Sunteți pe pagina 1din 55

DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y

PUERPERAS

DIRECTIVA REGIONAL MATERNO Nº 001 – 2013 – DG – HCO –


DESP – DAIS - ESSSyR.
RD N° 740-2013-GR-HCO/DRS-DG-OEGDRH

Siendo de Prioridad Nacional y Regional la prevención y disminución


de la Mortalidad Materna y Perinatal y estando considerado Huánuco
como uno de los Departamentos de alto riesgo y con alta razón de
Mortalidad Materna y tasa de Mortalidad Perinatal, la Dirección
Regional de Salud como ente normativo y conductor de la salud a
nivel Regional, emite la presente Directiva con la finalidad de prevenir
y disminuir la Mortalidad Materna y Perinatal, en el marco del Plan
Estratégico Nacional de Reducción de Mortalidad Materna y Perinatal
2009-2015.

1. FINALIDAD

Contribuir a la prevención de la morbi mortalidad materna en el


ámbito nacional, a través de la captación oportuna y seguimiento a
gestantes y puérperas a través de las visitas domiciliarias e
implementación del sistema de notificación de gestantes

2. OBJETIVO:

Establecer criterios técnicos administrativas para la captación


oportuna y seguimiento a las gestantes y puérperas, a través de las
visitas domiciliarias e implementación del sistema de notificación de
gestantes en los establecimientos de salud.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Establecer las responsabilidades y procedimientos


administrativos y logísticos para asegurar la captación oportuna
y seguimiento de las gestantes y puérperas.
 Establecer las pautas y procedimientos para la realización de la
visita domiciliaria y la implementación del sistema de
notificación de gestantes, en los establecimientos de salud del
primer nivel de atención.
 Garantizar a través de la provisión logística el seguimiento a las
gestantes desde su atención prenatal hasta el momento del
parto institucional y puerperio,
 Establecer registros estandarizados para el registro, uso,
interpretación y análisis de información, como resultado de la
implementación de las visitas domiciliarias e implementación
del Sistema de Vigilancia de la Morbilidad Materna Extrema

4. ÁMBITO DE APLICACIÓN

1
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

La presente Directiva es de aplicación y cumplimiento obligatorio de


todas las Unidades Ejecutoras de la Dirección Regional de salud
Huánuco o la que haga de sus veces en el ámbito regional, así como
los establecimientos de salud de su jurisdicción sanitaria.

5. BASE LEGAL:
 Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
 Ley Nº 27337, aprueba el Código de los Niños y
Adolescentes.
 Ley Nº 28124; DS Nº 002-2006/SA, Ley de Promoción de la
Estimulación Prenatal y Temprana.
 Objetivos del Desarrollo del Milenio 2000 al 2015.

 Resolución Ministerial Nº 709-94-SA/DM, aprueba la


Norma Técnica administrativas para la atención Integral de la
Salud Materno Perinatal.
 Resolución Ministerial Nº 1753-2002-SA/DM, aprueba la
Directiva del Sistema Integrado de Suministro de
Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos – SISMED.
 Resolución Ministerial Nº 729-2003-SA/DM, aprueba el
documento: “La Salud Integral Compromiso de Todos - El
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)”.
 Resolución Ministerial Nº 668-2004/MINSA, aprueba las
Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y
Reproductiva.
 Resolución Ministerial Nº 771-2004/MINSA, aprueba la
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Salud
Reproductiva en el ámbito de la Dirección General de salud de
las personas
 Resolución Ministerial Nº 751-2004/MINSA, aprueba la
Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia
de los establecimientos del Ministerio de Salud.
 Resolución Ministerial Nº 536/2005/MINSA/DGSP,
aprueba la Norma Técnica de Planificación Familiar.
 Resolución Ministerial Nº 598-2005/MINSA, aprueba la
NTS Nº 033-MINSA/DGSP-V.01 “Norma técnica para la Atención
del Parto Vertical con Adecuación Intercultural”.
 Etc.

6. DISPOSICIONES GENERALES: DEFINICIONES OPERATIVAS:

Atención Prenatal Reenfocada (APN):


Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto,
con enfoque de género e interculturalidad en el marco de los
derechos humanos, para lograr el nacimiento de un/a recién
nacido/a sano/a, sin deterioro de la salud de la madre. Debe
iniciarse antes de las catorce semanas de gestación y recibir el
paquete básico que permita la detección oportuna de signos de

2
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

alarma y factores de riesgo para el manejo adecuado de las


complicaciones. Considerar que todo embarazo es
potencialmente de riesgo

Notigest:
Es una herramienta de vigilancia de notificación semanal a fin
de realizar el seguimiento oportuno tanto de las gestantes
atendidas, gestantes que acuden periódicamente a su APN y
gestantes con fechas probables de parto.

Plan de parto
Es un instrumento utilizado como una estrategia efectiva que
busca organizar y movilizar los recursos institucionales,
familiares y comunitarios para la atención oportuna de la
gestante en el momento del parto. Consta de tres entrevistas.

Libro de Registro de seguimiento de gestantes y


puérperas

Es un instrumento y fuente secundaria, que permite obtener la


información para la actualización del Radar de Gestantes, para
el Reporte de Gestantes con Fecha Probable de Parto y
Gestantes que no acuden a su Atención Prenatal ( en
establecimientos que no cuentan con el SIP 2000) , también
permite obtener información para los reportes de los informes
mensuales de producción de la Salud Materna y Perinatal y
sujeto de supervisión en relación al seguimiento oportuno de las
gestantes y puérperas.

Radar de Gestantes:

Es un instrumento complemento del libro de Registro de


Seguimiento de Gestantes, Puérperas que permite la fácil
identificación, visualización, análisis, la presencia, ubicación,
de las gestantes; para su monitoreo, seguimiento en un
ámbito determinado, ayudando a identificar comunidades en
riesgo por mayor concentración de gestantes, y así permita la
organización del establecimiento, para el trabajo extramural.
Visita Domiciliaria.
Actividad extramural realizada por personal de salud con el
objetivo de desarrollar acciones de captación,
acompañamiento y seguimiento dirigida a la gestante,
puérpera (con o sin complicaciones) con la finalidad de
establecer el contacto con el entorno familiar,
comunidad, para asegurar la continuidad de las acciones

3
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

hasta completar la oferta del Paquete de Atención Integral


de la Gestante, Puérpera y su familia.

7. CONSIDERACIONES GENERALES: TODO


ESTABLECIMIENTO SALUD DEBE:
 Identificar y captar al 100% de gestantes de su comunidad
(búsqueda activa), siguiendo la estrategia de sectorización de
calles, manzanas, barrios, comunidades, caseríos o anexos,
haciendo uso del mapeo o radar de gestantes y del sistema de
vigilancia comunitaria, u otro utilizado por la institución.
 Asegurar la elaboración del plan de parto en la segunda y
tercera entrevista la misma que se efectúa en el domicilio de la
gestante a fin de promover el parto institucional.
 La RED/MICRORED o las que hagan sus veces deberán
implementar sistema de notificación de gestantes en todos los
establecimientos de salud.

 La RED/MICRORED deben garantizar y dar cumplimiento a nivel


de todos sus EESS la realización de actividades extramurales
con un MINIMO DE 08 SALIDAS EXTRAMURALES para la
captación, seguimiento y atención integral de gestantes, con la
participación de todo el equipo multidisciplinario

8. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

ATECION DURANTE LA ETAPA PRECONCEPCIONAL:

PRIMERO: En todos los consultorios del establecimiento de salud


que tengan contacto con mujeres en edad reproductiva en forma
obligatoria se deberá indagar sobre la Fecha de Ultima
Menstruación, debiendo referir al consultorio de Salud Sexual y
Reproductiva (SSR) los casos de amenorrea para identificar
probable embarazo, brindar consejería en SSR, registrar en las HC
el control de funciones vitales, peso, talla, con la finalidad de
tener datos basales (cumplir con la Norma Técnica 597-
2006/MINSA, NT de Salud para la gestión de las Historias Clínicas).

SEGUNDO: En todos los servicios de salud que tengan contacto


con mujeres en edad reproductiva en forma obligatoria se deberá
aplicar las FICHAS DE TAMIZAJE DE VIOLENCIA, para identificar a
pacientes víctimas de violencia o casos de embarazos no
deseados por probable violación, en caso de ser paciente captada
con problema de violencia se deberá referir al Consultorio de
Salud Mental.

TERCERO: Incidir en la Captación de Mujeres con Demanda


Insatisfecha de Planificación Familiar (mujeres que desde hace un
año no optan por un método anticonceptivo); cumplir con el

4
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

paquete de Atención Preconcepcional (atención integral dirigido a


la mujer en edad fértil a fin de promover los cuidados adecuados
durante el periodo preconcepcional/pregestacional y lograr un
embarazo, parto, puerperio y un RN en un buen estado).
En caso de usuarias de Planificación Familiar, la entrega de
insumos debe ser dentro del mismo consultorio.

CUMPLIMIENTO DE LA ATENCION PRENATAL REENFOCADA,


PARTO Y PUERPERIO

CUARTO: Sectorizar su jurisdicción del establecimiento al 100%


de las comunidades y/o sectores, con la participación de todos
los recursos humanos profesionales y técnicos (nombrados,
contratados por diversas modalidades y SERUMS) dando
responsabilidad a cada sectorista según Guía metodológica de la
Estrategia de Sectorización para PROMSA en Cogestión con la
Comunidad (Resolución Directoral N 817- 2012)

QUINTO: Cada responsable (es) del sector asignado, realizará el


mapeo permanente de las gestantes, tratando de identificarlos y
captarlas en el primer trimestre de embarazo, luego las registrará
en el radar y cuaderno de seguimiento, la que deben actualizar en
forma diaria, haciendo cruce de información con los reportes del
SIP 2000. Además, vigilar diariamente el ingreso y egreso de las
gestantes de su jurisdicción, para ello establecerá sus estrategias
con los comités de vigilancia comunal, los ACS y autoridades,
basados en el trabajo de PROMSA (coordinación con los Centros
de Vigilancia Comunal Materno Infantil, en los distritos donde se
encuentra implementado), para ello se debe de involucrar a los
responsables de PROMSA de cada establecimiento de salud para
el trabajo en equipo.

SEXTO: Todo personal de salud responsable de cada sector, debe


enfatizar en la búsqueda y captación de gestantes antes de las 14
semanas (durante el primer trimestre de gestación), a fin de
cumplir con seis (06) APN mínimamente antes del parto.

SEPTIMO: Es básico que en la primera atención prenatal (APN)


reenfocada, se cumpla los estándares de atención materna
perinatal 15 actividades:
1. Datos de filiación, antecedentes personales, ginecológico y
obstétricos;
2. Identificación de sig/sint de violencia y salud mental
3. Edad gestacional
4. Medición de talla
5. Medición del peso
6. Presión arterial
7. Registro de vacunación antitetánica
8. Examen clínico general (incluye examen odontológico)

5
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

9. Examen de mamas
10. Medición de altura uterina (depende de la edad
gestacional)
11. Auscultación de latidos fetales (depende de la edad
gestacional)
12. Movimientos fetales (depende de la edad gestacional)
13. Evaluación del estado nutricional (basado en peso talla
por EG a partir de la ss 13 y 1.40 mts.)
14. Solicitud de análisis de laboratorio (Hemoglobina,
Hematocrito, Grupo sanguíneo y factor Rh, Examen de orina,
Glicemia, Serología (RPR), proteinuria (aplicación del ácido
Sulfosalicilico en todos los controles a partir de las 20 ss de
gestación), y Solicitud de Ecografía. RESULTADOS DE
ANALISIS Y ECOGRAFIA DEBEN SER ENTREGADOS ANTES
DE LA SEGUNDA ATENCION EN TODOS LOS NIVELES DE
LOS EESS. Aplicación de las Pruebas Rápidas para VIH y Sífilis
deben ser aplicados en la consulta

al primer contacto con la gestante y los resultados deben ser


entregados en el transcurso de la hora después de la aplicación.
15. Inicio de Plan de Parto (original para la gestante y copia
para la HCL).
16. El personal de salud responsable de la atención prenatal
deberá corroborar las funciones vitales (Presión Arterial, peso,
T°, Pulso, prioritariamente)
Para lo cual se requiere la participación activa y responsable de los
profesionales que brindarán la atención Integral (inmunizaciones,
psicología, nutrición, odontología, medicina general, etc.) así como
ayuda diagnóstica (ecografía, laboratorio, etc.). La primera y las
siguientes APN, solo se brinda en el establecimiento de
salud.

