Sunteți pe pagina 1din 18

La reinvención después del desastre: la reconstrucción de Chetumal tras el

huracán Janet

Proyecto de Tesis por Adán De la cruz Palma

Síntesis del Proyecto

El siguiente proyecto propone hacer un recorrido histórico de las acciones de la


reconstrucción de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, tras el paso del devastador huracán
Janet en septiembre de 1955. Dichas acciones fueron impulsadas por los gobiernos federal y
local y derivaron en la reactivación de la economía sobre un proyecto costero basado en la
amplificación de las cooperativas pesqueras y el auge de la actividad turística entonces
incipiente en la región.

Planteamiento

Sin duda 1955 marcó la historia de la península de Yucatán. Dos huracanes la


azotaron en un lapso de 14 días y prácticamente destruyeron Chetumal, la capital del entonces
Territorio Federal de Quintana Roo, en ese entonces un pueblo de 5 mil habitantes1.

Primero, el huracán Hilda tocó tierra el 16 de septiembre entrando por la Bahía de la


Ascensión y salió de la península un día después entre Celestún y Sisal2. Días después, el 27
del mismo mes, llegó Janet3, con trayectoria similar, pero saliendo por el sur de Champotón,
en Campeche.

1
Clinton Ralph Edwards, Quintana Roo: Esquema social y económico (México, Almacenes
Nacionales de Depósito, S.A., 1957), p. 80.
2
Gustavo Marín Guardado, “Turismo, pobreza y dependencia global en situación de desastre”, en
Historia y desastres en América Latina (2008, Volumen III, México: CIESAS), 314.
3
Unisys Weather, “1955 Hurricane/Tropical Data for Atlantic”, Search Hurricane Data
Detailed Hurricane Data since 1851, http://weather.unisys.com/hurricanes/1955/atlantic/janet
2

Janet es considerado uno de los más poderosos huracanes en la historia y el primero


devastador del que se tiene registro en el Caribe mexicano. Es además uno de los más intensos
ocurridos en el Atlántico, el primero en dejar como saldo más de mil muertes durante toda
su trayectoria4 y el primer nombre de huracán en ser retirado5.

Janet fue el primer gran desastre producto de un fenómeno natural ocurrido en la


historia contemporánea de Chetumal, causando prácticamente la destrucción de la ciudad y
una fuerte emigración aunada a la pérdida de la mayor parte forestal de la región, deteniendo
las actividades chicleras y copreras, las principales fuentes de trabajo en ese entonces6. Trajo
como secuela, un año después, una gran sequía que derivó en incendios forestales de gran
magnitud, del que se estima una afectación de 200 mil hectáreas principalmente en la zona
centro y sur del entonces Territorio Federal7.

La reconstrucción tras el huracán significó para Chetumal no solo la recuperación de


la economía local, sino de la economía regional. La ciudad se reinventó y refundó a partir de
Janet. La investigación abarcará el proceso de reconstrucción de Chetumal tras el desastre
por el huracán hasta su conversión a Estado Libre y Soberano en 19748, cuando el entonces
presidente de la República, Luis Echeverría, decretó la creación de los dos últimos estados
que hoy integran México9.

