Sunteți pe pagina 1din 8

UTE: Clínica Odontológica del AdultoI

Profesor: Juan Carlos Salinas


Autor(es): Fernanda Campos, Sebastián
Cordero, Paloma Esparza

Anatomía Dental Aplicada

Primeramente hay que hacer una distinción entre la anatomía, y oclusión desde el
punto de vista de la naturaleza, y del punto de vista terapéutico. Esto lo seguiremos
viendo en el futuro ya que cuando uno hace una reconstrucción anatómica
directa o protésica no necesariamente se está reproduciendo la naturaleza, sino
que es algo similar, no una réplica exacta; nos basamos en criterios más bien
biomecánicos para estas reconstrucciones, por eso es interesantes partir haciendo
un análisis de la variedad morfológica natural de los dientes.

(pregunta a los alumnos) → ¿Que diente es este? R: Es un primer molar superior. ¿y


este? R:es el mismo, también es un primer molar superior. ¿Son iguales? No,
entonces eso es lo importante, que tengamos presente que vamos a encontrar
variabilidad, donde lo normal es que seamos distintos, y esto es importante además
en la evaluación diagnóstica.
En todos los mamíferos los dientes forman una serie ordenada. Tenemos los incisivos,
caninos, premolares y molares, que tienen características graduadas en forma, en
tamaño y en posición en la arcada, y esto obedece al proceso de la
odontogénesis. Recordando las etapas tenemos: yema o brote, copa, campana y
campana tardía, y una vez terminado este proceso tenemos la Rhyzogenesis, en el
cual se forma la raíz del diente. Entonces a partir de células especializadas
ubicadas en las crestas neurales, que es una estructura embrionaria que es parte
del ectodermo; estas células migran hacia la zona ventral y esas son las que van a
inducir a la lámina dentaria hacia la formación de los dientes. Hay una serie de
genes asociados a este proceso y mecanismos como la migración celular,
elementos constitutivos de la MEC del embrión, que facilitan que estas células
migren por el mesodermo. Una molécula importante que permite que las células
migren es el ácido hialurónico, el cual actúa aumentando la cantidad de líquido
(agua) dentro de un tejido. Si aumenta el contenido de agua dentro de un tejido
fibroso, por ejemplo, se van a generar espacios que van a permitir que las células
migren. Entonces en el proceso de migración celular hay un aumento del ac.
hialurónico.
Este proceso de odontogénesis comienza en la 6ta semana de vida intrauterina,
cuando se forma la lámina dentaria, y en la 8va semana comienzan a formarse los
gérmenes dentarios; y en este momento lo más importante es la interacción entre el
epitelio y el mesénquima. Se habla de la interacción epiteliomesenquima, ya que
son estas células de la cresta neural que estimulan la lámina dental, que es un
epitelio, para que se invagine y a su vez, hacia el mesodermo, para que se
organice, formando así un diálogo de señales, que lleva a una transformación de
las estructuras.

La morfología final de un diente depende fundamentalmente de la genética, de los


genes, ya que están activando a las citoquinas e influyendo en la migración celular.
Entonces el tener una, dos, tres, cuatro cúspides, cúspides accesorias, cíngulo, todo
eso, es genético. Las células se concentran, formando un conjunto, formando
finalmente una cúspide, y así se podrían formar más conjuntos y formar más
cúspides.

