Sunteți pe pagina 1din 53

Lombricultura

Consiste en la crianza y el manejo de


lombrices en condiciones de
cautiverio y su finalidad primordial es
la de obtener el producto de sus
excretas comúnmente llamado
humus y las lombrices propiamente
dicha como fuente de proteína.
La Lombricultura es una
biotecnología que utiliza, a una
especie domesticada de lombriz,
como una herramienta de trabajo,
recicla todo tipo de materia orgánica
obteniendo como fruto de este
trabajo humus, carne y harina de
lombriz.
La  LOMBRICULTURA  es el arte y la ciencia en la crianza y manejo 
de la lombriz, en forma ordenada y metódica.
T a x o n o m í a d e l a L o m b r i z:

Reino: Animal
Tipo: Anélida
Clase: Oligoqueta
Orden: Opistoporo
Familia: Lombrícidae
Género: Lombricus, Eisenia
Especies: Lombricus terrestris (De tierra común)
Eisenia foetida (Californiana)
Eudrillus eugenie (Africana)
La Lombriz común de tierra
(Lombricus terrestris) Mide de 12
a 20 cm. Vive generalmente en los
huertos o jardines en galerías o
tuneles que pueden alcanzar de 2
a 6 m de profundidad. Sus carnes
son blancas y emiten un líquido
amarillento y de mal sabor por lo
que no es apetecible para los
peces. Contrario a la lombriz roja,
ésta deposita sus deyecciones
sobre la superficie, las cuales son
arrastradas por las lluvias.
La Lombriz Chillona
(Lombricus rubellus)
La roja africana (Eudrillus eugenie) es
de color oscuro, su engrosamiento
(clitelo) se encuentra más craneal, su
cola es redonda y de color blanquecino y
mide aproximadamente de 15 a 20 cm.
No son muy resistentes a condiciones
adversas cuando no se les da su medio o
hábitat recomendado, ellas emigran y por
lo general mueren. Pero en condiciones
óptimas se reproduce más rápido que la
californiana y genera más abono.
La roja californiana (Eisenia foétida) es de color
rojo púrpura, su engrosamiento (clitelo) se
encuentra un poco céntrico, su cola es achatada, de
color amarillo y mide aproximadamente de 8 a 10
cm., son muy resistentes a condiciones adversas
del medio. Es la lombriz más conocida y empleada
en más del 80% de los criaderos del mundo.
Usos Productivos:

Elaboración de abonos orgánicos;