4
Más de mil muertes causó a su paso si se suman los dejados en Barbados, Islas de Barlovento y
Belice. Datos de Cenapred señalan que en México las muertes ascienden a 712. Fuente:
CENAPRED, Desastres, 2014
5
La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas
en inglés), advierte que por la cantidad de daños y/o muertes que causó, algunos nombres de
ciclones tropicales suelen ser “retirados”, es decir, no se utilizan otra vez para una nueva tormenta.
Con ello se evita confundir una tormenta bastante conocida históricamente con una actual. Para más
información, se puede consultar: https://www.nhc.noaa.gov/aboutnames_history.shtml
6
Lorena Careaga, “Chan Santa Cruz: Historia de una comunidad cimarrona de Quintana Roo”
(Tesis de Licenciatura, Universidad Iberoamericana, 1981), 144-145.
7
El Territorio de Quintana Roo fue creado en 1902 por decreto presidencial de Porfirio Díaz. Su
capital era la ciudad de Santa Cruz de Bravo (ahora Felipe Carrillo Puerto). No fue hasta 1915
cuando Chetumal (en ese entonces Payo Obispo) se constituyó como la capital del estado.
8
Tania Camal-Cheluja, “Crecimiento y planeación urbana de Chetumal desde la perspectiva de la
élite gobernante” (trabajo presentado en el XIII Seminario Internacional de Verano, Caribe:
Economía, Política y Sociedad de la Universidad de Quintana Roo, Chetumal, Quintana Roo, 7 de
septiembre de 2012.
9
Diario Oficial de la Federación, Decreto por el que se reforma el artículo 43 y demás relativos de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para la erección en estados de los
3

Quintana Roo surgió por decreto presidencial de Porfirio Díaz el 24 de noviembre de


1902, siendo erigido como territorio federal. Al ser el territorio de dependencia federal,
recibía todos los recursos directos de la federación y su gobierno era también responsabilidad
del Estado, mismo que era encomendado a un funcionario que recibiría la denominación de
“Jefe Político del Territorio de Quintana Roo”, comisionado directamente por el Presidente
de la República.

Quintana Roo mantuvo su estatus de Territorio Federal por 72 años, teniendo dos
interrupciones. La primera durante la Revolución Mexicana, cuando fue suprimido e
íntegramente incorporado a Yucatán. También tuvo una breve interrupción entre 1931 y
1935, entre los gobiernos de los presidentes Pascual Ortiz Rubio y Lázaro Cárdenas10, donde
el territorio se suprimió y se integró a los estados vecinos de Yucatán y Campeche.

Cabe señalar que, dentro de ese período, en 1971 específicamente, inicia en todo
Quintana Roo la urbanización moderada por la transición de un Territorio Federal a un Estado
Libre y Soberano de la Federación, proyecto en el que resulta crucial la creación de la zona
libre, pero que implicaría otra serie de medidas gubernamentales que marcarían la superación
total de dicho desastre.

Problemática / Estado de la Cuestión

Aunque es una de las más severas tragedias del siglo XX en México, no existe
suficiente literatura sobre el paso del huracán Janet. De acuerdo con lo expresado por
académicos11, en nuestro país existe un rezago sobre el estudio de los desastres en la
investigación particularmente desde las ciencias sociales. Y en el contexto regional, en
América Latina la naturaleza social del fenómeno no ha hallado la atención debida tomando

territorios de Baja California Sur y Quintana Roo, (México, Órgano del Gobierno Constitucional
de los Estados Unidos Mexicanos, 1974), 1-6.
10
Diario Oficial de la Federación, Decreto que suprime el Territorio Federal de Quintana Roo.
11
Daniel Rodríguez Velázquez, “Desastre y vulnerabilidad. Entre las ciencias naturales y las
ciencias sociales”, en Los desastres en México: una perspectiva multidisciplinaria, (1998; México,
UNAM), p. 21.
4

el punto de vista del aporte que las ciencias sociales hacen a su estudio en la contribución al
debate sobre la prevención, mitigación y atención de desastres.

Tal como señala Allan Lavell, el avance en el debate en Latinoamérica contrasta


notablemente con el desarrollo que se ha impulsado el tema en América del Norte, en Europa
e incluso en Oceanía, donde existe una importante tradición sobre las dimensiones sociales
de los desastres y se ha edificado una masa crítica de instituciones e investigadores abocados
a la temática12.

Los desastres, a diferencia de otras problemáticas, debido a su maduración técnico-


instrumental, han sido poco estudiados por dichas disciplinas, incluida la historia13. No
obstante, es claro que se han dado grandes esfuerzos en los últimos años para superar el
paradigma naturalista y ahora, de la mano de las ciencias naturales y de las ingenierías, existe
una comprensión global de los desastres abarcando también sus dimensiones histórico-
sociales14.

