Sunteți pe pagina 1din 8

RECETA MÉDICA

Símbolo de la receta médica.


La receta médica es el documento legal por medio del cual los médicos
legalmente capacitados prescriben la medicación al paciente para
su dispensación por parte del farmacéutico.

prescripción es un proceso clínico individualizado y


dinámico. A pesar de su carácter individual y único,
los patrones de prescripción pueden ser fuertemente
influenciados por determinantes sociales, culturales,
económicas y/o promocionales.

Es el documento que avala la dispensación bajo


prescripción médica.

Historia
Desde la antigüedad en China, Mesopotamia y en Egipto se elaboraban recetas
para la atención clínica. El símbolo Rx que caracteriza a la receta actual proviene
de antiguas prácticas alquímicas de origen poco preciso. Pudiera derivar del
símbolo egipcio “el ojo de Horus” que denota salud o quizá la apelación simbólica
que hacían los médicos al dios Júpiter para obtener buenos resultados con sus
recetas. Más a menudo, Rx, según se dice, es una abreviatura del vocablo
latino recipere, que significa “tomar” o “toma esto” como instrucción al
farmacéutico y precedía a la “receta” que el médico daba para preparar un
medicamento.
Lo que se sabe es que la abreviatura “Sig” proviene del latín “Signatura” y se usó
en la receta para indicar las instrucciones de administración del medicamento.
Hace algunos decenios las medicinas se hacían de múltiples ingredientes que
obligaban a una preparación compleja y por ello se adoptó el latín como la lengua
corriente en este terreno, para que todo el mundo las entendiera. El latín ha
dejado de ser el lenguaje internacional de la medicina, pero quedan algunas
abreviaturas de su antiguo empleo.
Antiguamente, la receta era la nota que por escrito daba el médico o cirujano
al boticario para la composición de un remediosobre la base de varios
ingredientes de origen sintético o natural. La receta constaba de tres partes:
 Inscripción. Contenía los nombres de las sustancias medicamentosas que,
en totalidad y tratándose de una poción, comprendía:
- la base
- el intermedio
- el coadyuvante correctivo
- el vehículo
- los correctivos
 Suscripción. Daba las instrucciones sobre el modo de preparar dichas
sustancias, a fin de que la poción fuese como debía ser, o bien se redujera
sencillamente a las letras h.s.a.: hágase según arte.
 Instrucción. Describía la forma en que debía administrarse el
medicamento. Terminaba la receta con la fecha y la firma.

EL PROCESO DE ADQUISICIÓN Y USO DE UNA RECETA MÉDICA ES EL


SIGUIENTE:
1) el paciente con una dolencia o enfermedad acude a la consulta de un médico,
2) el médico realizará su debido análisis sobre los síntomas que presenta el
paciente y finalmente dará su diagnóstico.
3) tras concretar el diagnóstico, se prescribe un tratamiento en particular, el cual
puede conllevar algún tipo de medicación
4) si la dolencia a tratar implica el consumo de fármacos, el médico detalla en un
documento oficial (la receta médica) qué medicamentos se deben consumir y de
qué manera (número de tomas diario y el periodo del tratamiento).
5) finalmente el paciente acude a la farmacia con la receta médica y el
farmacéutico le vende el producto prescrito por el médico.

El documento de la receta médica

Al margen del proceso de adquisición del fármaco, el documento de la receta


tiene que cumplir con ciertos requisitos: la indicación del número de colegiado
del profesional médico, así como su firma y el sello oficial del hospital o clínica
del que provenga la medicación. Cuando el farmacéutico comprueba que la
receta médica cumple con los requisitos establecidos ya puede proceder a
facilitar la medicación al paciente.

Las primeras recetas médicas de la historia datan del antiguo Egipto, donde se
empleaba el símbolo del ojo de Horus en este tipo de documentos. En la
actualidad, en la mayoría de países se emplea el símbolo Rx en el documento
de las recetas médicas.

EL CONTROL DE LOS MEDICAMENTOS


El uso de recetas médicas tiene como principal objetivo la salud pública. Con
este documento la administración se asegura de que la población no se auto-
medique, lo que podría ser muy perjudicial para la salud de la ciudadanía. No
obstane, ciertos medicamentos pueden obtenerse sin ningún tipo de receta, tal
y como sucede con algunos calmantes o antiinflamatorios.

Por otra parte, con este tipo de medidas se busca que la población no acceda a
la medicación sin el adecuado control, ya que ciertos fármacos pueden ocasionar
alteraciones si son consumidos sin las suficientes garantías.

