Sunteți pe pagina 1din 84

INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO

Nutrición animal
“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores
y de interés doméstico en Nicaragua”

Autora:

Dra. Vanessa Rivas Lara

Médico Veterinario

Escuela de Medicina Veterinaria

UNAN-LEÓN
CONTENIDOS

1. GENERALIDADES
A. Nutrición
B. Que es alimentación
C. Que es nutrición

2. CALCIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS


A. Según su origen
B. Alimentación de rumiantes
C. Alimentación de monogástricos

3. COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS


A. Agua
B. Materia seca
C. Macronutrientes
 Glúcidos o carbohidratos
 Compuestos nitrogenados: proteínas
 Lípidos y ácidos grasos
D. Micronutrientes
 Sales minerales
 Vitamina
 Minerales
 Toxicidad de los minerales

4. DIGESTIBILIDAD

A. ENERGÍA
A. Energía bruta
B. Energía digestible
C. Energía metabolizable
D. Energía neta
 Utilización de la Energía metabolizable

5. REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS
A. Bovinos
B. Porcinos
C. Avícola
D. Caprino-ovino
E. Perros
F. Gatos

6. FORMULACIÓN DE RACIONES
A. Cuadrado de Pearson
B. Método de tanteo

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


GENERALIDADES

La nutrición es la ciencia que se encarga del estudio y mantenimiento del equilibrio


homeostático del organismo a nivel molecular (enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos,
glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas etc.) y macro sistémico
(absorción, digestión, metabolismo y eliminación), para llevar a cabo correctamente todos los
eventos fisiológicos, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades.

La nutrición animal se dedica al estudio de la alimentación de los animales; este


comprende tres principales factores: (a) los alimentos, (b) los animales y (c) los productos
obtenidos de los mismos.

¿Qué es la alimentación?

No es más que el conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la


elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos relacionados que con el medio
sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte, los hábitos
dietéticos y estilos de vida. La calidad de la alimentación animal es esencial, ya que influye en
la salud de los animales y, por lo tanto, en la seguridad alimentaria.

¿Qué es la nutrición?

La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende
un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es
decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes
o nutrientes, y su asimilación en las células del organismo.

Con la alimentación se proporciona los alimentos indispensables al cuerpo para que


pueda funcionar correctamente y ejecutar las tareas básicas o cotidianas. Por este motivo la
alimentación se considera buena y saludable siempre y cuando se adapte a las necesidades y
gasto energético de cada individuo.

Los Alimentos son todo producto comestible que tras ser


ingeridos por los animales, pueden ser digeridas, absorbidas y
utilizadas ej.: la hierba y el heno se consideran alimentos,
aunque no todos sus componentes son digestibles. Aquellos
componentes que pueden ser utilizados por los animales se
denominan nutrientes. Estos no se ingieren directamente, sino
que forman parte de los alimentos; entre estos encontramos los
macronutrientes que se encuentran en mayor proporción en los alimentos y los
micronutrientes presentes en pequeñísimas proporciones.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS

Los alimentos se pueden diferenciar en diferentes grupos en la tan famosa "rueda de los
alimentos".

Grupo I: Leche y derivados. Son alimentos plásticos. En ellos predominan las proteínas.

Grupo II: Carnes pescados y huevos. Alimentos plásticos. En ellos predominan las proteínas.

Grupo III: Legumbres, frutos secos y patatas. Alimentos energéticos, plásticos y reguladores.
En ellos predominan los Glúcidos pero también poseen cantidades importantes de Proteínas,
Vitaminas y Minerales.

Grupo IV: Hortalizas. Alimentos reguladores. En ellos predominan las Vitaminas y Minerales

Grupo V: Frutas. Alimentos reguladores. En ellos predominan las Vitaminas y Minerales.

Grupo VI: Cereales. Alimentos energéticos. En ellos predominan los Glúcidos.

Grupo VII: Mantecas y aceites. Alimentos energéticos. En ellos predominan los Lípidos.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR SU ORIGEN:

Los alimentos por su origen se clasifican en tres grupos:

 Los de origen vegetal: verduras, frutas, cereales.


 Los de origen animal: carnes, leche, huevos.
 Los de origen mineral: aguas y sales minerales.
Cada uno de estos alimentos proporciona a nuestro organismo sustancias que le son
indispensables para su funcionamiento y desarrollo.

Estas sustancias son:


 Los hidratos de carbono (pan, harinas, azúcares, pastas), de alto valor energético.
 Las proteínas (carnes, huevos, lácteos, legumbres) necesarios para el crecimiento y
formación de los tejidos.
 Los lípidos (grasas y aceites) productores de energía.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


 Aguas y sales minerales en proporciones variables para el equilibrio de las funciones
del organismo.
 Las vitaminas, sustancias químicas complejas, en cantidades mínimas, pero
indispensables para el buen estado del organismo.

ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES
Las dietas contienen cantidades variables tanto de forraje fresco (pasturas) como de
forraje conservado (heno o silaje) en combinación con granos, o concentrados y residuos
agroindustriales. Durante las estaciones seca o fría, los recursos forrajeros son preservados en
forma de heno o silaje, lo que asegura la alimentación regular continuada del ganado.
La diferencia fundamental entre un sistema de conservación de forraje y otro, radica
en que en el silaje se realiza la conservación por vía húmeda a diferencia de la henificación
(fardo o rollo) donde la conservación del material se produce a partir de una deshidratación
previa. El henolaje es un sistema de conservación de forraje húmedo, intermedio entre la
henificación y el silaje.
El silaje da origen, a partir de la presencia de ciertos microorganismos y en ausencia de
oxígeno, a una sucesión de procesos químicos y biológicos a partir de los cuales se obtiene un
alimento de calidad semejante a la del forraje en estado verde. El ensilado puede ser de planta
entera o granos. Permite conservar forrajes que serían difíciles de henificar, tales como el maíz
o el sorgo.
Con la henificación (formación de heno) se trabaja con la hierba seca. Se corta la
hierba y se deja secar varios días al sol y se almacena en fardos, pilas o en hoyos hasta que se
necesite. Las plantas que se utilizan comúnmente para el heno incluyen el Lolium multiflorum
y el L. perenne, con mezclas de otras hierbas y tréboles (rojo, blanco). Cereales como avena,
trigo y cebada también suelen formar parte del heno. En muchos países, se prepara un heno
de calidad superior con alfalfa para el ganado bovino y equino. El heno se utiliza normalmente
para alimentar a animales domésticos como las ovejas, cabras, vacas y caballos cuando no hay
suficiente hierba fresca, o cuando la hierba fresca es poco digerible por los animales Los cerdos
pueden ser alimentados con heno, pero no digieren la fibra de las plantas muy eficientemente.

ALIMENTACIÓN DE ANIMALES MONOGÁSTRICOS


Se suelen suministrar en forma de piensos compuestos que contienen materias primas
concentradas, ingredientes complementarios y aditivos, aunque en algunos casos se incluyen
cantidades más o menos importantes de concentrados fibrosos (salvado de trigo, alfalfa
deshidratada, pulpa de remolacha).
Cualquier suplemento que le aporte al animal los nutrientes que necesita y que la dieta
a base de pasturas no le aporte, puede dar un buen resultado productivo. Los principales
componentes dietarios que aportan energía y proteínas son generalmente los cereales como
maíz, cebada y trigo, y coproductos de la industria harinera o de la industria aceitera como
expelers o pellets de soja, canola y algodón. Tanto los granos como los coproductos son
procesados antes de ser incorporados a las dietas de ganado. Los granos de cereal son
usualmente molidos por medios físicos para aumentar la digestibilidad de los mismos. Las
semillas de oleaginosas son sujetas a métodos químicos o físicos para extraer los aceites y
obtener un co-producto rico en proteínas. El residuo remanente de leguminosas como la soja,
es también tratado con calor para destruir los factores antinutricionales como inhibidores de
tripsina o lectinas. También se utiliza el grano húmedo de maíz y el silaje de planta entera de
maíz picada. En algunos casos se suele suplementar el forraje con grasas tales como sebo
animal y grasas de grado alimentario de origen vegetal y animal.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Aunque cada animal utiliza de forma distinta los diferentes tipos de alimentos, para
todos en general, se puede hacer una clasificación básica de los alimentos fundamentada en el
contenido de nutrientes por unidad de peso, a modo de densidad nutritiva, muy relacionada
composición química (contenido de Fibra Bruta (FB) y agua sobre todo) y según que fracción
de nutrientes predomine sobre otros.

1. Dependiendo de la cantidad de nutrientes por kg de producto fresco, muy


relacionado con la cantidad de agua y su contenido en fibra, los alimentos se pueden
clasificar en los siguientes tipos:
A. Alimentos de volumen o groseros:
Ocupan mucho volumen y tienen relativamente poco valor nutritivo. Se les conoce
también como alimentos bastos o groseros. Podemos distinguir en este grupo los
alimentos fibrosos y los alimentos suculentos.
 Alimentos fibrosos con alto contenido en fibra que solo puede ser aprovechada
por los rumiantes.
Podemos decir aquí los forrajes de los cuales entran a formar parte todas las partes fibrosas
de las plantas que son aprovechables por los rumiantes y otros herbívoros. Dependiendo de su
tipo de conservación tenemos:
 Forrajes verdes: Tiene un alto contenido de humedad y en sus estados más tiernos
pueden llegar a tener muy bajos contenidos de FB, que los incluirían dentro de los
alimentos groseros suculentos.
 Ensilados: son forrajes verdes conservados mediante un proceso de acidificación
láctica. Existe una pérdida de valor nutritivo en el paso de forraje verde a forraje
ensilado. También tiene un alto contenido de humedad aunque menos que el
forraje verde.
 Henos: Consiste en la siega de forrajes verdes, desecación al sol y posterior
almacenamiento en forma de pacas. Las pérdidas de valor nutritivo son mayores
respecto a los anteriores.
 Subproductos fibrosos: Entre ellos caben destacar todas las pajas (tanto de
cereales como de leguminosas), gallinaza, etc.

 Alimentos groseros suculentos con alto contenido en humedad (más del 80%)
pero bajo contenido en fibra.
Básicamente se engloban dentro de este grupo raíces y tubérculos (rabo, remolacha,
zanahoria, etc.) y gramíneas y leguminosas en estados vegetativos muy tempranos y siempre
que se consumen en fresco. Tienen muy alto valor nutritivo si descontamos el agua que
contiene: tiene una misma cantidad de energía similar a los alimentos concentrados si la
referimos a materia seca. Su contenido en MS es bajo (≤10%) y su contenido en FB también es
menos del 15%. Se incluyen dentro del grupo de los alimentos con volumen pues los animales
necesitan ingerir gran cantidad de dichos alimentos para saciar su apetito.

B. Alimentos concentrados:
Se denomina así porque tiene gran cantidad de elementos nutritivos en relación a su
peso. Aquí se incluyen todo los granos de cereales y sus harinas (maíz, cebada, trigo, avena,
sorgo, centeno, etc.) los granos de leguminosas, las tortas o harinas de oleaginosas y los
propios granos de oleaginosas (soja, girasol, etc.) y todos los piensos compuestos. Son
prácticamente los mismos alimentos que por lo general consumen los humanos pero
transformados par su uso en ganadería.
Estos alimentos se utilizan de forma común en el racionamiento de animales mono
gástricos ( cerdos, gallinas, etc.) y para complementar las dietas forrajeras de rumiantes
altamente productores (ovejas, cabras y vacas, normalmente de leche) tiene un bajo

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


contenido en humedad y se conservan bastante bien, en comparación con los alimentos
groseros tiene muy bajo contenido en fibra.

Las vacas lecheras de alto potencial para producción lechera también tienen altos
requerimientos para energía y proteína. Considerando que las vacas pueden comer solo cierta
cantidad cada día, los forrajes solos no pueden suministrar la cantidad requerida de energía y
proteína. El propósito de agregar concentrados a la ración de la vaca lechera es de proveer una
fuente de energía y proteína para suplementar los forrajes y cumplir con los requisitos del
animal. Así los concentrados son alimentos importantes que permiten formular dietas que
maximizan la producción lechera. Generalmente, la máxima cantidad de concentrados que una
vaca puede recibir cada día no debe sobre pasar 12 a 14 kg.

Ejemplos de alimentos concentrados:

•Granos de cereales (cebada, granos de maíz, granos de sorgo, arroz, trigo) son alimentos de
alta energía para las vacas lecheras, pero son bajos en proteína. Granos de cereales aplastados
o agrietados son fuentes excelentes de carbohidratos fermentables (almidón) que aumenta la
concentración de energía en la dieta. Sin embargo, demasiado grano de cereales en la dieta
(más de 10 a 12 kg./vaca/día) reduce la masticación, la función del rumen y reduce el
porcentaje de grasa en la leche.

•Harina de gluten de maíz está producido en el molino de almidón de maíz. Es una fuente
excelente de proteína (40 a 60%) y energía. Los salvados de granos de cereales (arroz y trigo)
agregan fibra a la dieta y contienen de 14 a 17% de proteína. El salvado de trigo es una fuente
buena de fósforo y funciona como laxativa. Las cascaras de algunas granos de cereales
(cebada, avena, trigo) contiene solo 3 a 4% de proteína y 85 a 90% de fibra altamente
indigestible.

•Ciertas plantas acumulan lípidos en sus semillas (semillas oleaginosas). Muchas de estas
crecen en el trópico y subtrópico (soy, maní, algodón) pero algunos son producidos en los
países templados (linaza, canola, girasol). Las semillas oleaginosas enteras pueden servir como
alimentos de alta energía pero usualmente contienen sustancias. Más frecuentemente las
harinas de semillas oleaginosas, producidas como subproducto de la extracción del aceite y
que contienen 30-50% de proteína son usados como alimentos protéicos para las vacas.

•Proteínas de origen animal (harina de carne o hueso, harina de plumas o pescado)


usualmente son resistente a la degradación en el rumen y pueden servir como buenas fuentes
de fósforo y calcio. Deben ser manejados con cuidado para envitar riesgos de transferencia de
infecciones. El suero de leche resultando de procesamiento contiene alta cantidad de lactosa
(azúcar) más proteína y minerales. Sin embargo estas nutrientes pueden ser muy diluidos si no
se seca el suero.

2. Atendiendo a su contenido general de nutrientes, y a qué tipo de nutriente


predomina en los mismos se pueden clasificar en:

 Alimentos energéticos: la cantidad de energía que aportan estos alimentos es


comparativamente mayor que la cantidad de proteínas.
 Alimentos proteicos: la fracción de proteína predomina sobre la fracción
energética.
 Alimentos equilibrados: generalmente son piensos compuestos destinados a la
producción. Por regla general son mezclas de concentrados que han sido
diseñados para que el animal no necesite de otros alimentos ya que satisfacen

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


todos los requerimientos de estos. En rumiantes esta definición no será del todo
correcta, ya que además necesitan una base forrajera.
 Alimentos minerales y correctores: No contiene energía o proteína pero aportan
los minerales necesarios para equilibrar los minerales en las distintas dietas del
ganado. Se pueden incluir aquí otros productos que contiene vitaminas o
aminoácidos esenciales que permiten corregir las deficiencias que de estos
nutrientes puedan existir en las raciones. Por lo general se suelen comercializar
conjuntamente este tipo de productos en forma de los conocidos correctores
minerovitaminicos (CMV) de elevado precio, que se incluyen en las raciones en
bajas proporciones.

COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS

Los principales componentes de los alimentos de origen vegetal y animal son:

AGUA (H2O)

El contenido de agua varía con la edad. Los animales recién nacidos contienen entre 750 y 800
g de agua por kg, que desciende hasta unos 500 g por kg en los animales adultos engrasados.
El agua funciona como solvente en el que se transportan los nutrientes por todo el cuerpo y en
el que se excretan los productos de desecho, es el medio de reacciones enzimáticas y procesos
hidroelectrolíticos e interviene en la regulación de la temperatura corporal.

El agua en los alimentos es variable, en las plantas en crecimiento guarda relación con
la fase de desarrollo, siendo superior en plantas jóvenes que en las maduras. En sus etapas
inmaduras las planta contienen 70-80% agua (es decir 20-30% materia seca); sin embargo las
semillas no contienen más de 8 a 10% de agua (90 a 92% materia seca). Debido a esta
variación la composición de los alimentos se expresa sobre la materia seca.

MATERIA SECA

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Cuando una muestra de alimento es colocada en un horno a una temperatura de 105 Cº
durante 24 horas, el agua se evapora y el alimento seco restante se llama materia seca. La
materia seca del alimento contiene todos los nutrientes (excepto agua) requeridos por los
animales en la dieta.

La materia seca se divide en materia orgánica e inorgánica. Los materiales orgánicos


son aquellos que contiene carbón (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N) y los
inorgánicos o minerales son los demás elementos químicos (calcio, fósforo etc.). Cuando una
muestra de alimento es coloca en un horno y la materia orgánica es quemada y la materia
restante es la parte mineral, llamada ceniza.

MACRONUTRIENTES

Son aquellos que suministran la mayor parte de la energía metabólica al organismo. Los
principales son hidratos de carbono, proteínas y grasas. Otros incluyen alcoholes y ácidos
orgánicos. Se diferencian de los micronutrientes (vitaminas y minerales) en que estos son
necesarios en pequeñas cantidades para mantener la salud pero no para producir energía.

GLÚCIDOS O CARBOHIDRATOS: También llamados hidratos de carbono son la fuente de


energía de los seres vivos. Se obtienen principalmente por medio del consumo de cereales,
azúcares, patatas, legumbres, verduras, frutas y frutos secos. La glucosa es el más importante a
nivel bioquímico. En el caso de los organismos aeróbicos, es imprescindible para la respiración
y el correcto funcionamiento del Ciclo de Krebs.

En Los alimentos para el Ganado usualmente tienen menos de 5% de lípidos pero 50-80% de
carbohidratos.

Mitocondria es el orgánulo donde sintetiza la glucosa y desarrolla el Ciclo de Krebs de


todos los carbohidratos existentes en la naturaleza

Hay tres clases principales de carbohidratos en plantas:

• Azucares sencillos (glucosa, fructosa).

• Carbohidratos de almacenamiento (almidón) también conocidos como carbohidratos


no-fibrosos, no-estructurales, o que no son parte de las paredes de las células.

• Carbohidratos estructurales, conocidos como fibrosos, o de la pared de las células


(celulosa y hemicelulosa).

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Biológicamente los glúcidos cumplen con dos funciones importantes:

■Estructura: como la quitina que conforma los tejidos celulares y las armaduras de los
crustáceos o los insectos; o la celulosa, en el caso de las plantas, que constituye los tallos,
hojas y frutos.

■Reservas energéticas: los animales vertebrados utilizan el glucógeno, mientras las plantas
utilizan el almidón.

La Glucosa se encuentra en alta concentración en algunos alimentos (melaza, suero de


leche). El Almidón es un componente importante de los granos de cereales (trigo, cebada,
maíz etc.). La Celulosa y hemicelulosa constituyen cadenas largas de unidades de glucosa. El
enlace químico entre dos unidades de glucosa es fácilmente roto en el caso de almidón, pero
en celulosa el enlace resiste el ataque de enzimas digestivas de los mamíferos. Sin embargo,
las bacterias del rumen poseen las enzimas que pueden extraer las unidades adicionales de
glucosa de ceulosa y hemicelulosa.

La Celulosa y hemicelulosa son asociadas con lignina, una sustancia fenólica en la


pared de la célula. La fibra, o cantidad de pared de células, en un alimento tiene efectos
importantes en su valor nutritivo; entre más bajo el contenido de fibra, es más alto el
contenido de energía. Pero partículas largas de fibra son necesarias en las raciones de los
Rumiantes para:

• Estimular la rumia, esencial para mantener la digestión y la salud de la vaca.

• Evitar la depresión del porcentaje de grasa en la leche.

SÍNTESIS DE CARBOHIRATOS

VÍAS DE DEGRADACIÓN DEL GLUCÓGENO. VÍAS BIOSINTETICAS.

El glucógeno es una forma de almacenamiento de glucosa en el músculo esquelético y el


hígado.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


El polímero de glucógeno es escindido en un primer paso por la fosforilasa en presencia de
ortofosfato para producir glucosa 1-fosfato. Esta enzima actúa sobre el polímero por el
extremo no reductor de la molécula. Además, la ruptura fosforolítica del glucógeno tiene la
ventaja, desde el punto de vista energético, de que la glucosa liberada está ya fosforilada;
mientras que si el proceso fuera hidrolítico, la glucosa tendría que ser fosforilada con gasto de
una molécula de ATP para integrarse en la vía glucolítica.

La glucosa 1 fosfato que se produce en este proceso no puede salir fuera de la célula muscular
y, por tanto, debe ser utilizada in situ. Sólo el hígado, debido a la presencia de la enzima
glucosa 6 fosfatasa es capaz de liberar glucosa al torrente circulatorio, por eso se habla de este
órgano como regulador esencial de la glucemia del organismo. Para la acción catalítica de la
fosforilasa es necesaria la presencia del pirdoxal-5'-fosfato (PLP) que es un derivado de la
vitamina B6, ya que esta coenzima interviene decisivamente en que la acción de la fosforilasa
sea fosforolítica y no hidrolítica.

La fosforilasa por sí sola no puede degradar el glucógeno totalmente, ya que los enlaces
glusosídicos a-1,6 no son escindidos por esta enzima: por tanto es necesaria la presencia de
otras enzimas que ejercen una acción concertada; éstas son una transferasa y una a-1,6
glucosidasa. Esta última enzima, llamada también enzima desramificante, cataliza la hidrólisis
de los enlaces a-1,6, liberando glucosa no fosforilada.

La biosíntesis del glucógeno, sin embargo, sigue una ruta distinta. En este caso el proceso
consiste en la incorporación de unidades de glucosa al grupo hidroxilo del C-4 de un residuo
terminal, en la molécula de glucógeno en crecimiento. Esta reacción está catalizada por la
glucógeno sintasa; la molécula de glucosa que añade la glucógeno sintasa debe estar activada
previamente en forma de UDP-glucosa.

El hecho de que existan dos vías totalmente distintas y separadas para la síntesis y para la
degradación del glucógeno, indica que la regulación de ambas debe ser muy rigurosa. Por
tanto, el control de las dos rutas está coordinado de forma que la glucógeno sintasa sea casi
inactiva, cuando la fosforilasa es muy activa y viceversa.

Además hay hormonas específicas que afectan fundamentalmente el metabolismo del


glucógeno. La insulina incrementa la actividad del hígado en la síntesis del glucógeno, ya que
niveles altos de esta hormona en sangre denotan un estado satisfactorio de nutrición,
mientras que niveles bajos denotan ayuno.

Por otro lado, los efectos de la adrenalina y el glucagón sobre el metabolismo del glucógeno
son opuestos a los de la insulina, ya que la adrenalina estimula la degradación del glucógeno
en el músculo y, en menor proporción, también en el hígado. Este órgano es más sensible a la
acción del glucagón, ya que incrementa la salida de glucosa con el fin de regular la glucemia
cuando los niveles de esta hormona son altos. Esta acción está provocada por la estimulación
de la degradación del glucógeno hepático que activa el glucagón.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


GLUCOLISIS. CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXILICOS

La glucolisis es la vía metabólica que convierte la glucosa en piruvato. En los organismos


aeróbicos en relación con el metabolismo glucídico, la glucolisis es la etapa previa al ciclo del
ácido cítrico o de los ácidos tricarboxílicos y la conexión con la cadena de transporte
electrónico, donde se libera la mayor parte de la energía libre de la glucosa.

Las diez reacciones que constituyen la glucolisis se producen en el citosol y se pueden


esquematizar de la manera siguiente:

En esta vía existe una ganancia neta de dos moléculas de ATP, ya que se producen cuatro
moléculas de ATP pero se gastan dos previamente.

El aceptor de electrones durante la oxidación del gliceraldehído 3-fosfato es el NAD+ que debe
regenerarse para que la glucolisis continúe. En los organismos aeróbicos el NADH formado en
la glucolisis transfiere sus electrones a O2 a través de la cadena de transporte electrónico,
regenerando con ello el NAD+.

