Sunteți pe pagina 1din 13

Pedagogía- primer año

Unidad N° 1
El sujeto del aprendizaje
Educación y práctica lo entendemos como un trabajo que realizan determinados
agentes sin una materia prima con instrumentos adecuados, es decir que el
educador es un agente que realiza la práctica que ejerce sin los educandos con el
objetivo de transformarlos en sujetos adaptados a una sociedad determinada. De
este surge una transformación como capacitación o como formación.
Formación: Adquisición de actitudes normas valores, código moral que le van a
permitir la adaptación o socialización.
Capacitación: Adquisición de conocimientos, habilidades técnicas, que le van a
permitir el desempeño de una actividad determinada.
Efecto total, el sujeto educado transformado se integre a la estructura social y
ocupe en ella un lugar de producción económica.
La educación es un proceso donde se realiza una síntesis didáctica entre
enseñanza aprendizaje.

Enseñanza Acción del agente educador sin los sujetos educandos que tienden a
transformarlos a partir de la transmisión de conocimientos habilidades, normas,
valores ideologías y el planteo de situaciones problemáticas.
Aprendizaje: Es el resultado del trabajo que realiza el sujeto para adquirir lo que
se transmite e identificarse con esas transmisiones.
Es una realidad concreta ya que es observable y permanente en cuanto a que se
produce a lo largo de toda la vida, en la vida individual como social y que afecta al
hombre en toda su integridad.
Caracteres esenciales de la educación:
Es un proceso exclusiva humano ya que se da solo en el ser humano tiene la
capacidad para aprender lenguaje propio razonamiento comprensión valores.
La educación autentica supone la intervención consciente y creadora del sujeto
que se educa tiene que haber una decisión, voluntaria por aprender por parte del
chico sino no existe educación verdadera. El educador presentara estímulos
orientaciones para que el chico desarrolle libre sus posibilidades y el mismo
asuma el rol de alumno.
Sentido Etimológico:
Proviene de dos vocablos latinos educare que significa criar alimentar y enducere
hacer salir, desarrollar.
Proceso de formación del desarrollo de nuestras capacidades a partir de lo que
tenemos.
Pedagogía: Deficiencia que tiene por objeto el estudio en todos sus aspectos.
Proviene de dos vocablos griegos país (niño, muchacho) y ago. (conducir) De aquí
derivan las palabras paidagigia como ciencia y arte de la educación del niño y
paidagogo encargado de conducir los niños a la escuela.
Mi credo Pedagógico- John Dewey
Lo que es la Educación:
El niño desde que nace va formando sus capacidades intelectuales sus ideas,
sentimientos, emociones que de apoco va incorporando a sociedad en la que se
desarrolla.
El objetivo de la escuela es estimular esas capacidades para decir que puede
sentirse parte de la sociedad.
En el proceso educativo del niño se tienen en cuenta lo psicológico ya que trae
consigo esas capacidades, emociones y lo social ya que atreves de la interacción
podrá darle significado y saber que cuentan con esas capacidades se lo tiene que
ver como un sujeto social.
Lo que es la Escuela: Es una institución social. Es el medio por el cual el niño va
a desarrollar sus capacidades para insertarse en el mundo social.
Como el niño desarrolla sus actividades en su entorno familiar que es la
socialización primaria en función de la escuela, poder asumir y continuar esas
actividades. Es una necesidad psicológica porque todo lo que el niño ha aprendido
adquiere sentido dentro de la escuela que es el medio de brindar nuevas
experiencias para el desarrollo de si mismo.
La preparación moral que el niño recibe lo hace desde la relación que establece
con los demás por eso el niño debe ser preparado y estimulado en su trabajo
mediante la vida en comunidad.
El papel del docente no es imponer ideas en el niño sino poder brindarles las
herramientas para que vaya superando obstáculos y malas influencias.

Las materias de enseñanza:


Cuando el niño llega a la escuela se les introduce un montón de contenidos sin un
sentido social. Por lo que violentamos la naturaleza del niño, al no desarrollar las
materias para que el niño pueda aplicarlas en la vida cotidiana.
Las materias llamadas auxiliares no deben ser introducidas como medio de
descanso o actos adicionales sino que son fundamentales como actividad social,
por eso las materias formales deberían desarrollarse mediante estas actividades
permitiendo el desarrollo de nuevas actitudes y experiencias.

