Sunteți pe pagina 1din 8

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias Exactas y Químicas

Nombres: Ayrton Álava, Francis Capello, Esteban González, Camila Lasso, Elvia Comina

Fecha: 21 de noviembre de 2018

Aula: Química 1

Profesor: Santiago Ampudia

Tema: Las Ciencias en el territorio ecuatoriano

El desarrollo de las ciencias en el territorio ecuatoriano

El Ecuador un país productivo, lleno de fuerza y confraternidad. Ha sido fuente de desarrollo


de grandes investigaciones científicas, las cuales han generado un cambio epistemológico en
la estructuración del conocimiento, como la teoría evolucionista de Charles Darwin o grandes
hallazgos geográficos como la misión geodésica francesa. La configuración científica de un
país se genera al momento de comprender y enfocarse en profundidad de su territorio es decir
entender como su entorno genera ciencia. Pues la ciencia se basa en lo que el sujeto puede
interactuar con la naturaleza, como sus sentidos generan un conocimiento nuevo y así
proporcionar una objetividad a la realidad de su mundo1. Ahora ¿la ciencia en el país empezó
su estructuración después de la época renacentista y la conquista o ya existía anteriormente
una organización científica?, ¿Que eventos principales marcaron al territorio ecuatoriano
para la reproducción de las ciencias y el estudio de campo en el país?, ¿la secularización del
estado ayudó a fomentar la investigación científica?, ¿En la actualidad como se genera
ciencia en el país, que metodologías y campos científicos se han abierto para su desarrollo?

En primer lugar, los países prehispánicos tuvieron grandes civilizaciones, las cuales
configuraron una estructura social y cultural en medio de sus relaciones formales, de esta
manera para expresar identidad utilizaron varios medios artísticos como la arcilla y la
metalurgia. Aquí nos referiremos al segundo punto pues, los metales utilizados en las
comunidades precolombinas buscaban reflejar en si la naturaleza y al sujeto que la lleva como

1
(Chalmers, 2010, pág. 13)
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias Exactas y Químicas

un medio de resaltar su estructura social2, además dando características a los dioses que la
representaban. Aunque esta metodología fue asimilada de las comunidades del sur del país
(Perú) transformaron al folclor de la comunidad. Ahora los metales utilizados eran el oro, la
plata, el cobre, el níquel y en escasas comunidades el platino.

La comunidades realizaron espectaculares artesanías para resaltar su manejo de los


metales pues aunque no necesariamente llegaban al grado de fusión de cada metal la
purificación da cada compuesto era avanzada en relación a culturas occidentales de su
contexto (Lara, 2006). El trabajo más sorprendente es de la cultura Tolita en el periodo tardío
pues ella utilizaba el platino como aleación y formación de varias figuras decorativas, la
especialidad de este metal es que su grado de fusión es de 1200°C a1400°C, pero la
comunidad podía malearlos a temperaturas más bajas que ello3.

Elaborado: Michael Vetter /Fundición de metales mediante calor.

El método utilizado por la comunidad era la soldadura, este trabajo consistía en


utilizar metales simples como el cobre y el níquel para la unión de metales más pesados como
el oro, la plata, el platino. De esta manera se pudo desarrollar varios objetos metálicos como
adornos ceremoniales.

Otro método de fundición se denominaba Piatral el cual predominaba el martillado


del objeto metálico hasta calentarlo a un grado de maleabilidad, esto generaba una unión en
los compuestos. Puliendo y con un raspando zonificado sobre la matriz y generando un

2
(Paz y Miño, 2004, pág. 56)
3
(Michael Vetter y Carlos Caicedo, 1985)
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias Exactas y Químicas

enriquecimiento del metal desde el punto de oxidación terminando con una segunda
bruñidura. Los metales más utilizados eran el oro y el cobre para realizar este proceso
(Michael Vetter y Carlos Caicedo, 1985).

Estos procesos de aleación metálica se los puede considerar una forma de manejo de
una ciencia incipiente con los primeros habitantes del país, pues se la comprende desde su
contexto histórico además en el punto tecnológico estas civilizaciones efectuaron técnicas
complejas para obtener una figura metálica la cual representa su estructura antropológica o
social.

Mas tarde en el territorio americano con la llegada del imperio español se estructuro
un nuevo sistema de creación de conocimiento, este fue las Universidades; ellas eran
dominados por los clérigos de la península ibérica dando origen a la Universidad de San
Fulgencio de Quito en 1586 pero con varias reformas eclesiásticas y adecuaciones del
establecimiento se forma la Universidad de San Gregorio Magno en 1651 (actual Universidad
Central del Ecuador) de esta manera configuro la ciencia en el país.