Bajo condiciones anaeróbicas, el NAD+ se regenera por reducción del piruvato a lactato. En
algunos microorganismos el NAD+ se regenera normalmente por la síntesis de lactato o etanol
a partir de piruvato. En estos casos se habla de procesos fermentativos. En el músculo en
anaerobiosis se produce también lactato.

La finalidad de la glucolisis es principalmente generar ATP a partir de la degradación de la


glucosa, pero también proporciona moléculas simples para la síntesis de componentes
celulares. La velocidad de conversión de la glucosa en piruvato está regulada en función de
satisfacer estas dos necesidades fundamentales de la célula. Por tanto, las reacciones de la
glucolisis son fácilmente reversibles, en condiciones fisiológicas, excepto las catalizadas por las
tres enzimas reguladoras de la vía: Hexoquinasa, Fosfofructoquinasa y Piruvato quinasa.

La fosfofructoquinasa es el elemento de control más importante; se inhibe por niveles altos de


ATP y de citrato y se activa por AMP y fructosa -2,6 bifosfato. Así la fosfofructoquinasa se
activa cuando los niveles de glucosa son abundantes y las necesidades energéticas de la célula
están aumentadas.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


La hexoquinasa tiene regulación alostérica y se inhibe cuando hay altas concentraciones de
glucosa 6-fosfato, lo que ocurre cuando se inactiva la fosfofructoquinasa.

El último paso regulador, la piruvato quinasa, también tiene control alostérico y se inhibe en
presencia de ATP y alanina y se activa cuando el nivel energético de la célula es bajo y cuando
se acumulan metabolitos intermediarios de esta vía.

Un nivel bajo de glucosa en sangre activa la fosforilación de la piruvato quinasa hepática, lo


que causa disminución de su actividad y así disminuye la utilización de la glucosa, vía
glucolítica, en el hígado.

El ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico es la vía final común para la
oxidación de las moléculas combustibles y también sirve para proporcionar moléculas
precursoras que se utilizarán en las rutas biosintéticas. La mayoría de moléculas combustibles
entran en el ciclo reducidas en forma de acetil-CoA. El nexo de unión entre la glucolisis y el
ciclo de los ácidos tricarboxílicos es la descarboxilación oxidativa del piruvato para formar
acetil-CoA. En las células eucariotas, esta reacción y todas las demás del ciclo se producen en
el interior de la mitocondria, a diferencia con las de la glucolisis que transcurren en el citosol.

En este ciclo se producen cuatro reacciones de óxido-reducción en las cuales se transfieren


tres pares de electrones al NAD+ y un par al FAD. Estos transportadores de electrones
reducidos se oxidan a continuación por la cadena de transporte electrónico para generar 11
moléculas de ATP.

Al mismo tiempo se forma un enlace fosfato de alta energía en el mismo ciclo. Por tanto se
produce un total de 12 enlaces fosfato de alta energía por cada fragmento dicarbonado que se
oxida completamente hasta CO2 y H2O.

El ciclo del ácido cítrico opera solamente en condiciones aeróbicas porque requiere el
suministro de NAD+ y FAD. Estos aceptores electrónicos se regeneran cuando el NADH y el
FADH2 transfieren sus electrones al O2 a través de la cadena de transporte electrónico, con la
consiguiente producción de ATP. En consecuencia, la velocidad del ciclo depende de las
necesidades de ATP.

El control del ciclo también depende de la regulación que ejercen tres enzimas
fundamentales; Citrato sintasa, isocitrato deshidrogenasa y -
cetoglutarato deshidrogenasa; una carga energética alta disminuye la actividad de las tres
enzimas.

Otro tipo de regulación es la descarboxilación irreversible del piruvato hasta acetil-CoA. La


actividad del complejo de la piruvato deshidrogenasa está controlada mediante la inhibición
por producto, regulación feed-back por nucleótidos y por fosforilación reversible.

Estos mecanismos se regulan y complementan entre sí, reduciendo la velocidad de formación


de acetil-CoA, cuando la carga energética de la célula es alta y aumentándola cuando la célula
necesita energía.

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


En el proceso de fosforilación oxidativa, la síntesis de moléculas de ATP está acoplada al flujo
de electrones del NADH o del FADH2, que se producen en el ciclo del ácido cítrico, al O2
mediante un gradiente de protones a través de la membrana interna mitocondrial. El bombeo
de protones hacia fuera de la matriz mitocondrial que genera un potencial de membrana está
provocado por el flujo de electrones. La molécula de ATP se sintetiza cuando los protones
vuelven a la matriz mitocondrial a través de un conducto en el complejo sintetizador de ATP
conocido como ATP sintetasa.

Los transportadores electrónicos de la cadena respiratoria asociada a la membrana interna


mitocondrial son flavinas, complejos hierro-azufre, quinonas, los grupos hemo de los
citocromos e iones de cobre.

Los electrones procedentes del NADH se transfieren al grupo prostético FMN de la NADH-Q
Oxido-reductasa, el primero de los complejos. Esta reductasa también contiene grupos hierro-
azufre. Los electrones acaban en el QH2, la forma reducida de la ubiquinona (Q). Este
transportador transfiere los electrones a la citocromo reductasa, un complejo que contiene los
citocromos b y c1 y un centro hierro-azufre. Este complejo reduce al citocromo c, una proteína
periférica de membrana hidrosoluble. El citocromo c, al igual que la ubiquinona (Q), es un
transportador móvil de electrones, que se transfiere a la citocromo oxidasa. Cuando el
donador inicial de electrones es el succinato, el glicerolfosfato y el acil-coenzima A intervienen
complejos específicos, que transfieren los electrones al grupo prostético FAD. El FADH2
resultante es reoxidado mediante la reducción de Q. En estos pasos de óxido-reducción no se
libera energía suficiente para permitir su acoplamiento con la fosforilación oxidativa.

Este tercer complejo contiene los citocromos a y a3 y dos iones de cobre. El hierro hemínico y
un ion cobre de esta citocromo oxidasa transfieren los electrones al 02, como último aceptor
para formar H2O.

De esta forma, el flujo de entrada de protones hacia la matriz mitocondrial dirige la síntesis de
ATP, a través de la acción de la ATP sintetasa, canalizando la síntesis de ATP alternativamente
en tres centros activos y liberándolo, ya que está fuertemente enlazado. El flujo de dos
electrones a través de cada uno de estos tres complejos genera un gradiente de protones
suficiente para sintetizar una molécula de ATP en cada uno.

Se forman tres moléculas de ATP por cada NADH oxidado, mientras que cuando se oxida el
FADH2, sólo se forman dos moléculas de ATP, porque los electrones entran en la cadena
respiratoria a nivel de QH2, detrás del primer lugar de bombeo de protones. También se
generan sólo dos moléculas de ATP en la oxidación del NADH formado en el citosol cuando la
lanzadera de glicerolfosfato transporta los electrones a la mitocondria.

En general la entrada de ADP en la mitocondria está acoplada a la salida de ATP mediante un


proceso denominado difusión facilitada por intercambio. Cuando una molécula de glucosa se
oxida completamente a CO2 y H2O se generan 36 moléculas de ATP.

De todo lo expuesto anteriormente se deduce que: el transporte de electrones está


estrechamente vinculado a la fosforilación oxidativa. El NADH y el FADH2 sólo se oxidan si el
ADP se fosforila simultáneamente a ATP. Este acoplamiento, denominado control respiratorio,

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


puede en algunos casos interrumpirse, lo cual puede ser biológicamente útil, ya que es un
medio de generar calor para mantener la temperatura corporal en los animales durante la
hibernación, o cuando son recién nacidos o cuando el organismo necesita adaptarse al frío.

VÍA DE LAS PENTOSAS FOSFATO Y GLUCONEOGENESIS

El objetivo es el de generar poder reductor en forma de NADPH, que se utilizará en distintas


rutas biosintéticas y pentosas, fundamentalmente ribosa-5-fosfato que se emplea en las
síntesis de RNA, DNA y coenzimas nucleotídicos.

Esta vía transcurre íntegramente en el citosol y comienza a partir de la glucosa-6-fosfato.

Cuando la célula necesita mucho más NADPH que ribosa 5-P intervienen las enzimas
transcetolasa y transaldolasa que transforman la ribosa 5-P en gliceraldehído 3-P y fructosa 6-
P. Por tanto estas enzimas constituyen una conexión reversible entre esta vía y la glucolisis. De
esta forma, pueden generarse 12 NADPH por cada glucosa 6-P que se oxida completamente a
CO2.

Sin embargo, cuando se necesita sintetizar mucha más ribosa 5-P que NADPH, lo que ocurre
es que la fructosa 6-P y el gliceraldehído 3-P que se han formado previamente vía glucolítica,
se convierten en ribosa 5-P sin formación de NADPH. O bien puede suceder que la ribosa 5-P
formada en las primeras reacciones oxidativas de la vía, se transforme en piruvato a través de
fructosa 6-P y gliceraldehído 3-P. En esta última posibilidad se producen ATP y NADPH y cinco
de los seis carbonos de la glucosa 6-fosfato inicial, aparecen en el piruvato.

Así pues, comprobamos que la interrelación entre las vías glucolítica y de las pentosas fosfato
controla los niveles de NADPH, de ATP y de precursores biosintéticos tales como ribosa 5-
fosfato y piruvato, que se están modificando constantemente para satisfacer las necesidades
celulares.

La gluconeogénesis es la síntesis “de novo” de glucosa a partir de fuentes no glucídicas, tales


como lactato, glicerol y aminoácidos diversos. Algunas de las reacciones que permiten
convertir el piruvato en glucosa son comunes a las de la glucolisis, aunque la gluconeogénesis
no se puede considerar inversa a la glucolisis, ya que requiere de reacciones distintas, cuatro
en total, para evitar algunos pasos irreversibles de la ruta glucolítica.

La gluconeogénesis es una ruta de emergencia para el organismo, ya que sólo se pone en


marcha cuando se han agotado las reservas glucídicas y cuando existen muchos metabolitos
susceptibles de convertirse en glucosa: glicerol procedente de la hidrólisis de triglicéridos,
lactato procedente de la glucolisis en el músculo esquelético, alanina y algunos otros
aminoácidos glucogénicos procedentes de la proteolisis, etc.

El órgano gluconeogénico por excelencia es el hígado, al cual van a parar el lactato, la alanina
y otros aminoácidos producidos en el músculo esquelético, a partir del piruvato.

Las enzimas de la gluconeogénesis están localizadas en el citosol, excepto la piruvato


carboxilasa que es mitocondrial y la glucosa 6-fosfatasa que está unida al retículo
endoplásmico.Hay que decir que la glucosa 6-fosfatasa es una enzima exclusivamente hepática

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


y que gracias a ella, el hígado puede regular la glucemia, favoreciendo la salida de este
metabolito cuando su concentración es muy baja en el plasma.

La glucolisis y la gluconeogénesis están reguladas de forma opuesta, y por tanto cuando una
vía es muy activa, la otra no funciona apenas, ya que sus objetivos son esencialmente
opuestos: La vía glucolítica consume glucosa con el fin de generar energía en forma de ATP y la
gluconeogénesis sintetiza glucosa a partir de precursores no glucídicos, cuando el organismo
ha agotado sus reservas.

El primer enzima regulador de la vía gluconeogénica a partir de piruvatoes la piruvato


carboxilasa que es una biotin-enzima y cuya actividad depende de la presencia de acetil-CoA.
Esta regulación alostérica de la mencionada enzima por el acetil CoA es un mecanismo de
control fisiológico ya que señala la necesidad de síntesis de oxalacetato, y por tanto cuando
haya excedente de energía, en forma de ATP, este metabolito será empleado en la síntesis de
glucosa vía gluconeogénica.

NUTRIENTES QUE CONTIENEN NITRÓGENO: El Nitrógeno forma parte de las PROTEÍNAS y


otros compuestos en la materia orgánica de un alimento.

Las proteínas son formaciones de una o varias cadenas largas de aminoácidos (20
aminoácidos) unidos químicamente a un enlace peptídico. Las plantas pueden generar sus
propios aminoácidos a partir de nitrógeno (N2) y dióxido de carbono (CO2) mediante la
fotosíntesis. Otras especies pueden sintetizar sólo algunos, y para obtener los demás tienen
que consumir plantas u otros animales que consuman plantas.

Las proteínas están en alta proporción en los alimentos de origen animal, como las
carnes (de mamíferos, aves y peces), en los huevos, en los lácteos, y en menor proporción en
algunos vegetales, como la soja.

El código genético determina la estructura de cada proteína, que establece una


función específica en el cuerpo. Las proteínas más importantes que sintetizan los animales son
de dos tipos: fibrosas y globulares:

 Fibrosas

■Colágeno: forma parte de la piel, pelo, huesos, tendones y cartílagos, siendo esta la proteína
más importante en los vertebrados.

■Queratina: complemento estructural de la quitina en algunas células; en el caso de los


animales constituye partes duras como caparazones, cuernos, uñas y garras o pelos.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


■Fibrinógeno: responsable de la coagulación sanguínea.

■Miosina y actina: responsables de la contracción muscular esquelética o el movimiento


celular.

 Globulares

■Enzimas: son los catalizadores de las acciones metabólicas de todo organismo.

■Hormonas proteínicas: son segregadas por glándulas endocrinas, cuya función es estimular a
ciertos órganos a realizar funciones cuando las condiciones fisiológicas lo requieren. Ejemplos
de estas son: la insulina, la tiroxina, los estrógenos, la testosterona, etc.

■Anticuerpos: llamados también inmunoglobulinas; agrupan miles de proteínas encargadas


de destruir a los antígenos (organismos que invaden el cuerpo).

Los aminoácidos que se encuentran formando parte de las proteínas pueden ser
esenciales si deben estar presentes en la dieta ya que el cuerpo no los sintetiza y otros no-
esenciales que si pueden ser sintetizados.

Aminoácidos
Esenciales No esenciales
Fenilalanina Alanina
Isoleucina Arginina
Leucina Asparagina
Lisina Acido aspártico
Metionina Cisteína
Treonina Histidina
Triptófano Prolina
Valina Serina
Tirosina
Glutamina
Acido glutámico
Glicina

Parte del nitrógeno en los alimentos podemos encontrarlo en forma de nitrógeno no-
proteico (NNP) es decir no forma parte de la estructura de una proteína, (ejemplo: amoniaco,
urea, aminos, ácidos nucleicos) no tienen valor nutritivo para los animales de estómago
sencillo, pero en los rumiantes puede ser utilizado por las bacterias del rumen para sintetizar
aminoácidos y proteínas que benefician a la vaca.

El promedio el contenido de Nitrógeno en proteínas es de 16%; el porcentaje de proteína


en un alimento puede ser calculado como el porcentaje de nitrógeno multiplicado por 6.25
(100/16 = 6.25) a lo que se le conoce como proteína cruda (no todo el nitrógeno en el alimento
esta en forma de proteína) La proteína cruda en forrajes se encuentra entre menor de 5%
(residuos de cosechas) hasta más de 20% (leguminosas de buena calidad) los subproductos de
origen animal son usualmente muy ricos en proteína (más de 60% de proteína cruda).

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Se da por tres reacciones:

1. Desaminación oxidativa: Es la reacción que consiste en la separación del grupo amino


de los aminoácidos en forma de amoníaco quedando el cetoácido homólogo al
aminoácido desaminado.

2. Transaminación: Consiste en la transferencia del grupo amino, de un aminoácido es


transferido a un cetoácido, formándose un nuevo aminoácido y un nuevo cetoácido.

3. Descarboxilación: Es la separación del grupo carbóxilo del aminoácido en forma de


CO2

Vías de eliminación de amoníaco: El metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos


nitrogenados de bajo peso molecular, origina amoníaco (NH3). El mismo se reincorpora al
metabolismo aunque las cantidades que se producen son superiores a la que se elimina por un
mecanismo de excreción urinaria. Se hace necesaria una eliminación eficaz, ya que es una
sustancia tóxica cuyo aumento en la sangre y los tejidos pueden crear lesiones en el tejido
nervioso.
Dentro de los mecanismos que dispone el organismo humano para la eliminación del
amoníaco se encuentran:
- La excreción renal
- El ciclo de la urea.

Excreción renal: El riñón es capaz de eliminar amoníaco por la orina en forma de sales de
amonio. En este órgano, el amoníaco obtenido se combina con iónes H+ formando amonio que
se elimina combinado con aniones. La excreción urinaria de sales de amonio consume H+, por
lo que estas reacciones dependen de los mecanismos renales de regulación del pH sanguíneo.

Síntesis y excreción de Urea: Es el mecanismo más eficaz que dispone el organismo para la
eliminación del amoníaco. La síntesis de la Urea se lleva a cabo en el hígado y de este órgano
alcanza al riñón, donde se elimina por la orina.
La Urea es un compuesto de baja toxicidad. En este proceso 2 moléculas de amoníaco y una de
CO2 son convertidas en urea. Es un proceso cíclico que consta de varias etapas que al final se
obtiene arginina que al hidrolizarse libera Urea.

Metabolismo de los Nucleótidos.

Los nucleótidos ocupan importantes y variadas funciones en el organismo, dentro de las que se
pueden citar su papel como precursores de los ácidos nucleicos. El pool de nucleótidos lo
constituyen los nucleótidos libres en el organismo, en el que hay procesos que aportan y que
sustraen.
Aportan: absorción intestinal, catabolismo de polinucleótidos, síntesis de nucleótidos
Sustraen: la síntesis de polinucleótido, la formación de compuestos que contienen nucleótido,
Catabolismo de los nucleótidos

Absorción intestinal: Los polinucleótidos de los alimentos son degradados en el intestino


delgado por los las ribonucleosas y desoxirribonucleosas presentes en las secreciones
pancreáticas, las cuales se convierten en oligonucleótidos. Estos por la acción de las
fosfodiesterasas producen una mezcla de mononucleótidos que por la acción de las
nucleótidasas intestinales los descomponen en nucleósidos y fosfato inorgánico, así los
nucleósidos son absorbidos por la mucosa intestinal.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Síntesis de nucleótidos: Existen 2 vías para llevar a cabo la síntesis de nucleótidos.

1. La síntesis de novo: que implica la formación de bases nitrogenadas a partir de ciertos


precursores. En el caso de los nucleótidos pirimidínicos, los precursores son el
aminoácido aspártico y el carbamilfosfato y para los nucleótidos purínicos intervienen
varios compuestos (glutamina, glicina, ácido aspártico), que en forma secuencial van
aportando los elementos requeridos.

2. La recuperación de bases: consiste en la formación de nucleótidos a partir de bases


preformadas.

Tanto la síntesis de novo como la recuperación de bases requieren en forma activa de la


ribosa, el 5 fosforibosil – 1 – pirofosfato (PRpp), el cual se obtiene de las ribosas 5 p.

Formación de derivados di y trifosfatados: La elevación del grado de fosforilación de los


nucleósidos monofosfatados, se produce por la transferencia de grupos fosfatos provenientes
del ATP. Las enzimas nucleósidas monofosfatoquinasas catalizan estas reacciones. La
conversión del nucleósido difosfatado a trifosfatado ocurre de igual forma y por la acción de la
nucleósida difosfatoquinasa.

Metabolismo de las porfirinas: Las porfirinas son biomoléculas que realizan funciones
coenzimáticas y que pertenecen a los compuestos tetrapirrólicos y poseen un núcleo central
constituido por 4 anillos del pirrol mediante puentes monocarbonados.

La porfirina constituyente del grupo hemo en la protoporfirina 1X con una distribución de


sustituyentes y un átomo de hierro al estado ferroso (Fe2+) en el centro de la molécula.
Dentro de sus funciones están:
1. Transporte de oxígeno.
2. Transporte electrónico
3. La eliminación de peróxidos.
4. La oxidación directa de algunos sustratos.

Bilirrubina. Formación de Icteros: El grupo tetrapirrólíco de la protoporfirina 1X sufre una


apertura entre 2 anillos además de reacciones de reducción que lo convierten en un tetrapirrol
lineal de intenso color amarillo que es la bilirrubina.

Ictero: Cuando la bilirrubina se produce en cantidad excesiva o cuando los mecanismos se


hallan defectuosos, su concentración plasmática se eleva. La ictericia o íctero es la
acumulación del pigmento amarillo de la esclerótica en las membranas mucosas y la piel en
cantidades suficientes para ser visualizadas.

Relaciones de los compuestos nitrogenados con otras áreas del metabolismo.


- Numerosos aminoácidos pueden ser convertidos en glucosa, por ejemplo el
Ácido pirúvico y otros intermediarios del ciclo de Krebs.
- La relación entre glúcidos y nucleótidos (ribosa).
- Un derivado glucídico del ácido glucorónico interviene en la eliminación de bilirrubina.
- Los aminoácidos se convierten en acetil coA y otros participan en la síntesis de lípidos
nitrogenados.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


LÍPIDOS Y ÁCIDOS GRASOS: son un grupo de sustancias que se encuentran en los tejidos
vegetales y animales. Se componen de carbono, hidrógeno y oxígeno; son insoluble en agua,
pero solubles en los solventes orgánicos comunes como benzol, éter y cloroformo.

Estos actúan como portadores de electrones, transportadores de sustratos en las


reacciones enzimáticas, componentes de las membranas biológicas, regulación de la
temperatura corporal y como reserva de energía.

En los vegetales, los lípidos son de dos tipos: estructurales, se encuentra en un 7% de


las hojas de las plantas superiores. Los lípidos superficiales son principalmente, ceras,
existiendo cantidades relativamente menores de hidratos de carbono de cadena larga, ácidos
grasos y cutina. Los lípidos de membrana, existentes en la mitocondria, retículo endoplásmico
y membranas plasmáticas, están formados, principalmente por glicolípidos (40-50%) y
fosfoglicéridos. Las grasas y ceras también pueden servir como coberturas superficiales muy
comunes en mamíferos, aves, anfibios y algunos reptiles y peces; pueden proteger de los rayos
solares, regular la temperatura, nutrir el cabello y pelo, impermeabilizante o fijador de
filamentos en plumas.

Los lípidos de reserva de los vegetales se encuentran en los frutos y semillas y son
predominantemente, trigliceroles. El más abundante es el α-linolénico; el ácido saturado más
abundante es el ácido palmítico y el ácido monoinsaturado más común es el oleico.

En los animales constituyen el principal material de reserva de energía que se realiza


en forma de grasa (97%) del tejido adiposo en lo animales obesos. La producción de energía a
partir de la oxidación completa de la grasa es de aproximadamente, 39 MJ/K MS, superior a la
del glucógeno, que es el principal carbohidrato de reserva, que produce, aproximadamente, 17
MJ/kg MS.

Los lípidos estructurales de los tejidos animales, principalmente fosfoglicéridos,


representan entre el 0.5 y el 1 % de los tejidos muscular y adiposo, si bien en el hígado, el
contenido puede ser superior entre el 2 y 3%. El colesterol y sus esteres, que en conjunto
suponen un 0.06 a 0.09% de los tejidos muscular y adiposo, constituyen la fracción lipidica, no
glicerida, neutra, más importante de los tejidos animales.

Los lípidos se clasifican de dos formas:

 Saponificables:
Simples:
■Ácidos grasos
■Grasas neutras y ceras
Compuestos:
■Fosfolípidos
■Glucolípidos
■Lipoproteínas
 No Saponificables:
Vitaminas liposolibles (A, E, K)
Esteroides:
■Colesterol
■Ácidos biliares

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


■Hormonas sexuales
■Hormonas de la corteza suprarrenal
■Vitamina D
En forma pura todos los lípidos son triglicéridos, o ésteres de ácidos grasos con
glicerol. Los ácidos grasos se definieron como cadenas monocarboxílicas alifáticas con número
par de carbonos, sin embargo, actualmente se conocen 400 ácidos grasos y muchos de ellos
son cíclicos, estos se clasifican en saturados e insaturados.

Ácidos grasos saturados: varían en composición de 4 a 26 átomos de carbono, y los ácidos de


4 a 8 carbonos son líquidos a 25 °C, mientras que de 10 en adelante son sólidos.

