Sunteți pe pagina 1din 7

Dogmática

jurídica

Introducción al
Derecho

1
Dogmática jurídica
Cuando estudiamos a la ciencia jurídica, vimos que se trata de un concepto
La dogmática jurídica
se caracteriza por que presenta ciertas dificultades para su delimitación. Nino explica que, al
ciertas actitudes hablar de ciencia jurídica, "uno tiene la sensación de estar pisando un
ideológicas e ideales terreno espinoso y resbaladizo en el que es muy difícil eludir la
racionales respecto del declamación, el lenguaje vago y los lugares comunes" (Nino, 2004).
derecho positivo, por
determinadas
funciones que cumple Esto se encuentra íntimamente relacionado con lo mencionado al estudiar
en relación con él y la ciencia juridica, a saber: existen diferentes visiones acerca de cuál es la
por ciertas técnicas de tarea del jurista en relación con los órdenes jurídicos. Hemos estudiado
justificación de las diferentes modelos de ciencia jurídica (Kelsen, Ross y Alchourrón y Bulygin)
soluciones que
y ahora nos ocuparemos de una modalidad de investigación denominada
propone.
(Nwzare, 2011, "dogmática jurídica". Nino (1989) fue un gran crítico del carácter científico
https://goo.gl/mWWF de la dogmática jurídica.
cW)
¿Qué es la dogmática jurídica? Explica Nino que es una modalidad de
ciencia jurídica caracterizada por "ciertas actitudes ideológicas e ideales
racionales respecto del derecho positivo, por determinadas funciones que
cumple en relación a él y por ciertas técnicas de justificación de las
soluciones que propone" (Nino, 2004, p. 321). A continuación
presentaremos las principales críticas de Nino a la dogmática jurídica sobre
la base de la definición expuesta.

La adhesión dogmática al derecho positivo


Sostiene Nino que el calificativo "dogmática" con el que se señala a ciertas
investigaciones jurídicas implica cierta actitud ante el derecho positivo.
¿Cuál es esa actitud? La de aceptar dogmáticamente la fuerza obligatoria
del derecho positivo.

Recordemos que un dogma, según la Real Academia, es:

1. m. Proposición tenida por cierta y como principio


innegable. 2. m. Conjunto de creencias de carácter
indiscutible y obligado para los seguidores de cualquier
religión. 3. m. Fundamento o puntos capitales de un
sistema, ciencia o doctrina. (RAE, 2001,
https://goo.gl/E8tNDk).

2
Ahora bien, con esto en mente, Nino explica que la ciencia moderna
precisa que las proposiciones que la componen sean contrastables
empíricamente "o, al menos, que deriven, o se infieran de otras
proposiciones verificables mediante la experiencia" (Nino, 2004, p. 322).

Por ello, una creencia dogmática será aquella que implique creer que la
verdad de una proposición no se encuentra en tela de juicio, es decir, no se
encuentra abierta a su corroboración intersubjetiva y debate critico sobre
si cuenta con las exigencias necesarias para ser considerada un
conocimiento jurídico (Nino, 2004).

¿Qué sucede con las normas jurídicas? Nino sostiene que la aceptación de
una norma puede ser:

1) Racional: la adhesión a ella se ve justificada tras haber cotejado el


contenido de la norma con otras normas y con criterios valorativos (por
ejemplo, de justicia, de conveniencia, etc.).
2) Dogmática: la adhesión no se funda en los criterios utilizados en la
adhesión racional, sino que se funda en, por ejemplo, la autoridad que
la dicta, la eficacia que tiene la norma, etcétera. Para poder adentrarnos
en este tema, es preciso hacer un pequeño repaso histórico.

Durante el siglo XVII y XVIII, paralelamente al movimiento iluminista, en el


campo de la filosofía y la política, se desarrolló una concepción jurídica
consistente en sostener el siguiente postulado:

 la existencia de un derecho universal y eterno, no fundado en la


voluntad de dios, sino en la naturaleza de la razón humana (es lo que en
el módulo 3 estudiaremos como iusnaturalismo racionalista).