El estudio tanto del riesgo como del desastre, asociado específicamente con amenazas
de origen natural, es cada vez más un punto de atención por parte de científicos sociales desde
diversas disciplinas. El debate ha sido enriquecido por la visión y enfoques de los sociólogos,
antropólogos y geógrafos, quienes han diseñado metodologías e incluso han sugerido el

12
Allan Lavell Thomas, “Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro
inconcluso”, Revista EURE, núm. 58 (octubre 1993): 77-83.
13
Los desastres suelen ser vistos desde dos ópticas: como un fenómeno físico y como un fenómeno
social. El desastre entendido como acontecimiento físico se enfoca más en las amenazas naturales
(tales como lluvias, terremotos, tsunamis) y el tipo de acción que se tomará será en relación a la
prevención de tales amenazas. En el desastre entendido como construcción social, en cambio, el
enfoque está centrado en la sociedad, y las medidas para amenizar los desastres serán al respecto,
esencialmente, de las personas y sus lugares. Ver en: Mariana Siena, “Desastres y vulnerabilidad:
un debate que no puede parar”, Bulletin de l'Institut français d'études andines, núm. 43 (2014): 435.
14
Ken Hewitt señala que el enfoque de estudio dominante sobre los desastres, principalmente desde
el paradigma fisicalista, analiza los desastres sin ser concebidos como una parte integral del
espectro de relaciones hombre-naturaleza o dependientes directamente de ellos, sino más bien como
un "problema superado", temporal y territorialmente limitados, algo “raro” o “extraordinario”, o,
como señala, "eventos que violan la vida normal y sus relaciones con el hábitat". Así, existe una
separación de los desastres y sus causas. Ver en: Ken Hewitt, “The Idea of Calamity in a
Technocratic Age”, Interpretations of Calamity: From the Viewpoint of Human Ecology, (Reino
Unido: Allen an Unwin, 1983), 2-32
5

empleo de herramientas variadas para acercarse al tema y a las problemáticas derivadas del
mismo. Los desastres, por esa razón, han adquirido una dimensión y una preocupación global.

En el tema de la vulnerabilidad y desastres ante huracanes, es de mencionar el trabajo


que ha hecho el antropólogo Herman Konrad, quien analizó los efectos en los sistemas
ecológicos causados por los huracanes y las implicaciones sociales en la península de
Yucatán, analizando las medidas tomadas por los mayas prehispánicos para minimizar los
efectos adversos de los huracanes15.

Existe cada vez más consenso científico respecto a la necesidad de profundizar el


conocimiento y los impactos locales y regionales de los fenómenos de orden natural ante la
gravedad de sus impactos y costos. Por ese motivo, gracias a la confluencia de visiones ante
el tema, las diferencias disciplinarias parecen disiparse con rapidez. La perspectiva histórica,
en ese sentido, también ha sido parte, de manera reciente, de la preocupación por los
desastres. Los historiadores, tal como señala Virginia García Acosta, han puesto especial
atención en “la pertinencia de utilizar y aplicar tanto enfoques teóricos como metodologías
desarrolladas para estudiar la realidad contemporánea”16.

Gracias a esos trabajos, la historia se ha enmarcado en los nuevos paradigmas de


estudio de los desastres, añadiendo valiosas aportaciones explicando que los desastres no son
resultado de procesos externos, sino internos, donde las condiciones de vulnerabilidad social
y económica son los elementos responsables de la ocurrencia de los desastres. Además, la
investigación antropológica sobre desastres desde una perspectiva histórica, muestra que las
amenazas naturales solo actúan como detonadores que conducen a cambios sociales y
culturales. Por esa razón, para la historia, hoy en día, los desastres son sujetos a un ineludible
análisis histórico17.