ACIDOS GRASOS SATURADOS


Presentes en la mayoría de los alimentos
Nombre común Nombre científico Formula condensada
Butírico Butanoico CH3(CH2)2COOH
Caproico Hexanoico CH3(CH2)4COOH
Caprílico Octanoico CH3(CH2)6COOH
Cáprico Decanoico CH3(CH2)8COOH
Láurico Dodecanoico CH3(CH2)10COOH
Mirístico Tetradecanoico CH3(CH2)12COOH
Palmítico Hexadecanoico CH3(CH2)14COOH
Estereático Octadecanoico CH3(CH2)16COOH
Araquídico Eicosanoico CH3(CH2)18COOH
Behénico Docosanoico CH3(CH2)20COOH
Lignocérico Tetracosanoico CH3(CH2)22COOH
Cerótico Hexacosanoico CH3(CH2)24COOH

Ácidos grasos insaturados: no poseen una cadena constante de enlaces simples (CH3-CH2-
CH2-COOH), sino que poseen dobles ligaduras y números nones de carbonos. Tienen gran
actividad química puesto que se hidrolizan y oxidan fácilmente.

ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS


Más comunes en los alimentos
Nombre común Nombre científico Formula condensada
Oleico Octadeca-9-enoico, C18:1ω9, o cis-9- C15H29COOH
octadecenoico
Linoleico Octadeca-9:12-dienoico, C18:2ω6, o cis- C15H29COOH
9,12-octadecadienoico
Linolénico Octadeca-9:12:15-trienoico, C18:3ω3, o cis- C15H29COOH
9,12,15-octadecatrienoico

SÍNTESIS DE LOS LÍPIDOS

Se da por medio de la:

1. Lipogénesis: Es un proceso metabólico complejo, en el cual se sintetizan los TAG.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


-Cuyos precursores inmediatos son ácidos grasos activados y el glicerol -3- fosfato. Ambos
pueden incorporarse a partir de los lípidos de la dieta, sin embargo, su origen principal es
mediante fuentes carbonadas que proporcionan los glúcidos.
-La lipogénesis puede ocurrir a partir de fuentes lipídicas y no lipídicas.
Este proceso es regulado por mecanismos precisos de manera tal que es posible incrementar
o disminuir su almacenamiento según sea la cantidad, calidad de los alimentos y estado
fisiológico del individuo.
La lipogénesis es regulada fundamentalmente en los siguientes puntos

- acetil – coA carboxilasa y ácido graso sintetasa.

• La hormona Insulina actúa favoreciendo el proceso.


• El glucagón inactivando el mismo.
Cuando ocurre un desbalance en la lipogénesis, puede suceder que si es por defecto casi
siempre por insuficiencias alimentarias o de absorción se conduce a una desnutrición protéico-
calórica, en su forma más pura aparece el marasmo nutricional, enfermedad que padecen
muchos países del 3er mundo. También puede observarse la diabetes mellitus tipo I. Sin
embargo, un desbalance por exceso conduce a la obesidad, enfermedad que posee varias
causas y complicaciones que podrán ser estudiadas con posterioridad.

2. Lipólisis: Es un conjunto de procesos metabólicos, mediante los cuales se obtiene gran


cantidad de energía como producto de la degradación completa de los TAG en sus
componentes: glicerol y ácidos grasos y estos últimos hasta CO2 y H2O.
Este proceso es de gran importancia para nuestro organismo, basta comprender que muchos
tejidos como el hígado, el músculo esquelético y el cardíaco utilizan ácido graso como fuente
preferencial para obtener energía y el propio tejido adiposo puede en condiciones
determinadas obtener energía a partir de estos. Incluso el cerebro en situaciones especiales
como el ayuno prolongado puede utilizar los cuerpos cetónicos procedentes de la degradación
de los ácidos grasos como fuente de energía.
La importancia de la lipólisis desde el punto de vista cuantitativo radica en que la oxidación
total de 1 g de TAG libera 9 kcal, lo cual difiere de los glúcidos, de las proteínas que aportan
solamente 4 kcal. G-1

El esquema que representamos a continuación es el esquema general de la lipólisis con sus


etapas.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


MICRONUTRIENTES

Se conoce como micronutrientes a aquellas sustancias que el organismo de los seres vivos
necesita en pequeñas dosis. Desempeñan importantes funciones catalizadoras en el
metabolismo, al formar parte de la estructura de numerosas enzimas.

SALES MINERALES: Las sales minerales son todos aquellos compuestos denominados como
sales neutras, en las que todos los hidrógenos sustituibles son reemplazados por iones
metálicos. La sal más importante que se puede obtener en cualquier dieta es el cloruro de
sodio (NaCl), o sal de mesa; se ha asociado mucho con el sabor de las comidas. Algunos
problemas como la hipertensión arterial o la obesidad en humanos están relacionadas con la
ingesta excesiva de sal; entre otras sales podemos encontrar el cloruro de potasio (KCl) o el
cloruro amónico (NH3Cl).

Las sales minerales de cualquier tipo, son importantes en su consumo debido a que
mantienen un correcto equilibrio metabólico al estar junto a los azúcares. Además de que
ayudan a retener agua en el cuerpo para evitar la deshidratación en caso de que haya escasez
de líquido o que el cuerpo presente diarrea.

VITAMINAS

Las vitaminas son compuestos químicos en general muy complejos, de distinta naturaleza,
pero que tienen en común que cantidades asombrosamente pequeñas son imprescindibles
para el funcionamiento del organismo.

Vitaminas importantes en nutrición animal


Vitamina Nombre químico
Vitaminas liposolubles
A Retinol
D2 Ergocalciferol

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


D3 Colecalciferol
E Tocoferol
K Filoquinona

Vitaminas hidrosolubles
Complejo B
B1 Tiamina
B2 Riboflavina
B6 Nicotinamida
B12 Piridoxina
Ácido pantoténico
Biotina
Ácido fólico
Colina
Cianocobalamina
Ácido ascórbico
C

Estas pueden ser de dos tipos:

■Hidrosolubles: se disuelven en agua y el cuerpo requiere de su consumo constantemente. La


vitamina B12 es la más compleja; sin embargo estas vitaminas (todas las del grupo B y la
vitamina C) son frágiles y son expulsadas del organismo fácilmente.

■Liposolubles: se disuelven en grasa y se encuentran en alimentos que contienen grasas. Al


poder almacenarse en grasa se conserva en el cuerpo, por lo que su consumo no tiene que ser
diario.

VITAMINA A

Conocido químicamente como retinol. Es una sustancia sólida, cristalina, de color amarillo
claro, insoluble en agua, pero soluble en grasas y los solventes de las grasa. Expuesta al aire y
la luz se destruye rápidamente por oxidación.

Fuentes: se acumula en el hígado constituyendo una buena fuente de vitamina A, los aceites
de hígado de ciertos peces, especialmente el bacalao y halibut, la yema de huevo y la grasa de
la leche y puede también sintetizarse industrialmente, pudiendo adquirirse en forma pura.

Provitaminas: en los vegetales la vitamina A se encuentra en forma de provitaminas,


carotenoides que los animales pueden convertir en la vitamina.

Estos tienen color amarillo, naranja o rojo y son responsables del color natural de algunos
crustáceos, insectos, aves y peces al ser ingeridos por estos. Se pueden encontrar también en
la yema de huevo, mantequilla y grasa corporal del ganado vacuno y equino. Estos
carotenoides se dividen en:

1. Carotenos: siendo el más importante el β-caroteno; fuente principal de vitamina A en


las raciones de los animales, puede encontrarse en unos 15 mg de β-caroteno en el
heno de alfalfa, en 95 y 155 mg/kg en las harinas de alfalfa y de hierba deshidratadas

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


de forma artificial y de 250 mg/kg en la hierba tierna, pero queda reducido a la mitad
durante al ensilado.

La conversión del caroteno en vitamina A se realiza en el hígado, considerándose la eficiencia


de conversión en rumiantes de 6 mg de β-caroteno en 1 mg de retinol; en cerdos es de es de
11:1 y aves de 3:1.

2. Xantofilas: se incluyen la luteína, criptoxantina y zeaxantilas xantofilas, la mayoría de


los cuales no pueden convertirse en vitamina A.

Función: Componente esencial de los pigmentos sensibles a la luz y el mantenimiento de la


piel.

Metabolismo: En las células de la retina, la vitamina A través de reacciones de oxidación:


trans-retinol-----trans-retinaldehido-----cis-retinaldehido que combinación con la proteína
opsina dan la formación de rodopsina (púrpura visual), que es el foto-receptor para la visión a
baja intensidad luminosa. Cuando la luz incide sobre la retina, la molecula cis-retinaldehido se
reconvierte a trans-retinaldehido liberándose de la opsina, determinando un impulso al nervio
óptico. El trans-retinaldehido se isomeriza a cis-retinaldehido en la oscuridad comenzando de
nuevo el ciclo, renovando continuamente la sensibilidad de la retina a la luz.

Participación de la vitamina A (retinol) en el ciclo visual.

En su función como regulación de la diferenciación celular, la vitamina A interviene en


la formación de protección de los tejidos epiteliales y membranas mucosas. Teniendo
importancia durante el crecimiento, en la reproducción y en la respuesta inmune. La vitamina
A es importante la resistencia a las enfermedades y la cicatrización por sus efectos en el
sistema inmune y la integridad de los epitelios.

Deficiencias: Aunque la posibilidad de que se presenten deficiencias de vitamina A en la


mayoría de los animales es poca, podemos encontrar diversos síntomas entre estos:

Diversos tipos de ceguera, en los animales los primeros síntomas de deficiencia es la menor
visión en la oscuridad, lo que se denomina “ceguera nocturna”

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


En el ganado vacuno adulto, la deficiencia moderada determina mal pelo y desecación de la
piel; si se prolonga se ven afectados los ojos, lagrimeo intenso, ablandamiento y opacidad de la
córnea y desarrollo de xeroftalmia, caracterizada por desecación de la conjuntiva. En terneros
puede producirse ceguera.

En los animales reproductores y gestantes; infertilidad, abortos, acortamiento de la gestación,


retención de la placenta o el nacimiento de crías muerta, débiles o ciegas, metritis y
dermatitis. y sequedad de la piel.

En las ovejas se presenta ceguera nocturna, nacimiento de crías muertas o débiles.

En cerdos se presentan trastornos oculares como xeroftalmía y ceguera, nacimientos de


lechones débiles, ciegos, muertos o con trastornos de la reproducción, disminución del
apetito, retraso en el crecimiento

En las aves pueden darse elevada mortalidad, retraso en el crecimiento, debilidad, plumas
encrespadas y paso vacilante. La probabilidad de deficiencia por vitamina A se presenta más en
aves por el tipo de alimento ya que la mayoría de los concentrados carecen de vitamina A o de
sus precursores o se encuentran incluidos en pequeñas cantidades.

En los caballos las deficiencias son similares a la de los demás animales.

VITAMINA D

Las formas más importantes son el ergocalciferol (D2) y colecalciferol (D3), son insolubles en
agua, pero solubles en grasas y los solventes de las grasas.

Fuentes: es poco abundantes, rara vez se encuentra en los vegetales, salvo en los forrajes
desecados al sol y las hojas muertas de las plantas en crecimiento. En los animales puede
encontrarse en los productos lácteos, huevos, aceite de hígado de pescado y también en la luz
ultravioleta.

Provitaminas: se encuentran dos esteroles como precursores el ergocalciferol y colecalciferol,


para las vitaminas D2 y D3 respectivamente, para ser utilizables por los animales estos
percusores deben de convertirse en calciferoles por medio de los rayos ultravioleta de la luz
del sol, energía producida artificialmente o por ciertos tratamientos físicos; la falta de estos
puede generar una insuficiente formación de vitamina D. parece que la irradiación es más
eficaz en los animales de capas claras. Si la irradiación se prolonga durante largos periodos de
tiempo, puede alterarse la propia vitamina, originando sustancias toxicas.

La transformación química tiene lugar en la piel, así como en las secreciones cutáneas, que
contienen provitaminas. La absorción de la vitamina puede realizarse directamente a través de
la piel.

Función: Absorción de calcio (Ca) y formación de huesos.

Metabolismo:

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Las vitaminas D2 y D3 de la ración se absorben en el intestino delgado y son transportadas por
la sangre hasta el hígado, donde se convierte en 25-hidroxicolecalciferol, que es llevado hasta
el riñón, donde se convierte en 1,25-dihidroxicolecalciferol (forma biológica de la vitamina), el
compuesto es llevado por la sangre a los tejidos dianas, intestino, hueso y glándulas
formadoras de la cascara de los huevos de las aves. El 1,25-dihidroxicolecalciferol regula la
transcripción del ADN en las microvellosidades intestinales induciendo la síntesis de ARN
mensajero que es responsable de la producción de proteína transportadora de calcio,
interviniendo en la absorción del calcio existente en la luz del intestino.

La cantidad de 1,25-dihidroxicolecalciferol producido en el riñón está controlado por la


hormona paratiroidea. Si el nivel de calcio en sangre es bajo (hipocalcemia) se estimula la
glándula paratiroides secretando más cantidad de hormona, estimulando al riñón a producir
mayor cantidad de 1,25-dihidroxicolecalciferol favoreciendo la absorción intestinal del calcio,
puede también mejorar la absorción del fosforo en el intestino y la reabsorción de calcio y
fósforo en el riñón y el hueso.

Deficiencias: en animales jóvenes provoca raquitismo, enfermedad de los huesos en


crecimiento, alterándose la deposición de calcio y fosforo, dando huesos frágiles, con mayor
posibilidad a fracturas, arqueamiento de los huesos de las extremidades.

En ganado vacuno joven se observa inflamación del carpo, tarso y el arqueamiento del lomo.

En los cerdos se aprecian articulaciones engrosadas, fracturas de los huesos, rigidez de las
articulaciones y en ocasiones parálisis, el ritmo del crecimiento suele ser menor

En animales de más edad la deficiencia de vitamina D provoca osteomalacia, en la que se


produce la reabsorción del hueso ya formado, esta alteración es rara en animales explotados,
pero en hembras gestantes y lactantes, se puede presentar un trastorno semejante.

En las aves los huesos y el pico se encuentran blandos y elásticos, el crecimiento se retrasa y
las extremidades se hacen débiles, la producción de huevos se reduce y poca calidad de la
cascara.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


La necesidad de suplementar con vitamina D, las raciones del ganado vacuno y ovino, no es
tanto como en el caso de las aves y cerdos.

VITAMINA E

Se conocen 8 formas naturales de la vitamina, que en base a la cadena lateral de la molécula


pueden clasificarse como saturadas o insaturadas.

Las cuatro vitaminas saturadas se denominan α, β, ϒ y δ tocoferoles. De ellos la forma α es la


de mayor actividad biológica y la más abundante.

Las formas insaturadas se denominan α, β, ϒ y δ tocotrienoles. De ellos solo la forma α parece


tener cierta actividad vitamínica E.

Fuentes: esta vitamina no se acumula en el organismo, por lo que es importante el aporte


continuo en la ración, se encuentra en los forrajes verdes (ricos en α-tocoferol) siendo mejor
en la hierba tierna que la madura. Las hojas contiene 20-30 veces más de vitamina E que los
tallos.

La presencia de la vitamina varía en los granos de cereales, según especie. Los de trigo y
cebada contienen principalmente α-tocoferol, mientras que el maíz contiene α-tocoferol y
cantidades importantes de ϒ-tocoferol.

La concentración de la vitamina en los productos animales está en dependencia de los niveles


vitamínicos de las raciones consumidas.

Función: Anti-oxidante de membranas celulares y ácidos grasos, ayuda a la formación de los


glóbulos rojos y a la utilización de la vitamina K, ayuda al funcionamiento del sistema
circulatorio saludable.

Metabolismo:

La absorción de la vitamina E es relativamente pobre, se ingiere unida a los lípidos de la dieta y


sólo del 20 al 40 % de la dosis probada es absorbida. El tocoferol (TF) esterificado es
previamente hidrolizado a TF libre en el lumen del intestino y la mucosa.

Su absorción se incrementa por la presencia de triglicéridos (TG) de cadena media y es


inhibida por los acidos grasos poliinsaturados (AGPI). Este último efecto puede ser el resultado
de la interacción química entre el TF, los AGPI o sus productos de peroxidación en el lumen
intestinal; es probable que los AGPI ocupen relativamente más espacio en las lipoproteínas
(LP) y así desplazan los TF o impiden su unión a éstas.

La absorción también está en dependencia de la capacidad de digerir y absorber las grasas. Los
estudios en animales y humanos han mostrado que la bilis es esencial para su absorción, ya
que para que la lipasa pancreática pueda hidrolizar los TG tiene que existir una excreción biliar
normal que facilite su emulsión, además de una adecuada secreción pancreática.

Ya que la vitamina E es transportada en las LP, la concentración plasmática depende en gran


medida de los niveles de lípidos plasmáticos.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Los eritrocitos también parecen ser un transporte importante ya que hay relativamente gran
cantidad de la vitamina en sus membranas, la cual se mantiene en equilibrio con la vitamina E
plasmática.

El TF circulante es acumulado lentamente por los tejidos. No hay un solo órgano de almacén
de vitamina E, pero en términos de cantidad absoluta tienen mayor cantidad de TF el tejido
adiposo, el hígado y el músculo. A cualquier dosis que se administre, después de pocas
semanas, hay una concentración constante o muy poca tasa de incremento de TF en la
mayoría de los tejidos, excepto en el tejido adiposo en el cual la concentración se incrementa
linealmente.

Existen 2 mecanismos para su incorporación a los tejidos:

1. Hidrólisis de los TG de quilomi-crones y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) por


la lipasa lipoproteína.
2. Toma de vitamina E unida a las lipoproteínas de baja densidad (LDL) por medio de su
receptor.

Su retención en los tejidos es dependiente de la proteína transportadora y de su actividad


biológica.

Se ha identificado una proteína transportadora de TF en el hígado. En estudios con ratas se ha


encontrado que existe homología estructural con la proteína que une al retinaldehído celular
presente sólo en el tejido visual.

En el hígado el 75 % del TF se localiza en las células parenquimatosas. En el tejido adiposo la


vitamina E se encuentra en la masa lipídica del adipocito, donde pudiera mantenerse para
proteger el almacenamiento de ácidos grasos insaturados de la oxidación.

Cuando la vitamina E se elimina de la dieta de las ratas la tasa de movilización hística varía
considerablemente, siendo más rápida su liberación del plasma, hígado y músculo cardíaco e
inferior en el músculo esquelético, y manifiestamente baja en el tejido adiposo, cerebro y
riñón.

Deficiencias:

La manifestación más importante de deficiencia de vitamina E es la degeneración muscular


(miopatía nutricional) también conocida como distrofia muscular, suele presentarse en el
ganado vacuno, específicamente en animales jóvenes, relacionado con la baja ingesta de
vitamina E y selenio y el contenido relativamente alto de los ácidos grasos poliinsaturados
(AGPI) en los lípidos de la hierba tierna. Esta miopatía afecta principalmente los músculos
esqueléticos con dificultad para mantenerse en estación, temblores y caminar vacilante, puede
encontrarse afectado el musculo cardiaco, lo que puede determinar la muerte del animal.

En los corderos el trastorno se presenta con síntomas semejantes a los indicados en los
terneros (enfermedad de los corderos rígidos).

En cerdos se presenta la miopatía y enfermedad cardiaca. Afecta principalmente a los cerdos


jóvenes en crecimiento rápido, muestran caminar incoordinado y vacilante o no consiguen

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


levantarse. Se produce una insuficiencia cardiaca repentina que al examen postmorten se
encuentran grandes cantidades de líquidos alrededor del corazón y pulmones con lesiones de
los músculos cardiacos como zona hemorrágicas y zonas pálidas (Enfermedad del corazón de
mora).

En los pollitos puede provocar miopatía, encefalomalacia y diátesis exudativa, siendo los
principales músculos afectados los pectorales y también músculos de las extremidades
inferiores.

En caballos se presentan cojeras, rigidez muscular relacionada (esquelética y del corazón). Los
hematíes se hacen frágiles y la liberación de mioglobina por las células musculares dañadas
determina la eliminación de orina de color café.

VITAMINA K

La forma vitamínica se encuentra en los


vegetales llamada normalmente filoquinona o
vitamina K1. El compuesto vitamínico aislado de
harina de pescado podría ser denominado K2
son sintetizado por bacterias y denominadas
menaquinonas.

Las vitaminas K son relativamente estables a la


temperatura ambiente, pero se destruyen
rápidamente al ser expuestas a la luz del sol.

Fuentes: la filoquinona se encuentra en la mayoría de los vegetales verdes frondosos; la


alfalfa, las berzas y coles. La cantidad de vitamina que se encuentran en los alimentos de
origen animal depende de la cantidad presente en la ración consumida, encontrándose en la
yema del huevo, el hígado y la harina de pescado. Las menaquinonas se sintetizan por las
bacterias del aparato digestivo de los animales.

Función: Coagulación sanguínea: en el hígado participa en la síntesis de algunos factores que


forman parte de la llamada cascada de la coagulación (factores II, VII, IX, X, proteína C, S y Z)
cuyo fin es detener la hemorragia de los vasos sanguíneos dañados a través de la formación
del coágulo. Por ello también es llamada vitamina antihemorrágica.

Metabolismo óseo: la vitamina K también participa en el metabolismo del hueso ya que una
proteína ósea, llamada osteocalcina requiere de la vitamina K para su maduración. Es decir
promueve la formación ósea en nuestro organismo.

Metabolismo: La filoquinona es absorbida en el intestino delgado a nivel del Íleon, mientras la


menaquinona parece ser absorbida en el colon, gracias a la intervención de las sales biliares, el
jugo pancreático y las grasas provenientes de la dieta. Se transporta a través de la linfa junto a
quilomicrones y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y a las lipoproteínas de baja
densidad (LDL) y se deposita en el hígado.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


La vitamina K se almacena muy poco y, además, tiene una larga vida media de alrededor de 17
horas, lo que requiere una continua aportación obtenida de la dieta y de las bacterias
sintetizadoras que se encuentran en los intestinos. Las vitaminas K1 y K2 pasan luego a la β-
oxidación, y se excretan en la orina como tales o conjugadas con ácido glucurónico. La
menadiona se elimina en la orina junto a un grupo de sulfatos, fosfatos o glucurónidos.

Como coenzima de una carboxilasa que determina la carboxilación de residuos de ácido


glutámico para formar el aminoácido ácido γ-carboxiglutámico (GLA). Esto significa que
pueden activar a ciertas proteínas:

* La protrombina y los factores de coagulación VII, IX y X,


* Las proteínas plasmáticas C, H, S y Z,
* La osteocalcina y la proteína GLA de la matriz proteica en el hueso.

Ciclo de la vitamina K. La enzima epóxido reductasa (VKOR) reduce la vitamina K. La


vitamina K reducida es un cofactor para la activación de los factores de la coagulación II,
VII Y X; en el proceso la vitamina K es oxidada. En el siguiente ciclo la VKOR regenera
vitamina K reducida.

En particular, los dos residuos de carbono que se encuentran en la GLA, que en condiciones
fisiológicas son ionizados, son capaces de enlazar el Ca2+ o dos moléculas de GLA de una
misma proteína.

La forma activa de vitamina K es la hidroquinona (KH2), obtenida a partir de una reacción de


reducción catalizada por una reductasa dependiente de NADPH y grupos sulfidrilícos. Durante
la reacción de carboxilación para generar GLA, la hidroquinona se transforma en epoxi, que,
mediante un epóxido reductasa, se convierte en vitamina K.

Muchas bacterias del intestino grueso, como Escherichia coli, pueden sintetizar vitamina K2.
En estas bacterias, la menaquinona transfiere dos electrones entre dos moléculas pequeñas
diferentes, en un proceso llamado respiración anaerobia. Por ejemplo, una molécula pequeña
con un exceso de electrones (también llamada donante de electrones), como el lactato,
formato, o NADH, transfiere dos electrones a una menaquinona mediante la ayuda de una
enzima. La menaquinona, con ayuda de otra enzima, transfiere estos 2 electrones a un
oxidante apropiado, como por ejemplo el fumarato o el nitrato (aceptores de electrones). La
adición de dos electrones al fumarato o al nitrato convierte la molécula a succinato o nitritos
más agua, respectivamente. Algunas de estas reacciones generan una fuente de energía
celular, el ATP, de manera similar a la respiración aeróbica en las células eucarióticas, con la
excepción de que el último aceptor de electrones no es el oxígeno molecular sino el fumarato

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


o el nitrato. Las bacterias Escherichia coli pueden llevar a cabo la respiración aerobia y la
respiración anaerobia mediada por menaquinona.