El iusnaturalismo racionalista intentó construir grandes sistemas jurídicos


similares a los sistemas axiomáticos de la geometría. Entonces, de los
principios evidentes para la razón humana, se deducían las normas y se
obtenían, así, sistemas precisos, completos y coherentes. Estos sistemas
tenían gran contraste con los que existían en ese momento histórico,
caracterizados por ser, por ejemplo, ordenanzas arbitrarias dictadas por
príncipes, que constituían un cuerpo normativo confuso e irracional. A
partir de las críticas del iusnaturalismo racionalista, se fue modificando el
derecho positivo.

A mediados del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX comenzaron los
movimientos codificadores (lo que culmina en 1804 con la sanción del
Código Civil francés). Los códigos en tanto cuerpos normativos eran
superiores, con pocas incoherencias comparadas con el anterior caos

3
normativo y, además, eran dictados por una autoridad que podía ser
identificada.

En Francia se desarrolló lo que se conoce como la escuela de la exégesis: su


principal característica era que consideraba que la legislación es la única.
En tanto, en Alemania, se desarrolló la escuela de la jurisprudencia de
conceptos, cuyos postulados eran:

1) la adhesión al derecho legislado como fuente casi exclusiva del


derecho;
2) suposición de que el derecho legislado es preciso, completo y
coherente;
3) la adopción de un método de "construcción", esto es, la combinación
de conceptos jurídicos fundamentales, por lo que se pueden hallar
reglas contenidas implícitamente en el derecho legislado;
4) limitación de la tarea del juez a una actividad puramente cognoscitiva,
sin evaluar las consecuencias prácticas de sus decisiones, a la vez que
deberá inferir mecánicamente de las reglas obtenidas -por el método
de construcción- el derecho legislado.

Como puede verse, la actitud de adhesión a la legislación y la creencia de


que tiene ciertas cualidades formales (por ejemplo, que es precisa,
coherente y completa) han sido dogmáticamente aceptadas por la ciencia
jurídica contemporánea. En la ciencia jurídica actual, es una adhesión
dogmática que se basa en el hecho de que las normas fueron sancionadas
por ciertos órganos con eficacia general (Nino, 2004).

Explica Nino que la dogmática jurídica cumple una función importante


respecto del derecho legislado:

…la de reformular ese derecho, proponiendo precisiones


para sus términos vagos, completando sus lagunas,
resolviendo sus incoherencias y ajustando sus normas a
determinados ideales axiológicos; de esta forma, la
dogmática jurídica presta su más importante servicio a la
administración de justicia. (Nino, 2004, p. 326-327).

A pesar de ello, sostiene el autor, la dogmática realiza esta importante


tarea de manera encubierta, puesto que utiliza un aparato de concepción
retóricamente efectivo "que cumple la función de hacer aparecer las

4
soluciones originales que ella propone como si derivaran de algún modo, a
veces misterioso, del derecho positivo" (Nino, 2004, p. 327).

Como podemos ver, Nino (2004) considera que la dogmática jurídica


cumple un función sumamente relevante, solo que no lo hace de manera
abierta, sino por medio de ciertas técnicas, cuyos resultados aspiran a
tener carácter científico.

1) El modelo dogmático del legislador racional: para Nino, una de las


formas en la que la dogmática jurídica reformula al derecho positivo y lo
adecua a ciertos ideales -a la vez que hace aparecer su tarea como una
descripción "que el derecho encierra en forma latente" (Nino, 2004, p.
328)- es a través de la atribución al legislador de ciertas propiedades de
racionalidad que se encuentran muy lejos de las propiedades de un
legislador real. En ese sentido, para la dogmática jurídica, el legislador es
(Nino, 2004, p. 328):

 un único individuo que ha dictado todas las normas que integran el


ordenamiento jurídico;
 Es imperecedero, en tanto mantiene con su voluntad la validez de las
normas (incluso las dictadas por hombres que ya han muerto);
 es consciente de las normas que sanciona;
 es omnisciente porque conoce todas las circunstancias fácticas
comprendidas por la norma que dicta;
 es operativo porque no dicta normas que carecen de aplicabilidad;
 es justo porque les imputa a sus propósitos las soluciones
interpretativas axiológicamente más adecuadas;
 es coherente porque su voluntad no puede contradecirse consigno
misma;
 es omnicomprensivo porque no deja ninguna situación jurídica sin
regular;
 es preciso porque su voluntad posee siempre una dirección unívoca con
independencia de las imperfecciones del lenguaje que utiliza .