La Misión Geodésica fue una de las primeras expediciones científicas internacionales


en el ámbito de la ciencia moderna su principal objetivo fue solucionar la controversia
existente en esa época sobre la forma de la tierra pues basándose en las teorías de Newton,
las cuales suponían que la tierra era achatada en sus polos, y las teorías de Cassini y Descartes
las cuales poseían sustentaciones en mediciones gravimétricas y físicas. Con el
financiamiento del rey francés Luis XV se lanzan dos misiones las cuales medirían la
longitud de un grado del meridiano terrestre en la región ártica y en la zona ecuatorial. Esta
misión estuvo encabezada por los astrónomos y físicos Carlos María de La Condamine, Luis
Godín, Pedro Bouguer; el botánico José Jussieu; el médico y cirujano Juan Seniergues
también se sumaron los españoles Jorge Juan y Antonio Ulloa.

A principios del siglo XVII se abre la primera botica en Quito, pero la apertura de
esta botica sufrió un largo camino pues debido a la influencia de la religión y la cultura
española tan solo se asistían con procesiones y novenas durante los siglos XVI a XVIII, que
aplicando conocimientos de flora y fauna del lugar. Pero tras la llegada de los primeros
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias Exactas y Químicas

cirujanos españoles a América Latina estos se pusieron en contacto con barberos,


sangradores, bismadores, tallistas y ensalmadores, así pudiendo conocer procedimientos y
conocimientos semejantes en América y en el mundo Antiguo.

De esta manera este proceso dio la certeza de la teoría esférica terrestre rompiendo los
paradigmas planteados por la iglesia católica. Pero no solo es el único proceso que
revolucionó las ciencias, otro cambio muy grande fue el planteamiento dado por Charles
Darwin en su texto el origen de las especies, esto dado a mediados del siglo XIX en el
Ecuador.

Tras un viaje alrededor del mundo dentro del HMS Beagle Darwin llega a la Isla
Chetman donde observa cierta cantidad de especies de pinzones allí llega a observar las
diferencias en los caparazones de las tortugas y a especular sobre los motivos que llevan a
las iguanas a bucear en aguas marinas. En su recorrido por las Galápagos, cobran sentido
general las observaciones que el sabio inglés ha realizado a lo largo del viaje. Tras esto sus
resultados serán plasmados en su obra “El Origen de las especies” (Rivadeneira, 2014).

El caso de los pinzones de Galápagos representa un ejemplo de “radiación adaptativa”


donde se dice que el ancestro de todos los pinzones llego a las islas hace un millón y medio
de años y evolucionando de acuerdo a los recursos y alimentos presentes en cada una de las
islas y así evolucionar su pico hasta que este sea el adecuado para poder sobrevivir en su
medio4.
También se construyó el Observatorio Astronómico de Quito en el año 1873, uno de
los primeros lugares donde se podía estudiar astronomía en Latinoamérica. Esta obra fue
creada de la mando de Gabriel García Moreno, pues su visualización para mejorar la
vanguardia y la tecnología del país. Fue creada en la función científica de comprender a los
cuerpos celestes como galaxias y su fuerza gravitatoria en la cual se genera, estudio
astrofísico de los cuerpos para comprender la estructura de cada elemento existente (Brito,
2013).

4
(Gasset, 2015)
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias Exactas y Químicas

Otro gran aporte del gobierno de Gabriel García Moreno fue la creación de la Escuela
Politécnica Nacional en 1869 como una forma de estructurar las ciencias y educación
superior al pueblo ecuatoriano, así obteniendo ciudadanos capaces de ayudar al progreso de
una nación en vías de desarrollo (Montalvo, 1996). Esta obra hecha para la ciudadanía
ecuatoriana ayudó a que los aristócratas y la clase media, de allí salieron grandes educadores
e ingenieros que ayudaron a construir una nueva nación.

Se puede determinar que la época de la razón5 generó grandes avances científicos en


el país, aunque se vivía en una época conservadora logró tecnificar el conocimiento del
territorio. Pero después de este proceso de cohesión social dado por la religión en el decenio
de 1900 llega la época liberal del país comandada por el general Eloy Alfaro, el cual obligo
la secularización del poder de la iglesia en el estado así generando nuevos campos de
expresión científica sin generar ninguna persecución. Pues en el campo de la ciencia es muy
grande se describirá subsiguientemente algunas tecnificaciones.

Se funda el hospital “Alejandro Mann”. Tenía salas para niños, medicina, cirugía y
maternidad y fue puesto al servicio de la comunidad el 31 de marzo de 1903. En 1924 la
atención general pasó al sitio donde hoy está el Hospital Luis Vernaza, pero mantuvo su
atención de maternidad y de niños.

El aristócrata Jacinto Jijón y Caamaño cautivado con la teorías eurocéntricas de la


arqueología empieza a

Desde el aspecto social y tecnológico la fotografía, como tecnología discursiva,


ayudó, a su manera, a construir la imagen del indio durante el siglo XIX. Con el supuesto de
que la fotografía reflejaba la realidad, muchas personas se acercaban a ese medio para
“conocer” la realidad propia y ajena. La fotografía consiguió acercarse a esa realidad de los
indígenas latinoamericanos. Las pocas fotos sobre indígenas en el siglo XIX corresponden a
retratos donde los sujetos indígenas esconden su esencia, quizá como una forma de resistirse
a ser revelados. Por tanto, la relación del indio con la primigenia fotografía latinoamericana,

5
(Hobsbawn, 1969)
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias Exactas y Químicas

se resumirá en un ciclo caracterizado por una ausencia de rasgos que nos hablen de la
identidad de estos pueblos” (Chiriboga y Caparrini 1992).