Desde el punto de vista de nomenclatura, tenemos que lo que es por fuera se llama
bucal o vestibular ¿porqué se llama vestibular? R: Porque da con el fondo del
vestíbulo ¿y bucal? ¿es lo mismo que vestibular? R: No son lo mismo, bucal apunta a
la mejilla, no podemos decir la cara bucal de un diente anterior, sino que sería la
cara labial, en posteriores correspondería a la cara bucal, en cambio, el vestíbulo
se encuentra tanto en anterior como en posterior, por lo cual podemos decir cara
vestibular tanto en dientes anteriores como posteriores. Ahora, ¿los dientes
superiores tienen cara lingual? R: Tienen cara palatina, pero la lengua también está
por dentro, entonces puedo llamarle cara lingual. Lo de cara palatina para
superiores y cara lingual para inferiores es una forma de ordenarse. En la literatura
uno puede encontrar que se refieren a la cara palatina como cara lingual, en
dientes superiores. Lo que no se puede decir es que un diente inferior tenga cara
palatina. Los términos mesial y distal los tenemos más claros y se pueden aplicar a la
arcada como para cada diente, como por ejemplo: el diagnóstico en cariología
tiene que definir donde se asienta una caries, en qué lugar del diente, entonces en
este caso el diente se divide en forma convencional que lo divide en tercios
(mesial, medio, distal), y también en sentido vertical (incisal/oclusal, medio,
cervical). Lo mismo ocurre con las raíces (cervical, medio, apical), lo que nos
permite ver el grado de pérdida ósea, como en el caso de la enf. periodontal.

Otra características de la dentición en nuestra especie es que poseemos dos tipos


de dentición, por lo cual somos difiodontos. Esto nos diferencia de los tiburones por
ejemplo, a los cuales se les cae un diente y les sale otro, llamados polifiodontes.
Nosotros en cambio tenemos una dentición temporal o decidua y una permanente
o definitiva.
Los dientes, como dijimos, se pueden agrupar en incisivos, caninos, premolares y
molares,; los cuales además tienen una nomenclatura internacional o FDI, además
de una nacional.
Desde el punto de vista de la formación de los dientes, su división en tercios no es
azarosa, sino que obedece a una respuesta embrionaria. Los dientes en general, se
forman a partir de 4 mamelones, donde los dientes anteriores tienen 3 principales,
más vestibulares, y uno que se desarrolla en menor medida que es el palatino, que
formará en el cíngulo, el cual, en los premolares, adoptará la forma de una cúspide
nueva, la cúspide palatina. En los molares se transforma en la cúspide distopalatina.
Estos mamelones son más notorios en los niños pequeños, para luego desgastarse y
dar lugar al borde incisal

Características generales de los dientes.

Los dientes no son simétricos entre sus tercios mesial y distal. En dientes anteriores, el
ángulo incisal es más recto en mesial y más redondeado en distal, además, el
ángulo incisal mesial es más bajo comparado con mesial y a nivel de la unión
amelocementaria es más recta en la relación de la cara mesial coronaria y
radicular, y es más angulada en la cara distal. Esto es un criterio morfológico que
nos permite diferenciar, por ejemplo, en el caso de la odontología forense, que
diente es, y de qué lado de la arcada pertenece.

Características morfológicas por diente.

→ Incisivo central y lateral: por lo general, el incisivo central es más cuadrangular


que el lateral, el cual es más triangular. Esto es general, dado que por la
variabilidad de formas, puede que esto no se cumpla, por lo cual, en prótesis fija,
por ejemplo, debemos seleccionar un diente que esté en armonía con el rostro del
paciente, con la forma de la arcada, etc, tomando decisiones según las
características individuales.
Lo mismo sucede con sus caras palatinas, siendo un diente “en pala”, es decir, un
incisivo central superior que posee un mamelón grueso a nivel lateral y uno que es
más delgado a nivel central, dándole un aspecto de pala, que puede estar tanto
por el lado palatino como vestibular. Este es un rasgo muy característico de un tipo
de etnia: Mongoloide sinodonte, una etnia desarrollada en Siberia, al Norte de Asia,
y que según la teoría de poblamiento Americano sería la cual cruzó a América,
explicando el porqué en América hay una gran cantidad de pueblos originarios
que presentan este rasgo dental (población Mapuche, Aymara, Quechua). Este
rasgo es muy distinto al presentado en los Caucasoides (del Europeo), que presenta
los tres mamelones delgados, y por eso los dientes, los incisivos superiores, son finos y
planos.

