Sunteți pe pagina 1din 22

sábado, 28 de agosto de 2010

QUÉ ES OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


DEFINICÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Cómo realizar la definición Operacional de las variables

En el artículo se tratará de dar una explicación lo más sencilla y pedagógica


posible sobre uno de los aspectos, que, según mi experiencia, se hace más
confuso y engorroso para quien se inicia en el camino de la construcción de
su marco teórico para el trabajo de grado que viene desarrollando.

En este contexto, en la mayoría de los textos consultados se diseña una


tabla donde aparece, la variable definida nominalmente, luego la definición
real y posteriormente la definición operacional, luego las columnas para las
dimensiones de la variable, los indicadores, las técnicas e instrumentos y
finalmente los ítems.
En consecuencia, nuestro artículo no ha cumplido las expectativas del primer
párrafo, por lo que se procederá primeramente a definir lo que se entiende
por Operacionalizar una Variable.
Operacionalizar es definir las variables para que sean medibles y
manejables. Un investigador necesita traducir los conceptos (variables) a
hechos observables para lograr su medición. Las definiciones señalan las
operaciones que se tienen que realizar para medir la variable, de forma tal,
que sean susceptibles de observación y cuantificación. De acuerdo con
Hempel (1952) citado por Ávila (s/f):
“La definición operacional de un concepto consiste en definir las operaciones
que permiten medir ese concepto o los indicadores observables por medio
de los cuales se manifiesta ese concepto,”
En resumen, una definición operacional puede señalar el instrumento por
medio del cual se hará la medición de las variables. La definición operativa
significa ¿cómo le voy a hacer en calidad de investigador para
operacionalizar mi pregunta de investigación?. “Se sugiere al lector aportar
los objetivos de su trabajo de tesis para hacer el ejerció como un ejemplo en
una próxima entrega”.

Operacionalización de la Variable
Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se
identifican las variables, el próximo paso es su operacionalización, es decir
hacerla tangible, hacerla operativa, medible o por lo menos registrable en la
realidad.

Comprende tres tipos de definiciones:

1. Definición Nominal conceptual


La definición nominal o conceptual básicamente constituye una abstracción
articulada en palabras para facilitar su comprensión y su adecuación a los
requerimientos prácticos de la investigación. Estas se originan en los
objetivos de la investigación, donde se identificarán las acciones que
proponen los objetivos. Es el concepto de la variable misma.

2. Definición operacional
Una definición operacional está constituida por una serie de procedimientos
o indicaciones para realizar la medición de una variable definida
conceptualmente.
En la definición operacional se debe tener en cuenta que lo que se intenta
es obtener la mayor información posible de la variable seleccionada, de
modo que se capte su sentido y se adecue al contexto, y para ello se deberá
hacer una cuidadosa revisión de la literatura disponible sobre el tema de
investigación.
La operacionalización de las variables está estrechamente vinculada al tipo
de técnica o metodología empleadas para la recolección de datos. Estas
deben ser compatibles con los objetivos de la investigación, a la vez que
responden al enfoque empleado, al tipo de investigación que se realiza.
Estas técnicas, en líneas generales, pueden ser cualitativas o cuantitativas.

3. Variables, dimensiones e indicadores.


Cuando nos encontramos con variables complejas, donde el pasaje de la
definición conceptual a su operacionalización requiere de instancias
intermedias, entonces se puede hacer una distinción entre variables,
dimensiones e indicadores. A modo de síntesis, puede afirmarse que el
pasaje de la dimensión al indicador hace un recorrido de lo general a lo
particular, del plano de lo teórico al plano de lo empíricamente contrastable.

Las dimensiones vendrían a ser subvariables o variables con un nivel más


cercano al indicador.
A su vez, estas dimensiones, para poder ser contrastadas empíricamente
por el investigador, requieren operacionalizarse en indicadores, que no son
otra cosa que parámetros que contribuyen a ubicar la situación en la que se
halla la problemática a estudiar. En un sentido restringido, los indicadores
son datos.

Ejemplo de operacionalización de variables


El objetivo general de la investigación es; Describir las características
clínicas y manejo médico de las pacientes con preeclampsia (leve y severa)
en el servicio de ARO II del Hospital Oscar Danilo Rosales Argüello en el
período comprendido del primero de Octubre del 2002 al 31 de Octubre del
2003.

