Sunteți pe pagina 1din 36

TEMA 1: NÚMEROS

Este tema empieza siendo un repaso breve de los contenidos ya


estudiados en cursos anteriores. No obstante, quisiera hacer hincapié
en la importancia de todo lo que aquí vamos a recordar, puesto que
supone la base donde se asienta lo que iremos aprendiendo en los
temas siguientes. Veremos también las potencias y los logaritmos, y
terminaremos con expresiones tan importantes como los productos
notables.

1
1.1.- CONJUNTOS NUMÉRICOS

 Conjunto de los Números Naturales:

Se representa con la letra ℕ y es el primer conjunto que aparece


en la historia ante la necesidad que tiene el hombre de contar
objetos. Está formado por los números: 1, 2, 3, 4...

ℕ = {1,2,3,4,5, … . . }
En este conjunto no tenemos problemas para sumar y
multiplicar, pero se nos quedaba pequeño para la resta y la
división: 5-8 y 5:3 no son números naturales.

 Conjunto de los Números Enteros:

Se representa con la letra ℤ y está formado por los números


naturales, los naturales cambiados de signo y el número 0.

ℤ = {… , −3, −2, −1,0,1,2,3, … }


Aquí ya no tenemos problemas con la resta, pero operaciones
como 17/5 no tiene sentido en este conjunto.

 Conjunto de los Números Racionales:

Está formado por todas las fracciones y se representa con la letra


ℚ. Es decir:
𝑚
ℚ={ / m,n∈Z y n≠0}
𝑛
Este conjunto ya nos permite dividir sin problemas, pero nos
seguimos encontrando con operaciones que no son posibles
dentro de ℚ, tales como √2

 Conjunto de los Números Irracionales:

Cuando dividimos una fracción y obtenemos su expresión


decimal nos damos cuenta de que los números decimales
obtenidos son o exactos o con infinitas cifras decimales que
acaban repitiéndose, lo que llamaremos Periodo.

2
Pero conocemos números decimales con infinitas cifras decimales
que no se repiten nunca, por ejemplo el famoso número 𝜋 =
3,1415 …
Esos números pertenecen al conjunto de los números
Irracionales, que se representa con la letra I y es el siguiente:

𝐼 = { Números con infinitas cifras decimales no periódicas}


Se ha demostrado que cuando calculamos una raíz (sea de
cualquier índice) y no da exacto, el número que se ha obtenido
es irracional. Luego son también irracionales: √2 , √7, etc.
4

 Conjunto de los Números Reales:

El conjunto de los números naturales está contenido dentro del


conjunto de los números enteros y éste a su vez dentro del
conjunto de los números racionales. En matemáticas eso lo
expresamos así: ℕ ⊂ ℤ ⊂ ℚ El conjunto I queda aparte.

Se decide entonces construir un conjunto numérico mayor que


englobe todos los anteriores, para ello unimos el conjunto de los
racionales y el conjunto de los irracionales, apareciendo lo que
llamaremos Conjunto de los Números Reales. Lo
representaremos con la letra ℝ. Lo escribiremos: ℝ=ℚ⋃I

A partir de ahora trabajaremos siempre en el conjunto de los


números reales. Sin embargo, es bueno que sepáis que existe un
conjunto aún mayor, que contiene a los reales y que se llama
Conjunto de los números Complejos. Se representa con la letra
ℂ y en él tiene solución operaciones como √−4

Ejercicio 1.1: Clasifica los siguientes números indicando a qué


conjunto numérico pertenece cada uno.

10 16
√5 , −3 , , 0 , 2 , , 3´14 , - √8, 𝜋
3
3 4

3
EJERCICIOS PROPUESTOS:

1.1.1. Clasifica los siguientes números indicando a qué conjunto


3 −16
numérico pertenecen: −9 , 7 , √8 , , 0 , , 𝜋 ,
4 4
√2
3´1415 , 1 ,
3

Naturales: 7 y 1

Enteros: -9, -16/4 y 0

Racionales: ¾ y 3´1415

√2
Irracionales: √8 , 𝜋 𝑦
3

1.1.2. Clasifica los siguientes números indicando a qué conjunto


numérico pertenece cada uno:

0´01001000100001 … ∈ 𝐼 𝐼𝑟𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙, 9 ∈ ℕ 𝑁𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 ,


3 3
0 ∈ ℤ 𝐸𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 , ∈ ℚ 𝑅𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 , √5 ∈ 𝐼 𝐼𝑟𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 ,
4
𝜋
√9 ∈ ℕ 𝑁𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 , ∈ 𝐼 𝐼𝑟𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
3

4
1.2.- NÚMEROS PRIMOS. DESCOMPOSICIÓN FACTORIAL.

Llamamos número Primo a aquel que sólo es divisible entre él mismo


y la unidad. Todo número natural se puede descomponer de forma
única como producto de números primos. A dicha descomposición la
llamamos Descomposición Factorial de un número.

Ejemplo:

48 2 Luego 48=24 . 3
24 2
12 2
6 2
3 3
1

Como vemos en el ejemplo, vamos dividiendo el número por números


primos (de menor a mayor) hasta obtener la unidad.

5
1.3.- MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO

Llamamos Máximo Común Divisor (MCD) de varios números, al


mayor de los divisores comunes a dichos números. Para obtenerlo
hacemos lo siguiente:

1- Descomponemos dichos números en factores primos.