15
Herman Konrad, “Caribbean tropical storms. Ecological implications for pre-Hispanic and
contemporary Maya subsistence practices on the Yucatán peninsula”, Revista Mexicana del
Caribe, núm. 1 (1996) pp. 95.
16
Virginia García Acosta, “La perspectiva histórica en la antropología del riesgo y del desastre.
Acercamientos metodológicos”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, núm. 97, (invierno
2004): 125.
17
Ídem.
6

Gracias a este esfuerzo, las aportaciones antropológicas e históricas han versado,


como señalan Oliver-Smith y Hoffman, en señalar que los desastres ocurren bajo un patrón
histórico de vulnerabilidad, donde la situación geográfica, la infraestructura, la ideología
dominante, la organización política, así como los sistemas de producción y distribución
construyen vulnerabilidad social y se convierte en el elemento central en los procesos de
desastre18.

En tanto, el estudio histórico de los desastres, basados en enfoques derivados de la


antropología, hace posible sintetizar tomando como base consideraciones teóricas y
metodológicas, basándose en el análisis de fuentes primarias, de registros de desastres por
determinadas amenazas de origen natural.

En cuanto al estudio del huracán Janet y su impacto en Chetumal, es necesario ubicar


las fuentes locales y las aportaciones desde la academia con obras que pueden otorgar una
comprensión general del fenómeno.

Será necesario retomar las aportaciones del historiador mexicano Santiago Pacheco
Cruz, quien en “Janet o la tragedia de Chetumal. Vista panorámica de la ciudad arruinada”,
quien realiza una crónica invaluable del paso del huracán y la devastación en Chetumal
brindando también antecedentes comparativos con huracanes previos en la región para una
mayor comprensión del impacto del fenómeno19.

Será necesario retomar el trabajo del historiador Francisco Bautista, quien en su libro
“Janet”, hace una crónica a partir de entrevistas de testigos 20, así como los trabajos que el
propio Gobierno del Estado de Quintana Roo ha desarrollado a lo largo de los últimos años.

Desarrollar una investigación histórica sobre el huracán Janet puede resultar valioso
y pertinente dentro del estudio de las dimensiones sociales de los huracanes en el contexto

18
Anthony Oliver-Smith & Susanna M. Hoffman, “Introduction: Why Anthropologists sould study
Disasters?”, en Catastrophe & Culture. The Anthropology of Disaster, Santa Fe (Oxford,
School of American Research/James Currey Ltd., 2002), 3-22.
19
Santiago Pacheco, Janet o la tragedia de Chetumal. Vista panorámica de la ciudad arruinada,
(Chetumal: 1957).
20
Francisco Bautista, Janet. (Chetumal: Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2004).
7

del cambio climático, sin duda una amenaza que significará mayor presión y la conformación
de mayores vulnerabilidades en las sociedades.

Tal como relata Ricardo Zapata Martí, la relación entre desastres asociados a
fenómenos meteorológicos (como los huracanes) y el cambio climático es cada vez más
intrínseca21. También Nicholas Stern en su estudio pionero “La Economía del Cambio
Climático” advierte que el cambio climático tiene cada vez más costos en términos de
impactos negativos en todo tipo de economías, sectores productivos y grupos sociales22.

Con el cambio climático se exacerba la variabilidad climática y, de acuerdo a los


informes estadísticos, existe certeza del incremento de los eventos extremos. A ello debemos
sumar la vulnerabilidad que la inapropiada gestión del riesgo de la infraestructura ocasiona
(principalmente en zonas costeras), generando así los ingredientes necesarios para un
potencial riesgo de desastre, implicando para los gobiernos crecientes costos económicos,
sociales y ambientales23.

Por lo tanto, bajo ciertas circunstancias, un desastre puede a la postre acabar con una
economía. Ante los efectos diferenciados de los desastres, la historia juega un papel crucial
para comprender la vulnerabilidad de una población.

