Sunteți pe pagina 1din 133

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

ESTRATEGIAS DE PSICOMOTRICIDAD PARA MEJORAR LA


COORDINACIÓN MOTORA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS
DE LA I.E.I Nº 221 QUIRACAS, SAN IGNACIO – 2016.

TESIS PARA OBETENR EL GRADO DE MAGÍSTER:

EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

AUTORA:

BR. LILIANA MILAGROS PÉREZ SILVA

ASESOR:

DR. HENRY ARMANDO MERA ALARCÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

SAN IGNACIO - PERÚ

2016

1
Página del Jurado

Dr. Hugo Enrique Huiman Tarrillo

Presidente

Dr. Max Fernando Urbina Cárdenas

Secretario

Dr. Henry Armando Mera Alarcón

Vocal

ii
2
DECLARACIÓN JURADA

Yo, Liliana Milagros Pérez Silva egresado (a) del Programa de Maestría ( x ) en Administración de la
Educación de la Universidad César Vallejo SAC. Chiclayo, identificado con DNI N° 43286056

DECLARO BAJO JURAMENTO QUE:

Soy autor (a) de la tesis titulada: ESTRATEGIAS DE PSICOMOTRICIDAD PARA MEJORAR LA


COORDINACIÓN MOTORA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I Nº 221 QUIRACAS, SAN
IGNACIO – 2016.

1. La misma que presento para optar el grado de: Magíster en Gestión de los Servicios de la Salud.
2. La tesis presentada es auténtica, siguiendo un adecuado proceso de investigación, para la cual se han
respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas.
3. La tesis presentada no atenta contra derechos de terceros.
4. La tesis no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo
o título profesional.
5. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falsificados, ni duplicados,ni copiados.

Por lo expuesto, mediante la presente asumo frente a LA UNIVERSIDAD cualquier responsabilidad que
pudiera derivarse por la autoría, originalidad y veracidad del contenido de la tesis así como por los
derechos sobre la obra y/o invención presentada. En consecuencia, me hago responsable frente a LA
UNIVERSIDAD y frente a terceros, de cualquier daño que pudiera ocasionar a LA UNIVERSIDAD o a
terceros, por el incumplimiento de lo declarado o que pudiera encontrar causa en la tesis presentada,
asumiendo todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse de ello. Así mismo, por la presente me
comprometo a asumir además todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para LA UNIVERSIDAD
en favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de lo
declarado o las que encontraren causa en el contenido de la tesis.

De identificarse algún tipo de falsificación o que el trabajo de investigación haya sido publicado
anteriormente; asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la
normatividad vigente de la Universidad César Vallejo S.A.C. Sede San Ignacio; por lo que, LA UNIVERSIDAD
podrá suspender el grado y denunciar tal hecho ante las autoridades competentes, ello conforme a la Ley 27444
del Procedimiento Administrativo General.

San Ignacio, 17 de Setiembre del 2016

Br. Liliana Milagros Pérez Silva


DNI: 43286056

3 iii
DEDICATORIA

Con amor y alegría para mis hijas Valentina y


Vania, quienes son la razón de mi vida, mi motor y
motivo para seguir creciendo profesionalmente y
ser un ejemplo y orgullo para ellas.

Con mucho orgullo para mis padres Juan y Bertha


quiénes son mis guías y mi soporte, me dan ese
aliento que se necesita para crecer
profesionalmente, gracias a ellos soy la persona que
soy.

LILIANA MILAGROS

4 iv
AGRADECIMIENTO

Al todopoderoso nuestro Dios, al que nos guía en cada paso que damos y
nos da la sabiduría para aprender nuevos conocimientos y así poder realizar
nuestras metas.

Al Doctor César Acuña Peralta, fundador de la Universidad César Vallejo


por llevar este programa de Maestría a la Provincia de San Ignacio permitiendo a
muchos profesionales avanzar y lograr con sus límites propuestos.

Al asesor Dr. Henry Armando Mera Alarcón, quien con su gran


capacidad impartió enseñanzas y conocimientos para todos nosotros para lograr
realizar con éxito el presente trabajo.

También un agradecimiento a los padres y madres de familia de la I.E.


N°.221- Quiracas – San Ignacio, quiénes me brindaron su total apoyo para
realizar satisfactoriamente estas actividades.

De igual manera a los niños y niñas de 5 años de edad quiénes con su


participación y perseverancia hicieron realidad este trabajo, e hicieron dinámicos
estas actividades. .

La autora

5v
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado

Presento el trabajo de investigación titulado: “Estrategias de


psicomotricidad para mejorar la coordinación motora en los niños y niñas
de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio –
2016”; esta investigación se realiza por las dificultades motoras que presentan los
niños y niñas de 5 años, la cual se requiere mayor énfasis en las actividades
motrices de los niños y niñas, es por esta razón que presento este proyecto para
darles a conocer que con la práctica y acompañamiento de la investigadora se
obtiene resultados favorables en los diferentes movimientos corporales.

Los beneficios de la investigación estuvieron relacionados a las dos


variables de investigación, con la variable dependiente se trabajó las
dimensiones: Coordinación dinámica global, equilibrio y dimensión cognitiva; en la
variable independiente se desarrollaron sesiones de aprendizaje relacionados a
las dimensiones: motriz instrumental, emocional afectivo y práxico cognitivo
obteniendo como resultado mejorar la coordinación motora en los niños y niñas
de la I.E.I. Nº 221 Quiracas – San Ignacio.

La investigación está estructurada en ocho capítulos los que se indican:


El capítulo I refiere a la Introducción:
El capítulo II se refiere a la Metodología que se empleará en el desarrollo del
proyecto de investigación
El capítulo III manifiesta los resultados encontrados en el estudio.
El capítulo IV se describe de manera detallada la discusión del estudio.
EL capítulo V nos habla de las Conclusiones, haciendo énfasis a los objetivos
específicos.
El capítulo VI se refiere a las Recomendaciones, dirigiéndose a las personas
involucradas en este proyecto de investigación.
El capítulo VII refiere a la propuesta, desarrollando el programa y las sesiones a
trabajar.
El capítulo VIII se refiere a las referencias

6
vi
ÍNDICE

Página del jurado ii


Declaración jurada…………………………………………… …………. iii
Agradecimiento iv
Dedicatoria……………………………………………………… ………. v
Presentación…………………………………………………… ………. Vi
Índice vii
Resumen ix
Abstract x
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática 11
1.2. Trabajos Previos 14
1.3. Teorías relacionadas al tema 20
1.3.1. Teorías de la psicomotricidad……… …………………. 20
A. Teoría psicobiológica de Henry Wallon (1925)……………….… 20
B. Teoría del síndrome de debilidad motriz de Dupré:………….... 23
C. Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget (1952):………... 24
1.3.2. Dimensiones de la psicomotricidad………………………………….. 27
A. Motriz – Instrumental………………………………………………. 27
B. Emocional – Afectivo…………………………………………… 28
C. Práxico – cognitivo……………………………………………… 29
1.3.3. Temas que dan consistencia a la psicomotricidad…………………..29
1.3.4. Teorías de la coordinación motora…………………………………… 30
A. Teoría del desarrollo madurativo de Arnold Gesell…………..…. 30
B. Teoría psicoanalítica de Sigmund Freud:……………………….. 33
C. Teoría Neuropsiquiátrica de Ajuriaguerra………………………. 37
1.3.5. Dimensiones de la coordinación motora……………………………. 39
A. Coordinación Dinámica Global…………………………………. 39
B. Equilibrio……………………………………………………………. 40
C. Dimensión Cognitiva……………………………………………… 41
1.3.6. Temas fuerzas de la coordinación motora………………………….. 42
1.4. Formulación del problema 46
1.5. Justificación 46

7
1.6. Hipótesis 48
1.7. Objetivos 48
II. METODO
2.1 Diseño de la investigación…………………….………………………. 50
2.2 Variables y operacionalización 52
2.3 Población y muestra……………………………………………………….……..55
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 55
2.5 Métodos de análisis de datos……………………………………………………57
2.6 Aspectos éticos............................................................................................... 59
III. RESULTADOS
3.1 Descripción de los resultados………………………………………………….60
3.1.1. Análisis de los resultados del pre test grupo único………………….60
3.1.2. Comparativo por dimensiones del pre test 62
3.1.3. Análisis de los resultados del pos test grupo único…………………63
3.1.4. Comparativo por dimensiones del pos test……………………….… 65
3.1.5. Comparativo entre pre y pos test grupo único……………………….66
3.2 Comprobación de hipótesis.........................................................................67
IV. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 71
V. CONCLUSIONES……………………………………………………………… 77
VI. RECOMENDACIONES………………………………………………………….78
VII. PROPUESTA…………………………………………………………………… 79
VIII. REFERENCIAS 110
ANEXOS
Anexos 1 Instrumento Pre test y Pos test
Anexos 2 Ficha técnica instrumental
Anexos 3 Informe de Expertos
Anexos 4 Autorización del estudio……………………………………
Anexos 5 Ejecución de estudio
Anexos 6 Evidencias fotográficas

8viii
RESUMEN

La presente investigación titulada: “Estrategias de psicomotricidad para


mejorar la coordinación motora en los niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016”, cuyo
objetivo fue: “Determinar el efecto de las estrategias de la psicomotricidad para
mejorar la coordinación motora en los niños y niñas de 5 años de la Institución
Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016”. Cuya meta es hacer que
los niños y niñas dominen su coordinación motora en los diferentes movimientos
corporales.

El tipo de estudio por su naturaleza fue experimental porque está orientada


a demostrar las hipótesis de la autora mediante la aplicación de estrategias de
psicomotricidad para mejorar la coordinación motora en los niños y niñas de 5
años de la I.E.I. Nº 221 Quiracas, San Ignacio”. Consiste en la manipulación de
una variable experimental no comprobada en condiciones rigurosamente
controladas. El diseño quedó denominado como pre experimental, con un solo
grupo a quienes se les aplicó el Pre-Test y Post-Test. Sobre la población y
muestra por ser estadísticamente manejable se seleccionó la misma, siendo
además no probabilística, se tuvo como muestra a 10 niños y niñas de 5 años de
Educación Inicial”.

Los resultados alcanzados al término de la investigación fueron


satisfactorio: indican que después de la aplicación del post test, el grupo
experimental en la dimensión coordinación dinámica global y equilibrio alcanzó el
100% en el nivel eficiente a diferencia del pre test que alcanzó el 90% nivel
regular, mientras que en la dimensión cognitiva en el pos-test alcanzó el 100% en
el nivel eficiente y, en el pre-test alcanzó también el 100% pero en el nivel regular,
esto nos indicó que la aplicación del programa fue satisfactorio.

Palabras claves: Estrategias de Psicomotricidad y coordinación motora.

ix
9
ABSTRACT

This research entitled "Strategies motor skills to improve motor


coordination in children 5 years of Initial School N°. 221 Quiracas, San
Ignacio - 2016", whose aim was to "Determine the effect of strategies motor skills
to improve motor coordination in children 5 years of Initial School No. 221
Quiracas, San Ignacio - 2016 ". Whose goal is to make children master their motor
coordination in body movements.

The type of study was experimental by nature because it is aimed to


demonstrate the hypothesis of the author by implementing strategies to improve
motor skills motor coordination in children 5 years of E.I.I. N° 221 Quiracas, San
Ignacio ". It involves the manipulation of an experimental variable untested under
strictly controlled conditions. The experimental design was termed as pre, with one
group who were administered the Pre-Test and Post-Test. On population and
sample to be statistically manageable it was selected, and is also not random, as
he had shown 10 children 5 years Early Childhood Education"

The results achieved at the end of the investigation were satisfactory:


indicate that after the implementation of the post-test, the experimental group in
global dynamic coordination dimension and balance reached 100% in the efficient
level unlike the pretest which reached 90% regular level, while the cognitive
dimension in the post-test reached 100% in the efficient level and in the pre-test
reached the 100% in the regular level, this told us that the implementation of the
program was satisfactory.

Keywords: Strategies Psychomotor and motor coordination.

10
x
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática.

La psicomotricidad tiene relación cerebro - cuerpo que a través de nuevos


aprendizajes el niño va adquiriendo una evolución corporal que le va ayudar con
la practica a perfeccionar sus diferentes movimientos corporales que pueda
realizar el niño.

“La psicomotricidad, se conforma de dos componentes, primero término


psiqui, refiriéndose a lo psíquico, donde se incluye el cognitivo y afectivo y el
segundo término motricidad, que constituye la función motriz, lo cual se traduce
prácticamente movimiento” (Boulch, 1987).

“Se inscribe en la corriente francesa, la psicomotricidad en el ámbito de la


educación psicomotriz, intenta hacer una integración cuerpo y mente, abocándose
a la tarea de reeducativo y psicoterapéutico, en la actualidad la psicomotricidad
como educación por movimiento” (Jean Le Boulch, 1987).

“La psicomotricidad tiene fundamentos de la psicología, la neurofisiología,


la psiquiatría y el psicoanálisis, constituyendo la interdependencia. La
psicomotricidad aborda la educación o la terapia y se pretende desarrollar las
capacidades de la persona a partir del movimiento” (Jean Le Boulch, 1987).

Según (Mora, J. 1995, p121) Afirma que: “Coordinación motriz es el conjunto


de capacidades que organizan y regulan de forma precisa un acto motor en
función de un objetivo. Esta organización enfoca a los grados de libertad del
aparato motor y cambios existentes de la situación”.

(Grosser, M. y cols, 1991 p192): “Globalmente se entiende como


coordinación motriz la organización de todos los procesos parciales de un acto
motor en función de un objetivo motor preestablecido”. “Dicha organización se ha
de enfocar como un ajuste entre todas las fuerzas producidas, tanto internas

11
como externas, considerando todos los grados de libertad del aparato motor y los
cambios existentes de la situación”.

Según (Gonzales, 1998). Afirma que: “La motricidad refleja todos los
movimientos del ser humano, estos Movimientos determinan el comportamiento
motor de los niños de 1 a 6 años que se manifiestan por medio de las habilidades
motrices básicas, que expresan los movimientos naturales del hombre”

Según (Lorenzo, 1998). “El desarrollo psicomotor depende de factores


externos e internos al sujeto, además plantea que la Motricidad es un conjunto
de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de
los miembros, el movimiento y la locomoción”. “Los movimientos se efectúan
gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos, para ello
entran en funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los
receptores propioceptivos de los músculos y los tendones”. “Estos receptores
informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la
necesidad de modificarlo”

En su estudio sobre la coordinación y motricidad asociada a la


madurez mental en niños de 4 a 8 años de un centro psicológico en
Lima, evaluados por el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI),
concluye que: “Existe influencia de la coordinación y motricidad sobre
la memoria, sin embargo cuando analizó estas variables por
separado el autor observó una relación entre la coordinación y la
memoria, pero no encontró relación entre la memoria y la motricidad,
esto se debe a que para efectuar movimientos coordinados es
necesario una relación óculo– manual, óculo- podal y diversas
habilidades coordinadas entre los sentidos del infante, estos actos
coordinados se realizan mediante memoria, al contrario de la
motricidad que sólo son movimientos que se dan mediante
ejecutores del cerebro”. Según (Robles, 2008).

“En el DCN de Educación específicamente en el área de Personal Social, el


desarrollo de la psicomotricidad está implícito como parte de un organizador con
sus capacidades y actitudes” Teniendo como competencia “Que los niños del
nivel inicial del segundo ciclo exploren su espacio, su cuerpo y los objetos,

12
interactúen en situaciones de juego y de la vida cotidiana con seguridad en sus
posibilidades y cuidando su inteligencia física” (MINEDU, 2008).

Considerando el Informe de la Organización de las Naciones Unidas para


la Educación, Ciencia y la Cultura se plantea que: “La necesidad de programas
que contribuyan a la atención y educación de la primera infancia que exijan una
pedagogía y un plan educativo que valoren la especificidad del desarrollo motor
del niño y el contexto social en el que vive” (UNESCO, 2007)

En lo que respecta a la existencia de estudios en la región no existe dicha


información, tal vez pueda existir en las bibliotecas de los institutos superiores
pedagógicos de la región, pero en la investigación que he realizado no he podido
encontrar estudios sobre este tema en educación inicial.

“La presente investigación se va a desarrollar en la Institución Educativa


Inicial N°221- Quiracas, se encuentra ubicado en el caserío Quiracas del Distrito y
Provincia de San Ignacio, cuenta con una población de 29 niños y 2 docentes”.

“En la institución educativa inicial no se cuenta con ambientes construidos


adecuados y preparados para la psicomotricidad ya que la institución es pequeña
y está ubicada en una zona rural. Las diferentes actividades psicomotrices se
realiza en el patio (pampa) de la I.E., es amplio pero no adecuado ya que el piso
es accidentado con huecos por efecto de las lluvias en la zona.

La institución no cuenta con suficientes materiales para realizar diferentes


actividades psicomotrices, solo se cuenta con un 5% de materiales que han sido
enviados por el ministerio de educación. Las docentes tienen que formar grupos
de trabajo para realizar psicomotricidad ya que todos los niños al mismo tiempo
no pueden realizar este taller por lo mismo que no se cuenta con el suficiente
material”.

“La psicomotricidad es importante para que todo niño tenga un buen


desarrollo físico y mental es por eso que las docentes de la institución educativa

13
inicial Nº 221 Quiracas han desarrollado estrategias técnicas, procedimientos y
métodos en el proceso enseñanza- aprendizaje, para que cada niño y niña realice
una buena motricidad gruesa y fina utilizando recursos de la zona con ayuda de
los padres y madres de familia y comunidad para confeccionar materiales que
ayuden a los niños y niñas a tener una buena coordinación motora”.

“Todo niño llevará un buen desarrollo físico y mental de acuerdo a las


estrategias de la docente; deberá desarrollar técnicas, procedimientos y métodos
a emplear en el proceso enseñanza- aprendizaje, para que realice una buena
motricidad gruesa y fina”.

1.2. Trabajos previos.


(Caballero, Yoli y Valega, 2010, p 83). En su tesis titulada: “El juego, para
estimular la motricidad gruesa en niños de 5 años del jardín infantil mis
pequeñas estrellas del distrito de Barranquilla – Colombia”. Tiene como objetivo
general: “Estimular la motricidad gruesa en niños de 5 años de edad del Jardín
Infantil Mis Pequeñas Estrellas”. Utilizando una metodología de tipo “Cualitativa,
las cuales permitieron conocer más de cerca el objeto de estudio y el problema
que le afectaba, logrando encontrar los caminos para solucionarlo, desde la
aplicación de juegos”. Llega a las siguientes conclusiones: a. “Aplicar actividades
desde el juego para estimular la motricidad gruesa desde el fortalecimiento de la
coordinación y el equilibrio”. b. “Plantear soluciones para ejercitar la motricidad
gruesa de los niños, desde temprana edad, indicando que es responsabilidad de
todos la educación de los niños, pero que la metodología de las docentes serán
las soluciones para lograr mejores resultados”. c. “Permitir un lugar privilegiado al
juego ya que el niño aprende a conocer su propio cuerpo y sus posibilidades,
desarrolla su personalidad y encuentra un lugar en el grupo”. d. “Desarrollar con
énfasis una buena motricidad gruesa ya que conlleva a mejorar el pensamiento
crítico, en las acciones de un ser humano”.

(Duque, Montoya, 2013, p57). En su tesis titulada: “Estrategias para el


desarrollo de la psicomotricidad”. Tiene como objetivo general: “Fortalecer el
desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas del grado jardín del colegio

14
soleira, a través del uso de estrategias gráfico-plástica”. Utilizando una metodología
de tipo: “Cualitativo, porque su intención fundamental no es hacer mediciones ni
análisis estadísticos medibles con pretensiones de generalización frente a los
procesos del desarrollo psicomotor de los niños y las niñas en edad preescolar” por
el contrario lo que quiere es: “Acercarse comprensivamente a la manera en que la
implementación de estrategias gráfico-plásticas pueden ayudar a potenciar sus
desarrollos psicomotores” entendiendo “Que los niños y las niñas participantes son
sujetos únicos y que además cuentan con unos contextos familiares, socio-
económicos y culturales que inciden también de manera directa en sus procesos de
aprendizaje y en su desarrollo en general”. Llegando a las siguientes conclusiones:
a. “fortalecer la psicomotricidad a través del uso de estrategias gráfico-plásticas si
da resultados, ya que fue un trabajo que posibilitó en el niño y la niña la libre
expresión, los incentivó a crear, a coordinar sus movimientos, y relacionarse con
los demás”. b. “El 90% de estas se desarrollaron obteniendo un buen proceso en
los niños y las niñas, se mostraron recursivos frente a las diversas situaciones, se
les dio la oportunidad que crearan sus propios personajes, combinaran colores”.
“Manejaran el espacio en la hoja fortalecieran la coordinación - viso motora”, que se
expresaran corporalmente, se sintieran seguros y felices de sus diseños, capaces
de opinar, ser responsables y cuidadosos con sus pertenencias”. “En realidad fue
un trabajo motivante, significativo, y comprensivo frente al proceso de cada uno”.

