Sunteți pe pagina 1din 24

AUTOR: Gonzalo Paroy Villafuerte (08150185)

CURSO: Fuente Históricas III

PROFESOR: Raúl Adanaqué

CICLO: VII
INTRODUCCIÓN

Es costumbre en la historiografía peruana, o trabajar un aspecto-tema general, o uno


propio de su región o ciudad. Esto se debe, sobretodo, a las pocas relaciones que
mantienen las diferentes regiones del Perú. La información de fuentes y proyectos de
investigación no se difunden, pese a que la fuentes de determinado lugar, no se
encuentran solamente en dicho lugar. Esto es, las fuentes están diseminadas por todo el
país, de tal manera que el único modo de escribir la historia real, científica y completa,
es apoyándonos entre quienes intentamos conocer nuestra historia nacional e intentamos
interpretar el devenir de nuestra sociedad.

Es la razón del presente escrito. Tres ideas llevaron a la realización y elección del
presente trabajo: la idea de encontrar fuentes en Lima, sobre historia ajenas a Lima,
confirmar la idea de Basadre de la importancia que cumplió (y cumple) Arequipa en la
Historia de la República, y por último, reflexionar sobre la idea de que fueron los
Civilistas quienes recién tuvieron las ideas del uso del recurso peruano, para la mejora
de la nación. Si bien es el discurso oficial, existieron numerosos personajes con iguales
o mejores ideas, mucho anteriores a ellos. Tal es el caso que estudiamos, la visión del
Prefecto Antonio Gutiérrez de la Fuente, ante el hallazgo y análisis de algunos de sus
escritos.

El trabajo tiene dos objetivos principales, la razón por la que lo dividimos en dos
capítulos: El primero, tal cual lo dice su nombre, se trata de la descripción de la
intendencia de Arequipa en el momento de su paso a la República o a la división
departamental. En ese sentido se observan los recursos, la demografía, los problemas y
la evolución política que ha sufrido la provincia, hasta la segunda década del siglo XIX.
Es valiosa la información brindada por Tadeas Haenke y Cosme Bueno, cuyos escritos
contrastamos con el voluminoso libro de Mateo Paz Soldán (Geografía del Perú) que
escribiera en la década de Ramón Castilla. El segundo capítulo comprende la revisión
de algunos personajes cuyos análisis de sus escritos pueden servir como fuentes para la
historia regional, para la obras públicas, para la geografía y demarcación política de
Arequipa colonial y sobretodo, como un conjunto de visiones e ideas que buscaban
transformar su realidad, aportando informes, observaciones y sugerencias de cómo
mejorar la situación de Arequipa, cómo integrarse al mundo mediante el desarrollo de
actividades comerciales y productivas. Son pues ensayos de respuesta que buscan una
mejora de la situación de su ciudad y su nación. Enriquecemos el texto con gráficos,
cuadros y anexos, que tiene como finalidad, ilustrar las anotaciones. Así como
profundizar en la información e importancia.

Sinceramente, esperamos contribuir dando a conocer la visión del autor analizado,


prefecto Antonio Gutiérrez de la Fuente, así como enmarcarlo dentro de un proceso
general, que es la búsqueda de una mejora, para la población de forma conjunta.
CAPÍTULO I:
Geografía y descripción de la intendencia de Arequipa.
(Finales del XVIII e inicios del XIX)

“Este departamento ocupa un lugar distinguido en el Perú, ora por las


aventajadas dotes y valor de sus hijos, ora por la poética belleza de su campiña,
que es un verdadero oasis del desierto comprendido entre el mar y los Andes,
ora por la raredad y transparencia de su atmósfera”1

Arequipa, debe entenderse en los diversos espacios que ha tomado según la historia del
Perú y sus diferentes demarcaciones políticas 2. Desde la llegada española al actual
territorio peruano, las primeras formas de división territorial fueron los repartimientos
de indios o encomiendas, cuya dimensión de algunas, dieron forma a las actuales
provincias. Ante sucesivos problemas con los clérigos, la metrópoli aceptó a las élites
indígenas, reconociendo los cacicazgos del Tahuantinsuyo. De esta manera se tiene
demarcaciones no bien definidas, indeterminantes. Se establecieron las provincias
mayores, a cargo de virreyes, que se dividirían en Corregimientos (1569), siendo los
corregidores quienes controlaban el poder político y económico de los pueblos a su
mando. Según Guillermo Galdós3, el corregimiento de Arequipa que comprendía desde
Acari hasta Tarapacá, nombrado por Gonzalo Pizarro, con Juan de Silveyra como
primer corregidor, reconocido por Cabildo en 1546: Los corregimientos de Arequipa y
Camaná siguieron siendo centros de administración política y judicial de los hispanos,
criollos y mestizos, mientras que los demás trataban de manera “especial” a los
aborígenes4. Ya en 1874, con las reformas borbónicas se crean las Intendencias,
subdivididas en partidos, que ocupa la demarcación que interesa al trabajo.
Posteriormente, San Martín y el “gobierno independentista” otorgan varios decretos
formando departamentos de las Intendencias. Por otro lado, está la división eclesiástica,
similar a la división político-jurídica descrita, pero con sus particularidades.

El actual mapa peruano se ha transformado (Véase mapas


de la siguiente página), pues provincias peruanas que
pertenecían a la Intendencia u Obispado de Arequipa han
sido arrebatadas (Arica, Tarapacá y parte de Tacna),
Moquegua y Tacna forman hoy departamentos
diferenciados, la provincia de La Unión, hoy forma parte
del departamento de Arequipa, pero pertenecía al
obispado de Cuzco, por lo que no entra al análisis; y los
límites con el Obispado de Lima eran confusos, en la
zona del actual departamento de Ica. Existen diferencias
entre los autores consultados de si tomar o no a Tarapacá
como un corregimiento o como parte del corregimiento
de Arica. El capítulo presente tratará a rasgos generales
Cuadro 1: División política de
la Intendencia (o Prefectura) de Arequipa que coincide
Arequipa actual.
con el Obispado del mismo nombre.
1
Mateo PAZ SOLDÁN, Geografía del Perú, p. 432
2
Véase “Demarcación Política del Perú” por Agustín de la Rosa Toro. Se encuentra publicada una parte
en Demarcación Política del Perú. Recopilación de leyes y decretos (1821 - 1967) (Vol. I) de Justino
TARAZONA capítulo I “Breve reseña histórica de la demarcación política del Perú”, pp. 15 - 24
3
Guillermo Galdós en AA. VV., Historia General de Arequipa, p. 237 – 240.
4
Ibídem, p. 240.
MAPAS DE AREQUIPA

Obispado de Arequipa (1874)


Fuente: Lorenzo Huertas, Diezmos en Arequipa, p. 4

Actual mapa del Departamento de Arequipa


Primero5, los corregimientos eran 48 distribuidos en 5 obispados: el de Arequipa, el del
Cusco, el de Huamanga, el de Trujillo y el de Lima. Los que correspondían al obispado
de Arequipa6 establecidos fueron: Arequipa, Arica, Camaná, Cailloma, Condesuyos,
Moquegua y Tarapacá (para las vicarías y pueblos, véase anexo IV) Estos es, los siete
corregimientos que dependían de la ciudad, desde Naca por el norte hasta el río Loa por
el sur, sumando las “provincias altas” de Condesuyos, Collaguas, Carumas, Ubinas.
Fueron en total 58 doctrinas, 40 encargados a sacerdotes seculares y 8 a sacerdotes
regulares.7 O 59 curatos según la relación de Cosme Bueno (Anexo III) en seis
provincias, tomando a Tarapacá como parte de Arica, para el siglo XVIII.