Dada la problemática, este proyecto propone analizar dos situaciones. Primero, a


partir del recuento del impacto de Janet en Chetumal, comprender los orígenes de las políticas
de atención a emergencias y gestión de desastres en el siglo XX mexicano y sumarse al debate
de que los desastres se traducen en severos costos sociales, económicos y ambientales, pero
también se convierten en la posibilidad de impulsar la economía de una región postdesastre
y que puede llevar a un patrón de crecimiento mayor al observado antes del mismo24.

21
Ricardo Zapata Martí, “Cambio Climático y Desastres” en Las Dimensiones Sociales del Cambio
Climático: Un panorama desde México. ¿Cambio Social o Crisis Ambiental? (2011, México:
Instituto Mora-UNAM), p. 93.
22
Nicholas Stern, La Economía del Cambio Climático (Londres: Cabinet Office – HM Treasury,
University of Cambridge, 2007)
23
Sandra Banholzer, James Kossin & Simon Donner, “The Impact of Climate Change of Natural
Disasters”, en Reducing Disaster: Early Warning Systems for Climate Change, ed. Ashbindu Sing &
Zinta Zommers, 21-49 (Estados Unidos: Springer Science + Business Media Dordrecht, 2014)
24
En Economía suele utilizarse el concepto, bajo la idea Schumpeteriana, de “destrucción creativa”
ideado por Wemer Sombart y popularizado por Joseph Schumpeter donde se describe que el
8

En segundo lugar, también este proyecto plantea relatar los inicios de la política de
desastres en México. Estudiar la reconstrucción de Chetumal tras Janet permitirá entender
los instrumentos y acciones en todas sus etapas por parte del Gobierno Federal (desde el
análisis y gestión del riesgo hasta el desastre y el posdesastre) en un momento donde se
carecían de estrategias gubernamentales de prevención de desastres.

Hipótesis

Esta investigación partirá documentando las medidas que implementó el Gobierno de


México en atención a la emergencia de una ciudad histórica y geopolíticamente estratégica25.
Diseñar una estrategia de reconstrucción de Chetumal desde instancias federales era
fundamental para redistribuir y articular la economía del país y convertir a Quintana Roo en
un Estado Libre y Soberano.

El proceso de reconstrucción de Chetumal, Quintana Roo tras el paso del huracán


Janet en 1955 significó para el Gobierno Federal dar los primeros pasos en la conformación
de la política de gestión de desastres y manejo de crisis ante huracanes en un momento donde
se carecían de estrategias gubernamentales de prevención de desastres.

Además, el paso de Janet permitió repensar la ciudad de Chetumal y pasar de una


economía basada en la explotación de madera, chicle y copra, a generar asentamientos
urbanos, organizar un modelo productivo sustentado en las cooperativas pesqueras y sentar
las bases para la conformación de una política de desarrollo en toda la costa maya basada en
el turismo.

proceso de innovación en una economía de mercado destruye viejas empresas y modelos de


negocio. Para más información, consultar Schumpeter, Capitalismo, 1942.
25
Dada su doble condición de ciudad portuaria fronteriza, así como una ciudad turística, hacen de
Chetumal un polo en las dinámicas entre México y el Caribe. Ver más en: Jazmín Benítez López,
Natalia Armijo Canto & Ricardo Domínguez Guadarrama (comps.), Geopolítica y dinámica
fronteriza. Caribe y Centroamérica (Universidad de Quintana Roo, 2013), 5-11.
9

Objetivos

El objetivo central de la investigación es analizar el proceso de reconstrucción de


Chetumal tras el paso del huracán Janet en 1955 y analizar las estrategias implementadas por
el Gobierno Federal que permitieron la eventual reactivación y diversificación de la
economía en Quintana Roo.

La pregunta principal de investigación para este proyecto de investigación ha sido


formulada de la siguiente manera:

¿De qué manera el proceso de reconstrucción de Chetumal tras el huracán


Janet significó la reactivación y diversificación de la economía en Quintana Roo?