(Ardila, cáceres y Martínez, 2014, p65) En su tesis titulada: “Incidencia de


la psicomotricidad global en el desarrollo integral del niño en el nivel preescolar”.
Tiene por objetivo general: “Desarrollar estrategias integrales que influyan en el
fortalecimiento de los procesos psicomotrices de los niños en el nivel preescolar
de la Institución Educativa Fe y Alegría”. Utilizando una metodología de tipo:
“formativa se centra en el aprendizaje y se desarrolla desde la diada problemas -
conocimientos, en la cual participan activamente estudiantes y tutores para
adentrarse en el mundo de la educación preescolar y básica, abrir opciones al
mundo de la interrogación, de las hipótesis, de las conjeturas y de la
confrontación, y a su vez acercarse a la comprensión, la explicación, y la
interpretación de los fenómenos educativos; para finalmente reconocer que todo
ello debe apuntar a la transformación”. Llega a las siguientes conclusiones: a.

15
“Mediante la implementación del proyecto de aula se fortaleció el desarrollo
psicomotriz con estrategias pedagógicas adecuadas en los niños del nivel de
preescolar”. b. “Se estimuló de forma asertiva la motivación de los directivos y
docentes hacia la implementación de actividades pedagógicas que involucren y
articulen la psicomotricidad como fuente esencial de aprendizaje, permitiendo
enriquecer los procesos formativos en el nivel preescolar”. c. “Al obtener la
participación de los padres de familia en las actividades realizadas se fortaleció la
perspectiva frente a la importancia de los procesos psicomotrices para el
desarrollo integral de los niños en el nivel preescolar”.

(Ruiz, 2006, p65) En su tesis titulada: “La psicomotricidad en la


educación preescolar, una herramienta para el desarrollo integral del niño, Mérida
– Venezuela”. Tiene como objetivo general: “Analizar la psicomotricidad en la
educación preescolar como una herramienta para el desarrollo integral del niño”.
Utilizando una metodología de investigación de tipo documental dirigida a ofrecer
un material básico sobre actividades psicomotoras para la Educación preescolar”.
Llega a la siguientes conclusiones: a. “El desarrollo psicomotor en la infancia
posibilita alcanzar niveles de simbolización y representación que tienen su
máximo exponente en la elaboración de su propia imagen, la comprensión del
mundo, el establecimiento de la comunicación y la relación con los demás”. b. “La
psicomotricidad debe aplicarse como instrumento educativo para conducir al niño
hacia la autonomía y la formación de su personalidad a través de un proceso
ordenado de consecuciones de todo tipo”. c. “La educación psicomotriz permite un
mejor aprovechamiento escolar del niño, entendida como una técnica que a partir
del movimiento favorece no solo la dimensión física, sino también la dimensión
social, afectiva y cognitiva”. d. “El buen desarrollo psicomotriz del niño le permitirá
incrementar su autoestima al tiempo que reforzara su identidad permitiéndole la
adquisición de hábitos y valores que constituirán su formación de integral”.

(Herrán, 2004, p165) En su tesis titulada: “Análisis de la


psicomotricidad en el inicio de la escolarización: Un estudio psicogenético y
observación del salto durante el tercer año de vida, Donostia – España”. Tiene
como objetivo general: “Explicar el desarrollo psicomotor y justificar la intervención

16
psicomotriz”. Utilizando una metodología de tipo: “Observacional, metodología
que se ha seguido en el transcurso de todas sus fases”. Llega a las siguientes
conclusiones: a. “Se aprende al revés, primero se aprende a caer y a recuperarse,
y a continuación se matiza el lanzamiento, hasta propulsarse al aire, volviendo a
iniciar el ciclo tantas veces como sean necesarias”. b. “Si la exposición de la
altura y la percepción de la profundidad supera la capacidad hay desequilibrio”. c.
“Las relaciones de prestancia son claves en el manejo de las distancias. Están en
juego la proximidad humana, tanto de iguales como de adultas, la distancia física
tanto vertical como horizontal, alturas y rodeos, así como la propia identidad
psicocorporal”. d. “Se observa anticipación, combinación, disociación,
recombinación de niveles de variable, fases completas y patrones de salto en su
integridad”. e. “Al comparar el despliegue de niveles de acción de las fases de
elección los resultados informan de una tendencia mayoritaria a implementar la
actitud perceptiva frente a actitudes de tipo emociona, tanto más según avanza el
aprendizaje”.

(Calderón, 2012, p69) En su tesis titulada: “Análisis de la importancia de la


expresión corporal en el desarrollo psicomotor de los niños de 4 a 5 años del
Centro Infantil Divino Niño 1 del cuerpo de Ingenieros del Ejército, Sangolquí –
Quito – Ecuador”. Tiene como objetivo general: “Analizar la importancia de la
expresión corporal en el desarrollo psicomotor de los niños de 4 a 5 años”.
Utilizando una metodología con un enfoque cualitativo, orientada hacia una
investigación de campo de carácter descriptivo”. Llega a las siguiente
conclusiones: a. “La estimulación temprana en centro sujeto de Investigación se
encuentra en un nivel escaso en áreas como la afectiva y cognitiva, las cuales
necesitan ser mejor estimuladas en los niños”. b. “Hay deficiencia en la
estimulación de áreas motrices como la gruesa, donde se encuentran bastantes
dificultades al momento de realizar ciertas actividades diarias los niños, por
desconocimiento de los padres y falta de aplicación de las docentes”. c. “El nivel
de desarrollo psicomotriz grueso está en una insuficiencia muy alarmante, los
niños no logran habilidades básicas como son el uso de las manos como apoyo al
momento de arrastrarse, no coordinan los movimientos de sus piernas, entre
otros”. d. “El desarrollo motriz fino en los niños se encuentra con dificultades en

17
aspectos como el óculo manual y la pinza digital. Impidiendo así a los niños el
recoger granos con sus manos o coordinar la visión con los que toca”. e. “El
centro no cuenta con manuales, guías didácticas, entre otros para buscar el
desarrollo motriz de los niños por medio de la estimulación temprana donde
intervengan padres y comunidad”.

(Gastiaburú, 2012, p35) En su tesis titulada: “Juego, coopero y aprendo”


para el desarrollo psicomotor niños de 3 años de una I.E.I. Nº 5032 Callao, Lima –
Perú”. Tiene como objetivo general: “Constatar la efectividad del Programa
“Juego, coopero y aprendo” en el desarrollo psicomotor de los niños de 3 años de
una I.E.I N° 5032”. Utilizando una metodología de tipo: “Experimental ya que está
orientada a demostrar las hipótesis en relación a la aplicación del Programa”.
Llega a las siguientes conclusiones: a. “La aplicación del Programa “Juego,
coopero y aprendo” muestra efectividad al incrementar los niveles del desarrollo
psicomotor en niños de 3 años de una I.E. del Callao”. b. “La aplicación del
Programa juego, coopero y aprendo muestra efectividad al incrementar la
coordinación visomotora en niños de 3 años de una I.E. del Callao, disminuyendo
la categoría de riesgo en que se encontraban los niños”. c. “La aplicación del
Programa juego, coopero y aprendo muestra efectividad al incrementar el
lenguaje en niños de 3 años de una I.E. del Callao, disminuyendo la categoría de
riesgo en que se encontraban los niños”. d. “La aplicación del Programa juego,
coopero y aprendo muestra efectividad al incrementar la motricidad en niños de 3
años de una I.E. del Callao, disminuyendo la categoría de riesgo en que se
encontraban los niños”. e. “El desarrollo psicomotriz a partir del juego ordenado
coopera para aprender a desarrollar los diferentes movimientos corporales,
gestuales, donde demostrará la efectividad que tiene el juego para fortalecer e
incrementar la motricidad.

(Aguinaga, 2012, p25) En su tesis titulada: “Desarrollo psicomotor en


estudiantes de 4 años de una institución educativa inicial de Carmen de la Legua
y Reynoso - Callao, Lima – Perú”. Tiene como objetivo general, describir el
desarrollo psicomotor de los estudiantes de 4 años de una institución educativa
inicial de Carmen de la Legua y Reynoso. Utilizando una metodología de tipo:

18
“Descriptiva simple, que trata de realizar descripciones precisas y muy cuidadosas
respecto a fenómenos educativos, en este caso se recolectó datos, sin manipular
la variable, para describir el nivel desarrollo psicomotor de los estudiantes de 4
años”. Llega a las siguientes conclusiones: a. “A nivel de los resultados obtenidos
en el TEPSI, se observa que más de los tres cuartos de la muestra de estudiantes
presentan un desarrollo psicomotor normal”. b. “En los resultados obtenidos en el
área de coordinación se destaca que un alto porcentaje se encuentra en el nivel
de normalidad”. c. “En el área del lenguaje más de dos cuartos de los estudiantes
de la muestra se encuentran en el nivel de normalidad, siendo esta área la que
presenta menor porcentaje en esta categoría”. d. “En cuanto al área de la
motricidad, casi la totalidad de los estudiantes alcanzaron un nivel de normalidad,
siendo esta área la que mayor porcentaje presenta en esta categoría”. e. “Todo
movimiento es resultado de una buena estimulación psicomotriz, este está
presente en la educación del niño para un buen crecimiento y su desarrollo como
ser humano”. f. “El desarrollo psicomotor hace que el niño, con sus
potencialidades que van madurando y la intervención de facilitadores ambientales,
vaya construyendo su propia identidad, así mismo el niño mediante la actividad
corporal piensa, aprende, crea y afronta sus problemas”.

(Ramos, Valderrama, 2012, p57) En su tesis titulada: “Efectos del taller de


psicomotricidad sobre el lenguaje oral de los alumnos de educación inicial de una
institución educativa Nº 7072 San Martin de Porres del distrito de villa El Salvador,
Lima – Perú”. Tiene como objetivo general: “Determinar qué efectos tendrá el
taller psicomotricidad sobre el nivel del lenguaje oral de alumnos del nivel de
educación Inicial de la Institución Educativa San Martín de Porres del distrito de
Villa El Salvador”. Utilizando una metodología de tipo: “Experimental, este estudio
nos permitió realizar una comparación entre los grupos, manipulando la variable
independiente para observar los efectos o relación sobre la variable dependiente”.
Llega a las siguientes conclusiones: a. “Los resultados observados y obtenidos
fueron positivos debido que el taller de Psicomotricidad Me muevo y aprendo si
tuvo efectos incrementando el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años,
en un 72.2% ubicándose en un nivel normal”. b. “Utilizar diversas estrategias que
nos ayuden a mejorar el nivel del lenguaje oral en los niños y niñas, teniendo en

19
cuenta el buen desarrollo psicomotriz para mejorar su lenguaje”. Pero no solo con
la ayuda de la docente. c. “Sino que también intervienen la familia y comunidad y
así obtener resultados favorables en el niño. Al utilizar diferentes estrategias con
ayuda de diversos materiales acordes con la edad del niño que ayuden en el
desarrollo psicomotor”.

1.3. Teorías relacionadas al tema


1.3.1. Teorías de la psicomotricidad
A. Teoría psicobiológica de Henry Wallon (1925):

(Wallon, 1925). “Pionero de la psicomotricidad, considerando a la


psicomotricidad como la conexión entre lo psíquico y motriz, afirmando que el niño
se construye a sí mismo, a partir del movimiento, y que el desarrollo va del acto
al pensamiento”. “Se esforzó por mostrar que las funciones mentales son
recíprocas a las funciones motrices y el esquema corporal es un elemento base
para el desarrollo de la personalidad”.

“Es improbable que Wallon hubiese pensado en la existencia de la


Psicomotricidad como disciplina, como práctica; parecería más un accionar
reservado al educador y al psicólogo, pero el concepto de psicomotor es un
descubrimiento científico que le debemos a él”. “Lo psico es un prefijo que indica
una dirección por la cual la motricidad en el ser humano, adquiere significación”.
“Psicomotricidad es la unidad contradictoria de dos términos, tomados antes por
separado; es la unión de dos realidades que no pueden existir una sin la otra”. “La
motricidad adquiere sentido por sus variadas significaciones, ya que en el
transcurso de la vida se va integrando a nuevas posibilidades funcionales,
renovando en el sujeto los medios de expresión y realización práctica”.

“El movimiento, primer modo de comunicación, se asienta sobre dos


tipos de actividades de fibras musculares: la actividad tónica que
tiene como función la expresión de sí y de relación con el otro; y la
actividad cinética, cuya función es la acomodación, responsable de
los movimientos y de relación con el mundo externo”.

20
“La maduración de la estructura biológica hará evolucionar el movimiento,
integrándose a niveles funcionales superiores tónico emocional, sensorio motriz,
perceptivo motriz, ideo motriz; integrando las funciones ya adquiridas, bajo el
dominio de nuevas funciones, de manera más avanzada”. “No es la materialidad
de un gesto lo que importa sino el sistema al cual pertenece en el instante en que
se manifiesta”.

Según Wallon el psiquismo y la motricidad representan la expresión de las


relaciones del sujeto con el entorno y llegó a decir: “Nada hay en el niño más que
su cuerpo como expresión de su psiquismo".

“La psicomotricidad en la actividad del niño, interactúan dos factores


diferenciados: La cenestesia (sensibilidad profunda) que puede ser interoceptiva o
visceral (latidos del corazón, dolor de barriga) y propioceptiva o postural (sentido
de la posición, percepción del movimiento)”.

En cuanto a la función tónica, Henry Wallon plantea: “Que el tono muscular no


es solo importante para el desarrollo de las actividades motrices y posturales, sino
que juega un papel fundamental en la vida de relación del individuo, siendo
nuestro juicio su aportación fundamental al concepto de psicomotricidad”.

Para Henry Wallon se llega a la conclusión lógica de: “Que nuestro cuerpo no
es sólo relación con el espacio circundante, sino que únicamente podemos vivirlo
en el cuerpo de los demás”. “El niño, con la práctica de los movimientos, irá
forjándose poco a poco la imagen y profundizando en la utilización de su cuerpo,
llegando a organizar su esquema corporal”.

Wallon en su teoría “Intenta mostrar la importancia del movimiento en el


desarrollo psicobiológico del niño sosteniendo que la función tónica juega un rol
relevante en el desarrollo infantil y dividió la vida del ser humano en diferentes
estadios”. Resumidos de la siguiente forma:

 Estadio impulsivo (tónico- emocional 6 a 12 meses): Abarca desde el


nacimiento hasta los cinco o seis meses. “Este es el periodo que Wallon
llamaría actividad preconsciente, al no existir todavía un ser psíquico completo,

21
no hay coordinación clara de los movimientos de los niños, y sus movimientos
que se dan son fundamentalmente impulsivos y sin sentido”.

Los factores principales de este estadio son: “La maduración de la


sensibilidad y el entorno humano, ya que ayudan al desarrollo de diferentes
formas expresivas y esto es precisamente lo que dará paso al siguiente
estadio”.

“La emoción en este periodo es dominante en el niño y tiene su base en las


diferenciaciones del tono muscular, que hace posible las relaciones y las
posturas”.

Para Wallon: “La emoción cumple tres funciones importantes: Al ser la


emoción un mundo primitivo de comunicación permite al niño el contacto con el
mundo humano y por tanto la sociedad”. “Posibilita la aparición de la conciencia
de sí mismo, en la medida en que éste es capaz de expresar sus necesidades en
las emociones y de captar a los demás, según expresen sus necesidades
emocionales”.

“El paso según Wallon, de este estadio emocional, en donde predomina la


actividad tónica, a otro estadio de actividad más relacional es debido a la
aparición de lo que él llama reflejo de orientación”.

 Estadio proyectivo (2 a 3 años): “Este es el periodo más complejo, en él, la


actividad del niño se orienta hacia el mundo exterior, y con ello a la
comprensión de todo lo que le rodea”. “La motricidad se constituye en
instrumento de acción sobre su entorno en el cual se desenvuelve, se produce
en el niño un mecanismo de exploración que le permite identificar y localizar
objetos”. “El lenguaje aparece alrededor de los doce o catorce meses, a través
de la imitación; con él, enriquece su propia comunicación con los demás (que
antes era exclusivamente emocional)”. También en este período se produce el
proceso de andar en el niño, el cual incrementa su capacidad de investigación
y de búsqueda”. “Aunque el niño puede conocer y explorar en esta edad, no

22
puede depender todavía de sí mismo y se siente incapaz de manejarse por sí
solo, cosa que se resolverá a partir de los tres años”.

 Estadio personalístico (3 a 4 años) “Su capacidad de movimiento se


manifiesta como medio de favorecer su desarrollo psicológico”. “En este
estadio se produce la consolidación (aunque no definitiva) de la personalidad
del niño, presenta una oposición hacia las personas que le rodean, debido al
deseo de ser distinto y de manifestar su propio yo”. A partir de los tres años:
“toma conciencia de que él tiene un cuerpo propio y distinto a los demás, con
expresiones y emociones propias, las cuales quiere hacerlas valer, y por eso se
opone a los demás, de aquí la conducta de oposición”. Este comportamiento de
oposición tiende a repetirse en la adolescencia, ya que los orígenes de ambas
etapas son parecidos. “Resumiendo, en este estadio el niño toma conciencia
de su yo personal y de su propio cuerpo, situándole en un estadio de
autonomía y autoafirmación, necesario para que el niño sienta las bases de su
futura independencia”.

“Según Wallon en los estadios ulteriores la motricidad va a cumplir un doble


papel, por una parte se convierte en instrumento de diversas tareas, y por otra, es
el mediador de acción mental”.

“El autor enfoca la unidad biológica de la persona humana, en una unidad


funcional, donde el psiquismo y la motórica no constituyen dos dominios
diferentes, sino que representan la expresión de las relaciones reales del ser y del
medio”. También pone en evidencia que: “el niño, antes de utilizar el lenguaje
verbal como medio de comunicación, utiliza su cuerpo a través de los gestos y
movimientos para comunicarse de acuerdo a las situaciones presentadas según
su ambiente socio- cultural”.

B. Teoría del síndrome de debilidad motriz de Dupré:

(Dupré, 1911). Para este autor: “se trata de un estado de insuficiencia o


imperfección de las funciones motrices, relaciona algunos trastornos psiquiátricos

23
con los comportamientos motores, consideradas en su adaptación a los actos
ordinarios de la vida; va acompañada de ciertos estigmas neurológicos”. “El niño
es incapaz de relajar sus músculos de forma voluntaria, en vez de relajarlos los
contrae exageradamente, este trastorno afecta a diferentes áreas del niño;
afectivo, cognitivo y motor”.

“Se denomina Debilidad Motriz a la dificultad que presenta el niño


para moverse en el espacio y al manipular objetos, por tanto para los
niños resulta muy difícil adecuar su cuerpo a una posición
determinada que una actividad requiera, llevar objetos de un lugar a
otro o realizar actividades como juegos de construcción, juegos de
coordinación fina (incluyendo la realización de trazos).

Los niños con Debilidad Motriz suelen presentar algunas o varias de las
siguientes características:

a) Torpeza de movimientos: movimientos pobres y dificultad en su realización,


por ejemplo:

 “Tropiezan constantemente, chocan o se caen sobre todo al correr”.

b) Paratonía: “El niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma


voluntaria; incluso en vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este
rasgo es el más característico de este trastorno”. Por ejemplo:

 “El vestirse o desvestirse será una acción muy compleja para el niño debido a
que le resulta difícil abotonar, desabotonar, abrochar, desabrochar o atarse los
pasadores”.
 “El dibujo y la grofomotricidad se ven afectados, por lo que el proceso de
escritura puede sufrir un retraso si el niño se encuentra en la etapa de este
aprendizaje”.
 “Uso inadecuado de instrumentos de escritura (lápiz, crayola, etc.) y
herramientas de uso cotidiano (cubiertos, tapas de botellas, etc)”.
 “Presentan dificultad para manipular materiales de construcción cuyas piezas
requieren de precisión para ser encajadas entre ellas”.

24
c) Sincinesias: “Capacidad de evocar un movimiento en un grupo muscular
distante mediante la actividad propositiva o involuntaria de otro grupo de
músculos”. “Son conocidas las sincinesias de imitación, que consisten en la
reproducción en un miembro contralateral de la actividad propositiva que se
efectúa con el otro miembro”. “Si este trastorno no es tratado a tiempo puede
llegar a afectar las diferentes áreas de desarrollo del niño: el afectivo, el
sensorial, el psíquico y el motor”. “Es importante acudir con un profesional
especializado que le realice un diagnóstico adecuado, si el niño sufre una
debilidad motriz o si se trata de otro trastorno psicomotor, de esta manera se
podrá enfocar correctamente el tratamiento o reeducación”.

C. Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget (1952):

(Piaget, 1975) “La actividad motriz es el punto de partida del desarrollo de la


inteligencia”. “En los dos primeros años de vida no son otra cosa que inteligencia
sensoriomotriz, de los dos a siete años pasa de la acción a la reflexión,
accediendo a la imitación, juego simbólico, lenguaje y dibujo permitiéndole una
mejor adaptación”. “Es a través de sus posibilidades motrices como el niño
descubre e investiga, manipula objetos y explora el espacio desarrollando su
inteligencia, que va unida a la vivencia afectiva y a la motivación externa que
despierta el interés del niño”.

“Sostiene que mediante la actividad corporal los niños y niñas aprenden,


crean, piensan, actúan para afrontar, resolver problemas y afirma que
el desarrollo de la inteligencia de los niños depende de la actividad motriz”.
“Sostiene además que todo conocimiento y aprendizaje se centra en
la acción del niño con el medio, los demás y las experiencias a través de
su acción y movimiento".