La Naturaleza del Método:


Se lo coloca al niño en una actitud pasiva receptiva que no le permiten desarrollar
su naturaleza dando lugar a falta de razonamiento, interés.
Las ideas forman parte de la acción por ello que es necesario activar el desarrollo
mental del niño.
La imagen es un instrumento fundamental de la enseñanza porque a través de
esta el niño hace una representación del tema.
La Escuela y el Progreso Social:
La educación se considera como el método fundamental de reforma social. No
solo fomenta ideales individuales y colectivos.
Por eso es importante que la sociedad entienda lo que la escuela significa y que
sientan la necesidad de brindarles los medios suficientes y necesarios para
cumplir su función.

El Capital Cultural y la Reproducción Social – Pierre Bourdieu


Para poder explicar la dinámica y estructura de las prácticas y procesos sociales
es necesario vincular elementos económicos y culturales al mismo tiempo no solo
basta con lo económico.
Lo social presenta doble existencia, es decir se expresa tanto en estructuras
objetivas(independiente de la consciencia y voluntad de los agentes) como en
estructuras subjetivas que son esquemas de percepción, pensamientos, de acción
y constituye nuestra subjetividad. Las estructuras objetivas tienen la capacidad de
orientar y obstaculizar los procesos sociales.
Los procesos de campo y habitus permiten captar estos modos de existencia, el
campo que es lo objetivo (como lo social hecho cosa) y el habitus que es lo
subjetivo (como lo social inscripto en el cuerpo todo lo que realizan los individuos
se explican a partir de estas dialéctica o relación que existe entre ambas. Para
analizar la dinámica social es necesario comprender el campo como el lugar que
ocupan los ciudadanos en los distintos grupos o clases y las relaciones que se
establecen entre ellos, y al mismo tiempo como construyen subjetividad o sea el
habitus.

El Campo o lo Social hecho cosa:


Los campos sociales son aquellos espacios de juego históricamente constituidos
con sus instituciones específicas y las leyes con las que funcionan, son espacios
estructurados de posiciones que se logran y la distribución desigual de ciertos
bienes (capitales) que le permiten ejercer cierto poder sobre otros. Existe gran
diversidad de campo desde cada uno, funcionan con sus propias normas y leyes
y su poder dependerá del capital que este en juego (que es el conjunto de bienes
que se producen, se distribuyen, se consumen.
Un campo puede ser económico cultural, social o simbólico. Puede dominar a
otros o perder valor.
La distribución desigual del capital es la que define la posición que cada uno
tenemos en la sociedad.
La relación entre el campo y el habitus es de condicionamiento, o sea el campo
estructura habitus.
Pero también es relación de conocimiento o de construcción cognitiva, porque el
habitus contribuye a contribuir el campo como mundo significativo. La relación de
conocimientos depende de estas relaciones.
El Habitus o lo Social hecho cuerpo:
El habitus permite articular lo individual y lo social, o sea las estructuras internas
de la subjetividad con las estructuras objetivas del ambiente.
El habitus tiene un sentido práctico, es decir por las actitudes para movernos y
orientarnos en los espacios en donde nos vamos desarrollando. Puede analizar
tanto lo interno como lo externo de la. Habitus se diferencia de la noción de
costumbre porque esta se caracteriza por su poder generador de nuevas
prácticas.

El habitus de clase
El elemento de igualdad que define a un grupo o clase dependerá de las
condiciones que se le han impuesto en ese grupo como opiniones o estilos
diferentes pueden ser generados a partir de los esquemas idénticos. La escuela
tiene como función confirmar y reforzar habitus de clase, a conservar relaciones
de clase.

Modos de Adquisición de la Cultura


Educación primaria donde el aprendizaje se logra en la familia el trabajo
pedagógico que se dan en la escuela.
En la familia es conocimiento práctico, todo el trabajo que se realiza sobre el
cuerpo del niño. Formas movimientos maneras concretas. Estas primeras
experiencias y de los habitus condicionan los posteriores aprendizaje. El trabajo
de la escuela dependerá del origen de clase de los niños. Para los que viven de
sectores dominantes la educación tendrá, sentido de reducación y los que viene
de sectores dominando será de deculturación.
La escuela debería o podría cumplir de capital cultural de aquellos niños que no lo
han sentido desde la familia.

