Sunteți pe pagina 1din 10

La explotación petrolera comienza en Venezuela en 1883 en la hacienda La Alquitrana en

Rubio Estado Táchira, cuando los hacendados de la región al ver que brotaba el hidrocarburo
del suelo de sus fincas cafeteras empezaron a refinarlo para crear queroseno que era el
combustible de la época utilizado principalmente como fuente de luz. Luego llegarían al país
un grupo de geólogos que vienen a explorar el territorio nacional en busca de petróleo e
hidrocarburos, contratados principalmente por las grandes corporaciones petroleras
estadounidenses, cuya industria en aquel país estaba en auge avanzando a gran velocidad.
Estos geólogos descubrieron el gran potencial del país y empezaron a llegar a llegar a
Venezuela los grandes emporios petroleros de otros países principalmente de Europa y EEUU,
todo esto durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez. Esto obliga a los políticos,
empresarios y hacendados Venezolanos a capacitarse en materia petrolera, sobre todo en
EEUU para empezar así a formular leyes que contribuyeran a la riqueza de la nación,
controlando y otorgando a las empresas extranjeras concesiones que le permitan explotar las
tierras Venezolanas otorgando riqueza a la nación. En 1914 estalla el primer pozo petrolero de
gran magnitud, el Zumaque 1 que llegaría a producir unos 100mil barriles de petróleo diarios, 6
años más tarde en 1920 se promulga la primera ley petrolera cuyo objetivo es canalizar parte
de la renta petrolera para beneficio de la nación. Luego en 1922 tendría lugar el reventón del
segundo pozo petrolero de importancia para la época, el poso de los barrosos 2, ubicado en
Cabimas estado Zulia. Para entonces ya as grandes compañías estadounidenses se empezaban
afianzar en el país a pesar de las nacientes políticas adversas, la promulgación de leyes,
impuestos, así como el nacimiento de sindicatos, lo cual contribuirían a un trato más igualitario
entre los trabajadores Venezolanos y los extranjeros, y reduciendo la brecha de conocimientos
entre ambos. Para los años 30 se empieza a invertir en hospitales, clínicas,
universidades, escuelas, y con la muerte de Juan Vicente Gómez llegan al poder un grupo de
políticos altamente calificados como el general Isaías Medina Angarita, Juan pablo Pérez
Alfonso y el escritor Arturo Uslar Prieti que aunque no era político sin duda alguna influyo
muchísimo en las políticas petroleras emprendidas por los gobiernos de la época. Estos
políticos empiezan a generar en el país la acertada idea de que la renta petrolera es algo
pasajero y que hay que empezar a invertir y aprovechar cada centavo que deja el petróleo e
invertirlo en Educación, así como fomentar otras industrias que contribuyan a la riqueza de la
nación. Una vez hecho énfasis en este aspecto fiscal petrolero se empieza incluso a supervisar
de cerca a cada una de las compañías petroleras, en las cuales se descubren numerosos
atrasos y evasiones generando ingresos adicionales al fisco.

Para los años 40 con el estallido de la segunda guerra mundial el petróleo va jugar un papel
fundamental, Venezuela se coloca del lado de los aliados aportando el valioso crudo, e incluso
buques petroleros son hundidos por submarinos alemanes en el mar caribe, lo que denota la
importancia del crudo venezolano en la guerra.

En esta misma década de los 40 más específicamente en 1946, ya se producen en Venezuela 1


millón de barriles de petróleo diarios y para 1948 se formula en Venezuela la ley del fifty-fifty
la cual indica que la mitad de la renta petrolera seria para el estado y la otra mitad para las
compañías petroleras extranjeras dueñas de concesiones en Venezuela.

Protagonista de las principales leyes petroleras en Venezuela seria el experto en la materia


Juan pablo Pérez Alfonso, cuya iniciativa le ha dado tanto al país. Para los años 50 los países
Árabes se empiezan a proyectar como los primeros productores de petróleo del mundo y
empiezan a emular a Venezuela en materia de legislación petrolera, al copiar el fifty –fifty.