Por último, el control de los fármacos a través de las recetas médicas tiene
relación con el gasto farmacéutico que asume el estado, ya que en muchos
países los medicamentos están subvencionados parcial o totalmente.

A pesar de que estos mecanismos de control aumentan la seguridad de la salud


pública, no hay que olvidar que existe un mercado ilegal de medicamentos y un
negocio también ilegal de recetas médicas falsificadas.

Elementos de una receta

La receta médica puede ir encabezada por la abreviatura "Rp" o "Rp/", del


latín recipe ("dispénsese" o "tómese"), en la actualidad suele encabezarse con
"Dp/" o "DPS" ("dispénsese"). Suele constar de dos partes:

 El cuerpo de la receta, destinado al farmacéutico.


 El volante de instrucciones para el paciente, que puede separarse del
anterior.

En el envase o cartonaje exterior y en el prospecto de las especialidades


farmacéuticas incluirán la leyenda con receta médica o sin receta médica según
proceda, y las demás frases, signos y símbolos que con fines de identificación y
preventivos exija la legislación de cada país. Los signos y símbolos también
deberán figurar en la etiqueta del medicamento.
Los medicamentos estupefacientes y psicotrópicos requieren una receta
especial, según la legislación de cada país.

REDACCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
Desde el punto de vista de la receta médica, una prescripción es una instrucción
dada por un prescriptor a un dispensador (“el médico prescribe, el farmacéutico
suscribe”); en el caso de las formulaciones magistrales, la receta médica debe
incluir la forma de preparación del producto, pues el mismo no se conserva en el
stock habitual de una farmacia. Cada país tiene sus propios estándares acerca
de la mínima cantidad de información que se requiere para una prescripción.
A veces ciertos grupos de fármacos requieren de requisitos adicionales, que
pueden derivarse en general de la posible afectación de la Salud Pública si los
mismos se prescriben indiscriminadamente; en Venezuela, por ejemplo, hay
ciertas limitaciones con respecto a los psicofármacos (riesgo de dependencia), a
ciertos grupos de antibióticos (riesgo de resistencia a antibióticos) y a
algunos antiinflamatorios no esteroideos como el ácido acetilsalicílico (Aspirina)
(riesgo de manifestaciones hemorrágicas en casos de dengue clásico);
preferiblemente, este tipo de fármacos debe prescribirse en recetas individuales.
A pesar de las diferencias nacionales que se han mencionado, existen ciertos
datos que son comunes independientemente de la localización:
1. Identificación correcta y completa, tanto del paciente como del tratante.
En el caso del tratante, debe incluirse su firma, así como los datos
relacionados con su permiso para el ejercicio de la medicina. Idealmente,
se debe incluir un número telefónico para localizar al tratante.
2. Identificación del sitio (centro de salud) y momento (fecha) de la
prescripción.
3. Identificación del fármaco. Lo más usual es que se coloque una
preparación comercial determinada, en una forma farmacéutica
específica; si las otras preparaciones existentes (incluyendo los
genéricos) no son “de confianza” para el médico, el mismo debe señalar
que no se realice reemplazo del preparado indicado. Por el contrario, si
existen preparados similares al prescrito, se debe indicar que puede
sustituirse el mismo. Aunque es importante desde el punto de vista
científico, la nomenclatura IUPAC no suele utilizarse para la prescripción
de fármacos (se usa el nombre comercial, el nombre patentado o la
denominación aprobada por la OMS).
4. Cantidad del fármaco a dispensar: Aunque lo ideal es colocarla para
cualquier prescripción, en general se hace obligatoria solamente para
ciertos grupos, dependiendo de las leyes de cada país.
5. Explicación completa y clara acerca de la forma de dosificar y administrar,
así como del tiempo que debe durar el tratamiento.
Requisitos para prescripción
Entre los criterios médicos que deben considerarse para la prescripción se
encuentran:
 Aproximación diagnóstico o sintomática
 Elección de un tratamiento de eficacia y seguridad comprobadas,
preferiblemente de uno o más fármacos bien conocidos por el médico.
Tales fármacos estos se conocen también como “Fármacos Personales”
o “P-drugs”, indicando que se trata de las drogas que utiliza habitualmente
un clínico determinado (usualmente un médico no utiliza más de 40-60
fármacos en su práctica habitual). El fármaco elegido puede tener un
efecto directo sobre la enfermedad eliminando su causa (etiotrópico) o
puede actuar solamente sobre una o más de las manifestaciones de la
enfermedad (sintomático o paliativo).
 Conocer la indicación oficial de los medicamentos
 Conocer la farmacología de medicamentos
 Seleccionar fármaco y dosis óptima
 Conocer la toxicidad y posibles efectos adversos
 Modificar el tratamiento si no da respuesta a este, o aparecen efectos
secundarios.