El Capital Cultural
Puede existir como algo incorporado del organismo en estados objetivos como
forma de bienes culturales (cuadros-libros) o en estado institucionalizados. (Título
escolar).
El estado incorporado es la forma fundamental de capital cultural porque está
ligado al cuerpo se realiza personalmente y se obtiene en la familia, debe ser
adquirido y no por compra intercambio.
El capital cultural objetivado puede ser transmitido por materiales (herencia y
capital)
El capital institucionalizado tiene valor convencional, constante y garantizado
jurídicamente.
Escuela e Integración Cultural:
La escuela dota a los individuos de pensamientos que hacen posible la
comunicación a través de la adquisición de esquemas comunes y de percepción
pensamiento y acción cumpliendo función de integración lógica. La cultura es un
conjunto compartida de esquemas previamente asimilados que pueden ser
aplicados a situaciones particulares.
La escuela también tiene la función de distinción la cultura que transmite en
distinta al resto de la sociedad. Los que reciben cultura de la escuela disponen de
percepciones, lenguaje pensamiento y apreciación que los distingue de los que no
han conocidos otro aprendizaje que no sean los del oficio y los contactos sociales
con sus semejantes.

UNIDAD 2
Las Pedagogías activas: Nassif, Ricardo La educación Nueva
El activismo experiencial de John Dewey
La escuela nueva: Se inició en el siglo XIX .Se distinguen 4 momentos sucesivos.
- Creación de las primeras escuelas nuevas
- Formulación de nuevas ideas
- Creación y publicación de métodos activos
- Difusión consolidación y oficialización de las ideas.
Características de la escuela Tradicional
Se opone a la expresión y el cultivo de la individualidad, actividad libre, aprender
mediante la experiencia, adquisición de destrezas.
Características de la escuela Activa Funcional: Dewey
La considera humanista porque se refiere al hombre y a su problemática empirista,
porque se centra en la idea de la experiencia, instrumentalista porque considera
que el pensamiento es un instrumento que permite al hombre explicarla la realidad
y hacerla suya. Pragmática ya que la ciencia y la filosofía son los medios que
ayudan a comprender la vida y a mejorarlas por medio de la acción.

Pedagógico del Caos: Diaz, Esther


Algunos científicos postulan que no necesariamente el caos significa destrucción
sino que puede dar lugar a un nuevo orden.
Desde el cambio educativo la educación no es saber repetir verdades absolutas
sino que debe ser considerada como una condición formadora para el desarrollo
mental.
Por eso que educar significa formar individuos que sean autónomos que puedan
desarrollar sus propias verdades, y que desde la educación lo importante es poder
brindarles los medios más adecuados, para ir construyendo su propia razón y esto
serán posibles en la medida en que los docentes sepan cual es la concepción que
tienen acerca de la infancia.
Bases de la Escuela Activa :Piaget
La escuela activa propone de que sea el alumno quien vaya construyendo sus
propios conocimientos, como ser autónomo, por ello se debe tener en cuenta la
organización de sus esquemas mentales.

Críticas a la escuela Tradicional


La crítica que se le hace es que no respeta los interés del niño por lo tanto no
toma en cuenta su desarrollo intelectual. Hay dos imposiciones de la escuela.
Los exámenes que solo sirven para recibir determinados conocimientos.
El lenguaje se empieza por ella cuando en realidad tendría que ser a partir de la
acción interna del niño. La transmisión verbal no le proporciona los instrumentos
de asimilación donde e niño hace una reestructuración de sus esquemas a partir
por medio de la acción.

Transmitir el saber o facilitar el descubrimiento


La escuela tradicional obliga al niño a aprender gramática antes de que lo haya
practicado, enseña las reglas del cálculo antes de que haya podido resolver un
problema o le enseña verdades absolutas antes de que pueda entenderlas. Desde
una postura constructivista la inteligencia del niño funciona a partir de
separaciones permanentes mediante actividades que realiza donde puede
experimentar, construir, conquistar por si solo un determinado saber mediante un
esfuerzo espontaneo y propio que le permitirá adquirir un método que le sirva para
toda la vida ampliando su curiosidad.

Reforma Educativa métodos programas, maestros padres


Una gran educación dependerá en gran parte de los métodos pedagógicos
empleados y mejoras en las planificaciones.
Los programas deben ser adaptados respetando determinadas condiciones. Los
métodos activos deben permitir la búsqueda espontanea del niño y no siempre
recibida de la transmisión del maestro.
Los maestros deben crear situaciones y dispositivos para estimular las
investigaciones y el esfuerzo. Debe dejar de ser un transmisor sino que debe ser
un interventor en las distintas actividades que vallan desarrollando los niños.
Además el docente debe luchar contra los condicionamientos de los padres
porque pueden llegar a ser el principal obstáculo para la implementación de
métodos activos y autonomía porque considera una pérdida de tiempo los juegos y
actividades de manipulación y construcción que son necesarios para lograr los
conocimientos.