“Para Piaget la motricidad interviene a diferentes niveles en el desarrollo de


las funciones cognitivas y distingue estadios sucesivos en el desarrollo de la
cognición, estos son”:

 Período sensorio-motriz (relaciones topológicas y organización del esquema


corporal de 0 a 1 y medio aproximadamente)

25
“Se caracteriza por un gran desarrollo mental y la conquista del universo que
rodea al niño a partir de las operaciones y los movimientos”.
Este periodo pasa por 6 estadios:
1º Estadio: actividad refleja (0-1 mes): “Aparición de los reflejos que marcan las
funciones de asimilación por el organismo de las aportaciones externas,
acomodación del organismo a las características externas y organización, que
determinarán la formación de las estructuras intelectuales posteriores”.
2º Estadio: reacciones circulares primarias (1º-4º mes): “Desde el punto de vista
motor, tenemos un niño que al final de este estadio va a conseguir el control de la
cabeza y los semi volteos, no se gira completamente pero gira hacia un lado y
otro”. “Desde el punto de vista psicomotor tenemos un niño que coordina e integra
las acciones, estas acciones se repiten muchas veces y de la misma manera, por
eso se llaman circulares. Tienen otra característica: la intencionalidad, muy
relacionada con la causa-efecto. El niño empieza a manifestar indicios de
pensamiento”.
3º estadio: Reacciones circulares secundarias (4-8 meses): “En el aspecto motor
tenemos un niño que se sienta y gira completamente”. “En el aspecto psicomotor
tenemos un perfeccionamiento de la causa-efecto que se manifiesta en conductas
de tirar objetos o mover el sonajero (el niño se da cuenta que si lo mueve éste
sonará)”. “Coordinación entre visión y prensión, se sienta y es capaz de coger
objetos que tiene alrededor”.
En cuanto al conocimiento: “En el esquema corporal, el niño junta sus manos se
las lleva a la boca, a los 5 meses se chupa el pie, se lo chupa porque está en la
etapa oral, conoce los objetos a través de la boca”.
4º Estadio: Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses): En el plano
motor destaca la bipedestación. “En este estadio el niño va a iniciar la marcha
(puede aparecer en cualquier momento entre los 10-16 meses)”.
Una característica importante que se da en este estadio es la permanencia del
objeto: “Si al niño le escondes un objeto tiene conciencia de ello y lo busca signo
importante de inteligencia, esto ocurre porque el niño se da cuenta de la
separación de los objetos y de la gente con respecto a él”.
La gran movilidad que alcanza el niño en este estadio le ofrece perspectivas
nuevas del espacio. Con esto va a conseguir la relación “entre”.

26
Hay otra gran adquisición: “la marcha”. “Ésta permite la orientación de su cuerpo
en el espacio; la tomo de conciencia del eje vertical; es capaz de sortear
obstáculos gracias al concepto de entre”.
5º Estadio: reacciones circulares terciarias (12-18 meses): A nivel motor: marcha
y carrera (la carrera es torpe). “La característica fundamental en este estadio es la
asimilación y acomodación”. “Entre los 12-18 meses asimilación y acomodación
están mezcladas, pero a partir de este estadio la acomodación pasa a dirigir la
asimilación, lo que significa que el niño atenderá y se quedará con lo que más le
interesa”.
“La mayor conquista se centra en la adquisición progresiva de las relaciones
espaciales y de los movimientos del propio cuerpo llegando a descubrir las
diferentes posiciones de los brazos”.
“El interés por la posición y desplazamiento de los objetos entre si, lo conduce a la
relación de continente-contenido que hará que coloque unos objetos dentro de
otros, los invierta y los vacíe”.
“En cuanto al esquema corporal, adquiere el conocimiento del rostro en su
totalidad hacia el año y 4 meses”.
6º Estadio: invenciones de medios nuevos a través de combinaciones mentales
(18-24 meses): “En este estadio, en lugar de estar controladas en cada una de
sus etapas y a posterior por los hechos mismos, su búsqueda está controlada a
priori: el niño prevé, antes de ensayarlas, qué maniobras fallarán y cuáles tendrán
éxito”.
“Con respecto al esquema corporal, va diferenciando mejor las partes del cuerpo,
de la cara y las relaciones que guardan entre si”. “Aparece la imitación
generalizada inmediata, por la que el niño busca el equivalente de las partes de
su cuerpo sobre otra persona”.

1.3.2. Dimensiones de la psicomotricidad

A. Motriz – Instrumental
“Dimensión de la organización del acto motriz mismo, dependiente del
proceso evolutivo y madurativo individual, en función de leyes del desarrollo y

27
según etapas determinadas”. Motricidad: “Propiedad de las células nerviosas que
determinan la contracción muscular”

Al hablar de: “Motricidad Instrumental nos dice que: “orienta la definición de


motricidad por si sola a un movimiento con intención y sentido en el orden del
cuerpo”. “El movimiento se hace Instrumental y posibilita la integración de las
diferentes partes del cuerpo en un todo esquema corporal”. Coordinaciones
dinámicas generales: “Correr, caminar, trepar, saltar, arrojar un objeto, etc”.

B. Emocional – Afectivo
Esta dimensión utiliza términos usados frecuentemente como sinónimos:
Emoción: “Referido genéticamente a la vida orgánica”
Afecto: “En una estrecha relación con el cuerpo”

“El desarrollo psicomotor, siendo similar como proceso en la mayoría de los


niños, en cada uno está marcado por un estilo otro” (Propio de cada sujeto)

“Desde muy temprano, desde los orígenes, la presencia del otro


contribuye a formar el mundo motor que le sirve de matriz”.
Está ligado:

• “Movimiento espontáneo”
• “Relacionado con los conflictos vinculares”
• “Las necesidades”
• “Las prohibiciones”
• “Lo inconsciente”

“Así pues, los primeros gestos que utilices para el niño no son los que le
permitirán apropiarse de los objetos del mundo exterior, sino gestos para llamar la
atención de las personas; son gestos de expresión”.

28
C. Práxico – cognitivo
Praxia “No hablamos de cualquier movimiento, sino de movimientos que
necesitan del conocimiento - de las relaciones simbólicas puestas en acción” Esta
dimensión incluye:
 “Conocimiento del propio cuerpo a través de las experiencias sensorio motrices
y perceptivo – motrices”.
 “Posibilidad de nombrar sus segmentos corporales”
 “Discriminar derecha e izquierda en él y en otros”
 “Orientación arriba – abajo, adelante – atrás”
 “Involucran el pensamiento y la acción”

1.3.3. Temas que dan consistencia a la Psicomotricidad.


A. La psicomotricidad, acción del sistema nervioso.
“La psicomotricidad es la acción del sistema nervioso central, que crea una
conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza, a través de los
patrones motores como la velocidad, el espacio y el tiempo”.

El término psicomotricidad se divide en dos partes: “el motriz y el


psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona”. “La
palabra motriz se refiere al movimiento, mientras que psico determina la actividad
psíquica en dos fases: la socio-afectivo y la cognitiva”. En otras palabras: “En las
acciones de los niños se articula toda su afectividad y sus deseos, pero también
todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación”.

La teoría de Piaget afirma: “Que la inteligencia se construye a partir de


la actividad motriz de los niños”. “En los primeros años de vida, hasta los siete
años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz”. “Todo, el
conocimiento y el aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los
demás y las experiencias, a través de su acción y movimiento”.
La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene
como objetivo final:

 “Motivar los sentidos a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y


el exterior”.

29
 “Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y
de la respuesta corporal”.
 “Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a
través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e
imaginarios”.
 “Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de
la acción creativa y la expresión de la emoción”.
 “Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad
grupal”.
 “Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso,
único e irrepetible”.
 “Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.

1.3.4. Teorías de la coordinación motora


A. Teoría del desarrollo madurativo de Arnold Gesell

La teoría de (Gesell, 1933) es: “Biológica considerando que el aprendizaje


depende de la biología y fisiología del desarrollo, se dedicó a estudiar la
interacción del desarrollo físico y el mental, concluyo que se produce una
secuencia definida”.

Gesell sostenía: “Que cada niño es único, con un código genético individual
heredado”.

La teoría de Arnold Gesell “describe en forma sistemática el crecimiento y


desarrollo humano desde el nacimiento hasta la adolescencia”.” Ve una relación
de paralelismo entre el desarrollo de un ser humano y la evolución de la
humanidad; y le interesa más estudiar la influencia que el desarrollo y la
personalidad ejercen sobre la conducta, que investigar sobre estas estructuras”.
“Considera que el crecimiento es un proceso sujeto a leyes, y que produce
cambios de forma y de función”. “El crecimiento mental es un amoldamiento
progresivo de las pautas de conducta mediante la diferenciación e integración,

30
que incluye la complementación de herencia y ambiente”. “El ambiente estimula el
desarrollo pero para ello necesita de la maduración adecuada”.

“La maduración se verifica por medio de los genes o sea que la naturaleza
determina el orden de aparición de los factores de crecimiento; o sea que la
madurez de las estructuras nerviosas es un prerrequisito esencial del
aprendizaje”.
“Las personas que no pueden aprender a hablar (afásicos), por distintas
razones tienen afectadas zonas cerebrales que les ha impedido el aprendizaje de
la adquisición del lenguaje en el momento oportuno”.
Gesell sostenía: “Que cada niño que nace es único, con un código genético
individual heredado pero con la capacidad de aprender, estas diferencias se
deben a factores hereditarios y ambientales, que influyen en su desarrollo su
hogar, su educación y su cultura”. “La maduración para este autor es de
importancia primordial y la influencia ambiental no puede prevalecer”. “El
desarrollo humano no se produce en línea recta continua sino que tiene
oscilaciones, sin embargo existe una progresión desde etapas inmaduras a otras
maduras, cuando ya no se producen vueltas atrás”.

Con respecto a la crianza del niño, Gesell propone: “Una actitud intermedia
entre el método autoritario y el permisivo y confiar en la autorregulación, porque
principalmente cree en la sabiduría de la naturaleza y en que el educador debe
dejarse inspirar por el propio niño”.

Gesell considera: “Que el crecimiento es un proceso sujeto a leyes, y que


produce cambios de forma y de función”. “El crecimiento mental es un
amoldamiento progresivo de las pautas de conducta mediante la diferenciación e
integración, que incluye la complementación de herencia y ambiente”. “El
ambiente estimula el desarrollo pero para ello necesita de la maduración
adecuada”.

Para Gesell, el desarrollo infantil se desprende una serie de principios:

31
 “Principio de la direccionalidad: la maduración dirige el proceso de
desarrollo en contraposición a las fuerzas ambientales”.
 “Principio de la asimetría funcional: el organismo tiende a desarrollarse
asimétricamente”. “El ser humano posee un lado preferido y demuestra esa
preferencia lateral”. “Junto con esta asimetría funcional se manifiesta una
asimetría neurológica, así según Gesell, una mitad del cerebro es dominante
respecto a la otra mitad”.
 “Principio de fluctuación autorreguladora: el desarrollo no se manifiesta al
mismo ritmo en todos los frente, así, mientras un sistema se desarrolla
intensamente, otros permanecen en letargo, pudiendo presentarse
posteriormente la situación inversa”.
Arnold Gesell en su teoría menciona: “campos de conducta que vienen a
ser cualquier acto, simple o complejo de manifestación conductual, puede
poseer una alta significación diagnóstica”. “El diagnóstico se lleva a cabo
mediante campos de conducta, que son representativos de los diferentes
aspectos del crecimiento”.
Los campos de conducta son los siguientes:

a) Conducta Motriz (C.M):


“De particular interés para los estudiosos de la conducta, este campo se
encarga de las implicaciones neurológicas, capacidad motriz del niño, el cual es el
natural punto de partida en el proceso de madurez”.
Simplificando: “La conducta motriz está compuesta por: movimientos
corporales reacciones postulares, mantenimiento de la cabeza, sentarse, pararse,
gateo, marcha, forma de aproximarse a un objeto, etc. coordinaciones motrices”.

b) Conducta Adaptativa (C.A):


“Esta conducta está a cargo de las más delicadas adaptaciones senso-
motrices ante objetos y situaciones”. Comprende los siguientes asuntos:
 “Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de
problemas prácticos.
 “Coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular
objetos”.

32
 Capacidad de adaptación frente a problemas sencillos: “El niño se ve obligado
a exhibir formas de conducta significativas cuando maneja objetos tan simples
como una campanilla de mano, esto revela los recursos que van
apareciendo”.

c) Conducta Del Lenguaje (C.M):


Se usa el término lenguaje en un sentido amplio, quiere decir: “Incluyendo
toda forma de comunicación visible y audible, también compuesta por imitación y
comprensión de lo que expresan otras personas”. Sistemáticamente, estos son
sus componentes:
 “Comunicación visible y audible: gestos, movimientos postulares,
vocalizaciones, palabras, frases u oraciones”.
 “Imitación y comprensión”.
 “Lenguaje articulado: función que requiere de un medio social, sin embargo,
dependiente de las estructuras corticales y senso motrices”.

d) Conducta Personal-Social (C. P-S):


“Comprende las reacciones personales del niño ante la cultura social del
medio en el que vive, dichas reacciones son tan múltiples y avariadas que
parecerían caer fuera del alcance del diagnóstico evolutivo”. En síntesis, sus
componentes son:
 “Factores intrínsecos del crecimiento, control de la micción y defecación,
capacidad para alimentarse, higiene, independencia en el juego, colaboración
y reacción adecuada a la enseñanza y convecciones sociales”.
 “La conducta personal social está sujeta a un nivel alto de factor subjetivo,
pero presenta, dentro de la normalidad, ciertos límites”.

B. Teoría psicoanalítica de Sigmund Freud:


(Freud, 1897) “El creador de la Teoría del Psicoanálisis en su teoría del
desarrollo psicológico, nos dice que inicia desde el primer año de vida del niño y
termina la edad adulta”. “Freud menciona que el desarrollo psicológico es una
necesidad vital que debe de ser satisfecha, de lo contrario se crean
psicopatologías en cada una de las etapas del mismo”.

33
“Una región del cuerpo en que los procesos excitantes e irritantes tienden a
concentrarse, y cuyas tensiones pueden ser eliminadas mediante alguna acción
sobre tal región, como puede ser chupar o acariciar, recibe el nombre de zona
erógena”. Dentro de las zonas erógenas las principales son:

a) Zona erógena Oral (1 año de vida del niño)

“La principal fuente del bebé de la interacción se produce a través de la


boca, de modo que el reflejo de búsqueda y succión es especialmente
importante”. “La boca es vital para comer, y el niño obtiene placer de la
estimulación oral a través de actividades gratificantes como la degustación y
chupar”. “Debido a que el niño es totalmente dependiente de los cuidadores, el
niño también desarrolla un sentido de confianza y comodidad a través de esta
estimulación oral”. “El conflicto principal en esta etapa es el proceso de destete, el
niño debe llegar a ser menos dependientes de los cuidadores”. “Si la fijación se
produce en esta etapa, Freud creía que el individuo tendría problemas con la
dependencia o la agresión, la fijación oral puede resultar en problemas con la
bebida, comer, fumar o morderse las uñas”.

b) Zona erógena Anal (1-3 años)

“Control del intestino y la vejiga”. “Durante la etapa anal, Freud creía que el
enfoque principal de la libido estaba en la vejiga de control y los movimientos
intestinales”. “El conflicto principal en esta etapa es el control de esfínteres - el
niño tiene que aprender a controlar sus necesidades corporales, el desarrollo de
este control da lugar a una sensación de logro y la independencia”.

Según Freud: “El éxito en esta etapa depende de la manera en que los
padres se acercan a sus hijos para que ellos puedan controlar sus esfínteres”.
“Los padres que utilizan elogios y recompensas a sus hijos por ir al baño en el
momento oportuno alentar a los resultados positivos y ayudar a los niños a
sentirse capaces y productivos”. “Freud creía que las experiencias positivas
durante esta etapa sirven de base para que las personas se conviertan en adultos
competentes y productivos y creativos”.

34
“Sin embargo, no todos los padres proporcionan el apoyo y el estímulo que
los niños necesitan en esta etapa, algunos padres en lugar de apoyar y estimular
a sus hijos a controlar sus esfínteres los castigan, ridiculizan o avergüenzan”. “De
acuerdo con Freud, inadecuadas respuestas de los padres pueden dar lugar a
resultados negativos, si los padres son demasiados indulgentes, Freud sugirió
que una personalidad anal-expulsiva podría desarrollar en el individuo una
personalidad desordenada, despilfarro o destructiva”.

c) Zona erógena fálica (3 a 6 años)

“La etapa fálica tiene lugar entre los tres y los cinco-seis años de edad”.
“Los órganos genitales se vuelven una fuente destacada de placer durante este
período”. “La curiosidad respecto al cuerpo puede comenzar mucho antes; el niño
encuentra con asombro sus manos y sus pies, incluso puede descubrir los
órganos genitales pero no se convierten en inquietudes sólo hasta la etapa fálica”.

“El niño comienza en ese momento a darse cuenta y a comentar las


diferencias entre los hombres y las mujeres, su inquietud incrementa de manera
significativa si se notan las diferencias anatómicas”. “Dicha curiosidad es bastante
difusa debido a que el niño no conoce todavía a menos que ya las haya
observado, las diferencias reales de los órganos genitales masculinos y
femeninos”.

d) Zona erógena Genital (12 años a adulto)

“Durante el período de latencia, la libido se suprime”. “El desarrollo del ego y


del superego contribuye a este período de calma, la etapa comienza cuando los
niños entran a la escuela y se preocupan más por las relaciones entre pares”.

“El período de latencia es el tiempo de exploración en el que la energía sexual


sigue estando presente, pero se dirige a otras áreas, tales como las actividades
intelectuales y las interacciones sociales”.

35
“Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades sociales y de
comunicación y confianza en sí mismos”.

“La Etapa Genital De la pubertad hasta la muerte durante la etapa final del
desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés en el sexo
opuesto”. “Esta etapa comienza en la pubertad pero duran todo el resto de la vida
de una persona, si las fases se han completado con éxito, el individuo ahora debe
estar bien equilibrado, cálido y cariñoso”.

“Freud pretende demostrar la importancia de las carencias afectivas en el


desarrollo de la motricidad en la primera infancia”.

Estadio de la impulsividad motriz (0-6 meses)


 “Gestos explosivos sin orientación intencional como simples descargas
musculares”.
 “Las necesidades del niño y cualquier estímulo visual, auditivo, táctil, etc.,
despierta unos gestos descontrolados, globales, imprecisos”.
 “Su evolución está ligada a cubrir las necesidades básicas de alimento,
sueño, afecto, etc”.
Estadio emocional (de 3 a 12 meses)
 “Primeros gestos expresivos, afectivos”.
 “Amplia y enriquece su relación afectiva con el medio, surge la sonrisa social
comunicativa”.
 “Las primeras emociones se expresan a través del tono muscular y la
postura”.
 “La evolución se produce en relación al intercambio emocional”.

Estadio sensorio motor (de 9 meses a 3 años)


 “La marcha posibilita un desplazamiento más amplio y por lo tanto mayores
posibilidades de investigación, descubrimiento y relación”.
 “La palabra permite al niño hacer referencias al pasado y al futuro y empezar
a orientarse temporalmente”.

36
 “El movimiento posibilita al niño la exploración de su propio cuerpo, del
espacio y los objetos, y de los otros niños y el adulto”.

Estadio del personalismo (de 3 a 6 años):


 “Etapa marcada por la afirmación de la autonomía”.
 “El movimiento da soporte a las representaciones mentales”.
 “Exterioriza su pensamiento a través del gesto”.
 “Importancia de la imitación como dominio del cuerpo y conocimiento del
modelo a imitar”.

C. Teoría Neuropsiquiátrica de Ajuriaguerra

(Ajuriaguerra, 1975). Denominó equipo de base: “Al conjunto de factores


innatos con que el niño se enfrenta al desarrollo y se interesó en especial por la
evolución psicomotora”. “Los niños interactúan con sus padres, en una relación
que va modulando sus diferentes funciones, avanzándose a los descubrimientos
actuales”. Señalaba este autor que: “Hay una interrelación entre la neurofisiología
cerebral y la influencia del entorno en el proceso de especificidad de las neuronas
y de las sinapsis”. “Se adscribía al paradigma neurobiológico de la auto
organización de los procesos neurobiológicos por el que el genoma se presenta
como la memoria a muy largo plazo de los procesos auto organizadores que
determinaron las características generales de la especie”. “Recordaba que la
estabilidad de la memoria genética está compensada por el azar de las
recombinaciones genéticas y el de la memoria epigenética o el azar de la vida”.

Ajuriaguerra señaló que: “A partir de la dinámica del diálogo con el entorno, el


niño utiliza los potenciales de base innatos”. “Propuso que la actitud de aceptar o
rehusar que tomamos ante los demás es ya una forma de relacionarnos con el
mundo que aprendimos en un lenguaje primitivo al relacionarnos con la madre”.