2- Tomamos los factores comunes elevados al menor exponente

Ejemplo: Calcular el MCD de los números 18, 48, 30

La descomposición factorial de los números anteriores es:

18 = 2. 32 48 = 24 . 3 Si tomamos los factores que


30 = 2.3.5
están a la vez en las tres descomposiciones elevados al menor
exponente, obtenemos: MCD = 2.3 = 6

Llamamos Mínimo Común Múltiplo (mcm) de varios números al


menor de los múltiplos comunes a dichos números. Para obtenerlo
hacemos lo siguiente:

1- Descomponemos dichos números en factores primos.


2- Tomamos los factores comunes y no comunes elevados al mayor
exponente.

Ejemplo: Calcular el mcm de los números 18, 48, 30

La descomposición factorial de los números anteriores es:

18 = 2. 32 48 = 24 . 3 30 = 2.3.5 Si tomamos todos los factores,


sean comunes o no, elevados al mayor exponente, obtenemos:
𝑚𝑐𝑚 = 24 . 32 . 5 = 720

6
EJERCICIOS PROPUESTOS:
1.3.1. Dos barcos salen de un puerto un determinado día. El primero
vuelve cada 24 días, y el segundo, cada 36. ¿Cuántos días tardarán
en volver a encontrarse por primera vez?

Hay que hallar el mcm. Tardarán 72 días en encontrarse.

1.3.2. Un frutero tiene 360 kg de manzanas y 455 kg de peras, y


las quiere distribuir en bolsas de un número entero de kilos e igual
peso. ¿Con cuántos kilos, como máximo, puede llenar cada bolsa?

Hay que hallar el MCD. Las bolsas serán de 5 kilos.

1.3.3. Juan baja a la cafetería de la empresa cada 8 días, Jorge lo


hace cada 12 días y Javier cada 9 días. Si hoy martes se han
encontrado los tres amigos para desayunar, ¿cuántos días tardarán
en reunirse de nuevo?

La solución nos la dará el m.c.m. de los tres números:

8 = 23 12 = 22 . 3 𝑦 9 = 32 𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑚. 𝑐. 𝑚 = 23 . 32 = 72

𝑇𝑎𝑟𝑑𝑎𝑟á𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑠𝑒 72 𝑑í𝑎𝑠.


1.3.4. En una floristería se dispone de 120 claveles, 84 rosas y 126
tulipanes. Se quiere preparar ramos de flores donde aparezcan los
tres tipos de flores. Queremos que todos los ramos sean iguales y
conseguir el mayor número de ramos posibles. ¿Cuántos ramos se
obtendrán? ¿Cuál será la composición de cada ramo?

𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑀. 𝑐. 𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠:

120 = 23 . 3.5 84 = 22 . 3.7 126 = 2. 32 . 7 𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑀. 𝑐. 𝑑 = 2.3


=6

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑠𝑎𝑏𝑒𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑟𝑎𝑚𝑜, 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒

𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 6 𝑦 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎: 120: 6 = 20 84: 6 = 14

𝑦 126: 6 = 21 𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠:

𝐻𝑎𝑦 6 𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛: 20 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠,

14 𝑟𝑜𝑠𝑎𝑠 𝑦 21 𝑡𝑢𝑙𝑖𝑝𝑎𝑛𝑒𝑠.

7
1.4.- JERARQUÍA EN LAS OPERACIONES

A la hora de realizar varias operaciones debemos de tener en cuenta


la jerarquía que está establecida en las operaciones. El orden en
ejecutarse es el siguiente:

1- Paréntesis y Corchetes.
2- Potencias y Raíces.
3- Producto y División.
4- Suma y Resta.

Para dos operaciones que se encuentren en el mismo nivel


empezaremos a ejecutarlas de izquierda a derecha.

Ejemplo: 3 – 2 · 5 = 3 – 10 = -7

2 · (8 – 3) = 2 x 5 = 10

8
1.5.- OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS

Recordemos ahora las operaciones con números enteros:

SUMA Y RESTA: Clasifiquemos en dos casos.

a) Si los dos números tienen el mismo signo, se suman y se


coloca el signo que tenían.
b) Si los números tienen distinto signo, se restan y se coloca el
signo del mayor.

Ejemplos: a) 3 +4 = 7 b) -4-6= -10 c) 2-8=-6

d) -5+7=2

PRODUCTO Y DIVISIÓN:

Para multiplicar o dividir números enteros debemos tener en cuenta la


regla de los signos: +.+=+

+.-=-

- .+=-
- .-=+
Ejemplos:
−10
a) -5.(-4)=20 b) = −2
5

En operaciones combinadas con números enteros no debemos olvidar


la jerarquía en las operaciones.

Ejemplos:

a) 5 − 3(2 − 6) = 5 − 3(−4) = 5 + 12 = 17
b) 3 − [2 − (6 − 9)] = 3 − [2 − (−3)] = 3 − [2 + 3] = 3 − 5 = −2
c) (−2 + 5)(3 − 6)(1 − 2) − 10: (−2) = 3(−3)(−1) + 5 = 9 + 5 = 14

9
EJERCICIOS PROPUESTOS:
1.5.1. Calcula:

a) 8 − 2(1 − 5)(3 − 4) − 10: (5 − 10) = 8 − 2(−4)(−1) −


10: (−5) = 8 − 8 + 2 = 2
b) (4 − 7)(7 − 4) − 3{2 − (2 − 6)} = (−3). 3 − 3(2 − (−4)) =
−9 − 3(2 + 4) = −9 − 3.6 = −9 − 18 = −27
1.5.2. Calcula:

a) 7 − (2 − 16: 4) = 𝑆𝑜𝑙: 9
b) (3 − 6)(1 − 4) − (2 − 5) = 𝑆𝑜𝑙: 12
c) 12: (7 − 10) − 3[2 − (1 − 4)] = 𝑆𝑜𝑙: − 19
d) 6 + 9: 3 − 2(1 − 6: 2) = 𝑆𝑜𝑙: 13
e) (2 − 8): (4 − 7) − (2 − 3) = 𝑆𝑜𝑙: 3

10
1.6.- FRACCIONES EQUIVALENTES. SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES.

