Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y


METALÚRGICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE DE ACOPLAMIENTO


SÍSMICO DE LA ZONA DE SUBDUCCIÓN DEL NORTE, CENTRO Y
SUR DEL PERÚ”

EJECUTORES:
Gian Carlo Aranibar Herrera
Kevin Benedik Matías Lope
Michael Dylan Razo Llalleri
Iomar Sisnieguez Villegas
Jorge Socualaya Aguirre

ASESOR:
Manuel Martin Ego-Aguirre Madrid

Lima 2017
I. INTRODUCCIÓN

En la región se manifiesta una gran cantidad de actividad sísmica a lo largo de las


zonas de subducción, constituye, una de las principales fuentes de riesgo sísmico en el
planeta. Esto debido a que dan origen a terremotos de gran magnitud que trae consigo la
destrucción de ciudades, localidades y de la población en general. Los terremotos, que
ocurren en estas zonas liberan la mayor cantidad de energía a nivel global, tal es el caso de
los terremotos de 1974, 3 de octubre: Terremoto de 8,1 grados Richter en la costa central
de Perú; 1970, 31 de mayo: Un terremoto de 7,9 grados Richter en Áncash. Murieron
75.000 personas en Huaraz; 2007, 15 agosto, un sismo de 8 grados Richter en la costa sur
del Perú, causando 595 muertos.

La zona occidental de Perú forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico y su
sismicidad está asociada con el proceso de subducción de la Placa oceánica de Nazca bajo
la placa continental Sudamericana, presentando una velocidad promedio relativa del orden
de 7 a 8 cm/año (De Mets et al, 1980; Norabuena et al, 1999). Esta velocidad de
convergencia está asociada a un contacto sismogénico fuertemente acoplado que genera
eventos con un amplio intervalo de magnitudes, pero particularmente sismos significativos,
a diferentes niveles de profundidad.

En el margen occidental de Perú, el proceso de subducción descrito genera una


constante acumulación de energía que se libera cuando los esfuerzos generados por la
deformación interplaca superan la resistencia del material constituyente, y dan origen a un
gran número de terremotos que presentan una frecuencia mayor si se los compara con los
que se producen en el interior del continente (Cahill y Isack, 1992; Tavera y Buforn, 1998;
Bernal, 2002). Esto ha motivado a muchos investigadores a realizar diversos estudios para
conocer la geometría de la subducción, así como zonificar las áreas de mayor deformación
superficial en el interior del continente. En general, los mapas de sismicidad del Perú han
mostrado que los sismos ocurren a diferentes niveles de profundidad (Tavera, 2011),
siendo los de foco superficial los que producen mayor daño, sean los eventos sísmicos
asociados con el proceso de convergencia y fricción de placas, o los debido a la
deformación cortical en el interior del continente.

El presente estudio permite profundizar el conocimiento sobre la Superficie de


Acoplamiento Sísmico (SAS), entendida como la principal fuente sismogénica generadora
de terremotos en el Perú. Para ello se hace uso del catálogo sísmico del Instituto Geofísico
del Perú y el catálogo SARA.

1
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Se revisó información previa relacionada a estudios sobre profundidad y forma de


placas tectónicas, en particular de las placas tectónicas que afectan directamente a nuestra
zona de habitabilidad, es decir las placas de Nazca y Sudamericana. Se encontró bastante
información donde se detalla posibles formas de la placa de Nazca, con datos de posibles
ángulo de buzamiento que presentarían estas últimas, que van desde la superficie con un
valor aproximadamente constante hasta una profundidad de 100 a 300 km posteriormente
variando de buzamiento. Debido a esto decidimos embarcarnos en la búsqueda de data
obtenida a través de métodos geofísicos que relacionen frecuencia, profundidad y magnitud
de los sismos, data que habría sido tomada para el área de trabajo que comprende la zona
de subducción entre las placas de Nazca y la Sudamericana, entre los límites del área de
Perú (Tacna y Tumbes). De esta manera el problema que se quiere resolver es poder definir
el buzamiento o buzamientos (en caso de que la placa subducente presente buzamientos
variados en diferentes áreas de la zona de subducción) de la placa subducente y hasta que
profundidades se mantendrían dichas inclinaciones, para así poder definir posibles puntos
de acumulamiento de energía debido a una rápida o lenta subducción, o como es que estos
estos valores de inclinación podrían afectar a la frecuencia o potencia de los sismos en
dicha región.

