Sunteți pe pagina 1din 10

DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE DOS

MUESTRAS DE SUELO DE GUASCA Y FACATATIVÁ


D. Garzón1 y J. Fraile 2
1
dangarzonpo@unal.edu.co, 2 jcfraileb@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia

I. Resumen:
En el presente informe se determinan las principales propiedades físicas de dos muestras de
suelo, una originaria de Facatativá y otra originaria de Suesca, municipios del departamento
de Cundinamarca. En esencia, se determina la humedad higroscópica, el color, la estructura,
la consistencia, la capacidad de campo y la textura, además de la densidad real, la densidad
aparente y la porosidad de cada muestra. Se encuentra que el suelo de Guasca se caracteriza
por ser de naturaleza frágil, estructurado, de textura franco - franco-arenoso y con porosidad
considerable, lo cual lo hace óptimo para el desarrollo de la agricultura. Con respecto al suelo
de Facatativá, se encuentra que posee un alto contenido de materia orgánica, es estructurado,
de naturaleza plástica, presuntamente por el contenido de materia orgánica, y con porosidad
significativa desde la perspectiva de la capacidad de cambio, pero en contra oposición con las
densidades y la porosidad calculada.

Palabras clave: humedad higroscopia y volumétrica, punto de marchitez, capacidad de


campo, textura, porosidad, densidad
II. Introducción
Las propiedades físicas en los suelos son aquellas que pueden evaluarse por inspección visual
o por el tacto. Pueden medirse comparándolas con escalas de medida que contrasten el
tamaño, consistencia, textura, entre otras. Son de gran importancia, puesto que permiten
conocer el estado del suelo (Jaramillo, 2002).
La humedad higroscópica una de las principales propiedades físicas da cuenta de la cantidad
de agua que retiene un suelo seco a temperatura ambiente, este valor está relacionado con la
capacidad de campo que indica cuánta agua puede retener el suelo después de mojarse
totalmente. Estas dos propiedades muestran la cantidad de humedad gravimétrica y
volumétrica que posee un suelo, y por lo tanto la cantidad de agua útil y el punto de
marchitez, ofreciendo información importante para evaluar el régimen de riego que debe
usarse para el cuidado de un cultivo.
De la humedad gravimétrica y volumétrica es posible obtener la densidad aparente, pues esta
propiedad permite considerar los espacios entre poros del suelo y tener en cuenta la cantidad
de agua que puede contener el suelo. Si la densidad aparente se iguala a la densidad real es
indicio que el suelo se encuentra compactado. Estos resultados se pueden analizar con los
valores de la textura, consistencia y estructura que da indica un aproximado de la cantidad de
arenas, limos y arcillas presentes en el suelo, los cuales son importantes para entender las
relaciones entre el suelo y el agua.
Finalmente, el color del suelo ha sido una herramienta fundamental para analizar los
componentes presentes en el suelo. Con el uso de la escala Munsell es posible identificar que

1
posibles compuestos son responsables del color del suelo y por lo tanto dar una idea de los
procesos de edáficos en el suelo
III. Objetivos
General
Determinar las propiedades físicas principales para la caracterización de dos muestras de
suelo obtenidas de Facatativá y Guasca, en el Departamento de Cundinamarca
Específicos
● Determinar el color, la estructura y la consistencia de las muestras de suelo en
cuestión
● Determinar el factor higroscópico para cada una de las muestras
● Determinar la capacidad de campo usando los métodos de la pipeta y el vaso
● Determinar la clase textural de cada muestra por medio del método del hidrómetro
● Calcular la densidad real y la densidad aparente de las muestras de estudio
● Analizar los valores de densidad aparente y densidad real para tener un aproximado
sobre la porosidad de las muestras
● Correlacionar las propiedades físicas de los suelos determinadas para la
caracterización de las muestras de suelo

IV. Materiales y métodos


Los procedimientos y materiales se realizaron según los siguientes procedimientos QA-
M003, QA- M004, QA- M005, QA- M006, QA- M007, QA- M008, QA- M009 y QA- M010.
Los cuales son correspondientes a la caracterización de las principales propiedades físicas de
los suelos.
El único procedimiento que se modifica es el QA- M010, puesto que la determinación de la
densidad aparente se realizó con el uso de la diferencia de pesos utilizando un terrón con
parafina.
V. Resultados
a. Color
A continuación, se presentan los resultados obtenidos para el color de los suelos usando la
Tabla de Colores Munsell:

Tabla 1. Color del suelo, de acuerdo con las Tablas Munsell

Muestra Color Munsell


Seco Húmedo
HUE VALUE CHROMA HUE VALUE CHROMA
Guasca 7.5YR 2/ 2 10R 1.7/ 1
Facatativá 5YR 3/ 1 2.5Y 1.7/ 1

b. Estructura y consistencia

2
Del mismo modo, se presentan los resultados obtenidos tras la caracterización de la estructura
y la consistencia de las muestras de suelo durante la práctica de laboratorio.
Tabla 2. Resultados de la estructura y consistencia de los suelos de Guasca y Facatativá
Muestra Estructura Consistencia
de suelo
Tipo Clase Grado Seco Húmedo Mojado Pegajosidad Plasticidad
Guasca Granular Mediana 2 2 1 1 1 0
Facatativá Granular Muy 3 4 2 3 3 2
gruesa

c. Factor higroscópico
Se muestran los datos obtenidos para la determinación de los factores higroscópicos de las
muestras de suelo estudiadas.

Muestra de cálculo
Sea 𝑃1 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑐𝑎𝑗𝑎ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎𝑣𝑎𝑐í𝑎𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑝𝑎

𝑃2 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑐𝑎𝑗𝑎ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑝𝑎 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑒𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝑃3 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑐𝑎𝑗𝑎ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑝𝑎 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑒𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑃3 − 𝑃1
𝑓ℎ =
𝑃2 − 𝑃1

Para la muestra de Facatativá se obtiene lo siguiente


46.63𝑔 − 29.62𝑔
𝑓ℎ = = 0.917
48.16𝑔 − 29.62𝑔

Tabla 3. Resultados factor higroscópico Suelos de Guasca y Facatativá


Muestra de Peso caja con tapa Peso caja +suelo Peso caja + suelo fh
suelo (M±0,01) g (M±0,01) g (105°C)
(M±0,01) g
Guasca 28,84 48,22 43,43 0,753
Facatativá 29,62 48,16 46,63 0,917

d. Capacidad de campo
En cuanto a la capacidad de campo, se proporcionan los datos obtenidos por los métodos de la
pipeta y del vaso en las Tablas 4 y 5, respectivamente.
Muestra de cálculo
Sea 𝑃1 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑐𝑎𝑗𝑎ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎𝑣𝑎𝑐í𝑎𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑝𝑎

3
𝑃2 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑐𝑎𝑗𝑎ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑝𝑎 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑒𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜
𝑃3 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑐𝑎𝑗𝑎ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑝𝑎 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑒𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑃2 − 𝑃3
%𝐶𝐶 = ∗ 100
𝑃3 − 𝑃1

Para la muestra de Facatativá se obtiene lo siguiente


34.96𝑔 − 32.70𝑔
%𝐶𝐶 = ∗ 100 = 74.1%
32.70𝑔 − 29.65𝑔

Tabla 4. Resultados capacidad de campo por el método de la pipeta para los suelos de
Guasca y Facatativá
Muestra de Peso caja con Peso caja + Peso caja + suelo (60º %CC
suelo tapa (M±0,01) g suelo (M±0,01) C) (M±0,01) g
g
Guasca 29,86 37,08 34,01 74.0
Facatativá 29,65 34,96 32,70 74.1

Muestra de cálculo
Sea 𝑃1 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑙𝑣𝑎𝑠𝑜 + 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙

𝑃2 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑙𝑣𝑎𝑠𝑜 + 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜


𝑃3 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑙𝑣𝑎𝑠𝑜 + 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑃3 − 𝑃2
%𝐶𝐶 = ∗ 100
𝑃2 − 𝑃1

Para la muestra de Guasca se obtiene lo siguiente:


158.58𝑔 − 103.06𝑔
%𝐶𝐶 = ∗ 100 = 60.6%
103.06𝑔 − 11.40𝑔

Tabla 5. Resultados capacidad de campo por el método del vaso para los suelos de Guasca y
Facatativá
Muestra de Peso papel + vaso Peso vaso + papel + Peso vaso + papel + suelo %
suelo (M±0,01) g suelo (M±0,01) g drenado (M±0,01) g CC
Guasca 11,40 103,06 158,58 60.6
Facatativá 8,47 48,82 88,29 97.8

e. Textura
Se presenta la muestra de cálculo y los datos obtenidos para la determinación de la textura,
Tabla 6.