La Educación como parte de la libertad- Paulo Freire


Toda acción educativa debe ir precedida por una reflexión sobre el hombre y de
los hombres a educar. La tarea de la escuela es ayudar al hombre a que partiendo
de lo que constituye su vida, se convierta en sujeto mediante una reflexión sobre
su situación y su ambiente concreto educar no es someter sino concientizar. El
hombre es creador de su propia cultura. Para que todo lo anterior ocurra es
necesario dejar de pensar en “Educar” –“Educando” y pasar a que todos somos
educador y educadores. El hombre es un ser de relaciones descubre que no está
solo en la realidad sino junto a ella.
El Hombre Oprimido Freire
La sociedad creada por los opresores en una sociedad cerrada no emite pueblo
sino masa. La clase oprimida son los analfabetos, ignorantes, los de escasos
recursos. La clase dominante u opresora son aquellas que ejercen alguna
dominación los que tienen poder sobre todo económicos, son los que intentan
cambiar la cultura de una sociedad imponiendo su lenguaje, costumbres, moda.
Tratando de mantener status, sus privilegios. Cuando la clase oprimida sale a
reclamar trabajo, salud, educación, oportunidades iguales, los opresores
responden con lo que freire llama invasión cultural, convenciéndolos que no
pueden acceder a otros mundos mejores.

Educación Bancaria
Concibe al hombre con un banco en que se depositan valores educativos. El
educadores el que sabe por lo que debe dar, entregar, transmitir su saber de
alumno que es el ignorante cuya función debe ser la de asimilación pasiva.
Concibe al hombre como un ser acabado. Los objetivos que persigue son la
domesticación social, inhibe al hombre su capacidad de acción y creación,
suprime al dialogo, apela a la autoridad y oculta la realidad.

Educación Liberadora o Problematizadora


Considera al dialogo como lo fundamental para el aprendizaje estimular la
reflexión, apuesta por el áulico. Ubica al dialogo como base de transformación y
considera al oprimido como sujeto en seres activos. El objetivo de esta es la
educación para la liberación del oprimido, de que pasen de una conciencia
ingenua a una crítica. Solo de esta manera los oprimidos podrán entender y
aceptar su propio tiempo histórico.

Unidad N° 3
Hacer Reforma: Juan Tedesco. La crisis del sistema educativo
La formación del ciudadano
La historia de la educación está íntimamente relacionada con la construcción de
Nación y democracia y mercado. Estas son construcciones sociales por lo tanto
deben ser enseñadas y aprendidas. La confianza en la educación de la persona
era el elemento fundamental para que se lograra la construcción del Estado-
Nación para eso se elabora un contenido específico y un diseño curricular
coherente. La socialización de este proyecto se basaba en tres dimensiones:
Fundamento: Basada en el principio de Nación, democracia y mercado como ejes
articuladores sobre los cuales se apoyaba el proyecto colectivo.
Unidad: Cada uno tenía un determinado lugar en la sociedad.
Finalidad: que se basaba en la posibilidad de pensar en un futuro mejor en
espacios de participación libertad y justicia.
El Deficit de socialización de la sociedad contemporánea
Uno de los problemas más serios que afronta actualmente la formación del
ciudadano, es la crisis que atraviesan las primeras instituciones de socialización.
Las instituciones educativas tradicionales como familia y escuela están perdiendo
la capacidad para transmitir valores y pautas culturales. Este déficit no ha sido
cubierto por los nuevos agentes de socialización como son los medios de
comunicación y la tv, porque no han sido construidas para formar moral y
culturalmente a las personas. Al contrario dejan a los mismos ciudadanos que
ellos elijan los mensajes que quieren recibir.