2
III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivos Principales:

 Determinar la profundidad de la Superficie de Acoplamiento Sísmico (SAS) para


cada zona: norte, central y sur de la costa del Perú.

 Interpretar el modelo tectónico en la placa Sudamericana tanto para la zona de


subducción y para la zona Intraplaca así como la relaciones de las deformaciones
en cada zona del borde occidental del Perú.

Objetivos específicos:

 Confirmar el tipo de subducción de contacto interplaca presente en el Perú,


subducción normal en las regiones sur y norte, y subducción sub horizontal en la
región central de acuerdo al ángulo de buzamiento.

 Reconocer que zona en el borde occidental del Perú presenta una mayor
acumulación de energía en la Superficie de Acoplamiento Sísmico y cuál está más
probable a liberarla de acuerdo al ciclo sísmico.

3
IV. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El siguiente trabajo se desarrolla principalmente debido a la curiosidad de conocer


la razón probable por la cual los sismos pueden ser predominantemente más intensos y/o
prolongados en ciertas zonas. Se piensa que describiendo la superficie de acoplamiento
sísmico interplaca se podrá describir con mucha más exactitud el funcionamiento de las
placas en contacto, que afectan principalmente el borde occidental del Perú. Se busca
complementar los trabajos de Hernando Tavera y Patricia Guardia, quienes ya han
determinado una posible profundidad para la Superficie de Acoplamiento Sísmico, sin
embargo realizar otra inferencia con otra data, en este caso con el catálogo SARA, nos
podría dar un resultado parecido o variar en algunas zonas, teniendo en cuenta que la
ocurrencia de sismos aún es un fenómeno aleatorio. Con una debida descripción de dicha
superficie se podrá realizar estudios donde posiblemente se podrá relacionar intensidad con
frecuencia y profundidad de origen de los sismos, este conocimiento puede ser adecuado y
útil en diversas áreas, por ejemplo en la prevención ante eventos sísmicos, ya que se podrá
conocer los puntos o lugares que tienden a ser más propensos de sufrir sismos más intensos
y por ende más destructivos, con lo cual las personas tendrán un conocimiento previo de
dónde deberían o no realizar construcciones urbanas. Esta acumulación de energía en la
Superficie de Acoplamiento Sísmico nos da una idea del momento sísmico en el que nos
encontramos dentro de un ciclo sísmico (Novoa, 2015). Además, en el ámbito científico,
de lograrse encontrar información nueva, se dará la posibilidad de mejorar los
conocimientos relacionados al desplazamiento que realizan las placas que intervienen en
este estudio, se precisaría datos como, velocidad de desplazamiento, ángulo de buzamiento
de la superficie en cada sector de todo el tramo estudiado, posibles interacciones con
eventos externos a la convergencia de placas como alteraciones en la características de
alguna cuenca ubicada en la superficie, efectos más precisos en el ciclo de las rocas
generado por este evento que da lugar debido a grandes esfuerzos aplicados sobre las
placas en cuestión. Estos dos puntos, de importancia social y científica, fueron
considerados lo suficientemente relevantes para empezar con el desarrollo de este
proyecto.