Como vemos, la dogmática jurídica le atribuye al legislador ciertas


características que no son reales. De esta forma, sostiene Nino, los juristas
dogmáticos pueden atribuirle al legislador soluciones que, en realidad,
proponen ellos mismos para, de esa manera, poder adecuar el sistema
jurídico a ciertos estándares axiológicos vigentes, cerrar lagunas, eliminar
contradicciones, precisar términos vagos, etcétera, sin que ello aparezca
como una modificación del ordenamiento jurídico, sino, antes bien, como
si se tratara de una descripción del derecho vigente; en suma, como si de
esa forma realmente lo hubiese pensado el legislador.

5
2) Otras técnicas dogmáticas para justificar soluciones originales: cuando
al sistematizar el ordenamiento jurídico -tarea muy importante que hace la
dogmática jurídica, según Nino- se reemplaza un conjunto de normas por
principios más generales y pretendidamente equivalentes a ellas, se logra,
de esta manera, una economía del sistema, cuyas consecuencias lógicas
son más fáciles de determinar (Nino, 2004). Lo que sucede es que a veces
esas normas más generales son, a la vez, más abarcativas que las normas
que dictó el legislador, lo que permite derivar nuevas normas que no
estaban en el sistema originario y cubrir, de ese modo, las lagunas que este
último tenía (Nino, 2004).

 La dogmática, además, formula teorías. Estas buscan describir algún


aspecto importante de la realidad social o del status ontológico de
alguna institución o concepto. Por un lado, justifican las normas
legisladas que se infieren de ellas y, por otro lado, permiten la inferencia
de nuevas normas que no pertenecen al derecho legislado (Nino, 2004).
Ejemplos de estas son la teoría del abuso del derecho en el derecho civil
y la teoría general del delito en el derecho penal.

 Otra técnica comúnmente utilizada es la de la "naturaleza jurídica" de


los institutos jurídicos. Esto le permite a los juristas establecer
soluciones normativas bajo la pretensión de elucidar conceptos jurídicos
que, supuestamente, reflejarían aspectos de la realidad. Esta es una
forma de utilizar el lenguaje bajo la concepción esencialista que vimos
en el módulo 1. ¿Qué propósito tiene buscar la naturaleza de las
instituciones jurídicas? Situar un caso determinado en un marco
normativo propuesto originariamente para otras situaciones. Veamos
esto con un ejemplo. Supongamos que se realiza un convenio de guarda
de vehículo -no previsto en el ordenamiento jurídico; por ende, existe
una laguna-. Aquí la dogmática jurídica, como considera que el
ordenamiento jurídico es completo, en lugar de reconocer ese defecto
lógico, busca adecuar esa situación a una norma ya existente en el
sistema por medio de la naturaleza jurídica. En este ejemplo, se indaga
en su naturaleza y se determina que se trata de un contrato de depósito
-que si está previsto en el ordenamiento jurídico-. La consecuencia de
hacer esto es extenderle al convenio de guarda de vehículo las reglas
previstas para el contrato de depósito cuando el legislador, en realidad,
solo ha regulado lo segundo y no lo primero.

6
Referencias
Nino, C. S. (2004). Introducción al análisis del derecho. Barcelona, ES: Ariel.

Nino, C. S. (1989). Consideraciones sobre la dogmática jurídica (2.a ed.).


México: Universidad Autónoma de México.

Real Academia Española. (2001). Dogma. En Diccionario de la lengua


española (22.a ed.). Recuperado de
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=dogma

S-ar putea să vă placă și