Decimos que dos fracciones son equivalentes si representan el mismo


número racional, es decir, cuando hagamos la división, obtendremos
el mismo número decimal.

1 3
= = 0´5
2 6
Una forma fácil de verlo consiste en multiplicar las fracciones en cruz
y comprobar que coinciden los resultados: 1x6 = 2x3

Si multiplicamos o dividimos numerador y denominador por un mismo


número obtenemos una fracción equivalente a la primera. Existen
infinitas fracciones equivalentes a una dada. Puesto que todas
representan al mismo número, utilizaremos para trabajar la más
sencilla, es decir, la que esté más simplificada. A ella la llamaremos
Fracción Irreducible y cumple que su numerador y su denominador
son números primos entre sí.

Ejemplos:

24 12 4 50 10 2
a) = = b) = =
18 9 3 75 15 3

EJERCICIOS PROPUESTOS:

5 6
1.6.1. Escribe una fracción comprendida entre y
11 11
10 12
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑎𝑠 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎𝑠: 𝑦
22 22
𝑃𝑜𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑖𝑟 𝑦𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠:
10 11 12 11 1
< < 𝑦 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎: =
22 22 22 22 2

11
1.7.- OPERACIONES CON FRACCIONES.

Veamos las diferentes operaciones con fracciones:

SUMA Y RESTA:

Para poder sumar o restar fracciones, éstas deben tener el mismo


denominador. En caso contrario debemos ponerle común denominador.
Para ello hacemos lo siguiente:

1- Calculamos el mínimo común múltiplo de los denominadores y lo


colocamos como denominador de la fracción resultante.
2- Con cada fracción hacemos lo siguiente: dividimos el m.c.m
anteriormente calculado entre el denominador y el resultado lo
multiplicamos por el numerador. El resultado obtenido lo
ponemos en el numerador de la fracción resultante.

Ejemplos:

1 5 3 4+10−9 5
a) + − = =
3 6 4 12 12
7 3 5 14−12+25 27
b) − + = =
10 5 4 20 20

PRODUCTO:

Para multiplicar dos fracciones multiplicamos numerador con


numerador y denominador con denominador.

𝑎 𝑐 𝑎. 𝑐
. =
𝑏 𝑑 𝑏. 𝑑
Ejemplos:

2 10 20 4 4 4 3 12
a) . = = b) .3 = . =
5 3 15 3 5 5 1 5

COCIENTE:

Para dividir fracciones multiplicamos en cruz de la siguiente manera:

𝑎 𝑐 𝑎. 𝑑
: =
𝑏 𝑑 𝑏. 𝑐

12
Ejemplos:

3 5 6 3 1 4
a) : = = b) 2: = = 4
4 2 20 10 2 1

EJERCICIOS PROPUESTOS:
1.7.1. Calcula:

3 5 1 7 5 −8
a) − + − − = 𝑆𝑜𝑙:
4 12 2 6 9 9
3 1 1 5 7
b) − ( − ) = 𝑆𝑜𝑙:
2 2 3 6 4
3 1 1
c) 2 − (2 − : ) = 𝑆𝑜𝑙: 2
2 3 6
1 3 3 2 −23
d) ( : ) (1 − ) − 3. = 𝑆𝑜𝑙:
4 2 4 6 24
2 1 5 1
e) (3 + ) : (3 − ) − = 𝑆𝑜𝑙:
3 3 4 8
3 1 3 7 11
f) − 2 ( − ) − (2 − )= 𝑆𝑜𝑙:
2 3 5 10 15

1.7.2. Calcula:

1 1 6−1 1−18
a) 1 + (3 − ) : ( − 3) = 1 + ( ):( )=1+
2 6 2 6
5 −17 30 34−30 4 2
:( )=1− = = =
2 6 34 34 34 17
1 1 1 5−3 8+1
b) 4: ( − ) + 1 − (2 + ) = 4: ( )+1−( )=
3 5 4 15 4
2 9 60 9 120+4−9 115
4: +1− = +1− = =
15 4 2 4 4 4
3 1 4 3 10+1 4−6
c) − (2 + ) ( − 2) = −( )( )=
5 5 3 5 5 3

3 11 −2 3 22 9 + 22 31
= − ( )= + = =
5 5 3 5 15 15 15

13
1.8.- PORCENTAJES. LA FRACCIÓN COMO OPERADOR

El tanto por ciento de una cantidad es una o varias de las 100 partes
iguales en que se puede dividir dicha cantidad. El signo del tanto por
ciento es %.

Análogamente podríamos definir tanto por mil o por otra cantidad.

En realidad se trata de una fracción. Veámoslo:

25 25.48
El 25% de 48 es . 48 = = 12
100 100

Ejemplo: De una clase de 40 alumnos, han aprobado Lengua 25


alumnos. ¿Qué tanto por ciento de alumnos han aprobado Lengua?

25
La fracción que representa los aprobados en Lengua es , basta con
40
multiplicar esa cantidad por 100 y tendremos el porcentaje pedido:
25
. 100 = 62´5 Luego han aprobado Lengua el 62´5% de la clase.
40

EJERCICIOS PROPUESTOS:

1.8.1. Un autocar de 54 plazas lleva los 7/9 de las plazas ocupadas.


¿Cuántas plazas quedan libres?

Sol: Quedan libres 12 plazas.