La menaquinona (vitamina K2 o menatetrenona) es producida por bacterias en el intestino


grueso. La vitamina K es un cofactor de la γ-glutamil-carboxilasa. Esta vitamina permite la
fijación de calcio (en forma de hidroxiapatita) en la osteocalcina, una proteína constituyente
de los huesos. También inhibe los osteoclastos y promueve la resorción ósea.

Deficiencias:

Los síntomas de deficiencia por vitamnia K no se han observado en rumiantes, caballos o


cerdos mantenidos en condiciones normales de explotación, puesto que se considera que la
síntesis microbiana en el aparato digestivo es suficiente para cubrir las necesidades (son
numerosos los microorganismos que pueden producirla, entre ellos E.coli).

En los pollitos se presenta anemia y aumento del tiempo de coagulación de la sangre. Se hacen
heridas con facilidad, pudiendo llegar a sangrar hasta la muerte.

VITAMINAS DEL COMPLEJO B

TIAMINA

O vitamina B1 es una compleja base nitrogenada. En


los tejidos animales, la forma principal se encuentra
en forma de éster difosfato, llamado Pirofosfato de
tiamina (TPP). La vitamina es muy soluble en agua y
relativamente estable en las soluciones ligeramente
acidas, pero se descompone fácilmente en
soluciones neutras.

Fuentes: se encuentra en la capa más externas de las


semillas, el germen y en las zonas de crecimiento de
las raíces, las hojas y los brotes. Los productos de la
fermentación, como la levadura de cerveza. Algunos productos de origen animal como la yema
de huevo, hígado, riñones y el musculo del cerdo y la vitamina sintética se comercializa en
forma de clorhidrato.

Función: Metabolismo de los carbohidratos. Regulación de las funciones nerviosas y cardiacas.

Metabolismo:

El pirofosfato de tiamina en las bacterias, levaduras y vegetales en general es una coenzima


que interviene en:

1. La descarboxilación oxidativa del piruvato para formar acetil coenzima A (enzima:


piruvato deshidrogenasa)
2. La descarboxilación oxidativa del α-cetoglutarato con formación de succinil coenzima A
(α-cetoglutarato deshidrogenasa) en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos.
3. La ruta de las pentosas fosfatos (transcetolasa)

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


4. En la síntesis de aminoácidos de cadena ramificada como la valina ( deshidrogenasa
cetoácido de cadena ramificada)

Deficiencias: la tiamina se suele encontrar en casi todos los alimentos, en especial los granos
de cereales por lo que es poco probable que las aves y cerdos sufran la deficiencia de tiamina
en condiciones prácticas de explotación.

Pero en casi todas las especies, los primeros síntomas son la pérdida del apetito, emaciación,
debilidad muscular y disfunción progresiva del sistema nervios. En los cerdos, se reduce el
apetito y el crecimiento, pudiendo vomitar los animales y presentar trastornos respiratorios.

Los pollitos se presentan con poco apetito, aproximadamente a los 10 días, presentan
polineuritis que se caracteriza por retracción de la cabeza, degeneración nerviosa.

Esto es debido a la acumulación de ácido pirúvico y su producto de reducción, el ácido láctico,


en los tejidos, lo cual determina la debilidad muscular. Las células nerviosas dependen
principalmente de la utilización de carbohidratos teniendo efectos graves sobre el tejido
nervioso. Como el acetil coenzima A es un metabolito importante en la síntesis de ácidos
grasos se reduce la lipogénesis o síntesis de las grasas.

En los rumiantes se puede presentar un trastorno denominado Necrosis cerebrocortical (NCC)


en el cual se da destrucción de la vitamina por tiaminasas bacterianas producidas en el rumen
con el bloque de las reacciones en las que interviene la tiamina; en los animales se presentan
movimientos circulares, compresión del cerebro, ceguera y temblores musculares.

RIBOFLAVINA

O vitamina B2, es una sustancia de color amarillo, cristalina, que en solución acuosa, presenta
fluorescencia amarillo-verdosa. Es ligeramente soluble, termoestable en soluciones ácidas o
neutras, pero se destruye en medio alcalino. Es inestable a la luz, especialmente a la luz
ultravioleta.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Fuentes: la vitamina se sintetiza por todos los vegetales
verdes, levaduras, hongos y la mayoría de las bacterias,
con excepción de los lactobacilos. Buenas fuentes son las
levaduras, hongos, leche (en especial el suero) y los
vegetales verdes frondosos.

Funciones: Metabolismo de lípidos, proteínas y


carbohidratos.

Metabolismo: Se efectúa en el rumen y el ciego, esta


vitamina es fosforilada por la pared intestinal y llevada
por la sangre hacía las células de los tejidos donde se encuentra, ya sea como fosfato o como
flavoproteína.

El grupo protético de estos compuestos proteicos contiene riboflavina en forma de fosfato


(flavín mononucleótido o FMN) o en su forma más compleja como flavín adeín dinucleótido
(FAD). En el organismo animal intervienen en reacciones químicas relacionadas con el
transporte de hidrogeno. El FAD interviene en el sistema de fosforilación oxidativas formando
el grupo prostético de la enzima succínica deshidrogenasa, que convierte el ácido succínico en
fumárico en el ciclo del ácido cítrico; así mismo es la coenzima para el acil CoA deshidrogenasa

El FAD es una molécula compuesta por una unidad de


Diagrama del ciclo de Krebs riboflavina (vitamina B2), unida a un pirofosfato (P-P), éste
unido a una ribosa y ésta unida a una adenina.
Deficiencias:

La vitamina se sintetiza en el rumen por lo que es poco probable la deficiencia en los animales
con el rumen funcional; sin embargo s e han observado deficiencia en ganado vacuno y ovino
joven con pérdida de apetito, diarrea y lesiones en las comisuras de la boca.

En los cerdos se observa pérdida del apetito, retraso en el crecimiento, vómitos, erupciones en
la piel, trastornos oculares. En las cerdas es esencial para mantener la normalidad de los celos
y evitar los partos prematuros.

Los pollitos con deficiencias presentan crecimiento lento y la “parálisis de los dedos torcidos”
causado por la degeneración de los nervios periféricos, que obliga a los pollos a caminar sobre

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


los tarsos, con los dedos incurvados hacia la parte interna. En las gallinas reproductoras, se da
un descenso de la incubabilidad, anomalías en los embriones, incluyendo el trastorno en el que
el pulmón crece en el interior del folículo, dando lugar al rizado de las plumas.

NICOTINAMIDA:

Es una vitamina estable, que no se destruye fácilmente por el


calor, ácidos, álcalis ni por oxidación.

Fuentes: puede sintetizarse en los tejidos a partir del


triptófano, por lo que si una ración presenta un buen
contenido en proteínas ricas en triptófano, las necesidades en
la ración son bajas. Sin embargo la conversión de triptófano a
nicotinamida es baja (pollos 45:1) suele considerarse el aporte
exógeno de la vitamina. Buenas fuentes son el hígado,
levaduras y harinas de cacahuate y girasol; la leche y los
huevos carecen casi totalmente de la vitamina, pero contienen
el precursor triptófano.

Función: actúa como coenzima en sistemas de fosforilación


oxidativa, ciclo de Krebs y el metabolismo de numerosas
moléculas y vías metabólicas.

Metabolismo: La nicotinamida funciona en el organismo animal formando parte del grupo


activo de dos importantes coenzimas, la nicotinamida adenín dinucleótido (NAD) y la
nicotinamida adenín dinucleótido fosfato (NADP). Dichas coenzimas interviene en los procesos
de transferencia de hidrógeno a nivel celular; la NAD interviene en el sistema de fosforilación
oxidativa, en el ciclo de Krebs y en el metabolismo de numerosas moléculas como el piruvato,
acetato, β-OH butirato, glicerol, ácidos grasos y glutamato; el NADP es el aceptor de hidrogeno
en la ruta de las pentosas fosfato.

Oxidación y reducción del NAD para la producción de energía en el ciclo de Krebs

VITAMINA B6

Se encuentra en 3 formas interconvertibles en el organismo; Piridoxina, el derivado aldehído,


piridoxal y la amina, piridoxamina.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


La amina y el aldehído son menos estables que la piridoxina y son termolábiles.

Fuentes: la vitamina se encuentra en los vegetales en forma de piridoxina, en tanto que los
productos de origen animal pueden contener, además, piridoxal y piridoxamina. La piridoxina y
sus derivados son muy abundantes; las levaduras, semillas de leguminosas, granos de cereales,
hígado y leche.

Función: Metabolismo de los aminoácidos. Este realiza la función principal como coenzima en
las reacciones por las cuales las células transforman los aminoácidos de la ración en mezclas de
aminoácidos y otros compuestos nitrogenados necesarios para su propio metabolismo.

La vitamina B6 es un componente esencial de las enzimas que facilitan la biosíntesis


(anabolismo) de esfingolípidos. Particularmente la síntesis de ceramida requiere de fosfato de
piridoxal; en esta reacción se forma la esfingosina (alcohol de 18 carbonos) que al combinarse
con un ácido graso van a formar la ceramida (molécula base de los esfingolípidos).

Estas reacciones precisan de transaminasas y descarboxilasas; habiéndose identificado más de


50 enzimas dependientes del fosfato de piridoxal.

Metabolismo:

El compuesto de mayor actividad es el piridoxal de fosfato;. En el proceso de transaminación,


el fosfato de piridoxal acepta el grupo α-amino del aminoácido para formar fosfato de
piridoxina y un cetoácido. El grupo amino del fosfato de piridoxamina puede ser transferido a
otro cetoácido, regenerándose el fosfato de piridoxal. Se considera que la vitamina interviene
en la absorción de los aminoácidos en el intestino.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


El proceso de absorción se lleva a cabo principalmente principalmente en el yeyuno e íleon;
esta absorción es facilitada por la fosforilación para formar fosfato de piridoxal y fosfato de
piridoxamina, luego cada uno de estos se une a proteínas en la mucosa intestinal y en la
sangre.

Las células principalmente van a captar piridoxal en vez de fosfato piridoxal, por el cual se dice
que la desfosforilación se da como parte del proceso de captación celular, después de la
captación el piridoxal es fosforilado nuevamente a fosfato de piridoxal y fosfato de
piridoxamina. Las concentraciones más altas se encuentran el hígado, cerebro, riñón, bazo y
músculos.

El hígado es el órgano responsable de la mayor parte del metabolismo de la vitamina B6. Como
resultado de esto, dicho órgano aporta la forma activa de la vitamina B6 (el fosfato de
piridoxal) a la circulación y a otros tejidos. Las tres formas no fosforiladas son convertidas a sus
respectivas formas fosforiladas por la Piridoxin-Cinasa, la cual utiliza como cofactores el zinc y
al ATP. El fosfato de piridoxamina y el fosfato de piridoxina pueden ser transformados a
fosfato de piridoxal mediante una flavin-mononucleótido-oxidasa. El piridoxal que proviene de
esta desfosforilación, así como el derivado de fuentes nutricias o medicamentosas, puede ser
convertido a ácido 4-piridóxico en una reacción no reversible donde participa el flavin-adenil-
dinucleótido y un aldehído-oxidasa. El fosfato de piridoxal es metabolizado en el hígado para
convertirlo en ácido peridóxilico y otros metabolitos para ser excretados por la orina. Vitamina
B6 (Piridoxina) Ac. Fólico.

Deficiencia:

Las lesiones que se producen debido a la deficiencia de esta vitamina guardan relación con el
metabolismo de los aminoácidos. Pueden presentarse convulsiones debidas posiblemente, a la
menor cantidad de la ácido glutámico decarboxilasa dándose la acumulación del ácido
glutámico.

Los cerdos pierden el apetito y pueden presentar anemia. Los pollitos mantenidos con raciones
deficientes realizan movimientos espasmódicos y las aves adultas, empeoran la producción de
huevos y la incubabilidad.

ACIDO PANTONTENICO (B5)

Fuentes: Esta vitamina es muy abundante, son buenas fuentes el hígado, yema de huevo,
cacahuates, guisantes, levaduras y melazas. Los granos de cereales también son buena fuente.

Función:
 Forma parte de la Coenzima A.
 Interviene en la síntesis de hormonas antiestrés
(adrenalina) en las glándulas suprarrenales, a partir del
colesterol.
 Interviene en el metabolismo de proteínas,
hidratos de carbono y grasas.
 Es necesaria para que nuestro organismo forme
los anticuerpos manteniendo al sistema inmune en óptimo
estado.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


 Es necesaria para la síntesis de hierro.
 Interviene en la formación de insulina.
 Es importante en la obtención de energía.
 Reduce la acidez estomacal junto a la biotina y la tiamina, por lo tanto alivia la gastritis,
las úlceras estomacales y demás patologías gástricas.
 Ayuda a disminuir los niveles de colesterol en sangre.
 Mejora algunas afecciones de la piel.

Metabolismo:

El ácido pantoténico forma parte de la coenzima A, que es una coenzima muy importante en la
oxidación de los ácidos grasos, los metabolismos del acetato y la síntesis de colesterol y
esteroides. Forma el grupo prostético de la proteína portadora de grupos acilo, que interviene
en la síntesis de ácidos grasos.

Deficiencias:

Se considera que en la práctica las deficiencias de esta vitamina son poco probable y por ser
sintetizada por los microorganismos del rumen.

En los cerdos se presenta en el ritmo del crecimiento, diarrea, pérdida de pelo, piel descamada
y el característico “paso de la oca”, en casos graves los animales no pueden mantenerse en la
estación.

En los pollitos se observa retraso en el crecimiento y dermatitis. En las aves adultas, se reduce
la incubabilidad.

ACIDO FOLICO O B9

Fuentes: es muy abundante en la naturaleza; los


vegetales verdes frondosos, cereales y harinas de
extracción de semillas oleaginosas, son buenas fuentes
de vitamina. El ácido fólico es relativamente estable en
los alimentos conservados en ambientes secos, aunque
se degrada rápidamente por la humedad, especialmente
si la temperatura es alta. También se destruye por la luz
ultravioleta.

Función: Metabolismo de ácidos nucleicos, auxiliar en el desarrollo de embriones y no natos. El


THF interviene en la síntesis de ADN y en la metilación de la homocisteina para formar
metionina. El THF sin embargo se obtiene a partir del precursor Nº-metil-THF, por lo que se
necesita una enzima que catalice la reacción. Esta enzima es la metionina sintetasa que utiliza
como cofactor aceptor del grupo metilo a la vitamina B12 de allí surge la relación entre la
cobalamina y el ácido fólico, ya que sin la primera no podemos obtener THF para la síntesis del
ADN

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Metabolismo:

Debido a que los alimentos contienen folatos en forma de poliglutamatos, previamente a su


absorción debe de ser hidrolizado a monoglutamato. Esta reacción es catalizada por la enzima
folato hidrolasa que en encuentra en el ribete en cepillo de la mucosa intestinal. El
metil+tetahidrofolato (metil-THF) es absorbido rápidamente en los enterocitos del yeyuno. El
THF es transportado por la sangre en su mayoría en forma libre. Una porción son embargo se
une la albumina y a otras proteínas plasmáticas. Desde allí será captado ampliamente por los
tejidos, en especial aquellos con alto índice mitótico. Una vez en el interior de las células, el
ácido fólico se convierte en ácido tetrahidrofólico que actúa como coenzima en la movilización
y utilización de distintos grupos de un átomo de carbono (ej. Formilo, metilo) que se
incorporan o se retiran de metabolitos como la histidina, serina, glicina, metionina y purinas.
Interviene en la síntesis de ARN, ADN y neurotransmisores. Se almacena en el hígado las
reservas son pequeñas.

Absorción y metabolismo de los folatos

Deficiencia:

En los pollitos y pavipollos, se presentan crecimiento lento, mal desarrollo óseo, baja
incubabilidad de los huevos.

La deficiencia del ácido fólico en los demás animales explotados por el hombre, debido a la
síntesis por las bacterias presentes en el intestino.

BIOTINA

Fuentes: se encuentra en numerosos alimentos; el hígado, leche, levadura, semillas


oleaginosas y hortalizas. No obstante, en algunos alimentos, gran parte de la vitamina ligada
no puede liberarse durante la digestión, lo que impide su utilización.

Función:
 Interviene en la formación de hemoglobina.
 Interviene en procesos celulares a nivel genético.
 Interviene en el proceso de obtención de energía a partir de la glucosa.
 Es necesaria su presencia para la correcta metabolización de hidratos de carbono,
proteínas y lípidos.
 Funciona en conjunto con el ácido fólico y el ácido pantoténico.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


 Mantiene las uñas, piel y cabellos sanos (evita su caída).
 Estabiliza los niveles de azúcar en sangre (glucemia).

Metabolismo: En el intestino intacto, el transporte de biotina es saturable con


concentraciones relativamente bajas y no saturables con concentraciones superiores, lo que
sugiere difusión pasiva a través de la superficie intestinal relativamente permeable. El
transporte intestinal de biotina es dependiente de sodio (cotransporte). El sitio de máxima
absorción es el yeyuno. A nivel de las microvellosidades es dependiente del sodio y es
electrónicamente neutro. En cambio, en el lado basal se transporta más sodio que biotina, lo
cual sugiere un proceso electrogénico.

El flujo de transferencia de biotina a nivel de las microvellosidades, en sentido basal, es


superior al que se produce en dirección contraria, lo que concuerda con un proceso de
concentración.La biotina sirve como grupo prostético de varias enzimas que catalizan la
transferencia del dióxido de carbono de unos sustratos a otros, en los animales existen tres
enzimas biotina-dependientes que tiene gran importancia: la piruvato carboxilasa (síntesis de
carbohidratos a partir de lactato), acetil coenzima A carboxilasa (síntesis de ácidos grasos) y
propionil coenzima A carboxilasa (ruta de la conversión de propionato en succinil coA.

Deficiencias:

En los cerdos, lesiones podales, alopecia (perdida de pelo) y piel escamosa y seca. En los
cerdos en crecimiento, tanto el ritmo de crecimiento como la eficacia de utilización de los
alimentos empeoran, en las cerdas reproductoras, puede afectar al rendimiento de la
reproducción,

En la aves, se presenta un retraso en el crecimiento, dermatitis, anomalías en los huesos de las


extremidades inferiores, fracturas de los mismos, mal emplume y síndrome de hígado y riñón
grasos; este síndrome afecta principalmente a los pollitos de 2 a 5 semana de edad,
caracterizado por un estado letárgico, al que le sigue la muerte en pocas horas

COLINA

Fuentes: los vegetales verdes frondosos, levaduras, yema de huevo y cereales.

Función:
 Está presente en las membranas celulares en forma de lecitina o fosfatidilcolina,
sustancia que juega un papel importante en el metabolismo de las grasas, ya que
facilita su transporte desde el hígado a las células.
 En el cerebro, la colina de la lecitina se transforma en acetilcolina (neurotrasmisor),
una sustancia capaz de trasmitir información de una célula a otra.

Colina (Acetilcolina) como neurotransmisor

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Metabolismo: no es un catalizador metabólico como el resto de las vitaminas del complejo B,
sino que forma parte de componentes estructurales esenciales de los tejidos del organismo. Es
componente de las lecitinas, que realizan funciones vitales en la estructura y actividad celular.
Así mismo tiene función importante en el metabolismo de los lípidos en el hígado, donde
convierte la gras en exceso en lecitina o mejora la utilización de los ácidos grasos, evitando de
este modo la acumulación de grasa en este órgano. La colina forma parte de la acetilcolina,
que es responsable de la transmisión de los impulsos nervios. Por último actúa como el
donante de grupos metilos en las reacciones de transmetilación, en la que intervienen el ácido
fólico o la vitamina B12. Aunque otros compuestos como la metionina, betaína, también
pueden actuar como donantes de grupos metilo, no pueden reemplazar a la colina en sus otras
funciones. La colina puede sintetizarse en el hígado a partir de metionina.

Metabolismo de la Colina

Deficiencias: las necesidades de los animales en colina son elevadas, pero no suelen darse
deficiencias debido a la abundancia y a la posibilidad de obtenerla fácilmente a partir de
metionina.

VITAMINA B12 (CIANOCOBALAMINA)

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Fuentes: se considera que su síntesis es exclusivamente
por microorganismos y que su presencia en los alimentos
es de origen microbiano. Las principales fuentes son de
origen animal, siendo especialmente elevado en el hígado.

Función:

Metabolismo de ácidos nucleicos.

La vitamina B12 es esencial en numerosas reacciones bioquímicas en la naturaleza, la mayoría


de las cuales implican redistribución de hidrógenos (H) o de carbonos (C), como por ejemplo:
 Reducción de ribonucleótidos (algunas bacterias).
 Biosíntesis de la metionina (mamíferos).
 Isomerización del metilmalonato a succinato (mamíferos).
 Isomerización del b metil aspartato a glutamato (Clostridium tetanomor-phum).
 Conversión de aldehídos en dioles (algunas bacterias).
 Previene y cura la anemia perniciosa.
 Protege de daños precancerosos en células pulmonares de fumadores.
 Desarrollo y maduración de glóbulos rojos.
 Colabora en la fabricación de la vaina de mielina en los nervios.
 Fabricación de ADN.
 Transporte y almacenamiento de folato en las células.

Metabolismo:

Bajo condiciones fisiológicas hay 3 tipos de proteínas que se unen a la vitamina B12 para su
absorción:

1. la haptocorrina
2. el factor intrínseco
3. a transcobalamina

La vitamina es liberada de los alimentos por la acción de los ácidos y la pepsina del estómago,
aquí se une con la haptocorrina secretada en la saliva con una afinidad que persiste al pH ácido
del jugo gástrico. En el duodeno la haptocorrina se hidroliza por las enzimas pancreáticas y la
cobalamina se une al factor intrínseco secretado del estómago, que presumiblemente la
envuelve protegiéndola de las enzimas proteolíticas. Este complejo es absorbido por un
receptor específico en el íleon.

La unión al receptor capacita al complejo factor intrínseco-B12 entrar en las células entéricas;
dentro de la célula el factor intrínseco se degrada y la cobalamina es liberada, uniéndose a la
transcobalamina II la cual la transporta a la circulación portal.

Esta vitamina funciona como cofactor en el metabolismo de proteínas, grasas y carbohidratos.


Se asimila en el intestino delgado en presencia del factor intrínseco que se secreta en el
estómago. Cuando éste llega a faltar, no se asimila la B-12 y puede producirse la anemia
perniciosa.

Digestión y absorción de la Vitamina B12

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Las coenzimas de la vitamina intervienen en sistemas
enzimáticos. Entre ellas las isomerasas, dehidrasas y las
enzimas que interviene en la biosíntesis de metionina a
partir de homocisteina. Tiene importancia en la nutrición
de los rumiantes, por su participación en el metabolismo
del ácido propiónico para formar acido succínico. En dicha
ruta, es necesaria la vitamina para la conversión del
metilmalonil coenzima A en succinil coenzima A.

El cuerpo usa la B-12 para fabricar sangre y para producir


células de otros tejidos, así como el recubrimiento de los
nervios (mielina).

Deficiencias:

Los animales adultos se ven menos afectados que los jóvenes en los cuales se presenta, el
retraso en el crecimiento y mortalidad elevada.

En las aves afecta el crecimiento, emplume deficiente y lesiones renales. Las gallinas
reproductoras que no reciben vitamina permanecen sanas, pero disminuye la incubabilidad.

En los lechones el crecimiento se retrasa, presentándose incoordinación de las extremidades


posteriores. En los cerdos de más edad se observan dermatitis, mal pelo y crecimiento
subóptimo. En el intesto de cerdos y aves tiene lugar la síntesis de vitamina.

Los microorganismos del rumen sintetizan vitamina B12 de modo que a pesar de la baja
absorción de esta vitamina en el intestino, los rumiantes suelen cubrir sus necesidades.

VITAMINA C

Conocido también como acido L-ascórbico. Se trata de un compuesto incoloro, cristalino,


hidrosoluble, de carácter ácido y fuertemente reductor. Es termoestable en soluciones acidas,
pero se descompone fácilmente en presencia de álcalis, la destrucción se acelera por
exposición a la luz.

Estructura química del ácido ascórbico


El ácido dehidroascorbato posee también actividad biológica debido a que
el en el organismo se reduce para formar ácidos ascórbico.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Fuentes: los frutos cítricos y los vegetales verdes frondosos.