¿Qué variables se identifican en este objetivo?


Características clínicas, manejo médico, preeclampsia leve, preeclampsia
severa

La definición nominal es buscar en las fuentes ya desarrolladas en el marco


teórico, que significa cada uno de esos conceptos. Qué se entiende por
característica clínica, por manejo médico, por preeclampsia leve y por
preeclampsia severa.

CÓMO REALIZAR LA DEFINICÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Para hacer esta explicación lo más sencillo posible partiéremos de un


ejemplo, el cual fue tocado en anteriormente. El equipo de investigación se
plantea como su objetivo general de la investigación; Describir las
características clínicas y manejo médico de las pacientes con preeclampsia
(leve y severa) en el servicio de ARO II del Hospital Oscar Danilo Rosales
Argüello en el período comprendido del primero de Octubre del 2002 al 31
de Octubre del 2003.

Como se puede apreciar, el objetivo en este caso está compuesto por tres
dimensiones que lo delimitan.
- Primero la dimensión temporal; del 1° de octubre de 2002 al 31 de octubre
de 2003.
- Segundo la dimensión espacial o geográfica; en el servicio de ARO II del
Hospital Oscar Danilo Rosales Argüello
- Y tercero la que más importa para la operacionalización; describir las
características clínicas y manejo médico de las pacientes con preeclampsia.
Partiendo de éste se realizan los siguientes pasos:

1. Se identifican las variables o acciones presentes, que en este caso son:


características clínicas, manejo médico y preeclampsia (Estos términos son
las variables nominales, es decir el nombre de las variables)
2. Buscar en las bases teórica el concepto o definición de cada una de las
variables. Esto es la definición operacional de las variables, lo cual puede
irse desarrollando en la tabla de operacionalización. Así:
a. Características clínicas: Se entiende por características o signo clínico a
cualquier manifestación objetiva consecuente a una enfermedad o alteración
de la salud, y que se hace evidente en la biología del enfermo.
b. Preeclampsia: es la presencia de hipertensión y proteinuria anormal en
toda mujer con embarazo mayor de 20 semanas.
c. Manejo médico: Conjunto de medios terapéuticos o prescripciones que se
emplean para curar enfermedades o defectos
3. Ahora se establecen las dimensiones de cada variable que se define
operacionalmente, es decir qué se busca medir con ellas; por lo tanto, para
a. Características médicas se quiere conocer las manifestaciones objetivas
de la tensión arterial, la orina, los dolores presentados, la temperatura y las
condiciones de la sangre.
b. La preeclampsia: el tipo de preeclampsia
c. Manejo médico: Reposo, lugar del tratamiento, valoración de la madre y
el feto, tipo de tratamiento, otras acciones
4. Seguidamente se extraen los indicadores asociados a las dimensiones
descubiertas o determinadas en las variables, para este caso vendría a ser;
a. Hipertensión arterial, exudados o papiledema para la presión arterial. Nivel
de proteinuria y nivel de Creatinina para la orina. Localización del dolor para
dolores. Fiebre para temperatura. Nivel de las Plaquetas (Trombocitopenia),
nivel de Enzimas hepáticas para la sangre. Nuliparidad y embarazo múltiple
para cantidad de embarazos. Herencia, diabetes y enfermedad renal para la
dimensión otros.
b. Hallazgos de laboratorio para tipo de preeclampsia
c. Características del reposo, posiciones adecuadas para acostarse para la
dimensión reposo. Domiciliario, hospitalario para lugar de tratamiento.
Períodos de valoración para lugar de tratamiento.
Finalmente maduración del feto, parto para tipo de tratamiento
5. En una última columna se tendrán las técnicas e instrumentos de
recolección de los datos. Las técnicas aquí son la observación directa, los
exámenes de laboratorio, sean de sangre, tensión arterial, etc., con los
instrumentos adecuados y el instrumento de recolección es la hoja de
control. No debe confundirse el instrumento que utiliza el laboratorio para
realizar el examen con el que utiliza el investigador para recolectar los datos.
Es posible presentar una columna con las Técnicas e Instrumentos y
posteriormente los Ítems, este orden es indistinto en las dos últimas
columnas del Cuadro de Operacionalización de Variables