Familia y Socialización
El proceso de socialización atraviesa dos etapas: La primera que es donde el niño
se convierte en miembro de la sociedad (familia). La secundaria o sea la escuela
en donde el niño socializa e incorpora a otros sectores (club, grupos, iglesias). En
la familia el niño adquiere el lenguaje, valores, costumbres, esquemas básicos
para interpretar la sociedad. Esto implica más que un aprendizaje, no solo
cognitivo sino también que se efectúa con una carga emocional, sentimental, sin
esto el aprendizaje sería más difícil. Estas características no son universales, ni
estáticas, porque el debilitamiento de la socialización, se produce debido a los
cont6enidos que se enseñan en la escuela son transmitidos con emociones
distintas a las que recibe el niño en su hogar.

La Evolución del Individualismo


Antes del siglo XIX el individuo no elegía una manera particular de vida sino que
debía adaptarse al contexto en el que estaba. Hoy se hace hincapié en la
autoexpresión del sujeto respetando su libertad interna, desarrollo de su
personalidad y otras cualidades especiales. Porque cada persona es única, por lo
tanto debe ser libre, debe tener derecho, debe crear su propia forma de vida a
través de la primer a elección libre, abiertas y sin trabas.
Estos cambios han influidos en la familia: padres con conductas, autoritarios,
menos impositivos, el mundo que se transmite es menos estable, inseguro,
incorporación de la mujer, al mercado del trabajo, reducción de números de hijos,
aumento de separaciones, hijos que viven solos o con uno de ellos, es menor el
tiempo que pasan con su familia. Ahora es ocupado por otras instituciones
(escuelas, guarderías, etc.). Los adultos han perdido la capacidad de definir que
quieren ofrecer a las nuevas generaciones.
La televisión: Desaparición de la niñez:
El acceso que tienen los niños a la información por medio de la tv, ha provocado la
pérdida de secretos de algunos temas que antes eran tabu como la sexualidad
violencia y competencia con los adultos. La tv ha superado las barreras que había
en la familia, porque todos tienen acceso a la información, sin respetar, edades,
horarios, sensibilidades, provocando la desaparición de la niñez. Estos cambios
han afectado enormemente las relaciones entre las familias y escuela. Porque
antes la escuela era continuidad de la familia en la socialización moral y estilos de
vida. Hoy la familia se ha modificado ha perdido el respeto a la diversidad, a las
diferencias, se han perdido los valores básicos. Los alumnos fracasan en el
aprendizaje porque no logran aprender, pierden interés, motivación. No les brinda
otras posibilidades, otras alternativas que mejoren sus calidades de vida, sino
generan violencia, y otras conductas de marginalidad social, como la droga.

Escuela y Socialización: la desaparición del maestro


La pérdida de capacidad de socializadora de la escuela ha sido señalada por
diversas causas pero aspectos central es el deterioro del maestro como agente
socializador. Se produjo la desaparición de las distinciones entre maestros y
alumnos, debido a la crisis de autoridad que atraviesa la sociedad.
Son varias consecuencias que han provocado perdida de sentido; se reducen las
expectativas individual y social por un aspecto dominante que es económico, se
quiebra la posibilidad de cohesión social, rompe vínculos sociales, hay una
disminución en la transmisión de identidades, se genera desconfianza a la idea de
transformación, perdida de edades, ausencia de utopías.

Calidad para todos: Juan Tedesco


Introducción: La crisis del modelo educativo se halla en el vínculo que hay entre
calidad y cantidad. En el modelo tradicional ese vínculo era directo y lineal, o sea
que a medida que los niveles de complejidad cualitativa, eran mayores, menor era
la cantidad, de alumnos que podían acceder a ellos. Hoy este vínculo debe ser
reubicado en cuanto a que se enseña? Y quienes deben aprender? Quienes
tienen acceso a ese aprendizaje se ha convertido en el factor central, acerca de la
desvinculación del poder y riqueza.