Funciones: el ácido ascórbico realiza funciones importantes en diversos mecanismos de


oxidación-reducción en la célula. Formación de colágeno, revestimiento de dientes, huesos y
tejidos conectivos; realiza una importante función en el transporte de iones de hierro de la
transferrina, que se encuentra en el plasma, a la ferritina, que actúa como reserva de hierro en
la medula ósea, hígado y bazo.

Como antioxidante, el ácido ascórbico funciona en conjunto con la vitamina E protegiendo ala
células frente a las lesiones oxidativas provocadas por los radicales libres.

Metabolismo: Se absorbe fácilmente en el intestino delgado, más precisamente en el


duodeno. Pasa a la sangre por transporte activo y tal vez, también por difusión. Pareciera ser
que el mecanismo de absorción es saturable, debido a que cuando se ingieren cantidades muy
grandes de la vitamina, el porcentaje que se absorbe es mucho menor. La concentración de
vitamina C en los leucocitos esta en relación con la concentración de la vitamina en los tejidos,
por lo que midiendo la concentración de la vitamina C en los leucocitos, sabemos el nivel real
de la vitamina en los tejidos, cuando los niveles de vitamina C presente en los tejidos es el
necesario, el excedente se elimina en un alto porcentaje por orina, bajo la forma de ácido
oxálico (catabolito) o si se ingiere en dosis muy elevadas, como ácido ascórbico. Si hay
deficiencias, la absorción es muy alta y no hay eliminación por orina. El ácido ascórbico se
encuentra en altas concentraciones en varios tejidos, como por ejemplo, el tejido suprarrenal,
hígado, bazo y riñones.

Los cerdos, rumiantes, aves, caballos sintetizan la vitamina a partir de glucosa, vía ácido
glucorónico y lactona del ácido gulónico; es necesaria la enzima L-gulonolactona oxidasa para
la síntesis, de modo que las especies que, genéticamente, carecen de la enzima, precisan ácido
ascórbico.

Deficiencia: puesto que los animales domésticos y útiles sintetizan esta vitamina,
normalmente no se presentan síntomas de deficiencia. No obstante, se ha sugerido que, en
ciertas condiciones, por ejemplo, estrés por calor en las aves, las necesidades de ácido
ascórbico son superiores a las aportadas por la síntesis tisular normal, resultando conveniente
la suplementación de la ración.

En los animales la deficiencia de esta vitamina produce la enfermedad del Escorbuto


(inflamación de encías).

HIPERVITAMINOSIS: no es más que la ingestión excesiva de vitaminas, en condiciones


“naturales” es poco probable que los animales reciban cantidades excesivas de vitaminas, sin
embargo se pueden producir erros durante el mezclado en las raciones, se han determinado
intoxicaciones al consumir cantidades excesivas de vitaminas A o D.

Los síntomas de hipervitaminosis A en pollitos presentándose perdida del apetito, crecimiento


lento, diarrea, formación de costras alrededor de la boca y enrojecimiento de los parpados. En
los cerdos, malo pelo, piel escamosa, hiperirritabilidad, hemorragias en las extremidades y el
abdomen, temblores periódicos y muerte.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


La ingestión excesiva de vitamina D origina niveles anormalmente altos de calcio y fosforo en
la sangre, lo que determina la deposición de sales de calcio en las arterias y órganos. Se han
observado también síntomas en ganado vacuno lechero y terneros.

Se ha publicado que la ingestión de cantidades excesivas de menadiona (vitamina K) determina


detención del crecimiento y anemia.

COMPUESTOS INORGÁNICOS

Los organismos son incapaces de producir los compuestos inorgánicos (compuestos cuya
estructura básica no es el carbono). Dentro de los compuestos inorgánicos tenemos a los
minerales, y se clasifican también, en un grupo aparte, al agua (H2O), dióxido de carbono
(CO2), el nitrógeno (N2), el fósforo (PO4-3) y el azufre (S2).

MINERALES

Los minerales inorgánicos son necesarios para la reconstrucción de tejidos, reacciones


enzimáticas, contracción muscular, reacciones nerviosas y coagulación sanguínea. Los
minerales deben ser suministrados en la dieta mediante diversos alimentos, siendo los
principales proveedores de minerales las plantas.

Ejemplo de implicaciones de minerales en ciertas enzimas


Mineral Enzima Función
Hierro Succinato deshidrogenasa Oxidación aerobia de carbohidratos.
Citocromos a, b y c Transferencia de electrones.
Cobre Citocromo oxidasa Oxidasa terminal.
Ceruloplasmina (ferroxidasa) Utilización del hierro; transporte de cobre.
Superoxido dismutasa Dismutación del radical superóxido O2
Cinc Carbonico anhidrasa Formación de CO2
Alcohol deshidrogenasa Metabolismo del alcohol
Carboxipeptidasa A Digestión de las proteínas
Fosfatasa alcalina Hidrólisis de esteres fosfato
Manganeso Piruvato carboxilasa Metabolismo del piruvato
Superóxido dismutasa Antioxidante por eliminación de O2
Molibdeno Xantina deshidrogenasa Metabolismo de las purinas
Sulfito oxidasa Oxidación de sulfitos
selenio Glutatión peroxidasas Retirada de H2O2 e hidroperóxidos
Deyodinasas tipo I y III Conversión de la tiroxina en la forma activa
Estos se dividen en dos clases:

MACROELEMENTOS: Son de extrema abundancia en los alimentos y son requeridos por los
organismos toda la vida.

Calcio (Ca): elemento esencial

Es el elemento más abundante en el organismo animal, el 99% del calcio total se encuentra en
los huesos y dientes, y es el componente esencial de las células vivas y líquidos tisulares.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Fuentes: La principal fuente de calcio para los mamíferos son la leche y sus derivados, los
forrajes verdes frondosos, especialmente leguminosas y la pulpa de la remolacha asucarera
son buenas fuentes también.

Función: es esencial para desarrollar los huesos y mantener la rigidez de los mismos; así mismo
sirve para la reconstrucción del citoesqueleto y mejorar la excitabilidad nerviosa y responsable
de las propiedades contráctiles de los músculos, interviene en la coagulación de la sangre. Las
dotaciones de calcio que el cuerpo tiene al nacer se metabolizan rápidamente, por lo que el
consumo de este es importante toda la vida.

Metabolismo:

El calcio se encuentra en gran concentración en el hueso a partir del cual puede liberarse
grandes cantidades por reabsorción, proceso que ocurre principalmente durante la lactación y
producción de huevos; la reabsorción de calcio está regulado por la glándula paratiroides. Si
los animales reciben raciones de bajo contenido, de calcio, desciende la concentración de
calcio iónico en los líquidos extracelulares, se estimula la glándula paratiroides para producir
hormona paratiroidea, que moviliza el calcio de los huesos para cubrir las necesidades. Ya que
en el hueso el calcio se encuentra combinado con el fosforo, también se libera este elemento,
excretándose.

La hormona paratiroidea también realiza una importante función regulando la cantidad de


calcio que se absorbe en el intestino, modificando la producción de 1,25-
dihidroxicolecalciferol, derivado de la vitamina D, que interviene en la formación de la proteína
transportadora de calcio; a su vez también la hormona estimula al riñón para que reabsorba el
calcio en la orina.

Metabolismo del calcio

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Control del sistema endocrino en el metabolismo del calcio

Deficiencia: en animales jóvenes no puede darse la osificación normal y se presenta


raquitismo, en los que los huesos se mal forman, engrosan las articulaciones, cojeras y rigidez.
En animales adultos, se presenta osteomalacia, los huesos se hacen frágiles y se fracturan con
facilidad.

En las gallinas, se da el ablandamiento del pico y los huesos, retraso en el crecimiento y


extremidades arqueadas, la cascara de los huevos es muy fina, y la producción puede
reducirse.

La fiebre vitularia (paresia puerperal)-hipocalcemia es un trastorno que se presenta en las


vacas lecheras, poco después del parto. Se caracteriza por el descenso de los niveles de calcio
en sangre, espasmos musculares, en casos graves parálisis y coma.

Fósforo (P): elemento esencial

La mayor parte de este elemento se encuentra en los huesos y dientes en un 80-85%;


encontrándose el resto en los tejidos blandos y líquidos.

Fuentes: la leche, los granos de cereales y la harina de pescado, son buenas fuentes de fósforo.

Función: Los compuestos de fósforo intervienen en funciones vitales para los seres vivos, por
lo que está considerado como un elemento químico esencial, aunque recientes experimentos
apuntan que algunas formas de vida pudieran sustituirlo por arsénico. Forma parte de la
molécula de Pi («fosfato inorgánico»), así como de las moléculas de ADN y ARNy de los
fosfolípidos en las membranas lipídicas. Las células lo utilizan para almacenar y transportar la
energía mediante el adenosín trifosfato. Además, la adición y eliminación de grupos fosfato a
las proteínas, fosforilación y desfosforilación, respectivamente, es el mecanismo principal para
regular la actividad de proteínas intracelulares, y de ese modo el metabolismo de las células
eucariotas tales como los espermatozoides.

Metabolismo: En el control del metabolismo del fosforo como en el del calcio intervienen la
vitamina D, la PTH y la calcitonina, que ejercen su acción en forma selectiva en tres órganos. El
hueso, el intestino y el riñón. El hueso sirve como reservorio de calcio y fósforo y por lo tanto
permite que le sean sacados esto minerales cuando sus niveles séricos descienden o que le
sean depositados si las condiciones metabólicas así lo exigen. En el intestino la vitamina D
permite la absorción de fosforo; favorece también la actividad del hueso aumentando la
resorción y la mineralización. El riñón regula los niveles séricos aumentando o disminuyen la

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


excreción renal. Sin embargo control del metabolismo del fósforo es distinto que el del calcio;
si se encuentra en forma utilizable, el fósforo se absorbe bien incluso si la cantidad es superior
a las necesidades. El exceso se excreta a través del riñón o el intestino (vía saliva). En los
animales monogástricos, la ruta primaria de excreción es el riñón. El fósforo del plasma se
difunde a la saliva, de tal modo que, en los rumiantes, la prolongada duración de la rumia hace
que la saliva sea la mejor fuente de fósforo para el rumen, aportando incluso más que los
alimentos.

Metabolismo del fósforo

Deficiencia: El raquitismo, la osteomalacia el retraso en el crecimiento de los animales jóvenes


y los reducidos aumentos de peso en los animales de más edad son síntomas característicos de
la deficiencia en fosforo,. En el ganado vacuno, se ha observado la “pica”, malacia o apetito
depravado, al consumir raciones deficientes en fósforo; el apetito de los animales afectados es
anormal, consumiendo maderas, huesos, trapos y otros productos raros. La insuficiente
ingestión de fósforo se ha relacionado con la baja fertilidad; la aparente disfunción de los
ovarios determina la inhibición, disminución e irregularidad de los celos. En las vacas, puede
reducir la producción de leche. En las gallinas, desciende la producción de huevos, la
incubabilidad y el grosor de la cascara.

■Magnesio (Mg): elemento esencial.

Este se encuentra relacionado con el calcio y el fósforo. El 70% se encuentra en el esqueleto y


el resto, repartido en los tejidos blandos y líquidos orgánicos.

Fuentes: el salvado de trigo, levadura desecada y la mayoría de los concentrados proteicos de


origen vegetal, especialmente las tortas de semillas de algodón y linaza, y carnes son buenas
fuentes.

Función:
• El buen funcionamiento de los nervios y de los músculos (transmite los impulsos
nerviosos y en la relajación muscular posterior a los mismos)
• En el control del ritmo del corazón (interviene en la regularidad del latido del corazón)
• La coagulación de la sangre (favorece la fluidez de la misma)
• La formación de los huesos y dientes (ayuda a formar el esmalte de los dientes y el
buen estado de los huesos)
• El metabolismo corporal (al activar ciertas enzimas, participa en funciones corporales
básica, entre otras, por ejemplo, la síntesis de proteínas, el metabolismo de los hidratos de
carbono, la formación de ADN)

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Metabolismo del magnesio

Metabolismo: el 90% del magnesio ingerido se absorbe en


el intestino delgado, el reso en estomago e intestino
grueso. Una vez absorbido, el ion es transportado a los
distintos tejidos, siendo en el óseo donde encuentra en
mayor proporción. El resto se encuentra íntimamente
incorporado y no es intercambiable. Se elimina a través de
las heces y orina.

Deficiencias: los síntomas que se presentan son hiperirritabilidad y convulsiones. La tetania


hipomagnesémica se puede presentar en el ganado vacuno estabulado y en el ganado ovino,
observándose nerviosismo, temblores, contracciones de los músculos faciales, paso vacilante y
convulsiones

■Sodio (Na): elemento esencial. La mayor parte se encuentra en los tejidos blandos y líquidos
orgánicos.

Fuentes: gran parte del sodio se ingiere en forma de cloruro sódico (sal común). Los alimentos
de origen vegetal contienen cantidades bajas de sodio, los de origen animal, especialmente de
origen marino, contienen cantidades mayores.

Función: Participa en el equilibrio acido base y regulación


osmótica de los líquidos del organismo. Es el catión principal del
plasma sanguíneo y de los demás líquidos extracelulares;
también participa en la transmisión de los impulsos nerviosos,
así como en la absorción de los azucares y aminoácidos en el
aparato digestivo.

Metabolismo: El riñón es el regulador más importante del


balance de Na+ y responde de modo característico a cambios en
el volumen arterial. Cuando se produce un aumento en el volumen del LEC como ocurre
después de una carga de Na+, la excreción de sal aumenta en un intento de regresar el
volumen a lo normal. Por el contrario, en presencia de depleción de volumen, como en la
restricción de Na+, durante ortostatismo, cirrosis hepática con ascitis, síndrome nefrótico o
insuficiencia cardiaca, el riñón retiene Na+ para restablecer el volumen circulatorio efectivo.
Las variaciones en la ingestión dietética de Na+ se acompañan de cambios en el volumen
circulante y al mismo tiempo en la excreción de Na+. Esta excreción de sal está determinada
multifactorialmente, a saber: carga filtrada de Na+, actividad mineralocorticoide y cambios en
la reabsorción tubular proximal y distal (factores físicos peritubulares, factores natriuréticos
hormonales, factor natriurético auricular, factor inhibidor de NaK ATPasa); además, se ha
demostrado la participación del sistema nervioso simpático y factores vasodilatadores (cininas
y prostaglandinas).

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Deficiencia: determina un descenso de la presión osmótica, que origina deshidratación del
organismo; se presentan también retraso en el crecimiento y la baja utilización de la energía y
proteínas digestibles.

En las gallinas la producción de huevos y el crecimiento se ven afectados negativamente.

Potasio (k): elemento esencial. Es el principal catión de los líquidos intracelulares del
organismo.

Fuentes: el potasio se encuentra prácticamente en todos los alimentos de origen animal, como
las carnes, el pescado y la leche o sus derivados; en los vegetales el contenido de potasio es
elevados, por ejemplo: en la hierba puede superar los 25 g/kg MS.

Función:

 Mantener el equilibrio de los líquidos del organismo: el potasio interviene en el


equilibrio de los líquidos del organismo junto con el sodio y el cloruro. Las células
poseen potasio en el interior de las mismas, mientras que el sodio se encuentra en el
interior. El equilibrio se consigue mediante el movimiento de uno y otro hacia adentro
o hacia afuera de las células a través de las membranas celulares. Este movimiento es
el que determina el transporte de nutrientes hacia el interior de la célula y la excreción
de los productos de deshecho y del exceso de agua de la misma.
 Conducir el impulso nervios a través de los nervios.
 Determinar la contracción o relajación de los músculos.
 Regular el ritmo cardiaco: el potasio permite la relajación del musculo cardiaco tras la
estimulación producida por el calcio.
 Regular la presión arterial: los niveles altos de sodio frente al potasio elevan la presión
arterial. El potasio contrarresta al sodio y ayuda a equilibrar estos niveles.
 Interviene en el metabolismo: toma parte en muchos procesos metabólico, como
ayudar a la secreción de insulina, convertir el azúcar en glucógeno, sintetizar las
proteínas.

Metabolismo: La principal vía de entrada del


potasio, la absorción intestinal, no está sujeta
a una regulación específica y la totalidad del
potasio ingerido se absorbe. La excreción del
potasio se efectúa esencialmente por los
riñones que excretan del 90 al 95% del
potasio ingerido. Los mecanismos renales,
principalmente localizados en el túbulo distal
y en el canal colector, juegan un papel clave
en la regulación del balance del potasio y en
los ajustes a las variaciones de los aportes. La
distribución del potasio entre los líquidos
intra y extracelulares está controlada por numerosos factores hormonales y no hormonales. El
flujo entrante está asegurado por la actividad de la ATPasa Na+, K+ que permite el transporte
del potasio al interior de la célula contra un gradiente electroquímico desfavorable y la salida
del potasio se efectúa principalmente a través de los canales de las membranas.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Hormonas como la insulina, los agonistas ß-adrenérgicos y los mineralcorticoides aumentan la
capturan celular del potasio, aumentando primitivamente la actividad de la Na+, K+ -ATPasa. A
la inversa, los agonistas a-adrenégicos y los glucocorticoides inhiben la captura celular del
potasio. Factores no hormonales, como la modificación del estado ácido-base y la tonicidad
del plasma, modifican la captura celular. La acidosis producida por los ácidos minerales, el
aumento del volumen celular y la hipertonicidad extracelular favorecen la salida celular del
potasio mientras que la alcalosis aumenta la transferencia del potasio del líquido extracelular a
las células. Estos fenómenos son esenciales en el control, a corto espacio, de la concentración
extracelular del. La captura del potasio por las células después de una comida permite
mantener normal la concentración del potasio extracelular esperando que la excreción renal
del potasio, idéntica a los aportes, se produzca y mantenga el balance externo del mismo.

Deficiencia: ya que el contenido de potasio en los productos de origen vegetal es muy elevado,
la deficiencia de potasio es rara en los animales mantenidos en condiciones normales de
explotación. Experimentalmente se han provocado síntomas de deficiencias al administrar a
pollitos raciones de bajo contenido en potasio; los animales presentan retraso en el
crecimiento, debilidad y tetania, que llevan a la muerte, en terneros se presenta además
parálisis graves.

Cloro (Cl): elemento esencial.

Fuentes: harinas de pescado, el contenido en la hierba es muy variable


comprendiéndose entre 3 y 25 g/kg MS. Siendo la sal común la principal fuente
de cloro para la mayoría de los animales.

Función: Ligado al sodio forma el cloruro sódico, por lo que tienen relevante
papel en el mantenimiento de la presión osmótica y el equilibrio ácido-base.
También forma parte de la secreción gástrica al formar parte del ácido
clorhídrico. El cloro se encuentra primordialmente en el sistema digestivo y en
las secreciones, en donde es necesario. Es el limpiador del cuerpo, expele los
desperdicios, refresca, purifica y desinfecta.

Deficiencia: la deficiencia de cloro puede determinar un aumento excesivo en


la reserva alcalina de la sangre (alcalosis), debido al exceso de bicarbonato, ya
que los niveles de cloro en el organismo se compensan, parcialmente, por el aumento en los
niveles de bicarbonato.

Azufre (S): elemento esencial

La mayor parte del azufre en el organismo se encuentra en las proteínas que contienen los
aminoácidos cistina, cisteína y metionina. Las vitaminas biotina y tiamina, las hormonas
insulina y el importante metabolito coenzima A, también contienen azufre.

Fuentes: Se ha prestado poca atención al azufre en nutrición animal, ya que la ingestión de


este elemento se realiza fundamentalmente en forma de proteínas y, por tanto, la deficiencia
de azufre seria indicación de deficiencia en proteína. Los sulfatos (en forma de sulfato sódico)
pueden ser utilizados por los microorganismos del rumen, con más eficiencia que el azufre
elemental. La media de las estimaciones de la relación existente entre el azufre y el nitrógeno

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


en la proteína microbiana es cerca de 0.07 que la misma encontrada en los tejidos animales y
las proteínas de la leche.

Función: es un importante componente de tres aminoácidos (cistina, cisteína y metionina) que


se ocupan de formar proteínas así como de la tiamina reconocida como Vitamina B1. El
compuesto estructural condroitín sulfato forma parte del cartílago, hueso, tendones y paredes
de los vasos sanguíneos. Además, los compuestos que contienen azufre son importantes en
algunos componentes del proceso respiratorio, desde la hemoglobina hasta los citocromos.

Metabolismo: El azufre absorbido por el


sistema digestivo siendo separado de los
aminoácidos que lo contienen, para luego ser
transportado al torrente sanguíneo y a las
células del cuerpo y pelo. Solo existe una
cantidad pequeña de azufre en forma
inorgánica, aunque en la sangre se
encuentran sulfatos en pequeños cantidades.

Deficiencias: La carencia de azufre en el


organismo se ve reflejada en un retardo en el
crecimiento debido a su relación con la
síntesis de las proteínas.

Para los animales monogástricos, el azufre inorgánico parece tener menos importancia
práctica, sin embargo en cerdos, pollitos y pavipollos, se ha observado que el azufre inorgánico
puede tener un efecto ahorrador sobre las necesidades de aminoácidos azufrados en la ración.

El exceso en la ración pierde determinar la intoxicación por azufre, que se convierte por la flora
intestinal en sulfuro de hidrógeno, que es toxico. Se reduce la motilidad del lumen y se
producen trastornos nerviosos y respiratorios.

MICROELEMENTOS: son minerales que el cuerpo requiere en diminutas cantidades y que se


requieren para mantener una buena salud.

Cobre (Cu):

Fuentes: se presenta en muchas enzimas y proteínas de la sangre, el cerebro y el hígado.

Función:

 El cobre realiza una importante función en el “rizado” de la lana; este elemento se


encuentra en una enzima responsable de la formación de los puentes disulfuro entre
dos moléculas adyacentes de cisteína.
 Es necesario para la formación de hemoglobina, encontrándose en proteínas
plasmáticas como la ceruloplasmina, que interviene en la liberación del hierro de las
células del plasma.
 Forma parte de proteínas de la sangre como la eritrocupreína, se encuentra en los
eritrocitos, se encuentra en los eritrocitos, interviniendo en el metabolismo del
oxígeno.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


 El cobre realiza importantes funciones en numerosos sistemas enzimáticos; por
ejemplo, es componente de la citocromo oxidasa, que es importante en la
fosforilación oxidativa, es componente de la superóxido dismutasa, que forma parte
del sistema antioxidante de la célula.
 Se encuentra en ciertos pigmentos, especialmente la turacina, pigmento de las
plumas. El cobre resulta necesario para la pigmentación normal del pelo, piel y lana.
 Se considera que reduce la susceptibilidad a las infecciones en los corderos.

Metabolismo: la absorción del cobre en la dieta depende de un cierto número de factores


tales como el contenido en fibras de la dieta, los fitatos, las secrecionmes que secuestran el
cobre y el cinc.

La absorción del cobre tiene lugar en el intestino delgado. El 90% del cobre absorbido se
incorpora a la ceruloplasmina plasmática. El resto se une a la albúmina, transcupreina y otras
proteínas plasmáticas, el cobre es transportado al hígado a través de la vena porta, es captado
por las metalotioneínas para su almacenamiento en los lisosomas de los hepatocitos. Cuando
es necesitado, el cobre es de nuevo incorporado a la ceruloplasmina y excretado al plasma. El
cobre en exceso es eliminado por via biliar y excretado en las heces.

Deficiencias: Su inexistencia impide la absorción del hierro, y puede generar leucemia. Puesto
que el cobre realiza numerosas funciones, su deficiencia da lugar a una gran variedad de
síntomas; anemia, retaso en el crecimiento, alteraciones óseas, diarreas, infertilidad,
despigmentación del pelo y lana, trastornos gastrointestinales y lesiones en el tronco
encefálico y medula espinal. Las lesiones se presentan en corderos jóvenes y determinan
incoordinación muscular.

En los lechones ha provocado anemia nutricional, en animales de más edad, es poco probable
que se presente deficiencia de cobre.

Zinc (Zn)

Fuentes: es muy abundante. La levadura es rica en cinc y el elemento se conserva en el salvado


y el germen de los granos de cereales. Los subproductos de origen animal, como las harinas de
pescado, suelen contener más cantidad que los suplementos proteicos de origen vegetal.