En las Reformas Borbónicas se establecen las Intendencias 8, que fueron: Arequipa,


Cusco, Huamanga, Huancavelica, Lima, Tarma y Trujillo. Arequipa, contaba con la
misma distribución, con 6 partidos en su gobierno, a los que se debe agregar a la misma
ciudad de Arequipa. Ya para 18209 la demarcación había variado. Eran 56 partidos
distribuidos en 8 Intendencias, las cuales eran Arequipa, Cusco, Huamanga,
Huancavelica, Lima, Puno, Tarma y Trujillo. Los partidos de Arequipa no varían. San
Martín establece los Departamentos, divididos en Provincias es recién en 1823 donde
van tomando forma los departamentos, había once departamentos desde 1822, las
provincias son formados por los partidos y las parroquias conforman los distritos. En el
caso de Arequipa, no hay variación alguna. Tenemos entonces las siguientes
autoridades: el prefecto en el departamento, el intendente en las provincias y el
gobernador en los distritos. El cabildo arequipeño estuvo primero presidido por los
tenientes gobernadores, después por el corregidor siendo Baltazar de Zemanat el último,
siendo reemplazados por Intendencias en 1874, siendo el último Juan Bautista de
Lavalle retirado en 1825. El gobierno republicano habría mantenido las jurisdicciones,
esta vez se encargo el Departamento de Arequipa al Prefecto Antonio Gutierrez de la
Fuente entre 1823 y 1825 (el segundo capítulo gira en torno a los escritos de ste
prefecto).

En cuanto a la población, el viajero checo Tadeas Haenke en 1799 describe:


El obispado e intendencia de Arequipa se compone de 60 doctrinas, 2 ciudades, 2 villas y 80
pueblos anexos, habitados por 136.301 almas: 326 clérigos, 284 religiosos, 162 religiosas, 5
beatas, 39.357 españoles, 66.609 indios, 17.797 mestizos, 7.003 pardos libres y 5.258 esclavos,
distribuidos en 7 partidos […] 10

5
Ibídem, pp. 19 – 20. Véase “Nueva estructura política del Kuntisuyo” por Guillermo Galdós en la
Historia general de Arequipa, pp. 239 – 244.
6
El obispado de Arequipa se creó como separación del Obispado del Cuzco por petición delos vecinos al
rey de España. El Papa Paulo V en bula de 20 de julio de 1609 desmembrando a Arequipa del Cuzco y en
bula de 1912, se dio la facultad al virrey de Montesclaros para que se establezca según él indicase. (Mateo
PAZSOLDÁN, Geografía del Perú, p. 467). Recordar que el mismo año se reconoció también al
Obispado de Huamanga.
7
Alejandro Málaga, en AA. VV., Historia General de Arequipa, p. 278. “De los núcleos urbanos de toda
la Intendencia, sólo dos estaban considerados como ciudades (Arequipa y Arica); dos, como villas
(Moquegua y Camaná) y ochenticuatro [sic], como pueblos” (Guillermo ZEGARRA MENESES,
Arequipa en el paso de la Colonia a la República, p. 14
8
Justino TARAZONA, op. Cit., pp. 23 - 24
9
Ibid., p. 23 – 24.
10
Tadeas HAENKE, Descripción del Perú, p. 184. La paternidad del texto ya fue reconocida por Raúl
Porras en sus Fuentes Históricas a Felipe Bauza, pero por hallarse bajo el nombre del sabio naturalista
checo, se mantendrá en las sucesivas citas.
Según la cita, al parecer guiada por el censo mencionado, hay 136,301 habitantes, en
Arequipa, siendo la mayoría poblacional indígena y española, aunque de una notoria
variedad racial. Según Gootemberg11, tales censos no pueden ser creíbles, son
especulativas, pues lasa condiciones del temprano republicanismo no permitió un
correcto estudio. Pese a ello, realiza una comparación en los censos principales (ver
anexo I), lo que demuestra una estabilidad demográfica entre 1791 y 1836 (?) y de allí,
un ascenso poblacional. Sabemos los datos del censo realizado por le virrey Gil de
Taboada y Lemos en 1796, el siguiente cuadro son los resultados del censo en
Arequipa.

Religiosos Beatas Españ. Indios Mesti- Castas Esclavos Totales


(2 sexos) zos Libres
CERCADO 238 5 22,207 5,929 4,908 2,487 1,225 37,241
CAMANÁ 9 - 5,076 1,249 1,021 1,747 887 10,023
CONDESUYOS - - 3,628 12,011 4,358 34 44 20,110
COLLAGUES - - 212 11,872 1,417 335 29 13,905
MOQUEGUA 29 - 5,514 17,272 2,916 887 1,526 28,197
ARICA 21 - 1,585 12,820 1,977 985 1,294 18,726
TARAPACÁ - - 509 5,456 1,200 528 253 7,973

Como sabemos, El Perú se encuentra dentro del “Cinturón del fuego del Pacífico”, lo
que lo hace un país con alto riesgo de sismos. Si a ellos le sumamos las cadenas de
montañas y volcanes, Arequipa resulta entonces un lugar de constantes movimientos
sísmicos. Todos los autores, viajeros y cronistas de Arequipa citan, narran o comentan
los terremotos en Arequipa, y la relación de ellos los tenemos completos compilados en
su mayoría por Víctor Barriga en Terremotos en Arequipa: 1582 - 186812, pero el
principal, y que compete al periodo2:estudiado
CUADRO fue elde
Censo Nacional ocurrido el 13 de mayo de 1784 que
1784 en Arequipa.
Fuente: Guillermo ZEGARRA MENESES
11 Arequipa en el paso de la Colonia a la República, p. 13
, Paul GOOTENBERG, “Población y etnicidad en el Perú republicano (siglo XIX). Algunas revisiones”,
p. 5-10
dejó en ruinas Arequipa, lo que debió haber aumentado la preocupación y los proyectos
de los intendentes y autoridades del lugar.