OCTAVO: Durante la primera consulta y en el tercer trimestre de


gestación se debe de garantizar la atención por el médico, a fin de
diagnosticar antecedentes patológicos previas al embarazo o la
presencia de algunos de ellos durante la misma.

NOVENO: Se deberá propiciar la participación del esposo y/o


familiar cercano a la gestante para el acompañamiento en las
atenciones pre natales y durante la atención del parto en el
establecimiento de salud de su preferencia, y darle a conocer la
importancia de su presencia, las bondades de una atención
integral con respeto a su cultura durante el embarazo, parto y
puerperio incluyendo la atención al recién nacido, actividad que
debe ser registrados en la Historia Clínica.

DECIMO: Las actividades extramurales de prevención incluyen


como mínimo 04 visita domiciliaria a la gestante:
1° visita de captación de gestantes,

6
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

2°visita, gestantes que no acuden a su atención prenatal o


gestante con identificación de complicaciones;
3° visita, para su 2° entrevista del plan de parto;
4° visita, para su 3° entrevista del plan de parto, así mismo cumplir
con las sesiones demostrativas, persuasión en planificación
familiar, entre otras;
Estas actividades deben ser dirigidas a la gestante en compañía del
entorno familiar (padres, suegros, esposo, etc.), a fin de
persuadirlos, en el acceso al establecimiento de salud para la
continuación de la Atención Prenatal Reenfocada, Atención del
Parto Institucional o frente a la presencia de un signo o síntoma de
alarma. Es necesario y bajo responsabilidad del personal sectorista
que cada gestante recibirá las cuatro (04) visitas domiciliarias
como mínimo.

DECIMO PRIMERO: Toda gestante que haya dejado de acudir


a su cita programada al Establecimiento de Salud, bajo
responsabilidad deberá ser visitada en su domicilio en el
plazo no mayor de 24 horas (bajo la responsabilidad del Jefe
del EESS conjuntamente con la responsable de la Estrategia
Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva) hasta lograr que
la visita sea efectiva y se realizará con mayor urgencia sin
importar el trimestre de embarazo si existe evidencia de
riesgo obstétrico, signos y síntomas de alarma o si se
encuentra a partir de las 28 semanas de edad gestacional,
hasta los 42 días Post Parto. Se debe de considerar la
participación activa del responsable de PROMSA y atención
integral.

DECIMO SEGUNDO: El sectorista que haga uso de sus días libres,


vacaciones, licencias, u otro motivo de su salida del
establecimiento, deberá comunicar por escrito al jefe del
establecimiento de salud y/o servicio, la relación de gestantes con
fecha probable de parto, quien asignará a otro personal bajo
responsabilidad.

DECIMO TERCERO: El personal de salud que brinda información y


mensajes a la gestante y entorno familiar durante la consulta y
durante las visitas domiciliaria, deberá hacer uso de

material de IEC (trípticos, cartillas, etc) y de los anexos informativos


adjuntos, para cada trimestre de gestación, en el último mes de
embarazo y puerperio, al final la actividad, realizar preguntas
a la gestante y entorno familiar, para asegurar si entendió o
no el mensaje.

7
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

DECIMO CUARTO: Debe colocarse en todos los lugares visibles del


Establecimiento de Salud, la relación de gestantes con fecha
probable de parto dentro de los TRES meses próximos, para el
conocimiento de todo el personal de salud, las mismas que deben
ser actualizadas semanalmente, bajo responsabilidad de los
sectoristas.

DECIMO QUINTO: Los establecimientos de salud que cuenten con


más de un (01) profesional de salud, por ningún motivo deberán
dejar solo al personal técnico de enfermería como responsable del
establecimiento de salud, exceptuando las atenciones de
emergencias, y en aquellos lugares donde solo hay personal de
enfermería y técnico, la atención materna perinatal la asumirá el
profesional de enfermería, debe figurar en el Rol de Turnos
(debidamente firmado por el jefe del EESS, Jefe/responsables de
RRHH, MR), las mismas que debe ser monitorizado por los
responsables de control de asistencia de cada EESS, MR y Red de
Salud.

DECIMO SEXTO: Todo parto en FONB, será monitorizado y


atendido por el equipo de profesionales de salud y técnicos que
cuenten, para ello su presencia es obligatoria a fin de cumplir con
una atención integral a la madre y al niño, el personal obstetra
monitorizará el trabajo de parto y atenderá el parto, la enfermera
atenderá el RN, el médico general (si es que el EESS no cuanta con
médico ginecólogo) y conjuntamente con el profesional obstetra
vigilarán y tomaran desiciones frente a la presencia de
complicaciones y emergencias obstétricas, y el personal técnico en
enfermería, apoyará a los profesionales de salud para cumplir los
procesos de atención adecuadamente en el marco de la
normatividad. En el caso de un parto no referible en un EESS FONP,
se asumirá las mismas acciones para una atención de calidad.

DECIMO SEPTIMO: Verificación del cumplimiento de los


estándares e indicadores de calidad según FON con responsabilidad
del coordinador de la estrategia de salud sexual y reproductiva de
cada Microrred, Red, preferentemente con monitoreo a nivel de los
EESS con verificación de las historias clínicas.

ATENCION DE LAS EMERGENCIAS OBSTETRICAS Y


NEONATALES

DECIMO OCTAVO: La atención que se brinda en los


establecimientos de salud es bajo la normatividad vigente, según
niveles de atención por FON, por ningún motivo se debe
subestimará la atención de la gestante, parturienta, puérpera y
neonato, debiéndose realizar el diagnostico, estabilización y
referencia (DER) antes de ser referido a un EESS de mayor

8
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

complejidad. Informar a la paciente y/o acompañante de la


condición de salud.

DECIMO NOVENO: El 100% de Establecimientos de Salud deben


disponer de los kits de medicamentos según Guías del Sistema de
Claves y las Guías de Atención de Emergencias Obstétricas y
Neonatales, en los ambientes del establecimiento de salud (sala de
parto, emergencia, sala de puerperio) y ambulancia, dichos kits
deben ser monitoreados en forma permanente para garantizar
stocks completos, evitar vencimiento de medicamentos, etc. Así
mismo se deben de realizar la socialización periódica del uso y
manejo de las Guías mencionadas bajo responsabilidad de las
Microrred, Redes y DIRESA (con la participación de la estrategia
sanitaria de salud sexual y reproductiva, DIREMID, Jefes de EESS y
MR).

VIGESIMO: Las Redes de Salud, deberán contar é implementar con


un Plan de Capacitación en emergencias obstétricas y neonatales,
para fortalecer las competencias de todo el personal de salud,
según grupo ocupacional, donde incluirán el conocimiento de toda
la normatividad de atención materna neonatal, ordenanza regional
y otros documentos normativos de la estrategia sanitaria, así como
deben de garantizar las réplicas correspondientes bajo
responsabilidad.

DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA (SRC)

VIGESIMO PRIMERO: El personal de salud de cada


establecimiento, debe conformar su sistema de referencia comunal
involucrando a las autoridades locales, agentes comunitarios de
salud y otros, para el apoyo a la referencia de la gestante que
presente complicaciones y/o emergencia; así mismo referencia de
la gestante a partir de las 37 semanas de gestación a la casa de
espera del establecimiento de salud FONB de su jurisdicción, salvo
la identificación de complicaciones que ameriten su referencia a
casa de espera para su vigilancia antes de las 37 semanas.

VIGESIMO SEGUNDO: El responsable del SRC, debe tener


actualizado el flujo de medios de comunicación de su jurisdicción; y
para una comunicación más eficiente y oportuna, si son EESS
ACLAS, se dispone que con sus recursos asuman la adquisición de
medios de comunicación telefónica RPC, RPM y/o radio
comunicador, en el caso de los EESS Salud Básica, lo asumirá la
unidad ejecutora que corresponde, ello con el fin de facilitar las
coordinaciones para referencias, estabilización y el traslado de
emergencias Obstétricas y Neonatales. Los equipos de telefonía
(celulares RPM, RPC) que son financiados por la institución (CLAS,

9
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

unidad ejecutora), deberán permanecer en el EESS (servicio de


emergencia) para realizar las coordinaciones en caso de
emergencias y deben ser de uso exclusivo para las emergencias.
Para los EESS de mayor capacidad resolutiva deberán contar hasta
con 02 equipos de telefonía las mismas que se deben asignar a los
servicios de emergencia general y emergencia de obstetricia y
disponibles las 24 horas.

VIGESIMO TERCERO: Los establecimientos de salud FONP que por


motivo de emergencia brinden atención de un parto no referible,
deberán comunicar a la sede de su microrred de todos los procesos
de atención que están brindando, a fin de que se adopte
coordinaciones de apoyo al manejo y/o traslado inmediato de la
puérpera y el neonato a un establecimiento de salud de mayor
capacidad resolutiva.

VIGESIMO CUARTO: Toda referencia debe tener seguimiento


estricto, hasta su contrarreferencia (las mismas que deben de ser
comunicadas al establecimiento de salud de origen), para dar
continuidad a las recomendaciones del establecimiento de mayor
nivel o caso contrario para dar a conocer a los niveles respectivos,
si no se ha cumplido con lo solicitado en la resolución de la
referencia realizada, bajo responsabilidad

VIGESIMO QUINTO: Los Directores de las Redes de Salud, Jefes de


Microrredes, Jefes de los establecimientos de salud, Gerentes
ACLAS deberán garantizar el stock de combustible, mantenimiento
y operatividad de la logística (ambulancias, motocicletas, etc) para
las referencias de las emergencias y traslado de las complicaciones
obstétricas y neonatales que pudieran presentarse en el
establecimiento de salud y en toda su jurisdicción.

VIGESIMO SEXTO: El Agente Comunitario de Salud (ACS)


capacitado es un recurso humano fundamental en la vigilancia
comunitaria, sistema de referencia comunal, sistema de evacuación
de emergencias y cambios de actitud en la familia, por lo que
deben coordinar con él sus acciones, organización, seguimiento de
gestantes, puérperas, recién nacido y referencias de emergencias
obstétricas y neonatales con participación de su comunidad.

VIGESIMO SEPTIMO: En caso de realizar referencias de una


emergencia y/o complicaciones hacia un EESS de mayor
complejidad, el caso deberá ir acompañado con la HCMP,
resultados de análisis de laboratorio
(con una antigüedad no mayor de 3 meses; en caso de pacientes
con emergencias según CLAVES se requiere resultados de análisis
del momento, según sea el caso), resultados de ecografías, etc.
Toda referencia, deberá ser coordinada previamente (vía telefónica)
con el EESS de mayor capacidad resolutiva (FONB, Hospitales). Así

10
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

mismo, desde el Hospital se vienen dando indicaciones para el


manejo clínico de los casos en los EESS FONB, las mismas que
deberán ser cumplidas y consignadas en la Historia Clínica (nombre
del médico que da las indicaciones, hora, etc).