Sin embargo para los años 60 empiezan a surgir en el mundo otros productores en Rusia y
Canadá y el precio del petróleo Venezolano y de los países Árabes disminuye su valor por
barril, por lo que se convoca a una serie de reuniones de los principales productores de
petróleo de los países antes mencionados, creándose en Bagdad en 1960 la organización de
países exportadores de petróleo, la cual se integraría para tomar decisiones conjuntas en
materia de producción, precios y todos los factores que afecte la organización en si o
cualquiera de sus miembros .

Llegados los años 70 surgen conflictos en el mundo que mantienen el precio del petróleo
relativamente alto y el bolívar como una moneda fuerte ante las demás en el resto del mundo.
Llega entonces al poder proveniente de los Andes el presidente Carlos Andrés Pérez y es
cuando se inicia la nacionalización del petróleo en Venezuela, y el movimiento CVP o
Corporación Venezolana del Petróleo, que sumado a la ley de reversión en las concesiones de
hidrocarburos terminan por nacionalizar la industria petrolera nacional. Ahora el petróleo es
100% Venezolano extraído y comercializado por mano de obra 100% Venezolana y calificada.
Venezuela se ha convertido en una potencia petrolera e industrial.

En una coyuntura internacional en la cual el « excremento del diablo » se ha convertido no


sólo en un argumento clave sino también en arma e influye sobremanera en los impases
diplomáticos y otras negociaciones hemisféricas, no carece de interés regresar a los inicios de
la producción petrolera en Venezuela. En la madrugada del 14 de diciembre de 1922, el
petróleo brotó por primera vez. Es el « histórico reventón », cuya verdadera épica la relata por
primera vez una película, con imágenes nunca antes vistas de las primeras exploraciones y de
los distintos campos petroleros (Táchira, Oriente, Lago de Maraccaibo etc.), de sus hazañas
técnicas y éxitos notables así como de sus desventuras. Por más que ese hecho dividió de
forma decisiva la historia de la sociedad venezolana si nos referimos al comentario que en su
tiempo hizo el escritor Arturo Uslar Pietri (1906-2001), esta imagen de singular fuerza
cinematográfica no había sido explotada hasta el inicio de esta trilogía documental sobre la
referida industria y su relación con el país.

2Realizado por el cineasta e historiador Carlos Oteyza, el guión se apoya en fotografías o


películas de las primeras décadas del siglo XX, colectadas en museos, empresas petroleras,
familias de obreros y gerentes, y colecciones particulares. Lo respaldó una extensa
investigación que tomó dos años y medio de consultas, realizadas en archivos fotográficos y
audiovisuales de diversos entes públicos y privados, tanto en Venezuela como en el exterior.
Hay que señalar que las posibilitó el patrocinio brindado por cuatro empresas (Otepi, Chevron,
Total y Banesco). El interés mayor de este documental es que nunca deja de ubicarse en el
contexto de la época considerada, tanto desde le punto de vista económico como político y
social. Pone de relieve, y con notable precisión, la manera cómo Venezuela pasó de ser un país
exclusivamente agrícola a una nación petrolera, que ya para finales de los años 20 figuraba
como el segundo productor y primer exportador de petróleo a nivel mundial. No en vano
publicó Uslar Pietri en el diario caraqueño Ahora (con fecha del 14 de julio de 1936), un
editorial significativamente titulado "Sembrar el petróleo”. El reconocido escritor insistía ya en
la necesidad de utilizar esta riqueza de la que no se esperaba que fuera a ser tan duradera, en
programas de educación y salud, y, obviamente, en el fomento de una agricultura y una
industria consideradas como factores de desarrollo.