La fotografía sirvió como una tecnología discursiva para la construcción del otro, para
su objetivación y, por lo mismo, para su reificación, lo cual ha derivado en la creación de una
serie de estereotipos que son reproducidos no sólo en la imagen sino también en la retórica,
como pudimos apreciar en párrafos anteriores cuando nos referíamos al censo de 1950
(Cueva, Identificacion del Otro , 1976).

A partir de estos postulados podemos darnos cuenta que el avance científico en el


Ecuador ha tenido una extensión muy larga desde el planteamiento de un gobierno laico,
aunque existen grandes eventos que se pudieron omitir, se ha dejado una huella a partir desde
la escasa industria ecuatoriana y el desarrollo tecnológico de las empresas que han invertido
en el país.

Pero ahora desde los años 1950 hasta la actualidad, la creación de sistemas artificiales
los cuales se pueden archivar la información se ha producido un cambio científico muy
grande pues la posmodernidad ha traído grandes descubrimientos científicos pero
estancamientos epistémicos del sujeto en la sociedad (Perez, 2015). Los experimentos
actuales son muy grandes y diversos, mencionarlos a todos resultaría complicado, entonces
se puede determinar que la ciencia actual genera grandes entradas de conocimientos sobre
algunos cambios científicos regulándolos para llenar el vacío del ser humano ha dejado.

Para concluir, el Ecuador ha tenido grandes aportes para la evolución científica,


aunque no hayan participado netamente como investigadores sino como objetos de la
investigación, la cuestión es que nuestra nación ha generado conocimiento científico para el
mundo, configurando una realidad objetiva para emplear en la ciencia. Desde la metalurgia
prehispánica hasta la identificación de nuevos pesticidas para la producción de banano se ha
generado ciencia para el desarrollo del país no solo científica sino también económica. Otro
factor que puede influir es la cohesión social de las potencias, ellas ayudan a estructurar la
ideología que un país necesita generar conocimiento para salir del subdesarrollo y así ser
parte del campo científico mundial ayudando a construir nuevos conocimientos para el
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias Exactas y Químicas

avance de la humanidad. Pero el país puede tener una deficiencia, el territorio ecuatoriano se
preocupa menos en la inversión de campos científicos y más por ser conocidos en el mundo,
de esta manera no destina dinero hacia investigaciones ni a la educación superior limitando
el desarrollo intelectual del país.

Bibliografía
Brito, F. G. (2013). EPN.net. Obtenido de Observatorio Astronomico de Quito:
https://www.epn.edu.ec/observatorio-astronomico-quito-detalle/

Chalmers, A. F. (2010). Que es esa cosa llamada ciencia. En A. F. Chalmers, Que es esa cosa
llamada ciencia (pág. 13). Londers : Siglo XXI.

Cueva, A. (1976). Identificacion del Otro . En A. Cueva, Identificacion del Otro (págs. 36-49). D.F
Mexico : Fondo de Cultura Economica .

Cueva, A. (1987). Teoria de la dependencia. Quito: Siglo XXI.

Gasset, M. (Febrero de 2015). BBC.net . Obtenido de BBC.net :


https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150212_pinzones_darwing_lp?fbclid=Iw
AR1tnkiNb5L8m-eyTJdDHyE04YUurst5X1dPf0f_IVXYGqBMlsxEM8F5Rnk

Hobsbawn, E. (1969). las revoluciones 1980. En E. Hobsbawn, Epoca de las Revoluciones (págs. 14-
36). Londres: Siglo XXI.

Lara, C. (2006). Metaluria en la zona Litoral del Ecuador . En C. Lara, Comunidades Prehispanicas en
el Ecuador (págs. 187-269). Guayaquil : Ediciones Mc Faur .

Michael Vetter y Carlos Caicedo. (1985). Metalurgia del periodo Tardio . En M. V. Caicedo,
Metalurgia prtehispanica ecuatoriana (págs. 122-201). Guayaquil: Fondo de Cultura
economica.

Paz y Miño, J. (2004). Metalurgia prehispánica. En J. P. Miño, Metalurgia prehispánica (págs. 54-
182). Quito: Casa de la cultura ecuatoriana.

Perez, G. (2015). Historia de las ciencias en el Ecuador . Quito: Academia Nacional del ecuador .

Rivadeneira, S. (2014). Ec.tuhistory.com. Obtenido de Ec.tuhistory.com:


https://ec.tuhistory.com/hoy-en-la-historia/el-naturalista-britanico-charles-darwin-llega-
las-islas-galapagos?fbclid=IwAR3_FJyM6HPdYTAkgQCDaTRutFuC-
9Sr01G64Qey4VVodgJv4ts2WKF61LQ
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias Exactas y Químicas

Sanchez, I. (2010). Historia Republicana del Ecuador . En I. Sanchez, Historia Republicana del
Ecuador . Guayaquil: Pandora .

S-ar putea să vă placă și