DEL PROCESO DE NOTIFICACION:

VIGESIMO OCTAVO: La notificación de gestantes del tercer


trimestre, y gestantes afiliadas al SIS se hará en forma semanal
(conjuntamente con el VEA), desde los establecimientos de salud
FONP, FONB a las sedes de Microrredes. De las Microrredes a Redes
se hará la notificación en forma mensual. De Redes a DIRESA se
notificará en forma mensual, bajo responsabilidad. La vía de
comunicación para el reporte, se hará por radio, Internet, y/o
teléfono, considerando su disponibilidad.

VIGESIMO NOVENO: En el caso de gestantes migrantes, se


brindará la atención prenatal que corresponde, debiendo
notificar en forma inmediata a los niveles correspondientes
y a sus EESS de origen/destino por la vía más rápida
(teléfono, internet, etc) y luego regularizar por medio
oficial, bajo responsabilidad.

TRIGESIMO: En caso de presentarse una muerte materna,


perinatal y neonatal, estos deberán ser notificados en forma
inmediata) dentro de las 24 horas de ocurrido el caso), según
normatividad de la dirección de Epidemiología, con copia a la
estrategia sanitaria de salud sexual y reproductiva.

DEL MONITOREO: A NIVEL DE RED, MICROREDES, EESS

TRIGESIMO PRIMERO: Los responsables de Salud Sexual y


Reproductiva y Epidemiología de las sedes de Microrredes vigilaran
en forma diario las ocurrencias en cada establecimiento de salud de
posibles emergencias y otros, se hará el reporte del día al jefe del
establecimiento de salud, quien bajo responsabilidad con su equipo
tomará las decisiones oportunas y si es necesario se comunicará a
la Red/DIRESDA, bajo normatividad vigente.

TRIGESIMO SEGUNDO: Para realizar el monitoreo a los FONP y


FONB a nivel de cada Microrred, debe considerar el monitoreo del
reporte de las gestantes debiendo vigilar estrictamente la APN
según historia clínica materno perinatal del SIP 2000,
considerándose prioritario de monitoreo la ganancia de peso de la
gestante, modificación de la P/A, movimientos fetales, frecuencia
cardiaca fetal, deserción de gestantes, ubicación de gestantes
según FPP, parto, etc. Así mismo la DIRESA a través de la Oficina
del SIS y ESSSyR, enviará (vía Internet) a las Redes (responsable

11
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

de la ESSSyR) la base de datos de gestantes afiliadas al SIS y que a


la fecha viene realizando sus Atenciones Prenatales para ser
monitorizadas a sus MR y EESS al azar.

TRIGESIMO TERCERO: La DIRESA, Microrredes y Redes analizará


la base de datos emitida por el SIS, con fecha probable de parto de
los dos últimos meses, y procederán a través de un equipo
conformado por responsables de estadística, epidemiología y la
estrategia sanitaria salud sexual y reproductiva, para monitorizar el
estado de la gestante en los establecimientos de salud, en forma
aleatoria, priorizando los EESS con mayores problemas.

DE LA DOTACION OPORTUNA DE INSUMOS, MEDICAMENTOS

TRIGESIMO CUARTO: La DIREMID, es la responsable de la


dotación oportuna de los medicamentos e insumos necesarios para
la atención materna perinatal, en el marco de la normatividad
vigente, hasta los establecimientos FONP, teniendo en
consideración el sistema de claves de Emergencias Obstétrica y las
Guías de Práctica Clínica para la atención de Emergencias
Obstétricas Y Neonatales según nivel de capacidad resolutiva..

TRIGESIMO QUINTO: La Dirección de Logística de las Redes de


Salud y DIRESA, serán las responsables, para que se dé
cumplimiento a los adquisiciones de los requerimientos en forma
oportuna y el abastecimiento en forma permanente y completa a
los diferentes EESS, debiendo coordinar con DIREMID, SIS,
Estrategia Sanitaria Salud Sexual y Reproductiva.

DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS:

TRIGESIMO SEXTO: El personal de salud que incumpla en el


registro, o falsificación de registro de acciones no
realizadas, en los documentos de seguimiento y atención de
la gestante, parturienta y/o puérpera (Historias Clínicas,
cuaderno de seguimiento, partograma, radar de gestantes, SIP
2000, SIS, RUA, etc.), dotación oportuna de medicamentos,
insumos, entre otros para el buen funcionamiento de la presente
directiva, es pasible de culpabilidad y/o responsabilidad, las
mismas que serán causales de despido inmediato (personal
contratado) y sanción administrativa (personal nombrado) según
leyes correspondientes, previo informe realizado por las jefaturas
de los EESS, ESSSyR a la Dirección de la Red/DIRESA y a través de
la Dirección de Recursos Humanos se generan las investigaciones y
sanciones respectivas.

TRIGESIMO SEPTIMO: El personal de salud que incumpla en la


notificación, vigilancia, análisis, monitoreo y toma de decisiones

12
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

frente a la atención materna perinatal reportada oportunamente


será pasible de culpabilidad y/o responsabilidad, hechos que serán
causales de despido inmediato (personal contratado) y sanción
administrativa (personal nombrado) según leyes correspondientes.

TRIGESIMO OCTAVO: La presente Directiva es de cumplimiento


estricto bajo responsabilidad de la DIRESA, Redes, Microrredes y
establecimientos de salud, su incumplimiento será sancionado
según las Normas vigentes pera el personal SERUMs, nombrado,
y/o contratado.
Huánuco, Agosto 2013.

ANEXO 01

INFORMACION QUE EL PERSONAL DE SALUD DEBE


CONOCER
PARA INFORMAR DURANTE LOS TRES TRIMESTRE DE
GESTACION

ATENCION PRENATAL REENFOCADA (APN)

1. Inicio de la Atención Prenatal:


 Si hay retraso en la regla y cree que está embarazada,
debe acudir al establecimiento de salud donde
confirmarán o descartarán el embarazo y poder así
comenzar la APN. Siendo importante que la primera
atención prenatal reenfocada se inicie durante el primer
trimestre de gestación (antes de las 14 ss).
 A nivel de los EESS, se debe de coordinar con los
diferentes servicios/areas o estrategias sanitarias para
identificar MEF con sospecha de embarazo (retraso
menstrual, signos y síntomas de embarazo, etc), las

13
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

mismas que deben ser referidas al consultorio de materno


para el diagnostico definitivo.
2. La frecuencia de APN, independiente del reconocimiento
de pago del SIS:
 Una vez al mes hasta las 32 semanas de edad
gestacional (EG).
 Desde las 33 semanas de EG, hasta las 36 semanas de
gestación cada 15 días.
 Desde las 37 semanas de edad gestacional, cada semana.
*A partir de las 40ss de gestación, se debe de programar
las APN cada 3 días hasta el parto, con el fin de evaluar
la vitalidad fetal, en caso de la ocurrencia de alguna
alteración referir al EESS de mayor complejidad, a partir
de las 41 ss. referir a un EESS de mayor complejidad.
No se realiza APN en domicilio, para evitar
condicionamiento a la gestante que se acudirá a su
domicilio, y así ella tenga el conocimiento de la
importancia de acudir a un establecimiento de salud,
de esta forma garantizar la aceptación al parto
institucional.
3. La APN es importante porque permite:
 Evaluar integralmente a la gestante y feto
 Prevenir y/o tratar la anemia.
 Evaluar el estado nutricional y ganancia de peso de la
gestante
 Detectar y tratar las infecciones.
 Identificar tempranamente la presencia de factores de
riesgo en la gestante, incluye diagnostico de violencia,
depresión, embarazo no deseado, signos de alarma.
 Administrar micronutrientes (acido fólico, sulfato ferroso,
carbonato de calcio, etc)
 Monitorear el crecimiento y posición fetal.

 Administrar la vacuna antitetánica;


 Realizar el descarte del VIH y Sífilis durante la gestación
con la aplicación de las pruebas rápidas.
4. Todo embarazo requiere de cuidados:
 Cuidarse de los trabajos excesivos porque pueden dañar
la salud da la madre y el bebé.
 Evitar las infecciones que pueden dañar la salud de la
madre y la del bebé, por lo que es importe lavarse
frecuentemente las manos y asearse diariamente las
partes.

 Evitar tomar bebidas alcohólicas, fumar o masticar coca,


tomar infusiones de hiervas (muña, ruda, orégano, sábila,
congona, albahaca, etc).

14
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

 Evitar tomar medicamentos que no han sido indicadas por


el médico.
 Incrementar el consumo diario de alimentos propios de la
región y la estación, en especial aquellos que contengan
hierro, por ejemplo: sangrecita, hígado, bazo, pescado
menestras, frutas, y verduras de hoja verde oscuro.
 Si no hay anemia prescribir una pastilla diaria de sulfato
ferroso a partir de las 14 semanas de gestación, hasta los
42 días del puerperio, para garantizar que reciban un total
de 07 dosis (210 tabletas).
 Hacer su vida normal si no tiene molestias.
5. Prioritariamente a nivel de las zonas rurales informar,
sensibilizar a la gestante y familiares sobre los beneficios del
Plan de Parto, su aplicación en tres momentos (1° momento
durante la primera atención prenatal; 2° momento en el
domicilio con la gestante en compañía de los familiares; 3°
momento en con la gestante sus familiares y con la
participación del Agente Comunitario de Salud) así mismo se
debe de promover su uso.
6. A nivel de zona urbana identificar el número telefónico de la
gestante o algún familiar, por alguna eventualidad que pudiera
ocurrir y que amerite una comunicación urgente.
7. Informar acerca de los beneficios que brinda el Seguro Integral
de Salud (SIS), con énfasis en la atención de materno infantil.
8. Difundir los servicios y beneficios de la planificación familiar,
captación de mujeres con demanda insatisfecha de
planificación familiar, atención preconcepcional, etc.
9. Difundir las bondades de la Psicoprofilaxis obstétrica con
interculturalidad, según nivel de atención.
10. Ofrecer los beneficios y servicios de la casa materna.
11. Recordarle a la gestante y familiares la fecha probable de
parto para tener en cuenta previsiones contempladas en el Plan
de Parto y otras de su embarazo en particular y recordar la
importancia de acudir a Casa Materna 2 a 3 semanas previas a
la fecha probable de parto. Las gestantes que viven en la
jurisdicción de los EESS FONP deben ser referidas a la casa
materna del FONB en forma oportuna previa coordinación.
12. Si la gestante vive en la comunidad donde está el
establecimiento de salud FONB, cuando comienzan los dolores
del parto es importante que acudan al EESS acompañada de
sus familiares para que pueda ser atendida adecuada y
oportunamente.
13. La gestante y familiares deben estar preparados para el
momento del parto, a fin de evitar demoras en llegar al
establecimiento de salud, sobre todo si es gestante con factores
de riesgo.

SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO:


 Presenta sangrado vaginal sin importar la cantidad.