3De la misma manera, esta película reseña otra consecuencia fundamental para la evolución
de la sociedad criolla: miles de campesinos se convirtieron en efecto en obreros especializados
de la industria petrolera. Llega hasta 1943, año en que fue promulgada la primera Ley de
Hidrocarburos, reglamento que permite al Estado venezolano mejorar los ingresos petroleros.
Ese año de 1943, el entonces presidente Isaías Medina (1941-1945) promulgó una ley de corte
nacionalista que gravó la renta de las firmas trasnacionales que extraían crudo, les obligó a
refinar una parte en el país. Esta ley también estableció que debían compartir las ganancias
"fifty-fifty", es decir que debían quedarse sólo con 50 por ciento y el otro 50 por ciento era
para las arcas del Estado, disposición que fueran a retomar años después otros gobernantes.
Cuando presentó su política petrolera, el presidente Medina insistió sin embargo en el hecho
de que Venezuela tenía que "dejar de ser un país que vive principalmente del cambio de
divisas petroleras por artículos importados". Para 2007 no ha cambiado mayormente el
cuadro, en la medida en que, si bien Venezuela obtuvo ingresos petroleros por 69.000 millones
de dólares, destinó a importaciones otros 43.000 millones - cuatro veces más que cinco años
atrás. El verdadero divorcio que va cundiendo entre la industria petrolera y la sociedad
venezolana descansa en la siguiente realidad: esa industria extractiva nunca ha empleado más
del uno por ciento de la población activa. Sin embargo, y como también lo ejemplifica la
película de C. Oteyza, los obreros de los campos petroleros iniciaron en gran parte la
movilización sindical en el país. Tras la muerte de Gómez, lanzaron una huelga de 39 días a
fines de 1936, con la que acabó un decreto del presidente Eleazar López (1936-1941) que les
concedió un aumento de salario.

4En estos años no estaba nada contemplado ni siquiera imaginado un porvenir bajo el signo
del oro negro, el desarrollo de un país llamado más adelante y no por casualidad « Venezuela
saudita », el papel de las inversiones extranjeras, o la saga de las nacionalizaciones hasta el
llamado « petropopulismo » de las últimas décadas del siglo XX. De tal forma que este relato
cobra especial validez histórica, y más todavía en ausencia de una verdadera síntesis
audiovisual acerca de los orígenes y del desarrollo de la renta petrolera. Lo completan una
galería de fotografía y una bibliografía bastante completa en lo que a historiografía nacional se
refiere, bibliografía que llega, dicho sea de paso, hasta periodos mucho más recientes de la
historia nacional. Sólo queda por esperar que los siguientes capítulos — otros dos DVD de Cine
Archivo Bolívar Films estén previstos — estén en el camino, de manera que quede
testimoniada y debidamente registrada, en palabras y en imágenes, la historia del petróleo en
Venezuela en el tiempo largo y sus episodios más conflictivos hasta el día de hoy.

Eran días de fiesta en Venezuela pues se cumplían de 100 años de su independencia, las calles
estaban llenas de alegrías y fiestas por doquier. Para esos días de fiestas también se realizó el
primer congreso medico venezolano paludismo, mortalidad infantil, lepra y tuberculosis eran
las principales enfermedades que atacaban al país para ese entonces. Era un país de 2.000.000
millones de habitantes sin carreteras, pocas tierras para practicar la siembra y gobernados por
el general Juan Vicente Gómez venido de los Andes, al culminar las fiestas en el país, llegan
grupos de geólogos americanos contratados por la compañía General Asphalf que tenían como
principal misión encontrar petróleo en los suelos venezolanos, estos se encargaban explotar
asfalto puro en el oriente del país. Eran liderados por Ralph Arnold (petrolero), y fue en 1912
cuando emprendieron su misión hasta 1916 recorrieron todo el país en búsqueda de petróleo
pero fue algo más que eso lo que encontraron en todo su recorrido (personas, animales,
frutos, etc.). Pero fue cuando llegaron a Caracas que decidieron dirigirse a las regiones más
inhóspitas del país, algunos partían en trenes otros embarcaban desde La Guaira pero a la final
todos terminaban a pie o a espalda de mula recorriendo Venezuela en busca del crudo.