En general los moldes de Marche (moldes de dientes artificiales) son planos, es decir
que tenemos un modelo Caucasoide imperante desde el punto de protésico,
puesto ellos son los que inventan los dientes, no hay modelos Amerindios, como los
dientes que nosotros encontraremos aquí, a pesar de que tengamos diferencias de
forma y tamaño, que dependerá mucho del origen genético.
La forma acintada, de mayor diámetro vestíbulo palatino respecto al mesio distal,
que también nos habla que no es precisamente conoídeo sino que aplanada o
triangular.

La forma media romboidal que tiene la corona en el sentido incisal, tampoco es tan
plana, posee una curvatura en la cara vestibular, que debe ser respetada cuando
se restaure.

En cuanto a los incisivos inferiores, el ángulo mesial es mas recto, mientras que el
distal es mas obtuso, y su cíngulo es mas pequeño que los superiores. También
poseen como diferencia significativa el grado de acintamiento que tiene su raíz,
que en algunos casos podría determinar la presencia de un doble canal, los
incisivos inferiores podrían tener dos canales (siendo importante en endodoncia)

Ojo: cuando uno mira los dientes desde incisal es importante notar que no son
planos, son curvos y son redondeados prácticamente, y eso es importante tenerlo
en cuenta cuando se va a hacer una restauración.

→ Canino: posee una forma de trapecio, siendo más plano en mesial y más curvo
en distal. En vez de tener un borde incisal plano como los anteriores posee una
cúspide, es decir el mamelón central se desarrolla mucho más y el mamelón del
cíngulo se conecta a través de una cresta (sobre todo en el canino superior). En el
caso del canino superior, que es más grande, se posee una cresta adamantina por
palatino, que va a separar en una especie de “techo de dos aguas” la porción
mesial de la distal, la relevancia de eso radica a la hora de pensar en un esquema
oclusal, y para comprender esto debemos tener en cuenta la relación canino sup-
canino inf los cuales se relacionan según:

-Clase I: vertiente mesial del superior se relaciona con la vertiente distal del inferior,
quedando los caninos inferiores por delante de los superiores.
-Clase II: vertiente distal del canino superior se relaciona con la vertiente mesial del
canino inferior, quedando los caninos inferiores por detrás de superiores.
-Clase III
La cresta adamantina del canino superior se puede relacionar con la pared mesial
o distal del canino inferior, y en el caso, por ejemplo, de tener una Clase II, cada
vez que yo lleve a cabo una guía lateral se va a ir hacia atrás, solamente porque
tengo una cresta adamantina en el canino. Si por el contrario tengo una Clase I,
esta cresta adamantina me protege, y cada vez que hago lateralidad se irá hacia
adelante, por esto la Clase I es protectora de la posición articular. La Clase II es muy
asociada a patologías articulares, posiblemente por el desplazamiento distal que
hace el canino superior cuando se relaciona con el inferior.

→ Dientes Posteriores: Tienen una forma con elevaciones que corresponden a una
complejización de los mismos 4 rodetes que tenía originalmente el diente anterior,
con cúspide palatina y la presencia de rodetes marginales transversos haciendo
que la cara palatina o lingual se transforme en una cara oclusal. En esta superficie
oclusal tenemos:

Elevaciones:
o Cúspides

 Céntricas o de soporte: poseen una función de trituración, en general, en una


oclusión normal, estas caen dentro de una fosa. En superiores se corresponden con
las cúspides palatinas y en inferiores las vestibulares. En el caso de estar al revés
(cúspide de corte caer en fosa) se denomina mordida cruzada, es decir está
invertida esa relación, ya que se estima que siempre los superiores estarán por fuera
de los inferiores, en ese caso estarían al revés.
Estas cúspides tienen un 60% del diámetro vestíbulo–lingual, es decir, son más
voluminosas que las de corte, y además su punta está a un tercio del diámetro
vestíbulo-lingual respecto a la punta de la cúspide de corte (punta de la cúspide
de la cúspide de soporte se encuentra a 1/3, mientras que la de corte está a 1/6),
esto implica (desde el punto de vista Biomecánico) que la cúspide de soporte se
encuentre más cerca del centro de masa del diente, por lo tanto tendrá menos
Torque y más axialización de fuerza (más estable).