15
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

 Perdida de liquido por vía vaginal


 Tiene náuseas y vómitos.
 Tiene fuertes dolores en el vientre o la barriga se le pone
dura, entes de la fecha de parto.
 Tiene fiebre.
 Tiene dolor de cabeza.
 Tiene zumbido de oídos o ve lucecitas.
 Tiene mucha tristeza, se deprime con facilidad
 Presenta dolor y ardor al orinar
 Presenta edemas de manos, pies y cara
 Situación fetal en transversa, oblicua, presentación
podálica, etc.
 Disminución de los movimientos fetales
 Ganancia exagerado de peso o no ganancia de peso

 Presenta tos, diarrea, etc.


 Si gestante a presentado algún traumatismo o accidente
 Gestante es víctima de violencia familiar u otro tipo de
violencias.
1. Informar los signos de alarma a la gestante, su pareja y
familiares de su entorno, buscando que tomen las decisiones
adecuadas y oportunas cuando sean necesarios.
2. Además informarle que si presenta alguno de los signos de
alarma durante su embarazo que acuda inmediatamente al
establecimiento de salud más cercano, no importando el horario
de atención.
3. Facilitar a la gestante, entorno familiar y comunidad,
número telefónico del establecimiento o del personal de
salud, si es factible comunicarse por esta vía para
adelantar acciones y evitar demora en la atención.

PARTO EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

1. Informar y sensibilizar a la gestante y familiares de los


beneficios del Parto Institucional..
2. Hacer referencia a las mejoras del establecimiento de salud
pensando en las necesidades de los usuarios y la atención del
parto con interculturalidad: Atención del Parto Vertical y con
acompañamiento

3. Informar a la gestante y familiares que aún si su embarazo


actual y sus partos anteriores han sido normales, pueden
presentarse complicaciones en el momento del parto y el
puerperio.
4. Infórmale que el parto en el establecimiento de salud permite
intervenir más rápidamente frente a estas complicaciones
obstétricas y en muchos casos salvar vidas.
5. Informar los signos de alarma a la pareja y a la familia de la
gestante, para la toma de decisiones adecuadas y oportunas:

16
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

 Presenta sangrado vaginal.


 Pérdida de liquido amniótico (olor a lejía) por vía vaginal
antes del parto.
 Situación transversa del feto, posición podálica, etc.
 Prolapso (salida) de mano, pie o cordón umbilical del bebé
a través de sus partes genitales.
 Disminución de los movimientos fetales (menos de 10
movimientos por día).
 Presencia de fiebre.
 Presenta dolor de cabeza.
 Presencia de edemas en pies, manos y cara.
 Siente zumbido en los oídos o ve lucecitas.
 Durante el parto no sale la placenta en 30 minutos (15
minutos con alumbramiento dirigido), o sale en forma
incompleta.
 Presencia de sangrado vaginal profuso post parto, etc.
6. El parto es un acontecimiento que no ocurre de improviso, las
señales de parto aparecen siempre horas antes:
 La barriga comienza a ponerse dura y viene la contracción
y el dolor.
 El dolor es cada vez más fuerte, primero cada media hora,
luego cada 10 minutos, y al final cada tres minutos, todo
este periodo demora de 04 a 12 horas.
 Desde que comienzan los primeros dolores, la gestante
debe acudir al establecimiento de salud para atender su
parto, ello siempre y cuando la gestante vive cerca al
establecimiento de salud, en caso de vivir lejos al EESS
deben de acudir a partir de las 37 ss (2 a 3 semanas
antes de la Fecha probable del parto) a la Casa Materna.
 Durante las contracciones puede romperse la fuente y
consecuentemente venir abundante líquido, y el trabajo
de parto se acelera. De ocurrir esto en domicilio, la
gestante debe ser llevada inmediatamente al
establecimiento de salud más cercano.

ANEXO 02

INFORMACION QUE EL PERSONAL DE SALUD DEBE


CONOCER
PARA INFORMAR DURANTE EL PUERPERIO.

SIGNOS DE ALARMA DEL PUERPERIO.

 Presencia de sangrado abundante, mayor a una menstruación.


 Tiene dolor fuerte en la barriga ó esta no se pone dura.

17
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

 Presenta secreción mal oliente por vía vaginal.


 Tiene fiebre.
 Los senos se ponen rojos, se hinchan y duelen.
 Tiene zumbido de oídos o ve lucecitas
 Presencia de Mareos, vómitos, diarrea, etc.
 Tiene mucha tristeza, se deprime con facilidad
 Es víctima de violencia familiar

1. Es muy importante informar los signos de alarma también a la


pareja y la familia de la puérpera, con el fin de que se asuman
decisiones adecuadas y oportunas.
2. Es importante que tanto la puérpera como los familiares sepan
reconocer estos signos de alarma, y frente a la presencia de
alguno de ellos deben acudir de inmediato al establecimiento de
salud más cercano.

CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO.

Informar sobre los cuidados del recién nacido.

1. Higiene de pezones de la madre antes del parto


2. Recibir al bebé en paños limpios y tibios.
3. Secarlo, abrigarlo y colocar un gorrito apenas nace.
4. Brindar el contacto precoz al RN (darle pecho apenas nace).
Explicar que tomar la primera leche o calostro le sirve al bebé
para protegerlo de enfermedades.
5. El lavado de manos de la madre debe ser frecuente en el
cuidado del bebé antes y después de cambiar los pañales y
antes de darle el pecho.
6. Después de darle la leche, haga botar el chanchito.
7. Dar de mamar cada vez que tenga hambre incluso en la noche.
8. No darle agüitas ú otros alimentos. Los 6 primeros meses el
bebé solo necesita de leche materna (lactancia materna
exclusiva).
9. No usar biberón
10. Limpiar el cordón umbilical con alcohol y gasa limpia,
cada vez que se le cambie el pañal, para evitar las infecciones.
11. Al recién nacido se le debe asear, incluyendo la cabeza,
con una toalla o esponja suave, agua tibia y jabón hasta la
caída del cordón umbilical.

12. Cuando el cordón se cae (aprox. a los 7 días) puede


bañarlo en tina con agua tibia y jabón incluyendo la cabeza,
evitando a la exposición a corrientes de aire frío, según la zona
de residencia del RN.

18
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

13. Luego de bañar al bebé secarlo bien y abrigarlo


prontamente protegiéndolo de los cambios bruscos de
temperatura.
14. Hacer dormir al recién nacido de costado ó boca abajo.
15. El recién nacido debe recibir sus vacunas y controles de
crecimiento y Desarrollo.
16. El niño tiene derecho a contar con su partida de
nacimiento, desde el primer día de su nacimiento. El nacimiento
del bebé debe ser inscrito en los Registros Públicos de la
Municipalidad para su Partida de Nacimiento, luego en la
RENIEC para su DNI

SIGNOS DE ALARMA DEL RECIÉN NACIDO

 Demora en llorar a penas nace.


 Tiene dificultad para respirar ó para mamar.
 Su piel comienza a ponerse azul, amarilla ó pálida.
 Tiene fiebre o su temperatura es muy baja(<ó= 35ºC).
 Tiene convulsiones.
 No llora.
 No quiere mamar.
 Vomita
 Tiene diarrea.
 No hace deposiciones ni orina dentro de las 24 horas.
 El abdomen está distendido.

Infórmale que si el bebé presenta alguno de estos signos, llévelo


inmediatamente al establecimiento de salud.

19
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

ANEXO 03

INSTRUMENTO : VISITA DOMICILIARIA

USO : HOSPITAL, PUESTO Y CENTRO


DE SALUD.

La familia es la unidad social básica donde se crean las costumbres y


la cultura, la raíz de la organización comunitaria en donde la toma de
decisiones en salud puede ser determinante para salvar la vida de la
madre y el recién nacido. El trabajo extramural y comunitario que
realiza el proveedor de salud para la promoción del cuidado de la
salud materno infantil debe tener como público objetivo a la gestante,
puérpera y entorno familiar directo (pareja, madre, abuela, suegra,
etc.).

La información y orientación en visita domiciliaria es una actividad


educativa/comunicacional de carácter preventivo, que ofrece
información y orientación para el cuidado del embarazo, parto y
puerperio. Esta interacción promueve la construcción conjunta entre
el proveedor de salud, la gestante, puérpera y entorno familiar
orientado a involucrarlos en la toma de decisiones y la acción
oportuna frente a la ocurrencia de ciertos signos de peligro.

OBJETIVOS:

1. Garantizar el inicio temprano de la atención


prenatal reenfocada, así como asegurar la continuidad de
dicha atención y lograr gestantes con atención prenatal
reenfocada (mínimo 06 atenciones con el paquete básico de
atención integral según Definición Operacional).
2. Asegurar el compromiso de la gestante y su familia
para la atención del parto institucional.
3. Garantizar las referencias oportunas de la madre y
el recién nacido en casos de complicaciones y/o riesgo.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA VISITA DOMICILIARIA:

 Revisar el instrumento de seguimiento de gestantes y


puérperas (radar, mapeo, cuaderno de registro, padrón, SIP
2000), priorizando aquellas que no asisten a la APN, tercer
trimestre de gestación, puérperas y recién nacidos.

20
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

 Revisar la historia clínica de cada caso y preparar la


ficha de seguimiento de visita domiciliaria. Revise las
actividades que debe realizar.

 Revisar la disponibilidad de material educativo-


comunicacional referido al embarazo, parto, puerperio y
cuidados del recién nacido que pueda servirle de apoyo,
como laminarios y rotafolio: signos de alarma, Lactancia
materna, cuidados del recién nacido, alimentación de la
gestante y otros.

DURANTE LA VISITA DOMICILIARIA:

La duración de la visita domiciliaria, está en función de las


condiciones que ofrece la gestante y familia para asimilar y/o reforzar
los comportamientos esperados.

Para lograr una comunicación de calidad el proveedor de salud debe


aplicar los siguientes pasos:
1. Cordialidad.
 Saludar y dar su nombre.
 Explicar el motivo de la visita.
 Hablar con un tono amable y con palabras sencillas.
 Tomar en cuenta sus costumbres y creencias.
2. Motivación.
 Explicar el propósito y beneficios de la APN, del parto
institucional y la importancia de cuidar la salud de la madre y
el niño.
 Felicitar las prácticas saludables en proceso.
 Animar a llevar a la práctica los consejos e indicaciones
recibidos.
 Alentar a la familia a que brinde apoyo y cuidados necesarios a
la gestante.
3. Identificación de necesidades educativas.
 Pregunte sobre sus inquietudes, aceptación del embarazo,
temas de interés, dudas, temores, relacionados a la salud
materna infantil.
4. Respuesta a las necesidades identificadas.
 Dar información ordenada, precisa y sencilla.
 Motivar a la reflexión y discusión de los temas que se están
tratando. Es posible que algunas respuestas del proveedor
requieran mayor explicación para que sean aceptadas por la
familia.
 Dar información progresivamente, explicando que otros
aspectos serán tratados en las próximas visitas. Utilice
material didáctico y educativo.
5. Verificación de la comprensión de los mensajes.

21
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

 Asegurarse que la información educativa que ha ofrecido


durante la visita o durante la última APN, ha sido entendida
correctamente.
 Si se constata que el nivel de comprensión es regular, debe
reforzarse los mensajes.
 Si el nivel es bajo, debe repetir nuevamente el mensaje de otra
manera y de ser posible utilice material gráfico para facilitar la
comprensión.

PROGRAMACIÓN DE LA VISITA DOMICILIARIA:

La visita domiciliaria debe programarse considerando los objetivos


propuestos y debe además responder a los comportamientos
esperados plateados de acuerdo a las causas o condiciones que
motivan su programación.