Cabe mencionar que Arequipa (y en general el sur andino) también se ha caracterizado


por los diferentes levantamientos y/o rebeliones que han habido, lo que ha influido en su
historia local, pero en general se deben de enmarcar dentro del proceso de
Emancipación del Perú. Incluso existen las conocidas como la llamada “Rebelión de los
pasquines” en 1780 (buscaba cambios en la administración colonial, sin criticar a la
Corona) o la unión de arequipeños a las tropas de Mateo Pumacahua en 1814 (que se
adhirieron solo cuando este hizo su ingreso triunfal a la ciudad de Arequipa). Lorenzo
Huertas recopila las rebeliones principales documentadas, donde desde 1766
encontramos 24 rebeliones (Ver Anexo II) siendo los principales focos Cailloma y
Condesuyos de población indígena ampliamente superior (ver cuadro 1, censo). Por su
ubicación distante a los centros comerciales virreinales en Sudamérica, Arequipa se
convertirá en un importante centro, que a la postre los caracterizará.13

En la etapa colonial, debido a la gran población de peninsulares y criollos, Arequipa se


caracterizó por su fidelismo y lealtad al rey, reconocida por la Corona en algunas
ocasiones como en su apoyo en las guerras civiles, al prestar tropas contra la revolución
de Tupac Amaru II, e incluso en las batallas de Emancipación, en que dieron tropas al
ejército realista. Aun en 1818, se destacó la actuación de los arequipeños en batallas
contra los patriotas de Buenos Aires, la mando del general José de Goyeneche. Por esta
razón tenemos que, Arequipa, durante la Emancipación estuvo dividida por sus ideas,
pues es sabido los numerosos patriotas, próceres, intelectuales, clérigos que lucharon
por la causa independentista. Pese a todo, Sucre en 1823 aun sufrió el conservadurismo
arequipeño cuando pidió el reclutamiento y el apoyo con dinero.14

A continuación, basado en la relación de Cosme Bueno (segunda mitad del XVIII)


publicado adjuntado por Lorenzo Huertas y Nadia Carnero15 y en el escrito de Tadeas
Haenke (1799), quienes describen gran parte del Perú, se colocarán las características
principales de cada una de las provincias de la Intendencia de Arequipa. Para el caso de
las enfermedades, so colocarán textualmente como lo dice el autor.

1.- Arequipa (Ciudad de la Asunción de Nstra Señora del Valle Hermoso de Arequipa)

12
Editado en Arequipa, en 1951 por la editorial La Colmena S. A., 426 pp.
13
Un interesante estudio sobre la población, las características de la producción, la sociedad y un
detallado análisis de la identidad regional de los arequipeños en el momento de finales la Colonia, es el
realizado por José Víctor CONDORI: “Sociedad, identidad y regionalismo en Arequipa, 1780-1830”, solo
lo hallamos publicado en un blog, 2011, http://columnadeletras.blogspot.com/2011/03/sociedad-
identidad-y-regionalismo-en.html) “Gracias a su particular ubicación geográfica, en la periferia de las
zonas económicas más dinámicas del virreinato, su mayor cohesión social e integración familiar, y
actividades económicas basadas en el esfuerzo personal antes que en los favores reales o privilegios
comerciales; se irá constituyendo en Arequipa una comunidad de intereses y necesidades que con el paso
de los años dará forma a una identidad regional muy particular y sobre todo anti centralista, cuya
presencia en la Historia del Perú habría de ser más comprometida e intensa.”
14
Guillermo ZEGARRA MENESES, Arequipa en el paso de la Colonia a la República, p. 55.
Recordemos además que, derrotado La Serna en Ayacucho, la audiencia del Cuzco declaró virrey del Perú
a Pío Tristán, vecino de Arequipa, pero él rechazó la propuesta, ante la inminente adhesión de Arequipa a
la victoria de Ayacucho.
15
Lorenzo HUERTAS y Nadia CARNERO, Diezmos de Arequipa. 1780 -1856, pp. 5 - 9
Tiene 16 leguas de largo y 12 de ancho. Es la cabeza de la Intendencia, que cuenta por
ello con su puerto, la caja real, de tabacos, de correos, de diezmos, además con una
sociedad mineralógica. Su clima es estable y apropiado16, propensión a los movimientos
sísmicos, por su ubicación y por los volcanes de la ciudad. La producción de vino le
permite practicar el comercio, y produce numerosas frutas, trigo, papas, azúcar, carne.
Cuenta con un colegio seminario y 5 escuelas gratuitas. Las enfermedades comunes
habrían sido las tercianas, catarros, dolores reumáticos, tabardillos.

2.- Camaná
Tiene 25 leguas de largo y 14 de ancho. Cuenta con numerosos valles que producen
frutas en abundancia, lo que permite la amplia producción de aguardientes. Además
también produce aceite, higos, semillas, ají. Tiene 15 minas de oro pero de poca ley. La
población s dedica a la labranza en su mayoría, seguida en porcentaje por la arriería. Las
tercianas son la enfermedad más común y la borrachera, el vicio más común.

3.- Condesuyo
Es en general de clima muy frío, de relieve accidentado, muy quebrado y de malísimos
caminos. La población se dedica a los cultivos, aunque hay porcentajes dedicados a la
minas (de oro entre 19 y 20 quilates, pero escaso) o al comercio de vinos y frutos.
Cuenta con pastos para el criado de ganado y con las aguas termales de Orcopampa.

4.- Collaguas (o Caylloma)


Tiene 52 leguas de largo y 16 de ancho. Producen frutos variados y aguardientes,
además de semillas, etc. La población se dedica a la agricultura, a la ganadería (carneros
y vicuñas), a la minería de plata, sobretodo del cerro principal Caylloma, aunque
cuentan con más minas, que no se explotan 17. Los caminos son peligrosos, la
temperatura es fría en general. Por la extracción de plata, cuenta con una diputación del
Real Tribunal de Minería, administraciones de alcabalas, tabacos, correos todas sujetas a
la ciudad de Arequipa, cabeza de la Intendencia.

5.- Moquegua (Villa de Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua)


En su geografía, tiene numerosos volcanes lo que han causado la esterilidad de la tierra.
Hay minas de plata que no se aprovechan mucho. En los altos y la falda de la cordillera,
es mayoritariamente fría. Existen 218 haciendas que produce en su mayoría maíz. Los
vinos del valle de Moquegua son reconocidos y comerciados ampliamente. La
población se dedica a la cría de ganados y a la minería. La enfermedad más común las
tercianas malignas y el dolor de costado.

6.- Arica (Ciudad de San Marcos de Arica)


Tiene 82 leguas de largo y 16 de ancho. Los valles son fértiles en su mayoría, lo que
permitía la amplia actividad agrícola y la producción de la misma. “Con el orden de
transportarse por tierra dichos caudales [los productos de sus valles], cesó el tragin [sic]
y comercio, y empezó a empobrecer”18. Su desembarcadero no es apto para la recepción
16
“Su temple es de lo más lisonjero que se puede apetecer para la vida, pues nunca llega el caso de que se
experimente un frío excesivo, ni tampoco causa molestia el calor, siendo todo el año, en la apacibilidad y
alegría que ofrecen los campos a la vista, una incansable primavera” (Tadeas HAENKE, Descripción del
Perú, p. 184)
17
“En sus contornos [del cerro Caylloma] hay muchas vetas y otros que han dado en agua. Hallamos
también minas de oro, estaño, plomo, cobre y azufre que no se trabajan por que no costean su trabajo”
(Cosme Bueno, en Lorenzo HUERTAS y Nadia CARNERO, Diezmos en Arequipa, p. 7)
18
Cosme Bueno, citado en Lorenzo Huertas, op. Cit., p. 9
de mercancía. Los otros valles, por esta en el intermedio o en zonas frías son
infructíferos. Se realiza la cría de ganado y se extrae el guano de la isla de Iquique. Hay
una Real Caja en Tacna, así como ramos de la caja para cobranza, administración de
tabaco y de correos. Las enfermedades más comunes son las tercianas

7.- Tarapacá19 (Villa de San Lorenzo de Tarapacá)


El terreno es muy similar al de Arica: estéril. Su clima es cálido y seco en Pica y
Tarapacá, pero frío en las demás zonas. Produce diversos frutos, pero la labor principal
es la minería. Las más ricas se hallan en el cerro Huantajaya.. La rigidez del clima no
permite trabajar otros yacimientos. Lo concerniente a minería están bajo jurisdicción de
Arequipa y la administración d Tabacos, bajo jurisdicción de Arica.