1.8.2. Un grifo llena los 2/5 de un depósito en una hora, y otro grifo,
los 2/7. ¿Cuánto queda para llenarse?

Sol: Queda por llenarse un 11/35 del depósito.

1.8.3. Una ciudad tiene 30000 habitantes. Los 2/8 tienen menos de
20 años, y de éstos los 4/5 son estudiantes. ¿Cuántos estudiantes
menores de 20 años tiene dicha ciudad?

Sol: Hay 6000 estudiantes menores de 20 años.

14
1.8.4. Los 360 empleados de una fábrica se apuntan para participar
en tres juegos. Los 2/5 eligen el dominó. De los restantes, 2/3 eligen
el ajedrez y los demás eligen el parchís.

a) ¿Cuántos empleados se han apuntado en cada juego?

Sol: 144 al Dominó, 144 al Ajedrez y 72 al Parchís.

b) ¿Qué porcentaje de empleados se ha apuntado a cada juego?

Sol: 40% al Dominó, 40% al Ajedrez y 20% al Parchís.

1.8.5. Una empresa está sustituyendo sus máquinas por máquinas


nuevas. Ahora hay 12 máquinas nuevas más que viejas y éstas son
1/5 del total. ¿Cuántas máquinas tiene la empresa?

Sol: La empresa tiene 20 máquinas de las cuales 4 son viejas y


16 nuevas.

1.8.6. Un vestido que costaba 80 €, se vende en rebajas por 50 €.


¿Qué tanto por ciento de descuento se ha aplicado?

Sol: Se ha aplicado un descuento del 37´5 %

1.8.7. Un televisor se adquiere con un descuento del 35% por 845


€. ¿Cuánto costaba antes del descuento?

Sol: Antes del descuento costaba 1300 €

1.8.8. Un artículo cuyo precio es de 42 € tiene a principios de año


una subida del 30 %. ¿a qué precio se comercializará el artículo?

Sol: El precio final será de 54´6 €

1.8.9. Tras una subida del 2´5 % en la factura del agua, una familia
ha pagado en su último recibo 65 €. ¿Cuánto hubiese pagado sin la
subida?

Sol: Sin la subida hubiese costado 63´41 €

1.8.10. En 2º de bachillerato 1/6 de los alumnos han elegido como


optativa CTM y 1/5 escogieron Hª del Arte. Del resto, 10/19
seleccionaron TIC y por último hay 36 alumnos que cursarán
francés.

a) ¿Cuántos alumnos hay matriculados en 2º de Bachillerato?

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑎𝑛 𝐶𝑇𝑀 𝑦 𝑙𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑎𝑛 𝐻ª 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑟𝑡𝑒:

15
1 1 5 + 6 11
+ = = 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜𝑠
6 5 30 30
11 30 − 11 19
𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎: 1 − = = 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒
30 30 30
10 19 10 1
𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑠 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝐼𝐶: . = =
19 30 30 3
𝑌 𝑝𝑜𝑟 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒
19 1 19 − 10 9 3
𝑓𝑟𝑎𝑛𝑐é𝑠: − = = =
30 3 30 30 10
𝑆𝑎𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎𝑦 36 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑓𝑟𝑎𝑛𝑐é𝑠. 𝑆𝑖 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑥 𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
3
𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠, 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠: 𝑥 = 36 𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜:
10
36.10
𝑥= = 120 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠.
3
b) ¿Cuántos alumnos cursan cada optativa?

1
. 120 = 20 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑎𝑛 𝐶𝑇𝑀
6
1
. 120 = 24 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑎𝑛 𝐻ª 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑟𝑡𝑒
5
1
. 120 = 40 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑎𝑛 𝑇𝐼𝐶 𝑦
3
3
. 120 = 36 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑎𝑛 𝐹𝑟𝑎𝑛𝑐é𝑠
10
1.8.11. Un poste de teléfonos tiene bajo tierra 1/5 de su longitud.
Si la longitud del poste sobre el suelo es de 4 m, ¿cuánto mide el
poste en total?

4
𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎𝑟á 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒. 𝑆𝑖 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑥 𝑎 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
5
4 4.5
𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎: 𝑥 = 4 𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑥 = = 5 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠.
5 4

16
1.8.12. Una familia gana 12000 € al año. Gasta en comida 3/10, en
ropa y transporte 1/8, en la hipoteca de la casa 1/12 y en otras
cosas 4000 €. ¿Qué porcentaje ahorra al año?

3
. 12000 = 3600 € 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑖𝑑𝑎.
10
1
. 12000 = 1500 € 𝑒𝑛 𝑟𝑜𝑝𝑎 𝑦 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒
8
1
. 12000 = 1000 € 𝑒𝑛 𝑙𝑎 ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑐𝑎, 𝑦 4000 € 𝑒𝑛 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠.
12
𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑎: 12000 − 3600 − 1500 − 1000 − 4000 = 1900
1900
𝑌 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑠𝑒𝑟á: . 100 = 15´83 %
12000

1.8.13. Tras aplicarle un 35% de descuento, un televisor de última


generación se vende en rebajas por 845 €. ¿Cuánto costaba el
televisor antes de las rebajas?

𝑆𝑖 𝑠𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎:

65% → 845€

100% → 𝑥
845.100
𝑌 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = = 1300 €
65
1.8.14. Tras aplicarle un impuesto a un artículo que costaba 480 €,
sale a la venta por 595´2 €.

a) ¿Qué porcentaje ha sido el impuesto aplicado?


b) Si otro producto al que se le ha aplicado el mismo impuesto
ha salido a la venta por 3100 €, ¿cuánto costaba de partida?