En su recorrido los geólogos preguntaban por la existencia de manaderos, gas o petróleo


que desde hace muchos años fueron bautizados por los aborígenes como Menes. En los
informes realizados por estos expertos detallaron rocas de terciarias, fallas anticlinales era las
principales pistas que daba a entender que existía petróleo en los suelos venezolanos.

La fiebre petrolera se desata en Norteamérica en Titusville, Pensilvania (1859), instaurando


más pozos petroleros, dándole más valor a las calles y haciendo que los obreros se convirtieran
en petróleos. Paralelamente grandes empresas Holandesas e inglesas descubrieron petróleo
en el lejano oriente y Rusia y mantienen una continua búsqueda del mineral en todos los
continentes.

Pero es en 1913 cuando Ralph Arnold y su grupo de expertos llegan a el campo de Alquitrana
cerca de Rubio en San Cristóbal estado Táchira, observando que a pesar de producir 40
galones diarios de petróleo, esta actividad comercial ha funcionado por 30 años dándose
cuenta que en Venezuela ya se producía petróleo. Años atrás el hacendado Manuel Antonio
Pulido obtiene los derechos para la explotación de un terreno mineralógico ubicado en su
hacienda cafetera la Alquitrana, allí encontró emanaciones de petróleo en la superficie. Pulido
funda la compañía Petrolia del Táchira en sociedad con 5 hacendados de la nación. Ninguno de
estos 5 socios tenían conocimiento necesario para llevar a cabo esta actividad, pero fue Pedro
Rafael Rincones quien tomó la decisión de irse a Estados Unidos donde aprendió sobre la parte
química de la refinación del petróleo y adquirió la maquinaria necesaria para obtener Kerosen
de primera calidad.

En 1883 el famoso pozo comenzó a producir 230 lts. de petróleo un poco verdoso que se
refinaba para producir kerosen y dar fuente de iluminación a Rubio y San Cristóbal, de allí se
dio el inicio de la explotación petrolera en Venezuela.

Después de 30 años el kerosen no era el principal derivado del petróleo, la gasolina forma
parte de uno de los derivados de este mineral.

En 1913, en el estado Sucre específicamente en el Lago Guanoco, los expertos


norteamericanos buscan petróleo encontrándose con un lago de asfalto natural. Donde
extraían a mano pedazos de asfalto para trasladarlos al muelle de la aldea y de allí embarcarlos
y llevar el mineral hasta la costa este de Norteamérica para asfaltar ciudades y carreteras.

En Guanoco no solo había asfalto se descubrió también la existencia de petróleo pesado, para
la fecha de agosto de 1913, gracias a la perforación del pozo Barbabui #1, observando la
producción escaza y la poca comercialización.
Al observar lo importante y las ganancias que se podían obtener de la explotación del este
mineral la ley otorga a la republica la propiedad de las riquezas naturales por ello la
explotación y exploración realizada en el país se debe hacer a través del sistema de
concesiones, mecanismo utilizado por el gobierno para entregar a los interesados
determinados lotes de gobierno para su explotación a cambio de un porcentaje de las
ganancias obtenidas comúnmente llamadas regalías.

Para principios del siglo XX, en Venezuela se esperaba que los gobernantes y allegados hicieran
buenos negocios con este sistema. Solicitando concesiones al estado que luego traspasan a las
compañías extranjeras como la Caribbean Petroleo Company obtuvo su concesión en 1912 y
fue allí donde expertos encontraron la mayor posibilidad de riqueza. En la zona de
Menegrande ubicada en la Costa Oriental del Lago, Maracaibo se descubrió la existencia de
petróleo, los equipos y maquinarias eran trasladados por los obreros y por los burros esto
hacia mas fácil la explotación, no solo trabajaban norteamericanos también habían obreros
venezolanos que ayudaban a limpiar los campos y ayudaban en la faena.