Datos sobre la producción los encontramos más detallados según los datos del Contador
Real de Diezmos Don Francisco Vélez el 16 de Junio de 1803, cuyos ingresos anuales,
entre las diferentes actividades, según los pesos recaudados, dan un total de 1`677,058
pesos según se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO 3: La producción de Arequipa. Elaboración propia, datos citados en ZEGARRA


MENESES, Guillermo, Arequipa en el paso de la Colonia a la República, pp. 41 – 42:

PARTIDO PRODUCCIÓN20

- Oro en minas de Palca.


AREQUIPA - Comercio externo: trigo, maíz, vino (y aguardientes), azúcar,
algodón.
- Consumo interno: legumbres, tubérculos, frutas.
- Ganado vacuno y lanar.
- Monto: 636,800 pesos por año.
- Oro en sus minas de Posco.
CAMANÁ - Abundante ganado mayor y menor. (En Atiquipa, Pongo y
Camaná).
- Azúcar, aceites, ají, arroz, trigo (y otros propios del clima).
- Monto: 307,508 pesos por año.
- Oro y plata.
CONDESUYOS - Ganado.
- Maíz, trigo, cebada, papas y otros.
- Monto: 53,950 pesos por año.
- Abundante plata.
CAYLLOMA - Papas, cebada, quinua, habas.
- Chalonas de animales silvestres (huanacos).
- Monto: 31,900 pesos al año.
- “Copiosos y delicados vinos”.
19
Cosme Bueno no realiza una separación, tomándola como parte de Arica. (op. Cit.)
20
“Arequipa producía 61,346 fanegas de trigo y 100.000 de maíz. Vitor rendía 110,000 botijas de vino, de
las que se reducían, sus tres cuartas partes y Moquegua, 300.000 botijas.” (Guillermo MENESES, op.
Cit., p. 41). Según Pablo MACERA, en 1787, las haciendas más rentables eran las dedicadas a la caña de
azúcar, mientras que las menos rentables, las chacra de productos de pan llevar (Geografía colonial.
Arequipa, p. IV – ambos tomos tienen la misma introducción)
MOQUEGUA - Frutos, productos de panllevar.
- Ganado en lomas de Tambo y Amoquinto.
- Plata.
- Monto: 435,000 por año.
- “afamados vinos de Locuba”
ARICA - Aceite, ají, algodón, productos de panllevar.
- “algo de ganado y plata”
- Monto: 130,500 pesos por año.

TARAPACÁ - Vinos, trigo y plata.


- Monto: 81,400 pesos al año.

Se observa que la producción agropecuaria es superior a la actividad minera y ganadera,


por lo que podemos afirmar su importancia y superioridad:

Por la forma cómo vivía, Arequipa, podía ser calificada como un pueblo sobrio, laborioso y
sencillo. Propiamente, de alma campesina, -Bolívar la llamó “gentil pastora”- que se desarrollaba
pegado a la tierra, de la cual, como el Anteo mitológico, podía decirse que recibía el aliento vital.
Su ocupación predilecta, era, pues, la agricultura, y la tierra, correspondiendo a sus desvelos, le
rendía óptimas cosechas.21

Además se realizaban con éxito diversas artes manuales, se contaba con 68 telares para
el trabajo del algodón.22 La ciudad de Arequipa, logró, por ubicación y ser sede de
administración colonial, ser centro de la producción y comercio del sur andino. Los
vinos, la azúcar y sus derivados permitieron ejercer un propicio comercio que
conformaría toda la región del sur desde Cuzco hasta Potosí.23

21
Guillermo MENESES, op. Cit., p. 42
22
Ibídem, p. 42
23
Véase Víctor CONDORI, op. Cit., la parte correspondiente a “Economía Regional”, donde detallas la
agricultura, el comercio y la minería con fuentes.
CAPÍTULO II:
Fuentes para el estudio de las obras públicas y la visión de futuro para
Arequipa de finales del siglo XVIII e inicios de XIX

El departamento de Arequipa debe felicitarse: -y yo, como uno de sus hijos, lo


felicito sinceramente, de ver al frente de sus negocios, una corporación, que
divide su atención sobre las diferentes necesidades públicas, y que reúne sus
esfuerzos para remediarlas.
Antonio Gutiérrez de la Fuente24

I.1.- Revisión de textos de algunos autores.

Para estudiar la visión de futuro, es decir, mejorar la calidad de vida de lo habitantes,


realizar obras públicas en beneficio general (producción, industria, aguas, puentes,
caminos, instrucción pública, salud, etc.), prevenir posibles desastres naturales,
preocupación de las comunicaciones, etc.; podemos estudiarla analizando los diversos
escritos, informes, estudios, cartas, etc., de algunas autoridades de la época, quienes, por
encargo de terceros o por convicción desde su autoridad, realizaron el recorrido y
análisis para detallar en sus diversos escritos, sobre la situación de Arequipa
contemporánea, su administración, sus ingresos y gastos, sus instituciones, la población,
las obras públicas, la producción. En general, lo que Arequipa tiene, pero también, lo
que le falta, lo que debe hacerse en el departamento. En este caso hemos hallado
impresos, 4 autoridades reconocidas por (la mayoría de) los arequipeños, pero
desconocidos en general. Estos personajes y sus escritos son los siguientes:

1.- Antonio Álvarez y Jiménez, intendente, en el periodo 1785 - 1796. La Corona


necesitaba informes de las diócesis del Perú para mejor conocimientos de las rentas
eclesiásticas, pues parte de ella (el noveno real) correspondía a la Corona. El mejor y
más detallado informe fue realizado por este intendente (Relaciones de la visita
realizada por el Gobernador Intendente Don Antonio Álvarez y Jiménez [1790 – 1793])
publicado por Víctor Barriga, bajo el título de Memorias para la historia de Arequipa25
en el Tomo II de la colección. Además, la Corona envió preguntas y encuestas a las
diócesis, que deberían realizarse a los clérigos encargados de las parroquias. La mano
del intendente fue presta para unos óptimos resultados. Tales informes fueron
publicados por el Seminario de Historia Rural de la UNMSM a cargo de Pablo Macera
en 2 tomos titulados Geografía Colonial. Arequipa.26 También se han publicado sus
Memorias donde detalla

2.- Juan Domingo de Zamacola, clérigo e historiador español, fue cura de Cayma
entre 1778 hasta 1823. De él se han publicado Historia del terremoto del 13 de mayo de
1784 (1889), y Apuntes para la historia de Arequipa (1888 y 1958). Y se ha dejado
inéditas varios de sus escritos.27
24
“Mensaje del general prefecto…”, fol. 166v.
25
Arequipa, 1939, La Colmena S. A., 357 pp.
26
Geografía colonial. Arequipa (Tomo I). Descripciones. Lima, 1989, Seminario de Historia Rural,
UNMSM, 226 + V pp. Geografía colonial. Arequipa (Tomo II). Rentas Eclesiásticas. Lima, 1989,
Seminario de Historia Rural, UNMSM, 217 + V pp.
27
Véase Guillermo Galdós, Historia general de Arequipa, pp. 360 - 362
América era para don Juan Domingo una tierra de promisión deslumbrante. Por eso escribió
sobre todo lo que veía o analizaba, dando lugar sus observaciones a progresistas proyectos que
hizo conocer a las autoridades eclesiásticas y políticas epístolas que han sido coleccionadas bajo
título de “Representaciones”. En el verdadero sentido no fue un historiador, sino un cronista: el
mejor descriptor que tuvo el medio siglo anterior a la proclamación de la Independencia […]. 28

La obra consultada, Apuntes…29, trata de los pedidos, informes, memorias y consejos en


escritos y cartas hechos al intendente Álvarez y Jiménez durante su gestión.