595´2 − 480
𝑎) 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜: . 100 = 24%
480
𝑏) 𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑜𝑡𝑟𝑎 𝑣𝑒𝑧 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑒𝑠:

17
3100 € → 124%

𝑥 → 100%
3100.100
𝑌 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = = 2500 €
124

18
1.9.- NÚMEROS DECIMALES. FRACCIÓN GENERATRIZ.

Cuando dividimos una fracción obtenemos su expresión decimal. Los


números así obtenidos tienen o finitas cifras decimales o infinitas
periódicas. Podemos hacer el paso contrario y dada la expresión
decimal obtener la fracción irreducible de la que parte, dicha fracción
recibe el nombre de Fracción Generatriz. Se nos presentan tres
casos:

1- Decimal Exacto:

Se llama así cuando el número de cifras decimales es finito. Para


obtener la fracción generatriz escribimos el número sin la coma
y dividimos por la unidad seguida de tantos ceros como cifras
decimales tenga el número.

Ejemplo: 2´34 = 234


100
= 117
50

2- Decimal Periódico Puro:

Se llama así cuando el número tiene infinitas cifras decimales


periódicas. A las cifras que se repiten se le llama Periodo. En el
caso de periódico puro, el periodo comienza justo después de la
coma. Para obtener la fracción generatriz escribimos el número
sin la coma, le restamos la parte entera y lo dividimos por tantos
nueves como cifras decimales tenga el periodo.

34−3 31
Ejemplo: ̂=
3´4 =
9 9

3- Decimal Periódico Mixto:

Se llama así cuando tiene infinitas cifras decimales que acaban


repitiéndose, pero en este caso hay algunas cifras que no se
repiten detrás de la coma y que se llama anteperiodo. Para
obtener la fracción generatriz escribimos el número sin la coma,
le restamos la parte entera seguida del anteperiodo, y lo
dividimos por tantos nueves como cifras tenga el periodo seguido
de tantos ceros como cifras tenga el anteperiodo.

2314−23 2291
Ejemplo: ̂=
2´314 =
990 990

19
EJERCICIOS PROPUESTOS:

1.9.1. Calcula la fracción generatriz de los números:

35
a) ̂=
3´18 𝑆𝑜𝑙:
11
1007
b) 2´014 = 𝑆𝑜𝑙:
500
437
c) ̂=
1´324 𝑆𝑜𝑙:
330
5176
d) 23´004̂ = 𝑆𝑜𝑙:
225

1.9.2. Ordena de menor a mayor los siguientes números decimales:


3´125670679, 3´12570679, 3´125607679, 3´1255, 3´12055

Sol: 3´12055 < 3´1255 < 3´125607679 < 3´125670679 <


3´12570679

1.9.3. Escribe un número decimal prendido entre los dos números


decimales siguientes: 4´5673421, 4´5673422

Sol: Por ejemplo: 4´56734215

1.9.4. Escribe una fracción comprendida entre las fracciones


3 4
siguientes: 𝑦
5 5
Sol: Por ejemplo: 7/10

1.9.5. Calcula la fracción generatriz de los números:

a) ̂ = 4032−40 = 3992 = 199


4´032
990 990 495
3233
b) 32´33 =
100
240−2 238
c) ̂ =
2´40 =
99 99

20
1.10.- POTENCIAS. PROPIEDADES

Distinguiremos tres casos atendiendo a la naturaleza del exponente.

Llamamos potencia a una expresión del tipo 𝑎𝑛 donde 𝑎 es la base y


n el exponente.

 Potencia de exponente natural.


𝑛
𝑛
Se define 𝑎 =⏞
𝑎. 𝑎. 𝑎. . . . 𝑎
Ejemplo: 34 = 3.3.3.3 = 81
 Potencia de exponente entero.

1
Se define la potencia de exponente entero como: 𝑎 −𝑛 = 𝑎𝑛
1 1
Ejemplo: 2−3 = 23 = 8
 Potencia de exponente racional.

Se define la potencia de exponente racional como:


𝑝
𝑞
𝑎 = √𝑎 𝑝
𝑞

3
4
Ejemplos: 2 = √23
4

1
9 = √9 = 3
2

3
− 1 1
4 2 = √4−3 = √43 = 8

Todas las potencias cumplen las siguientes propiedades:

1) 𝑎𝑛 . 𝑎 𝑚 = 𝑎𝑛+𝑚
𝑎𝑛
2) = 𝑎𝑛−𝑚
𝑎𝑚
3) (𝑎𝑛 )𝑚 = 𝑎𝑛.𝑚

21
4) 𝑎𝑛 . 𝑏𝑛 = (𝑎. 𝑏)𝑛
𝑎𝑛 𝑎 𝑛
5) =( )
𝑏𝑛 𝑏
𝑎 −𝑛 𝑏 𝑛
6) (𝑏 ) = (𝑎 )

Debemos recordar también que 𝑎0 = 1 para cualquier valor de a.

Ejemplos:

1
32 . 3−4 = 3−2 =
9
23 . 53 = (2.5)3 = 103 = 1000
53
−2
= 53+2 = 55
5
Por último, recordaros que un número negativo elevado a una potencia
par tiene un resultado positivo, en cambio, elevado a una potencia
impar da un número negativo.