4
V. MARCO TEÓRICO

TECTÓNICA DE PLACAS

La tectónica de placas (del griego τεκτονικός, tektonicós, "el que construye") es una
teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litósfera (la porción
externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas
que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en
su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También
explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Asimismo, da una
explicación satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones
concretas del planeta (como el cinturón de fuego del Pacífico) o de por qué las grandes
fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.
Las placas tectónicas se componen de dos tipos distintos de litosfera: la corteza
continental, más gruesa, y la corteza oceánica, la cual es relativamente delgada. La parte
superior de la litosfera se le conoce como Corteza terrestre, nuevamente de dos tipos
(continental y oceánica). Esto significa que una placa litosferica puede ser una placa
continental, una oceánica, o bien de ambos, si fuese así se le denomina placa mixta.
Uno de los principales puntos de la teoría propone que la cantidad de superficie de
las placas (tanto continental como oceánica) que desaparecen en el manto a lo largo de los
bordes convergentes de subducción está más o menos en equilibrio con la corteza oceánica
nueva que se está formando a lo largo de los bordes divergentes (dorsales oceánicas) a
través del proceso conocido como expansión del fondo oceánico. También se suele hablar
de este proceso como el principio de la "cinta transportadora". En este sentido, el total de la
superficie en el globo se mantiene constante, siguiendo la analogía de la cinta
transportadora, siendo la corteza la cinta que se desplaza gracias a las fuertes corrientes
convectivas de la astenósfera, que hacen las veces de las ruedas que transportan esta cinta,
hundiéndose la corteza en las zonas de convergencia, y generándose nuevo piso oceánico
en las dorsales.

5
PROCESO DE SUBDUCCIÓN

Se denomina subducción al proceso mediante el cual parte de la corteza oceánica,


individualizada en una placa litosferica, se sumerge bajo otra placa de carácter continental.
Las placas tienen movimientos de separación o de aproximación, se separan o se
aproximan unas a otras arrastradas por las corrientes convectivas generadas bajo ellas. En
el contexto de la tectónica de placas, los bordes afectados por este proceso reciben el
nombre de "bordes destructivos" ya que en ellos se produce la fusión de la corteza. Esta
fusión va a depender del ángulo de penetración de una placa bajo la otra. En cualquier
circunstancia, la corteza oceánica hidratada, funde a temperatura baja dando lugar a la
formación de magmas a poca profundidad, y a la generación de cadenas volcánicas
situadas sobre las zonas de subducción.
La colisión de las placas litosféricas es también responsable de la formación de
largas y profundas fosas oceánicas, del desarrollo de procesos metamórficos de carácter
regional, condicionados por el aumento, conjunto o individual, de la presión y la
temperatura. En las zonas de colisión de placas, la liberación súbita de las tensiones
acumuladas da lugar movimientos sísmicos que pueden alcanzar gran magnitud e
intensidad. Estos terremotos se sitúan a diferente profundidad sobre el Plano de Benioff,
que es el plano de fricción sobre el que una placa se desliza por debajo de otra.
Los sismos de poca profundidad están relacionados con el inicio de la subducción y
tienen su origen en la distensión que se produce cuando la placa que subduce se curva. Los
sismos de profundidad media se relacionan con la liberación de las tensiones acumuladas
por fricción entre las placas. Los sismos profundos se atribuyen a un proceso de
contracción debido a la rápida aparición de estructuras cristalinas compactas.

PLACA DE NAZCA

La placa de Nazca es una placa tectónica oceánica que se encuentra en el océano


Pacífico oriental, frente a la costa occidental de América del Sur, más específicamente al
frente a la costa norte y centro de Chile y la totalidad del litoral de Perú, Ecuador y
Colombia.
El borde oriental de la placa se encuentra dentro de en una zona de subducción bajo
la placa Sudamericana, lo que ha dado origen a la Cordillera de los Andes y a la fosa
peruano-chilena. El límite austral de la placa de Nazca con respecto a la placa Antártica

6
está formado por la dorsal de Chile, y el límite occidental con la placa del Pacífico por la
dorsal del Pacífico Oriental. En el norte el límite de la placa de Nazca con la placa de
Cocos está formado en gran parte por la dorsal de Galápagos. Los límites con estas tres
placas oceánicas son divergentes, aunque abundan también trayectos transformantes.
En el occidente de la placa de Nazca, específicamente en las zonas de unión entre
las placas, existen tres microplacas. La de las islas Galápagos se encuentra en la unión de
las de Nazca, del Pacífico y de Cocos. La de Juan Fernández en el borde entre la del
Pacífico, la de Nazca y la Antártica, y la de Isla de Pascua (se encuentra cerca pero no
abarca la isla de Pascua) en el límite entre Nazca y del Pacífico, un poco más al norte que
la de Juan Fernández.
Extremo norte de la placa de Nazca con la dorsal divergente de Galápagos en rojo.
Al norte de esta se encuentra la placa de Cocos tal como se observa en la Figura n°1:

Figura n°1: Tipos de límites entre las principales placas de la región, se puede observar la
zona de subducción entre la Placa Nazca y Sudamericana.