Estos datos se ordenan en una tabla, para finalizar la operacionalización, la


cual es de gran utilidad para el diseño de los instrumentos de recolección de
los datos sin perder de vista los objetivos de la investigación.
Ejemplo de Cuadro de Operacionalización de Variables
Ahora, tómese unos minutos y regístrese en el blog y comparta en sus redes
sociales, hasta una próxima entrega

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES

Arias, F. (2006) El proyecto de investigación: introducción a la metodología


científica. Caracas – Venezuela. Editorial Episteme (p. 57-66)
Ávila, H. (s/f) Introducción a la metodología de la investigación. (Documento
en línea) disponible
en: http://www.eumed.net/libros/2006c/203/1u.htm (Consulta: 2010, agosto
28)
Balestrini, M. (2001) Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas
– Venezuela. Editorial BL Consultores Asociados. (p. 113 – 117)
MailxMail.com (2009) Tesis de grado. Metodología de la
investigación (Curso en línea) disponible
en: http://www.mailxmail.com/curso-tesis-investigacion/variables-
operacionalizacion. (Consulta: 2010, agosto 28)
Red Escolar Nacional (2008) Bases Teórica. (documento en línea)
disponible
en: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema2a.html.
(Consulta: 2010, agosto 28)
jueves, 16 de diciembre de 2010
CÓMO REDACTAR LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Cuando se inicia el marco teórico se debe incluir los antecedentes de la


investigación, pero que significa esto; los antecedentes, son todos aquellos
trabajos de investigación que preceden al que se está realizando, pero que
además guarda mucha relación con los objetivos del estudio que se aborda.

Es decir, son los trabajos de investigación realizados, relacionados con


el objeto de estudio presente en la investigación que se está haciendo. Como
ejemplo, si el trabajo trata sobre el aborto, sus antecedentes tienen que ver
con investigaciones previas relacionadas con el aborto y que orienten al
cumplimiento de los objetivos de la investigación que se realiza.

En este mismo orden de ideas, cuando se habla de trabajos de


investigación, involucra información recabada tanto de libros como de
publicaciones en revistas científicas. Para esto se pueden definir dos clases
de antecedentes teóricos y de campo.

Los antecedentes teóricos son todos aquellos antecedentes que surgen de


fuentes como libros, que exponen teorías o ideas sobre un tema en
particular, y

Los antecedentes de campo son todas aquellas investigaciones que se


hacen con sujetos o de tipo experimental, donde se recaudan datos
numéricos o información descriptiva.
Por lo tanto, la estructura de los antecedentes tanto teóricos como de
campo no son similares, aunque se puede observar un patrón en la
redacción de la información, en todos los casos la información se redacta
como un párrafo, sin viñetas, sin colocar cada información como una
estructura, no se coloca el título de la obra, pues para eso se coloca el
objetivo del trabajo, y jamás se hacen citas textuales:

Antecedentes teóricos
- Apellido del autor (año).
- Objetivo del trabajo (se puede redactar el título del libro o del capítulo que
se tomó como un objetivo).
- Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está
realizando.
- Conclusión a que se puede llegar de esa información.
- Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
- Recuerde, esta información debe ir redactada como un párrafo donde se
sintetice toda la información.
Antecedentes de campo
- Apellido del autor (año).
- Objetivo del trabajo (se refiere al objetivo general del trabajo).
- Como se realizó la investigación (puede incluir método, instrumentos,
muestra).
- Resultados obtenidos en el trabajo (usualmente se reflejan de manera
numérica, ejemplo el 30%, o la mayoría...).
- Conclusiones del trabajo (solo se coloca las que sean pertinentes para el
trabajo que se está realizando, lo que no viene al caso, se obvia).
- Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.

Como se puede deducir, la información que se coloca es como un


resumen del trabajo, esto no quiere decir que se copie el resumen que trae
el trabajo, pues al analizar más detalladamente la información que se escribe
se observa que se redacta un párrafo. También se ve que se pueden colocar
la descripción de dos o más antecedentes en un mismo párrafo, si estos
están relacionados (esto lo suelen hacer investigadores más
experimentados). En este aspecto entrará en juego la capacidad
investigadora del autor, pues se condensará todo lo relacionado a lo que se
ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación.