No céntricas o de corte

o Rodetes: superficie convexa redondeada que forma una cúspide, hay


diferentes tipos de rodetes.

Triangulares: todo rodete que mira hacia la cara oclusal (o hacia la fosa) de una
cúspide.
Central: aquel que mira hacia la cara libre.
Mesiales (marginal)
Distales (marginal)
*Las cúspides se forma por 4 rodetes: uno triangular, uno central y dos
marginales(uno mesial y otro distal) UNIDAD CÚSPIDE BÁSICA. También se define
como “Una forma piramidal conformada por el ápice y 4 vertientes o elevaciones
convexas convergentes a él. Rodete marginal mesial, rodete marginal distal, rodete
triangular, rodete central.”

*Estos Rodetes Mesiales y Distales marginales mencionados son en una cúspide,


pero además hay Rodetes Marginales Transversos, que son aquellos que unen una
cúspide con otra cúspide.

Marginales Transversos: aquellos que unen una cúspide con otra cúspide.
Suplementarios: todos aquellos rodetes pequeñitos que están entre un rodete y
otro, que dan la forma interna de la cara oclusal.

Depresiones:
Fosas: Las fosas se dividen en funcional o suplementarias dependiendo si reciben o
no una cúspide. Ahora van a ver en sus propias oclusiones que hay cúspides que
caen en una fosa, y la anatomía dentaria antagonista ofrece una fosa donde no
cae una cúspide. Y eso tiene una utilidad funcional, ya que el alimento no se
empaqueta entremedio de los dientes, sino que fluye porque ocupa esos espacios,
donde la cúspide no entra en contacto directo con la fosa antagonista. Por lo
tanto, si yo tuviera que construir la cara oclusal debo considerar la existencia de
esas fosas.
Acá hay una reconstrucción, encerado diagnóstico, donde se reproducen los
rodetes triangulares, centrales, marginales mesial y distal, pero que tienen una
anatomía un poco distinta a lo que queda natural, y es porque esa anatomía está
basada en un esquema que se denomina tripoidismo. Y busca que en la fosa
choquen 3 rodetes contra el antagonista. Por lo tanto, el criterio de diseño, que, si
bien se parece a un diente natural, no es la réplica exacta de este, y busca
además reproducir mecánicamente un esquema que sería en el que contactan las
tres vertientes formando un trípode.
La unión entre una cúspide y otra, a través de sus rodetes que dan hacia la cara
interna, junto con los rodetes transversos, se denomina tabla oclusal, lo que está por
dentro, lo que se ve en la cara oclusal. Porque en la cara oclusal (que es en todo el
diente) yo tengo una tabla oclusal que sería el margen que me dan los rodetes
marginales mesial distal de cada cúspide, y los transversos. Y dependiendo de la
distancia que hay entre una cúspide y otra, esa tabla oclusal puede ocupar más o
menos área. Según la morfología natural, esto debiera ocupar alrededor de un 55-
60% del diámetro vestíbulo-lingual completo. ¿qué pasa si yo tengo una tabla
oclusal más estrecha? Menos área, más presión. Si está totalmente plana, desgasta
este diente y la tabla oclusal es más del 60% porque está abierta: más área, menos
presión. ¿Cuál sería más eficiente del punto de vista de la presión masticatoria? La
tabla oclusal estrecha. ¿Cuál sería el problema con el periodonto de esos dientes
que están recibiendo mayor presión? Que se podría dañar, entonces tiene que
haber un margen y ese es entre el 50 y el 60%.
Acá hay ejemplos de premolares, del punto de vista morfológico, los primeros
premolares tienen las cúspides vestibulares y palatinas a distinto nivel, generalmente
son más largas las vestibulares. Y pasa lo mismo en los inferiores. La diferencia entre
primer premolar superior e inferior es que los superiores tienen ya una forma
cuadrangular, en cambio los inferiores son más circulares. Si unos los mira de frente
se parece bastante a un canino, con la diferencia que si uno mira por caras
laterales va a ver que el cíngulo de ese canino aumentó de tamaño.