PLACA SUDAMERICANA

La placa Sudamericana es una placa tectónica que abarca dicho subcontinente y la


porción del océano Atlántico Sur comprendida entre la costa sudamericana y la dorsal
mesoatlántica, esta placa abarca unos 9 millones de kilómetros cuadrados. El límite

7
convergente en el oeste ha generado dos notables fenómenos: la cordillera de los Andes y
la Fosa peruano-chilena; mientras que en el este el límite divergente con la placa africana
permitió la aparición del océano Atlántico y, posteriormente, la dorsal meso atlántica.

MODELOS GEOMÉTRICOS DE SUBDUCCIÓN

En general, los estudios realizados para conocer el modelo o la geometría del


proceso de subducción utilizando datos telesísmicos, regionales y locales son diversos,
pero en conjunto han permitido tener una idea general sobre la forma como se realiza este
proceso en el borde Oeste de Perú. Los resultados más relevantes obtenidos por diferentes
autores se detallan a continuación.

Barazangi e Isacks (1976-1979)

Estos autores, utilizando datos telesísmicos, postularon que el proceso de


subducción en el Perú se realiza de manera heterogénea. En la región Norte-Centro se
inicia con un ángulo de 10° hasta una profundidad de 100 km aproximadamente, a partir de
la cual, se realizaría de manera casi horizontal. En la región Sur, el ángulo de subducción
sería del orden de 30° continuo hasta alcanzar una profundidad de 300 km. Asimismo,
estos autores postulan, la existencia de una ruptura en la litósfera subducente que separaría
a estas dos regiones, tal como se muestra en la Figura n°2.

Figura n°2: Modelo geométrico de subducción de Barazangi e Isacks mostrando una


variación de buzamiento en el sur del Perú.

8
Hasegawa y Sacks (1981)

Estos autores utilizaron datos registrados por una red sísmica local instalada en la
región Sur de Perú. Según sus resultados, sugieren que en esta región el proceso de
subducción se produce con un ángulo de inclinación de aproximadamente 30° hasta una
profundidad del orden de 300 km. Hacia la región Central, la subducción conserva el
mismo ángulo, pero esta se hace horizontal a una profundidad de 100 km. Estos autores
concluyen que la forma de la placa subducente es continua y que el cambio en el modo de
subducción, entre la región Norte, Centro y Sur se produce con una contorsión de la placa.
Este modelo se presenta en la figura n°3.

Figura n°3: Modelo geométrico de Hasegawa y Sacks, ellos postulan que no existe ruptura
de la litósfera subducente sino contorsión de placa.

Schneider y Sacks (1987)

Estos autores examinan el modo de la subducción en la región Sur de Perú a partir


de sismos registrados por una red local instalada en dicha región Los autores indican que la
subducción se realiza con un ángulo de 25° hasta alcanzar los sismos profundidades de
orden de 250 km; mientras que, en la región Central los sismos llegan a profundidades de
100 km a partir de la cual, estos se distribuirían de manera casi horizontal. Similar al
modelo geométrico de Hasegawa y Sacks, se presenta en la figura n°4.

9
Figura n°4: Modelo geométrico de Schneider y Sacks proponen de acuerdo a una red
local en el Sur, un ángulo de 25° en la zona sur hasta los 250km.

Rodriguez y Tavera (1991)

Ambos autores determinaron la geometría del proceso de subducción para la región Central
Perú utilizando datos obtenidos de cuatro redes sísmicas locales que funcionaron de en
diversos periodos de tiempo. A partir de sus resultados, los autores postularon que en la
región Central el proceso de subducción se realiza con un ángulo promedio de 30° hasta
una profundidad de 107km para luego desplazarse de manera casi horizontal por debajo del
continente hasta 650 km de distancia desde la línea de fosa. Hacia la región Sur, el ángulo
de subducción se mantendría en 30° y la placa de Nazca se contorsionaría para pasar de un
modo de subducción subhorizontal a otro normal.