El establecimiento de salud debe programar 4 visitas domiciliarias


para cada gestante como mínimo, en función a los recursos humanos
sectorizados para tal fin, según la necesidad el establecimiento
deberá priorizar las gestantes para ser visitados (captación de
gestantes, gestantes que no acuden a su atención prenatal o
gestantes con identificación de complicaciones, gestantes para su
2da y 3ra. entrevista del plan de parto, gestantes del tercer trimestre)
de ser necesario y si se cree conveniente de acuerdo a la necesidad
se deben programarse más visitas domiciliarias; de igual forma se
deben de programar las visitas a las puérperas.
.
En el caso de un EESS con jurisdicción compartida con otros centros y
puestos periféricos, las visitas domiciliarias de captación, inasistencia
a la APN, reforzamiento de mensajes, son realizados por
establecimientos periféricos responsables del ámbito de residencia de
la gestante, siendo previamente informados por el responsable
del EESS donde se ha realizado la atención la existencia de
una gestantes y si está cumpliendo o no con la APN.

Primera visita

La primera visita debe tener como finalidad, el acercamiento del


establecimiento y el personal de salud a la gestante y su familia; el
reconocimiento de la condición de salud de la gestante; de su relación
familiar y la condición de la familia en relación con la comunidad.

La primera visita se programa por captación y verificación del


domicilio de la gestante:

22
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

1. Captación.
Se realiza a toda gestante identificada que aún no acude al EESS
para su APN. Es importante que esta visita se realice en el primer
trimestre de embarazo, sino fue posible en este trimestre se hará en
los siguientes, independientemente del periodo de gestación se
cumplirá con el propósito de esta visita:

 Garantizar que la gestante acceda al establecimiento para su


primera APN. Asegurando que el esposo y familia reconozcan la
importancia.

Segunda visita

1. Seguimiento

Esta visita se realiza a la gestante con APN que no asiste a su último


control; es menester en este caso visitar al 100% de las gestantes,
priorizando las gestantes con factor de riesgo sin importar el
trimestre de EG y en forma semanal a partir de las 34 semanas de
gestación. Esta visita tiene como propósito:

2. Reforzar los mensajes con la gestante y familia.


Así mismo esta visita domiciliaria tiene como propósito:
 Verificar que la información que recibió la gestante en el
establecimiento de salud durante la APN fue compartida con su
pareja y familia; verificar que la familia de la gestante
reconozca las posibles complicaciones y riesgos durante la
gestación, parto y puerperio y esté dispuesta a referir a la
gestante oportunamente

Tercera visita

Esta visita se realiza a la gestante con APN con la finalidad de la


continuación de la aplicación y fortalecimiento del plan de parto (2°
entrevista). Así mismo esta visita domiciliaria tiene como propósito:
 Promocionar el parto institucional a través de la elaboración del
plan de parto (2° entrevista), con la familia organizando la
puesta en marcha de los aspectos críticos que se presentan en
el momento del parto.

Cuarta visita

Esta visita se realiza a la gestante con APN con la finalidad de la


continuación de la aplicación y fortalecimiento del plan de parto (3°
entrevista). Así mismo esta visita domiciliaria tiene como propósito:

23
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

 Promocionar el parto institucional a través de la elaboración del


plan de parto (3° entrevista), con la familia y participación
del Agente Comunitario de Salud, con la finalidad de que la
familia reconozca é identifique a su ACS, y para que el ACS
tenga conocimiento de la existencia de una gestante en su zona
que está atravesando el tercer trimestre de gestación; todo ello
con el fin de que tanto familia ya ACS tengan organizados a su
comunidad en el caso de ocurrir una emergencia y/o
complicación en el momento del parto.

El propósito y el paquete de actividades en la visita


domiciliaria a la gestante es:

 Asegurar con la gestante, pareja y familia, las condiciones


mínimas para poner en marcha la atención oportuna del
embarazo, parto o puerperio.
 Asegurar que la familia de la gestante conozca y reconozca las
posibles complicaciones durante el embarazo, parto, puerperio
y necesidades del recién nacido.
 Verificar el estado de salud de la puérpera y del recién nacido.
 Verificar la suplementación del sulfato ferroso mas acido fólico.
 Verificar que la puérpera y familia lleven a la práctica los
consejos relacionados al cuidado del recién nacido: lactancia
materna, abrigo adecuado, higiene, alimentación y ofertar los
diferentes métodos de Planificación Familiar
 Educación en auto cuidado de la salud dirigida a la gestante y
familia: alimentación y nutrición, identificación de signos de
alarma, preparación de pezones, percibir los movimientos
fetales.
 Informar a la gestante y familia, sobre la importancia de la
atención prenatal y de la toma de análisis de laboratorio.
 Verificar la toma de sulfato ferroso más ácido fólico y de
medicamentos indicados en caso de alguna patología.
 Realizar evaluación de funciones vitales, edemas y altura
uterina.
 Vacuna antitetánica y contra influenza AH1N1 (si no recibió
aún).
 Verificar vacunas y resultados de exámenes de laboratorio en el
carne prenatal, en caso de no tenerlos comprometerla para que
vaya al establecimiento de salud para realizárselos. Si no tiene
prueba para VIH/SIDA y sífilis realizar el tamizaje con prueba
rápida. La APN no debe ser en domicilio
 Tamizaje e Identificación de Violencia Basada en Género.
 Segunda y tercera entrevista del plan de parto.
 Firma de compromiso para acudir a su atención prenatal.

Visita en puerperio

24
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

Esta visita se programa a toda puérpera que se atendió su parto en


domicilio inmediatamente se tenga conocimiento de la ocurrencia del
parto (primera visita) y dentro de los siete días (segunda visita), ya
que en este periodo se manifiestan las complicaciones más graves en
la madre y RN; programar la visita a la puérpera de parto institucional
que no acude a su primer control de los siete días.

Paquete de actividades en la visita domiciliaria a la puérpera:

Brindar educación en higiene, cuidados de la/el recién nacida/o,


alimentación para la madre y recién nacida/o (lactancia materna
exclusiva).
 Informar sobre la importancia de la planificación familiar.
 Informar sobre como reconocer los signos de alarma, puérpera.

 Informar sobre como reconocer los signos de alarma del recién


nacido
 Verificar la toma de sulfato ferroso.
 Identificar los casos de violencia basada en género (VBG).
 Verificar si cuenta con el certificado de nacimiento, e informar
los pasos a seguir para la obtención del DNI del recién nacido/a.
 Obtener la firma de compromiso para acudir al control de
puerperio y del recién nacido/a.

Esta visita debe ser realizada, de preferencia por un profesional de


salud capacitado para atender emergencias obstétricas o estabilizar
al paciente para su traslado. Se debe tener a la mano un equipo
mínimo de emergencia (guantes esterilizados, branula 18, equipo
venoclisis, oxitócicos, CLNa 9%. Antihipertensivos, anticonvulsivantes,
gasas estériles, alcohol, termómetro, estetoscopio, tensiómetro,
centímetro, entre otros):

1. El personal de salud realizará la búsqueda activa de gestantes


en estrecha coordinación con los agentes comunitarios de
salud, la que permitirá la captación temprana de las gestantes
para detectar, educar, prevenir, intervenir y controlar
oportunamente sus condicionantes de riesgo biopsicosocial
2. Realizar una visita domiciliaria al 100 % de gestantes
atendidas, para establecer el contacto con su familia y
comunidad y verificar principalmente el domicilio de la
gestante, para la ubicación en el radar de gestantes, en el
mapeo comunal y aplicar la segunda entrevista del plan de
parto. Registro que debe efectuarse antes de la segunda
atención prenatal en las zonas urbanas y antes de la tercera
APN en zonas rurales distantes.
3. Realizar la visita domiciliaria a gestantes que no acuden
oportunamente a su Atención Prenatal, para orientar a la
gestante y familia sobre la importancia de las Atenciones

25
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

Prenatales, verificar la presencia de signos de alarma de la


gestante y de ser necesario realizar la referencia/traslado de la
gestante a un establecimiento de salud con capacidad
resolutiva que requiera el caso. Los tiempos establecidos para
realizar la visita domiciliaria son::
 Gestante que no acude a su APN en el Primer Trimestre de
Gestación: La visita domiciliaria debe efectuarse máximo a
los dos (02) días de la cita prevista.
 Gestante que no acude a su APN en el Segundo Trimestre de
Gestación y en el Tercer Trimestre de Gestación: La visita
domiciliaria debe efectuarse máximo a las 24
horas de la cita prevista.
4. En el caso de zona urbana, la visita domiciliaria posterior a la
primera, se realizará priorizando casos identificados de
riesgo o riesgo potencial.
5. La Puérpera que no acude a su control de los siete días
después del parto, la visita domiciliaria deberá efectuarse
máximo dentro de las 48 horas.
6. En el caso del Parto Domiciliario, la visita domiciliaria deberá
efectuarse de manera inmediata ante la comunicación del
caso. Debiéndose trasladar a la puérpera y su recién
nacido al Establecimiento de Salud para garantizar su
adecuada evolución y se encuentre en condiciones de
alta.

Se considera:
 Visita domiciliaria efectiva: Cuando se le encuentra a la
gestante, puérpera y/o recién nacido en su domicilio y se
le brinda el paquete de actividades correspondiente.
 Visita domiciliaria no efectiva: Cuando no se encuentra a
la gestante, puérpera y/o recién nacido en su domicilio. Se
pueden considerar las siguientes causas: Está fuera de su
domicilio; Domicilio falso; Ha migrado a otra comunidad; Se
encuentra en su domicilio y no permite la atención

MODELO DE HOJA DE VISITA DOMICILIARIA PARA LA


GESTANTE Y PUERPERA

26
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

27
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

MODELO DE FORMATO DE REGISTRO DE SEGUIMIENTO DE


GESTANTES, PUÉRPERAS Y RECIÉN NACIDOS:

28
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

REGISTRO DE SEGUIMIENTO DE VISITA DOMICILIARIA


HISTORIA CLINICA MATERNO PERINATAL:

29
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

ANEXO 04

PLAN DE PARTO

INSTRUMENTO : PLAN DE PARTO

USO : PUESTO Y CENTRO DE SALUD.

Para asegurar que las mujeres se atiendan su parto en la institución,


es necesario que la gestante y su familia sepan a que EESS deben de
acudir y cómo llegar ante la presencia de señales del parto o de
algún signo de alarma, o de acudir en forma oportuna a casas de
espera para esperar el parto.

El plan de parto, es una herramienta efectiva que busca movilizar y


organizar los recursos familiares (dinero, sangre, transporte) y de la
comunidad para el traslado oportuno de la gestante, puérpera, recién
nacido para que reciban la atención especializada. Para lo cual se
emplea una ficha que consigna información relevante para organizar
el proceso de atención de parto.

La ficha de plan de parto se inicia con la gestante durante la primera


APN en el establecimiento de salud, con el objetivo de que la gestante
comparta estas interrogantes con la familia. Para continuar con la
aplicación de la ficha del Plan de Parto; se programarán dos visitas
domiciliarias para ello debe coordinar con la gestante la fecha de una
visita domiciliaria en su hogar en la misma que debe de participar el
entrono familiar (2° entrevista del plan de parto); se programa otra
visita domiciliaria coordinando con la gestante la fecha de esta visita
domiciliaria la misma que debe realizarse en compañía de un Agente
Comunitario de Salud con la participación de la gestante y su entorno
familiar.

Propósito.

Su propósito de la aplicación de la ficha del plan de parto, es lograr


que la gestante y familia sean concientes de los aspectos críticos que
enfrentan en el momento del parto y puedan ir resolviendo con el
apoyo del personal de salud, a partir de los recursos familiares y
comunitarios existentes.

