑂𝑅𝐼𝑂𝑆 = (1,6 + 2,5) 𝑚 ∙ 1023,701 𝑚3
2 ∙ 9,8 2
𝑠
𝑘𝑔𝑓
∆𝑃𝐴𝐶𝐶𝐸𝑆𝑂𝑅𝐼𝑂𝑆 = 234,83 = 0,126 𝑝𝑠𝑖
𝑚2
∆𝑃𝑇𝑈𝐵𝑂𝑆 = 0,029 + 0,126 = 0,155 𝑝𝑠𝑖

Por el lado de la coraza:

𝑓 ∙ 𝐺𝑠2 ∙ 𝐷𝑠 ∙ (𝑁 + 1)
∆𝑃𝐶𝑂𝑅𝐴𝑍𝐴 =
5,22 ∙ 1010 ∙ 𝐷𝑒 ∙ 𝑠 ∙ 𝜙𝑠

Donde:

 f = factor de fricción por el lado de la coraza [ft2/in2]


 Gs = velocidad másica [lb/hft2]
 Ds = diámetro interno de la coraza [ft] = 0,2395 ft
 N = número de divisiones que dan los deflectores = 3
 De = longitud característica = 0,04649 ft
 s = gravedad específica = 1
 𝜙 = corrección por viscosidades = 1

𝑅𝑒 =1190,07699
∴ 𝑓 = 0,0011
𝑚̇
Velocidad másica: 𝐺= 𝐴

𝑘𝑔 3600𝑠 2,2𝑙𝑏
0,16 ∙ 𝑠 ∙
1ℎ 1𝑘𝑔
𝐺=
3,28082 𝑓𝑡 2
1,314 ∙ 10−3 𝑚2 ∙
𝑚2
26

𝑙𝑏
𝐺 = 89596,35
ℎ ∙ 𝑓𝑡 2

𝑓𝑡 2 𝑙𝑏 2
0,0011 ∙ (89596,35 ) ∙ 0,2395 𝑓𝑡 ∙ (3 + 1)
𝑖𝑛2 ℎ ∙ 𝑓𝑡 2 𝑠
∆𝑃𝐶𝑂𝑅𝐴𝑍𝐴 =
5,22 ∙ 1010 ∙ 0,04649 ∙ 1 ∙ 1

∆𝑃𝐶𝑂𝑅𝐴𝑍𝐴 = 0,05 𝑝𝑠𝑖

Montenegro L (2015) “Material Auxiliar Trasferencia de Calor II”, Escuela Politécnica


Nacional, Pág. 73-78.

ANEXO II
CALIBRACIÓN DE LOS DATOS DEL ROTÁMETRO

Figura A.1. Gráfica velocidad de flujo vs lectura del rotámetro en cm de los datos tomados en
el rotámetro KDG 2000 - Fisher Controls Limited

S-ar putea să vă placă și