Ejemplos: (−2)4 = 16 𝑦 (−2)3 = −8

EJERCICIOS PROPUESTOS:

1.10.1. Simplifica las siguientes expresiones utilizando las


propiedades de las potencias:

a) 3−4 . 32 . (35 )−1 = 𝑆𝑜𝑙: 3−7


54 .5−2
b) = 𝑆𝑜𝑙: 55
5−3
2 −4 3 2 3 6
c) ( ) .( ) = 𝑆𝑜𝑙: ( )
3 2 2

1.10.2. Escribe con notación exponencial los siguientes números:

1
a) 𝑆𝑜𝑙: 3−2
32
1
b) 𝑆𝑜𝑙: 5−1
5

22
1.10.3. Realiza el paso contrario del ejercicio anterior con los
números:

1
a) 7−4 𝑆𝑜𝑙:
74
1
b) 8−1 𝑆𝑜𝑙:
8

1.10.4. Simplifica las expresiones siguientes:

a) 7−4 . 72 . (73 )−2 . 7 = 7−4 . 72 . 7−6 . 7 = 7−7

23 .2−1 −2 23 .2−1 22
b) :2 = = 2−7 = 22−(−7) = 29
2−5 2−5 .2−2

23
1.11.- NOTACIÓN CIENTÍFICA

Como aplicación de las potencias veremos su utilización en las ciencias


para trabajar con magnitudes muy grandes como muy pequeñas.

Un número escrito con notación científica es de la forma:

𝐸´𝐷. 10𝑛
Donde E es una cifra como parte entera (distinta de 0 y una sola cifra)
del número, D será la parte decimal. Veámoslo con un ejemplo:

𝐸𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 81400000 𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑛𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑠 8´14. 107


Ejemplos: Escribe en notación científica:

1) 0´000367 𝑆𝑜𝑙: 3´67. 10−4

2) 7890650000 𝑆𝑜𝑙: 7´89065. 109

3) 512´698. 102 𝑆𝑜𝑙: 5´12698. 104

Al realizar operaciones con los números en notación científica debemos


recordar que el resultado se debe expresar también en notación
científica:

Sumar (o restar): Para sumar o restar dos números en notación


científica debemos expresar primero los dos con el mismo exponente.
Para ello, el número que tenga el menor exponente lo expresamos con
el exponente que tenga el mayor y sumamos:

Ejemplos: Suma 3´67 · 10−2 + 7′ 8 · 104

3´67 · 10−2 + 7′ 8 · 104 = 0`00000367 · 104 + 7′ 8 · 104 =

= 7`80000367 · 104

Multiplicar (o dividir): Para multiplicar o dividir dos números en


notación científica multiplicamos o dividimos las partes enteras y
decimales y luego sumamos o restamos los exponentes de 10. El
resultado se expresara en notación científica:

24
Ejemplos: Multiplica 3´67 · 10−2 · 7′ 8 · 104

3`67 · 7′ 8 = 28´626 y 10−2 · 104 = 102

= 28′ 626 · 102 = 2′ 8626 · 103

EJERCICIOS PROPUESTOS:

1.11.1. Escribe en notación científica los siguientes números:

a) O´2345 Sol: 2´345.10-1


b) 3456´56 Sol: 3´45656.103
c) 0´00043 Sol: 4´3.10-4

1.11.2. Escribe con notación normal los siguientes números que


aparecen escritos con notación científica:

a) 5´278 . 105 𝑆𝑜𝑙: 527800


b) 1´4008 . 10−3 𝑆𝑜𝑙: 0´0014008
−7
c) 5678´56 . 10 𝑆𝑜𝑙: 0´000567856
1.12.3. Escribe en notación científica los números siguientes:

a) 3561´18 . 102 = 3´56118. 105


b) 0´00000789 = 7´89. 10−6

1.12.4. Escribe en notación normal los números:

a) 3´5687 . 107 = 35687000


b) 6´0067 . 10−5 = 0´000060067

25
1.12.- RAÍCES

Recordemos la definición de raíz de un número:

Decimos que la raíz n-ésima de a es b si y sólo si b elevado a n nos da


a. Con notación matemática eso se escribe así:

𝑛
√𝑎 = 𝑏 ⇔ 𝑏 𝑛 = 𝑎
A n se le llama índice de la raíz y a a radicando.

Distingamos dos casos, dependiendo de si el índice es par o impar:

 Caso n par:

En este caso debemos tener en cuenta dos cosas:

1) No existirá solución si el radicando (a) es negativo, puesto que


ningún número elevado a una potencia par da como resultado
un número negativo. Luego en el conjunto de los números
reales no existe la √−9
2) Si el radicando es positivo existirán dos soluciones al
problema, es decir: √4 = 2 𝑦 𝑎 − 2 porque 22 = 4 𝑦 (−2)2 = 4 .
Normalmente para su uso posterior y con el fin de evitar
ambigüedades distinguiremos cuál de las dos soluciones
estamos tomando atendiendo al signo que precede a la raíz.
Es decir: √4 = 2 𝑦 − √4 = −2

 Caso n impar:

En este caso, a diferencia del anterior, se cumple:

1) Siempre existe solución, independientemente de que el


3
radicando sea positivo o negativo. Así √−8 = −2
2) La solución que se obtiene es única.

En cursos anteriores habréis estudiado las propiedades de las raíces.


Esas propiedades no son otras que las ya mencionadas propiedades de
las potencias, ya que como hemos visto, toda raíz se puede escribir
como una potencia de exponente racional.