Requisitos menores
 Mayor eficacia, en otras palabras, aquel que sea capaz de eliminar la
enfermedad con más certeza y en el menor tiempo posible.
 Mayor Seguridad: Es decir, que se asocia a menos reacciones adversas
medicamentosas.
 Fácil administración: En cierta forma, este punto se refiere a la
“comodidad” para el paciente, incluyendo, de ser posible, agentes que se
usen una sola vez al día.
 Menor costo: Siempre que se consideren como bioequivalentes los
distintos preparados.

¿QUIÉN REALIZA LA PRESCRIPCIÓN?


Desde el punto de vista legal, los únicos profesionales que pueden realizar una
prescripción propiamente dicha son los médicos, los odontólogos,
los podólogos en sus campos de trabajo. Los veterinarios sólo pueden prescribir
medicamentos de uso veterinario y en algunos países otros profesionales, como
asistentes médicos, farmacéuticos y enfermeros también tienen cierto derecho
para hacerlo o están luchando para obtenerlo. Además, existe una gran cantidad
de fármacos que se expenden sin prescripción alguna
(ciertos analgésicos, laxantes, polivitamínicos, antiácidos) son todos los
medicamentos que correspondan al grupo de publicitarios.
Puede decirse que para una buena prescripción, el médico debe intentar
maximizar la efectividad, minimizar los riesgos, minimizar los costos y respetar
las elecciones del paciente. Esto último podría ser particularmente importante,
ya que, al fin y al cabo, será el quien decidirá si se hará dispensar la prescripción,
si consumirá los fármacos indicados y si los consumirá tal y como se le hayan
prescrito.
Decisión sobre la prescripción
Cuestiones a tener en cuenta al prescribir uno o más fármacos
 ¿Hay un diagnóstico adecuado?
 ¿Es realmente necesaria la utilización de un fármaco?
 ¿Se ha elegido el fármaco más apropiado?
 ¿Se han definido cuidadosamente los objetivos de la farmacoterapia?
 ¿Se ha realizado una historia completa de farmacoterapia, incluyendo
fármacos sin prescripción (over-the-counter drugs)?
 ¿Hay antecedentes de alergia o reacción adversa al medicamento?
 ¿Se ha considerado la edad del paciente?
 Si el paciente es una mujer ¿está embarazada o en período de lactancia?
 ¿Se ha explicado la farmacoterapia claramente al paciente?
 ¿Se han tomado en cuanta la influencia de enfermedades o posibles
factores genéticos?
 ¿Se ha considerado la influencia de la comida?
 ¿Existen potenciales interacciones farmacológicas?
 ¿Es probable que se genere dependencia al fármaco?
 ¿Se ha escrito la receta de manera clara, concisa, correcta y legible?

Cuestiones a tener en cuenta en el seguimiento farmacoterapéutico


 ¿Hay un plan para revisar la farmacoterapia periódicamente?
 ¿Es correcto el uso del fármaco?
 ¿Es correcta la vía de administración?
 ¿Acepta el paciente el fármaco?
 ¿Hay un plan para valorar los efectos del fármaco?
 ¿Hay un plan para valorar las concentraciones del fármaco?
PRESCRIPCIÓN OFF-LABEL

La prescripción off-label es el uso de fármacos autorizados pero fuera de las


condiciones estipuladas en la ficha técnica o documento oficial de usos
autorizados de un medicamento. Es una práctica común, justificada solo en
algunas ocasiones (inexistencia de alternativas, uso común establecido por la
experiencia), pero que plantea algunos dilemas técnicos y éticos:

Necesidad de información a los pacientes (o la familia de estos en caso de


menores de edad).
Mayor riesgo de efectos adversos, siendo este un aspecto menos conocido eb
el uso del fármaco implicado.
No es una práctica ilegal, pero deja fuera las garantías de las agencias
reguladoras de medicamentos.
Problemas más comunes

Desde el punto de vista internacional, los problemas más comunes de


prescripción (“prescripción irracional”) son los siguientes:
 La medicalización
 El uso de fármacos no relacionados con el diagnóstico
 El uso de fármacos innecesariamente costosos
 El uso inapropiado de antibióticos
 La automedicación irracional

S-ar putea să vă placă și