Función:

 Formando parte de enzimas, como la carbono anhidrasa, arboxipeptidasa pancreática,


lactato deshidrogenasa, fosfatasa alcalina y timidina quinasa.
 Activador de varios sistemas enzimáticos.
 Interviene en la replicación y diferenciación celular, especialmente en el metabolismo
del ácido nucleico.
 Otras funciones fisiológicas del cinc son la producción, conservación y secreción de
hormonas, intervención en el sistema inmune y balance
de electrolitos.

Metabolismo: una vez ingerido el cinc y absorbido en las


vellosidades intestinales tiende a acumularse en los

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


huesos más que en el hígado, se encuentra en gran cantidad en la piel, pelo y lana de los
animales y se elimina a través de la orina y tracto intestinal.

Deficiencias: en los cerdos se caracteriza por un retraso en el crecimiento, disminución del


apetito, malos índices de transformación del pienso y paraqueratosis (enrojecimiento de la
piel, seguido de erupciones que evolucionan para formar costras).

En los pollitos se presenta retraso en el crecimiento, anomalías en las almohadillas plantares,


plumas “encrestadas”, paraqueratosis y una malformación ósea denominada “síndrome del
tarso inflamado”.

En los terneros se encuentra inflamación del morro, rigidez de las articulaciones, inflamación
de las extremidades y paraqueratosis.

Cobalto (Co): El cobalto es un metal duro, ferromagnético, de color blanco azulado.

Fuentes: la mayoría de los alimentos contienen trazas de cobalto. En la hierba de los pastos
normales el contenido oscila entre los 100 y 250 µg/kg MS.

Función: forma parte de la vitamina B12 se necesita de cobalto para la síntesis de B12 en el
organismo; vitamina necesaria para el mantenimiento y buen funcionamiento de las
células rojas. Principalmente para los microorganismos del rumen necesitan de cobalto
para sintetizar B12 ya que parte de esta vitamina se absorbe con dificultad en tracto
digestivo de los rumiantes. Se considera también que realiza funciones de catalizador
de ciertas reacciones enzimáticas.

Metabolismo: en rumiantes es absorbido con cierta dificultad, debido por la rápida captura de
este elemento por parte de los microorganismos ruminales; en animales monogástricos el Co
es esencial como componente de la vitamina B12 la cual depende de la síntesis por las
células parietales de la mucosa gástrica, de una glucoproteína que es el factor
intrínseco y de una mucosa ileal sana. Este se transporta por sangre al hígado en
donde se deposita. La mayor cantidad es eliminada por vía urinaria y una menor por
heces y sudor.

Deficiencias: La deficiencia de este elemento puede ocasionar estados de anemia en los


animales, debido a la deficiencia de vitamina B12. En el ganado vacuno y ovino se presentan
una serie de trastornos, caracterizados por emaciación, anemia e indiferencia. En los cerdos y
aves la síntesis de la vitamina parece no ser lo suficiente; sin embargo se incluyen suplementos
proteicos de origen animal, ricos en vitaminas B12 en vez de sales de cobalto

Yodo (I):

Fuentes: se encuentra en la sal yodada, la sal marina sin refinar la mayoría de los alimentos lo
contienen en forma de yoduros inorgánicos, siendo así como se absorbe. Los alimentos más
ricos son de origen marino (6 g/kg MS en algunas algas), harinas de pescado. En los vegetales
terrestres el contenido guarda relación con la cantidad de yodo existente en el suelo.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Función: participa en la síntesis de las dos hormonas producidas en la glándula tiroides,
triyodotironina (T3) y tetrayodotironina (T4, tiroxina). Estas actúan acelerando las
reacciones de la mayoría de los órganos y tejidos del organismo, incrementando el
metabolismo basal, acelerando el ritmo de crecimiento y aumentado el consumo de
oxígeno por el organismo; controlan el desarrollo del feto y participan en la defensa
inmune, digestión, funciones musculares y estacionalidad de la reproducción.

Metabolismo: El Yodo es absorbido en el tracto intestinal y transportado a través del torrente


sanguíneo hasta la glándula tiroides, donde será almacenado y utilizado en su momento para
producir hormonas.

Deficiencias: el síntoma principal es el aumento de la glándula tiroides, denominado bocio


endémico; los animales se presentan con aumento en el tamaño del cuello; las hembras
reproductoras, deficientes en yodo paren crías sin pelo, débiles o muertas; retrasa el
desarrollo del cerebro, se suprimen los celos o son irregulares y en los machos la fertilidad es
menor.

Hierro (Fe): elemento esencial.

Fuentes: buenas fuentes son los vegetales verdes frondosos, la mayoría de las leguminosas y
las cubiertas de las semillas. Los alimentos de origen animal como la sangre y las harinas de
pescado, son excelentes fuentes, el contenido de hierro en leche es bajo.

Función:

 Se encuentra combinado con proteínas, la más importante es la hemoglobina que se


encarga del transporte de oxígeno, en suero sanguíneo con la transferrina que
transporta el hierro en el organismo.
 El hierro realiza funciones importantes en muchas reacciones bioquímicas, como las
relacionadas con las enzimas de la cadena de transporte de electrones (citocromos).
 Forma parte de enzimas como catalasa, peroxidasa, fenilalanina hidroxilasa y otras que
intervienen en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos.

Metabolismo: se absorbe en el tracto gastrointestinal


(duodeno y yeyuno) su absorción se aumenta en los
periodos que existen necesidades, la transferrina se
encarga del transporte del hierro a través de las
células de la mucosa intestinal, utilizándose para la
síntesis de hemoglobina, el exceso se deposita en
forma de ferritina, almacenándose en el parénquima
hepático y tejido retículo endotelial.

Deficiencias: la mitad del hierro se encuentra en la


hemoglobina y está en los glóbulos rojos, puesto la
hemoglobina se destruye por el catabolismo de los glóbulos rojos, el hierro que queda libre se
utiliza para re síntesis de hemoglobina por lo que las necesidades de hierro por los animales
son bajas; sin embargo tras hemorragias prolongas, gestación aumentan estas necesidades y

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


presentarse la anemia. La anemia debida a la deficiencia de hierro es común en animales
jóvenes que se alimentan solo de leche; en los lechones que son mantenidos en suelo de
cementos que no tiene acceso a la tierra, con pérdida de apetito y crecimiento lento.

En corderos y terneros la deficiencia de hierro no suele presentarse; en las gallinas ponedoras


se presenta en la producción de huevos por suponerse que es un drenaje considerable de las
reservas corporales.

Selenio (Se):

Fuentes: en la mayoría de los alimentos el selenio se encuentra ligado a proteínas como


seleno-metionina; el contenido de selenio en los alimentos de origen vegetal es muy variable,
dependiendo de las características del suelo; los niveles en la hierba oscila entre 100 y 300
µg/kg MS. La suplementación con selenio se realiza mediante sales minerales que contienen
selenito sódico; capsulas de liberación lenta o levaduras enriquecidas con selenio. El pescado,
los mariscos, las carnes rojas, los granos, los huevos, el pollo, el hígado y el ajo son todas
buenas fuentes de selenio.

Función: El selenio se encuentra estrechamente relacionado a la vitamina E.

 Forma parte de la enzima glutatión peroxidasa eliminando el peróxido de hidrogeno,


protegiendo a las membranas de la oxidación.
 Permite la absorción normal de la vitamina E y de forma inversa la vitamina ahorra
selenio al mantenerlo en forma activa, conserva la integridad del páncreas y por lo
tanto una adecuada digestión de las grasas.
 La vitamina E y el Selenio intervienen en el sistema inmunitario y proporcionan
protección contra la intoxicación por metales pesados.
 Forma parte de la enzima yodotironina deyodinasa que convierte la hormona tiroidea
T4 a su forma activa T3

Metabolismo: el selenio es necesario en todas las células y tejidos, se encuentra en altas


concentraciones en hígado y riñones, los niveles sanguíneos son altamente responsables de los
niveles dietarios, su forma funcional es la glutatión peroxidasa; la vitamina E mantiene al
mineral en su forma activa y evita su perdida y de forma inversa el selenio reduce la cantidad
necesaria de vitamina E para mantener la integridad de membranas lipídicas y colabora en la
retención de vitamina E en el plasma.

Deficiencias: en Australia y Nueva Zelanda, se presenta en los corderos, ganado vacuno de


carne y vacas lecheras mantenidos en los pastos una enfermedad llamada “Ill thrift”
(desmedro) con pérdida de peso y en ocasiones muerte. Se puede presentar una miopatía
nutricional que se presenta en animales jóvenes con lesiones en el musculo esquelético. Alta
incidencia de retención de placenta y de muerte embrionaria de 3 a 4 semanas.

En las gallinas desciende la incubabilidad y la producción de huevos.

El selenio es un elemento muy toxico, de modo que los niveles de 5 mg/kg en la MS de la


ración o 500 µg/kg en la leche o agua de bebida, puede ser peligroso para los animales.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Manganeso (Mn):

Fuentes: es abundantes en los alimentos, conteniendo la mayoría de los forrajes cantidades


del orden de 40-200 mg/kg MS; no obstante el contenido en la hierba puede variar llegando en
los terrenos ácidos 500-600 mg/kg MS. Las semillas y sus subproductos contienen cantidades
intermedias, salvo el maíz que el contenido es bajo; el salvado del arroz y los subproductos de
trigo son buenas fuentes. Las levaduras y la mayoría de los alimentos de origen animal son
malas fuentes de manganeso.

Función: Está relacionado con la formación de los huesos, el desarrollo de tejidos y la


coagulación de la sangre, con las funciones de la insulina, la síntesis del colesterol y como
activador de varias enzimas como las hidrolasas y quinasas y como componente de la arginasa,
piruvato carboxilasa y la manganeso superóxido dismutasa.

Deficiencias: se ha observado en los rumiantes, cerdos y aves; los efectos de una deficiencia
aguda son semejantes en todas las especies, incluyen retraso en el crecimiento,
malformaciones en el esqueleto, ataxia en los recién nacidos y trastornos en la reproducción
como retraso o reducción de los celos y aumento en el número de abortos. En los cerdos se
producen cojeras.

En los pollitos da lugar a la perosis o “tendón luxado” que es una malformación de los huesos
del tarso; en las aves reproductoras, determina una menor incubabilidad y grosor de la cascara
de los huevos, así como retracción de la cabeza.

Molibdeno (Mo):

Fuentes: Sus fuentes naturales son: el germen de trigo, el alforfón o trigo sarraceno, los
cereales integrales y las verduras de hoja verde oscura.

Función:

 El molibdeno se encuentra en el llamado cofactor de molibdeno (coMo) en distintas


oxotransferasas, con la función de transferir átomos de oxígeno del agua (H2O) a la vez
que se produce la transferencia de dos electrones. Algunas de las enzimas que
contienen este cofactor son la xantina oxidasa (que oxida la xantina a ácido úrico), la
aldehído oxidasa (que oxida los aldehídos, así como las aminas y los sulfuros en el
hígado), la sulfito oxidasa (que oxida sulfitos en el hígado), y la nitrato reductasa
(importante en el ciclo del nitrógeno en las plantas).
 Al igual que el flúor ayuda a prevenir las caries.
 Es indispensable en el metabolismo del hierro. Por un lado, a nivel intestinal favorece
su absorción. También moviliza el hierro a partir de las reservas que hay en el hígado y
favorece la formación de glóbulos rojos. Así pues puede ser recomendable en algunas
anemias.

Deficiencias: Su déficit puede ser causado por tener altos niveles de Cobre; sin embargo la
deficiencia en condiciones naturales son se han observado en ninguna especie. No obstante en
trabajos realizados se observa disminución en el ritmo de crecimiento en pollitos y corderos
jóvenes.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Flúor (F): elemento esencial.

Fuentes: la mayoría de los vegetales tiene una capacidad limitada para absorber el flúor del
suelo, siendo los niveles normales en la hierba, de 2 a 20 mg/kg MS. Los cereales y ortos
granos, suelen contener entre 1 y 3 mg/kg MS. La principal fuente es el agua de bebida.

Función: Se sabe que el flúor se deposita en los huesos y es fundamental para el crecimiento
de estos. Actualmente se considera que incluirlo en la dieta ayuda a la asimilación del calcio.

Deficiencias: Aunque no se ha observado con claridad el síndrome de deficiencia en los


animales explotados en condiciones normales; el déficit de este elemento puede ocasionar
caries más frecuentes.

Silicio (Si): elemento traza-posiblemente esencial.

Fuentes: el silicio es abundante en la naturaleza y los alimentos, las plantas completas de


gramíneas y cereales pueden contener hasta 14-19 g de Si/kg MS

Funciones:

 Es esencial para el crecimiento y desarrollo del esqueleto. Mantiene la resistencia,


estructura y elasticidad del tejido conectivo.
 Mantiene la actividad de la enzima prolil hidroxilasa, que participa en la síntesis de
colágeno.
 Interviene en otros procesos en que están implicados los mucopolisacáridos, como el
crecimiento y el mantenimiento de las paredes de las arterias y la piel.

Deficiencias: en las ratas la deficiencia de silicio, produce deformaciones en los huesos debido
a la menor síntesis de mucopolisacáridos para la formación del cartílago.

Cromo (Cr):

Fuentes: En general, la carne, el marisco, el pescado, los huevos, los cereales integrales, los
frutos secos y algunas frutas y verduras son fuentes ricas en cromo.

Función:

 Interviene en la tolerancia de la glucosa, posiblemente por formar un complejo entre


la insulina y sus receptores.
 Participa en la síntesis de los lípidos y el metabolismo de las proteínas y los ácidos
nucleicos.
 En cerdos se considera que puede incrementar la cantidad de magro y reducir la
deposición de grasas.

Deficiencias: no se ha comprobado la importancia práctica del cromo en la alimentación de los


animales, pero algunos estudios indican que la deficiencia de cromo puede ocasionar
alteraciones del apetito, ocasionando estados de hambre por el mal funcionamiento de la
insulina.

Vanadio (V):

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Fuentes: la harina de arenques parece ser buena fuente, conteniendo 2.7 mg/kg MS.

Función: participa en la regulación de la actividad sodio-potasio ATPasa, enzimas fosforil


trasnferasas, adenil ciclasa y proteína quinasa. Existen compuestos de vanadio que imitan y
potencian la actividad de la insulina.

Deficiencias: la deficiencia de vanadio se ha comprobado en ratas, cabras y pollos; con


trastorno en las reproducción, detención del crecimiento, alteraciones en el metabolismo de
los lípidos, menor producción láctea.

Níquel (Ni):

Fuentes: los niveles normales en la hierba son de 0.5 a3.5 mg/kg MS, el trigo contiene 0.3 a 0.6
mg/kg MS. Los moluscos, la levadura de cerveza, el arroz integral y las legumbres son las
principales suministradores de níquel.

Función: Potencia el crecimiento y es recomendable para combatir anemias, y enfermedades


infecciosas, y en general, para estados carenciales y convalecencias. Forma parte como
cofactor de las metaloenzimas. Tiene función en el metabolismo de los ácidos nucleicos.

Deficiencias: los síntomas fisiológicos de la deficiencia se han obtenido en ratas, pollos y


cerdos, mantenidos en condiciones de laboratorio. En pollos se presentaron cambios de
pigmentación de la piel, dermatitis y tarsos inflamados; en cerdos piel escamosa y costrosa,
comparable a la paraqueratosis producida por la deficiencia de cinc.

Estaño (Sn):

Fuentes: se encuentra en cantidades inferiores a 1 mg/kg MS; en pastos escoceses se


encuentran valores de 300 a 400 µg/kg MS.

Función: participa en las estructuras terciarias de las proteínas u otras macromoléculas.

Deficiencias:

Arsénico (As):

Fuentes: se encuentra ampliamente distribuido en los diferentes tejidos y líquidos del


organismo concentrándose en la piel, uñas y pelo.

Funciones: es esencial en ratas, pollos, cerdos y cabras; resulta necesario para formar
metabolitos de metionina, incluyendo cistina

Deficiencias: los animales con deficiencias presentaron mal pelo y ritmos de crecimiento más
lento, abortos, muerte repentinas.

TOXICIDAD DE LOS MINERALES

Molibdeno: en el ganado vacuno es susceptible a la molibdenosis en trastorno llamado “teart”


siendo las vacas lecheras y animales jóvenes los más afectados; los principales síntomas son
diarrea y pérdida de peso.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Cinc: cantidades excesivas de cinc en las raciones reducen el consumo de alimentos y puede
provocar deficiencia de cobre.

Manganeso: los cerdos en crecimiento son menos tolerantes, presentándose disminución del
apetito y retraso en el crecimiento al consumir raciones con niveles de 0.5 g/kg MS.

Yodo: el nivel toxico en terneros de 80-112 kg de peso, es aproximadamente de 50 mg/kg


presentándose disminución en la ganancia de peso y la ingestión de alimentos. En gallinas
ponedoras, cese en la producción de huevos a raciones de 312-5.000 mg de yodo/kg MS.

Cobalto: el nivel toxico en el ganado vacuno es de 1 mg/kg puede originar la formación de


análogos de la vitamina B12 y una reducción en la cantidad de la vitamina verdadera.

Cobre: cuando se administran cantidades excesivas o prolongadas en los animales, se


comporta como un veneno acumulativo en el hígado. El ganado ovino es muy susceptible
causando necrosis de las células hepáticas, ictericia, pérdida del apetito y muerte por coma
hepático.

Potasio: la ingestión excesiva de potasio puede interferir en la absorción y metabolismo del


magnesio en el organismo, lo que puede resultar importante en la etiología de la tetania
hipomagnesémica.

Cloro: el exceso de sal en las raciones es perjudicial, determinando sed intensa, debilidad
muscular y edemas. El envenenamiento por sal puede darse en cerdos y aves, sino existe agua
de bebida a libre disposición. Si el contenido de la ración de las gallinas supera los 40 g/kg MS y
no dispone de agua abundante puede producirse la muerte. Los animales jóvenes toleran peor
que los adultos, de modo que 20 g/kg Ms en las raciones de los pollitos, debe considerarse el
máximo absoluto, al igual que en el caso de los cerdos. Los pavipollos son menos tolerantes no
debiendo superarse los 10 g de sal por kg de pienso.

Hierro: la intoxicación no es normal en los animales, pero si puede presentarse por la


administración prolongada del elemento. En casos crónicos se determina pérdida del apetito,
retraso en el crecimiento y deficiencia de fósforo.

Azufre: el exceso en la ración puede determinar la intoxicación, que se convierte en la flora


intestinal en sulfuro de hidrógeno que es toxico; se reduce la motilidad del rumen y se
producen trastornos nerviosos y respiratorios.

Flúor: es un elemento muy toxico siendo más susceptibles los rumiantes; los niveles superiores
de 20 mg/kg de MS en la ración causa desgaste y caries de las piezas dentarias, pérdida de
apetito, cojeras y descenso en las producciones.

Silicio: este elemento tiende a producir urolititasis; en corderos castrados que pastan en la
zona occidental de Australia y novillos castrados de la zona occidental de Canadá y parte
noroccidental de E.E.U.U.

Cromo: con niveles de 50 mg de cromo/kg MS en la dieta se han observado retraso en el


crecimiento y lesiones hepáticas y renales en la rata.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Vanadio: el vanadio es relativamente toxico, al administrar a pollitos raciones que contenían
30 mg/kg MS se redujo el ritmo de crecimiento, con niveles de 200 mg/kg la mortalidad fue
elevada.

Arsénico: la toxicidad de sus componentes difiere notablemente, siendo los arsenicales


trivalentes lo que bloquean a las enzimas dependientes de lipoato, más tóxicos que los
compuestos pentavalentes. Entre la sintomatología incluye nauseas, vómitos, diarreas y fuerte
dolores abdominales.

DIGESTIBILIDAD

La digestibilidad de los alimentos puede definirse como la cantidad que no se excreta en las
heces y que por tanto se considera absorbida por el animal, se expresa en relación con la
materia seca, como coeficiente o como porcentaje. Por ejemplo, si una vaca consume 9 kg de
heno que contienen 8 kg de materia seca, y excreta en las heces 3 kg de materia seca, la
digestibilidad del heno es:

8-3 8-3
-----= 0.625 o ------- x 100= 62.5 %
8 8
La digestibilidad se determina, al administrar el alimento en estudio a un animal en cantidades
conocidas, determinándose la excreción fecal. Se emplean varios animales.

Métodos para determinar la digestibilidad:

1. Métodos en los que se emplean indicadores.


2. Métodos de laboratorios

Factores que afectan la digestibilidad:

1. Composición de los alimentos: la digestibilidad de un alimento depende la composición de


su pared celular y el contenido celular. El contenido celular se digiere casi totalmente, pero la
de las paredes celulares es variable ya que depende del grado de lignificación, así también de
la estructura de los tejidos vegetales. Puede también estar influenciada por las deficiencias o
excesos de nutrientes u otros componentes.
2. Composición de la ración: puede verse afectada también por los alimentos consumidos al
mismo tiempo; este hecho puede observarse si se administraran a partes iguales en una ración
mixta un alimento grosero (digestibilidad de la MS 0.6) y un concentrado (digestibilidad 0.8) la
digestibilidad sería distinta al valor esperado. Los efectos asociativos suelen ser negativos y
más notables cuando los alimentos groseros de baja calidad se suplementan con concentrados
amiláceos.
3. Preparación de los alimentos: los tratamientos más corrientes son el picado, troceado,
aplastamiento, molienda y cocción. El picado afecta poco la digestibilidad aunque puede
reducirse indirectamente al impedir a los animales la selección de las partes más digestibles. La
compresión tampoco tiene mucho efecto en la digestibilidad. La molienda fina es el más
intenso, los alimentos molidos pasan con más rapidez por el rumen que los productos largos y
troceados, de modo que los componentes fibrosos resultan menos fermentados; por lo que
pueden afectar la digestibilidad de fibra bruta y la materia seca. Los tratamientos térmicos
mejoran poco la digestibilidad, los tratamientos térmicos para mejorar la digestibilidad, son
más eficaces al aplicarlos con la finalidad específica de inactivar los inhibidores de enzimas

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


existentes en algunos alimentos favoreciendo la digestión enzimática normal en el intestino
delgado.
4. Suplementación de los alimentos con enzimas: se añaden preparaciones enzimáticas
(generalmente de origen fúngico) principalmente en animales no rumiantes por estar mal
equipados para degradar muchos componentes de los alimentos. La enzima que ha
proporcionado efectos positivos con más constancia ha sido β-glucanasa añadido a los piensos
para gallinas que incluyen cebada.
5. Factores dependientes de los animales: el factor más importante es la especie. Por ejemplo
los alimentos de bajo contenido en fibra son bien digeridos por los animales rumiantes y no
rumiantes, pero los alimentos fibrosos son mejor digeridos por los rumiantes, los alimentos
muy digestibles (como los granos de cereales) tienden a ser digeridos con más eficacia para el
ganado ovino, en tanto que los alimentos poco digestibles (como los alimentos groseros de
mala calidad) tienden a ser mejor digeridos por el ganado vacuno.
6. Nivel de alimentación: al aumentar la cantidad consumida de un determinado alimento, se
produce un rimo de paso más rápido por el trato digestivo, quedando expuestos a la acción de
las enzimas durante menos tiempo. Reduciendo la digestibilidad. Las mayores reducciones en
la digestibilidad al aumentar los niveles de ingestión, se producen con los alimentos groseros
molidos y granulados así como con algunos subproductos fibrosos.

ENERGIA

El concepto de energía se aplica en la nutrición en lo que refiere al consumo de alimentos y la


cantidad que el organismo requiere para el crecimiento, el mantenimiento de la temperatura
corporal y para todos los tipos de trabajo y funciones metabólicas, mediante la combustión de
los nutrientes, como las grasas, los hidratos de carbono o las proteínas.

ENERGÍA BRUTA (EB)

Los animales obtienen energía de los alimentos. La cantidad de energía química que existen en
los alimentos se determina convirtiéndola en energía calórica y midiendo el calor producido. La
conversión se realiza oxidando el alimento, mediante combustión; entonces la energía bruta es
la cantidad de calor producido en la combustión completa de una unidad de peso del alimento.