Competividad y ciudadanía
Aquellos sectores que tradicionalmente no se interesaban en la cuestión
educativa, como el sector tecnológico y los profesionales d ella educación hoy son
los más interesados en el papel del conocimiento, de la información y de la
inteligencia de las personas en el proceso productivo. Un mismo conocimiento
puede ser utilizado por diferentes personas y su producción exige, creatividad,
intercambios, diálogos, organización de las jerarquías se dan en función de la
acumulación de competencias.
En un futuro las fuentes de trabajo estarían vinculadas con la intensidad de
conocimientos que utilicen. El objetivo es tener un grupo de trabajadores mejor
paga pero reducida e inteligente, dando lugar a tres categorías de personal. Los
servicios rutinarios: tareas simples como cargar datos en una computadora. Los
servicios personales mozos, niñeras, cajeros, empleados de hoteles, mecánicos)
o sea que realizan trabajos en pequeños grupos. Servicios simbólicos son los
que realizan actividades en grandes empresas, diseñadores, ingenieros
investigadores. Pero la misión fundamental de la educación es ayudar acá cada
persona a desarrollar su capacidad y a formarse como ser humano completo y no
como un instrumento para la economía. La adquisición de conocimientos y
competencias debe estar acompañada de la educación, cultura y responsabilidad
social.
Redefinición de la relación educación- mercado de trabajo
El funcionamiento de las empresas no se basa solos en los procesos técnicos de
producción sino también en exigencias sociales y económicas de los mercados
como el aumento de beneficios.
En relación a las competencias y capacidades se producen un aumento de la
distancia entre los que trabajan en actividades intensivas en conocimiento y los
que desarrollan tareas tradicionales a los que son exclusivas del trabajo. La
utilización de las capacidades personales como la creatividad, imaginación e
inteligencias en el proceso productivo implica que se produzca pérdida de
autonomía de los trabajadores. El sector dominante será el grupo de trabajadores
que poseen los conocimientos más significativos y que se dedica por completo a
su trabajo. La exclusión de un sector será la consecuencia central de este tipo de
estructura social, los excluidos serán inútiles desde el punto de vista social y
económico, uniendo en la precaria y sin posibilidad de controlar su provenir.

El papel de la educación frente a los desafíos de las transformaciones


científicos-tecnológicos
El acceso al conocimiento y a determinadas competencias es el elemento decisivo
para participar activamente en los nuevos procesos productivos. Las nuevas
tecnologías como la informática y la microelectrónica modifican los desafíos que
deben asumir el sistema educativo para formar a los trabajadores y profesionales
que deben trabajar en el mercado productivo. Los tipos de competencia que la
escuela debe desarrollar entre sus alumnos.
Las actividades más complejas permitirán que los alumnos tengan mayor
capacitación para manejar las nuevas tecnologías, que puedan tomar decisiones
de manera individual, capacidad de autonomía, de observación, interpretación y
reacción antes situaciones imprevistas, capacidad para resolver problemas,
buscar alternativas autodisciplina en el trabajo. Actitud positiva para el aprendizaje
a continua, predisposición permanente para adaptarse a los cambios.
Estas competencias son imprescindibles para potenciar las posibilidades de
participación social y laboral de aquellos que quedan marginados del acceso de
trabajo generado por las transformaciones. Estas competencias también son
necesarias para la participación ciudadana.
La escuela debe educar en valore y principios éticos como integración social,
igualdad, solidaridad, no solo para desenvolverse en la vida familiar, cultural,
comunitaria y política sino también en la actividad laboral.
¿Integración o Exclusión? Estas transformaciones científicas tecnológicas y
cambios en forma de organizar e trabajo, han servido en algunos casos para
disminuir las desigualdades.

Unidad N°4
La función de la escuela: conocimiento y poder- Tamarit Jose
Introducción: El tema que aparece en discusión es el conocimiento en relación con
el poder, sobre todo el saber cómo instrumento de lucha en manos de las clases
populares, aparecen varios interrogantes. ¿Para qué sirve la escuela? ¿Qué
beneficios brinda? ¿A quiénes? ¿Por qué las clases populares las reclaman? Las
dificultades para responder a estas preguntas se debe a que no se sabe cómo
definir estos conceptos: conocimientos y poder, pero sobre todo el conocimiento
escolar o saber que proporcione la escuela. El conocimiento que la escuela debe y
puede transmitir es el punto de partida para tener una visión de la sociedad. Por
otro lado el saber no crea poder sino que prepara a los ciudadanos para que
puedan mejorar ese poder con mayor eficacia y competencia.