“A través de las caricias se desarrollan la somatognosia descubrimiento y


conocimiento del cuerpo, la practognosia el cuerpo vivido como operante sobre el
medio”. “Estudió Ajuriaguerra el desarrollo de otras formas de comunicación, grito,
mirada, sonrisa y lenguaje verbal”. “La risa y la sonrisa son exclusivamente

37
humanas y evolucionan desde ser formas de respuesta positiva innata hasta
adquirir un grado de libertad y de intencionalidad que llega a lo cómico y lo
lúdico”. “La mirada, más allá del acto de visionar, permite seguir, buscar, fijar el
“objeto pezón, rostro de la madre, sonajero, chupete o “máscara, el “barrido”
ocular permite entrar en contacto con el “otro”.

“Ajuriaguerra piensa que el desarrollo motor se basa fundamentalmente en el


desarrollo neurológico”.

 Organización del plano motor: “Los reflejos ceden terreno progresivamente


a una motricidad voluntaria que manifiesta una progresiva integración motora
y un refinamiento de la melodía cinética”.
 Automatización: “De las adquisiciones donde la tonicidad y la motilidad se
coordinan para permitir que las realizaciones de los sujetos sean más
eficaces y más adaptadas a las demandas del medio”.

“Toda progresión tiene un claro soporte neurológico, y de desarrolló del sistema


nervioso central”.

Las dificultades que se manifiesten en la progresión de estos estadios se llaman


dispraxias o incapacidad para realizar los movimientos programados (apraxias):
 Dispraxia. “Dificultades para organizar estímulos programados, se ocasiona
porque los canales sensoriales están alterados, se puede ocasionar por falta
de experiencias motrices adecuadas, dentro de la dispraxia están las
dislexias”.
 praxia: “Es una incapacidad para establecer conexiones nerviosas que hagan
los estímulos reciban respuestas”.
 Praxia: “Son conexiones entre los distintos núcleos funcionales que permiten
que un estímulo sea ejecutado”.

“Ajuriaguerra menciona que la organización del esqueleto motor se organiza la


tonicidad de fondo, y la propia septicidad, desapareciendo las reacciones
primitivas, separándolas en dos fases”.

38
 Primera fase: Organización postural y estructura propioceptiva.
“Desde el nacimiento hasta el primer año de vida es cuando se produce una
intensiva mielinización de los axones de las neuronas implicadas en el
movimiento”, además: “También se produce la adquisición del tono muscular,
desapareciendo así la híper y hipotonía característica de la postura y el
movimiento del bebé; dando paso progresivamente a los movimientos
voluntarios”. Aparecen las dos coordinaciones básicas: “La visión-audición y la
visomotora”.

 Segunda fase: “Organización de la motricidad voluntaria de 1 a 2 años y se


adquiere cada vez más armonía y coordinación en el movimiento”.

“Se van permitiendo aprendizajes más complejos e ideo cinéticos donde la


función lúdica manifiesta como característica importante del niño”.

1.3.5. Dimensiones de la Coordinación Motora


A. Coordinación Dinámica Global

“Es la resultante de una armonía de acciones musculares en reposo y en


movimiento, como respuesta a determinados estímulos”.
“Se refiere a la flexibilidad en el movimiento, exige el control motor y el
mecanismos de ajuste postural e implica la toma de conciencia del cuerpo”.

“La ejercitación de la coordinación dinámica global se realiza con el fin de


perfeccionar el automatismo, es decir desarrollan la eficiencia motriz en forma
global”. “El adiestramiento motor facilita y motivan el desarrollo esta coordinación
y el equilibrio”.

39
B. Equilibrio

“Constituye parte indispensable de la coordinación dinámica global y está


integrada a esta coordinación”. Hay dos aspectos que se deben trabajar en el
equilibrio:

a. Equilibrio dinámico
“Implica una adecuada regulación postural en los diferentes movimientos”. Se
trabaja a través de:
 “Modificaciones en el punto de apoyo”:
 “Introducción del “freno” en los desplazamientos”.
 “Realización de ejercicios sobre objetos elevados”.
 “Supresión del control visual en ejercicios de equilibrio”.

b. Equilibrio estático
“Presupone la coordinación neuromotriz necesaria para la mantención de una
determinada postura”. Se trabaja a través de:
 “Equilibrio sobre la punta de los pies”.
 “Equilibrio sobre un pie”.
 “Equilibrio sobre un pie manteniendo la otra pierna extendida”.
 “Equilibrio manteniendo los pies paralelos y fletando las rodillas”.
 “Equilibrio con modificaciones de la postura normal del cuerpo”.
 “Flexión del tronco hacia adelante”.
 “Flexión del cuerpo hacia atrás”.
 “Flexión del cuerpo hacia el lado”.
 “Equilibrio en posición de rodillas”.

C. Dimensión Cognitiva

a) Esquema corporal

40
“Es la toma de conciencia global del cuerpo que permite, simultáneamente,
el uso de determinadas partes de él, así como conservar su unidad en las
múltiples acciones que puede ejecutar”.

b) Imagen corporal
“Significa la experiencia subjetiva de la percepción de su propio cuerpo y
sus sentimientos respecto a él”. “La imagen corporal se deriva de las sensaciones
propioceptivas e interoceptivas e incluye también la impresión que una persona
tiene de sí misma si se siente fea, bonita, necesaria o indeseable”. “Depende, en
parte de su tono emocional, de su experiencia con otras personas, de sus metas y
de su pertenencia o exclusión a grupos sociales, tal imagen podría ser inferida a
partir de los dibujos de personas, como también de la verbalización en relación
con el cuerpo”.

c) Concepto corporal
“Constituye el conocimiento intelectual que una persona tiene de su propio
cuerpo. También se incluye el conocimiento que el niño tiene de las funciones
que realizan las diferentes partes del cuerpo”. “Se desarrolla más tarde que la
imagen corporal, Se adquiere por aprendizaje consciente”.

d) Estructuración Temporal

“Las actividades que involucran movimiento envuelven, necesariamente, un


factor temporal además del espacial”. “El tiempo puede ser pensado como
dirección, ya sea hacia el pasado o hacia el futuro, hay un paralelismo y
dependencia ente el desarrollo de la estructuración espacial y temporal”.

Tiempo Espacio

 “Constituye la coordinación de los  “Es la coordinación de los


movimientos, incluyendo su movimientos sin tomar en
velocidad”. cuenta la velocidad”.
 “Es la coordinación de los  “Es una coordinación de
movimientos”. cambios de posición”.

41
 “Es irreversible”.  “Es reversible”.
 “No puede ser separado de sus  “Puede ser considerado
contenidos”. separadamente de sus
 “El tiempo no puede ser contenidos”.
aprehendida de una vez, es  “El espacio se puede percibir
relativa”. total y simultáneamente”.
 “Requiere de una construcción  “Es concreto, directo”.
intelectual basada en tres
operaciones”: “Seriación, inclusión,
medida de tiempo dada en el
ordenamiento de los hechos y la
clasificación de los mismos”.

1.3.6. Temas fuerzas de la coordinación motora


A. La coordinación motora y su cualidad motriz.

“La coordinación es una cualidad motriz tan amplia que admite una gran
pluralidad de conceptos en cuanto a su definición, clasificación y factores
determinantes”. Asimismo es: “Una de las cualidades más importantes y menos
estudiada por la gran dificultad que conlleva la investigación de sus determinados
componentes neurofisiológicos”.

“El grado y la calidad de las funciones de coordinación influyen sobre la


velocidad y la calidad de los procesos de aprendizaje de destrezas y técnicas
deportivas”. “Estas capacidades permiten un grado de adaptación rápida a
condiciones variables y aseguran de esta manera superar las múltiples
situaciones de actuación”.

“Un buen nivel de coordinación motriz depende del grado de desarrollo del
sistema nervioso central”. Por otro lado depende también de: “Los gestos
aprendidos, de la mejora que se establece en un determinado momento y
movimiento se emplean solamente los músculos que fisiológicamente son

42
necesarios, y no otros que sólo sirven para entorpecer dicho movimiento y
aumentar innecesariamente el gasto energético”.

“Estas capacidades presuponen un proceso de elaboración sensorial muy


elevado y además están muy interrelacionadas entre sí y las condicionantes
fuerza, resistencia, flexibilidad por lo que la ejecución correcta de cualquier
movimiento dependerá de la yuxtaposición de dichas cualidades”. “Gracias a las
cualidades coordinativas existe una modificación de sus respectivas acciones y
una suficiente capacidad para adaptar tareas con los diversos elementos que van
apareciendo velocidad, cambio en el centro de gravedad, aumento necesario de
la fuerza, etc”. “Las mejoras coordinativas originan una serie de adaptaciones de
la función neuromuscular tendentes a mejorar los resultados mecánicos del
movimiento”.

“Bajo la denominación genérica de cualidades motoras o coordinativas, hay


que entender aquellas capacidades que conforman los elementos cualitativos del
movimiento, representados por las capacidades de dirección, del ritmo, de
diferenciación y control, de equilibrio y de reacción”. “Estas capacidades
dependen del potencial genético de los alumnos para el movimiento y control de
estímulos, así como de las experiencias y aprendizajes motores que hayan
adquirido en las etapas anteriores”.

Se puede concretar diciendo que un movimiento corporal se considera


coordinado cuando:

 “Utiliza los músculos y la fuerza necesaria para cada caso”.


 “El resultado previsto es exacto”.
 “Existe la capacidad de juicio o introspección”.

En la práctica pedagógica – deportiva: “La coordinación se relaciona


conceptualmente con fases de movimiento o conductas parciales, es decir,
operaciones que pueden ser conectadas ordenadamente dentro de la ejecución
motriz”.

43
En fisiología: “La coordinación se relaciona con el trabajo muscular, entre otras
cosas, con determinadas reglas de la actividad de los músculos y con los
procesos parciales correspondientes en el sistema nervioso central, esta
interpretación se denomina coordinación neuromuscular”.

En anatomía funcional: “Se entiende como coordinación motriz las órdenes


establecidas en la actividad de cada uno de los músculos y grupos musculares”.

En biomecánica: “Son los diferentes parámetros del movimiento que deben ser
combinados armónicamente entre sí”.

A nivel científico: “Se reconoce la necesidad de coordinar el proceso


coordinativo del movimiento humano con un objetivo determinado, con una tarea
racional”.

Según (Boulch, 1987): “La coordinación es la interacción, el buen funcionamiento,


entre el sistema nervioso central y la musculatura esquelética en la ejecución del
movimiento”. “Tiene en cuenta, por tanto, el ajuste entre la acción muscular y la
idea motriz o esquema mental de lo que se desea ejecutar”.

Según (Castañer, Camerino, 1991) un movimiento es coordinado cuando se


ajusta a los siguientes criterios:
 “Precisión en la velocidad y en la dirección”.
 “Eficacia en los resultados intermedios y finales”.
 “Economía en la utilización de la energía nerviosa muscular requeridas”.
 “Armonía en la complementariedad de los estados de contracción y
descontracción utilizados”.

1.3.7. Marco Conceptual

Psicomotricidad: “Relación con lo psíquico y lo motriz, no se ocupa, pues, del


movimiento humano en sí mismo, sino de la comprensión del movimiento como
factor de desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno”.

44
Coordinación motriz: “Trabajo conjuntado de varios músculos para llevar a cabo
un movimiento complejo y voluntario por parte del sujeto”.

Coordinación ojo-mano: “Trabajo conjunto de la actividad motora de la mano y


la actividad visual para orientar la respuesta motora adecuada, está presente en
actividades manipulativas y en la expresión y percepción gráficas, lectura y
escritura”.

Relajación: “Técnica que busca la atenuación o desaparición de las reacciones


de hipertonía muscular, que a su vez provoca una distensión mental”.

Respiración: “Fundamental para realizar el acto de la fonación”. “Un buen


dominio de la respiración facilitará la correcta articulación de los fonemas”. “Los
niños con problemas articulatorios pueden deberse a una respiración superficial o
entrecortada”.

Coordinación motriz fina: “Dominio que el niño debe llegar adquirir de sus
manos y dedos, y habilidad para coordinar músculos finos tales como los
requeridos en tareas donde se utilicen combinadamente el ojo y la mano”.

Destreza manual: “Dominio manual caracterizado por la adquisición de precisión


en los movimientos de la mano”.

Discriminación táctil: “Reconocimiento de objetos por el tacto, para reconocer


sus cualidades y manipularlos”.

Coordinación visomotriz: “Capacidad de coordinar la visión con los movimientos


del cuerpo o de sus partes”.

Coordinación ojo-mano: “Mide la habilidad para dibujar líneas rectas o curvas


con precisión de acuerdo a los límites visuales”.

Coordinación motriz gruesa: “Habilidad que el niño va adquiriendo, para mover


armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de
adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos”.

45
Habilidad motriz: “Es la manipulación externa de la capacidad de aprovechar
los datos, los conocimientos, los hábitos adquiridos, operar con ellos para la
explicación de las propiedades, de las cosas y la resolución exitosa de
determinada tarea teórica y práctica”.

Ejercicios: “Son aquellos tipos de actividad motora del hombre que se utiliza
para darle solución a las tareas de la cultura física, de acuerdo con
sus leyes objetivas, es el medio fundamental de la cultura física”.

Juego: “Es una acción o actividad voluntaria que se desarrolla


sin interés material realizada dentro de ciertos límites fijos de tiempo y espacio,
libremente consentida, provista de un fin en sí misma y acompañada de un
sentimiento de tensión y alegría”.

1.4. Formulación del problema.


¿Cómo influyen las estrategias de la psicomotricidad para mejorar la
coordinación motora en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº
221 Quiracas, San Ignacio – 2016?

1.5. Justificación.
El estudio se justifica a partir de los siguientes puntos de vista.
Científicamente
Se justifica científicamente partiendo que en la actualidad es necesario el
desarrollo motriz en los niños al igual que antes con la diferencia que hoy se le
reconoce un lugar de suprema importancia en el desarrollo integral”. Este trabajo
busca presentar una información específica del desarrollo psicomotriz y la
coordinación motora, este trabajo les permitirá ser una fuente de información para
los centros interesados en concienciar a los padres y educadores del rol de la
psicomotricidad.

“Se tiene la necesidad de contar con datos que permitan establecer el nivel
de estrategias de la psicomotricidad para mejorar la coordinación motora en los
niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº 221

46
Quiracas”, hizo que se proponga el presente estudio, en base del que se
procederá a elaborar una propuesta que ayude a los docentes a desarrollar los
procesos de aplicación de la psicomotricidad. Los aspectos a investigarse tuvieron
relación con las variables de estudio, es decir la aplicación de estrategias de
psicomotricidad en los niños y niñas en el desarrollo de la coordinación motora.

Socialmente
Se justifica socialmente este proyecto ya que logrará en la sociedad desarrollar
actitudes que concienticen a los padres de familia y comunidad sobre el rol
importante que desempeña la psicomotricidad en los niños y niñas de 5 años de
edad de la Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, capacitando a los padres
de familia y educadoras sobre las áreas principales de la coordinación motora así
tendrán una herramienta útil para fiscalizar la aplicación de este proyecto en el
desarrollo motriz de los niños y niñas.

Metodológicamente
Después de haber aplicado el programa los niños y niñas de 5 años de edad de la
Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, son capaces de desarrollar las
estrategias de coordinación motora, con los diferentes implementos que tiene la
escuela y con material elaborado de la misma zona. Los padres observaran el
desarrollo motriz y mejoramiento de los niños y niñas en cuanto al
perfeccionamiento de sus movimientos que repercutirá a nivel social demostrando
seguridad, confianza de sí mismos de sus propios movimientos.

Práctico

Los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº 221


Quiracas serán capaces de demostrar lo aprendido. Conforme el niño vaya
practicando va a lograr una educación creadora e integral; y para ello se vale de
una buena coordinación, será un niño con un nivel muy alto para lograr alcanzar
niveles de participación en cualquier tipo de deportes o en su vida diaria.

47
1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis General.

Hi. Si aplicamos las estrategias de la psicomotricidad entonces


mejoraremos la coordinación motora en los niños y niñas de 5 años
de la Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio –
2016.

Ho. Si aplicamos las estrategias de la psicomotricidad entonces no


mejoraremos la coordinación motora en los niños y niñas de 5 años
de la Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio –
2016.

1.7. Objetivos.

1.7.1. General.
Determinar el efecto de las estrategias de la psicomotricidad para
mejorar la coordinación motora en los niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016.

1.7.2. Específicos.

OE1. Identificar el nivel de coordinación motora en los niños y niñas de 5


años de la Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio –
2016, antes de la aplicación del programa.

OE2. Diseñar estrategias de psicomotricidad para mejorar la coordinación


motora en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa
Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016.

OE3. Aplicar estrategias de psicomotricidad para mejorar la coordinación


motora en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa
Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016.

48
OE4. Evaluar el nivel de coordinación motora en los niños y niñas de 5 años
de la Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio –
2016; después de la aplicación del programa.

49
II. METODO.

2.1. Diseño de la Investigación.


2.1.1. Tipo de investigación.
(Schmelkes, 1988, p73). “La investigación es tipo experimental porque
está orientada a demostrar las hipótesis a la aplicación de estrategias de
psicomotricidad para mejorar la coordinación motora en los niños y niñas de 5
años de la I.E.I. Nº 221 Quiracas, San Ignacio”.

(Campbell, Stanley, 1982). “La investigación experimental consiste en


la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones
rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa
se produce una situación o acontecimiento en particular”.

“La investigación experimental se ha ideado con el propósito de


determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo
cual uno o más grupos, llamados experimentales”. “Se exponen a los estímulos
experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los
comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control, que no reciben el
tratamiento o estímulo experimental”.

(Hernández, 2007). “La investigación aplicada o práctica se


caracteriza por la forma en que analiza la realidad social y aplica sus
descubrimientos en la mejora de estrategias, actuaciones concretas, y
mejoramiento de éstas, además, permite desarrollar la creatividad e innovar”.
“Asimismo, porque se orientó a mejorar la coordinación motora en los niños y
niñas de 5 años de edad de la I.E.I N° 221 del Caserío Quiracas, San Ignacio
2016”.

(Tamayo, 2004). “Es aplicada por su interés en la aplicación de estas


propuestas, además, busca el conocer para hacer, para actuar, para construir,
para modificar”.

50
(Danhke, 1989). “Por su función que cumple la investigación es de
tipo explicativo porque los estudios explicativos están dirigidos a responder las
causas de los eventos físicos y sociales”. “Como su nombre lo indica su interés se
centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste o
por qué dos o más variables están relacionadas”. “Así también, porque el objeto
de estudio se describió, caracterizó, evaluó y estableció la relación causa – efecto
sobre la coordinación motora”.

2.1.2. Diseño de investigación.

(Sanchez y Reyes, 1998). El estudio corresponde al diseño pre


experimental de “pre test - post test”, con un solo grupo de estudio; lo cual permite
trabajar con toda la población elegida para dicha investigación.

El grupo está formado a quienes se les aplica un test para recoger


información sobre coordinación motora; para luego aplicar la psicomotricidad. Se
observa en el siguiente esquema:

G: O1 X O2

Donde:

G: Representó a la muestra constituida por 10 niños y niñas de la Institución


Educativa Inicial N° 221, del Caserío Quiracas “, San Ignacio – 2016.

O1: Pre test aplicado al grupo experimental


X: Aplicación de estrategias de psicomotricidad.
O2: Post test aplicado al grupo experimental.

51
2.2. Variables y operacionalización.
2.2.1. Definición conceptual de variables.

Variable dependiente: Coordinación Variable independiente:


motora Estrategias de Psicomotricidad
“Es la capacidad de regular de forma “A partir del movimiento el niño se
precisa la intervención del propio construye a sí mismo; o sea, que el
cuerpo en la ejecución de la acción desarrollo va del acto al pensamiento,
justa y necesaria según la idea de lo concreto a lo abstracto, de la
2
motriz prefijada”. (Castañer, acción a la representación, de lo
.
Camerino, 1990). corporal, a lo cognitivo”. Por tanto, “El
2
desarrollo, más que psicomotor, es
.
motor – psíquico”. (Wallon, 1974).
2
. Definición operacional de variables.

Variable dependiente: Variable independiente:


Coordinación motora Estrategias de Psicomotricidad
Conjunto de procedimientos que los Demostración de un conjunto de
niños y niñas de cinco años de actividades a realizarse en los
educación inicial ponen en práctica para diferentes momentos de las
mejorar la coordinación motora en sus estrategias de psicomotricidad,
distintas dimensiones en estudio, desarrollada a través de sesiones
medidas a través de una ficha de de aprendizaje, evaluadas con la
observación (Autor) ficha de observación. (Autor)

52
2.2.1. Operacionalización de las variables.

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Escala Instrumentos


 Realiza movimientos de coordinación global:
Coordinación Camina, corre, gatea, marcha, trota y repta 10 Deficiente Ficha de
dinámica  Caminan libremente sin tropezar o chocar. Regular observación
global y  Se para en un solo pie y salta a diferentes direcciones. Eficiente
Equilibrio  Camina sobre una línea rectas, ondulada y zigzag
haciendo equilibrio.
Coordinación motora

 Camina, corre y salta sorteando obstáculos

 Baila y se mueve con ritmo y coordinación.


Cognitiva  Manifiesta a través de movimientos, posturas y gestos,
sus sensaciones, emociones y estados de ánimo (alegría, 10
tristeza, enojo)
 Disfruta moverse y jugar espontáneamente, y expresa su
pacer con gestos, sonrisas y palabras.
 Diferencia la velocidad del movimiento lento-rápido
 Corre aumentando y disminuyendo la velocidad y se
detiene en diferentes posiciones.