El enlace que el personal de salud establece con los ACS de la


localidad es fundamental en el intercambio de información y el apoyo

30
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

y soporte en los traslados, sobre todo en aquellas localidades en


donde los factores culturales y geográficos son determinantes.

La información requerida en la ficha de plan de parto se obtiene con


la gestante. familia, partera, promotor u otra persona que influye en
la toma de decisiones sobre la salud de la misma y debe permitirle al
personal de salud incidir sobre las dudas y temores de la gestante,
pareja y familia y, a motivar a los involucrados a planificar el parto y
las acciones a seguir ante una situación de emergencia.

La ficha de Plan de Parto debe ser llenado en original y copia;


la original debe ser entregada a la gestante y la copia debe
ser adjuntado a la historia clínica, esta debe ser revisada y
llevada en las visitas domiciliarias programadas.

Consideraciones previas para el llenado de la ficha:


1. Económicos: El ahorro y las formas de financiamiento que
debe efectuar la gestante, pareja y familia para afrontar los
costos inherentes al parto.
a. Costo del transporte público y/o privado para el traslado
hacia el establecimiento.
b. Gratuidad del Seguro Integral de Salud, si corresponde.
c. Costo para cubrir el apoyo que brinden familiares y/o
comunidad (pasajes, alimentos, ropa, etc).
d. Costo de otras eventualidades que pueden presentarse
durante el proceso del embarazo, parto, puerperio, y
atención del recién nacido.
2. Transporte y Comunicación: El personal de salud, haciendo
uso de la información disponible en el inventario de medios de
comunicación y recursos comunitarios identificará con la
gestante, pareja y familia:
a. Medios de transporte y de comunicación disponibles:
público o privado existentes en la comunidad.
b. Distancia y tiempo que demora el traslado desde la
vivienda hasta el establecimiento de referencia.
c. Proporcionar a la gestante en medio escrito los números
telefónicos del establecimiento de salud y del personal de
salud
3. Apoyo familiar y/o comunitario: Se busca que la familia
identifique qué personas (vecinos, familiares, ACS, amistades,
organización comunal, comité de gestantes, autoridades, etc.)
pueden ayudar en el traslado de la gestante/puérpera o recién
nacido de presentarse un signo de alarma durante el embarazo,
momento del parto o después del parto. En el grupo de las
personas que acompañarán a la gestante hay que considerar a
los posibles donantes de sangre ante una situación de
emergencia.

31
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

Si es una gestante con factor de riesgo o gestantes del tercer


trimestre y vive muy distante al establecimiento de salud, debe
recomendar la opción de trasladarse a casa de un
familiar/amistad o a la casa de espera que le permita estar más
cerca del establecimiento. Esta información debe consignarse
en la parte de “Observaciones” (al final de la ficha).
4. Identificación del establecimiento: El proveedor de salud
orientará a la familia sobre los diversos servicios y capacidad
resolutiva de la red de establecimientos a los que puede acudir
la familia, teniendo en cuenta:
a. Ubicación: Dónde se encuentra ubicado el
establecimiento para ser trasladada la
gestante/puérpera/recién nacido.
b. Capacidad resolutiva: Identificar la capacidad del
establecimiento de salud para responder a las
necesidades de la demanda.
c. Turnos del personal y horario de atención: La familia será
informada sobre el horario de atención, los diferentes
servicios del establecimiento y los turnos de atención del
personal.
En la parte de “Observaciones” a las visitas, se registrará el avance
de cambios de comportamiento o las actitudes adoptadas hacia el
parto institucional, así como las posibles resistencias al mismo.
La visita domiciliaria y el plan de parto constituyen una
valiosa oportunidad de diálogo y reforzamiento de la relación
del proveedor de salud con la gestante, familia y los agentes
comunitarios.

MODELO DE FICHA DE PLAN DE PARTO:

32
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

33
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

ANEXO 05

INSTRUMENTO : INVENTARIOS DE MEDIOS DE


COMUNICACIÓN Y RECURSOS
COMUNITARIOS.

USO : HOSPITAL, CENTRO Y PUESTO DE


SALUD.

Contar con información actualizada de los recursos comunitarios


tanto de medios de comunicación local y de transporte, y recursos
comunitarios para intervenir oportunamente sobretodo en situaciones
de emergencia, es una necesidad sentida no sólo por los proveedores
de salud sino por las comunidades del entorno.

El inventario de medios de comunicación, transporte y recursos


comunitarios es un instrumento para identificar, recopilar y organizar
información actualizada sobre los recursos que existen en la
jurisdicción del establecimiento de salud.

Además:
 Permite identificar los recursos humanos, diferentes medios y
espacios de socialización potencialmente requeridos por el equipo
de salud y el agente comunitario de salud.
 Organizar sistemáticamente la información recabada bajo la
modalidad de inventario visual que facilite su uso.

Aplicación:

El inventario de medios de comunicación, transporte y recursos


comunitarios se llena con la información de cada jurisdicción asignada
al establecimiento de salud. Para ello se debe constatar la existencia
y condición en que se encuentran los equipos o recursos que se están
consignando en el instrumento. El personal de salud puede trabajar
conjuntamente con los agentes comunitarios en la recolección de la
información.

Los establecimientos de referencia a su vez deben contar con la


información consolidada de su jurisdicción.

El inventario.

El formato consta de las siguientes partes:

34
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

1. Recursos institucionales. Considera los medios de


comunicación y de transporte con los que cuenta el
establecimiento de salud.
2. Instituciones públicas/privadas. Debe registrar persona y/o
instituciones que concertan con el establecimiento: Municipios,
periodismo, ONGs, clubes y organizaciones sociales que se
dedican en forma parcial o total a tareas artísticas, recreativas
que aportan al desarrollo de acciones de salud y educación.
3. Espacios de socialización. Se refiere a lugares de
concentración o encuentro, eventos que convocan al público en
torno a actividades significativas de la zona. Encontramos:
Parroquia, Plaza, mercado, bodega, Loza deportiva, Comedor,
Club de madres, Fiestas patronales, Polladas, etc.
4. Recursos comunitarios. Del mismo modo que recursos
institucionales, consideran los recursos instalados en la
jurisdicción del establecimiento de salud:

a. Medios de comunicación.- Se registra la información


concerniente a los medios de comunicación disponibles
en la comunidad.
b. Medios de transporte.- Se registra las formas de
traslado disponibles y los diferentes medios de transporte
disponible en la comunidad.
c. Agentes comunitarios de salud.- Se consideran los
promotores, parteras, curanderos u otros agentes claves
de soporte en la identificación, seguimiento y promoción
de la salud.
d. Organizaciones de base.- Aquellas organizaciones o
grupos organizados que agrupan sectores clave de la
población como clubes de madre, comedores populares,
etc.

5. Mapa de la comunidad. Es el ordenamiento visual de la


ubicación de los recursos más importantes.
Se recomienda que esta información sea actualizada por lo menos
una vez al año.

35
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y PUERPERAS

INVENTARIO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y RECURSOS COMUNITARIOS

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD


Hospital/ C.S./P.S……………………………………………….Red a la que
pertenece…………………………………………………………..Fecha / /
Nombre del Jefe del establecimiento…………………………………….…….Localidad :……………………………Distrito :
……………………….. Provincia:…………………………………………………………Departamento:
………………………………………………………………………………… Población asignada: ……………..………..Total de
gestante programadas: ……………………Total de gestantes atendidas a la fecha: ………………………..

1. RECURSOS INSTITUCIONALES

Medios de Cantida funcionamient Propietario/responsable Observaciones


comunicación d o
SI NO
Radio transmisor
Teléfono
Megáfono
Televisor
Videograbadora
Cámara fotográfica
Videocámara
Otro (especificar)
Medios de
transporte
Ambulancia
Camioneta
Moto

36
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y PUERPERAS

Bote/lancha
Otros

2. INSTITUCIONES PUBLICAS/PRIVADAS que participan concertadamente con el establecimiento de


salud (Municipio, Policía, ONGs, Educación u otros).

Nº Institución Representante Dirección Teléfono u otro


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

3. ESPACIO DE SOCIALIZACIÓN

Nº Nombre del lugar Tipo de reunión /lugar Fechas usuales de Quiénes participan
reunión
1.
2.
3.
4.
5.

37
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y PUERPERAS

6.
7.
8.
9.
10.

38
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

ANEXO 06

INSTRUMENTO : ADECUACIÓN CULTURAL EN EL


SERVICIO MATERNO PERINATAL.

USO : HOSPITAL CENTRO Y PUESTOS DE


SALUD.

La salud pública en los escenarios locales requiere esfuerzos mayores


de comprensión y respeto a los valores culturales de la población. El
reto de aproximación hacia una comunicación intercultural es, sin
duda, complejo y difícil. Implica el intercambio crítico y creativo
basado en el respeto a las diferencias, la práctica de la tolerancia, la
construcción conjunta y la toma de decisiones concertadas.

El parto es uno de los momentos más importantes en la vida de la


mujer, y lo que sucede a su alrededor reviste una mayor sensibilidad
para ella y su familia, pero es también el momento que expresa con
mayor claridad el desencuentro cultural que existe entre el sistema
de salud y las demandas y expectativas de la población. Por esta
razón, el enfoque de interculturalidad debe orientar el
comportamiento del proveedor de salud, para facilitar procesos
educativo comunicacionales orientados al reforzamiento,
mejoramiento y/o cambio de prácticas de salud en la población. Para
ello el proveedor requiere:
 Identificar y analizar los conocimientos, actitudes y prácticas de
la población en relación al embarazo, parto y puerperio y en
particular de las usuarias del servicio.
 Valorar y alentar los conocimientos y prácticas saludables de la
población.
 Promover cambios si las prácticas ponen en riesgo la salud de la
usuaria.
 Propiciar compromisos basados en el convencimiento de la
usuaria y su familia de los beneficios del control del embarazo
y parto institucional.
 Hacer seguimiento oportuno para garantizar correcciones y
cambios en los comportamientos.

Las dificultades de acceso (geográfico, cultural, económico) de un


sector importante de la población impiden que aún aquellas
gestantes que durante su embarazo han tenido contacto con el
establecimiento no se atiendan el parto institucionalmente.
Para la identificación de los factores que dificultan el acceso al parto
institucional, es necesario considerar aquellos aspectos del parto
institucional que se perciben como positivos.
 Ambiente íntimo.

39
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

 Presencia de familiares.
 Idioma y códigos culturales comunes.
 Posición vertical del parto.
 Uso de recursos de equilibrio frio/calor.
 Consumo de infusiones y alimentos después del parto.
 Reposo después del parto.

El riesgo de complicación durante el parto, puede presentarse en


cualquier momento, y las parteras o familiares no están preparados
para responder rápidamente a estas posibles complicaciones. Es por
ello que la promoción é incremento del parto institucional está
directamente relacionada con la atención oportuna de las
complicaciones y la reducción de muertes maternas y perinatales.

Como resultado de experiencias locales realizadas en diversa zonas


del país, se ha elaborado una tabla de resumen de las
consideraciones a tener en cuenta en la adecuación de los servicios
de atención materna en base a las percepciones relacionadas con el
parto institucional. Se trata de hacer los servicios más adecuados

y atractivos a las gestantes. Estas iniciativas junto a la información y


orientación durante la APN, visita domiciliaria, plan de parto y casas
maternas, están permitiendo incrementar el parto institucional.

La tabla siguiente propone “mejoras básicas” que pueden realizarse


fácilmente y de manera casi inmediata y que solo requieren adoptar
algunos cambios en la organización. La columna de “otras mejoras”
contiene adecuaciones que requieren de una mayor concertación y
decisión del equipo; alguna de ellas demanda un costo económico
adicional.