En abril de 1914, el pozo comienza a producir 250 barriles diarios, el pozo fue bautizado como
El Zumaque 1 convirtiéndose en el primer pozo comercial del país.

La noticia fue recorriendo el mundo industrial y comercial mientras que en Venezuela muy
pocos estaban enterados de lo acontecido. Conjunto al Zumaque se perforan más pozos que
también dieron resultado (Zumba, Zumaya, Zumacaya) generando suficiente petróleo para ser
exportado.

Gracias a esto la Caribbean decide instalar parte de sus empresas en Venezuela, construyendo
un muelle para recibir y transportar el crudo, construyen la primera refinería comercial de
Venezuela, la Refinería San Lorenzo, dando nuevas oportunidades de trabajo a los
venezolanos.

En 1917, estalla la guerra en Europa, en el campo de batalla se da a conocer algunos derivados


del petróleo haciendo un papel importante en la guerra aérea y en la movilización de las
tropas.

A finales de 1918, sigue gobernando EL General Gómez, cumpliendo 10 años en el poder,


Venezuela sigue siendo un país con pocos recurso, su economía era principalmente agrícola y
Vivian de los impuestos que generaban las aduanas. El cacao, el café y el ganado
representaban el 50% del valor de las exportaciones. Se carecía de carreteras.

En 1920, después de una extensa búsqueda y de estudios de la ley de hidrocarburos se hace en


Venezuela la primera ley petrolera que exige la explotación de petróleo en el país, luego
grandes empresas petroleras se afianzan en Venezuela haciendo más intensa la búsqueda y
adquisición de concesiones para obtener petróleo.

Los europeos fueron los principales inversionistas en adquirir concesiones implantándose en el


país

En diciembre de 1922, en Cabimas estado Zulia hubo el primer estallido de petróleo en el


caserío La Rosa, denominado como un histórico reventón. El pozo era llamado Los Barrosos 2,
la Venezuela Oil Concessions es la empresa que obtuvo esta concesión produciendo 100mil
barriles diarios. Con este hallazgo Venezuela se consagra en la industria petrolera.
Convirtiendo a Maracaibo en un puerto internacional.

En abril de 1924, se encuentra petróleo bajo el agua del Lago de Maracaibo convirtiendo al
Lago en un paisaje vertical. El petróleo allí encontrado era trasladado por medio de tuberías
que llevarían el crudo hasta curazao y Aruba, construyendo así grandes refinerías. Este éxito
creo la necesidad de construir nuevas casa para los trabajadores. Los venezolanos al ver el
estilo de vida de los extranjeros comparados con el de ellos crearon un estilo de recelo
haciendo saber que l explotación de petróleo era cosa de extranjeros ya que ellos tenían el
capital y la maquinaria necesaria evitando relacionarse con los nacionales.

En 1926, se perfora otro pozo exitoso produciendo 800 barriles diario atrayendo a las
industrias en esta zona del Lago llamado Lagunillas de Agua, que era una zona con pocas casas
lo cual hizo que se hicieran grandes trabajos de infraestructura.

El 1 de junio de 1928, en el oriente del país específicamente en Maturín en el Quiriquire el


pozo Moneb estalla y durante 8 horas el petróleo fluye sin control tras ser controlado el pozo
produce más de 500 barriles diarios.

A finales de 1928 Venezuela se convierte en segundo país productor de petróleo después de


Estados Unidos, convirtiéndose así el petróleo en la primera fuente de exportación nacional
desplazando la producción agrícola. También se convirtió en una fuente de ingreso para el
General Gómez quien ordeno la creación de la CVP (Compañía Venezolana de Petróleo)
empresa que vende concesiones directamente llegando a la conclusión de que el negocio es
rentable.

