Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL

ALAJUELA, COSTA RICA

INFORME LIBRO JUAN VARELA

PARA: PROF. Lic. FERNANDO CAMPOS S.


DE: ANGIE ENRIQUEZ ACUÑA, CARNET: 115100991

El autor de la novela escrita primeramente como Vida y Dolores de Juan Varela, y

que seguidamente pasa a ser Juan Varela en 1966, es de Adolfo Herrera García. Él, fue

escritor y periodista costarricense nacido en San José el 24 de agosto de 1914, y fallece

el 16 de junio de 1975. Su vocación periodística nace en el Liceo de Costa Rica con la

Revista Arlequín, junto a Luis Pujol y Julio Laporte, publicando los primeros relatos y

artículos críticos. (Juan Varela, 1939, p. 75)

Después de su larga trayectoria en el periodismo lo posterga para trabajar como

administrador en la mina de oro (Capitán de Mina). Esta mina ubicada en los Bajos de

San Gerardo al sur - oeste del cantón de San Ramón en Alajuela; fue parte de la influencia

para escribir su única novela, ya que ahí es donde conoce a parte de la vida campesina

de los costarricenses e inicia a escribir su novela Vida y Dolores de Juan Varela, la cual

concluye una vez que finaliza su trabajo en la mina y continua como periodista. (Juan

Varela, 1939, p. 76)

Esta, su única novela, publicada 1939 recibió elogios de personalidades de gran

renombre en su época como Ricardo Oreamuno, Rogelio Sotela, Carmen Lyra, José

Marín Cañas entre otras. Además, se tradujo al idioma ucraniano en la Unión Soviética.

(Juan Varela, 1939, p. 76)

Esta novela forma parte de los escritores del movimiento literario de la Generación

de los 40 con su consigna del realismo, por ser escrita en 1939.


Dentro de sus características destacadas en ese movimiento literario, están:

La desigualdad social:

Herrera (1939) “Se cocinaba para todos: arroz, frijoles, tortillas. Algunos días, olla

de carne. La cocinera y el cuque, a escondidas del mandador, lograban vender la carne

a los de más alto salario” (p. 40)

La injusticia:

Herrera (1939) “El maíz y la caña y el café y los frijoles se llevarían a la capital en

los grandes camiones ruidosos. No era para él. Ni para Ana. Ni para los chiquillos.” (p.

45)

Problemática con los campesinos:

Herrera (1939) “Casi no deseaba recordar el momento en que le avisaron del

Banco que la finca ya no era suya. ¡Su finca! (...)” (p. 41)

La explotación:

Herrera (1939) “Uno cincuenta al día. Doce horas de trabajo. A las seis de la

mañana tocaban una campana. Se cogían entonces la pala y el pico: a doblarse hasta

las diez: A las diez otra campanada: almuerzo. A las once, retorno a la labor. Y seis

horas después el último campanazo: comida y cama.” (p. 39)

Ignorancia:

Herrera (1939) “-En vez de importar frijoles, se hubiera obligado a aumentar los

sueldos…

-Hombre, Juan, no te metas en filosofías. ¿Vos vas a saber más que el presidente

de la República?” (p. 31)

Características que dan visión crítica de la sociedad campesina y la imagen de una

problemática social y de injusticia hacia ellos, sin poder subsistir de sus propias cosechas.
Problema que actualmente viven muchos de los costarricenses dedicados a la

agricultura.

En el aspecto socio – cultural de la novela la sociedad representada

primordialmente es pobre, mostrando a un campesino humilde, trabajador y amante de

su tierra: Herrera (1939) “¡Que dulzura pensar que era su tierra! La harían fértil, mansa,

maternal, abundante, buena”. (p.19)

Además, la mujer es representada como laboriosa, abnegada, madre amorosa y

fértil comparándola también con la tierra, Herrera (1939) “Desde antes de nacer era el

hijo. Desde antes de nacer existía en toda Ana. En su sonrisa; en sus miradas anchas;

en sus manos que el acariciaban la cabeza y que regaron sobre la tierra la simiente del

maíz” (p. 21) Es quien también le brinda soporte y consejo a Juan Varela.

También presenta factores negativos de una sociedad con problemas de

alcoholismo, desintegración familiar, muerte, y la tristeza que rodea al personaje principal

por los sucesos que se desencadenan conforme la historia, por su destitución de su

propiedad.

La estructura de la historia se divide en varias partes importantes, primeramente,

dos jóvenes enamorados que se prometen amor y se fugan para consumarlo con tres

hijos en tierras desconocidas que declaran su propiedad. Seguidamente, la venta de los

productos que le ofrecía a don Remigio; la baja que ocasiona la importación de productos

al país dejando a los agricultores sin sustento. Posteriormente, el personaje realiza una

hipoteca para poder hacer un trapiche y así con este poder traer el sustento a su familia.

Pero por su desgracia, pierden la finca y el personaje decide trabajar en la mina de oro.