ADECUACIÓN DE LOS SERVICIOS PARA MEJORAR LA CALIDAD


DE ATENCIÓN.

Principales Mejoras posibles en el establecimiento


dificultades al Mejoras básicas Otras mejoras
parto
Institucional
1. Mal trato mala  Aplicación del protocolo de los  Monitoreo del nivel
comunicación, cinco pasos en comunicación de satisfacción de
utilización de interpersonal, según Guía de las usuarias,
lenguaje Adecuación Cultural de la aplicando las
técnico Orientación/Consejería en salud encuestas de
Sexual y Reproductiva satisfacción del
usuario externo
 Difusión de la
adecuación de los
servicios.
 Otras.

40
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

2. Pudor  Informar a la gestante sobre los  Confeccionar ropa


procedimientos que se van a en función a las
realizar y la importancia de dicho características y
procedimiento (por ejemplo: referencias propias
Toma de PAP, “Tacto vaginal”) de cada región y con
 Mantener cubierta a la gestante diseños propios
todo el tiempo que sea posible (“pantalones con
(batas, cobertores). cobertor para la
 Presencia del personal posición litotómica,
indispensable en la sala de parto. batas con botones
 Usar luz tenue o indirecta. en unos de los
lados, etc.)
 Generar espacios de
privacidad (biombos,
separadores).
 Otras.
3.  Facilitar y permitir la presencia  Permitir la presencia
Acompañamiento durante la atención del parto, de la partera
esposo u otro familiar elegido por durante el parto si lo
la parturienta. solicita la
 Mayor flexibilidad en los horarios parturienta.
de visita. Pero tener en cuenta la  Otras.
vulnerabilidad del RN frente al
exceso de visitas en un ambiente
(infecciones del RN por contacto)
4. Percepciones  Que la parturienta se sienta  Colocar lunas doble
referidas al abrigada y/o cubierta. vidrio en zonas muy
frio/  Lavar a la parturienta con frías.
calor líquidos tibios.  Instalar una estufa
 Cubrir ventanas con cortinas en zonas muy frías.
(permitirle traer más mantas)  En las zonas
andinas emplear
ropa de cama y
cortinas de
colores en vez de
blanca con
diseños propios
de la zona.
 Otras.
5. Trabajo de  Emplear durante el expulsivo la  Capacitar al
parto posición elegida por la personal de salud en
parturienta, si no existen atención de parto en
contraindicaciones. posición de
 Permitir cambio de posición “cuclillas” o
durante el trabajo de parto. “semisentada”
 Informar a la gestante y familia (Parto Vertical).
sobre la importancia de colocar  Otras.
vía endovenoso segura.

41
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

 Colocar al bebé sobre el pecho


de la madre para el contacto piel
a piel.
6. Temor al corte  Explicar a la parturienta motivos  Mejorar
por los cuales es necesario competencias del
realizar la episiotomía. personal de salud
 Evitar el uso indiscriminado de la para dirigir el
episiotomía. trabajo de parto con
adecuación
intercultural.
 Otras.
14. Prácticas  Informar siempre a la gestante y  Tener cocina y
Culturales familiares que se les entregará utensilios para
Locales la placenta si así lo solicitan y si calentar líquidos.
saludables no existen contraindicaciones  Organizar un
(sífilis, VIH). botiquín con hierbas
 Si el servicio elimina la placenta, de mayor consumo
no hacerlo frente a la parturienta local.
o familiar.  Otras.
 Evitar ayunos prolongados
después del parto.
 Después del parto permitir a la
puérpera tomar las infusiones u
otros líquidos o alimentos
proporcionados por la familia, si
no existen contraindicaciones
 Explicar los beneficios de una
deambulación temprana

CONDICIONES NECESARIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE


MEJORAS.

Si personal de salud logra implementar estas mejoras, mejorará la


imagen del establecimiento de salud, tendrán usuarias satisfechas y
la atención de parto institucional se incrementará. Sin embargo
existen condiciones para que estas mejoras sean exitosas:
 Trabajar en equipo: La conformación y trabajo en equipo es una
necesidad organizacional que responde al logro de resultados
institucionales. Es una forma de incorporar en las tareas y
responsabilidades, la perspectiva de las partes involucradas.
 Recoger, analizar y socializar periódicamente la opinión de
usuarios y agentes comunitarios.
 A través de la medición de encuestas de satisfacción de
usuarias y familiares en el establecimiento de salud o a través
de entrevistas a parteras tradicionales y jóvenes mujeres se
pueden identificar costumbres y prácticas que incorporadas en
el servicio permitan un mayor acercamiento del servicio a la
comunidad y viceversa.

42
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

 Concertar con las organizaciones e instituciones de la sociedad


civil. Es muy importante ya que permite concretar o “negociar”
con las instituciones/personas representativas su co-
responsabilidad y apoyo en relación a la promoción de la salud
y analizar é implementar estrategias concertadas para mejorar
la condición de la salud materna, comprometiendo el apoyo de
las autoridades locales en este esfuerzo.
 Difundir el progreso de las mejoras. Es tan importante realizar
mejoras en el establecimiento de salud así como difundir a nivel
de la población, por ello durante la atención prenatal y visita
domiciliaria es pertinente mostrar las bondades del servicio; así
como promover estas mejoras entre las parteras de la zona, a
través de grupos organizados y en las asambleas comunales.
 Es importante que se implemente y difunda la importancia de
la Psicoprofilaxis Obstétrica con adecuación cultural a nivel de
todos los EESS, con el propósito de educar, preparar física y
psicológicamente a la gestante, pareja y/o familiares.

43
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

ANEXO 07

PARA GUIA O ADOPCION DE ESTRATEGIAS LOCALES, SEGÚN


RECURSOS Y REALIDAD LOCAL FRENTE AL SEGUIMIENTO DE
GESTANTES

INSTRUMENTO : RADAR DE GESTANTES Y


PUÉRPERAS

USO : CENTRO Y PUESTOS DE SALUD.

El radar es una herramienta dinámica que permite la ubicación y


seguimiento de las gestantes y puérperas. Su uso apropiado y
responsable lo convierte en un valioso aliado en la reducción de
muerte materna, ya que contribuye a operativizar con un enfoque
preventivo la toma de decisiones y actividades orientadas a la
salud de la gestante, puérpera y recién nacido.

Este instrumento de vigilancia epidemiológica y seguimiento de


gestantes y puérperas, está diseñado para adaptarse a los
requerimientos y necesidades locales de la Dirección Regional de
Salud, Redes, Microrredes y de los establecimientos de salud en
sus diferentes niveles de complejidad.

Si bien la responsabilidad en el seguimiento de gestantes y


puérperas debe ser asumida por todo el personal de salud y
liderada por los jefes de establecimientos, es necesario organizar
el trabajo y asignar responsabilidades individuales sobre
determinadas áreas geográficas, es decir sectorizar calles,
manzanas, barrios, comunidades, caseríos o anexos. Su buena
marcha dependerá de una comunicación fluida y coordinada del
personal responsable de los sectores determinados con el
responsable del radar y la red. Teniendo presente que sectorizar es

44
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

un proceso mediante el cual se determinan unidades o sectores en


los cuales se subdividen el territorio; se identifican a la población
que habita en cada uno de ellos y se obtiene una descripción,
incluye además los pasos administrativos internos para
implementar el trabajo extramural; también se planifican las
intervenciones recuperativas, preventivas, y promocionales que
realiza el equipo sectorista con la comunidad organizada.

El radar de gestantes y puérperas, debe cumplir con las siguientes


características:
 Contar con un registro gráfico.
 Contar con un registro de tarjeta o cuaderno de seguimiento.
 Brindar información actual y permanente.
 Ser de fácil manejo y accesible al personal involucrado en el
quehacer de la vigilancia o seguimiento.
 Ser proactivo, dado que es el punto de partida de una serie de
mecanismos, acciones y estrategias para afrontar los riesgos
inminentes con los mejores recursos disponibles en el
establecimiento y en la red.

REGISTRO GRÁFICO

El registro gráfico se puede realizar a través del mapeo y/o radar,


colocando el número de gestante por cada comunidad (1,2,3,4,5…),
además de ello debe tipificarse su condición.

Para identificación en el mapa y/o radar de la gestante, puérpera y RN


se propone la siguiente tipificación:
 Gestante que acude en forma periódica sus APN, colocar
gestante o bandera color verde
 Gestante inasistente a la APN colocar gestante o bandera
color rojo
 Puérpera/ recién nacido, colocar bandera blanco.

Conforme avanza el proceso de la gestación la condición que tipifica a


la gestante va cambiando, de allí la importancia de que esta
información sea diariamente actualizada.

Esta tipificación permite desarrollar acciones educativo


comunicacionales a la pareja, entorno familiar cercano a la gestante Y
Agentes Comunitarios.
a) Mapeo.
Este registro se constituye sobre un plano de la ubicación de la
jurisdicción asignada al establecimiento: barrios, calles, lugares
públicos y viviendas de las familias o gestantes.
Permite visualizar la ubicación precisa del lugar de residencia de la
gestante ó puérpera en relación al espacio geográfico. Se debe
utilizar un símbolo, color o figura definidos regional o localmente para
identificar y ubicar a cada usuaria gestante y puérpera de la

45
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

comunidad según tipificación (gestante con y sin APN, gestante del


tercer trimestre, y puérpera). Finalmente, en el recuadro de la
leyenda se indicará el símbolo- color o figura que corresponde al
número total de gestantes, gestantes del tercer trimestre, gestantes
con factor de riesgo y puérpera.

MAPEO DE GESTANTES Y PUÉRPERAS

Gestantes que acuden a la APR

Gestantes que NO acuden a la APR

Puérpera

b. Radar.

Es un registro gráfico que se construye sobre un cuadro de abscisas y


ordenadas, que representan los cuatro puntos cardinales, sobre el
cuál se describen círculos concéntricos que corresponden a distancias
horarias del

punto medio, que representa al establecimiento de salud. Utilizar un


símbolo, color o figura definidos en el registro gráfico, para identificar
y ubicar a cada usuaria gestante y puérpera de la comunidad según
su condición tipificada. Finalmente en el recuadro de la leyenda se
indicará el símbolo color o figura que corresponde al número total de
gestantes y puérperas tipificadas.

46
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

Esta será su uso para zonas rurales, con el fin de ubicar las gestantes
y puérperas en poblaciones (caseríos, anexos) distantes del
establecimiento de salud.

RADAR DE GESTANTES Y PUÉRPERAS.


N
4 hr

3 hr
3hr

2 hr

1 hr Comunidad X
O 1 E

1
1
3
Comunidad W

1 2
Comunidad Y
Comunidad Z
1
LEYENDA
S

Gestantes que acuden a la APR


Gestantes que NO acuden a la APR

Puérpera

En el caso de hospital sin jurisdicción poblacional, se puede usar este


tipo de gráfico ubicando los establecimientos que se relacionan con él
y la comunidad que cubren la población que accede a éste de manera
directa. Se ubicará el número total de gestantes entre ventanas
(según tipificación) que son atendidas por el hospital y que según el
lugar de residencia corresponde a cada establecimiento de salud para
la comunicación y coordinación con los establecimientos periféricos
para el seguimiento.

47
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

Constituye un anexo del registro gráfico (mapeo o radar) el cuadro


mensual de partos esperados. Allí se registran los partos previstos
en el mes, que según la directiva debemos tener visible las fechas
probables de parto de los 3 meses próximos, para conocimiento del
personal de salud.