En 1934, el bolívar toma mayor valor que el dólar acentuándose la industria petrolera en el
país favoreciendo modernos hábitos de consumo como el automovilismo, instalando
estaciones de servicio por el territorio nacional.

Tras la muerte del General Juan Vicente Gómez, Venezuela sufre muchos cambios y el tema
petrolero pasó a ser un asunto público generando intensos debates.

Rómulo Betancourt y Arturo Uslar Pietri manifiestan sus propuestas a las políticas petroleras
en cuanto a lo que las industrias deberían hacer. Haciendo saber que la industria petrolera
tiene sus días contados, por ende consideraban necesario invertir en educación y cultura y en
desarrollar la agricultura y la industria. Para hacer de Venezuela un país próspero y moderno.

En 1936 los obreros se declaran en huelgas organizados en sindicatos, reclamaban diversos


puntos que los afectaban en su trabajo uno de ellos la distribución de agua fría. Generando
empatía y solidaridad del pueblo venezolano con los huelguistas, después de 39 días de huelga
el presidente Eleazar López Contreras da como finalizado el paro aumentando un bolívar diario
en el salario de los obreros, con el compromiso de las empresas de dotar con agua fría las
instalaciones de trabajo de estos.

En 1937, se crea una ley que obliga a la vigilancia y a la penalización por contaminación de las
aguas con petróleo. Ya que el más afectado era el Lago de Maracaibo.
Al darse la segunda guerra mundial, disminuyen los ingresos del país ya que Europa era una de
los principales exportadores del petróleo y con este acontecimiento se hacía más difícil su
distribución.

En 1943 durante el gobierno de Isaías Medina Angarita impulsa una nueva Ley de
Hidrocarburos, cuyos objetivos son lograr mayores ingresos y control sobre la industria
petrolera y el fifty-fifty en la repartición de las ganancias derivadas de la explotación petrolera;
dicha Ley es promulgada el 13/03/1943 y complementada con la Ley del Impuesto sobre la
Renta, con las que se obligaba a las empresas petrolera a aumentar la producción, incrementar
la capacidad de refinación en el país, capacitación del personal venezolano, en resumen el
desarrollo más equitativo de la industria porque se pensaba que la explotación petrolera era
efímera; entonces Venezuela contaba con cuatro millones de habitantes y la industria
movilizaba 25.000 personas.

En el año 1945 se desencadenan varios acontecimientos, el 62% de la población venezolana


habita en zonas rurales, en octubre asume el gobierno una Junta Cívico Militar, la explotación
petrolera sigue con vigor tanto en el Oriente del País (Anzoátegui y Monagas) como en la
región del Zulia, seguimos siendo el segundo productor y primer exportador de petróleo del
mundo.

En 1948, en un país de apenas cinco millones de habitantes, surge la primera promoción de


siete Ingenieros Petroleros egresados de la Universidad Central de Venezuela; empiezan a
formarse los principales partidos políticos, surgen con fuerza los sindicatos, se crean nuevas
instituciones públicas para el desarrollo económico y social; una característica de la
explotación petrolera es que no se aprovecha el uso del gas natural por lo que se dictan
políticas dirigidas a su conservación. En este mismo año es derrocado de la presidencia Rómulo
Gallegos, comenzando el gobierno dictatorial de Pérez Jiménez.

En 1950 son creadas las refinerías de CARDÓN y AMUAY en Paraguaná, Estado Falcón, que
procesará el petróleo que es traído a través de los oleoductos del Zulia. Se comienzan a
construir grandes obras de infraestructuras (viviendas), hoteles, teleféricos.

En 1956 estalla la crisis petrolera del medio oriente, por la expropiación del Canal de Suez, que
era una de las principales vías de transporte de petróleo en el mundo; esto propicio a que
nuestro país entregara nuevas concesiones para la explotación petrolera, con lo que se
convertía en un suministrador confiable del producto.