Cabe señalar que, también hay que diferenciar entre teóricos consultados
y antecedentes del problema, ya que a veces se confunden los dos aspectos.
El primero, teóricos consultados, son los planteamientos escritos sobre el
tema que va tratar en su objeto de investigación y los antecedentes del
problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de
investigación y que pueden servir para ampliar o continuar el objeto de
investigación.

Es oportuno recordar que las citaciones de los antecedentes se pueden


elaborar sobe la base de fechas o cronogramas de otros proyectos
realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.

Es bueno destacar que, en Venezuela, muchas instituciones de educación


superior establecen ciertos esquemas para las tesis y trabajos de grado
tomadas como antecedentes de investigación, que aclaran que son guías
para el tesista o investigador, estructurándolo de la siguiente manera;
- El título de la tesis o trabajo consultado,
- El auto o los autores del trabajo
- El año en que fue presentado y la institución a la cual se presentó
- El título a que se optaba con la presentación de ese trabajo consultado
- Una péquela reseña de las características del trabajo que lo relacionen con
alguno o algunos de los objetivos específicos de la investigación
- El aporte u orientación que aportó ese trabajo en el curso de la
investigación que se realiza.

Ejemplo de redacción de los antecedentes


Veamos el siguiente ejemplo:
Objetivos Específicos
- Diagnosticar la forma en que las comunidades han venido realizando los
censos comunitarios en el estado Aragua.
- Diseñar un esquema general comunitario para la distribución y
aprovechamiento de recursos propios del levantamiento censal.
- Elaborar un sistema logístico de levantamiento censal comunitario, para las
comunidades del estado Aragua.

Antecedentes
En primer lugar se tiene que, en febrero de 2007 fue presentado en la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, Comisión de
Estudios de Post Grado el trabajo especial de grado Propuesta de mejoras
en el sistema logístico de almacenaje del área de mantenimiento de la
empresa de telecomunicaciones Movistar Venezuela por Benítez Meléndez,
Frambert N., como requisito para optar el título de Magister Scientiarum en
Investigación de Operaciones.

La investigación es un estudio de los procesos logísticos de almacenaje y


manejo de materiales, con la finalidad de dar el apoyo a todas las actividades
de mantenimiento de la empresa de Telecomunicaciones Movistar
Venezuela. El estudio es concebido como una investigación de campo del
tipo descriptiva, se concentró en mayor medida en el almacén principal de
Telefónica Movistar Venezuela ubicado en la Ciudad de Guarenas, donde se
encuentra centralizado total la gestión administrativa y operativa de la
función de almacenaje y manejo de los materiales para mantenimiento y
proyectos a nivel nacional. La recolección de los datos, se realizó a través
de entrevistas y la aplicación del cuestionario a una muestra representativa,
con lo que se obtuvo la información para realizar el diagnóstico de los
procesos de la Empresa. El análisis de los resultados permitió determinar los
aspectos positivos y negativos de las funciones de almacenamiento y
manejo de las partes y piezas de repuestos y a partir de allí, se establecieron
propuestas de mejoras de las partes y piezas de repuestos y además de
propuestas de mejoras en los procesos, lo que le permitirá solventar a la
gerencia logística un conjunto de problemas que ocasionan cada uno de los
sistemas operativos de la Empresa.
Esta investigación ayudó en la comprensión de los procesos logísticos de
almacenaje y manejo de materiales, con la finalidad de dar el apoyo a todas
las actividades levantamiento de datos. Orientó y ayudó en la elaboración
del sistema logístico comunitario para el almacenamiento, distribución y
aprovechamiento de los recursos de que dispone la comunidad para su
levantamiento censal
También se consultó el trabajo especial de grado que en febrero de 2003,
fue presentado por la Lic. Gonçalves de F., Maribel como requisito para optar
el título de Magister Scientierum en Psicología Social que se dicta en
la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de
Venezuela titulado La relación investigador-comunidad en el trabajo
psicosocial comunitario. Su lugar en la producción del conocimiento.

Este trabajo establece, desde un diseño de campo, a través de la


modalidad de investigación documental, que la Psicología Social
Comunitaria (PSC) es una disciplina que, en Latinoamérica, ha adquirido
características particulares, adecuadas a su contexto a partir del trabajo con
las comunidades. De esta manera, esta disciplina se ha ido alimentando de
la praxis y reflexión permanentes de los psicólogos sociales comunitarios
(psc), quienes, durante mucho tiempo, en aras de aportar a su realidad
social, se han volcado hacia las comunidades, obviando de algún modo que
las experiencias psicosociales comunitarias se construyen conjuntamente
con otros actores, incluidos los investigadores.