Como objetivos particulares, para responder tanto al objetivo central y a la pregunta


principal de investigación, el trabajo buscará lo siguiente con los siguientes objetivos
particulares:

 Analizar el contexto en el cual tuvo lugar el proceso de reconstrucción de


Chetumal tras el paso del huracán Janet en septiembre de 1955.
 Dar seguimiento a las estrategias implementadas por el Gobierno Federal en
conjunto con el gobierno del Territorio Federal en materia de reconstrucción.
 Mostrar los inicios de las políticas de desastres en México en materia de
huracanes.
 Analizar el papel que desempeñó el Gobierno Federal en la reactivación de la
economía en Chetumal después del huracán Janet hasta la eventual
constitución del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo y su impacto en la
economía de toda la Península.
 Mostrar cómo la recuperación ante el desastre permitió la urbanización, la
diversificación de las actividades productivas y sentó las bases de la política
de desarrollo económico a través del turismo.
10

Propuesta Metodológica
Recurriendo a la investigación bibliográfica y a la consulta de fuentes históricas, este
trabajo busca describir cómo las actividades económicas en la reconstrucción después de
Janet permitieron retener a la población que no emigró de Chetumal y reactivó la economía
de la región, forjando las bases de una nueva infraestructura que resultó fundamental en la
eventual apertura económica de la Península de Yucatán, y que repercutiría en uno de los
proyectos turísticos más ambiciosos en la historia de México: el Plan Nacional de Turismo
de la gestión del presidente José López Portillo.

Derivado de la preocupación por entender la percepción del riesgo y de los huracanes


en la época, el presente proyecto atenderá la forma en que estaba organizada Chetumal y las
actividades económicas, políticas y sociales bajo las que convivía la población antes al
huracán Janet. icho análisis implicará además la revisión del marco legal local, la forma de
gobierno y la estructura social vigente en 1955 tanto en Chetumal como en Quintana Roo, en
ese entonces Territorio Federal, así como el desarrollo de las mismas hasta 1974, año en que
entonces se convirtió en Estado Libre y Soberano.

Además, se buscará realizar visitas a la ciudad de Chetumal y, en caso de ser necesario


y solo de manera complementaria, la realización de entrevistas con testigos del paso del
huracán Janet26, así como consultas con colegas y analistas de la historia de la región.

La investigación requerirá acercarse a archivos locales y regionales, a realizar


investigación en campo realizando visitas, entrevistas con habitantes que resultaron afectados
por el paso de Janet, así como autoridades y expertos en la materia, y efectuar una consulta
exhaustiva de medios de comunicación tanto de la región como aquellos de circulación
nacional.

Por último, la propuesta de analizar a Chetumal como una ciudad reconstruida y


urbanizada posdesastre hará necesario mantener la búsqueda de archivos locales y regionales
sobre la conformación de las primeras actividades turísticas. Será de interés identificar
momentos clave que fortalecieron las actividades económicas de Chetumal y que permitieron
crear, probar y conformar la posibilidad de gestionar y atraer proyectos cada vez más

26
Cabe precisar que esta investigación no pretende hacer etnografía ni historia oral.
11

complejos como lo son los referentes a la construcción de capacidades para desarrollar el


arribo de turistas.

Por tanto, en una búsqueda de familiarización con las fuentes disponibles, así como
del tipo de información que se está buscando obtener, se propone un esquema de ubicación
de las fuentes en los siguientes inventarios, mismo que aparecerá en el Cuadro 1 de los anexos
para este proyecto de investigación.
12

ANEXOS EMPLEADOS PARA ESTE PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN

Imagen 1. El registro de huracanes de 1955 en el Océano Atlántico. Se puede notar a Janet (el número 111). Fuente:
Gordon E. Dunn, Walter R. Davis, Paul L. Moore, “Hurricanes of 1955”, Monthly Weather Review, Volume 83 N° 12, December
1955. p. 325
13