Características más o menos generales (no en todas se da, pero si con alta
frecuencia):

Diferencias radiculares entre 1er y 2do premolar superior:


El 1ro tiene a ser birradicular, y el 2do unirradicular

En el 1ro la cúspide vestibular generalmente es mayor en altura que la palatina,


pero en el 2do están prácticamente iguales.

El surco central del 1ero es más largo, más ancho, incluso puede haber surcos que
se llaman de interrupción, que salen de la tabla oclusal e interrumpen un rodete
marginal de otro; en cambio en el 2do siempre el surco es más pequeño, más
cortito, y nunca el surco va a salir.

Otra característica de los surcos en premolares en la cara vestibular que identifica


si es un 1er o segundo premolar inferior.

Son consideraciones anatómicas que uno debe considerar al momento de


reconstruir. Otra cosa es la angulación de los 1eros premolares inferiores en su
relación de cúspide a radicular en lingual. Esta angulación favorece en el caso de
premolares y molares inferiores a que la cúspide vestibular (de soporte) quede más
cerca del eje, del centro de masa. Son los dientes inferiores los que definen el punto
de fuerza oclusal. Cuando uno establece la relación entre arcada superior e
inferior, quien está definiendo el punto de fuerza son las cúspides inferiores sobre las
fosas superiores. Y la función que cumplirían las cúspides de soporte superiores
contra las fosas inferiores es solo darle estabilidad a esa oclusión.
Otra característica importante es la presencia de mayor cambio morfológico
generalmente en el último representante de la serie o grupo:
 Incisivos: incisivo lateral superior, muy frecuentes los dientes grano de arroz.
Además, es el diente en el que se da más agenesia.
 Premolares: 2do premolar inferior, puede tener hasta 3 cúspides, y también
se presenta la agenesia
 Molares: 3er molar inferior

Hay uno de los rasgos morfológicos dentales que se da que en el primer molar
siempre está presente, pero en el segundo puede no presentarse, que es en la
cúspide distopalatina (en antropología se llama hipocono). Y por eso que en
algunos 2dos molares superiores tienen 3 cúspides.
El tubérculo de carabelli obedece a un origen étnico, tiene mayor frecuencia de
presentarse en población caucasoide más que en población amerindea o
mongoloide.
Acá esta la presencia del hipocono, la cúspide distovestibular que puede no estar
presente dentro de la variante anatómica del 2do molar superior.
En el caso de los molares inferiores, la presencia del 1er y 2do molar con sus
variaciones de surco, que tiene que ver con la cantidad de cúspides. Normalmente
el primer molar inferiores tiene 5 cúspides, y podría llegar a haber 1 o 2 más en la
zona distal. Pero la mayoría de las veces es de 5 cúspides y se ve como una Y en los
surcos. La diferencia del 2do molar que habitualmente tiene 4 cúspides y la forma
del surco es como una X.
La angulación que tienen estos dientes hace que la cúspide vestibular quede mas
cerca del centro de masa, pero además produce la curva de oclusión (o curva de
Wilson). Esta curva va a permitir que el bolo alimenticio que se está masticando y se
está moviendo con la lengua, se deposite fácilmente en la tabla oclusal, por eso no
es irrelevante que las cúspides linguales inferiores estén más bajas que las cúspides
vestibulares inferiores.
Y finalmente las raíces, un 1er molar superior puede tener 4 canales, y un molar
inferior 3. En general la raíz distal tiene a ser mas cónica, y la mesial más asentada.
En molares superiores existe el protocono que es la cúspide fundamental y es la que
pide el golpe de oclusión, y esa es la mesiopalatina. Y en el caso del molar inferior
que se denomina protoconido, es la mesiovestibular. La mas nueva en el molar
superior es el hipocono.

S-ar putea să vă placă și