4
Muestra de cálculo
Sea 𝐿40𝑆 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑎𝑙𝑜𝑠40𝑠

𝐿𝐵 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑒𝑙𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜
𝐿 𝑇 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑓ℎ𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟ℎ𝑖𝑔𝑟𝑜𝑠𝑐ó𝑝𝑖𝑐𝑜(0.88)
𝑃𝑀 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑑𝑒𝑙𝑎𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐿40𝑆 − 𝐿𝐵 ± 𝐿 𝑇
%𝐴 = 100 − ( ) ∗ 100
𝑓ℎ ∗ 𝑃𝑀
𝐿2𝐻 − 𝐿𝐵 ± 𝐿 𝑇
%𝐴𝑟 = ( ) ∗ 100
1𝐿 ∗ 𝑓ℎ ∗ 𝑃𝑀
%𝐿 = 100% − %𝐴 − %𝐴𝑟

Para la muestra de Facatativá se obtiene lo siguiente:


𝑔 𝑔 𝑔
31 𝐿 − 0 𝐿 + 0.18 𝐿
%𝐴 = 100 − ( ) ∗ 100 = 32.37%
1𝐿 ∗ 0.88 ∗ 51.72𝑔

𝑔 𝑔 𝑔
10 𝐿 − 0 𝐿 + 0.18 𝐿
%𝐴𝑟 = ( ) ∗ 100 = 45.26%
1𝐿 ∗ 0.88 ∗ 51.72𝑔

%𝐿 = 100% − 32.37% − 45.26% = 22.37%

Tabla 6. Resultados de la textura de los suelos de Guasca y Facatativá


Guasca Facatativá
Muestra suelo seco (+/- 0.01 g) 51.1 51.72
Lectura blanco (g/cm3) 0 0
Lectura a 40 s (g/cm3) 20 31
Temperatura de suspensión (40 s, °C) 19 19
Lectura de temperatura corregida 19.78 30.78
(g/cm3)
Lectura a 2 horas (g/cm3) 3.5 10
Temperatura de suspensión (2h, °C) 20 20
Lectura de temperatura corregida 3.68 10.18
(g/cm3)
% arenas 56.01 32.37
% limo 35.80 45.26
% arcilla 8.18 22.37
Clase textural Franco arenoso- Franco

5
Franco

f. Densidad real y aparente


A continuación de muestran los datos obtenidos en la determinación de la densidad real y la
densidad aparente de las muestras de suelo de Guasca y Facatativá.

Muestra de cálculo
𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝜕𝑟𝑒𝑎𝑙 = ∗ 𝑓ℎ
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑑𝑒𝑙𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
De esta manera, la densidad real para la muestra de Guasca es:
2.07𝑔 𝑔
𝜕𝑟𝑒𝑎𝑙 = ∗ 0.88 = 3.795 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
25.55𝑔 − 25.07𝑔 𝑚𝐿

Tabla 7. Datos de la densidad real de las muestras del suelo


Guasca Facatativá
Masa del picnómetro vacío (+/- 0.01 g) 20.59 20.58
Masa del suelo (+/- 0.01 g) 1.78 2.07
Masa picnómetro + suelo (+/- 0.01 g) 22.37 22.65
Masa picnómetro + suelo+ agua (+/- 0.01 g) 46.1 46.54
Masa picnómetro +agua (+/- 0.01 g) 45.63 45.63
Temperatura del agua 20 20
Densidad del agua 0.99862 0.99862
Volumen de agua en el picnómetro 25.07 25.08
Volumen del agua con suelo 25.55 26.00
Densidad real 1.34 1.999

Muestra de cálculo

𝑃1
𝜕𝑎𝑝𝑎𝑟 = ∗ 𝑓ℎ
𝑃2 − 𝑃3
𝑃3 − ( 3 )
0,89 𝑔⁄𝑐 𝑚

De esta manera, la densidad real para la muestra de Guasca es:

6
18,82
𝜕𝑎𝑝𝑎𝑟 = ∗ 0,88 = 1,10
12,46 − 12,67
12,67 − ( 3 )
0,89 𝑔⁄𝑐 𝑚

Tabla 8. Datos de la densidad aparente de las muestras del suelo

Peso terrón con


Muestra de Peso terrón Peso Densidad
parafina
suelo (M±0,01) g Gas(M±0,01) g aparente
(M±0,01) g
Guasca 10,82 12,46 12,67 1,10
Facatativá 16,00 18,11 18,82 1,60

La porosidad se define como


𝜕𝑎𝑝𝑎𝑟
𝑃 =1−
𝜕𝑟𝑒𝑎𝑙

Para la muestra de cálculo, se determina la porosidad de la muestra de Guasca:

𝑔
1.10 𝑚𝐿
𝑃 =1− 𝑔 = 0.713 ∗ 100 = 71.3%
3.83
𝑚𝐿

Tabla 9. Porosidad de las muestras de suelo


Guasca Facatativá
Densidad aparente 1.10 1.60
Densidad real 3.833 1.999
Porosidad 0.713 0.200
%P 71.30 19.96

VI. Discusión
La muestra de suelo de Guasca se caracteriza por presentar un color 7.5YR2/2 en seco y
10R1.7/1 en húmedo, lo cual sugiere un matiz Amarillo-Rojo intenso pero oscuro. Por su
parte, la muestra de suelo de Facatativá presenta un color 5YR3/1 en seco y 2.5YR1.7/1 en
húmedo, por lo cual también predomina un matiz Amarillo –Rojo siendo menos intenso que
el suelo de Guasca. Se sugiere que tienen un contenido de materia orgánica considerable,
dados los valores obtenidos para los CHROMA. Además, de acuerdo con las observaciones
realizadas, se puede sugerir que las dos muestras de suelo tienen presencia de goetita (mineral
de hierro), arcilla y materia orgánica como se mencionó anteriormente; como es de
esperarse, cuando las muestras están húmedas, el color debe oscurecerse, por lo cual el
VALUE desciende de 2 a 1.7 para la muestra de Guasca, y de 3 a 1.7 para el suelo de
Facatativá.

7
En lo que se refiere a la estructura de los suelos, se determina que la muestra de suelo de
Guasca presenta agregados o PEDs de tipo granular, clase mediana (tamaño) y grado de
resistencia a fuerzas externas de 2 (Ver Tabla 2), donde se establece una estructura moderada
con agregados bien formados y diferenciados, atendiendo a los parámetros de las Tablas
Munsell y a las escalas definidas para el estudio. Asimismo, la muestra de suelo de Facatativá
presenta PEDs de carácter granular, de clase muy gruesa y con un grado de resistencia de
3(Ver Tabla 2), donde los agregados son diferenciables y de larga duración. De acuerdo con
Jaramillo (2002), los PEDs esferoidales (granulares) se asocian con horizontes con alto
contenido de materia orgánica, y se establece que los suelos de Facatativá presuntamente
tienen mayor cementación por mayor contenido de esta, teniendo en cuenta el tamaños de sus
agregados. En términos generales, se sugiere que la estructura de los suelos es favorable para
la agronomía, permiten la aireación, los flujos de agua y no son susceptibles a la erosión
desde esta perspectiva.1

La consistencia del suelo es una propiedad muy importante para definir la resistencia que
tiene el suelo a ser deformado y esto, tiene múltiples impactos en el desarrollo de un cultivo.
De acuerdo con los datos de la Tabla 2, el suelo de Guasca es un suelo que tiene poca
resistencia a la deformación por fuerzas externas y que, presenta poca cohesión cuando está
seco y poca adhesión cuando está húmedo. Por el contrario, la muestra de suelo de Facatativá
evidencia una consistencia mayor, tiene mayor resistencia a la deformación, las partículas
tienen mayor cohesión y adhesión, así como su plasticidad es notablemente superior a la del
suelo de Guasca. De lo anterior, se sugiere que el suelo de Guasca se caracteriza por ser un
suelo frágil o friable y que se disgrega, pero sufre menor alteración de la estructura por
trabajos mecánicos, lo cual lo hace óptimo para el laboreo. Igualmente, se considera que el
suelo de Facatativá se caracteriza por un estado plástico, donde el suelo conserva la
deformación al aumentar la humedad, pero que es propenso a la compactación cuando el
contenido de agua se incrementa y debido a ello, debe controlarse rigurosamente esta
condición para evitar dificultades en la agricultura.1