53
Motriz  Lanza, recibe pelotas y las encesta Lista de
instrumental  Camina de rodilla con el tronco erguido a diferentes 4 cotejo
direcciones y velocidades.
 Da volantines libremente y se para sin apoyo.
 Camina dando botes a la pelota.
Estrategias de psicomotricidad

Emocional  Demuestra autonomía, seguridad e iniciativa ampliando el


afectivo repertorio de sus acciones y movimientos. 4
 Se mueve y desplaza con seguridad en ambientes
cerrados y abiertos, sobre diferentes superficies, caminos
estrechos y a diferentes alturas.
 Manifiesta placer o malestar por determinadas acciones.
 Juega y colabora para la realización de juegos y tareas.
Práxico  Se ubica en el espacio: dentro fuera, adelante atrás, juntos
cognitivo separados, cerca lejos. 4
 Se dirige hacia la derecha o izquierda siguiendo
instrucciones.
 Sigue caminos y laberintos
 Camina y corre libremente.
Total 32

54
2.3. Población y muestra.
La población en estudio está constituida por 10 niños y niñas de educación
inicial sección única de la I.E.I. N° 221, del caserío Quiracas – San Ignacio
matriculados en el año 2016, según consta en nómina de matrícula.

Cuadro Nº 01
Estudiantes de educación inicial de la I.E Nº 221 del Caserío Quiracas, San
Ignacio.

Grupo: edad Sexo Cantidad Porcentaje


5 años Masculino 05 50%
Femenino 05 50%
Total 10 100%

Fuente: Nómina de Matrícula SIAGIE 2016.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

(Hernández, 2006). “El instrumento de medición es aquel que registra los


datos que representan a los conceptos o las variables que el investigador quiere
saber”. “Los instrumentos aplicados como pre test y post test, servirán para medir
la variable dependiente, analizar el estado real y también posterior a la aplicación
del Enfoque Interactivo”. Las técnicas e instrumentos que se utilizarán en el
desarrollo del estudio son las siguientes:

Teniendo en cuenta las características de nuestra investigación y los


enfoques desarrollados; las técnicas que utilizamos para la recolección de los
datos son los siguientes:

Ficha de observación para los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 221,


orientado a medir los movimientos de coordinación motora previos de casa para la
escuela, relacionado a la variable dependiente.

55
“La ficha de observación es un formulario con un listado de preguntas
estandarizadas y estructuradas sobre los hechos o aspectos que interesan en una
investigación que se han de formular a todos los encuestados y son contestados
por los encuestados” (Esomar, 1973).

“El test es un instrumento de medición cuyo propósito es que el participante


o estudiante demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, o el
desarrollo progresivo de una destreza o habilidad” (MED, 2008).

VARIABLE TÉCNICAS INSTRUMENTOS


La ficha de observación orientada a
mejorar la coordinación motora en los
V.D Ficha de
niños y niñas de 5 años de la I.E.I N °
Coordinación Motora Observación
221 Caserío Quiracas de la Provincia
de San Ignacio.
Lista de cotejo para evaluar las
V.I estrategias de psicomotricidad en los
Estrategias de Lista de cotejo niños y niñas de 5 años de la I.E.I N°
Psicomotricidad 221 Caserío Quiracas de la Provincia
de San Ignacio.

“Es un instrumento que presenta interrogantes relacionados a los indicadores


de la investigación, y nos permite recabar información. La ficha de observación es
aplicado como prueba de entrada y el post lista de cotejo son usados después de
aplicado el programa”.

En la presente investigación el instrumento ficha de observación pasó por


dos pruebas Validez y confiabilidad:

Validez del instrumento: (Baechle y Earle, 2007). “La validez del instrumento es el
grado en que una prueba o ítem de la prueba mide lo que pretende medir; es la
característica más importante de una prueba”.
“La investigación fue validada sometiendo el instrumento de evaluación,

56
ficha de observación midiendo el desempeño docente al criterio de validación por
02 jueces mismos que son personalidades con conocimiento y experticia en tema y
validaciones e investigaciones en este campo”.

“Asimismo la validez de contenido se realizó a través del método alfa de


Cronbach, el mismo que procesará los datos encontrados en la prueba piloto
aplicada a una institución educativa con características similares”.

Confiabilidad del instrumento: (Etal, 2003) indican que: “La confiabilidad


de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida
al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados, ésta se determinó
mediante el método de coeficiente Alpha de Cronbach”. “Siendo el nivel de
confiabilidad del presente instrumento 0.8466; mostrando de esta manera un grado
de confiabilidad muy fuerte”.

2.5. Métodos de análisis de datos


Estadísticamente el estudio es analizado mediante el análisis de información en
tres fases.

2.5.1. Primera fase: validación y confiabilidad del instrumento.

“El instrumento será validado por dos expertos, los mismos que cuentan con una
solvencia moral, ética y profesional acorde al estudio”. “Especialistas del área de
tecnología educativa con grado de Doctor y conocedores en temas y/o trabajos de
investigación científica, mismo que emitirán un juicio de valor relacionándolo el
contenido de las variables, dimensiones, indicadores e ítems del instrumento de
evaluación”.

La confiabilidad de constructo del instrumento se alcanzará a través del


método estadístico alfa de cronbach, al respecto:

(Ruiz, 1998). Señala que: “El método o estadístico de Cronbach es una


variante que permite estimar la confiabilidad de consistencia interna, en los casos
de medición de constructos a través de escalas, en los que no existen respuestas
correctas o incorrectas”. Además de lo señalado: “Ruíz concibe que los datos

57
arrojados por la aplicación de la formula Alpha – Cronbach deben ubicarse dentro
de los siguientes rangos y magnitudes”.

RANGOS MAGNITUDES

0.81 a 1.00 Muy alta.


0.61 a 0.80 Alta.
0.41 a 0.60 Moderada.
0.21 a 0.40 Baja.
0.01 a 0.20 Muy baja.

“El valor representado a través de esta fórmula fue 0.842 siendo este resultado
altamente confiable”.

Resumen del procesamiento de


los casos
N %
Válidos 10 100,0
Excluidos
Casos a 0 ,0

Total 10 100,0

a. Eliminación por lista basada en


todas las variables del
procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,842 20

2.5.2. Segunda fase: análisis descriptivo simple

“Los datos recogidos del pre test y post test, serán procesados y analizados
utilizando la estadística descriptiva simple, lo mismo que serán representados en
cuadros y gráficos estadísticos por dimensiones”.

58
2.5.3. Tercera fase: estadística descriptiva inferencial

“Se recogen todos los datos de la estadística descriptiva simple y se somete al


programa SPSS”. “Con este programa se comprobará si se acepta o rechaza la
hipótesis alterna o nula, sometiéndola a la prueba no paramétrica de Shapiro -
Wilk o Kolmogorov - Sminov, analizando la prueba de hipótesis por tener una
muestra menor que 50 se aplicó la prueba estadística U de Mann Whitney.
“Teniendo un margen de error del 5% utilizando los paquetes estadísticos del
SPSS y EXCELL.

2.6. Aspectos éticos.

Para que la investigación se sustente en los principios de la ética, cuando los


sujetos de estudio son niños, se tendrá en cuenta el consentimiento previo de los
agentes de la institución, tomándose en cuenta todos los aspectos establecidos al
respecto, si es factible estudiar el fenómeno en cuestión, si se cuenta con los
recursos necesarios para la misma, si los investigadores son competentes para
realizar ese tipo de estudio, si es pertinente y luego el consentimiento informado
de las personas implicadas en la investigación.

Además se tuvo en cuenta los siguientes aspectos:

 Aspecto de legalidad es decir está referido a respetar la producción


intelectual de los estudiosos, pues los párrafos que han sido tomados de
los autores reconocidos serán debidamente registrados en la bibliografía
del presente estudio.

 Aspecto de discreción es decir, que es responsabilidad del equipo


investigador mantener en absoluta reserva los resultados de las
evaluaciones aplicadas a aquellos niños que participan en el estudio.

 Aspecto de identidad donde se respetará su lugar de procedencia,


posición económica, raza, religión, y por ende su cultura, no permitiendo
ningún tipo de discriminación entre los estudiantes participantes.

59
III. RESULTADOS

3.1. Descripción de los resultados


3.1.1. Análisis del pre test grupo experimental por dimensiones
TABLA N° 01. Nivel de coordinación motora, en la dimensión Coordinación
dinámica global y equilibrio.

NIVEL FRECUENCIA PORCENTAJE


DEFICIENTE 1 10 %
REGULAR 9 90 %
EFICIENTE 0 0%
TOTAL 10 100 %

FIGURA: Ficha de observación para medir la coordinación motora.

GRÁFICO N° 01

DIMENSION:COORDINACIÓN DINÁMICA GLOBAL Y


EQUILIBRIO
90%
90%
80%
70%
60% DEFICIENTE
50% REGULAR
40%
EFICIENTE
30%
20% 10%
10% 0%
0%
DEFICIENTE REGULAR EFICIENTE

FIGURA: Tabla N° 01
INTERPRETACIÓN:
Según tabla y figura N° 01 se constata que de los 10 niños y niñas de la
Institución Educativa Inicial Nº 221, Quiracas – San Ignacio, que participaron del
pre test en la dimensión coordinación dinámica global y equilibrio, el 10% alcanzó
el nivel deficiente, 90% alcanzó el nivel regular y el 0% alcanzó el nivel eficiente,
demostrándose la necesidad de implementar en forma urgente la propuesta
pedagógica en mención.

60
TABLA N° 02: Nivel de coordinación motora, en la dimensión cognitiva.

NIVEL FRECUENCIA PORCENTAJE


DEFICIENTE 0 0%
REGULAR 10 100%
EFICIENTE 0 0%
TOTAL 10 100%

FIGURA: Ficha de observación para medir la coordinación motora.

GRÁFICO N° 02

DIMENSIÓN: COGNITIVA
100%
100%

90%

80%

70%

60% DEFICIENTE
REGULAR
50%
EFICIENTE
40%

30%

20%

10%
0% 0%
0%
DEFICIENTE REGULAR EFICIENTE

FIGURA: Tabla N° 02

INTERPRETACIÓN:
Según tabla y figura N° 02 se constata que de los 10 niños y niñas de la
Institución Educativa Inicial Nº 221, Quiracas – San Ignacio, que participaron del
pre test en la dimensión cognitiva, el 0% alcanzó el nivel deficiente, 100% alcanzó
el nivel regular y el o% alcanzó el nivel eficiente, demostrándose la necesidad de
implementar en forma urgente la propuesta pedagógica en mención.

61
3.1.2. Análisis comparativo del pre test según dimensiones grupo
experimental
TABLA N° 03: Capacidad de mejorar la coordinación motora en las
dimensiones coordinación dinámica global y cognitiva.
NIVEL COORINACIÓN DINAMICA COGNITIVA
GLOBAL Y EQUILIBRIO
DEFICIENTE 10% 0%
REGULAR 90% 100%
EFICIENTE 0% 0%
TOTAL 100% 100%
FIGURA: Ficha de observación para medir la coordinación motora.

GRÁFICO N° 03

ANALISIS POR DIMENSIONES DEL PRE TEST


100% 100%
100%
100%
90%
90%

80%

70%

60% COORDINACIÓN DINÁMICA GLOBAL


Y EQUILIBRIO
50%
COGNITIVA
40%

30%
FIGURA: Tabla N° 03.
20%
10%
10%
0% 0% 0%
0%
DEFICIENTE REGULAR EFICIENTE TOTAL

INTERPRETACIÓN.
Según tabla y figura N°03 se constata que el mayor porcentaje se
concentra en el nivel regular; la dimensión cognitiva alcanzó el 100% y la
dimensión coordinación dinámica global y equilibrio el 90%, mientras que en el
nivel deficiente la dimensión coordinación dinámica global y equilibrio obtuvo un
10 % mientras que la dimensión cognitiva alcanzó el 0%; constatándose de esta
manera que el nivel eficiente requiere mayor atención.

62
3.1.3. ANÁLISIS DEL POST TEST - GRUPO EXPERIMENTAL

TABLA N° 04: Capacidad de mejorar la coordinación motora en las


dimensiones coordinación dinámica global y cognitiva.

NIVEL FRECUENCIA PORCENTAJE


DEFICIENTE 0 0%
REGULAR 0 0%
EFICIENTE 100 100%
TOTAL 100 100%

FIGURA: Ficha de observación para medir la coordinación motora.

GRÁFICO N° 04

DIMENSIÓN: COORDINACIÓN DINÁMICA GLOBAL


100%
100%
90%
80%
70%
DEFICIENTE
60%
REGULAR
50%
EFICIENTE
40%
30%
20%
10% 0% 0%
0%
DEFICIENTE REGULAR EFICIENTE

FIGURA: Tabla N° 04

INTERPRETACIÓN:
Según tabla y figura N° 04 se constata que de los 10 niños y niñas de la
Institución Educativa Inicial Nº 221, Quiracas – San Ignacio, que participaron del
post test en la dimensión coordinación dinámica global y equilibrio, el 100%
alcanzó el nivel eficiente, demostrando de esa manera la efectividad del programa
estrategias de psicomotricidad para mejorar la coordinación motora en todas las
áreas curriculares.

63
TABLA N° 05: Nivel de coordinación motora, en la dimensión cognitiva,

NIVEL FRECUENCIA PORCENTAJE


DEFICIENTE 0 0%
REGULAR 0 0%
EFICIENTE 10 100%
TOTAL 10 100%

FIGURA: Ficha de observación para medir la coordinación motora.

GRÁFICO N° 05

DIMENSIÓN: COGNITIVA

100%
100%

90%

80%

70%

60% DEFICIENTE
REGULAR
50%
EFICIENTE
40%

30%

20%

10%
0% 0%
0%
DEFICIENTE REGULAR EFICIENTE

FIGURA: Tabla N° 05

INTERPRETACIÓN:
Según tabla y figura N° 05 se constata que de los 10 niños y niñas de la
Institución Educativa Inicial Nº 221, Quiracas – San Ignacio, que participaron del
post test en la dimensión cognitiva, el 1000% alcanzó el eficiente, demostrando
de esa manera la efectividad del programa estrategias de psicomotricidad para
mejorar la coordinación motora en todas las áreas curriculares.

64
3.1.4. Análisis comparativo del post test según dimensiones grupo
experimental
TABLA N° 06: Capacidad de mejorar la coordinación motora en las
dimensiones coordinación dinámica global y cognitiva.
NIVEL COORINACIÓN DINAMICA COGNITIVA
GLOBAL Y EQUILIBRIO
DEFICIENTE 0% 0%
REGULAR 0% 0%
EFICIENTE 100% 100%
TOTAL 100% 100%

FIGURA: Ficha de observación para medir la coordinación motora.

GRÁFICO N° 06

ANALISIS POR DIMENSIONES DEL POST TEST


100% 100%
100%

90%

80%

70%

60% COORINACIÓN DINAMICA GLOBAL


Y EQUILIBRIO
50%
COGNITIVA
40%

30%

20%

10%
0% 0%
0%
DEFICIENTE REGULAR EFICIENTE TOTAL

FIGURA: Tabla N° 06.

INTERPRETACIÓN.
Según tabla y figura N°06 se constata que el mayor porcentaje se concentra
en el nivel eficiente; la dimensión coordinación dinámica global y equilibrio
alcanzó el 100% y la dimensión cognitiva también alcanzó un 1000%, en este
mismo nivel, constatándose de esta manera que el programa estrategias de
psicomotricidad si ayudó a mejorar la coordinación motora en los niños y niñas.

65
3.1.5. Análisis comparativo del pre y post test según dimensiones -
grupo experimental
TABLA N° 07. Capacidad de coordinación motora.

NIVEL PRE TEST POST TEST


COORDINACIÓN COGNITIVA COORDINACIÓN COGNITIVA
DINÁMICA GLOBAL Y DINÁMICA GLOBAL Y
EQUILIBRIO EQUILIBRIO
DEFICIENTE 10 0 0 0
REGULAR 90 100 0 0
EFICIENTE 0 0 100 100
TOTAL 100 100 100 100
FIGURA: Ficha de observación para medir la coordinación motora.

GRÁFICO N° 07

ANALISIS ENTRE EL PRE TEST Y EL POST TEST


100 100 100 100100 100100
100 90
90
80
70
60
DEFICIENTE
50
REGULAR
40
EFICIENTE
30
TOTAL
20 10
10 0 0 0 0 0 0 0
0
COORDINACIÓN COGNITIVA COORDINACIÓN COGNITIVA
DINÁMICA GLOBAL DINÁMICA GLOBAL
Y EQUILIBRIO Y EQUILIBRIO
PRE TEST POST TEST

FIGURA: Tabla N° 07.

INTERPRETACIÓN.
Según tabla y figura N° 07 se constata que de los 10 niños y niñas que
participaron del pre y post test; el mayor porcentaje en el pre test, lo asumen la
dimensión cognitiva con el 100% nivel regular. Mientras que en el post test
sobresale el nivel eficiente con el 100% en las dos dimensiones coordinación
dinámica global y cognitiva demostrando de esta manera la eficacia del programa
estrategias de psicomotricidad para mejorar la coordinación motora.

66
3.2. COMPROBACION DE HIPÓTESIS:
3.2.1. PRUEBA DE NORMALIDAD DEL PRE TEST

Para evaluar la normalidad del conjunto de datos en el pre test se


utilizó la prueba de Shapiro – Wilk; que es una prueba que permite evaluar la
distribución normal de la muestra cuando es menor a 50.

HIPÓTESIS:
Hi. Si determinamos la influencia de la psicomotricidad entonces
mejoraremos la coordinación motora en los niños y niñas de 5 años
de la Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio –
2016.
Ho. Si determinamos la influencia de la psicomotricidad entonces no
mejoraremos la coordinación motora en los niños y niñas de 5 años
de la Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio –
2016.

TABLA N° 08: Prueba de Normalidad de las puntuaciones obtenidas en


el pre test.

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

DIM1:COORDINACIÓN DIM2:COGNITIVA
DINÁMICA GLOBAL Y
EQUILIBRIO

N 10 10
Media 1,90 2,00
Parámetros normalesa,b
Desviación típica ,316 ,000c
Absoluta ,524
Diferencias más extremas Positiva ,376
Negativa -,524
Z de Kolmogorov-Smirnov 1,657
Sig. asintót. (bilateral) ,008

FIGURA: Ficha de observación para medir la coordinación motora en los niños y niñas de 5
años de la I.E.I Nº 221 Quiracas – San Ignacio.

67
INTERPRETACIÓN:
C tabla Nº 8 evidencia que al trabajar con un grupo de datos inferior a
La
incuenta se utiliza la prueba de normalidad de Shapiro – Wilk. Además se observa
que sus resultados son homogéneos al obtener una significancia que en la
dimensión coordinación dinámica global y equilibrio tiene ,008 y en la dimensión
cognitiva de 0.000, lo que indica que se tiene que trabajar la prueba no
paramétrica de U de Mann Whitney.

3.2.2. PRUEBA DE NORMALIDAD DEL POST TEST

Para evaluar la normalidad del conjunto de datos en el pre test se


utilizó la prueba de Shapiro – Wilk o Kolmogorov-Smirnov ; que es una prueba
que permite evaluar la distribución normal de la muestra cuando es menor a 50.

HIPÓTESIS:

Hi. Si aplicamos la influencia de la psicomotricidad entonces mejoraremos


la coordinación motora en los niños y niñas de 5 años de la Institución
Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016.

Ho. Si aplicamos la influencia de la psicomotricidad entonces no


mejoraremos la coordinación motora en los niños y niñas de 5 años
de la Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio –
2016.

68
TABLA N° 09: Prueba de Normalidad de las puntuaciones obtenidas
en el Post test.

Prueba de Kolmogorov Smirnov para una muestra

DIM1:COORDINACIÓ DIM2:COGNITIVA
N DINÁMICA GLOBAL
Y EQUILIBRIO

N 10 10
Media 3,00 3,00

Desviación típica ,000c ,000c


Z de Kolmogorov-
Parámetros normalesa,b ,000 ,000
Smirnov
Sig. asintót.
(bilateral) ,000 ,000

FIGURA: Ficha de observación para medir la coordinación motora en los niños y niñas de 5
años de la I.E.I Nº 221 Quiracas – San Ignacio.

INTERPRETACIÓN:
La tabla N° 09 evidencia que al trabajar con un grupo de datos inferior a
cincuenta se utiliza la prueba de normalidad de Shapiro – Wilk o Kolmogorov-
Smirnov. Además se observa que sus resultados son homogéneos al obtener una
significancia en la dimensión de presentación del problema de 0.000, en la
dimensión problema de espacio de 0,005 y, en la dimensión de principio
adecuado de 0.001, lo que indica que se tiene que trabajar la prueba no
paramétrica de U de Mann Whitney, por no pasar la cantidad de 0,05.

3.2.3. PRUEBA DE NORMALIDAD DEL PRE TEST Y POST TEST

A. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS ESTADÍSTICA.


H1. Promedio del nivel de calidad de coordinación motora en los niños y niñas de
5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio –
2016. (Pre test).

69
H2. Promedio del nivel de calidad de coordinación motora en los niños y niñas de
5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio –
2016. (Post test).