DINÁMICA DEL RADAR.

El radar es dinámico y funcional cuando es utilizado conjuntamente


con el tarjetero o cuaderno de seguimiento de modo que favorezcan
el uso de la información en la toma de decisiones en Hospital, Centro
o Puesto de Salud con jurisdicción poblacional asignada o sin ella.
Esta dinámica en relación a la salud materna propone dos
mecanismos: El seguimiento de gestantes y puérperas y el
seguimiento de partos esperados.

1. Seguimiento de gestantes y puérperas: Luego que se


identifica una posible gestante:
 Comunicar el hecho al personal responsable de la zona
o sector.
 El responsable de la zona o sector programara o
coordinará la próxima actividad de captación, dentro
de las 72 horas siguientes a la identificación por
información recibida.
 La actualización de los datos de radar es diaria, tal
como se van produciendo los hechos: Inasistencias a la
APN, Notificación de algún signo de alarma o parto
domiciliario, entre otros

2. Registro y tipificación de riesgo: Se registra y tipifica


a la gestante considerando dos tipos de registro:
 El registro de tarjetas, que debe ser organizado por
día, ello de acuerdo a la realidad, en caso de tener SIP
2000 operativo, se trabajará con este.
 Se coloca las tarjetas por fecha de cita y se anota la
fecha de la próxima cita en el cuaderno de seguimiento
en forma diario.
 Las tarjetas de cita funcionan y se adecuan a cualquier
tipo de establecimiento, incluso aquellos con un
número importante de usuarias. El cuaderno de
seguimiento solo es adecuado en establecimientos
FONP, FONB con poca población y en el caso del uso
del SIP 2000 el reporte de seguimiento de
gestantes las extraen del reporte del SIP.
 Toda gestante al 100% está considerada de riesgo, por
lo que ameritan el seguimiento en forma diaria
independientemente de las condiciones particulares de
cada una de ellas.

48
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

3. Seguimiento de inasistencia a la APN:


En forma diaria en cada EESS, se revisan las
inasistencias a la APN (cuaderno de seguimiento de la
gestante, tarjetero) y se comparan con reportes del SIP
2000 (si cuenta con el sistema), a continuación se realiza
programación de visitas domiciliarias a gestantes
inasistentes, a fin que no transcurran más de 24 horas
sin que una gestante tenga el seguimiento respectivo.
 Las tarjetas o el cuaderno se ordeno por fecha de cita.
 Las tarjetas son colocadas por día en cada semana del
mes en curso, de acuerdo a la fecha de cita.

Setiembre

Agosto 5 s.

4 s.
3 s.
2 s.
1 s.
Julio

Gestantes por
fecha de cita

4. Programación de actividades

La dinámica de uso de radar implica una serie de pasos que


cotidianamente debemos desarrollar para programar nuestras
actividades de seguimiento:

 En forma Diaria:
 En forma diaria se reconocen las gestantes que están
programadas para la APN en el día siguiente. Así
mismo se hace un resumen, sobre las gestantes que
no han acudido a su APN en el día.

49
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

 En este orden de prioridades se programa una visita


domiciliaria si el caso lo amerita o se envía un mensaje
para recordarle su próxima APN y que el personal
espera su asistencia. Esta actividad es asumida por los
responsables de cada sector o comunidad.
 Con esta información se identifican en el radar las
gestantes según la identificación, a fin que los
responsables de sector puedan hacer el seguimiento y
la respectiva visita domiciliaria, dentro de las 24 horas
de inasistencia a la APN.
 Los resultados de la visita domiciliaria se anota en el
rubro “observaciones” de las tarjetas o en el cuaderno
de seguimiento.
 Se deben de considerar el uso de cualquiera de estos
dos modelos de tarjeteros (Tarjetero de Lona o
Tarjetero de Madera) de acuerdo a la necesidad del
EESS,

TARJETERO DE SEGUIMIENTO DE GESTANTES POR


FECHA DE CITA EN EL MES

Mes: Setiembre

Seman Lun Mart Mier Juev Viern Sáb Dom Inasiste


as es es c. es es ado in. ntes
1 Gestant
Seman es
a
2
Seman
a
3
Seman
a
4 Puérper
Seman as
a

50
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

5
Seman
a

 Seguimiento de partos esperados.

El parto es un momento trascendental en la vida de la mujer.


Alrededor de él se pueden presentar mayores riesgos y
complicaciones que comprometen su salud y la del recién nacido,
A partir de este reconocimiento se hace imprescindible por parte
del personal de salud asistir este proceso a fin de actuar
oportunamente ante cualquier contingencia. El seguimiento de los
partos esperados contribuye a este fin.

1. Cuadro mensual de partos esperados, con


proyección a 3 meses próximos
Es un anexo del radar, registra la información semanal de
las fechas probables de parto de las gestantes, es decir los
partos esperados dentro del mes en curso, hasta los 03
meses próximos a la fecha actual.

 Su diseño puede adecuarse a las características


propias de cada establecimiento de salud.
 Se organiza la información usando las FUR,
comparadas con la ecografías si se tiene, AU, usando
la información disponible SIP 2000 o HCL, colocando
los principales datos de la gestante (nombre y
apellidos de la gestante, edad, paridad, comunidad,
FPP, EG, fecha de control de puerperio, etc), sectorista
y lugar donde se encuentra (casa materna), ello debe
estar visible en cada consultorio o ambientes de sala
de espera, para conocimiento del personal de salud,
Centros de Vigilancia Comunal (en distritos
implementados), entregar a los ACS y comunidad si
es posible.
 La actualización del registro es diaria, tal como se
produzcan los partos.

2. Programación de actividades.
Es parte de la dinámica del radar con especificidad para el
momento del parto.

En forma diaria:
 Verificar y actualizar los datos de las gestantes que no
han dado a luz.
 Se identifican las gestantes que han tenido parto
domiciliario para programar el seguimiento del
puerperio y recién nacido en forma inmediata.

51
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

 Hacer visita domiciliaria a las gestantes que han


tenido parto domiciliario, en forma inmediata (realizar
la discusión y análisis del caso con el Comité de
Prevención de Mortalidad Materna) y hacer un informe
en forma inmediata a la MR, Red y DIRESA del caso de
parto domiciliario.

 En aquellas con parto institucional se hace el


seguimiento del puerperio asumido por el responsable
del sector.
 Los resultados de las visitas domiciliarias se anotan
en el rubro “observaciones” de las tarjetas o cuaderno
de seguimiento.

52
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

ANEXO 08

INSTRUMENTO : SEGUIMIENTO DE USUARIAS DE


PLANIFICACIÓN FAMILIAR

USO : HOSPITALES, CENTRO Y PUESTOS


DE SALUD.

PLANIFICACION FAMILIAR:

Considerando a la Planificación Familiar como un pilar fundamental


para la prevención de la mortalidad materna, se deberá promocionar
en forma permanente los servicios de planificación familiar, en donde
se ofrezcan una gama de los diferentes métodos anticonceptivos, las
actividades se brindaran a las personas y parejas en forma individual,
grupal o a través de medios masivos de comunicación.

Dentro de las actividades que se priorizan en los servicios de


planificación familiar se consideran:

1. Difusión: Los EESS deben de promover y difundir las


actividades que contribuyan a disminuir la demanda
insatisfecha de salud sexual y reproductiva en mujeres,
varones, adolescentes, migrantes
2. Información, Educación y Comunicación (IEC): el personal
de salud realizaran acciones de IEC a la comunidad, mediante
charlas, participación en los medios de comunicación masiva,
etc.
3. Orientación y Consejería: La consejería en planificación
familiar es el proceso de ayudar a la/el usuario a tomar
decisiones informadas y voluntarias acerca de su fecundidad,
basada en una información completa y fidedigna. Se debe de
brindar a toda persona interesada en espaciar o limitar su
fecundidad, cumpliendo los cinco pasos de la consejería y que
debe de durar un promedio de 45 minutos.
4. Articular acciones con la etapa de Vida Adolescente: para
difundir las actividades de la estrategia sanitaria de salud
sexual y reproductiva (derechos sexuales y reproductivos,
violencia, planificación familiar, prevención de las ITS/VIH,

53
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

prevención de cáncer, etc) con la finalidad de prevenir los


embarazos en adolescentes.
5. Aplicación o Entrega de Métodos Anticonceptivos: Para la
aplicación o entrega de métodos anticonceptivos elegidos por la
usuaria debe proveerse en forma reservada en el consultorio
(para ello se debe de coordinar con los responsable de
farmacia, para la dotación de anticonceptivos a los consultorios
de planificación familiar bajo la entrega de recetas debidamente
firmadas, en forma diaria o semanal, etc) también se deben de
registrar en la HC y otros formatos pertinentes (Formato HIS,
SIS 240 D, SIS 20 M, ICI).

SEGUIMIENTO:
El seguimiento de las/los usuarios de métodos de planificación
familiar es determinante en el logro de los objetivos trazados,
basados en los derechos, dignidad, equidad de género é
interculturalidad que debe estar presente en todas las acciones que
se realizan. Dicho seguimiento se realizará según la caracterización
de los/las usuarias y se establecerá un cronograma de visitas, para
ello a nivel de cada EESS se deberá contar con un Tarjetero u otro
instrumento que nos permita evidenciar las inasistencias de las/los
usuarios de planificación familiar:

SEGUIMIENTO CON EL TARJETERO – ORDEN DE LAS TARJETAS


VERDES:
PLANIFICACION FAMILIAR
A nivel regional ya se tiene implementado el Tarjetero de Planificación
(ORDEN DEL TARJETERO DE SEGUIMIENTO – CON TARJETAS VERDES)
Familiar, las mismas que contienen las tarjetas verdes de
seguimiento:

TARJETERO DE SEGUIMIENTO DE USUARIAS DE PLANIFICACION FAMILIAR:


TARJETAS VERDE

CITAS

ACTUALES PROXIMAS INASISTENTES ABANDONO

CITAS

ORDEN DE LAS TARJETAS VERDES:


EN DONDE SE ORDENA LAS TARJETAS VERDES DE LA SIGUIENTE MANERA:

54
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA CAPTACION OPORTUNA Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES Y
PUERPERAS

CIT
AS En este casillero se colocan todas las Tarjetas
AC Verdes que tienen Citas dentro del Mes
TU Actual, las mismas que pueden ser ordenadas
AL por orden alfabético, por método, etc.
ES

PR
En este casillero se ordenan las Tarjetas
OX
Verdes según MES que corresponde a las
IM
Próximas Citas, este espacio debe estar
AS
dividido en meses, y las tarjetas deben estar
CIT
ordenadas según mes, independientemente al
AS
método que usa.

En este casillero se colocan las Tarjetas


IN Verdes de las usuarias que no acudieron
ASI a su cita programada como corresponde
ST independientemente al método de uso.
EN Previamente se realizará una visita
TE domiciliaria, y se espera una fecha más de la
S cita según método de uso (Ej. Si usuaria de
Medroxiprogesterona su cita ha sido el dia 01 –
05- 12 no acudió, se espera hasta el 01- 08-
12) luego la tarjeta pasa al Casillero siguiente.

AB En este casillero se colocan las Tarjetas


AN Verdes de las usuarias que no RETORNAN
DO despues de haber cumplido una fecha
NO más de la cita anterior según método que
corresponde; aca se espera por un promedio
de 2 fechas más, previa visita domiciliaria;
luego pasará a formar parte de la HC.

55

S-ar putea să vă placă și