10
Figura n°5: Modelo geométrico de Rodríguez y Tavera postulan que la subducción en la
zona central ocurre con un ángulo de 30° hasta los 107km desde ahí es horizontal.

Tavera y Buforn (1998)

Estos autores proponen un modelo 3D para el proceso de subducción en Perú a partir de


una base de datos extraída del NEIC (National Earthquake Information Center) para el
periodo 1960-1995 (mb≥5.0). Los autores indican la existencia de dos modos de
subducción: una casi horizontal presentes en las regiones Norte y Centro de Perú con
profundidades del orden de 100-120 km y distancias, desde la fosa, de 700 a 500 km
respectivamente. En la zona Sur, el proceso de subducción se mantiene constante con un
ángulo de 30° hasta 300 km de profundidad y distancias desde la fosa de 400 km.
Los autores remarcan la heterogeneidad en el modo de subducción, la contorsión de la
placa y las distancias alcanzadas, desde la fosa, por debajo del continente.

Figura n°6: Modelo tridimensional de Tavera y Buforn para el periodo 1960 – 1995, se
remarca la heterogeneidad de la subducción.

SISMICIDAD

En la continua evolución de la Tierra, uno de los procesos más importantes son la


producción de nueva litósfera en los fondos oceánicos y la pérdida de la misma en las

11
zonas de subducción de placas. El nuevo material formado dentro de las placas permite que
estas en movilicen unas con otras a una cierta velocidad, y que estas produzcan esfuerzos
en todas las rocas involucradas en un proceso que dura millones de años.

La colisión de la placa de Nazca (corteza oceánica) con el borde Oeste de


sudamérica (corteza continental), ha dado origen a la evolución de la Cordillera de los
Andes, a la ocurrencia de importante actividad volcánica y a la formación de un gran
número de fallas geológicas. En general, la placa de Nazca se desplaza a una velocidad de
8-10 cm/año en dirección NE, siendo una de las placas de mayor velocidad en el mundo, la
misma que permite que las placas de Nazca y Sudamericana soporten una importante
deformación produciendo un gran número de sismos de diferentes magnitudes a diferentes
niveles de profundidad.

El Perú forma parte de este proceso y la actividad sísmica está principalmente


relacionada a este proceso, generándose sismos de diferentes magnitudes y causando
distintos daños a lo largo de todo el continente. A pesar de que toda esta región está
controlada por la subducción, las características sismotectónicas, la recurrencia y magnitud
de los sismos, no es la misma. Esto es, debido al ángulo de subducción de la Placa del
Nazca debajo de la Placa Sudamericana.

TIPOS DE SISMOS:

Sismos Intraplaca Oceánica

Los sismos que se producen en esta fuente son también conocidos como “sismos outer-
rise” y son debidos a los procesos de deformación y fractura de la corteza oceánica en las
proximidades de la fosa peruano-chilena (límite de contacto entre placas) como resultado
de la subducción. Estos sismos son de magnitud moderada (menores a 5 Mw) con
profundidades menores a 40 km y diversidad de mecanismos de ruptura; es decir pueden
producirse fallas inversas o normales.

Al estar esta fuente sísmica alejada del continente, los sismos que ella produce no son
sentidos en costa, por lo tanto parecen no ser importantes, aunque en Chile un sismo
producido por esta fuente alcanzó la magnitud de 6.9 Mw (abril del 2001).

12
Sismos Interplaca

La fuerza de roce entre las placas traba el movimiento entre las placas, las que se pueden
mover relativamente sólo cuando la fuerza neta en la zona interplaca es mayor que la
fuerza de roce entre ellas. Cada vez que logre moverse, ocurre un terremoto interplaca. El
tamaño del terremoto (magnitud), es proporcional al área de la zona que logró moverse y a
cuánto se movió. Si durante el movimiento (terremoto), se desplaza el fondo oceánico
verticalmente, se genera una ola sobre la zona de ruptura que al propagarse en el océano se
llama “tsunami”. Estos son los sismos de mayor magnitud, siendo ejemplos de estos
sismos el terremoto de Valdivia de 1960 (Mw=9.5), en el 2001 en Arequipa (Mw=8.0),
Pisco en el 2007 (Mw=8.0) y el terremoto del Maule de 2010 (Mw=8.8).