B. NIVEL DE SIGNIFICANCIA.
La investigadora asume el nivel de significancia del 5%, este valor es la
probabilidad que se asume de manera voluntaria para equivocarse al rechazar la
hipótesis nula, cuando es verdadera.
A. PRUEBA ESTADÍSTICA.
Se aplicó la prueba no paramétrica de U de Mann – Whitney, para
muestras no relacionadas que evaluó el grupo en dos momentos diferentes
entre sí, de manera significativa respecto a la media.
TABLA N° 10: Prueba de Normalidad de las puntuaciones obtenidas en el
P
o Estadísticos de contrastea

s DIM1:COORDINACIÓN DINÁMICA DIM2:COGNITIVA


GLOBAL Y EQUILIBRIO
t
U de Mann-Whitney ,000 ,000
W de Wilcoxon 55,000 55,000
Z t -4,264 -4,359
Sig. asintót. (bilateral)
e ,000 ,000
Sig. exacta [2*(Sig.
s ,000b ,000b
unilateral)]
t
a. Variable de agrupación: GRUPO 1 Y 2
.
INTERPRETACIÓN:
La tabla de contraste evidencia que al aplicar la prueba de normalidad no
paramétrica U de Mann – Whitney, se observa que la significancia asintót
(bilateral) es de 0.000, por lo tanto es menor de 0,05; lo cual indica que existió un
alto grado de significancia del post test en relación al pre test. Esto lleva a
determinar que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.
Llegando a concluir que la aplicación del programa estrategias de psicomotricidad
si ayudó la mejorar la coordinación motora en niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016.

70
IV. DISCUSION

4.1. EN RELACIÓN AL OBJETIVO GENERAL:


Determinar el efecto de las estrategias de la psicomotricidad para
mejorar la coordinación motora en los niños y niñas de 5 años de la Institución
Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016. Se tiene al respecto
después de aplicar el programa de estrategias de la psicomotricidad se
comprobó que la coordinación motora en los niños y niñas de 5 años fue
favorable ya que ellos demostraron eficacia y coordinación en sus
movimientos obteniendo resultados positivos durante el inicio hasta el fin de la
aplicación de este programa, llegando a la conclusión que:

De los 10 niños y niñas que participaron del pre test alcanzaron las
siguientes puntuaciones; en nivel regular: dimensión cognitiva 100%,
coordinación dinámica global y equilibrio 90% y el 10% alcanzó en el nivel
deficiente. Del mismo modo después de aplicado el post test alcanzaron las
mejores puntuaciones en el nivel eficiente: coordinación dinámica global y
equilibrio y la dimensión cognitiva alcanzaron el 100%. Demostrando de esta
manera que se cumplió con el objetivo general trazado (ver cuadro y gráfico
Nº 07)

4.2. EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 01:

Identificar el nivel de coordinación motora en los niños y niñas de 5


años de la Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016;
no es una tarea sencilla al contrario requiere de mucha entrega y
convencimiento de los cambios que se busca para mejorar la coordinación
motora de los niños y niñas, situación que fue abordada con todos los
elementos necesarios para realizar un buen diagnóstico, el mismo que
conllevó a realizar reuniones de coordinación con los padres de familia, niños
y niñas; mostrando una actitud positiva en beneficio de sus menores hijos. Se
obtuvieron los siguientes resultados:

71
Después de aplicar el pre test la dimensión cognitiva lideró la
puntuación en el nivel regular con el 100%, en el mismo nivel la dimensión
coordinación global y equilibrio obtuvo el 90% y en esta misma dimensión en
el nivel deficiente obtuvo el 10%. Concluyendo que la dimensión coordinación
dinámica global y equilibrio y dimensión cognitiva obtuvieron el más alto
porcentaje en el nivel regular.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 02:

Con respecto al objetivo Nº 02: Diseñar estrategias de psicomotricidad


para mejorar la coordinación motora en los niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016, se tomó como
acciones importantes: Primero se hizo la sensibilización en los niños y niñas de 5
años con ejercicios corporales para medir el nivel de la coordinación motora de
cada uno de ellos. Luego de eso se procedió a recolectar instrumentos de
psicomotricidad que serán utilizados en el presente proyecto de investigación, los
cuales nos sirvieron como material indispensables para nuestros niños y niñas.

Dimensión motriz instrumental, se trabajó 3 sesiones de aprendizaje


donde los niños y niñas aprendieron a dar botes con la pelota caminando, a lanzar
y encestar pelotas, a dar volantines y caminar en diferentes direcciones con el
tronco erguido; obteniendo resultados alentadores al observar a los niños y niñas
que dominaban las actividades realizada de psicomotricidad.

Dimensión emocional afectivo, se trabajó 3 sesiones donde los niños


y niñas demostraron autonomía, seguridad e iniciativa en sus acciones y
movimientos, desplazándose con seguridad en ambientes cerrados, abiertos y
caminos estrechos manifestando a través de gestos placer o malestar por
determinadas acciones.

Dimensión práxico cognitivo, se trabajó 3 sesiones donde los niños y


niñas ubican correctamente su espacio: dentro fuera, adelante atrás, juntos
separados, cerca lejos, también siguen instrucciones para dirigirse hacia la

72
derecha o izquierda, y realizan actividades libremente como caminar y correr
desplazándose por todo el espacio.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 03:

Con respecto al objetivo Nº 03: Aplicar estrategias de psicomotricidad


para mejorar la coordinación motora en los niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016; se vivenció una
experiencia agradable al descubrir que no todo puede realizarlo el investigador y
que tus limitaciones si sabes aprovecharlos te dan más elementos de juicio por
que sale de la capsula donde piensas que son otros los que tienen que ser para
cambiar esta realidad y te ponen la camiseta para contribuir con el cometido; al
respecto se realizaron coordinaciones con muchos profesionales de la zona con
conocimientos del terma sobre estrategias de psicomotricidad y de evaluación de
los aprendizajes, obteniendo como resultado muchas respuestas positivas con la
predisposición de ayudar a mejorar la coordinación motora en los niños y niñas de
la I.E.I. Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 04:

Con respecto al objetivo Nº 04: Después de haber realizado el diagnóstico,


el diseño y aplicación del modelo estrategias de psicomotricidad se aplicó el post
test, acción que permitía verificar el avance alcanzado después de aplicar el
programa de coordinación motora, el mismo que arrojó los siguientes resultados:

Alcanzaron las mejores puntuaciones en el nivel eficiente la dimensión


Coordinación dinámica global y equilibrio y dimensión cognitiva con el 100%,
demostrando de esta manera que se cumplió con el objetivo general trazado. (Ver
cuadro y gráfico N° 06).

4.3. EN RELACIÓN A LA HIPÓTESIS ALTERNA:


Al contrastar las hipótesis relacionada a la dimensión coordinación
dinámica global y equilibrio y la dimensión cognitiva, se constata que la
significancia asintót (bilateral) es de 0.000, por lo tanto es menor de 0,05; lo cual

73
indica que existió un alto grado de significancia del post test en relación al pre
test. Esto lleva a determinar que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la
hipótesis nula. Ccomprobándose que aplicando el programa de estrategias de
psicomotricidad para mejorar la coordinación motora en los niños y niñas de la
I.E.I. Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016.

4.4. EN RELACIÓN A LOS ANTECEDENTES:


Los antecedentes son discutidos teniendo en cuenta el nivel de
influencia con el presente estudio, los mismos que han sido seleccionados de la
siguiente manera, dos corresponden al ámbito internacional, uno al ámbito
nacional y el cuarto antecedente corresponde al ámbito local por su ejecución; al
respecto:

(Duque, Montoya, 2013, p57). En su tesis titulada: “Estrategias para


el desarrollo de la psicomotricidad”. La intención fundamental del autor no es
hacer mediciones ni análisis estadísticos medibles con pretensiones de
generalización frente a los procesos del desarrollo psicomotor de los niños y las
niñas en edad preescolar” por el contrario lo que quiere es: “Acercarse
comprensivamente a la manera en que la implementación de estrategias gráfico-
plásticas pueden ayudar a potenciar sus desarrollos psicomotores” entendiendo
“Que los niños y las niñas participantes son sujetos únicos y que además cuentan
con unos contextos familiares, socio-económicos y culturales que inciden también
de manera directa en sus procesos de aprendizaje y en su desarrollo en general”.

“fortalecer la psicomotricidad a través del uso de estrategias gráfico-


plásticas si da resultados, ya que fue un trabajo que posibilitó en el niño y la niña
la libre expresión, los incentivó a crear, a coordinar sus movimientos, y
relacionarse con los demás”. “El 90% de estas se desarrollaron obteniendo un
buen proceso en los niños y las niñas, se mostraron recursivos frente a las
diversas situaciones, se les dio la oportunidad que crearan sus propios
personajes, combinaran colores”. “Manejaran el espacio en la hoja fortalecieran la
coordinación - viso motora”, que se expresaran corporalmente, se sintieran
seguros y felices de sus diseños, capaces de opinar, ser responsables y
cuidadosos con sus pertenencias”

74
(Calderón, 2012, p69) En su tesis titulada: “Análisis de la importancia de
la expresión corporal en el desarrollo psicomotor de los niños de 4 a 5
años”. “La estimulación temprana en centro sujeto de Investigación se encuentra
en un nivel escaso en áreas como la afectiva y cognitiva, las cuales necesitan ser
mejor estimuladas en los niños”. “Hay deficiencia en la estimulación de áreas
motrices como la gruesa, donde se encuentran bastantes dificultades al momento
de realizar ciertas actividades diarias los niños, por desconocimiento de los
padres y falta de aplicación de las docentes”. “El nivel de desarrollo psicomotriz
grueso está en una insuficiencia muy alarmante, los niños no logran habilidades
básicas como son el uso de las manos como apoyo al momento de arrastrarse, no
coordinan los movimientos de sus piernas, entre otros”.
“El desarrollo motriz fino en los niños se encuentra con dificultades en
aspectos como el óculo manual y la pinza digital. Impidiendo así a los niños el
recoger granos con sus manos o coordinar la visión con los que toca”. e. “El
centro no cuenta con manuales, guías didácticas, entre otros para buscar el
desarrollo motriz de los niños por medio de la estimulación temprana donde
intervengan padres y comunidad”.
(Gastiaburú, 2012, p35) En su tesis titulada: “Juego, coopero y
aprendo” para el desarrollo psicomotor niños de 3 años”. “La aplicación del
Programa juego, coopero y aprendo muestra efectividad al incrementar los niveles
del desarrollo psicomotor en los niños mostrando una efectividad incrementando
la coordinación visomotora y disminuyendo la categoría de riesgo en que se
encontraban los niños”. “El desarrollo psicomotriz a partir del juego ordenado
coopera para aprender a desarrollar los diferentes movimientos corporales,
gestuales, donde demostrará la efectividad que tiene el juego para fortalecer e
incrementar la motricidad”.

4.5. Comparación entre los resultados teorías y estudios previos

Los resultados que se obtuvieron después de la aplicación del pos test


a los niños y niñas que participaron de esta investigación fueron los siguientes: el
mayor porcentaje se concentra en el nivel eficiente; la dimensión coordinación
dinámica global y equilibrio alcanzó el 100% y la dimensión cognitiva también
alcanzó un 1000%, en este mismo nivel, constatándose de esta manera que el

75
programa estrategias de psicomotricidad si ayudó a mejorar la coordinación
motora en los niños y niñas, puesto que se tuvo muy en cuenta las diferentes
teorías de la coordinación motora. Teoría del desarrollo madurativo de Arnold
Gesell, esta teoría manifiesta que cada niño es un código diferente y que el
aprendizaje depende de su desarrollo biológico y fisiológico, pues cada niño es
diferente al otro por eso es que el aprendizaje también es diferente por lo tanto se
tiene que programar las sesiones de manera diferente, pués una de las teorías
más completas en el desarrollo del niño, Teoría psicoanalítica de Sigmund
Freud, esta teoría es la de mayor importancia y trascendencia en la presente
investigación puesto que esta teoría está estructurada por etapas en el desarrollo
físico y emocional del niño, los cuales se les tiene que tomar en cuenta según su
edad cronológica; Teoría Neuropsiquiátrica de Ajuriaguerra, donde estructura
su teoría en dos fases: la primera fase que está referida a la organización en la
postura y estructura perceptiva, esto se realiza desde el nacimiento hasta el
primer año de vida; en la segunda fase se refiere a la organización de la
motricidad voluntaria de 1 a 2 años es aquí donde el niño adquiere más armonía
y coordinación en el movimiento.

Los estudios previos que he tomado para mi investigación me muestran


resultados de distintas investigaciones que se han realizado con respecto a la
psicomotricidad en los niños de educación inicial y por lo tanto serían de mucha
ayuda por que ayudan a descubrir los distintos movimientos que aún todavía no
los ha descubierto.

76
V. CONCLUSIONES:

Al término de la investigación arribamos a las siguientes conclusiones:

1. La calidad de coordinación motora en los niños y niñas de 5 años de la


Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016; se
diagnosticó mediante un pre test, obteniendo resultados por debajo del 100%
en el nivel regular y por debajo del 50% en el nivel deficiente de la dimensión
coordinación global y equilibrio, sobresaliendo la dimensión cognitiva con el
100%, en el nivel regular la cual me permitió hacer uso de estrategias de la
psicomotricidad como recurso didáctico para mejorar la coordinación motora.

2. La aplicación del programa de estrategias de psicomotricidad no solo fue una


fuente de aprendizaje para los niños y niñas de 5 años, si no también fue
objeto de estudio, para la propia investigadora, ya que previamente coordinó
las actividades con los padres de familia sobre las debilidades motrices de los
niños y niñas.

3. El modelo de coordinación motora ofrece un buen desarrollo en los niños y


niñas de 5 años de la I.E.I. Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016, para utilizar
cualquier otra estrategia de mejoramiento de la psicomotricidad y elegir de
ellas la mejor, que se adecúe a las sesiones de aprendizaje que se va a
realizar.

4. Se logró diseñar el modelo de estrategias de psicomotricidad el mismo que


permitió conservar los niveles de coordinación motora en las dimensiones:
coordinación dinámica global y equilibrio y dimensión cognitiva, obteniendo en
las dos dimensiones el 100% en el nivel eficiente, demostrando con
efectividad que el programa finalizó satisfactoriamente.

77
VI. RECOMENDACIONES:

Al término de la investigación recomendamos:

1. A los docentes del nivel inicial, utilizar el programa estrategias de


psicomotricidad, porque funciona como base para mejorar la coordinación
motora, al tener el conocimiento de cómo realizar actividades motrices que
ayuden a tener un mejor manejo de los movimientos.

2. A los profesores del Nivel Inicial de la institución educativa Nº 221 “Quiracas”,


San Ignacio, comenzar a trabajar desde inicio del año el manejo de
estrategias de psicomotricidad con la finalidad de propiciar el conocimiento de
las dimensiones: coordinación dinámica global y equilibrio y dimensión
cognitiva.

3. A los padres de familia de los niños y niñas involucrados en este estudio


para que aúnan esfuerzos con sus profesores y sigan trabajando el modelo
estrategias de psicomotricidad, dando continuidad a los aprendizajes
obtenidos sobre cómo mejorar la coordinación motora en los niños y niñas.

4. A futuros investigadores continuar con esta tarea y replicar el estudio en el


nivel inicial para observar cómo influye la calidad de coordinación motora en
la adquisición de niveles de logros de los niños y niñas en todas las áreas de
desarrollo.

78
VII. PROPUESTA

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN.

PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE PSICOMOTRICIDAD PARA MEJORAR


LA COORDINACIÓN MOTORA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA

I.E.I Nº 221 QUIRACAS, SAN IGNACIO – 2016.

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Denominación : Aplicación De Sesiones de
Aprendizaje.

1.2. Centro de aplicación : INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº


221, QUIRACAS – SAN IGNACIO .
1.3. Participantes : 10 niños y niñas de 5 años
1.4. Duración : 03 meses
1.4.1. Inicio : Agosto - 2016.
1.4.2. Término : Octubre - 2016.
1.5. Horario de trabajo : Escolar.

II. FUNDAMENTACIÓN:
La coordinación motora es el eje principal y fundamental de los
movimientos del cuerpo que conlleva al niño desde su nacimiento a
desarrollarse. Las diferentes actividades que realiza la coordinación motora
hacen que se perfeccione cada una de las partes del cuerpo. Con este
programa queremos lograr que los niños y niñas de 5 años de edad de la
Institución Educativa Inicial Nº 221 conozcan y aprenda que su cuerpo
manifiesta diferentes movimientos corporales en las que ellos puedan
perfeccionarlos con la práctica y así mejorar su coordinación motora,
atendiendo a los niños y niñas con dificultades motrices buscando que ellos
mismos sean los responsables de construir su propia felicidad. En esta línea de
reflexión se enmarca nuestra propuesta de estrategias de psicomotricidad que
busca de mejorar la coordinación motora mediante diferentes actividades

79
psicomotrices como recurso didáctico. Al respecto consideramos que después
de aplicar los 9 talleres de aprendizaje para los niños y niñas estarán en
condiciones de mejorar la coordinación motora.

III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General:
Mejorar la coordinación motora en los niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016,
mediante la aplicación del programa de estrategias de psicomotricidad.

3.2. Objetivo Específicos.


Desarrollar 03 talleres de aprendizaje relacionadas al desarrollo de la
dimensión, motriz instrumental en los niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016.

Desarrollar 03 talleres de aprendizaje relacionadas al desarrollo de la


dimensión, emocional afectivo en los niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016.

Desarrollar 03 talleres de aprendizaje relacionadas al desarrollo de la


dimensión, práxico cognitivo en los niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016.

IV. METODOLOGÌA

El presente Proyecto de estrategias de psicomotricidad se desarrollará


mediante la ejecución de talleres de aprendizaje para mejorar la coordinación
motora en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº
221 Quiracas, San Ignacio – 2016.; cuya metodología estuvo enmarcado en el
enfoque global holístico, con los métodos deductivo e inductivo los mismos
que permitirán a los niños y niñas ser los protagonistas del proceso
enseñanza – aprendizaje y contará con el apoyo de la docente de aula y sus

80
compañeros, seguido de la secuencia metodológica con lo que se desarrollará
cada taller de aprendizaje.

Antes: Se aplicará el instrumento que evaluó con un (pre test.) el nivel de


coordinación motora, para saber en qué nivel se encuentran, luego en esta
etapa los niños y niñas escuchan atentamente las indicaciones de la docente
y se desarrolla la motivación elegida y así mismo se hace conocer a los
estudiantes en la participación de los talleres.

Durante: En esta fase, se desarrolló las actividades programadas en los


talleres de aprendizaje, y se contó con la participación de los niños y niñas
para contar experiencias de coordinación motora en la I.E., y comunidad.

Después: En esta etapa se evaluó los avances de los niños y niñas, se


dialogó con ellos sobre lo que más les ha gustado de los talleres de
aprendizaje. También se realizó una reflexión final sobre la importancia de los
ejercicios y actividades realizadas.

V. ESTRATEGIAS

En la ejecución de los talleres se desarrolló con la finalidad de mejorar la


coordinación motora en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa
Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016. Se desarrolló a través de 9
talleres ejecutados en el lapso de tres meses. Cada taller tuvo una duración
de 90 minutos cada una, los cuales se ejecutaron en el mes de Julio 03
talleres, en el mes Agosto 03 talleres y en el mes de Setiembre 03 talleres.

Al iniciar el desarrollo del programa se aplicó un pre test para medir el


nivel de coordinación motora en los niños y niñas de 5 años de la Institución
Educativa Inicial Nº 221 Quiracas, San Ignacio – 2016; luego se pasó a la
aplicación del proyecto. La secuencia de la programación de los talleres que
se realizó de la siguiente manera:

81
 Se inició con la motivación (canciones, lluvias de ideas, dinámicas,
recursos humanos).
 Se usó material fungible y didáctico el cual ayudó para lograr nuestro
propósito (ula ula, colchoneta, pelotas de jebe, llantas, recurso verbal.)
Luego se comprobarán lo aprendido (Recurso verbal, prueba.)

Estructura temática
ACT NOMBRE DE LOS TALLERES FECHA
01 Jugando con objetos muevo mi cuerpo 16 – 08 - 16
02 Juegos de competencias en direcciones y velocidades 23 – 08 - 16
03 Demuestro mi libertad dando volantines. 31 – 08 - 16
04 Juego con mi cuerpo desplazándome libremente. 6 – 09 - 16
05 Expresamos mediante gestos nuestro placer y malestar 13 – 09 - 16
Demostramos seguridad y autonomía en nuestros
06 movimientos. 20 – 09 - 16

07 Nos ubicamos en el espacio. 27 – 09 - 16


08 Aprendamos a seguir instrucciones con lateralidad. 05 – 10 - 16
09 Mostramos seguridad al caminar. 10 – 10 - 16

VI. Recursos

Material humano:

Las niñas y niños.

Docentes.

VII. Evaluación:

La evaluación se realizó mediante actividades de inicio de la aplicación del


Pre-Test y al final, mediante la aplicación del Post-Test .Para la realización
de estas actividades se pidió la autorización del Director.