Imagen 2. El recorrido del Huracán Janet., iniciando el 21 de septiembre en el Océano Atlántico y terminando el 30
de septiembre en el centro de la República Mexicana. Fuente: Hurricane Janet, Historical Hurricane Tracks, NOAA,
disponible en: https://coast.noaa.gov/hurricanes/
14

Cuadro 1. Propuesta Metodológica para el manejo de fuentes


Fuente Objetivo
Archivo General de la Nación Localización de los Planes Nacionales de
Gobierno desde 1952 hasta 1974

Analizar los planes de desarrollo así como los


de turismo del Gobierno Federal, con énfasis
en la península de Yucatán
Archivo General del Estado de Quintana Localizar los planes de gestión del Territorio
Roo Federal de Quintana Roo en los gobiernos de:
 Margarito Ramírez (1944-1959);
 Aarón Merino (1959-1964)
 Eligio Mendoza Becerra (1964-1965)
 Ruffo Figueroa (1965-1967)
 Javier Rojo Gómez (1967-1970)
 David Gustavo Gutiérrez (1971-
1974)
 Dionisio Vera Casanova (1974)
 Jesús Martínez Ross (1975-1981)

Los Planos generales del municipio Chetumal


desde 1955 hasta 1974

Demás documentos
Hemeroteca Nacional Hallar qué reportaban medios tanto locales
como de circulación nacional sobre el
impacto del huracán Janet en Chetumal, así
como la documentación del proceso de
reconstrucción
15

ANEXO

Cronograma de Actividades

Período
Objetivos Actividades Resultados Esperados

- Lectura de textos para


contenido histórico
Lectura de textos - Lectura de fuentes y - Organización e inicio de
Julio-Diciembre 2018
metodológicos y técnicos legislación redacción de capítulos de tesis
- Lectura de fuentes
contemporáneas
- Preparar fuentes para - Presentar informes de
Avance en el objetivo de textos consultas en la estancia avances con el director y
Enero – Junio 2019
y revisión de fuentes - Participar en seminarios continuar con la redacción de
relacionados al tema capítulos de tesis
- Recabar la información
-Realizar investigación
generada de las consultas en
Estancia de seis meses en documental y bibliográfica en
Julio - Diciembre 2019 archivos y fondos locales e
Chetumal Chetumal para la elaboración
integrarlos al cuerpo capitular
de la tesis
de la investigación
- Evaluación de la pertinencia - Tener un avance sustancial
- Redactar apartados de la tesis
de los contenidos y que permita disponer de los
Enero - Abril 2020
correcciones de acuerdo a las siguientes meses en
- Sistematizar la información
apreciaciones tras estancia conclusiones
- Corregir dificultades
- Realizar evaluación periódica presentadas durante el proceso
de la pertinencia de los de investigación.
Mayo - Julio 2010 - Recibir asesorías tutoriales contenidos elaborados y
establecer balances y - Precisar metodología y
conclusiones con el tutor. entregar borrador definitivo de
tesis.
16

Bibliografía

Banholzer, Sandra, Kossin, James & Simon Donner, “The Impact of Climate
Change of Natural Disasters”. En Reducing Disaster: Early Warning Systems for Climate
Change, ed. Ashbindu Singh & Zinta Zommers, 21.49. Estados Unidos: Springer Science +
Business Media Dordrecht, 2014.

Bautista Pérez, Francisco. Janet. Chetumal: Gobierno del Estado de Quintana Roo;
H. Congreso del Estado de Quintana Roo, 2004.

Benítez López, Jazmín, Armijo Canto, Natalia & Domínguez Guadarrama, Ricardo
(compiladores), Geopolítica y dinámica fronteriza. Caribe y Centroamérica. Universidad
de Quintana Roo, 2013.