Del cuál es echado, luego decide junto a su familia tomar rumbo a Puntarenas, para

dedicarse a la venta de licor clandestino. Donde conoce al profesor Álvaro Castañeda,


personaje que junto a Juan deciden enfrentarse con escopetas a los fiscales, hiriéndolos.

Después deciden huir, el profesor fallece y Juan decide entregarse. Finalmente, dándole

cadena perpetua al personaje en la Isla San Lucas, y su esposa decide abandonarlo junto

llevándose a los hijos.

El narrador que predomina dentro de la novela es de tipo omnisciente: Herrera

(1939) “Ana estuviera delante ya le habría majado el pie, disimuladamente, para que le

dijera a don Remigio que no le vendía. ¡Pero qué se iba hacer! Necesitaban dinero…”:

(p. 32)

Los personajes que destacan principalmente, Juan Varela Conejo quien era

compañero sentimental de Ana, padre, trabajador, jornalero y amoroso con su familia.

Ana, mujer joven, trabajadora, consejera de Juan, además de amorosa con los hijos. Los

chiquillos, los tres hijos de Juan, el primogénito Eduardo, quien es enfermizo y padece

desde pequeño de paludismo, además de amoroso con su padre. Clarita, y el pequeño

quien no tiene nombre. Álvaro Castañeda, quien es profesor y pierde su trabajo debido

al alcoholismo.

La obra es desarrollada en Alajuela, San Ramón y conforme a los sucesos se

trasladan a Puntarenas.

8. Espacio donde se desarrolla la obra (FISICO, RELIGIOSO, SOCIAL,

MORAL, ECONOMICO, ETICO, espacio mas de tres reglones)


Espacio Físico

La historia se desarrolla en diferentes cantones de Costa Rica, de los cuales

podemos mencionar:

 Las Bajuras de la Barranca, Alajuela.

 San José.

 Puntarenas.

 Isla San Lucas

El narrador describe como son las localidades donde se desarrolla la historia:

Herrera (1939) “¿La bajura de la Barranca? Mala tierra, mucha culebra. Agarren por

allí, por aquel camino que se pierde al sur. Cuatro horas a pie. ¿Por qué no le compra a

la señora unos confites? Hay de chocolate”. (p. 18).

Espacio Político

Las pocas ayudas y pobres decisiones por parte del gobierno se ven reflejadas en

esta historia, un claro ejemplo es la importación de frijoles a un menor precio, provocando

una competencia desleal hacia los productores nacionales; recordemos que el entorno

en que se desarrolla la obre es en la época de la crisis del modelo liberal. El autor describe

un acontecimiento que en la actualidad los costarricenses pasamos por alto:

Herrera (1939)

“- En vez de importar frijoles, se hubiera obligado a aumentar los sueldos...

- Hombré, Juan, no te metas en filosofías.

¿Vos vas a saber más que el Presidente de la Republica?” (p. 31)


Espacio Social

Las injusticias sociales se describen en la obra hacia los campesinos (los pobres)

donde es una lucha desigual al tratar de producir sus cultivos, donde la gran mayoría

vende hasta lo que no tiene por cultivar sus tierras, invirtiendo para vender sus cultivos

hasta por menos, sacrificando hasta su familia.

Herrera (1939) “Apenas había tiempo de sembrar el maíz y regar los frijoles. Ana le

ayudaba: inclinaba sobre el campo iba desparramando punados de granos, mientras el

más adelante abría tierra de sembradura entre la montaña tupida.

Había que hacerlo a prisa. Los ahorros alcanzaban hasta fin de año. Apenas tiempo

para recoger la cosecha, venderla y volverá sembrar”. (p. 20)

Espacio Económico

Las diferencias de la clase agricultora se ven marcadas, donde los grandes

latifundios o los terratenientes son los grandes ganadores. Donde los pequeños

agricultores invierten lo poco que tienen en sus cultivos y al para venderlos deben hacerlo

por menos.

Así mismo estas diferencias clases sociales de agricultores, despojan a los

pequeños agricultores de sus fincas, los trabajadores, los desposeídos, los peones, los

que hacen la riqueza de los ricos.

Esta problemática persiste en nuestro medio y está lejos de solucionarse.

Herrera (1939) “Hizo cuentas. Había invertido ciento trece colones en la riega

y aporrea de frijoles. Compro la semilla a siete cincuenta la cajuela. Estaba claro: había

que venderla por lo menos a ocho colones”. (p. 29)


9. La opinión personal… si le gusto o no

Realmente esta historia refleja la diferencia social que viven nuestros agricultores,

en lo personal, mis abuelos y tíos son agricultores; me ciento totalmente identificada con

la historia de este libro Juan Varela. Inclusive me hizo reflexionar un poco más sobre las

raíces y costumbre de Costa Rica, tantos valores que se han ido perdiendo, somos una

copia de nuevas ideologías impuestas, olvidadnos de lo que realmente importa y es

rescatar nuestra identidad costarricense.

S-ar putea să vă placă și