3.- Antonio de Gutiérrez de la Fuente, prefecto de Arequipa a principios de la


República del Perú, de los más reconocidos en Arequipa y por el Estado peruano. No se
han publicado sus escritos. De él hemos hallado escritos publicados en El Peruano,
donde manifiesta su incondicional apoyo al Congreso de la Nación (ver Anexo V), a la
formación de la Confederación con Bolivia, etc., algunas menciones en la web30 y por la
Universidad San Agustín en su reseña31. Brindó apoyo inicialmente a los realistas pero
pronto se enlistó en el ejército de San Martín. Fue impulsor de la universidad y de la
educación en general. En el apartado 1.2 se analizan sus escritos en relación a las obras
públicas.

4.- Pedro Cisneros, prefecto de Arequipa en una época posterior, durante el primer
gobierno de Ramón Castilla, quien por encargo del mariscal con motivo de la
reorganización del Estado y la era del guano, mandó realizar informes a todos los
prefectos del Estado. Los informes han sido recopilados por Nanda Leonardini 32, que
datan de 1847 y 1848, donde informa sobre las obras públicas hechas, obras pendientes,
la inversión de las mismas, etc. Pueden ser de utilidad para comparar las obras de los
informantes anteriores en la década de 1850:

- Informe del 1 de abril de 1847, pp. 51- 69


- “Razón de las obras públicas promovidas o adelantadas en el departamento de
Arequipa desde marzo de [1]847 (5 de diciembre de 1848), pp. 70-74
- “Razón de las cantidades invertidas en otras públicas del Departamento de
Arequipa desde agosto de [1]848. A saber.” (5 de diciembre de 1848), pp. 74-76

5.- Otros:

28
Ibídem, p. 361
29
2da edición, Lima, 1958, Mejía Baca, 99 pp. El original fue publicado en la imprenta del diario La
Bolsa, en 1888, trata de las “memorias” del cura de Cayma que datan de 1804.
30
Apoyó en un inicio al ejército realista luchando contra los patriotas chilenos, fue tomado prisionero y
conducido a Buenos Aires en 1817, llegó a Lima en 1819 y se puso a órdenes del Virrey Pezuela. A partir
de 1820, y al proclamarse la independencia se presentó ante San Martín, y sirvió bajo las órdenes de Torre
Tagle para luchar a favor de la causa emancipadora. Colaboró con Gamarra para la destitución del
Presidente La Mar, tomando el mando de Jefe Supremo asumiendo el gobierno el 29 de mayo de 1829 y
convocando de al Congreso que lo nombró como presidente Provisorio a este le toco la vicepresidencia
que la ejerció cuando Gamarra, por diversas circunstancias debía ausentarse de la capital, tuvo serias
discrepancias con doña Francisca Zubiaga de Gamarra por lo que fue deportado a Chile.
(http://gobernatesperuanos.blogspot.com/2008/10/gobierno-de-antonio-gutierrez-de-la.html)
31
http://www.unsa.edu.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=69&Itemid=73
32
LEONARDINI, Nanda (comp.), Informe de los prefectos durante el primer gobierno del mariscal,
Lima, 2007, Seminario de Historia Rural / UNMSM, 270 pp.
Los archivos no han sido consultados por la falta de disponibilidad y de tiempo. La
Revista del Arzobispado de Arequipa publica fuentes, sobretodo las concernientes a la
construcción de iglesias, etc. Dicho archivo conserva los datos correspondientes a lo que
fue la Intendencia de Arequipa33. Las secciones son: Curia diocesana, Catedral de
Cabildo Eclesiástico, Vicarías, Libros Parroquiales e Instrumentos de información
(como mapas, etc.).

Arequipa contaba con tres imprentas durante la Colonia y en la República aumentaron


con las imprentas volantes. Los pasquines y publicaciones periódicas fueron variados
desde antes del movimiento independentista, algunos publicados por el Boletín de la
Biblioteca Nacional como El Nuevo depositario (1821) y Nueva Depositaria (1825),
1971, Nº 57-58, pp. 15-76. El Corneta de la Guerra (1823). Nº 55-56, pp. 21-48.
El Loro (1822) en 1969. Nº 51-52, pp. 82-110. Estos impresos son informantes y
cronistas de la época, medios que no pudieron ser consultados, al igual que el diario El
Peruano, solo revisado hasta el año 1827.

I.2.- Estudio de caso: visión y obra del prefecto Antonio Gutiérrez (1825 - 1828)

“Hoy, tenemos mas necesidades que satisfacer;


somos dueños de nuestra suerte…. y esta no se
labra sino con obras. --Sabemos los que nos falta,
y, por lo regular, nos detenemos en los medios de
proporcionarnoslo…. tal vez no conocemos
bastante lo que podemos”34

Antonio Gutiérrez de la Fuente

Hemos hallado dos escritos en el Fondo Reservado de la Biblioteca Central de la


UNMSM recolectado en Folletos años 1822-1845. Papeles públicos, políticos y
literarios de 1822 a 1868 (Col F/ 437) (Ver anexo nº VI).
33
http://www.arzobispadoarequipa.org.pe/archivoarz/archivoarz.swf “El fondo Documental, que contiene
este Archivo, comienza con los documentos de 1602. “Es notoria la ausencia de documentación del siglo
XVI, a pesar de haberse fundado la parroquia del Señor de San Pedro en 1540; seguramente que en el
período de las Guerras Civiles desapareció mucha documentación y otra posiblemente fue enviada al
Cusco de cuyo Obispado dependía esta Parroquia y Vicaría durante el siglo XVI, también existe la
posibilidad de sustracciones, ya que en la Sección de Manuscritos de la Biblioteca Nacional del Perú se
encuentra abundante documentación eclesiástica. El Archivo es considerado como uno de los
repositorios del Perú, que mejor conserva y organiza su fondo documental. Este cuenta con más de 1,270
unidades archivísticas y más de mil libros parroquiales, clasificados en 4 secciones, con sus series y sub-
series” También ver anexo V.
34
“Indicaciones de los objetos más importantes que deben fijar la atención de la Junta Departamental de
Arequipa”, fol. 168r. Transcrito textualmente.
1.- “Mensaje del general prefecto Antonio Gutiérrez de la Fuente a la Junta
Departamental de Arequipa instalada el día ? de ? de 1828”

Consta de 22 páginas, folleto 9 que en la colección empastada está numerada por folios,
corresponde a los folios 156 al 166 (11 folios) con fecha de 19 de noviembre de 1828.