82
SESION DE APRENDIZAJE Nº 1

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

FECHA : 16 de Agosto del 2016


EDAD : 5 Años
DURACIÓN : 45 minutos
DENOMINACION : Jugando con objetos muevo mi cuerpo
SITUACION DE APRENDIZAJE: Para que los niños y niñas manifiesten sus
emociones, sentimientos, gustos a través del movimiento con su cuerpo y los
materiales en el espacio indicado como lograr relacionarse con los demás y
fortalecer su identidad y creatividad.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
Participa en -Utiliza sus destrezas -Propone alternativas de
Personal actividades motrices en la práctica de solución para resolver un
Social deportivas en actividades físicas y mismo problema, en
interacción con el deportivas, que son situaciones de juego y
entorno. consideradas medios exploración.
formativos.

SECUENCIA DIDACTICA:

MOMENTOS ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS RECURSOS/


PEDAGOGICOS
MATERIALES
INICIO La docente inicia el taller con la dinámica “El rey La palabra
manda” que levanten las manos, que se toquen la
cabeza, que se toquen el tronco, que crucen las
piernas, que se toquen los pies y así surge el
dialogo respeto a la dinámica.
Conversan sobre los acuerdos que se tendrán en
cuenta en el juego y el uso de los materiales
(pelotas).
DESARROLLO La docente explica el juego sentándolos en una
fila, luego forma un círculo con los niños y niñas,

83
habiendo una separación de 1 metro por cada
niño. Se le da una pelota a un niño para que él lo Pelotas
pase a su compañero y así todos reciban la pelota
sin caer al suelo, luego cada niño que reciba la
pelota dará tres botes al balón y lo encestará, el
mismo patrón será repetido por todos los niños.
Consignas:
La pelota no puede caer al suelo y al momento de
encestar los niños y niñas tendrán tres
oportunidades de lanzar ya sea con una mano o
con las dos.
Relajación:
Cada niño cojera un ula ula y se sentarà dentro de Ula ula
ella cómodamente y con tranquilidad en forma
individual para realizar ejercicios de inhalación y
exhalación a través de la técnica “oliendo un Perfume
perfume”.
CIERRE Asamblea:
Verbalizan de manera espontánea lo que han La palabra:
realizado y vivido en el juego lanzar, recibir y dialogo
encestar con la pelota.
Evaluación.
Se evalúan sus aprendizajes a través de
preguntas ¿Cómo te sentiste al jugar con la
pelota?, ¿Cómo se han organizado?, ¿Qué
materiales usaron?, ¿Cumplimos los acuerdos
propuestos al jugar?

BIBLIOGRAFIA:

Fascículos de aprendizaje Personal social II ciclo de la EBR. 2015.

84
LISTA DE COTEJO

SESION DE APRENDIZAJE Nº 1

NOMBRE DEL TALLER: Jugando con objetos muevo mi cuerpo.

NOMBRE: ………………………………………………………………………….……… FECHA:…………………..

ESCALA
Nº ITEMS D R E
01 Ubica la pelota en el espacio.

02 Menciona las partes que uso al jugar.

03 Uso correctamente los materiales.

04 Realizo buena coordinación óculo- manual.

05 Trabajo en equipo.

06 Mostro seguridad en el juego.

07 Se ubicó correctamente en el círculo.

08 Cumplió con los acuerdos del juego.

09 Tuvo equilibrio al jugar con la pelota.

10 Recibió y lanzó la pelota correctamente.

11 Encestó la pelota en una de las tres oportunidades.

12 Mostró agrado o desagrado cuando jugó.

85
SESION DE APRENDIZAJE Nº 2

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

FECHA : 23 de Agosto del 2016


EDAD : 5 Años
DURACIÓN : 45 minutos
DENOMINACION : Juegos de competencias en diferentes direcciones y velocidades
SITUACION DE APRENDIZAJE: Para que los niños y niñas manifiesten sus
emociones, sentimientos, gustos a través del movimiento con su cuerpo y los
materiales en el espacio indicado como lograr relacionarse con los demás y
fortalecer su identidad y creatividad.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
-Realiza acciones motrices -Explora
Personal Construye su variadas con autonomía, controla movimientos nuevos
Social corporeidad. todo su cuerpo y cada una de en juegos de
sus partes en un espacio y un equilibrio,
tiempo determinado. Interactúa desequilibrio y
con su entorno tomando control de su cuerpo
conciencia de sí mismo y usando diversos
fortaleciendo su autoestima objetos.

SECUENCIA DIDACTICA:

MOMENTOS ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS RECURSOS/


PEDAGOGICOS
MATERIALES
INICIO La docente inicia el taller con la dinámica “Batalla La palabra
del calentamiento” niños a la guerra con que: con
las mano, cabeza, tronco, piernas, surge el
dialogo respeto a la dinámica.
Conversan sobre los acuerdos que se tendrán en
cuenta en el juego y el uso de los materiales.
DESARROLLO La docente explica el juego, cada participante
tendrá su carril para realizar el trayecto de la

86
carrera, todos los participantes deberán hacer la
carrera de rodillas, con el tronco erguido y con las
manos arriba Al dar la orden de partida los niños y
niñas comienzan avanzar si uno de ellos baja los
brazos deben regresar al punto de partida
comenzar y nuevamente levantar los brazos, se
ubican todos en la línea de partida, Por lo tanto
deberán avanzar despacio para llegar más rápido,
el primero que llegue será el ganador.

Consignas:
Los brazos deben estar arriba al momento de
caminar de rodillas con el tronco erguido, si el niño
o niña bajaran los brazos tendrán tres
oportunidades de empezar nuevamente.
Relajación:
Caminar lentamente dando golpes suaves con los
pies, los golpes se producen cada vez más suave
hasta caminar en silencio
CIERRE Asamblea:
Verbalizan de manera espontánea lo que han La palabra:
realizado durante el juego. dialogo
Evaluación:
Se evalúan sus aprendizajes a través de
preguntas ¿Cómo te sentiste al jugar la carrera de
rodillas?, ¿Cómo se han organizado?, ¿Qué
materiales usaron?, ¿Cumplimos los acuerdos
propuestos al jugar?

BIBLIOGRAFIA:

Fascículos de aprendizaje Personal social II ciclo de la EBR. 2015.

87
LISTA DE COTEJO

SESION DE APRENDIZAJE Nº 2

NOMBRE DEL TALLER: Juegos de competencias en diferentes direcciones y velocidades.

NOMBRE: ………………………………………………………………………….……… FECHA:…………………..

N° ESCALA
orden ITEMS D R E
01 Realiza movimientos coordinados al caminar de rodillas.

02 Cumple las consignas del juego.

03 Realizo buena coordinación motriz de piernas y brazos

04 Trabajo en equipo.

05 Mostro seguridad en el juego.

06 Distingue tipos de velocidades: lento rápido

07 Se mostró perseverante en el juego.

08 Expresa sus emociones de alegría o tristeza.

09 Respeta la ubicación de carriles de cada participante.

88
SESION DE APRENDIZAJE Nº 3

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

FECHA : 31 de Agosto del 2016


EDAD : 5 Años
DURACIÓN : 45 minutos
DENOMINACION : Demuestro mi libertad dando volantines
SITUACION DE APRENDIZAJE: Para que los niños y niñas manifiesten sus
emociones, sentimientos, gustos a través del movimiento con su cuerpo y los
materiales en el espacio indicado como lograr relacionarse con los demás y
fortalecer su identidad y creatividad.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
-Realiza acciones motrices -Explora
Personal Construye su variadas con autonomía, controla movimientos nuevos
Social corporeidad. todo su cuerpo y cada una de en juegos de
sus partes en un espacio y un equilibrio,
tiempo determinado. Interactúa desequilibrio y
con su entorno tomando control de su cuerpo
conciencia de sí mismo y usando diversos
fortaleciendo su autoestima objetos.
SECUENCIA DIDACTICA:

MOMENTOS ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS RECURSOS/


PEDAGOGICOS
MATERIALES
INICIO La docente inicia el taller con la dinámica “Batalla La palabra
del calentamiento” niños a la guerra con que: con
las mano, cabeza, tronco, piernas, surge el
dialogo respeto a la dinámica.
Conversan sobre los acuerdos que se tendrán en
cuenta en el juego y el uso de los materiales.
DESARROLLO La docente explica el juego, los niños y niñas
formarán una fila, delante de ellos habrá una Colchoneta
colchoneta para que ellos se lancen y se den

89
volantines, todos los niños y niñas deberán dar
volantines, primero colocar la cabeza e impulsar
su cuerpo con las manos y terminar con las manos
arriba Al dar la orden de partida los niños y niñas
comienzan a impulsarse y dar volantines, saldrá el
siguiente niño cuando no haya nadie en la
colchoneta si uno de ellos no realiza los volantines
correctamente regresará al punto de partida
comenzar y nuevamente levantar los brazos, dar
volantines y terminar nuevamente con los brazos
arriba.
Consignas:
Los brazos deben estar arriba al momento de
iniciar y terminar al darse volantines si el niño o
niña no siguen las indicaciones tendrán tres
oportunidades de empezar nuevamente.
Relajación:
Tumbarse en el suelo alrededor de la colchoneta
relajados con la música, Mientras inspiramos-
espiramos

CIERRE Asamblea:
Verbalizan de manera espontánea lo que han La palabra:
realizado durante el juego. dialogo
Evaluación:
Se evalúan sus aprendizajes a través de
preguntas ¿Cómo te sentiste al darte volantines?,
¿Cómo se han organizado?, ¿Qué materiales
usaron?, ¿Cumplimos los acuerdos propuestos al
jugar?
BIBLIOGRAFIA:

Fascículos de aprendizaje Personal social II ciclo de la EBR. 2015.

90
LISTA DE COTEJO

SESION DE APRENDIZAJE Nº 3

NOMBRE DEL TALLER: Demuestro mi libertad dando volantines.

NOMBRE: ………………………………………………………………………….……… FECHA:…………………..

N° ESCALA
orden ITEMS D R E
01 Realiza movimientos coordinados al dar volantines.

02 Cumple las consignas del juego.

03 Realizo buena coordinación motriz de piernas y brazos

04 Trabajo en equipo.

05 Mostro seguridad en el juego.

06 Distingue tipos de velocidades: lento rápido

07 Se mostró perseverante en el juego.

08 Expresa sus emociones de alegría o tristeza.

09 Respeta la ubicación de cada participante.

91
SESION DE APRENDIZAJE Nº 4

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

FECHA : 06 de Setiembre del 2016


EDAD : 5 Años
DURACIÓN : 45 minutos
DENOMINACION : Demostramos seguridad y autonomía en nuestros movimientos
SITUACION DE APRENDIZAJE: Para que los niños y niñas manifiesten sus
emociones, sentimientos, gustos a través del movimiento con su cuerpo y los
materiales en el espacio indicado como lograr relacionarse con los demás y
fortalecer su identidad y creatividad.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
-Realiza acciones motrices -Explora
Personal Construye su variadas con autonomía, controla movimientos nuevos
Social corporeidad. todo su cuerpo y cada una de en juegos de
sus partes en un espacio y un equilibrio,
tiempo determinado. Interactúa desequilibrio y
con su entorno tomando control de su cuerpo
conciencia de sí mismo y usando diversos
fortaleciendo su autoestima objetos.
SECUENCIA DIDACTICA:

MOMENTOS ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS RECURSOS/


PEDAGOGICOS
MATERIALES
INICIO La docente inicia el taller con la dinámica: la La palabra
gallinita ciega, se le venda los ojos a un niño o
niña y empieza a buscar a sus compañeros, hasta
que atrape a un compañero y se le venda los ojos
al niño que fue atrapado, surge el dialogo respeto
a la dinámica.
DESARROLLO La docente explica el juego, los niños y niñas se
desplazan por el patio. Cuando se crucen entren
ellos se saludan girando y chocando los cinco,

92
siguen caminado se saludan chocando el pie,
arrodillándose, con un beso, con la espalda, etc.
Consignas:
Los niños caminan libremente por todo el espacio
sin chocar con otro niño o niña, al momento de dar
la señal ellos se encuentran y se saludan de
acuerdo al orden de los saludos.
Relajación:
Nos sentamos cómodamente y con tranquilidad en
forma individual para realizar ejercicios de Pañuelos
relajación con pañuelos, se realizará recorriendo el
cuerpo de arriba abajo y del centro a los extremos,
una vez que lleguen a los pies se hará el recorrido
en sentido inverso, al final cada uno dobla el
pañuelo y lo lleva a la caja en la que estaba.
CIERRE Asamblea:
Verbalizan de manera espontánea lo que han La palabra:
realizado durante el juego. dialogo
Evaluación:
Se evalúan sus aprendizajes a través de
preguntas ¿Cómo te sentiste al darte volantines?,
¿Cómo se han organizado?, ¿Qué materiales
usaron?, ¿Cumplimos los acuerdos propuestos al
jugar?

BIBLIOGRAFIA:

Fascículos de aprendizaje Personal social II ciclo de la EBR. 2015.

93
LISTA DE COTEJO

SESION DE APRENDIZAJE Nº 4

NOMBRE DEL TALLER: Demostramos seguridad y autonomía en nuestros movimientos

NOMBRE: ………………………………………………………………………….……… FECHA:…………………..

N° ESCALA
orden ITEMS D R E
01 Realiza movimientos libres.

02 Cumple las consignas del juego.

03 Realizo buena coordinación motriz de piernas y brazos

04 Trabajo en equipo.

05 Mostro seguridad en el juego.

06 Se muestra amistosos en el trato con los demás.

07 Se mostró perseverante en el juego.

08 Muestra alegría al participar en el juego.

09 Respeta la ubicación de cada participante.

10 Cuida los materiales.

94
SESION DE APRENDIZAJE Nº 5

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

FECHA : 13 de Setiembre del 2016


EDAD : 5 Años
DURACIÓN : 45 minutos
DENOMINACION : Juego con mi cuerpo desplazándome libremente
SITUACION DE APRENDIZAJE: Para que los niños y niñas manifiesten sus
emociones, sentimientos, gustos a través del movimiento con su cuerpo y los
materiales en el espacio indicado como lograr relacionarse con los demás y
fortalecer su identidad y creatividad.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
-Realiza acciones motrices -Explora
Personal Construye su variadas con autonomía, controla movimientos nuevos
Social corporeidad. todo su cuerpo y cada una de en juegos de
sus partes en un espacio y un equilibrio,
tiempo determinado. Interactúa desequilibrio y
con su entorno tomando control de su cuerpo
conciencia de sí mismo y usando diversos
fortaleciendo su autoestima objetos.
SECUENCIA DIDACTICA:

MOMENTOS ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS RECURSOS/


PEDAGOGICOS
MATERIALES
INICIO La docente inicia el taller con la dinámica: la La palabra
palabra prohibida. Los niños y niñas estarán Pelota
sentados en círculo con una pelota en el centro.
La docente cuenta una historia en la que hay una
palabra prohibida “Fantasma”, cuando la dice hay
que coger la pelota antes que otro compañero,
surge el dialogo respeto a la dinámica.
DESARROLLO La docente explica el juego, donde en el espacio a
trabajar habrá llantas y aros. Ellos tendrán que Llantas

95
jugar con esos materiales, teniendo en cuenta un Aros
orden entre compañeros y materiales. El niño o
niña que empiecen primero tendrá que terminar de
hacer el recorrido con las llantas y aros para que
después pueda salir su otro compañero.
Consignas:
Los niños juegan libremente por todo el espacio
respetando acuerdos entre ellos, formarán una fila
y al momento de dar la señal saldrá el primero y
tendrá que terminar aquel niño para que pueda
salir su compañero.
Relajación:
Nos sentamos cómodamente y con tranquilidad en
forma individual para realizar ejercicios de
inhalación y exhalación con la técnica apagando la Vela
vela. Habrá una vela en el centro del círculo, los
niños estarán sentados a una distancia
determinada de la vela, niño por niño inhalará y
exhalará hasta que apague la vela, el mismo
proceso lo harán todos los niños hasta que uno de
ellos apague la vela.
CIERRE Asamblea:
Verbalizan de manera espontánea lo que han La palabra:
realizado durante el juego. dialogo
Evaluación:
Se evalúan sus aprendizajes a través de
preguntas ¿Cómo te sentiste al darte volantines?,
¿Cómo se han organizado?, ¿Qué materiales
usaron?, ¿Cumplimos los acuerdos propuestos al
jugar?
BIBLIOGRAFIA: Fascículos de aprendizaje Personal social II ciclo de la EBR. 2015.

96
LISTA DE COTEJO

SESION DE APRENDIZAJE Nº 5

NOMBRE DEL TALLER: Juego con mi cuerpo desplazándome libremente

NOMBRE: ………………………………………………………………………….……… FECHA:…………………..

N° ESCALA
orden ITEMS D R E
01 Realiza movimientos libres.

02 Cumple las consignas del juego.

03 Realizo buena coordinación motriz de piernas y brazos

04 Trabajo en equipo.

05 Mostro seguridad en el juego.

06 Se muestra amistosos en el trato con los demás.

07 Se mostró perseverante en el juego.

08 Muestra alegría al participar en el juego.

09 Respeta la ubicación de cada participante.

10 Cuida los materiales.

97
SESION DE APRENDIZAJE Nº 6

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

FECHA : 20 de Setiembre del 2016


EDAD : 5 Años
DURACIÓN : 45 minutos
DENOMINACION : Expresamos mediante gestos nuestro placer y malestar
SITUACION DE APRENDIZAJE: Para que los niños y niñas manifiesten sus
emociones, sentimientos, gustos a través del movimiento con su cuerpo y los
materiales en el espacio indicado como lograr relacionarse con los demás y
fortalecer su identidad y creatividad.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
-Realiza acciones motrices -Explora
Personal Construye su variadas con autonomía, controla movimientos nuevos
Social corporeidad. todo su cuerpo y cada una de en juegos de
sus partes en un espacio y un equilibrio,
tiempo determinado. Interactúa desequilibrio y
con su entorno tomando control de su cuerpo
conciencia de sí mismo y usando diversos
fortaleciendo su autoestima objetos.

SECUENCIA DIDACTICA:

MOMENTOS ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS RECURSOS/


PEDAGOGICOS
MATERIALES
INICIO La docente inicia el taller estimulando a los niños La palabra
a caminar dando palmas en diferentes partes del Pelota
cuerpo siguiendo cada niño su ritmo. Los niños
caminan dispersos por el área, a la orden de la
docente cambiarán sus movimientos darán
palmadas arriba, abajo, al frente, a un lado y a
otro, surge el dialogo respeto a la dinámica.
DESARROLLO La docente explica el juego, donde Un niño frente

98
al otro (en parejas) realizan movimientos de
imitación (el espejo), llevar la oreja hasta el
hombro a un lado y otro, elevar los brazos y
estirarlos, empujar algo imaginario, agitar los
brazos, agachar la cabeza, sonreír, llorar,
enojarse, etc. Así los niños demostrarán placer o
malestar antes los ejercicios que realizan.
Consignas:
Los niños se unen en parejas libremente, se
ubican frente a frente y uno de ellos juega a imitar
los movimientos del otro compañero,
Relajación:
Llenar la boca de aire y soplar: al techo, a un
compañero, al suelo. Tumbarse boca arriba y
tomar aire; soplar. Cerrar los ojos y repetir tres
veces mientras nos quedamos muy tranquilos y
descansamos: “una, dos, tres”.
CIERRE Asamblea:
Verbalizan de manera espontánea lo que han La palabra:
realizado durante el juego. dialogo
Evaluación:
Se evalúan sus aprendizajes a través de
preguntas ¿Cómo te sentiste al darte volantines?,
¿Cómo se han organizado?, ¿Qué materiales
usaron?, ¿Cumplimos los acuerdos propuestos al
jugar?

BIBLIOGRAFIA:

Fascículos de aprendizaje Personal social II ciclo de la EBR. 2015.

99
LISTA DE COTEJO

SESION DE APRENDIZAJE Nº 6

NOMBRE DEL TALLER: Expresamos mediante gestos nuestro placer y malestar

NOMBRE: ………………………………………………………………………….……… FECHA:…………………..

N° ESCALA
orden ITEMS D R E
01 Realiza movimientos libres.

02 Cumple las consignas del juego.

03 Realizo buena coordinación motriz

04 Trabajo en equipo.

05 Mostro seguridad en el juego.

06 Se muestra amistosos en el trato con los demás.

07 Se mostró perseverante en el juego.

08 Muestra alegría al participar en el juego.

09 Respeta la ubicación de cada participante.

10 Cuida los materiales.

100
SESION DE APRENDIZAJE Nº 7

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

FECHA : 27 de Setiembre del 2016


EDAD : 5 Años
DURACIÓN : 45 minutos
DENOMINACION : Nos ubicamos en el espacio.
SITUACION DE APRENDIZAJE: Para que los niños y niñas manifiesten sus
emociones, sentimientos, gustos a través del movimiento con su cuerpo y los
materiales en el espacio indicado como lograr relacionarse con los demás y
fortalecer su identidad y creatividad.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
-Realiza acciones motrices -Explora
Personal Construye su variadas con autonomía, controla movimientos nuevos
Social corporeidad. todo su cuerpo y cada una de en juegos de
sus partes en un espacio y un equilibrio,
tiempo determinado. Interactúa desequilibrio y
con su entorno tomando control de su cuerpo
conciencia de sí mismo y usando diversos
fortaleciendo su autoestima objetos.