El estudio conduce y orienta esta investigación porque hace una


invitación a profundizar en otros aspectos de la disciplina demográfica, la
gerencia logística y las técnicas censales, a partir de la generación de
espacios de diálogo entre los técnicos del INE, el aporte de otros
profesionales presenten en la comunidad y los ciudadanos comunes que
habitan el espacio geográfica objeto del levantamiento censal, lo cual
favorece la reflexión permanente acerca de los conocimientos construidos,
desde una visión histórica, heurística y contextualizada que valore la
presencia del Estadístico como ser humano, actor social y profesional
dedicado al ámbito comunitario. Todo ello ha de derivar en la redefinición y
fortalecimiento de la calidad de los datos que se levanta, procesa para
producir la información que maneja y es de utilidad para la comunidad.

En esta misma labor de investigación y consulta se encontró el trabajo


especial de grado titulado Aspectos metodológicos sobre las investigaciones
socioeconómicas del medio rural venezolano presentado en septiembre de
1977, por Luis Genaro Mosquera Castellanos ante la Comisión de Estudios
de Posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad Central de Venezuela, como requisito para optar el título de
Doctorado en Ciencias Sociales

El trabajo tiene como objetivo exponer diferentes aspectos metodológicos de


suficiente alcance, que puedan ser aplicados a distintas estructuras socio-
económicas presentes en nuestro medio rural. Ello permitirá que un
investigador disponga de una guía fundamentada en un conjunto de
indicadores socio-económicos generalmente empleados en el análisis de la
información agrícola. Al mismo tiempo, podrá usar los diseños estadísticos
más convenientes basados en criterios de muestras probabilísticas.

Los objetivos específicos están orientados hacia la definición de las


necesidades de información e indicadores socioeconómicos para la
formulación y evaluación de proyectos, para el desarrollo agrícola, estudios
socio-económicos regionales, evaluación del proceso de Reforma Agraria, y
estudios de comunidades. Por otra parte, establecer la metodología
estadística y aprovechar el diseño de instrumentos de investigación para la
obtención de variables e indicadores.

El planteamiento anterior y la experiencia sobre el uso, análisis y obtención


de datos en el área rural permitió el desarrollo de la investigación que sin
lugar a dudas ofrece a los estudiosos del quehacer comunitario una
fundamentación teórico-práctica que facilita la definición de variables, el uso
de los instrumentos de recaudación de datos y el diseño de encuestas por
muestreo cuya formulación teórica por lo general no está al alcance de los
no especialistas en la estadística.

Como sé que el material presentado en este artículo fue de mucho interés y


utilidad para usted, le invito a suscribirse al blog y compartirlo libremente en
sus redes sociales. Saludos y hasta una próxima entrega.
BIBLIOGRAFÍA
Balestrini, M. (2001) Cómo se elabora el proyecto de investigación Caracas.
Consultores Asociados BL, servicio editorial, 5ta edición
Benítez, F (2007) Propuesta de mejoras en el sistema logístico de
almacenaje del área de mantenimiento de la empresa de
telecomunicaciones Movistar Venezuela. Caracas – Venezuela, Universidad
Central de Venezuela Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de
Venezuela, Comisión de Estudios de Post Grado
Goncalves M. (2003) La relación investigador-comunidad en el trabajo
psicosocial comunitario. Su lugar en la producción del conocimiento.
Caracas – Venezuela Facultad de Humanidades y Educación de la
Universidad Central de Venezuela.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1999) Metodología de la
investigación. México. Mc Graw-Hill
Mosquera, G. (1977), Aspectos metodológicos sobre las investigaciones
socioeconómicas del medio rural venezolano. Caracas – Venezuela.
Comisión de Estudios de Postgrado en la Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales, Universidad Central de Venezuela
Ortiz, N. (s/a). La elaboración de los proyectos de investigación. Extraído
Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml
Red Nacional Escolar (2008) Antecedentes de la investigación. Caracas-
Venezuela (documento en línea) disponible en:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/antecedentes.html
(Consulta; 2010, diciembre, 16)
viernes, 3 de diciembre de 2010
CÓMO REDACTAR EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis de resultados consistirá en explicar los resultados obtenidos y


comparar estos con datos obtenidos por otros investigadores, es una
evaluación crítica de los resultados desde la perspectiva del autor tomando
en cuenta los trabajos de otros investigadores y el propio. El análisis de
resultados es sencillamente entrelazar los datos y resultados que se
encontraron en la investigación con los datos o información de la base
teórica y los antecedentes.