A continuación, narramos los puntos principales en lo referido a obras públicas y su


visión de futuro que encontramos en este escrito, aunque se recomienda leer los escritos
completos para un panorama mejor y más detallado.

Daré una noticia exácta de lo que se ha obrado en el Departamento, durante los tres años y cuatro
meses que he servido la Prefectura – circunstanciando lo menos que pueda, a favor de la
brevedad; pero no podrá evitar siempre la ojeada que involuntariamente da, sobre lo que le
importa, el que habla de sus intereses. (fol. 157v)

Con un lenguaje que busca modestia, intenta resaltar su gestión, con el fin posible de
saltar a un cargo mayor en la República peruana. Así tenemos que menciona a qué
dedicó su estadía en la Prefectura 35 y los gastos públicos, además de recomendar a la
Junta que se instala, cómo proceder, es decir, que sigan los pasos de su gestión. Aunque
deja sentir, su carácter de gobiernista y conservador, pero patriota, que ya habíamos
percatado en sus escritos en el diario El Peruano36:

¡Poner la suerte del Pueblo en sus propias manos ……!


Es la idea mas liberal –la intencion mas sana –el proyecto mas laudable que pueda presentarse n
Política.
Cada distrito es una familia,
cada provincia, un vecindario,
cada departamento un pueblo,
y cada Junta Departamental, un Congreso.
En este modo de proceder se ven los principios de un Gobierno Federal, sin el inconveniente de
la incompatibilidad de intereses- y los de un Gobierno Central, sin los temores de las esclusion
(sic. Fol. 166r).

A.- OBRAS PÚBLICAS


- Obras de Instrucción pública: fundación y mejora de colegios, ampliación de cátedras,
de institutos de corte superior, mantención de los mejores centros que tuvo en la
Colonia, etc. Se sostendrían, con las rentas que antes estaban en mano de los
eclesiásticos.
- Beneficencia: hospital en Moquegua y Arica, mejora del Hospital de Arequipa, la
conservación de vacunas, y sobretodo, el impulso y construcción de Cementerios; de
puerto que consiste en muelle y casa aduana en Arica y en Yslay.

B.- EN LAS INSTITUCIONES


- Creación de la Junta de Sanidad que tiene como fin velar y vigilar los medicamentos
que ingresan a Arequipa.
35
Inició el 15 de mayo de 1825 y se retiró el 31 de agosto de 1828. Los datos se deducen de los cuadros
que presenta.
36
Ver número 46 del año el 8 de noviembre de 1826, donde saluda al Congreso instalado, el número 14
del 18 de agosto de 1827, donde exhorta a los arequipeños a obedecer la constitución y confiar en el
congreso, entre otros.
- Instalación de la Corte Superior de Justicia y la elección de jueves de derecho.
- En la Hacienda Pública, según sus escritos, su buena administración de los datos de
salidas y entradas, en donde anexa 2 cuadros al detalle por año y por motivo exacto de
ingreso y salida.
- “Aduana en jeneral (sic)”: vigilancia y cuidado continuo de los buques que entran y
reforma de la aduana de Arica.
- Flexibilidad en el cobro de arbitrios como ayuda a la comunidad, como el caso de los
hacendados de Moquegua, quienes pagaron en vinos.
- En las comunicaciones, mejorando el sistema de correos en las vías.
- Mejora de la Alta y la Baja policía, pues ha observado diversas razones por las que
preocuparse, como el sur descuidado, el incremento del número de europeos, la
mantención de españoles, etc.
- Se organizó las milicias nacionales en Arequipa, vestidas, equipadas y pagadas,
marcharon al servicio. 3000 mil hombres en su cargo.
- Formación de Cuerpos Cívicos o tropas de infantería.
- Mantención de las buenas relaciones con los eclesiásticos, con el obispo a la cabeza,
junto a sus curatos, quienes tienen ideas comunes con el Estado.

C.- CREAR UN AMBIENTE DE EMPRESA


- Formación de compañías para la construcción de acequias necesarias para el regadío
en Vincocaya y en Arica
- Contrato con una empresa para la formación del Teatro.
- Ideas de establecer bancos de rescate en las minas de Tarapacá y Caylloma, pero no
tuvo respuesta del Estado Central.

2.- “Indicaciones de los objetos más importantes que deben fijar la atención de la
Junta Departamental de Arequipa”

Consta de 9 páginas, folleto 10 en la colección empastada que la numera del folio 167 al
172 (5 folios).

Se trata de un folleto donde Antonio Gutiérrez viere todas las sugerencias que harían
mejorar la situación de Arequipa. Demuestra en ellas, el amplio conocimiento que
acumuló sobre dicha prefectura, pues detalla y recomienda con amplitud y gran lucidez
los recursos, los problemas ambientales, geográficos, etc. ¿porqué no los llevó a cabo?,
podríamos contestar que por el límite de tiempo, o por las adversidades propias de la
nación naciente, pero parecen ser las recomendaciones sugeridas por un acucioso
estudio y análisis, propias de una correcta gestión administrativa, pero de difícil
realización ante los pocos recursos capitales, ante las obras primordiales que el
consideró la educación y la salud. Aquí, la cita que mejor ilustra su pensamiento:

El Departamento de Arequipa carecé de muchas conveniencias….. entre ellas, algunas que


deberia solicitar con preferencia. Es regular que la Junta fije su atencion sobre las obras segun su
importancia y segun su estado. Hay unas que estan pendientes, y otras que estan solo
proyectadas: las indicaré por el orden de su estado. (sic. 168r)

Primero presenta Las obras que quedaron pendientes:

- Las citadas en el documento anterior (Arica, Yslay, Vincocaya, y los baños de Yura
y Tingo.
- En la capital, estarían pendientes37: Las casas de “Huerfanos, Educandas y
Recojidas”, “el Colejio de la Independencia”, “la Escuela de Lancaster”, “el
Hospital” y “el Cimenterio”

Continúa con las Obras proyectadas:

- Conducir aguas, reglar el uso de aguas.


- Hacer y reparar caminos carreteros. Hacer puentes.
- “Mudar la poblacion de Camaná por ser enfermizo el ligar que ocupa”.
- Diversas como, poner boticas y médico cerca los baños de curación, cría de
ganados en lomas, realizar Pesqueras, (re)poner arrierías, etc.
- Vuelve a llamar la atención sobre el tema de la Baja Policía, pues se necesita la
seguridad para cumplir las obras, cuidar las aguas, sobretodo, ante la falta de
alumbrado público.