Sismos Intraplaca Continental

Dentro del proceso de colisión de placas, la corteza continental ha soportado el


encorvamiento continuo de su estructura hasta formar, en el borde occidental de América
del Sur, la Cordillera Andina. Durante este proceso, la corteza ha desarrollado la formación
de importantes fracturas y/o fallas geológicas que muchas veces han alcanzado longitudes
de decenas de kilómetros. Por otro lado, el escudo brasilero al desplazarse en dirección
Oeste colisiona con la Cordillera Andina y de norte a sur, ha formado en la zona subandina
plegamientos de diversas longitudes de onda y alturas en cuyas pendientes existen
actualmente importantes fracturas y fallas. La formación o reactivación de estas fallas han
dado lugar a sismos con magnitudes del orden de 6.5 Mw, que, a pesar de ser moderadas,
los daños a ellos producidos en las localidades son importantes como los correspondientes
a sismos de tipo interplaca debido a que sus hipocentros suelen tener profundidades
menores a 15 km.

Ejemplo de este tipo de sismos son los ocurridos en la región subandina el 30 de mayo de
1990 5 de abril en 1991, estos sismos se produjeron por la reactivación de tramos del
sistema de fallas inversas de Moyobamba-Rioja. Otros sismos importantes son los
producidos por la falla de la Cordillera Blanca en el año 1947 (Quilches, 6.5 Mw), falla de
Huaytapallana (6.0 Mw), entre otros.

13
Sismos de Profundidad Media y Alta

Esta fuente da origen a los sismos de foco intermedio y profundo producto de la


deformación interna de la placa oceánica que subduce por debajo del continente. En este
caso, se asume que la placa oceánica al introducirse en el manto y llegar a profundidades
mayores a 100 km soporta incrementos de temperatura que junto a la fuerza de gravedad
facilitan su fracturación interna con la consecuente ocurrencia de sismos. En todo el país
estos sismos presentan magnitudes moderadas (menor a 6.0); sin embargo, son importantes
los que ocurren en el extremo norte del departamento de Pucallpa y a lo largo del norte del
Perú en donde han llegado a presentar magnitudes de 7.2 Mw, como el de Yurimaguas-
Lamas en el 2005. Estos sismos son producidos debido a que la Placa de Nazca al estar
alejada de la fosa (aprox. 700 km), pierde fuerza y debido a la gravedad tiende a fracturarse
produciendo sismos de magnitud elevada. En todo este proceso los sismos son producto de
fuerzas extensivas.

En el caso de sismos profundos, el proceso de fractura es el mismo, pero en este caso, se


desarrollaría en el interior de un trozo de placa que estaría flotando en el interior del manto
a profundidades entre 500 y 750 km. Aquí también los esfuerzos son tipo extensivo en la
cual la gravedad juega el rol más importante. Actualmente se discute el hecho que los
terremotos profundos tendrían mejor explicación en los cambios mineralógicos que se
producen a estos niveles como el paso de serpentina a espinela.
Todas las ecuaciones, figuras, etc., deben estar explicados en el texto.

SUPERFICIE DE ACOPLAMIENTO SÍSMICO (SAS)

Según Novoa (2015), es aquella área formada por el contacto de dos placas tectónicas
durante un proceso de subducción, en el cuál existe una fricción debido a asperezas o
rozamientos interplaca.

14
VI. METODOLOGÍA

6.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación es explicativa, ya que está dirigida a lograr el esclarecimiento y


entendimiento del mecanismo de una Superficie de Acoplamiento Sísmico; no
experimental, ya que está delimitado a un ciclo sísmico según la base de datos del catálogo
SARA, para esto se sustentará en trabajos anteriores de expertos como Hernando Tavera,
Patricia Guardia y Camila Novoa.

6.2 Formulación de hipótesis

La hipótesis que se plantea es que, debido a la ocurrencia de una mayor cantidad de


eventos sísmicos en el centro y sur del Perú debido al ángulo de subducción y la ausencia
de un sismo de gran magnitud en la parte central, la superficie de acoplamiento sísmico en
la parte central del Perú se encuentre almacenando una gran energía la cual será liberada en
un sismo de magnitud >8ML ya que el ciclo sísmico indica un periodo de actividad sísmica
baja en esta zona.