El análisis de resultados es lo más difícil de redactar, aunque los resultados


obtenidos sean válidos y muy interesantes, si el análisis de resultados está
redactado de manera deficiente, esto afectará seriamente el trabajo.
Usualmente cuando se llega a esta parte del trabajo, el investigador suele
estar un poco cansado por eso es importante tomar esta parte del trabajo
con tranquilidad. El análisis de resultados es sencillamente entrelazar los
datos y resultados que se encontraron en la investigación con los datos o
información de la base teórica y los antecedentes.

Por otra parte, al consultar libros sobre Metodología de la Investigación,


pocos de ellos se clarifican a nivel de los proyectos de investigación. Sin
embargo, según mi experiencia conviene precisar la forma como se llevará
a cabo el análisis o procesamiento e interpretación de los datos, recomiendo
hacer un pequeño diseño esquemático, teniendo en cuenta para ello las
respuestas a las siguientes preguntas:

- ¿Cuál es la postura epistemológica que subyace al método seleccionado


por el investigador para estudiar la realidad precisada en el problema?,
- ¿Cuál será la forma de análisis de los datos de acuerdo con el método
seleccionado?

En este sentido, las respuestas a estas preguntas presuponen explicar y


describir la forma como serán procesados los datos, describiendo en la
argumentación el énfasis por un análisis cuantitativo o análisis cualitativo de
éstos y detallando el nivel de medición al que se pretende llegar a acceder
siguiendo las escalas nominales, ordinales, de intervalo y de razón.

Como se puede apreciar, la primera interrogante obedece esencialmente al


lenguaje de la cualificación o escala nominal, mientras que las escalas
ordinal y escala de intervalo implican un mayor desarrollo cuantitativo en los
procesos de medición; la escala de razón corresponde a las ciencias físicas.
Si bien esta actividad no parece tan importante como la formulación del
problema, los objetivos o la metodología del estudio, conviene saber que la
gran mayoría de los proyectos comienzan a definir sus posibilidades de
financiación cuando su resumen muestra con claridad y suficiencia de qué
trata la investigación y cómo se llevará a cabo.

Así, el análisis de resultados consistirá en explicar los resultados obtenidos


y comparar estos con datos obtenidos por otros investigadores, es una
evaluación crítica de los resultados desde la perspectiva del autor tomando
en cuenta los trabajos de otros investigadores y el propio.

Cabe señalar que el análisis de resultados se propone interpretar y analizar


los resultados de la investigación de donde saldrán los elementos para
plantear las conclusiones, teniendo cuidado de no caer en repeticiones de
los resultados. Es una relación entre hechos y explicaciones, sin sintetizar
todo lo que se ha dicho. Este espacio en el trabajo está destinado de un
cierto modo a respaldar la hipótesis general o de discutirla, y explicar y
comparar los resultados obtenidos con la teoría para así hallar las
conclusiones. Por supuesto, antes de discutirlos ya se ha hecho la
descripción y por lo tanto se pueden ir mencionando un poco esos resultados
a medida que se van discutiendo, pero no repetirlos en detalle.

Por lo tanto, cuando se repiten los resultados en lugar de compararlos y


discutirlos genera débiles comparaciones, así como la ausencia de lógica en
el análisis de resultados empíricos o se hace excesivamente teórica.
En este mismo orden de ideas, los resultados deben compararse con
estudios que sean objetivamente comparables, con estudios que compartan
la hipótesis, o que la contradicen. Pues sobre ellos es que se construye el
análisis… ¿se parecen los resultados? ¿Por qué se considera que difieren
los resultados? Vale la pena comparar los resultados con estudios que
apoyan y comparten ideas importantes del trabajo que se están realizando.