Ejemplos:

26
1 1 1 1 1 1 11
4 6 + +
1) √3. √3. √3 = 3 . 3 . 3 = 3 2 4 6 2 4 6 =3 12
4 2
6 3
2) √24 = 2 = 2 = √22 6 3
3 3
3 3 3 3
3) √8000 = √23 . 103 = √23 . √103 = 23 . 103 = 2.10 = 20

EJERCICIOS PROPUESTOS:

1.12.1. Escribe con notación exponencial:

1
a) = 2−4
24
1
b) √5 = 52
2
5
c) √32 = 35
−6
3 1
d) √ =7 3 = 7−2
76
5
4
e) √25 𝑆𝑜𝑙: 2 4
−1
1
f) 𝑆𝑜𝑙: 2 2
√2
−1
1
g) 3 𝑆𝑜𝑙: 7 3
√7

1.12.2. Escribe de otra forma:


1
−3 1 3
a) 2 = d) 5 = √5
3
23
2 3
5 −4 4 1
b) 3 = 5 √32 e) 8 =√
83
−2 −1
1 1 1
c) 5 3 𝑆𝑜𝑙: 3 f) 9 2 𝑆𝑜𝑙: =
√52 √9 3

1.12.3. Simplifica las expresiones siguientes:


1 1 1 1 1 1 11
4 6 + + 12
c) √3. √3. √3 = 3 . 3 . 3 = 3 2 4 6 2 4 6 =3 12 = √311

27
8 2
12 3
d) √38 = 3
12 = 3 = √32
3
24
6
e) √224 = 2 6 = 24

28
1.13.- LOGARITMOS.

Definición: Llamamos Logaritmo en base a de x, y lo escribimos


como 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 como el número al que hay que elevar a para obtener x.
Matemáticamente esto se escribe así:

𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 = 𝑦 ⇔ 𝑎𝑦 = 𝑥
Esta definición será fundamental para poder resolver las ecuaciones
sencillas y para poder entender la definición de logaritmo.

Ejemplos:

1) 𝑙𝑜𝑔2 8 = 3 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 23 = 8 5) 𝑙𝑜𝑔5 1 = 0 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 50 = 1

2) 𝑙𝑜𝑔5 25 = 2 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 52 = 25 6) 𝑙𝑜𝑔8 8 = 1 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 81 = 8


1
1 −1 1 1
3) 𝑙𝑜𝑔3 = −1 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 3 = 7) 𝑙𝑜𝑔16 4 = 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 16 = 4
2
3 3 2
1
1
4) 𝑙𝑜𝑔7 √7 = 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 72 = √7
2

1.13.2. PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS.

1) 𝑙𝑜𝑔𝑎 1 = 0 𝑦 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑎 = 1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎

2) 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝑥. 𝑦)


𝑥
3) 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 − 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔𝑎 ( )
𝑦

4) 𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝑥 𝑦 ) = 𝑦𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥

5) 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑎 𝑥 = 𝑥 𝑦 𝑎𝑙𝑜𝑔𝑎𝑥 = 𝑥
𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥
6) Cambio de Base: 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 =
𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑎

1
7) 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 =
𝑙𝑜𝑔𝑥 𝑎

29
1
8) 𝑙𝑜𝑔𝑎 = −𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 𝑦 𝑙𝑜𝑔1 𝑥 = −𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥
𝑥 𝑎

9) Importante: El logaritmo de 0 o de un número negativo no existe.

1.13.3- LOGARITMOS MÁS FRECUENTES.

De las infinitas bases posibles, hay dos que son las más utilizadas
y que dan lugar a los logaritmos más frecuentes. Dichos logaritmos nos
los encontramos tabulados en las calculadoras científicas. Estos
logaritmos son el Logaritmo Decimal y el Logaritmo Neperiano.

 Logaritmo Decimal.

Es el logaritmo en base 10, se suele representar así: 𝑙𝑜𝑔𝑥

 Logaritmo Neperiano.

Es el logaritmo en base el número e y se representa así: ln 𝑥

El número e es un número irracional y su valor es 2´718281….

log 𝑥
Mediante el cambio de base la relación entre ellos es: ln 𝑥 =
log 𝑒

Ejemplo: Calcular 𝑙𝑜𝑔2 8


log 8 0´9030899
Utilizamos el cambio de base 𝑙𝑜𝑔2 8 = = = 2´9999 … = 3
log 2 0´30103

Ejemplo: Calcular 𝑙𝑜𝑔3 34


ln 34
Vamos a utilizar ahora el otro cambio de base: 𝑙𝑜𝑔3 34 = =
ln 3
3´5263605
= 3´2098316
1´0986123

EJERCICIOS PROPUESTOS:

1.12.1. Calcula con la calculadora los logaritmos siguientes:

𝑎) 𝑙𝑜𝑔3 11 𝑆𝑜𝑙: 2´182658

30
𝑏) 𝑙𝑜𝑔5 39 𝑆𝑜𝑙: 2´276298
𝑐) 𝑙𝑜𝑔71 8 𝑆𝑜𝑙: 0´487824
𝑑) 𝑙𝑜𝑔39 11 𝑆𝑜𝑙: 0´654525
1.12.2. Calcula con la calculadora:
1
𝑎) 74 𝑆𝑜𝑙: 1´626576
3
𝑏) √189 𝑆𝑜𝑙: 5´73879
1.12.3. Calcula los siguientes logaritmos:

𝑙𝑜𝑔 19
a) 𝑙𝑜𝑔3 19 𝑆𝑜𝑙: 𝑙𝑜𝑔3 19 = = 2´6801
𝑙𝑜𝑔 3

𝑙𝑜𝑔 41
b) 𝑙𝑜𝑔5 41 𝑆𝑜𝑙: 𝑙𝑜𝑔5 41 = = 2´3073
𝑙𝑜𝑔 5

𝑙𝑜𝑔 18
c) 𝑙𝑜𝑔21 18 𝑆𝑜𝑙: 𝑙𝑜𝑔21 18 = = 0´9493
𝑙𝑜𝑔 21

31
1.14.- PRODUCTOS NOTABLES

Por su importancia y porque lo utilizaremos a lo largo del curso en


muchas ocasiones, creo interesante incluir en este primer tema estas
dos igualdades:

 BINOMIO AL CUADRADO:

Un binomio al cuadrado es igual al cuadrado del primero, más el


cuadrado del segundo, más el doble del primero por el segundo.

(𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 𝑏 2 + 2𝑎𝑏
Esta fórmula la utilizaremos sea cual sea los signos de a y de b.
Veámoslo con ejemplos:

(3 + 4)2 = 32 + 42 + 2.3.4 = 49
2 2
(2 − √3) = 22 + (−√3) + 2.2. (−√3) = 4 + 3 − 4√3
= 7 − 4√3
 SUMA POR DIFERENCIA:

Una suma por su diferencia es igual a la diferencia de los


cuadrados.

(𝑎 + 𝑏). (𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏 2
Veamos algunos ejemplos:
2 2
(√3 + √2)(√3 − √2) = (√3) − (√2) = 3 − 2 = 1
2
(3 − √5)(3 + √5) = 32 − (√5) = 9 − 5 = 4

EJERCICIOS PROPUESTOS:

1.14.1. Desarrolla las siguientes expresiones:


2
a) (2 + √2) 𝑆𝑜𝑙: 6 + 4√2
2
b) (√3 − √5) 𝑆𝑜𝑙: 8 − 2√15

32
c) (3 + √3)(3 − √3) 𝑆𝑜𝑙: 6

1.14.2. Desarrolla y simplifica:

2 2
a) (2 − √2) = 22 + (−√2) + 2.2. (−√2) =
4 + 2 − 4√2 = 6 − 4√2
2 2 2
b) (√5 + √20) = (√5) + (√20) + 2. √5. √20 =
5 + 20 + 2√100 = 25 + 20 = 45

2 2
c) (√6 − √7). (√6 + √7) = (√6) − (√7) = 6 − 7 =
−1

33
1.15.- APROXIMACIONES Y ERRORES

Cuando trabajamos con un número racional en su expresión decimal


periódica, o con un número irracional, nos vemos obligados a tomar
una aproximación del número, ya que es imposible trabajar con
infinitas cifras. Existen diferentes tipos de aproximaciones:

 APROXIMACIÓN POR EXCESO:

Aproximamos por un número mayor. Para ello, si queremos


trabajar con tres cifras decimales, tomamos la primera y la
segunda del número, y aumentamos una unidad a la tercera.

Ejemplo: una aproximación por exceso de 𝜋 = 3´1415 …. será


3´142

 APROXIMACIÓN POR DEFECTO O TRUNCAMIENTO:

En este caso “truncamos” el número en cuestión por la cifra


deseada, está claro que el número obtenido es más pequeño. En
el caso anterior nuestra aproximación sería 3´141

 REDONDEO:

Es una aproximación más exacta que las anteriores: si la


siguiente cifra a nuestro truncamiento es mayor o igual que 5,
redondeamos al alza. En caso contrario, lo dejamos como está.

Por ejemplo, si tenemos el número 5´67235679 y queremos


aproximarlo con tres cifras decimales tomaremos 5´672 ya que
la siguiente cifra es 3 que es menor que 5.

Si el número fuera 2´56789876 tomaría 2´568 ya que la


siguiente cifra es 8 que es mayor que 5.

Tanto si tomamos uno u otro tipo de aproximación, estamos


cometiendo un error. Trabajaremos con dos tipos de errores, que se
definen:

 ERROR ABSOLUTO:

𝐸𝑎 = |𝑉 − 𝐴𝑝| donde V es el valor real y Ap la aproximación.

34
 ERROR RELATIVO:

𝐸𝑎
𝐸𝑟 = | |
𝑉

EJERCICIOS PROPUESTOS:

1.15.1. Escribe en cada caso una aproximación por defecto, por


exceso y por redondeo con tres cifras decimales de los números:

a) √2 Defecto Exceso Redondeo


b) 𝜋 √2 1´414 1´415 1´414
1
c) 𝜋 3´141 3´142 3´142
12
1/12 0´083 0´084 0´083
d) 3´5406789 3´5406789 3´540 3´541 3´541

1.15.2. ¿Qué diferencias encuentras entre el número 𝜋 el número


3´141592?

Sol: El número 𝜋 tiene infinitas cifras decimales no periódicas


y es por lo tanto un número irracional. En cambio, el número
3´141592 tiene un número finito de cifras decimales y es por
tanto un número racional. Este segundo número es una
aproximación del número 𝜋.

1.15.3. En cada caso de los números siguientes escribe una


aproximación por defecto, otra por exceso y otra por redondeo con
cuatro cifras decimales.

a) √3 = 1´7320508 b) 5/7=0´7142857

c) 0´01001000100001…

Defecto Exceso Redondeo


√3 1´7320 1´7321 1´7321
5/7 0´7142 0´7143 0´7143
0´010010001… 0´01 0´0101 0´01

35
1.15.4. Calcula el error absoluto y el error relativo que se comete
cuando aproximamos el número √3 por 1´732

Error Absoluto: 𝐸𝑎 = |1´7320508 − 1´732| = 0´0000508075


0´0000508075
Error Relativo: 𝐸𝑟 = | | = 0´000029333724
√3

1.15.5. ¿Qué diferencias encuentras entre los dos números


anteriores?

√3 es un número Irracional, tiene infinitas cifras decimales no


periódicas, en cambio 1´732 es un número decimal exacto y por
tanto Racional. Pertenecen a conjuntos numéricos distintos
aunque el segundo es una aproximación del primero.

1.15.6. Ordena de menor a mayor:

1´733 , 9/5 , - 1´01 , √3 , - 1/2 , - 3/2

-3/2 < -1´01 < -1/2 < √3 < 1´733 < 9/5

36

S-ar putea să vă placă și