Se plantea que en la zona norte y sur se encuentra dominada por un ángulo de subducción
más alto, especialmente en la zona sur (30°) lo que favorece a la ocurrencia de una
Superficie de Acoplamiento Sísmico más profunda por lo que los sismos en estas zonas
son menos destructivos.

6.3 Identificación de variables

Contamos con los variables profundidad, ubicación, focos de deformación, magnitud


sísmica y velocidad de desplazamiento.

Magnitud sísmica: Es una medida objetiva y absoluta de la energía producida en el foco


de un terremoto. La magnitud de cada sismo será un gran objeto de estudio, se encuentran
medidos en la escala de Richter (mide la cantidad de energía liberada de un sismo en su
foco, la escala va de 1 a 10 grados).

Ubicación: El lugar geográfico donde ocurrió el evento sísmico, contamos con latitud y
longitud en la proyección UTM WGS84 de cada evento sísmico.

15
Profundidad: Es la distancia desde el foco sísmico hasta la superficie.

Focos de deformación: Es el modelo de los esfuerzos tectónicos para cada foco sísmico,
nos da una idea del dominio estructural en la zona de subducción.

Velocidad de desplazamiento: Es la velocidad de desplazamiento medida en superficie en


un evento sísmico, sirve para modelar el movimiento sísmico, se mide a través de
estaciones GPS.

6.4 Diseño de la investigación

Según Tavera (2012) Para conocer la geometría de una Superficie de Acoplamiento


Sísmico en la zona de subducción del Perú se pueden aplicar dos métodos, la frecuencia
sísmica (número de sismos versus la profundidad focal) y la distribución de los ejes de
esfuerzos principales deducidos de los mecanismos focales en función de la profundidad de
los focos.

Figura n°7: Perfiles de frecuencia sísmica versus profundidad del foco para las zonas
norte, centro y sur del Perú con la base de datos del IGP y NEIC (Extraído de Tavera,
2012)

16
Estás gráficas estadísticas nos ayudarán a reconocer los límites asísmicos en los extremos
de la placa de Nazca y la Superficie de Acoplamiento Sísmico, tal como en la investigación
de (Guardia & Tavera, 2012). Para la realización de los cuadros estadísticos se utilizará el
programa MiniTab.

Figura n°8: Esquema del reconocimiento de los límites asísmicos y la Superficie de


Acoplamiento Sísmico en la placa subducida. (Extraído de Tavera, 2012)

Debido a que se trata de una investigación explicativa no experimental vamos a realizar un


ploteo de los datos de los sismos ocurridos en Perú durante el ciclo sísmico obtenido del
catálogo del SARA y complementarán los datos restantes con la base de datos del IGP para
el mismo ciclo. Para esto se utilizará el Sistema de Integración Geográfica Arcgis.

17
Figura n°9: Ploteo de los sismos en la zona de subducción Perú-Chile, los colores indican
cambio de profundidad. (Extraído de Arango, 2011)

Usando cuadros estadísticos se realizaran modelos para determinar que sismos serán
considerados dentro de las zonas norte, centro y sur. Y se elaborarán secciones para
determinar la profundidad y modelar el ángulo de subducción.

18
Figura n°10: Elaboración de secciones en la zona de subducción Perú – Chile en función
de la profundidad sísmica. (Extraído de Arango, 2011)

Por último, se interpretará las secciones de acuerdo al modelo de la curva estadística


representativa y se deducirá el ángulo de subducción y los límites de la Superficie de
Acoplamiento Sísmico de acuerdo a los datos del último ciclo sísmico obtenido de la base
de datos del SARA.

6.5 Población y muestra

La población es el conjunto de sismos producidos en el Perú ocasionados por la


subducción de la Placa de Nazca y Sudamericana durante el ciclo sísmico de los años 1980
– 1990 obtenidos de la base de datos del catálogo SARA y la muestra será la costa del
Perú, dividido en 3 sectores: norte, centro y sur.