Todas estas comparaciones y análisis deben señalar la fuente citando los


autores empleando las Normas de la Asociación Americana de Psicólogos o
Normas APA. Lo ideal es hacer una discusión puntual, no prolongar
innecesaria del análisis de resultados de manera redundante, esto distrae al
lector y perturba lo importante del análisis de resultados. El hecho de que
sea larga y exuberante no implica que sea una buena discusión.
De allí que el análisis de resultados sea apropiado para hacer
cuestionamientos sobre el tema estudiado y proponer nuevas corrientes y
perspectivas para futuras investigaciones. No tiene necesidad de ser muy
larga, pero si lo suficientemente claro ya que estas líneas orientaran a futuros
investigadores del mismo campo. De este modo es conveniente seguir una
línea organizada para el abordaje del análisis de resultados:

1. Comenzar con las relaciones y generalizaciones que los resultados


indican.
2. Señalar las faltas de correlación y delimitar los aspectos no resueltos. No
ocultar o alterar los datos que no cuadren.
3. Mostrar la relación que existe o que no existe entre los resultados con
trabajos anteriormente publicados.
4. Exponer las consecuencias teóricas de la investigación y las posibles
aplicaciones prácticas de la misma.
5. Dar alguna recomendación o sugerencia en caso de considerarlo
necesario.
6. Formular las conclusiones de la forma más clara posible.
7. Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión.

Finalmente, en el análisis de resultados los tiempos verbales que se utilizan


son el presente y el pasado. Se redacta en presente los conocimientos ya
preestablecidos y en pasado los resultados obtenidos por el autor durante el
trabajo de investigación. Existen trabajos en los que el análisis de resultados
se realiza junto con las conclusiones como un solo punto (discusión y
conclusiones).

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES

Abello, R. (2009) La investigación en Ciencias sociales: sugerencias


prácticas sobre el proceso. Barranquilla-Colombia. (Artículo en línea)
disponible
en: http://www.gratispdf.com/?url=http%3A%2F%2Fciruelo.uninorte.edu.co
%2Fpdf%2Finvest_desarrollo%2F17-
1%2F10%252520LA%252520INVESTIGACION%252520EN%252520CIEN
CIAS%252520SOCIALES.pdf&t=LA+INVESTIGACI%C3%93N+EN+CIENC
IAS+SOCIALES%3A+SugerenciaS+pr%C3%A1cticaS+Sobre+... (Consulta:
2010, noviembre 02)
Arias, F. (1999) el proyecto de investigación; Guía para su elaboración (3ra.
Edición) Caracas-Venezuela, Editorial Espíteme
Balestrini, M. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación para los
estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos,
evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los
proyectos factibles. Caracas: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.
Rena.edu.ve (2006) Discusión de los Resultados. (Documento en línea)
disponible en:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema17.html
(Consulta: 2010, noviembre 02)
domingo, 21 de noviembre de 2010
CÓMO REALIZAR LA DELIMITACIÓN DEL TEMA Y LIMITACIONES DE
LA INVESTIGACIÓN
DELIMITACIÓN DEL TEMA Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Delimitación del tema de investigación

Una de las posibles debilidades del proyecto de investigación puede venir


dada por la delimitación que se establezca en principio de él. La delimitación
es como poner una frontera al estudio, un hasta aquí llega la investigación,
que sirva de guía y contención al investigador y que aclare y ponga medida
a las expectativas del lector del proyecto o futuros investigadores, además
de la imaginación de potenciales financistas del proyecto.