El factor higroscópico fue determinado por un método gravimétrico tras someter las muestras
de suelo a calentamiento (105°C) suficiente para liberar dicha capa de agua que se encuentra
retenida fuertemente en la superficie. Se obtiene para los suelos de Facatativá y Guasca
respectivamente, un factor higroscópico de 0.917 y 0.753. En lo que respecta a la muestra de
suelo de Guasca, se encuentra una inconsistencia en el valor calculado, puesto que este
resultado implicaría una cantidad de agua higroscópica muy grande en relación con la masa
de suelo considerado. Sin embargo, este cálculo asume que la muestra de suelo está seca en el
momento de realizar la determinación, y por tanto, que la diferencia en masa corresponde
únicamente a la humedad higroscópica. De esta manera, es posible que la muestra de suelo
estuviera húmeda y afectara la determinación del factor. Dicho lo anterior, y teniendo presente
que el factor higroscópico se usa en medidas posteriores como factor de corrección, se asume
como factor higroscópico 0.88, valor obtenido por otro grupo de trabajo para la muestra de
suelo de Guasca.
Ahora, la determinación de la capacidad de campo del suelo se realizó usando dos métodos
diferentes, método de la pipeta y método del vaso. Por el método de la pipeta, se encuentra
una capacidad de campo de 74.0% para el suelo de Guasca y de 74.1% para el suelo de
Facatativá. Los resultados sugieren que los dos suelos tienen un estado similar de saturación
donde dejan de perder agua. Sin embargo, en comparación con los resultados de la capacidad

8
de campo por el método del vaso, donde se obtuvo 60.6% y 97.8% para Guasca y Facatativá
en correspondencia, se observa una diferencia considerable entre los dos suelos, así como en
los resultados obtenidos por los dos métodos. Se sugiere que la capacidad de campo
determinada por el método de la pipeta es más acertado y preciso teniendo presente que las
condiciones son controladas del experimento. Pero se sabe de antemano que las condiciones
de variación de la temperatura ambiente generan que se afecte la cantidad de agua que es
drenada, por lo cual es de esperarse las diferencias en los resultados de la capacidad de campo
para el suelo de Facatativá.
Tras la determinación de la textura usando un hidrómetro, se encuentra que la muestra de
suelo de Facatativá es de tipo Franco, de acuerdo con la composición de arenas, arcillas y
limo presentes como se observa en la Tabla 6. Sin embargo, para la muestra de suelo de
Guasca la composición en el diagrama ternario se encuentra en la frontera de la textura
franco-arenosa y franco. Jaramillo (2002), especifica que los suelos francos son aquellos en
los que ninguna de los tres componentes predomina para determinar las propiedades, así como
sugiere que esta clase textural es la que presenta un mejor equilibrio composicional para el
desarrollo de las plantas. Esto puede dar explicación al hecho de que aunque en la muestra de
suelo de Guasca está en mayor proporción las arcillas, y en la muestra de suelo de Facatativá,
se encuentra en mayor proporción el limo, las consistencias determinadas y discutidas
anteriormente son opuestas a las esperadas, es decir, el suelo de Guasca con contenido mayor
de arcillas es de naturaleza frágil y el suelo de Facatativá con mayor contenido de limo, es
plástico. No se puede dejar de lado que el contenido de materia orgánica puede ser la razón
por la cual el suelo de Facatativá (más oscuro que el suelo de Guasca) adquiere el estado
plástico y pegajoso.