A continuación, enumera las obras que él visionó para la mejora de su Prefectura, bajo
el ´titulo de “Observaciones”:

- Primero, señala que los productos de la industria del Departamento, a cambio de


artículos de consumo que ingresan, en el país se consumen de Arequipa: granos,
azúcar y vinos (y aguardientes). De allí que señala la importancia de abrir puertos y
fomentar la mano de obra.
- “Distribución de aguas”: Señala la necesidad de que la Municipalidad vele por la
distribución pues el desorden entorpece la producción y causa pleitos.
- Sugiere el apoyo, mejora, protección de productos antes inutilizados como el arroz,
el algodón, y sobretodo, a las innovaciones como el añil. Se sugiere la utilización de
máquinas e instrumentos que mejoren la técnica de los agricultores.
- Promoción de la pesca, “entre nosotros, todavía en su infancia”. Se necesita enseñar
y establecer pesqueras, pues tendrían abundancia para exportar a la sierra.
- Sugiere la plantación de bosques, esto es, de árboles resistentes para obtener el
recurso maderero, poco común en la región.
- Narra lo favorable de la “estercoracion (sic) de los terrenos”, es decir, de fertilizar la
tierra con el guano, traído desde Iquique. El Estado dio las facilidades, cuando se dio
cuenta del daño causado al cerrar los puertos.
- Las lomas, al retirarse las lluvias, quedan secas, perjudicando a los pastores. Propone
las ideas de perpetuar los pastos con semillas de maíz y del “maisillo de guinea”,
pues los pajares quedarían para el consumo.

Quizás más importante son las obras y proyectos que sugiere acerca del cuidado de la
población y de las aguas, como muestra irrefutable de su enorme visión:

- Recomienda mudar a las poblaciones de Tarapacá (calor e inundación del río), de


Sama (“en extremo, mal sano”), pues son lugares peligrosos y propensos a
enfermedades. La población lo exige, solo falta la mano del Gobierno.

- Aumentar las aguas en La Campiña (y hacer estanques para acumular sedimentos),


en Tacna, en Moquegua, en Vincocaya, en la pampa de la Caldera, pues se pierden
extensos terrenos de cultivo y por tanto, de productos de posible comercio y venta.
Además se pueden entablar relaciones con las provincias del norte, por la abundante
37
Fol. 169, escritos tal y como parecen en el documento.
agua que tiene, pero que ya no pertenece a Arequipa. ¿Cómo se aumentan los
caudales de agua?, pues transvasando ríos, realizando acequias, canales, estanques.
Ya se habría emprendido las conversaciones con las empresas que realizarían las
obras.

- Arequipa cuenta abundantes yacimientos mineros de oro y plata, donde sobresalen


los de Caylloma y Tarapacá. Ante la vista del prefecto, la Junta Departamental debe
de “Protejer el trabajo de las minas estableciendo bancos de rescate y un cuño. sin
estas providencias será imposible evitar el contrabando de pastas.”38 Sin dicha
vigilancia y apoyo, la extracción clandestina se multiplicará.

38
En el primer documento (fol. 164v) mencionó que es el único proyecto del cual no tubo respuesta del
Estado Central.
CONCLUSIONES

1. Bibliografía y fuentes sobre la historia de Arequipa a través del tiempo, existen.


Pero aun hacen falta estudios y difusión de las fuentes para un mayor
conocimiento.
2. La naciente nación peruana tuvo como uno de sus primeros problemas, la
demarcación territorial, pues enfrentaba los conceptos modernos, con la herencia
del Tahuantinsuyo, la Colonia (encomienda, corregimiento), las Reformas
Borbónicas (Intendencias) y la influencia cristiana (obispados, curatos y
doctrinas). Arequipa no es ajeno al proceso, pero su territorio no varía en
demasía, desde la Colonia, hasta el periodo estudiado (inicios del siglo XIX).
3. Arequipa tiene ciertas características al inicio de la República, tales como, estar
divididos ideológicamente entre los patriotas y los fidelistas, las distintas
rebeliones sobretodo indígenas, producción de vino, azúcar, oro y plata, así
como frutas y diferentes granos; acompañada de la geografía física de Arequipa,
recordada y conocida por sus movimientos sísmico constantes.
4. A inicios del siglo XIX, el Departamento de Arequipa contaba con 7 provincias:
Arequipa, Moquegua, Condesuyos, Caylloma, Arica, Camaná y Tarapacá.
Aunque alejados de los centros virreinales, supo mantener y crear una economía
regional que será base del sur, articulados por su capital, la ciudad de Arequipa.
5. Autores que muestra en conjunto una obra capaz de reformar la realidad en que
vivían, para una mejora hacia el futuro, existieron, tales como Antonio Álvarez
Jiménez, Juan Domingo de Zamacola y sobretodo, Antonio Gutiérrez de la
Fuente.
6. La bibliografía rastreada y los escritos hallados de Antonio Gutiérrez de la
Fuente, prefecto de Arequipa durante el periodo 1825-1828, permiten conocer la
actividad como autoridad preocupada por la mejora de su Departamento,
mediante obras, proyectos, informes y sugerencias, que, además de denotar su
administración y detallado análisis, permite conocer la realidad de la Arequipa
de la segunda década del XIX, tales como su urbanismo, sus instituciones, sus
recursos, etc.
7. Podemos notar también la preocupación para sus “paisanos” y el tino en el gasto
público, como la proliferación de escuelas, de obras de beneficencia, proyectos
de cambiado de poblaciones, de control de aguas, de seguridad ciudadana, etc.
8. Sobresale su visión de empresario, pues propone a la Junta Departamental cómo
desarrollar las diferentes áreas económicas, todas articuladas entre sí, cómo
fomentar empresa, lo que a la posteridad será industria nacional. Por ello, lo
primero sería apoyar y vigilar el correcto devenir de las relaciones económicas.
ANEXOS

Anexo I: Comparación de los diferentes censos en Arequipa

Fuente: Paul GOOTENBERG, “Población y etnicidad en el Perú republicano (siglo


XIX). Algunas revisiones”, p. 10

Anexo II: Rebeliones principales registradas a finales del siglo XVIII

Fuente: Lorenzo HUERTAS y Nadia CARNERO, Diezmos en Arequipa, p. XI

176? Cabanaconde / Cailloma 1766 Cailloma


1769 Callalli / Cailloma 1770 Cailloma
1769 Cailloma 1771 Conde suyos
1769 Cailloma 1774 Pocsi / Moquegua
177? Camaná 1772 Cotabambas
1772 Quechualla / Condesuyos 177? Caravelí
1773 Mages 1775 Chuquibamba / Condesuyos
1776 Pampacolca / Condesuyos 1776 Condesuyos
1777 Ubinas 1777 Cailloma
1778 Cotabambas 1779 Viraco / Condesuyos
177? Tambo 1780 Arequipa
Anexo III: Provincias y curatos de Arequipa según la relación de Cosme Bueno
Fuente: Lorenzo Huertas, Diezmos en Arequipa, pp. 12-13

PROVINCIA CURATOS

De la Catedral Tiabaya
De la Catedral Yanahuara
AREQUIPA Santa María Cayma
Chiguata Vitor
Characato Tambo
Paucarpata

Camaná Caravelí
CAMANÁ Aplao Chala
Huancarqui Acarí
Ocoña

Chuquibamba S. J. C. de Choco
CONDESUYOS Andaray Viraco
de Arequipa Salamanca Pampacolca
Andahua Cayarani
Chachas

Cailloma Lari
Cailloma Madrigal
Tisco Yanqui
CAILLOMA Callalli Achoma
Sybayo Maca
Tuti Chavanaconde
Chivay Llauta
Coporaque Sihuas