6.6 Instrumentos de colecta de datos

Para la recolección de datos se recurrirá a la base de datos del catálogo SARA, la cual es
una recopilación de todos los eventos sísmicos globales para el análisis de riesgo sísmico,
en donde la información es obtenida a través de datos macro sísmicos de fuentes escritas
históricas y redes de grabación sísmica locales y globales.

6.7 Procedimiento de análisis de datos

Una vez obtenidos los resultados del diseño de investigación se tratarán éstos con los
modelos geométricos de trabajos anteriores expuestos en el marco teórico, es decir el
ángulo de subducción para cada zona será evaluado de forma más global a nivel macro.

Se interpretará de acuerdo a los cuadros estadísticos en que parte del ciclo sísmico nos
encontramos relativamente para la zona norte, centro y sur.

19
VII. CRONOGRAMA

Para la presentación del cronograma de actividades se utilizará el diagrama de Gantt:

TIEMPO
ACTIVIDADES
25- 2- 9- 16- 23- 30- 6-
Set Oct Oct Oct Oct Oct Nov

Elección del tema de


x x
investigación

Recopilación de la información x x x

Delimitación del tema de estudio x x

Presentación del problema x x

Formulación de objetivos x x

Justificación de la investigación x x

Formulación de la hipótesis x x x

Metodología de la investigación x x x

20
VIII. PRESUPUESTO

Se presenta el presupuesto de actividades durante la investigación:

ACTIVIDADES DETALLE PRESUPUESTO

-Impresiones de artículos en PDF s/. 3.00


-Copias de páginas de libros s/. 2.50
Recopilación de -Alquiler de cabina de internet para s/. 1.00
información búsqueda
-Capital humano(5 integrantes x3hrs)* s/. 225.00

-Copias s/. 1.20


Delimitación de tema de
-Capital humano(5 integrantes x3hrs)* s/. 225.00
estudio

Formulación de objetivos -Capital humano(5 integrantes x3hrs)* s/. 225.00

-Capital humano(5 integrantes x3hrs)* s/. 225.00


Identificación de variables
-Copias de artículos en PDF s/. 1.50

Formación de hipótesis -Capital humano(5 integrantes x3hrs)* s/. 225.00

TOTAL s/. 1134.20

(*) El honorario de cada integrante es de s/. 15.00 x hora.

21
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arango, M., Strasser, F., Bommer, J., Boroschek, R., Comte, D., & Tavera, H.
(2010). A strong-motion database from the Peru–Chile subduction zone. Springle.
 Buforn, E., & Tavera, H. (1998). Sismicidad y Sismotectónica de Perú .

 Condori, C. (2011). Áreas probables de ruptura sísmica en el borde occidental del


Perú a partir de la variación del parámetro b. Fac. de Geología, Geofísica y Minas
de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Arequipa.
 Guardia, P. (2011). Determinación de la superficie de acoplamiento sísmico
interplaca en el borde occidental del Peru. Universidad Nacional de San Agustín
de Arequipa, Arequipa, Arequipa.

 Guardia, P., & Tavera, H. (2012). Inferencias de la superficie de acoplamiento


sísmico interplaca en el borde occidental del Perú. Boletín de la Sociedad
Geológica del Perú.

 Hasegawa, A., & Sacks, S. (1981). Subduction of Nazca plate beneath Peru as
determined by seismic observations. Journal of Geophysical Research, 86, 4971-
4980.

 National Earthquake Information Center . (s.f.). Catálogo Sísmico de la National


Earthquake Information Center. Recuperado el 24 de Octubre de 2017, de USGS:
http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eqarchives/epic/epic_rect.php(NEIC)l

 Novoa, C. (2015). Modelo mecánico de acoplamiento sísmico en Chile.


Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

 Stauder, W. (1975). Subduction of the Nazca plate under Perú as evidenced by


focal mechanims and by seismicity. Journal of Geophysical Research, 80, 1053-
1064.

 Tavera, H. (2014). Escenario de sismo y tsunami en el borde occidental del Perú.


Instituto Geofisico del Perú, Lima, Lima.

 Universidad de Harvard. (s.f.). Catálogo Sísmico de la Universidad de Harvard.


Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de Global CMT:
www.globalcmt.org/CMTsearch.html

22

S-ar putea să vă placă și