En este sentido, una delimitación identifica los límites, o alcance específico,


de un estudio. Aquí se debe explicar lo que se está haciendo y porqué, las
referencias que serán realizadas y por qué, la población que será estudiada
y por qué, los procedimientos metodológicos que serán utilizados.
Es por esto que el investigador debe identificar muy bien tres dimensiones o
coberturas de su estudio o proyecto de investigación, las cuales son:
1. Cobertura o delimitación geográfica, en ella se precisa el lugar en el cual
se realiza el trabajo de investigación, los límites desde dónde y hasta dónde
son válidos los resultados que arroje la investigación. Esta delimitación debe
ser clara y sin riesgo a solapamiento de límites. Es bueno aclarar en este
punto los individuos de los cuáles se habla y el lugar geográfico donde se
encuentran.
Ejemplo; niños lactantes del barrio Libertador del municipio Bolívar del
Estado Aragua, Venezuela. Como puede apreciarse, se trata de una
población con unas características bien específicas ubicada en un área
geográfica sin temor a solapamiento u equívoco con otra población lactante.
2. Cobertura o delimitación temporal, se refiere al tiempo en que se recogen
los datos y para el cual las conclusiones del estudio son válidas, el
investigador puede estar interesado en conocer sobre hechos pasados
recientes, sobre hechos histórico o sobre proyecciones o expectativas a
futuro de los hechos y establece un inicio en el tiempo de la investigación y
un momento de culminación, para lo cual cada trabajo particular tendrá su
cobertura temporal según su naturaleza.
Ejemplos:
- El estudio se refiere a los niños lactantes que recibieron leche materna
entre enero y junio del presente año 2010
- Cómo eran amamantados los niños entre 1810 y 1830 durante las guerras
de independencia
- Qué cambio de hábitos se esperan para los próximos dos años en las
madres con hijos lactantes.
Como puede observarse en estos tres ejemplos el tiempo o período de
referencia está bien determinado y el investigador se centra y el lector tendrá
claras sus expectativas de tiempo.

3. Profundidad, cobertura vertical o delimitación del conocimiento: Aquí se


fijan los niveles de desagregación deseada de la información, es decir los
niveles de detalle en que se requiere la información. Se debe tener una idea
cabal del estado actual de los conocimientos en el campo de la investigación
para clarificar el alcance del conocimiento a ser aplicado en el estudio. “Una
vez situado el investigador en la perspectiva señalada puede ya, con
elementos de juicio sólido, definir en concreto el campo en que habrá de
trabajar” (Sabino, 1986)
La delimitación del tema a investigar es una etapa ineludible en todo proceso
de obtención de conocimientos, porque permite reducir el problema inicial a
dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios
correspondientes. En otras palabras, delimitar el tema significa enfocar en
términos concretos el área de interés, especificar sus alcances, determinar
sus límites.
Por ejemplo, hablando de los mismos lactantes del barrio Libertador del
municipio Bolívar del Estado Aragua, Venezuela, entre enero y junio del
presente año 2017. Podría el investigador delimitar su estudio al cocimiento
de evolución dentaria dentro de su primer año de vida. Así, el lector estará
claro que lo que encontrará en el trabajo serán resultados referentes a la
evolución de los dientes y la salud bucal en los niños que estuvieron en edad
de lactancia materna el primer semestre del año en el barrio Libertador del
municipio Bolívar del estado Aragua en Venezuela.
Limitaciones de la investigación
Las limitaciones vienen a constituirse en factores externos al equipo de
investigadores que se convierten en obstáculos que eventualmente pudieran
presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan al control del
investigador mismo.

Es bueno señalar que muchas veces se confunde con limitaciones del


investigador con limitaciones de la investigación. El que el investigador no
disponga de tiempo o de recursos financieros no es una limitación de la
investigación.
Por otra parte; La falta de cooperación de las madres de los niños lactantes
para suministrar información o la suspensión de actividades de una
institución en la que se realiza una investigación o finalmente la imposibilidad
de controlar los efectos perturbadores provocados por variables extrañas en
un experimento son buenos ejemplos de limitaciones de la investigación.
(Arias, 2006)

Como sé que este artículo resultó de mucha utilidad para su trabajo, solo le
pido que se apunte al registro del blog y comparta en redes sociales, sin
ninguna limitación. Saludo cordial y hasta una próxima entrega

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES

Arias, F. (2006) El proyecto de investigación; introducción a la metodología


científica. Caracas. 5ta Edición. Editorial Espíteme.
Hernández, A. (2000) Guía de Análisis; Pautas para el análisis de tesis o
trabajos de grado. Caracas. Tesis Doctoral. Cap. VI. USR. (Documento el
línea) (Consulta: 2010, noviembre 21)
Sabino, C. (1986) El Proceso de investigación. Caracas. Editorial Panapos.
Seijas, F. (1993) Investigación por muestreo. Caracas, Ediciones
FACES/UCV
TOMADO PARA EFECTOS INSTRUCCIONALES EL 19-04-18, DE:LA
PAGINA BLOG:
https://asesoriatesis1960.blogspot.com/2010/11/delimitacion-del-tema-y-
limitaciones-de.html

S-ar putea să vă placă și