alimentos concentrados; alimentación en
fresco para pesces, cerdos y aves;
harinas para el consumo animal,
elaboración de hamburguesas para
consumo humano y, pesca artesanal y
deportiva.
Características externas.
Posee el cuerpo alargado, segmentado y con
simetría bilateral.
Existe una porción más gruesa en el tercio
anterior de 5 mm. de longitud llamada
Clitelium cuya función está relacionada con la
reproducción.
Al nacer las lombrices son blancas,
transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a
los 120 días ya se parecen a las adultas siendo
de color rojizo y estando en condiciones de
aparearse.
Características internas.
-Cutícula. Es una lámina muy delgada de color
marrón brillante, quitinosa, fina y transparente.
-Epidermis. Situada debajo de la cutícula, es un
epitelio simple con células glandulares que
producen una secreción mucosa.
Es la responsable de la formación de la cutícula y
del mantenimiento de la humedad y flexibilidad
de la misma.
-Capas musculares. Son dos, una circular
externa y otra longitudinal interna.
-Peritoneo. Es una capa más interna y limita
exteriormente con el celoma de la lombriz.
-Celoma. Es una cavidad que contiene líquido
celómico y se extiende a lo largo del animal,
dividida por los septos, actuando como esqueleto
hidrostático.
-Aparato circulatorio. Formado por vasos
sanguíneos. Las lombrices tienen dos vasos
sanguíneos, uno dorsal y otro ventral. Posee
también otros vasos y capilares que llevan la
sangre a todo el cuerpo.
La sangre circula por un sistema cerrado
constituido por cinco pares de corazones.
-Aparato respiratorio. Es primitivo, el
intercambio de oxígeno se produce a través de la
pared del cuerpo.
-Sistema digestivo. En la parte superior de la
apertura bucal se sitúa el prostomio con forma de
labio. Las células del paladar son las encargadas
de seleccionar el alimento que pasa
posteriormente al esófago donde se localizan las
glándulas calcíferas.
-Aparato excretor. Formado por nefridios, dos
para cada anillo. Las células internas son ciliadas
y sus movimientos permiten retirar los desechos
del celoma.
-Sistema nervioso. Es ganglionar. Posee un par
de ganglios supraesofágicos, de los que parte una
cadena ganglionar.
La lombriz californiana se alimenta de
animales, vegetales y minerales. Antes de
comer tejidos vegetales los humedece con
un líquido parecido a la secreción del
páncreas humano, lo cual constituye una
predigestión.
Hábitat.
Habita en los primeros 50 cm. del suelo, por
tanto es muy susceptible a cambios climáticos.
Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden
perjudicarla gravemente, además de la
excesiva humedad, la acidez del medio y la
incorrecta alimentación.
Cuando la lombriz cava túneles en el suelo
blando y húmedo, succiona o chupa la tierra
con la faringe evaginada o bulbo musculoso.
Digiere de ella las partículas vegetales o
animales en descomposición y vuelve a la
superficie a expulsar por el ano la tierra.
Ciclo de vida.
Son hermafroditas, no se
autofecundan, por tanto es
necesaria la cópula, la cual
ocurre cada 7 o 10 días. Luego
cada individuo coloca una
cápsula (huevo en forma de
pera de color amarillento) de
unos 2 mm. De la cual emergen
de 2 a 21 lombrices después de
un periodo de incubación de 14
a 21 días, dependiendo de la
alimentación y de los cuidados.
Razones de su elección.
-En muchos países del mundo se ha
experimentado con ella, en diferentes condiciones
de clima y altitud, viviendo en cautiverio sin
fugarse de su lecho.
-Es muy prolífera, madurando sexualmente entre
el segundo y tercer mes de vida. Y su longevidad
está próxima a los 16 años.
-Su capacidad reproductiva es muy elevada, la
población puede duplicarse cada 45-60 días.
1.000.000 de lombrices al cabo de un año se
convierten en 12.000.000 y en dos años en
144.000.000.
Durante este periodo habrán transformado
240.000 toneladas de residuos orgánicos en
150.000 toneladas de humus.
-Se alimenta con mucha voracidad, consumiendo
todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles,
residuos agrícolas, etc.) y desechos orgánicos de
la industria.

-Produce enormes cantidades de humus y de


carne de lombriz por hectárea como ninguna otra
actividad zootécnica lo logra.
-Se pueden obtener otros productos base para
la industria farmacéutica.
A partir del líquido celomático, se han
producido antibióticos para uso humano.
-Características como el no sangrar al
producirse un corte de su cuerpo y ser
totalmente inmune al medio contaminado en
el cual vive, como la elevada capacidad de
regeneración de sus tejidos, son motivos de
investigación para la aplicación en el ser
humano.
Condiciones ambientales para su desarrollo.

1. Humedad: Del 70%.

2. Temperatura: De 12 a 25 ° C.

3. pH: El óptimo es 7

4. Riego: Manual o por aspersión.

5. Aireación: Fundamental para la reproducción y


desarrollo de las lombrices.
ALIMENTACIÓN.
El alimento que se les proporcionará será
materia orgánica parcial o totalmente
descompuesta. Si no es así las elevadas
temperaturas generadas durante el proceso de
fermentación (hasta 75º C), matarán a las
lombrices.
-Desperdicios de mataderos.
-Residuos vegetales procedentes de
explotaciones agrícolas.
-Estiércol de especies domésticas.
-Frutas y tubérculos no aptos para el consumo
humano o vegetal.
-Fangos de depuradoras.
-Basuras orgánicas.
El sustrato bovino se puede encontrar en 3
situaciones:

Estiércol fresco: el estiércol está acabado


de producir por el bovino, teniendo una
consistencia pastosa, de color verde
encendido, de olor insoportable debido a que
su pH es altamente alcalino, lo cual no es
recomendable para la lombriz.
Estiércol maduro: este estiércol tiene más
o menos de 12 a 18 días de haber sido
producido por el animal, su consistencia es
semipastosa, de color verde oscuro o pardo,
su olor es soportable, el pH se encuentra
estabilizado, calculado de 7 a 8. Este es el
sustrato adecuado, puesto que presenta las
condiciones óptimas para la crianza de
lombrices, aunque a veces le tenemos que
agregar agua para estabilizar su humedad y
por ende su temperatura. Nuestra experiencia
nos dice que este es el sustrato que mejor
aceptan las lombrices.
Caldo microbiano para la maduración del
Estiércol utilizado en Lombricultura:

Para 20 litros de agua adicionar.