El 23/01/1958 cae el gobierno dictatorial y en diciembre es electo nuevo presidente Rómulo


Betancourt, quien impulsa nuevos cambios en la industria a través de la sustitución del
personal foráneo por técnicos venezolanos; se decreta la política de cero concesiones. En abril
de 1960 es creada la CVP, como empresa netamente venezolana para la producción y venta
del petróleo.

En abril de 1959 el gobierno norteamericano de Eisenhower establece cuotas de compras de


petróleo, afectando nuestra economía. Venezuela asiste en Egipto a las primeras discusiones
sobre precios petroleros, lo que trae como consecuencia en septiembre de 1960 la creación de
la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que vienen a establecer en condiciones
más favorables los precios del petróleo.

Adicionalmente, en nuestro país se vienen dando cambios favorables: se crean nuevos centros
de desarrollo urbano que promueve la integración de las comunidades, surgen nuevos oficios y
profesiones, se logra prácticamente la erradicación del paludismo; ejemplo de ello es la
comunidad de Judibana en Falcón. No obstante, siguen habiendo diferencias sociales
acentuadas en la población venezolana, surgiendo la violencia guerrillera que se manifiesta
volando oleoductos, pero que no encuentra mayor eco en la población.

En abril de 1967 es presentado un Informe sobre las reservas de petróleo pesado en la Faja
Bituminosa del Orinoco, pero que no puede ser explotada y puesta en producción debido a los
precios que prevalecen en el marcado mundial petrolero.

En 1958 sigue el desarrollo interno del país, se construye la represa del Gurí para surtir de
energía eléctrica al país y las industrias en proyecto (hierro y aluminio), se construyen
autopistas, intercomunales, dispensarios, hospitales, escuelas, universidades, polideportivos;
al final de los 60 la población es de 10 millones de habitantes, 54% en tierras urbanas, con
relativa estabilidad monetaria e importación de bienes.

Los conflictos en el medio oriente y la guerra del YOM KIPPUR hacen que el negocio petrolero
adquiera mayor notoriedad. En 1971 surge la Ley de Reversión de la Industria Petrolera y la Ley
de Reserva del Gas Natural.

Durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1975 se nacionaliza la industria del
petróleo a partir del 01/01/1976, es creada Petroven que después deriva en PDVSA; la
industria tiene 23.000 empleados con el 97% venezolanos. Se nacionaliza posteriormente el
hierro. Los altos precios del petróleo impulsa el desarrollo de la economía pero con un impacto
a través del endeudamiento público; para ese entonces el 77% de los ingresos totales
provenían del petróleo.

Situación que hasta el presente no ha variado, por cuanto nuestra economía sigue atada al
valor de los ingresos petroleros, lo que es un indicativo que no hemos sabido valorar y
aprender de la historia: “Sembrar el Petróleo”.

RENTISTICO
1.920 – 1.958

Es un modelo fundamentado tanto en la renta petrolera como en la herencia cultural,


histórica, social y política del país, en el que el gobierno era visto como austero y cuidadoso
agente que captaba el ingreso petrolero en forma de impuestos para distribuirlo entre todos
los empresarios con el fin de que realizaran inversiones que afectaran positivamente a los
ciudadanos y con ello mejorar la calidad de vida de los pueblos. Este modelo fue aceptado de
muy buena manera por la elite económica que en ese momento estaban en desarrollo.
*Se descuidó la actividad agrícola para centrarse en la dependencia del petróleo como
principal actividad económica.
*El ingreso petrolero fue utilizado para el desarrollo industrial, agrícola y pecuario del país.
*Facilitaba el crédito a los empresarios (elites) para optimizar sus ingresos y a su vez mejorar
de sus industrias.
*Permite la transformación rápida de Venezuela en un país moderno y desarrollado debido al
bajo costo del dólar y a los bajos impuestos.
*Es también llamado comúnmente (sembrar el petróleo), aceptando, pero con serias
advertencias de moderación cierto aumento del gasto público no productivo e inevitable al
desarrollarse instituciones para canalizar el gato.
*El petróleo se percibía como un capital natural en consecuencia, todo gasto del ingreso que
no fuera una inversión, representaba una descapitalización.
*La cultura rentista es en medida el producto de la renta petrolera por parte del estado
Venezolano, por lo cual se le denomino capitalismo rentístico.