¿Qué es el poder?
La discusión en relación a este tema se basa en tres cuestiones a su naturaleza
es decir, es una capacidad que los individuos poseen. Fuentes de poder que son,
el dinero, política, administrativa, y el sujeto que lo ejerce es decir, el estado, las
instituciones grupos o individuos.
No existe una definición concreta en torno a la validez o reconocimiento universal
sobre el poder sino que se pueden confrontar distintas opciones o conceptos. No
es lo mismo pensar el poder como recurso que la sociedad produce y utiliza para
el logro de intereses colectivos, que para favorecer sus propios intereses. El
poder es la capacidad de una clase para realizar sus intereses, implica además
una relación de clases que son relaciones de poder que se observan en campos
económicos, políticos e ideológicos. El Estado como gran centro de construcción y
ejercicio de poder, es un activo generador de centros de poder dentro y fuera de
su propia estructura.
Hegemonía y Poder:
Desde el punto de la sociedad, la hegemonía consiste en el logro y mantenimiento
del consenso activo de las clases subordinadas. En este sentido la hegemonía se
construye y mantiene mediante la acción de organismos públicos y privados. Estos
aparatos como escuelas, medios de comunicación, sindicatos, instituciones
culturales, partidos políticos. Son centros de poder ideológicos y en su mayoría
campo de la lucha ideológica. L escuela y los medios de comunicación son los
principales. Si bien a la familia no se la pude incluir en estos aparatos, cumple
función importante para la constitución y mantenimiento de esta hegemonía. El
lenguaje también juega un rol porque el canal por donde se transmite al niño los
modelos de vida, cultura, modos de pensar, actuar, las creencias valores.

Escuela y conocimiento:
En la escuela no solo se procesan conocimientos sino también otras cosas. El
curriculum escalas poseen contenidos que no se lo pueden incluir dentro del
campo de conocimiento. Tenemos conocimientos del sentido común que son los
que la persona utiliza en su vida cotidiana, es decir aquellos saberes cotidiano que
el sujeto debe incorporar para poder existir y moverse en su ambiente
(conocimiento de la lengua, usos elementales) . Los conocimientos científicos,
filosóficos, religiosas son los que van nutriendo a estos saberes cotidianos. La
escuela significa un momento decisivo en la intensificación de elementos de
conocimientos científicos en el saber cotidiano.

Curriculum escolar y conocimiento legitimo:


El curriculum oficial prescribe una serie de programas que el docente deberá
impartir. Los maestros no necesariamente tienen que coincidir con estos
programas, sino que cada uno elegirá ciertos temas y rechazara otros, según su
propia valoración del conocimiento. En su aula vera que es digno de enseñarse lo
que se plantea como problema fundamental en cómo se constituye en cada
maestro la valoración de estos. La legitimidad del conocimiento es otorgada por
quienes elaboran el curriculum, que ejercitan sus valoraciones selección para
elaborar y desarrollar en la valoración ¿de qué es digno o no? Juega un papel
decisivo el sentido común de los individuos de modo que es una inclusión pensar
que, lo que el maestro realiza en clase en una alternativa respecto al oficial.
La sagrada palabra del maestro:
El curriculum oficial se integra con contenidos que proviene del conocimiento
cotidiano y del científico, esta integración se presenta en forma indiferenciada.
La razón de estos es que tanto quienes elaboran el curri culm como el maestro
están convencidos de que los textos científicos que utilizan como fuente se ajusta
a la realidad de las cosas, es decir a la verdad.
Lo que se quiere significar es el discurso escolar lo que el niño y el joven reciben
en la escuela, el conociendo se halla impregnado de una visión positivista, facilita
la aceptación acrítica del mismo de tal forma que es recibido como algo dado,
indiscutible. Esta actitud que a su vez es transmitida al alumno, conduce a no
discernir a no discutir la legitimidad de las fuentes, el texto, y la palabra del
maestro.
¿A quien sirve el conocimiento escolar?
A las clases dominantes para mantener y desarrollar el sistema social que las
tiene como tales, para realizar la reproducción ampliada de la sociedad y a los
individuos de las clases populares para mejorar fortuna y el esfuerzo mediante su
situación económica y social.
Pero solo la organización permite construir el poder, no hay ninguna relación
directa entre conocimiento y poder. Lo que se ha pretendido es reflexionar sobre la
relación entre conocimiento escolar y poder.
Conclusión:
De modo particular se debe tratar de saber cuáles son los caminos para construir
la escuela que deseamos, una escuela que indagué interrogue y cuestione. Una
buena educación para las clases populares no será aquella que imparta injusticia
social predicando la resignación como una salida posible, sino aquella escuela que
despierte o estimule la conciencia critica, que no deforme la historia que no ignore
espacios de la realidad social, que no reprima. Es un gran desafío es un llamado a
la imaginación y al esfuerzo común que solo podrá alcanzar en una acción
conjunta de docentes padres, desde la escuela y a la calle con la activa
participación de toda la sociedad con un objetivo específico: construir la buena
escuela que el pueblo necesita y merece.

S-ar putea să vă placă și