-300 gr de melaza
-300 gramos de ortiga
-300 gramos de limonaria
-100 gramos de levadura de pan
-200 c.c. Leche cruda ó 400 c.c suero
-300 gramos de humus de lombriz

Dosis: Aplicar de 2 a 4 litros de caldo al estiercol


fresco, según la cantidad de sustrato en maduración.
Estiércol viejo: como la palabra lo dice, es un
estiércol que tiene más de 20 días de haber sido
producido, es de consistencia pastosa y dura,
desboronándose al apartarse con la mano. No
presenta prácticamente ningún olor. Este no es
un sustrato que puede ser usado para la crianza
de lombrices, puesto que su pH es altamente
ácido y pueden entrar las lombrices en un período
de dormancia y ocurrir el desarrollo de una plaga
llamada Planaria (lombriz rallada plana).
En el estiércol bovino el tiempo que se le da el
volteo y humedad es de 10 a 15 días para
estabilizarlo, es el sustrato que más rápido se
estabiliza. El estiércol de conejo es de 20 a 25
días, y la pulpa de café de 15 a 25 días.
Suministro de alimentos.
En condiciones térmicas óptimas se añadirán
entre 20 y 30 Kg de alimento por lecho, en
una capa de 5-10 cm. cada 10-15 días, cuyo
principal objetivo es mejorar la aireación y en
el supuesto de que alguna porción del
alimento no estuviera totalmente fermentada.
CRIA DOMÉSTICA.
La lombricultura familiar puede realizarse
tanto en el interior como en el exterior de la
vivienda (terrazas y jardines).