El determinante primario del contenido en energía bruta de una sustancia orgánica es su grado
de oxidación, expresado como la relación existente entre el carbono más hidrogeno y el
oxígeno. Todos los carbohidratos tienen razones semejantes y por consiguiente el mismo
contenido en EB (17.5 MJ/kg MS), los triglicéridos tienen menos oxígeno y por lo tanto una EB
muy superior (39 MJ/kg MS), el metano tiene un valor energético muy alto porque está
formado exclusivamente por carbono e hidrogeno.

De la EB de los alimentos no toda es utilizable y aprovechable por los animales. Parte se pierde
para el animal en forma de excreciones sólidas, liquidas y gaseosas; otra fracción se pierde en
calor.

ENERGÍA DIGESTIBLE (ED)

Es la EB contenida en una unidad de peso del alimento menos la EB contenida en las heces
procedentes del consumo de una unidad de peso de dicho alimento.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Por ejemplo: si los animales consumieron 1.63 kg de MS de un heno, cuyo contenido en EB era
de 18,0 MJ/kg. Por consiguiente, la ingestión total de EB fue de 29.3 MJ/día. La EB de las heces
fue de 18.7 MJ/kg; la excreción fue de 0.76 kg/día, cuyo contenido en EB fue de 14,2 MJ. En
consecuencia, la digestibilidad aparente de la energía del heno fue (29,3 –14,2)/29,33=0.515 y
la ED de la materia seca del heno 18,0x0,515=9,3 MJ/kg.

ENERGÍA METABOLIZABLE (EM)

Los animales experimentan otras perdidas al eliminar por la orina sustancias que contienen
energía y en el caso de los rumiantes se pierde energía en los gases combustibles que
abandonan el tracto digestivo. La EM de un alimento es la ED menos la energía que se pierde
en la orina y los gases combustibles. La energía de la orina se encuentra en sustancias
nitrogenadas como la urea, acido hipúrico, creatinina y alantoina y en compuestos no
nitrógenos como los glucuronatos y el ácido cítrico.

 Factores que afectan los valores de EM de los alimentos. Son los mismos que afectan
a la digestibilidad.
1. Composición de los alimentos.
2. Composición de la ración.
3. Preparación de los alimentos.
4. Suplementación de los alimentos con enzimas.
5. Factores dependientes de los animales.
6. Nivel de alimentación.

ENERGÍA NETA Y RETENCIÓN DE ENERGÍA (EN)

Al restar la EM el incremento térmico del alimento, se obtiene la energía neta; esta es la


cantidad de energía que queda disponible para fines útiles, es decir para el mantenimiento
corporal y las distintas formas de producción.

La energía neta que se usa para el mantenimiento es para realizar trabajo en el organismo,
abandonándolo en forma de calor. Sin embargo la fracción empleada para el crecimiento,
cebo, producción de leche, huevos o lana se almacena en el organismo o se elimina como
energía química, la cantidad empleada en estas funciones se denomina energía retenida.

Dos estadísticas vitales para la valoración de los alimentos son el valor de EM y la eficiencia de
utilización de la EM, la que se calcula a partir de EN/EM y se denomina factor “K”. El valor de K
varía de acuerdo con la naturaleza de los alimentos, la especie animal y la función para la que
se utiliza la energía por el animal.

UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA METABOLIZABLE

La EM se utiliza para el mantenimiento con una


eficiencia (Km) de 0.7-0.8. Para el crecimiento de los
tejidos, la eficacia (Kg) es de 0.4-0.6 y depende de las
proporciones en los tejidos de proteína y grasa. La
eficiencia para la retención de proteína (Kp) es más baja
(0.45-0.55) que para la síntesis de grasa (Kf 0.65-0.85).

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Para la síntesis de leche, la eficiencia (Kl) es de aproximadamente 0.6 y para la producción de
huevos 0.7

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

En los cuadros siguientes se presentan los requerimientos nutricionales en las diferentes fases
de producción de los animales, según las últimas recomendaciones del National Research
Council (NRC)

BOVINOS

Requerimientos de nutrientes principales en vacas de leche, según NRC


Factores nutricionales Vacas lactantes según peso y producción Vacas secas
Peso (kg) Producción diaria de leche (kg) preñadas
≤400 ≤8 8-13 13-18 ≥18
500 11 11-17 17-23 ≥23
600 14 14-21 21-29 ≥29
≥700 ≥18 18-26 26-35 ≥35
Proteína total (%) 13.00 14.00 15.00 16.00 11.00
Energía metabolizable (Mcal/kg) 2.36 2.53 2.71 2.89 2.23
Energía digestible (Mcal/kg) 2.78 2.95 3.13 3.31 2.65
Nutrim. Digestibles totales (%) 63.00 67.00 75.00 75.00 60.00
Fibra cruda (%) 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00
Fibra acido detergente (%) 21.00 21.00 27.00 21.00 21.00
Extracto etéreo (%) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
Calcio (%) 0.43 0.48 0.60 0.60 0.37
Fosforo (%) 0.31 0.34 0.40 0.40 0.26
Magnesio (%) 0.20 0.20 0.20 0.20 0.16
Potasio (%) 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
Sodio (%) 0.18 0.18 0.18 0.18 0.10
Cloruro de sodio (%) 0.46 0.46 0.46 0.46 0.25
Azufre (%) 0.20 0.20 0.20 0.20 0.17
hierro ppm 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00

Requerimientos de nutrientes principales para ganado no lactante, según NRC


Factores nutricionales Toros Vaquillas y Concentrado Sustituto de
adultos toretes en de iniciación leche
crecimiento para
terneros
Proteína total (%) 8.50 12.00 16.00 22.00
Energía (Mcal/kg) 2.04 2.23 3.12 3.78
metabolizable
Energía digestible (Mcal/kg) 2.47 2.65 3.53 4.19

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Nutrim. (%) 56.00 60.00 80.00 95.00
Digestibles totales
Fibra cruda (%) 15.00 15.00 --- ---
Fibra acido (%) 19.00 19.00 --- ---
detergente
Extracto etéreo (%) 2.00 2.00 2.00 10.00
Calcio (%) 0.24 0.40 0.60 0.70
Fosforo (%) 0.18 0.26 0.42 0.50
Magnesio (%) 0.16 0.16 0.07 0.07
Potasio (%) 0.80 0.80 0.80 0.80
Sodio (%) 0.10 0.10 0.10 0.10
Cloruro de sodio (%) 0.25 0.25 0.25 0.25
Azufre (%) 0.11 0.16 0.21 0.29
hierro ppm 50.00 50.00 100.00 100.00

PORCINOS

Requerimientos de nutrientes principales según NRC, para lechones.


Factores nutricionales Requerimiento según el peso vivo
1-5 kg 5-10 kg 10-20 kg
Energía digestible (Mcal/kg) 3.70 3.50 3.37
Energía (Mcal/kg) 3.60 340 3.16
metabolizable
Proteína (%) 27.00 20.00 18.00
Lisina (%) 1.28 0.95 0.79
Arginina (%) 0.33 0.25 0.23
Histidina (%) 0.31 0.23 0.20
Isoleucina (%) 0.85 0.63 0.56
Leucina (%) 1.01 0.75 0.68
Metionina+cistina (%) 0.76 0.56 0.51
Fenilalanina+tirosina (%) 1.18 0.88 0.79
Treonina (%) 0.76 0.56 0.51
Triptófano (%) 0.20 0.88 0.13
Valina (%) 0.85 0.63 0.56
Calcio (%) 0.90 0.80 0.65
Fosforo (%) 0.70 0.60 0.55
Sodio (%) 0.10 0.10 0.10
Cloro (%) 0.13 0.13 0.13
Potasio (%) 0.30 0.26 0.26
Magnesio (%) 0.04 0.04 0.04
Hierro (mg/kg) 150.00 140.00 80.00
Zinc (mg/kg) 100.00 100.00 80.0
Manganeso (mg/kg) 4.00 4.00 3.00
Cobre (mg/kg) 6.00 6.00 5.00
Yodo (mg/kg) 0.14 0.14 0.14
Selenio (mg/kg) 0.15 0.15 0.15
Vitamina A (UL/kg) 2200.00 2200.00 1750.00
Vitamina E (UL/kg) 220.00 220.0 200.00
Vitamina D (UL/kg) 11.00 11.00 11.00

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Vitamina K (mg/kg) 2.00 2.00 2.00
Riboflavina (mg/kg) 3.00 3.00 3.00
Niacina (mg/kg) 22.00 22.00 18.00
Ácido pantoténico (mg/kg) 13.00 13.00 11.00
Vitamina B12 (mg/kg) 22.00 22.00 15.00
Colina (mg/kg) 1100.00 1100.00 900..
Tiamina (mg/kg) 1.30 1.30 1.10
Vitamina B2 (mg/kg) 1.50 1.50 1.50
Biotina (mg/kg) 0.10 0.10 0.10
Folacina (mg/kg) 0.60 0.60 0.60

Requerimientos de nutrimentos principales para cerdos en crecimiento y de engorde, según NRC


Factores nutricionales Requerimientos según el peso vivo
20-35 kg 35-60 kg 60-100 kg
Energía digestible (Mcal/kg) 3.38 3.39 3.39
Energía (Mcal/kg) 3.17 3.19 3.19
metabolizable
Proteína (%) 16.00 14.00 13.00
Lisina (%) 0.70 0.61 0.57
Arginina (%) 0.20 0.18 0.16
Histidina (%) 0.18 0.16 0.15
Isoleucina (%) 0.50 0.44 0.41
Leucina (%) 0.60 0.52 0.48
Metionina+cistina (%) 0.45 0.40 0.30
Fenilalania+tirosina (%) 0.70 0.61 0.57
Treonina (%) 0.45 0.339 0.37
Triptófano (%) 0.12 0.11 0.10
valina (%) 0.50 0.44 0.41
Calcio (%) 0.60 0.55 0.50
Fósforo (%) 0.50 0.45 0.40
Sodio (%) 0.10 0.10 0.10
Cloro (%) 0.13 0.13 0.13
Potasio (%) 0.23 0.20 0.17
Magnesio (%) 0.04 0.04 0.04
Hierro (mg/kg) 60.0 50.00 40.0
Zinc (mg/kg) 60.0 50.00 50.0
Manganeso (mg/kg) 2.00 2.00 2.00
Cobre (mg/kg) 4.00 3.00 3.00
yodo (mg/kg) 0.14 0.14 0.14
Selenio (mg/kg) 0.15 0.15 0.10
Vitamina A (UL/kg) 1300.00 1300.00 1300.00
Vitamina E (UL/kg) 200.00 150.00 125.00
Vitamina D (UL/kg) 11.00 11.00 11.00
Vitamina K (mg/kg) 2.00 2.00 2.00
Riboflavina (mg/kg) 2.60 2.20 2.20
Niacina (mg/kg) 14.00 12.00 10.00
Ácido pantoténico (mg/kg) 11.00 11.00 11.00
Vitamina B12 (mg/kg) 11.00 11.00 11.00
Colina (mg/kg) 700.00 550.00 400.00

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Tiamina (mg/kg) 1.10 1.10 1.10
Vitamina B2 (mg/kg) 1.10 1.10 1.10
Biotina (mg/kg) 0.10 0.10 0.10
Folacina (mg/kg) 0.60 0.60 0.60

Requerimientos de nutrimentos principales para cerdos en reproducción, según NRC


Factores nutricionales Hembras en Hembras en lactancia
gestación y
machos en
reproducción
Energía digestible (Mcal/kg) 3.40 3.39
Energía metabilizable (Mcal/kg) 3.20 3.19
Proteínas (%) 12.00 13.00
Lisina (%) 0.43 0.58
Arginina (%) -- 0.40
Histidina (%) 0.15 0.25
Isoleucina (%) 0.37 0.39
Leucina (%) 0.42 0.70
Metionina+cistina (%) 0.23 0.36
Fenilalania+tirosina (%) 0.52 0.85
Treonina (%) 0.34 0.43
Triptófano (%) 0.09 0.12
Valina (%) 0.46 0.55
Calcio (%) 0.75 0.75
Fósforo (%) 0.60 0.50
Sodio (%) 0.15 0.20
Cloro (%) 0.25 0.30
Potasio (%) 0.20 0.20
Magnesio (%) 0.04 0.04
Hierro (mg/kg) 80.00 80.00
Zinc (mg/kg) 50.00 50.00
Manganeso (mg/kg) 10.00 10.00
Cobre (mg/kg) 5.00 5.00
Yodo (mg/kg) 0.14 0.14
Selenio (mg/kg) 0.15 0.15
Vitamina A (UL/kg) 4000.00 2000.00
Vitamina E (UL/kg) 200.00 200.00
Vitamina D (UL/kg) 10.00 10.00
Vitamina K (mg/kg) 2.00 2.00
Riboflavina (mg/kg) 3.00 3.00
Niacina (mg/kg) 10.00 10.00
Ácido pantoténico (mg/kg) 12.00 12.00
Vitamina B12 (mg/kg) 15.00 15.00
Colina (mg/kg) 1.25 1.25
Tiamina (mg/kg) 1.00 1.00
Vitamina B2 (mg/kg) 1.00 1.00
Biotina (mg/kg) 0.10 0.10
Folacina (mg/kg) 0.60 0.60

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


AVÍCOLA

Requerimientos de energía, proteína y aminoácidos para aves ponedoras y reproductoras, según NRC
Componentes Requerimientos y consumo según la fase de producción*
nutricionales
Fase 1 Fase 2
Concentración Consumo diario Concentración Consumo diario
(%) (g) (%) (g)
Energía metabolizable (2.85)a -- (2.75)b --
Proteína 16.00 17.6 15.00 16.5
Arginina 0.85 0.93 0.80 0.88
Glicina + serina 0.50 0.55 0.50 0.55
Histidina 0.22 0.24 0.22 0.24
Isoleucina 0.50 0.55 0.50 0.55
Leucina 1.20 1.32 1.20 1.32
Lisina 0.70 0.73 0.60 0.66
Metionina 0.30 0.33 0.28 0.31
Metionina + cistina 0.60 0.66 0.54 0.59
Fenilalanina 0.40 0.44 0.40 0.44
Fenilalanina + tirosina 0.80 0.88 0.80 0.88
Treonina 0.40 0.44 0.40 0.44
Triptófano 0.11 0.12 0.11 0.12
Valina 0.50 0.55 0.54 0.55
a Fase 1: 20-40 semanas Fase 2: más de 40 semanas. Consumo de cada nutrimiento calculado
suponiendo un consumo diario de 110 gramos de ración total.
b las cifras para EM están Mcal/kg

Requerimientos de proteínas y aminoácidos en ponedoras livianas, semipesados, pesadas


(reproducción) según niveles de consumo diario.
Factores nutricionales Requerimientos según ave y consumo y el tipo diario de ración
Aves livianas Aves semipesadas Aves pesadas
90a 100 110 110a 120 130 140a 150 160
Energía Mc 3.30 3.00 2.75 3.00 2.75 2.55 3.00 2.80 2.65
metabolizable al/
kg
Otros nutrimentos (%)
Proteína 17.00 15.5 14.00 15.00 14.0 13.00 15.5 14.5 13.5
0 0 0 0
Lisina 0.80 0.72 0.65 0.65 0.60 0.55 0.64 0.60 0.56
Metionina 0.40 0.36 0.33 0.33 0.30 0.28 0.34 0.31 0.29
Metionina+ cistina 0.72 0.65 0.59 0.59 0.54 0.50 0.61 0.57 0.53
Treonina 0.58 0.52 0.47 0.47 0.43 0.40 0.46 0.43 0.41
triptófano 0.16 0.17 0.15 0.15 0.14 0.13 0.16 0.15 0.14

Requerimientos de nutrientes principales para aves de postura, según la casa productora Hisex
Factores nutricionales Requerimientos según la etapa de producción (a)
Pollitas Crecimiento Desarrollo Ponedoras
En piso En jaulas

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Energía metabolizable Mcal/kg 2.85 2.75-2.80 2.65-2.75 2.75 2.75
Otros nutrimentos (%)
Grasa 2.50 2.50 2.00 3.00 3.00
Proteína 19-20 16-17 13-14 16.50- 16.50-
17.50 17.50
Fibra 4.00 4.50 4.00 4.00 5.00
Calcio 1.00-1.10 1.00-1.10 1.30-1.503.00-3.40 3.30-3.70
Fosforo disponible 0.55 0.50 0.45 0.48 0.52
Cloruro de sodio 0.26 0.25 0.25 0.25 0.25
Metionina 0.40 0.34 0.28 0.36 0.36
Metionina + cistina 0.75 0.64 0.52 0.66 0.66
Lisina 1.00 0.80 0.60 0.72 0.75
Triptófano 0.18 0.16 0.15 0.16 0.16
Relación proteína: energía 65-68 75-78 82-86 71-75 71-75
(b)
(a) Pollitas : 0-6 semanas, crecimiento: 6-19 semanas, desarrollo: 10-12 semanas
(b) En la relación proteína: energía, la energía esta en términos de kcal.

Requerimientos de energía, proteína y aminoácidos en pollos de reemplazo según NRC


Factores nutricionales Requerimientos según la edad del animal
0-6 semanas 6-14 semanas 14-20 semanas
Concentra g/Mcal (a) Concentración g/Mcal Concent g/Mcal
ción ración
Energía (Mcal/kg) 2.90 --- 2.90 --- 2.90 ---
metabolizable
Otros (%)
nutrimentos
Proteína 18.00 62.06 15.00 51.72 12.00 41.37
Arginina 1.00 3.45 0.83 2.86 0.67 2.31
Glicina + 0.70 2.42 0.58 2.00 0.47 1.62
serina
Histidina 0.26 0.90 0.22 0.76 0.17 0.59
Isoleucina 0.60 2.07 0.50 1.73 0.40 1.38
Leucina 1.00 3.45 0.83 2.86 0.67 2.31
Lisina 0.85 2.93 0.60 2.07 0.45 1.55
Metionina 0.60 2.07 0.50 1.73 0.40 1.38
+cistina
Metionina 0.32 1.10 0.27 0.93 0.21 0.72
Treonina 0.56 1.93 0.47 1.62 0.37 1.28
Triptófano 0.17 0.59 0.14 0.98 0.11 0.38
Valina 0.62 2.14 0.52 1.79 0.41 1.41
Fenilalanina 1.00 3.45 0.83 2.86 0.67 2.31
+tirosina
Fenilalanina 0.54 1.86 0.45 1.55 0.36 1.24
(a) Esta columna indica la relación entre los nutrimientos y la energía metabolizable.

Requerimientos de energía, proteína y aminoácidos según NRC, para pollos de engorde


Factores nutricionales Requerimientos según la edad
0-3 semanas 3-6 semanas 6-9 semanas

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Concentración g/Mcal Concentración g/Mcal Concentración g/Mcal
Energía (Mcal/kg) 3.20 --- 3.20 --- 3.20 ---
metabolizable
Otros (%)
nutrimentos
Proteína 23.00 71.87 20.00 62.50 18.00 56.25
Arginina 1.44 4.50 1.20 3.75 1.00 3.13
Glicina + serina 1.50 4.69 1.00 3.13 0.70 2.19
Histidina 0.35 1.09 0.30 0.94 0.26 0.81
Isoleucina 0.80 2.50 0.70 2.19 0.60 1.88
Leucina 1.35 4.22 1.18 3.64 1.00 3.13
Lisina 1.20 3.75 1.00 3.13 0.85 2.66
Metionina 0.50 1.56 0.38 1.19 0.32 1.00
Metionina+cistina 0.93 2.90 0.72 2.25 0.60 1.88
Fenilalanina 0.72 2.25 0.63 1.97 0.54 1.69
Fenilalanina 1.34 4.19 1.17 3.66 1.00 3.13
+tirosina
Treonina 0.75 2.34 0.65 2.03 0.56 1.25
Triptófano 0.23 0.72 0.20 0.63 0.17 0.53
valina 0.82 2.86 0.72 2.25 0.62 1.94
(a) Relación entre los diferentes nutrimentos y energía metabolizable

Requerimientos de vitamina, ácido Linoleico y minerales en ponedora, según NRC


Nutrimentos Requerimientos según la etapa del animal (a)
Iniciación Crecimiento Ponedoras reproductoras
Vitamina A (UL/kg) 1500 1500 400 400
Vitamina E (UL/kg) 200 200 500 500
Vitamina D (UL/kg) 10 5 5 10
Vitamina K (mg/kg) 0.50 0.50 0.50 0.50
Tiamina (mg/kg) 1.80 1.30 0.80 0.80
Riboflavina (mg/kg) 3.60 1.80 2.20 3.80
Ácido pantoténico (mg/kg) 10.00 10.00 2.20 10.00
Niacina (mg/kg) 27.00 11.00 10.00 10.00
Piridoxina (mg/kg) 3.00 3.00 3.00 4.50
Biotina (mg/kg) 0.15 0.10 0.10 0.15
Colina (mg/kg) 1300 500 500 500
Folacina (mg/kg) 0.55 0.25 0.25 0.35
Vitamina B12 (mg/kg) 0.009 0.003 0.003 0.003
Ácido Linoleico (%) 1.00 0.80 1.00 1.00
Calcio (%) 0.90 0.60 3.25 2.75
Fósforo (%) 0.70 0.40 0.50 0.50
Potasio (%) 0.20 0.16 0.10 0.10
Sodio (%) 0.15 0.15 0.15 0.15
Cloro (mg/kg) 800.00 800.00 800.00 800.00
Cobre (mg/kg) 4.00 3.00 3.00 400
Yodo (mg/kg) 0.35 0.35 0.30 0.30
Hierro (mg/kg) 80.00 40.00 50.00 80.00
Magnesio (mg/kg) 600.00 400.00 500.00 500.00
Manganeso (mg/kg) 55.00 25.00 25.00 33.00

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Selenio (mg/kg) 0.10 0.10 0.10 0.10
Zinc (mg/kg) 40.00 35.00 50.00 65.00
(a) Iniciación: 0-8 semanas, crecimiento: 8-18 semanas

CAPRINO-OVINO

Aporte en la ración (mg/kg MS de elementos traza


Cobre Corderos pre rumiantes 1
Corderos en crecimiento 3
Hierro Todos los animales 30
Yodo invierno 0.5
Verano 0.15
Consumiendo biocinógenos 2.00
Cobalto Todos los animales 0.11
Selenio Todos los animales 0.10
Cinc Todos los animales 40
Manganeso Todos los animales 40

Necesidades nutritivas para las ovejas gestantes


Peso Componente Días desde la concepción
Cordero único gemelos
98 112 126 140 96 112 126 140
55 EM (MJ) 7.9 8.8 9.9 11.3 8.9 10.2 12.0 14.4*
Ca (g) 3.1 3.8 4.5 5.1 3.9 5.0 6.2 7.2
Fosforo (g) 2.7 2.9 3.0 3.0 3.2 3.2 3.5 3.8
Magnesio 1.0 1.0 1.3 1.3 1.0 1.0 1.5 1.5
(g)
Sodio (g) 1.8 1.8
Vitamina A 5.500 5.500
(u.i)
Vitamina D 550 550
(u.i.)
Vitamina E 40 40
(u.i.)
75 EM (MJ) 10.1 11.1 12.5 14.3 11.3 12.9 15.2 18.2
Ca (g) 3.8 4.6 5.6 6.3 4.7 4.7 7.6 8.9
Fosforo (g) 3.4 .36 3.8 3.8 4.0 4.0 4.7 4.8
Magnesio 1.3 1.3 1.7 1.7 1.3 1.3 2.0 2.0
(g)
Sodio (g) 2.5 2.5
Vitamina A 7.500 7.500
(u.i)
Vitamina D 750 750
(u.i.)
Vitamina E 55 60
(u.i)

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Necesidades nutritivas para las ovejas lactantes
Peso de la Componente Semana de lactación
oveja Cordero único gemelos
1-4 5-8 9-12 1-4 5-8 9-12
55 EM (MJ) 16.7 15.8 13.2 22.0 20.0 16.0
Ca (g) 601 5.9 4.8 8.4 7.8 6.0
Fosforo (g) 5.4 5.5 4.6 7.2 6.9 5.6
Magnesio 2.2 2.1 1.7 2.9 2.6 2.1
(g)
Sodio (g) 2.1 2.0 1.9 2.4 2.3 2.0
Vitamina A 5.500 5.500
(u.i)
Vitamina D 550 550
(u.i.)
Vitamina E 40 45
(u.i)
75 EM (MJ) 23.8 22.3 17.7 30.9 16.3 20.4
Ca (g) 9.0 8.8 6.7 12.0 10.5 7.9
Fosforo (g) 8.0 8.1 6.4 10.2 9.4 7.4
Magnesio 3.3 3.1 2.5 4.2 3.6 2.9
(g)
Sodio (g) 3.0 2.9 2.6 3.4 3.1 2.8
Vitamina A 7.500 7.500
(u.i)
Vitamina D 750 750
(u.i.)
Vitamina E 55 60
(u.i)

PERROS

Requerimiento de nutrientes principales para perros y cachorros


Nutriente Unidad de MS Crecimiento y Mantenimiento Máximo
reproducción adulto
Proteína (%) 22.0 18.0 --
Arginina (%) 0.62 0.51 --
Histidina (%) 0.22 0.18 --
Isoleucina (%) 0.45 0.37 --
Leucina (%) 0.72 0.59 --
Lisina (%) 0.77 0.63 --
Metionina-caseína (%) 0.53 0.43 --
Fenilalanina-tirosina (%) 0.89 0.73 --
Treonina (%) 0.58 0.48 --
Triptófano (%) 0.20 0.16 --
Valina (%) 0.48 0.39 --
Grasa (%) 8.0 5.0 --
Ácido linolénico (%) 1.0 1.0 --
Calcio (%) 1.0 0.6 2.5
Fósforo (%) 0.8 0.5 1.6

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Relación Ca:P (%) 1:1 1:1 2:1
Potasio (%) 0.6 0.6 --
Sodio (%) 0.3 0.06 --
Cloro (%) 0.45 0.09 --
Magnesio (%) 0.04 0.04 0.3
Hierro mg/kg 80.0 80.0 3000.0
Cobre mg/kg 7.3 7.3 250.0
Manganeso mg/kg 5.0 5.0 --
Zinc mg/kg 120.0 120.0 1000.0
Yodo mg/kg 1.5 1.5 50.0
Selenio mg/kg 0.11 0.11 2.0
Vitamina A IU/kg 5000.0 5000.0 250000.0
Vitamina D IU/kg 500.0 500.0 5000.0
Vitamina E IU/kg 50.0 50.0 1000.0
Vitamina B1 (tiamina) mg/kg 1.0 1.0 --
Vitamina B2 (riboflavina) mg/kg 2.2 2.2 --
Vitamina B3 (niacina) mg/kg 11:4 11:4 --
Vitamina B5 (piridoxina) mg/kg 10.0 10.0 --
Vitamina B6 (piridoxina) mg/kg 1.0 1.0 --
Vitamina B9 (ácido mg/kg 0.18 0.18 --
fólico)
Vitamina B12 mg/kg 22.0 22.0 --
(cianocobalamina)
Colina g/kg 1.2 1.2 --
Agua: 50-70 ml kg de peso

GATOS

Necesidades de diferentes nutrientes en los alimentos formulados para gatos.