SECUENCIA DIDACTICA:

MOMENTOS ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS RECURSOS/


PEDAGOGICOS
MATERIALES
INICIO La docente inicia el taller bailando por todo el La palab
espacio al ritmo de la música, cuando ésta se
pare, nos quedamos estatuas”, “Bailamos en
pareja.”, “nos cogemos de la mano, el niño o la
niña que no se quede estatua pierde y así
realizaremos esta dinámica hasta que uno de ellos
gane. Surge el dialogo respeto a la dinámica.
DESARROLLO La docente explica el juego, en el espacio donde
se realizará las actividades habrá aros de colores, Aros

101
llantas y pelotas. Cada niño tendrá que caminar Llantas
libremente por todo el espacio cuando la maestra Pelotas
dé la señal los niños irán donde la maestra
indique: todos los niños dentro del aro azul, todos
los niños lejos de la llanta amarilla, todos los niños
junto a las pelotas, etc. La maestra designará a
uno de los niños o niñas como director del juego
donde ellos mencionará que acción obedecer:
todos cojan una pelota de color amarillo, todos
dentro del aro de color anaranjado, el director del
juego tiene que decir las acciones cada vez más
rápido, intentando que los jugadores se
equivoquen.
Consignas:
En el juego habrá un director donde ordenará que
acciones hacer en el espacio donde se realiza las
actividades, utilizando los materiales
mencionados.
Relajación:
Todos los niños se sentarán haciendo un círculo,
ellos harán la acción de Cerrar su mano haciendo
un puño muy fuerte. Comprobar cómo se ponen
duros los músculos de la muñeca. Cerrar los
puños, abrirlos, repetir la acción hasta hacerlos
más despacio y relajarlos.
CIERRE Asamblea:
Verbalizan de manera espontánea lo que han La palabra:
realizado durante el juego. dialogo
Evaluación:
Se evalúan sus aprendizajes a través de
preguntas ¿Cómo te sentiste al darte volantines?,
¿Cómo se han organizado?, ¿Qué materiales
usaron?, ¿Cumplimos los acuerdos propuestos al
jugar?
BIBLIOGRAFIA: Fascículos de aprendizaje Personal social II ciclo de la EBR. 2015.

102
LISTA DE COTEJO

SESION DE APRENDIZAJE Nº 7

NOMBRE DEL TALLER: Nos ubicamos en el espacio

NOMBRE: ………………………………………………………………………….……… FECHA:…………………..

N° ESCALA
orden ITEMS D R E
01 Realiza movimientos libres.

02 Cumple las consignas del juego.

03 Realizo buena coordinación motriz

04 Trabaja en equipo.

05 Muestra seguridad en el juego.

06 Se muestra amistoso en el trato con los demás.

07 Se mostró perseverante en el juego.

08 Muestra alegría al participar en el juego.

09 Respeta la ubicación de cada participante.

10 Cuida los materiales.

11 Se ubica en el espacio

103
SESION DE APRENDIZAJE Nº 8

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

FECHA : 05 de Octubre del 2016


EDAD : 5 Años
DURACIÓN : 45 minutos
DENOMINACION : Aprendamos a seguir instrucciones con lateralidad.
SITUACION DE APRENDIZAJE: Para que los niños y niñas manifiesten sus
emociones, sentimientos, gustos a través del movimiento con su cuerpo y los
materiales en el espacio indicado como lograr relacionarse con los demás y
fortalecer su identidad y creatividad.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
-Realiza acciones motrices -Explora
Personal Construye su variadas con autonomía, controla movimientos nuevos
Social corporeidad. todo su cuerpo y cada una de en juegos de
sus partes en un espacio y un equilibrio,
tiempo determinado. Interactúa desequilibrio y
con su entorno tomando control de su cuerpo
conciencia de sí mismo y usando diversos
fortaleciendo su autoestima objetos.

SECUENCIA DIDACTICA:

MOMENTOS ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS RECURSOS/


PEDAGOGICOS
MATERIALES
INICIO La docente inicia el taller con la dinámica la La palabra
tortuga y la liebre: Propone a los niños distintas
velocidades de marcha: rápidas, lentas, andar a
cámara lenta, andar muy deprisa, deslizarse
sentados hacia atrás, deprisa y despacio, andar a
cuatro patas, deprisa y despacio, caminar por
parejas cogidos de los hombros, caminar por
parejas cogidos de los hombros, uno por delante y
otro por detrás. Surge el dialogo respeto a la

104
dinámica.
DESARROLLO La docente explica el juego, donde presentará la
siguiente narración, que los niños acompañarán
realizando los gestos y posturas correspondientes:
andando por el bosque, de pronto nos parece ver
un animal muy grande y todos corremos a la
derecha y nos escondemos en un árbol pero es
tan pequeño que no estamos seguros que es nos
agachamos doblando la cintura y todavía no la
vemos nos arrodillamos para estar más cerca del
suelo y todavía no la vemos bien nos tumbamos
boca abajo ¡ya la vemos!, lo cogemos y “nos
levantamos, volteamos a la izquierda para llegar a
la salida.
Consignas:
En el juego se les narrará una historia donde los
niños y niñas obedecerán cada acción e imitarán
parte de la historia.
Relajación:
Todos los niños se echaran en la colchoneta, colchoneta
Cada uno se imagina que se mete en una gran
burbuja de agua sin explotarla. Una vez dentro, la
burbujita se mueve lentamente y nosotros lo
hacemos con ella muy despacio, esta acción lo
hacen con los ojos cerrados.
CIERRE Asamblea:
Verbalizan de manera espontánea lo que han La palabra:
realizado durante el juego. dialogo
Evaluación:
Se evalúan sus aprendizajes a través de
preguntas ¿Cómo te sentiste al darte volantines?,
¿Cómo se han organizado?, ¿Qué materiales
usaron?, ¿Cumplimos los acuerdos propuestos al
jugar?
BIBLIOGRAFIA: Fascículos de aprendizaje Personal social II ciclo de la EBR. 2015.

105
LISTA DE COTEJO

SESION DE APRENDIZAJE Nº 8

NOMBRE DEL TALLER: Aprendamos a seguir instrucciones con lateralidad

NOMBRE: ………………………………………………………………………….……… FECHA:…………………..

N° ESCALA
orden ITEMS D R E
01 Realiza movimientos dirigidos de lateralidad

02 Cumple las consignas del juego.

03 Realizo buena coordinación motriz

04 Trabaja en equipo.

05 Muestra seguridad en el juego.

06 Se muestra amistoso en el trato con los demás.

07 Se mostró perseverante en el juego.

08 Muestra alegría al participar en el juego.

09 Respeta la ubicación de cada participante.

10 Cuida los materiales.

11 Se ubica en el espacio

106
SESION DE APRENDIZAJE Nº 9

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

FECHA : 10 de Octubre del 2016


EDAD : 5 Años
DURACIÓN : 45 minutos
DENOMINACION : Mostramos seguridad al caminar
SITUACION DE APRENDIZAJE: Para que los niños y niñas manifiesten sus
emociones, sentimientos, gustos a través del movimiento con su cuerpo y los
materiales en el espacio indicado como lograr relacionarse con los demás y
fortalecer su identidad y creatividad.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
-Realiza acciones motrices -Explora
Personal Construye su variadas con autonomía, controla movimientos nuevos
Social corporeidad. todo su cuerpo y cada una de en juegos de
sus partes en un espacio y un equilibrio,
tiempo determinado. Interactúa desequilibrio y
con su entorno tomando control de su cuerpo
conciencia de sí mismo y usando diversos
fortaleciendo su autoestima objetos.

SECUENCIA DIDACTICA:

MOMENTOS ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS RECURSOS/


PEDAGOGICOS
MATERIALES
INICIO La docente inicia el taller diciéndoles a los niños La palabra
y niñas que Caminen dispersos hacia diferentes flauta
direcciones, realizando sonidos con los pies.
(fuerte-suave), luego la docente con un
instrumento musical (flauta), de acuerdo con la
cantidad de sonidos que produzca, los niños se
agrupan: dos golpes: parejas, tres golpes; tríos,
cuatro golpes: cuartetos. Surge el dialogo respeto

107
a la dinámica.
DESARROLLO La docente explica el juego, donde los niños y
niñas tendrán que Caminar por todo el espacio
libremente: Utilizando los dos pies, caminar sobre
en puntas de pies, caminar con los talones,
caminar con un solo pie, caminar saltando ,
caminar arrastrándose, caminar siguiendo una
línea recta, caminar siguiendo línea zic zag,
caminar en línea ondulada. La docente plantea las
reglas a realizar las diferentes actividades
respetando el orden y a sus compañeros.
Consignas:
En el juego los niños y niñas tendrán que realizar
diferentes actividades para caminar,
cumpliéndolas todas a cabalidad en orden y
respeto.
Relajación:
Todos los niños se sentarán haciendo un círculo
sentándose con las piernas cruzadas, los ojos
cerrados, las manos sobre las piernas, respiramos
lenta y profundamente, estamos en silencio,
tratamos de oírnos el corazón.
CIERRE Asamblea:
Verbalizan de manera espontánea lo que han La palabra:
realizado durante el juego. dialogo
Evaluación:
Se evalúan sus aprendizajes a través de
preguntas ¿Cómo te sentiste al darte volantines?,
¿Cómo se han organizado?, ¿Qué materiales
usaron?, ¿Cumplimos los acuerdos propuestos al
jugar?

BIBLIOGRAFIA:

Fascículos de aprendizaje Personal social II ciclo de la EBR. 2015.

108
LISTA DE COTEJO

SESION DE APRENDIZAJE Nº 9

NOMBRE DEL TALLER: Mostramos seguridad al caminar

NOMBRE: ………………………………………………………………………….……… FECHA:…………………..

N° ESCALA
orden ITEMS D R E
01 Camina libremente

02 Cumple las consignas del juego.

03 Realizo buena coordinación motriz

04 Trabaja en equipo.

05 Muestra seguridad en el juego.

06 Camina según las indicaciones dadas.

07 Se mostró perseverante en el juego.

08 Muestra alegría al participar en el juego.

09 Respeta su turno y el de sus compañeros.

10 Cuida los materiales.

11 Se ubica en el espacio

109
VIII : REFERENCIAS

Aguinaga. (2012). Desarrollo psicomotor en estudiantes de 4 años de una


institución educativa inicial de Carmen de la Legua Reynoso Callao, Lima -
Perú. Lima - Perú.

Ajuriaguerra, J. (1975). Teoría Neuropsiquiátrica. Bilbao, España.

Azañero. (2012). Disgrafia e intervenciones. Cajamarca. Recuperado el Febrero


de 2016

Baechle y Earle. (2007). Validez del instrumento.

Barrón, Rendón. (2009). La estimulación psicomotriz en educación inicial


Mazatlán Sinaloa. Mazatlán - Sinaloa.

Boulch. (1987). Coordinación motriz. Francia, Francia.

Boulch, J. L. (1987). El Pensamiento de Jean Le Boulch. Francia, Francia.

Caballero, Yoli y Valega. (2010). El juego para estimular la motricidad gruesa en


los niños de jardin mis pequeñas estrellas del distrito de Barranquilla -
Colombia. Barranquilla - Colombia.

Calderón. (2012). Análisis de la importancia de la expresión corporal en el


desarrollo psicomotor de los niños de 4 a 5 años del Centro Infantil Divino
Niño 1 del cuerpo de Ingenieros del Ejército de la ciudad de Sangolquí.
Quito - Ecuador. Recuperado el Febrero de 2016

Campbell, Stanley. (1982). Investigación Experimental. Buenos aires - Argentina,


Estados Unidos.

Castañer, Camerino. (1990). Capacidades perceptivo motrices. Lleida, España.

Castañer, Camerino. (1991). Movimiento corporal. España.

Danhke. (1989). Investigación Explicativa. Mexico, Mexico.

Dupré. (1907). Teoría del síndrome de debilidad motriz. París, Francia.

Esomar. (1973). El cuestionario. Barcelona, España.

Etal, H. (2003). Confiabilidad del instrumento.

Freud, S. (1897). Teoría del psicoanálisis. Moravia, República Checa.

Gastiaburú. (2012). Programa juego, coopero y aprendo, para el desarrollo


psicomotor en niños de 3 años de una I.E.I. N 5032 Callao, Lima - Perú.
Lima - Perú.

110
Gesell, A. (1933). Teoría del desarrollo madurativo. Alma, Wisconsin, Estados
Unidos.

Gonzales. (1998). La motricidad. Bogota, Colombia. Recuperado el Febrero de


2016

Hernández. (2006). Instrumentos de medición. Caracas.

Hernández. (2007). Investigación Aplicada. Mexico, México.

Herrán. (2004). Análisis de la psicomotricidad en el inicio de la escolarización: Un


estudio psicogenético y observación del salto durante el tercer años de vida
Donostia. Donostia - España. Recuperado el Febrero de 2016

Lorenzo. (2006). Capacidades de la coordinación motriz. España. Recuperado el


Febrero de 2016

Makuc. (2008). Teorías implícitas de los profesores acerca de la comprensión de


textos. Valparaìso-Chile. Recuperado el Febrero de 2016

MED. (2008). El test. Lima, Perú.

MINEDU. (2008). Desarrollo de la psicomotricidad en el area de personal social.


Lima, Perú. Recuperado el Febrero de 2016

Ortega y Posso. (2010). Desarrollar la motricidad fina para una adecuada


coordinación motriz. Washintog, USA.

Piaget, J. (1952). Teoría del desarrollo cognitivo. Suiza, Suiza.

Ramos, Valderrama. (2012). Efectos del taller de psicomotricidad sobre el


lenguaje oral de los alumnos de educación inicial de una institución
educativa N° 7072 San Martín de Porres del distrito de Villa El Salvador,
Lima - perú. Lima - Perú.

Robles. (2008). Estudio sobre la corrdinación y motricidad a cosiada a la madurez


mental en niños de 4 a 8 años. Lima, Perú.

Rodriguez, Flores. (2013). Estrategias para contribuir con el desarrollo de la


motricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años Cuenca - Ecuador. Cuenca -
Ecuador.

Ruiz. (2006). La Picomotricidad en la educación preescolar: una herramienta para


el desarrollo integral del niño Mérida. Mérida - Venezuela. Recuperado el
Febrero de 2016

Sanchez y Reyes. (1998). Tipos de Investigación. Lima, Perú.

Schmelkes. (1988). Metodología de la Investigación. Tabasco - Mexico, México.

111
Tamayo. (2004). Proceso de la Investigación. México, México.

UNESCO. (2007). Programas que contribuyan a la atención y educación de la


primera infancia. Lima, Perú. Recuperado el Febrero de 2016

Wallon. (1925). Teoría Psicobiológica. Francia, Francia.

Wallon. (1974). Psicomotricidad. Francia, Francia.

112
ANEXOS

ANEXO N° 01: PRE Y POST TEST

FICHA DE OBSERVACIÓN ORIENTADO A MEJORAR LA COORDINACIÓN MOTORA


DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 05 AÑOS DE LA I.E.I. N° 221 – QUIRACAS

I. DATOS GENERALES:

APELLIDOS Y NOMBRES: ………………………………………………….……

FECHA: …………………………………………………………...

II. OBJETIVO: Recoger información valida y confiable sobre las estrategias de


psicomotricidad de los niños y niñas de 05 años de la I.E.I. N° 221 Quiracas – San
Ignacio para mejorar la coordinación motora.

III. INSTRUCCIONES GENERALES


A continuación se presenta una serie de afirmaciones que tienen que ver con
distintos aspectos de la coordinación motora de los niños y niñas de 05 años de edad
de la I.E.I. N° 221, Quiracas. Indique marcando con una “X” en la casilla
correspondiente, el grado de acuerdo con cada una de esas afirmaciones, utilizando
para ello la escala que a continuación se le presenta:

1. Deficiente (D)
2. Regular (R)
3. Eficiente €
Nº ITEMS ESCALA

D R E
COORDINACIÓN DINÁMICA GLOBAL Y EQUILIBRIO 1 2 3

1  Realiza movimientos básicos: Camina, corre, gatea,


marcha, trota y repta.
2  Camina 10 pasos llevando un vaso lleno de agua.

3  Camina hacia delante y hacia atrás topando talón y


punta, punta y talón demostrando precisión y
equilibrio.
4  Da tres saltos con los pies juntos hacia adelante y
hacia atrás.
5  Se para en un solo pie sin apoyo.

113
6  Camina y salta a diferentes direcciones de 10
segundos a más.
7  Camina sobre una línea recta, ondulada y zigzag sin
perder el equilibrio.
8  Camina sobre cuerdas colocadas paralelamente
hacia adelante y hacia atrás.
9  Camina, corre y salta evitando obstáculos.

10  Sube y baja escaleras sin apoyo alternando pies.

DIMENSIÓN COGNITIVA

11  Baila y se mueve con ritmo y coordinación.

12  Imita con precisión los diferentes movimientos


enseñados.
13  Manifiesta a través de movimientos, posturas y
gestos según sus estados de ánimo.
14  Salta el último escalón utilizando sus dos pies juntos.

15  Disfruta moverse y jugar espontáneamente.

16  Se mantiene en puntillas 10 segundos o más.

17  Diferencia la velocidad del movimiento lento-rápido.

18  Corre sobre cuerdas colocadas paralelas.

19  Corre aumentando y disminuyendo la velocidad y


se detiene en diferentes posiciones.

20  Frena la carrera al recibir una orden.

114
I. ESCALA.

Escala general:

NIVEL RANGO ESCALA

BAJA [1 - 10) Deficiente

MODERADA [11 - 20) Regular

ALTA [ 21 - 30) Eficiente

Escala específica:

NIVEL RANGO ESCALA

BAJA [1 - 10) Deficiente

MODERADA [11 - 20) Regular

ALTA [ 21 - 30) Eficiente

FIABILIDAD Y VALIDEZ.
“El instrumento obtuvo una fiabilidad y validez de contenido a través del método alfa
de Cronbach el mismo que mostrará una alta confiabilidad y validez con un puntaje
promedio de 0.823”.

115
ANEXO N° 02

FICHA TÉCNICA

I.- NOMBRE DEL INSTRUMENTO:


Ficha de observación orientado a medir el nivel de coordinación motora en los niños y niñas de la Institución Educativa N°
221 – Quiracas.
2.- OBJETIVO EL INSTRUMENTO:

Recoger información relacionada a las estrategias de psicomotricidad en los niños y niñas de la Institución Educativa N° 221 -
Quiracas, San Ignacio en el año 2016 para mejorar la coordinación motora.

3.- FUENTE DE PROCEDENCIA DEL DISEÑO DEL INSTRUMENTO:

El instrumento de evaluación es autoría de la Br. Liliana Milagros Pérez Silva, integrante del grupo de investigación del II
Ciclo en mención a Magister en Administración de la educación.

4.- POBLACIÓN OBJETIVO (USUARIO):

10 Niños y niñas de 05 años de edad de educación inicial de la I.E.I Nº 221 Quiracas – San Ignacio

5.-MODO DE APLICACIÓN:

El instrumento se aplica de manera individual, es decir la docente resuelve los ítems previa indicaciones. Su aplicación durará
en aproximados 40 minutos.

6.- TIPO: Cuantitativa.

116
ESCALA
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS D R E
1 2 3
 Realiza movimientos de  Realiza movimientos básicos: Camina,
coordinación global: Camina, corre, gatea, marcha, trota y repta.
corre, gatea, marcha, trota y  Camina 10 pasos llevando un vaso
repta. lleno de agua.

 Camina demostrando precisión y  Camina hacia delante y hacia atrás


equilibrio
topando talón y punta, punta y talón
Coordinación demostrando precisión y equilibrio.
COORDINACIÓN dinámica  Da tres saltos con los pies juntos hacia
MOTORA
global y adelante y hacia atrás.
equilibrio  Se para en un solo pie y salta a
diferentes direcciones.  Se para en un solo pie sin apoyo.
 Camina y salta a diferentes direcciones
de 10 segundos a más.

 Camina sobre una línea recta,


ondulada y zigzag.  Camina sobre una línea recta,
ondulada y zigzag sin perder el
equilibrio.

117
 Camina sobre cuerdas colocadas
paralelamente hacia adelante y hacia
atrás.
 Camina, corre y salta sorteando
obstáculos.
 Camina, corre y salta evitando
obstáculos.
 Sube y baja escaleras sin apoyo
alternando pies.
 Baila al compás de la música.  Baila y se mueve con ritmo y
coordinación.
 Imita con precisión los diferentes
movimientos enseñados.

 Manifiesta a través de movimientos,


Dimensión  Manifiesta a través de
Cognitiva posturas y gestos según sus estados
movimientos, posturas y gestos
de ánimo.
según sus estados de ánimo.
 Salta el último escalón utilizando sus
dos pies juntos.

 Disfruta moverse y jugar  Disfruta moverse y jugar

118
espontáneamente. espontáneamente.
 Se mantiene en puntillas 10 segundos
o más.

 Diferencia la velocidad del  Diferencia la velocidad del movimiento


movimiento lento-rápido. lento-rápido.
 Corre sobre cuerdas colocadas
paralelas.

 Corre aumentando y disminuyendo la


 Corre aumentando y
velocidad y se detiene en diferentes
disminuyendo la velocidad y se
posiciones.
detiene en diferentes posiciones.
 Frena la carrera al recibir una orden.

119
120
121
122
123
124
125
126
127
ANEXO N° 05

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

128
129
130
131
132
133

S-ar putea să vă placă și