En suma, la densidad real determinada para cada uno de los suelos, siendo de 3.83 g/mL para
la muestra de Guasca y de 1.99 g/mL, permite sugerir que: el suelo de Guasca presenta un
valor muy elevado con respecto a la densidad media (2.65 g/mL)1 que caracteriza a los suelos
minerales, y que el suelo de Facatativá, por el contrario, presenta un valor por debajo del
promedio. Ante los resultados, para los suelos de Guasca se estima que la diferencia con
respecto a la media puede estar relacionada con un mayor contenido de goetita (mineral de
hierro) atendiendo al color presentado, así como para el suelo de Facatativá, la densidad real
se puede deber a un mayor contenido de materia orgánica como se ha venido estimando por el
color, la consistencia y la cementación en los agregados de la estructura. El factor de
corrección higroscópico (asumido en 0.88) también aumenta la incertidumbre y le confiere
inexactitud a la medida de las densidades reales para los suelos. Con respecto a la densidad
aparente, se encuentra que los valores encontrados (ver Tabla 8) son cercanos a la media de la
densidad aparente para suelos minerales (1.3 g/mL)1. Para el suelo de Facatativá y dada su
textura, se considera que el valor de 1.6 g/mL coincide con lo esperado para suelos con
texturas gruesas. Se estima que el valor no es menor por efecto de la cantidad de materia
orgánica debido a la cementación efectiva que esta misma genera en el suelo.

Finalmente, la determinación de la porosidad, permite evidenciar que el suelo de Guasca tiene


mayor porosidad que el suelo de Facatativá, más específicamente, tiene mayor
microporosidad, lo cual le otorga muchas ventajas para el desarrollo de agricultura. Si se
examinan las demás propiedades, se puede encontrar relación entre la consistencia y la
estructura del suelo de Facatativá, permitiendo sugerir que se trata de un suelo más compacto
y por tanto, con menor cantidad de poros en concordancia, pero con respecto a la capacidad
9
de campo, se genera una inconformidad puesto que dados los porcentajes para la cantidad de
agua retenida, esto implicaría una porosidad considerable y mayor a 19%. En términos de
porosidad, este último al estar por debajo del 50% de porosidad puede presentar problemas
con los flujos de agua, se restringe el desarrollo de las raíces de las plantas y complica la
aireación, además de que puede ser señal de deterioro por labores intensas en el suelo. 1 Se
resalta que el factor de corrección higroscópico (asumido en 0.88) aumenta la incertidumbre
y le confiere inexactitud a la medida de las densidades reales y aparente, así como para la
porosidad de los suelos, por lo cual se establece que predomina un suelo con mayor porosidad
a la calculada.

VII. Conclusiones
La determinación de las propiedades físicas de estudio, así como el análisis realizado nos
permite concluir que:

 El suelo de Guasca tiene un contenido significativo de goetita, así como presenta una
estructura granular, de tamaño medio y una consistencia frágil, características que le
proporcionan mayor ventaja para el desarrollo de las plantas y de la agricultura en
general. La textura sugiere que se trata de un suelo de clase textural franco arenosa-
franco, por lo cual tiene un equilibrio entre los componentes apropiada que favorece
los cultivos y las actividades de laboreo. Asimismo, aunque la capacidad de cambio
por los métodos difiere, se sugiere que el suelo posee una porosidad considerable que
permite el flujo de agua, la aireación y el desarrollo de las plantas. La densidad real y
aparente, al igual que la porosidad, reafirman un contenido considerable de porosidad,
contenido de minerales de hierro y menor cantidad de materia orgánica que el suelo de
Facatativá.
 Por el contrario, el suelo de Facatativá se caracteriza por un mayor contenido de
materia orgánica de acuerdo con su color, su estructura granular y gruesa, así como su
naturaleza plástica y pegajosa. La clase textural, del mismo modo que el suelo de
Guasca, es franco, por lo cual las proporciones de sus componentes están en
equilibrio. Aunque hay un mayor porcentaje de limo, su consistencia se relaciona
directamente con el alto contenido de materia orgánica. Ahora, la capacidad de cambio
determinada sugiere una alta retención de agua, lo cual no concuerda con los
resultados de la porosidad de alrededor de 19%; ante esto, se sugiere que la
determinación de las densidades real y aparente, así como el factor higroscópico
contribuyen con la propagación de errores a tal magnitud.

VIII. Bibliografía

(1) Jaramillo, D. F. (2002) Introducción a la Ciencia del Suelo. Universidad Nacional de


Colombia. pp. 91-222

10

S-ar putea să vă placă și