NEOLIBERAL
1970-1998

En este modelo se produjo la reforma estructural, que implicó la reestructuración de la


propiedad agraria e industrial, para transitar a nuevas fases de desarrollo, lo mismo que una
política de reconversión industrial y de flexibilización de los mercados de trabajo, capitales,
tecnología, patentes, investigación e información. Se implementó la privatización, entendida
como el adelgazamiento del Estado, una menor intervención suya en la economía -
particularmente en la producción-, la supresión del Estado Benefactor, y el fortalecimiento del
capital privado y de sus organismos oligopolios y monopólicos. Se impone la orientación de la
economía en función del mercado internacional y el aliento a las exportaciones que dio pie a la
apertura al capital extranjero y la internacionalización del mercado interno.
*Se produce expansión económica, comercio y consumo.
*Reivindicación del poder del mercado y de su papel en el desarrollo económico y social.
*Prevalencia de lo privado sobre lo público.
*Empleo y auge económico
*Continúan las oportunidades de desarrollo agrícola y pecuario solo para elites de poder.

MIXTO O CONTEMPORÁNEO
1.999 – HASTA LA ACTUALIDAD.

Es un modelo alternativo de economía popular, que apunta hacia el desarrollo humano, como
iniciativa que pretende ampliar y garantizar un mínimo de poder económico a los sectores más
desposeídos, para ampliar y fortalecer la base democrática y garantizar los derechos
fundamentales de todos los ciudadanos y ciudadanas.
*Permite la producción global de riqueza y la justicia en su disfrute, mediante una economía
humanista, autogestionaria basada en el desarrollo endógeno y competitiva: Humanista
porque el hombre es el centro de su atención y razón de ser que por su condición amerita
condiciones dignas de vida, posibilitando de esta forma a los venezolanos la satisfacción de sus
necesidades en correspondencia con su capacidad y esfuerzo, con la seguridad de un nivel
adecuado de ingreso real para la familia venezolana. Autogestionaria y de desarrollo
endógeno, mediante la estimulación de la democratización económica y las formas
organizativas alternas, como cooperativas y otros tipos de asociación que complete el diseño
de una dinámica productiva interna basada en la diversificación de la producción y que
permita agregar valor a las mercancías, ahorrando divisas y generando fuentes de empleo.
Competitiva, en la medida que apoyándose en las ventajas comparativas y competitivas del
país, genere productos capaces de satisfacer las necesidades de la población y competir con las
mercancías extranjeras.
*Se sustenta en un plan de infraestructura y ordenamiento territorial, en un desarrollo
científico y tecnológico y en una canalización adecuada de las inversiones, con miras a elevar la
productividad.
*Toma en cuenta cinco sectores fundamentales: 1) Empresas básicas y estratégicas (energía,
minería (principalmente el petróleo), hidroelectricidad y alta tecnología militar); 2) Bienes de
consumo esenciales (construcción, producción agrícola primaria y agroindustrial, pequeña y
mediana industria, turismo y electricidad); 3) Servicios esenciales y gobierno (educación, salud,
seguridad, recreación, etc.); 4) Banca y finanzas (intermediación financiera, supervisada por los
organismos reguladores de esta actividad); 5) La gran industria (industria exportadora, regida
por los criterios de la demanda y la oferta nacional e internacional).

S-ar putea să vă placă și