Centro Nacional de Prevención de Desastres, Ciclones Tropicales, SEGOB 2007, en


http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/129-
FOLLETOCICLONESTROPICALES.PDF

Camal-Cheluja, Tania, “Crecimiento y planeación urbana de Chetumal desde la


perspectiva de la élite gobernante”. Trabajo presentado en el XIII Seminario Internacional
de Verano, Caribe: Economía, Política y Sociedad en la Universidad de Quintana Roo,
Chetumal, Quintana Roo, 7 de septiembre de 2012, en:
https://www.researchgate.net/profile/Tania_Camal-
Cheluja/publication/256804889_Crecimiento_y_planeacion_urbana_de_Chetumal_desde_l
a_perspectiva_de_la_elite_gobernante/links/0deec523c7d03d2a72000000.pdf

Careaga Viliesid, “Chan Santa Cruz: Historia de una comunidad cimarrona de


Quintana Roo”. Tesis de Licenciatura, Universidad Iberoamericana, 1981.

Diario Oficial de la Federación. Decreto por el que se reforma el artículo 43 y


demás relativos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para la
erección en estados de los territorios de Baja California Sur y Quintana Roo. México,
17

Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, 1974,


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_078_08oct74_ima.pdf

Diario Oficial de la Federación. Decreto que suprime el Territorio Federal de Quintana


Roo, México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, 1931.

Edwards, Clinton Ralph, Quintana Roo: Esquema social y económico. México,


Almacenes Nacionales de Depósito, S.A., 1957.

García Acosta, Virginia. “La perspectiva histórica en la antropología del riesgo y


del desastre. Acercamientos metodológicos”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad,
núm. 97 (invierno 2004): 124-142.

Hewitt, Ken. “The Idea of Calamity in a Technocratic Age”, Capítulo I en Interpretations of


Calamity: From the Viewpoint of Human Ecology. Reino Unido: Allen an Unwin, 1983.

Herman Konrad. “Caribbean tropical storms. Ecological implications for pre-


Hispanic and contemporary Maya subsistence practices on the Yucatán peninsula”. Revista
Mexicana del Caribe, núm. 1 (1996) pp. 89-129.

Lavell Thomas, Allan. “Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un


encuentro inconcluso”, Revista EURE, núm. 58 (octubre 1993): 77-83.

Marín Guardado, Gustavo, “Turismo, pobreza y dependencia global en situación de


desastre”, Capítulo VII en Historia y desastres en América Latina, 2008, Volumen III,
México: CIESAS.

Oliver-Smith, Anthony & Hoffman, Susana M. “Introduction: Why Anthropologists


sould study Disasters?”. Catastrophe & Culture. The Anthropology of Disaster. Santa Fe/,
Oxford, School of American Research/James Currey Ltd., 2002.

Pacheco Cruz, Santiago, Janet o la tragedia de Chetumal. Vista panorámica de la


ciudad arruinada. Chetumal: 1957.

Rodríguez Velázquez, Daniel, “Desastre y vulnerabilidad. Entre las ciencias


naturales y las ciencias sociales”, Capítulo I en Los desastres en México: una perspectiva
multidisciplinaria. 1998, México, UNAM.
18

Schumpeter, Joseph, “Capitalismo, socialismo y Democracia”, 1942, Routledge,


Taylor & Francis Group, Ed. 2015.

Siena, Mariana. “Desastres y vulnerabilidad: un debate que no puede parar”. Bulletin de


l'Institut français d'études andines, núm. 43 (2014): 433-443.

Stern, Nicholas, La Economía del Cambio Climático, Londres: Cabinet Office –


HM Treasury, University of Cambridge, 2007.

Unisys Weather, “1955 Hurricane/Tropical Data for Atlantic”, Search Hurricane


Data Detailed Hurricane Data since 1851,
http://weather.unisys.com/hurricanes/1955/atlantic/janet (Fecha de consulta: 27 de junio de
2018)

Zapata Martí, Ricardo, “Cambio Climático y Desastres”, en Capítulo VI en Las


Dimensiones Sociales del Cambio Climático: Un panorama desde México. ¿Cambio Social
o Crisis Ambiental? 2011, México: Instituto Mora-UNAM.

S-ar putea să vă placă și