Proteínas Gatos adultos Mínimo de 20% de EM
Arginina Gatitos Mínimo de 30% de la EM
Taurina Cualquier fase 1.0 mg/kg de materia seca piensos
2.500 mg/kg de materia seca latas.
Calcio Gatitos 0.8-1.5%
Fosforo gatitos 0.7-1.2%
Ac. Linoleico Cualquier fase 6% de la EM
Ac. Araquidónico Cualquier fase 0.2% de la EM
Magnesio Cualquier fase 0.04% a 0.1%

Necesidades energéticas según la fase de vida del gato


Edad Necesidades energéticas
3 semanas 130-150 Kcal de EM kg/día
Desde 4 semans-5 meses 250 Kcal de EM/día
A los 6 meses 150 Kcal de EM/kg/día
A los 9-10 meses 100 Kcal de EM/kg/día
Gata en gestación 100 Kcal de EM/kg/día
Gata en lactación 70-320 Kcal de EM/kg/día en función del tamaño de la
camada

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Gato inactivo 60 Kcal de EM/kg/día
Gato inactivo 70-90 Kcal de EM/kg/día
Metabolismo basal gato adulto (en ayunas, 45 Kcal de EM/kg/día
totalmente inactivo y en temperatura controlada)

COMPOSICION QUIMICA DE LOS ALIMENTOS

Composición química de los alimentos


Alimentos MS g/kg Expresado sobre la materia seca (g7kg)
FB EE Cenizas PB Almidón y azúcar.
Forrajes verdes
Alfalfa, comienzo floración 240 300 17 100 171 320
Caña de azúcar 279 312 22 57 97
Cebada en floración 250 316 16 64 68
Hierba madura (60-65 D) 282 200 40 100 100
Hierba tierna (75-80 D) 200 130 55 105 156
Maíz 190 289 26 63 89
Ensilados
Alfalfa 250 296 84 100 168 16
Cebada, planta completa 324 248 15 153 64 267
Hierba, madura 294 340 52 110 125
Hierba tierna 250 270 52 91 186
Maíz 210 233 57 62 110
Patatas 270 26 19 52 81 211
Henos
Alfalfa 850 302 13 95 225
Hierba buena calidad 900 298 18 82 110
Hierba mala calidad 800 380 16 70 55
Trébol rojo 850 266 39 84 184
Hierba deshidratada
Alfalfa 900 247 51 100 220 81
Gramíneas 929 210 38 102 190 148
Pajas
Avena 860 394 22 57 34 20
Avena con amoniaco 843 431 18 66 75 16
Cebada 860 394 21 53 38 32
Cebada con amoniaco 871 450 15 46 70 20
Trigo con amoniaco 869 434 13 56 68 13
Trigo 860 417 15 71 34
Raíces y tubérculos
Batata 320 38 16 34 39
Melazas de caña de azúcar 737 0 4 100 55 657
Melazas de remolacha azucarera 750 0 0 69 47 632
Nabos 90 111 22 78 122
Patatas 210 38 5 43 90 638
Pulpa seca de remolacha, 900 203 7 34 99 82
azucarera
Pulpa seca de remolacha, 876 132 4 88 110 300
melazada

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Remolacha forrajera 183 56 3 81 63 660
Remolacha semiazucarera 120 58 8 67 83
Cereales y subproductos
Arroz pardo 907 23 9 11
Arroz pulido 860 17 5 9 77
Avena 860 105 49 33 109 482
Avena desnuda 854 45 97 23 119 597
Cascarilla de avena 900 351 11 42 21
Cebada 860 53 17 26 108 599
Cebada, bagazo de cervecería 263 176 77 41 234 51
Granos de destilería 250 265
Granos de destilería de malta 248 199 86 34 211 23
Granos pardos de destilería 890 89 55 52 351 108
(maíz)
Harina de germen de trigo 889 82 48 279
Harina gluten de maíz 904 12 29 11 669 158
Levadura de cerveza, seca 900 2 11 102 443
Maíz 860 24 42 13 98 717
Pienso de gluten de maíz 900 39 38 28 262 210
Salvado de arroz (extraído) 905 11 149 166 256
Salvado de trigo 880 114 45 67 170 259
Sorgo 860 21 43 27 108 745
Trigo 860 26 19 21 124 701
Subproductos de semillas de oleaginosas
Harina de algodón, decortificado, 900 87 89 74 457
Harina de algodón, sin decorticar 900 248 54 66 231
Harina de cacahuate, 900 88 8 63 552
decortificado
Harina de cacahuate, sin 900 273 21 47 343
decorticar
Harina de girasol, decorticada 900 134 152 114 430
Harina de girasol, sin decorticar 900 323 80 50 297
Harina de linaza 900 102 36 73 404 95
Harina de nuez de palma 900 167 10 44 227 51
Harina de soja 900 58 17 62 503 124
Harina de soja integral 898 48 222 54 415 91
Semillas de leguminosas
Garbanzos 860 57 13
Guisantes 860 63 19 32 261 497
Habas 860 80 15 36 275 412
Subproductos de origen animal
Harina de arenque 920 75 122
Harina de carne 900 0 148 42 810
Harina de carne con hueso 200 0 50 62 597
Harina de pescado 900 60 197 699
Leche de vaca, entera 128 0 305 55 266
Leche descremada 100 0 70 80 350
Suero de leche 66 0 30 106 106

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Contenido en minerales de los alimentos (en la MS)
Alimento g/kg mg/kg
Calcio Fosforo Magnesio Sodio Cobre Manganeso Cinc Cobalto Selenio
Cultivos verdes
Alfalfa 21.9 3.3 2.7 2.1 11.0 41 -- 0.17 --
Hierba pastoreo 4.8 2.8 1.7 1.7 7.0 1.6 5.0 0.08 0.04
extensivo
Hierba intensivo 5.0 3.5 1.7 1.9 8.0 -- -- 0.10 0.05
Ensilados
Cereales 4.0 207 1.0 1.8 6.0 80 25 0.077 0.06
Hierba tierna 8.0 4.0 3.0 3.0 11.0 90 25 -- 0.10
Hierba madura 3.0 2.0 0.9 1.0 3.0 94 30 0.05 0.02
Henos
Alfalfa madura 11.3 1.8 2.7 0.8 14.0 44 24 0.09 --
Hierba buena 7.0 3.5 2.5 2.5 9.0 100 21 0.20 0.07
calidad
Hierba mala 2.2 105 0.8 1.0 2.0 70 17 0.05 0.01
calidad
Trébol 15.3 2.5 4.3 1.9 11.0 73 17 0.16 --
Pajas
Avena 4.0 0.7 1.3 3.7 4.0 69 29 0.04 0.02
Cebada 4.5 0.7 0.8 1.1 3.2 84 16 0.04 0.04
Raíces y tubérculos
Patatas 1.0 2.1 1.0 0.5 4.5 42 28 0.06 0.03
Pulpa de 5.7 0.8 2.4 2.5 11.0 51 32 0.10 0.02
remolacha
azucarera,
melazada,
desecada
Remolacha 2.9 2.1 5.3 9.9 9.4 -- -- 0.09 0.03
forrajera
Cereales y subproductos
Arroz 0.7 3.2 1.5 0.6 3.0 20 17 0.05 --
Avena 0.8 3.7 1.3 0.2 3.6 42 41 0.04 0.03
Cebada 0.5 4.0 1.3 0.2 4.8 18 19 0.04 0.03
Centeno 0.7 3.7 1.4 0.3 8.0 66 36 -- --
Granos de 1.7 3.7 1.4 0.9 10.0 -- -- 0.02 0.02
destilería, malta
Harina de gluten 1.6 5.0 0.6 1.0 30.0 8 190 0.08 --
de maíz
Levadura de 1.3 15.1 2.5 0.8 35.3 6 42 -- --
cerveza
Maíz 0.3 2.7 1.1 0.2 2.5 6 16 0.02 0.02
Pienso de avena 1.5 2.9 1.0 0.2 3.9 -- -- 0.04 0.03
Pulpa de 3.2 7.8 1.8 0.4 25.0 50 -- 0.03 --
cervecería,
desecada
Sorgo 0.5 3.5 1.9 0.4 10.8 16 15 0.14 --
Trigo 0.5 3.5 1.2 0.1 5.0 42 50 0.05 0.02
Semillas de oleaginosas y subproductos

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Harina de 1.9 12.4 5.0 0.6 16.0 25 79 0.05 --
algodón
Harina de 2.9 6.8 1.7 0.8 17.0 29 22 0.12 --
cacahuate
Harina de linaza 4.1 8.6 5.8 0.7 25.0 42 -- 0.55 0.91
Harina de soja 3.5 6.8 3.0 0.4 25.0 32 61 0.20 0.55
Semillas de leguminosas
Guisantes 1.5 4.4 1.4 0.5 -- -- 33 -- --
Judías 1.0 5.5 2.0 0.1 14.0 16 46 0.20 --
Subproductos de origen animal
Harina de carne 120 58.0 2.5 7.2 24.0 -- -- 0.20 0.20
con hueso
Harina de 79.0 44.0 3.6 4.5 9.0 21 119 0.14 2.00
pescado
Suero, desecado 9.2 8.2 1.4 7.0 50.0 6 3 0.13 --

Composición de aminoácidos de los alimentos ( en la materia fresca) g/kg


Alimento MS Nitróge Arginina Cistina Glicin Histidin Isoleucin Leucin Lisina
(g/kg) no a a a a
(g/kg)
Forrajes verdes
Alfalfa -- 35.7 10.9 2.5 10.2 4.7 9.3 16.7 11.7
deshidratada
Hierba 897 23.5 7.6 1.7 7.5 2.9 5.8 10.9 7.1
deshidratada
Cereales y subproductos
Arroz pulido 890 13.9 6.2 0.8 6.3 1.7 3.5 5.2 2.4
quebrado
Avena 869 16.8 7.0 4.0 5.7 2.3 3.7 7.3 4.5
Cebada 856 15.6 5.4 2.2 4.1 4.1 3.5 6.9 3.8
Granos pardos 900 39.4 10.1 4.3 10.6 4.5 8.5 15.5 9.6
de destilería
Harina de gluten -- 106.2 24.1 12.6 17.4 14.0 28.4 117.7 10.8
de maíz
Harinillas de 858 22.6 10.2 3.4 7.8 4.0 4.7 9.5 6.4
trigo
Levadura de 930 71.0 21.9 5.0 21.9 10.7 21.4 31.9 32.3
cerveza seca
Maíz 852 13.5 4.3 1.9 3.3 2.6 3.0 11.1 2.5
Sorgo 870 14.1 3.4 1.6 3.5 1.9 4.2 11.8 2.1
Trigo 858 16.2 5.2 2.3 4.1 2.5 3.5 7.1 3.1
Subproductos de semillas oleaginosas
Harina de 900 66.2 45.9 6.4 17.0 11.0 13.3 24.1 17.1
algodón
Harina de 897 75.5 57.0 5.6 26.4 11.3 15.7 29.9 16.4
cacahuate
Harina de -- 44.5 23.1 4.6 15.6 7.2 11.6 18.5 10.1
girasol
Harina de soja 861 70.9 35.3 6.0 19.5 12.6 20.3 35.0 28.5

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Semillas de leguminosas
Guisantes -- 31.4 17.1 3.0 8.7 5.3 8.2 14.4 15.2
Habas -- 39.8 22.2 3.9 10.5 6.1 9.7 18.3 15.8
Subproductos de origen animal
Harina de carne 957 73.3 32.4 2.7 70.6 7.7 11.6 26.1 22.0
con hueso
Harina de 918 100.0 40.5 6.7 50.6 14.1 26.1 44.6 48.2
pescado
Suero desecado 930 19.2 3.4 3.0 1.8 8.2 11.9 9.7 1.9

Alimento Metio Fenilala Serina Treoni Triptó Tirosina Valina ------- -------
nina nina na fano
Forrajes verdes
Alfalfa 2.8 10.5 9.0 9.2 1.6 8.2 11.3
deshidratada
Hierba 3.0 7.1 6.1 6.5 1.2 4.8 11.3
deshidratada
Cereales y subproductos
Arroz pulido 1.5 3.6 13.6 2.9 1.3 4.1 5.0
quebrado
Avena 2.6 5.1 5.7 3.7 0.7 4.1 5.1
Cebada
Granos pardos 4.3 8.9 9.3 8.8 2.1 7.5 11.7
de destilería
Harina de gluten 24.5 41.0 37.7 24.0 2.6 34.7 33.0
de maíz
Harinillas de 3.2 6.1 6.5 4.0 2.2 4.6 7.1
trigo
Levadura de 7.0 18.1 -- 20.6 4.9 14.9 23.2
cerveza seca
Maíz 2.3 4.5 4.3 3.2 0.4 3.9 4.3
Sorgo 1.6 4.2 3.9 2.9 1.0 3.8 5.3
Trigo 2.1 4.8 4.8 3.1 1.2 3.3 4.5
Subproductos de semillas oleaginosas
Harina de 5.2 22.2 -- 13.2 4.7 10.2 18.9
algodón
Harina de 5.6 25.1 23.1 13.5 3.0 19.9 20.7
cacahuate
Harina de 7.6 13.4 11.9 10.4 1.4 8.1 14.3
girasol
Harina de soja 7.9 23.0 23.5 17.9 5.5 17.7 22.2
Semillas de leguminosas
Guisantes 2.5 8.9 9.5 8.0 0.9 7.2 9.2
Habas 1.8 10.1 11.7 9.1 1.6 8.9 11.2
Subproductos de origen animal
Harina de carne 6.5 14.6 16.0 14.3 2.1 9.6 19.6
con hueso
Harina de 15.2 28.8 28.3 24.9 6.9 21.4 30.7
pescado
Suero desecado 1.9 3.3 3.2 8.9 1.9 2.5 6.8

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Contenido vitamínico de los alimentos (en la materia seca)
Alimento U.I/g mg/kg
Vit Vit E Tiamina Riboflavina Ac. Ac. Vit B6 Vit Colina
A* nicotínico pantoténico B12
Forrajes verdes
Alfalfa 267 200 -- 16.6 43 -- -- 0.00 1.110
deshidratada 3
Hierba 328 150 -- 15.5 74 -- -- -- 890
deshidratada
Cereales y subproductos
Arroz -- 12 -- 0.4 15 -- -- -- 780
Avena 0.6 20 6.0 1.1 12 -- 1.0 -- 946
Cebada
Levadura de -- -- 91.8 37.0 448 109 42.8 -- 3.984
cerveza
desecada
Maíz 5.0 22 3.5 1.0 24 4 7.0 -- 620
Sorgo 0.7 12 4.0 1.1 41 12 3.2 -- 450
Trigo 0.4 13 4.5 1.4 48 10 3.4 -- 1.090
Subproductos de semillas de oleaginosas
Harina de 0.3 3.9 6.4 5.1 38 10 5.3 -- 2.753
algodón
Harina de -- 3 5.7 11.0 170 53 10.0 -- 2.396
cacahuate
Harina de 0.4 -- -- 3.5 40 -- -- -- 1.660
linaza
Harina de soja -- 2 4.5 2.9 29 16 6.0 -- 2.794
Subproductos de origen animal
Harina de -- 1 0.2 5.5 57 5 3.0 0.06 2.077
carne 8
Harina de -- 8 2.1 6.0 49 10 4.1 0.08 5.180
pescado 1
Leche 0.3 1 -- 21.0 12 -- -- 0.05 1.060
descremada 5
en polvo
*Para pollos, para el ganado porción y rumiantes, los valores de los productos vegetales son de
aproximadamente la mitad de los indicados.

FORMULACION DE RACIONES

Para iniciar un programa de formulación de raciones bajo diferentes situaciones, se requiere


de información básica:
• Necesidades nutricionales del animal.
• Alimentos.
• Tipo de ración.
• Consumo esperado de alimentos.

CUADRADO DE PEARSON

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Permite mezclar dos alimentos que tienen concentraciones nutricionales diferentes para
obtener como resultado una mezcla que tiene la concentración deseada (proteína, energía).
Un ejemplo simple es aquel donde se balancea un nutriente, proteína o energía generalmente,
considerando dos ingredientes en el proceso.

Ejemplo: Se requiere una mezcla de alimentos que contenga 20% PC, teniendo Cebada grano
con 11.5%PC y Harina de pescado con 65% PC. La funcionalidad de este método está sujeto a:

• El contenido nutricional de un alimento deberá ser mayor (HP=65% PC) al requerido (20%),

• Otro menor (CG=11.5% PC).

Se ordenan los datos (ilustración), restando el menor valor del mayor. (20-11.5 y 65-20).

Partes Porcentaje

Cebada grano = 11.5 45.0 84.11

20

Hna. pescado = 65 8.5 15.89

53.5 100.00

Finalmente se tiene la mezcla deseada y el contenido


proteico ajustado:

(0.115 * 0.8411)100 = 9.67%


(0.65 * 0.1589)100 = 10.33%

Ejemplo: Supongamos que deseamos formular una mezcla que contenga 16% de proteína
cruda (PC). Disponemos de Pollinaza la cual contiene 20% de PC y sorgo grano que contiene 8%
de PC.

Sacamos los porcentajes de cada ingrediente en la mezcla


12--------------100
8---------------X

X= (8)(100)/12=66.6% Pollinaza

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


12-------------100
4--------------X

X= (4)(100)/12=33.3% Sorgo

Para comprobar que realmente preparamos una mezcla con 16% de proteína. Realizamos las
siguientes operaciones:

Multiplicamos la cantidad de cada alimento que vamos a incluir en la mezcla por el contenido
de proteína del alimento
66.6 x 20/100= 13.33
33.3 x 8/100= 2.66
15.99% de proteína

Si queremos preparar 100 kg mezclamos 66.6 kg de Pollinaza con 33.3 kg de sorgo, lo


mezclamos y lo ofrecemos al ganado.

El método también permite realizar raciones con mayor número de ingredientes y nutrientes,
teniéndose mayor cuidado en elaborar la ración.

Ejemplo:
Ingrediente ED PB (Proteina bruta)
Maíz con grano 3870 10%
Cascara de arroz 480 3.1%
Soya 4140 42.1%
Con una concentración energética de 3000 Kcal y 12 % de PB

Maíz con grano 10 8.9/10.9= 0.82

12

Cascara de arroz 3.1 2/10.9=0.18

10.9

Energía mezcla Nº 1

Maíz con grano= 82% 3870 x 0.82= 3173.4

Cascara de arroz= 18% 480 x 0.18 = 86.4

3259.8

Soya 42.1 2/32.1=0.06

12

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


Maíz con grano 10 30.1/ 32.1=0.94

32.1

Energía mezcla Nº 2

Soya = 6% 4140 x 0.06= 248.4

Maíz con grano = 94% 3870 x 0.94 = 3837.8

3886.2

Mezcla Nº 1 3259.8 886.2/1146= 0.77


Las mezclas pueden ser
3000 comprobadas para saber si
nuestro alimento esta
Mezcla Nª 2 3886.2 259.8/ 1146= 0.23 balanceado.
1146

MÉTODO DEL TANTEO

El método del tanteo es el más simple y lento de todos. Todo lo que se requiere para balancear
una dieta, luego de tener la información de los ingredientes a usar así como los requerimientos
de los animales a ser alimentados, es un pedazo de papel, un lápiz y conocimientos básicos de
aritmética.

Ejemplo:
Se requiere formular una ración para broilers 6-8 semanas cuyo requerimiento es 18% de
Proteína C. y 3200 Kcal/kg de Energía M. (NRC, 1994). Primeramente se plantea una ración en
forma arbitraria, como se muestra en la mezcla 1:

El maíz y torta de soja aportan 3370 y 2430


Kcal/kg de E.M., además 8.8 y 44% de P.C.
respectivamente. La mezcla propuesta, está
cerca de satisfacer las necesidades de
energía, pero es deficiente en proteína.

En este caso, es necesario incluir una fuente


de proteína que en nuevas combinaciones, no reduzca significativamente el aporte energético.
Para esto se incluirá harina de pescado con 2880 Kcal/kg de E.M. y 65% de P.C

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


En la mezcla 2, el nivel de energía
prácticamente está cubierto y la proteína
presenta un exceso de 0.22%. Si ajustamos con
más detalles estas cantidades, puede
obtenerse la mezcla 3 que corresponde a los
requerimientos nutricionales de broilers 6-8
semanas.

REFERENCIAS
1. Animales y producción. Método de la sustitución. Lilliam Damarys Gélvez
Enlace:<ahref="http://www.mundopecuario.com/tema75/formulacion_raciones_para_animal
es/sustitucion-475.html">Método de la sustitución</a>

2. Animales y producción. Método del cuadrado de pearson. Lilliam damarys Gélvez


Enlace:<ahref="http://www.mundopecuario.com/tema75/formulacion_raciones_para_animal
es/cuadrado_pearson-476.html">Método del cuadrado de Pearson</a>

3. McDonald, E. Greenhalgh, M. Nutrition animal. 5ª edición. Editorial Acribia, España,


1999.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”


4. D.C Church. W.G.Pond.1990, Fundamentos de Nutrición y Alimentación de Animales,
Edición Limusa México, segunda edición.

“Nutrición balanceada de las especies mayores, menores y de interés doméstico en Nicaragua”

S-ar putea să vă placă și