MOQUEGUA Moquegua Puquina


Torata Ubinas
Corumas Pocsi

Arica Copta
Tacna Tarata
ARICA Pica Sama
Tarapacá Llabaya
Sibaya Ilo
Camiña
Anexo IV: Documentación de las vicarías y los libros parroquiales del Archivo
Arzobispal de Arequipa. Extraído de su página web oficial

3. Vicarías

Integrada por 7 Series:


 AREQUIPA, con las subseries: Del Sagrario, Santa Marta,
Cayma, Characato, Chiguata, Paucarpata, Sabandía, Socabaya,
Tambo, Tiabaya, Tío, Uchumayo, Vítor, y Yanahuara.
 ARICA (de los tiempos en que formaba parte del territorio
peruano): Arica, Belén, Cotpa Candarave, Ilabaya, Ilo, Sama,
Tacna y Tarata.
 CAMANÁ: Villa de Camaná, Acarí, Caravelí, Chala, Guancarqui,
Majes, Ocoña y Quilca.
 CONDESUYOS: Chuquibamba, Andagua, Andaray, Cayarani,
Chachas, Choco, Pampacolca, Salamanca, Viraco.
 COLLAGUAS [O CAYLLOMA] : Caylloma, Achoma,
Cabanaconde, Callalli, Coporaque, Chivay, Lari, Lluta, Maca,
Madrigal, Sibayo, Siguas, Tisco y Yanque.
 MOQUEGUA: Villa de Moquegua, Carumas, Ichuña, Omate,
Pocsi, Puquina, Torata y Ubinas.
 TARAPACÁ: (cuando formaba parte del territorio peruano):
Tarapacá, Camiña, Pica y Sibaya.

4. Libros Parroquiales

Libros que se encuentran en este Archivo, que fueron centralizados,


corresponden a los años de 1600 a 1900, conforman las siguientes
series:
 Generales
o AREQUIPA, con las subseries: Del Sagrario, Santa
Martha, San Antonio Abad de Miraflores, Cayma,
Characato, Chiguata, Paucarpata, Quequeña, Sabandía
Sachaca, Siguas, Socabaya, Tiabaya, Uchumayo, Vitor,
Yanahuara y Yura.
o CAYLLOMA, subseries, Caylloma, Achoma, Cabanaconde,
Callalli, Chivay, Coporaque, Ichupampa, Lari, Maca,
Madrigal, Pinchollo, Sibayo, Tapay, Tisco, Tuti, y Yanque.
o ISLAY: subseries, Mollendo, Cocachacra y La Punta de
Bombón.

 Detallados
o AREQUIPA, con las subseries: Del Sagrario, Santa
Martha, San Antonio Abad de Miraflores, Cayma,
Characato, Chiguata, Paucarpata, Quequeña, Sabandía
Sachaca, Siguas, Socabaya, Tiabaya, Uchumayo, Vitor,
Yanahuara y Yura.
o CAYLLOMA, subseries, Caylloma, Achoma, Cabanaconde,
Callalli, Chivay, Coporaque, Huanca, Ichupampa, Lari,
Lluta, Maca, Madrigal, Pinchollo, Sibayo, Tapay, Tisco,
Tuti, y Yanque.
o ISLAY: subseries, Mollendo, Cocachacra y La Punta de
Bombón.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

AA. VV.
Historia General de Arequipa.
Arequipa, 1990, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, 824 pp.

BARRIGA, Víctor
Memorias para la Historia de Arequipa (Tomo II)
Arequipa, 1939, La Colmena S. A., 357 pp.

BARRIGA, Víctor
Terremotos en Arequipa. 1582 – 1868.
Arequipa, 1951, La Colmena S. A., Serie Biblioteca de Arequipa nº 7, 426 pp.

CONDORI, José Víctor


“Sociedad, identidad y regionalismo en Arequipa, 1780-1830”
2011, extraído el 04/05/2011 http://columnadeletras.blogspot.com/2011/03/sociedad-
identidad-y-regionalismo-en.html

GOOTENBERG, Paul
“Población y etnicidad en el Perú republicano (siglo XIX). Algunas revisiones”
Lima, 1995, Documento de Trabajo Nº 71, IEP, 58 pp.

GUTIÉRREZ DE LA FUENTE, Antonio


“Mensaje del general prefecto Antonio Gutiérrez de la Fuente a la Junta Departamental
de Arequipa instalada el día ? de ? de 1828”
Folletos años 1822-1845. Papeles públicos, políticos y literarios de 1822 a 1868
Arequipa, 19 de noviembre de 1828, imprenta del gobierno J. M. Ruiz de Somagurcio,
folleto nº 9, 18 pp.

GUTIÉRREZ DE LA FUENTE, Antonio


“Indicaciones de los objetos más importantes que deben fijar la atención de la Junta
Departamental de Arequipa”
Folletos años 1822-1845. Papeles públicos, políticos y literarios de 1822 a 1868
Arequipa, 19 de noviembre de 1828, imprenta del gobierno J. M. Ruiz de Somagurcio,
folleto nº 10, 7 pp.

HAENKE, Tadeás
Descripción del Perú
1799, no se cuenta con los demás datos.

HUERTAS VALLEJOS, Lorenzo y CARNERO ALBARRÁN, Nadia


Diezmos de Arequipa. 1780 -1856.
Lima, 1983, Seminario de Historia Rural / UNMSM, 60 pp.

LEONARDINI, Nanda (comp.),


Informe de los prefectos durante el primer gobierno del mariscal, Lima, 2007,
Seminario de Historia Rural / UNMSM, 270 pp.
MACERA, Pablo
Geografía colonial. Arequipa (Tomo I). Descripciones
Lima, 1989, Seminario de Historia Rural, UNMSM, 226 + V pp.

MACERA, Pablo
Geografía colonial. Arequipa (Tomo II). Rentas Eclesiásticas.
Lima, 1989, Seminario de Historia Rural, UNMSM, 217 + V pp.

PAZ SOLDÁN, Mateo


Geografía del Perú (tomo I)
París, 1862, Fermín Didot, 745 pp.

TARAZONA, Justino
Demarcación Política del Perú. Recopilación de leyes y decretos (1821 - 1967) (Vol. I)
Lima, 1986, Ministerio de Hacienda y Comercio / Dirección Nacional de Estadística y
Censos.

ZAMACOLA Y JAÚREGUI, Juan Domingo


Apuntes para la Historia de Arequipa. (2da edic.)
Lima, 1958, Mejía Baca, 99 pp.

ZEGARRA MENESES, Guillermo


Arequipa en el paso de la Colonia a la República
Arequipa, 1971, Banco del Sur, 284 pp.

El Peruano 1826 y 1827

RECURSOS DE INTERNET

DELGADO DIAZ DEL OLMO, César


“Evolución Histórica de Arequipa: 1500-1800” y “Arequipa y el siglo XX”
Extraído el 05/05/11, en http://www.cipca.org.pe/cipca/webir/regarequipa/sellohisto7-
areq.htm

Reseña histórica de la UNSA


www.unsa.edu.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=69&Itemid=73

Fondo documental del Archivo Arzobispal de Arequipa


www.arzobispadoarequipa.org.pe/archivoarz/archivoarz.swf

S-ar putea să vă placă și