La lombricultura doméstica puede aprovechar


una fracción importante de los residuos
orgánicos transformándolos en un abono para
las plantas del hogar.
Cría en cajones.
La cría doméstica más sencilla es empleando
cajones de madera o de polietileno (con
orificios en el fondo).
No requiere un acondicionamiento previo,
primero se coloca las lombrices en un extremo
del cajón y se le empieza a suministrar
diariamente alimento.
Una vez saturado el primer cajón, se toma
otro empleando para la siembra de lombrices
algunos ejemplares del primer cajón.
Los residuos se deben cubrir con una capa de
tierra para evitar la presencia de moscas y
otros insectos.
Cuando el producto resultante se transforme
en una masa oscura las lombrices deben ser
retiradas. Para ello se las debe dejar unos días
sin alimento. Seguidamente se extiende sobre
el medio de cría una capa de 5 cm. de los
residuos orgánicos disponibles en ese
momento. Pasados unos días las lombrices
suben a comer y pueden ser retiradas.
Cría en tolvas.
Este sistema permite la cría continua de
lombrices en un solo contenedor.
Los cuidados necesarios son similares a los de
la cría en cajones, pero habrá que tener en
cuenta que las adiciones de materia orgánica
son colocadas directamente sobre las
lombrices, y éstas pueden tener exceso de
calor al comenzar la fermentación.
Para evitar este inconveniente se deben
alterar los depósitos de residuos orgánicos,
colocándolos una semana sobre el lado
izquierdo del contenedor y la siguiente sobre
el lado derecho.
CRÍA INTENSIVA.
La lombricultura intensiva se
realiza en una estratificación de
material orgánico descompuesto
llamado lecho sobre el cual se
incorporan las lombrices.
Se emplean dos métodos
preferentemente según la
colocación de los lechos. Si
éstas se colocan en el interior
de los galpones o invernáculos
(muy empleado en Europa) o al
aire libre, utilizado sobre todo
en América.
Preparación de los lechos.
Primero se deberá colocar un colchón de paja
o pasto de 1,20 m. de ancho y 10 cm. de
largo.
Este colchón sirve de refugio a la lombriz
californiana en el caso de sufrir cambios
medioambientales en su medio de crianza.
Posteriormente se colocará un cúmulo de
estiércol de 1 m. de ancho y 0.70 m. de alto,
se regará y por último se cubrirá con 10 cm.
de paja para evitar la evaporación.
Al poco tiempo comenzará el proceso de
fermentación pudiéndose alcanzar hasta los
70º C.
Transcurridos diez días será necesario mover y
airear el estiércol y aplicar un riego. Cuando la
temperatura vuelva a bajar se deben colocar
las lombrices.
Para las medidas dadas anteriormente se
colocarán aproximadamente 40000 lombrices
que producirán 2 Kg de lombricompuesto por
día.
Mantenimiento de los lechos.
La cantidad de agua suministrada deberá
tener en cuenta la época del año, siendo en
invierno una vez cada 15-20 días y en verano
hasta dos veces al día.
La humedad deberá mantenerse en torno al
75% y la temperatura no deberá superar los
32º C.
Multiplicación de los lechos.
Una vez que las camas están inoculados con
lombrices, pasará un tiempo de 7 a 15 días para
que las lombrices consuman el sustrato
dependiendo de la cantidad de alimento,
densidad de población. Cuando el sustrato está
consumido se observarán grumulos pequeños
siendo ésta la característica principal de que el
lecho no tiene comida, teniendo la necesidad de
agregar más sustrato.
El alimento preparado se coloca a lo largo de las
camas (parte media longitudinal de la canoa o
cama). Este sistema permite controlar si el
alimento es apropiado o está correctamente
preparado, siendo después de 2 ó 3 días si el
interior del lomo se encuentran las lombrices
colonizando el alimento nuevo, la ausencia de
lombrices descalifica el alimento por lo que habría
que removerlas y cambiarlas por otro, el sistema
lomo de toro tiene además la entrada que
permite determinar cuando hay que alimentar
nuevamente las camas, esto ocurre cuando el
lomo de toro ha sido consumido del todo por las
lombrices, viéndose plana la cama en la parte de
la superficie.
La humedad de las camas debe de mantenerse
en un 80 % aproximadamente, lo cual se controla
con el método antes indicado, es decir, si toma
un puñado del alimento y si la humedad es
suficiente caerán de 8 a 10 gotitas, en épocas
calurosas se recomienda que exista un control
diario de humedad
Es necesario que cada cama o canoa tenga una
abertura en cada costado para que cuando caigan
lluvias torrenciales no se formen posas y no se
ahoguen las lombrices.
Las lluvias causan disminución en la población de
lombrices, otra práctica es que encima de la
cama haya pasto seco como manto de 10 cm,
uno de los objetivos del manto de pasto es
conservar la humedad al no permitir que los
rayos solares penetren perpendicularmente en la
superficie de la cama y evitar que haya un
desecamiento excesivo y además no permite que
las gotas de lluvia caigan directamente en la
cama.
Como parte del manejo de camas o canoas se
recomienda llevar periódicamente un registro con
datos como: fechas de inoculación, frecuencia de
alimentación, fechas de cosecha y hacia donde
fue el pie de cría (venta o inocular otra canoa),
problemas, población de lombrices producidas
(Kg), etc.
Cuando el cultivo es con canteros se debe de
tener sumo cuidado en el manejo, puesto que si
no damos una buena atención técnica corremos
el peligro de que las lombrices escapen y/o
mueran.
Para construir un cantero se ponen 10 metros de
sustrato en la superficie de 1.5 metros de ancho
y de 10 cm. de alto, aquí se ponen 10 Kg. de
lombrices y cada vez que el cantero ocupe
sustrato hay que proporcionárselo en capas de 10
cm.
La superficie debe tener un desnivel del 4 % con
buen drenaje para evitar encharcamiento en la
época de lluvia. El cantero no debe pasar de una
altura de 60 cms, ya pasada esta altura se crea
una fermentación anaeróbica que hace perder
calidad al lombrihumus
COSECHA DE LOMBRICES Y HUMUS
Para la cosecha de lombrices es necesario que las
camas estén llenas, realizándose de la siguiente
forma: se retrasa la alimentación por lo menos 4
días, luego se ofrece alimento en cantidad
normal, la lombriz se concentra en la superficie,
esto sucede 2 ó 3 días después de haber puesto
el alimento en capa de 10 cm, una vez poblada la
superficie se procede a retirarla manualmente,
introduciendo los dedos de la mano y retirando el
sustrato, este procedimiento se repite de 2 veces
más para sustraer el 98 % de la población de
lombrices.
Una vez cosechada las lombrices se procede a
retirar el lombrihumus con carretillas y no se usa
al instante, se puede almacenar en sacos que
tengan aireación y bajo sombra, cuidando que la
humedad no baje del 40 %, puesto que todavía
hay actividad microbiana que es la que le da la
calidad al lombrihumus, como uno de los
mejores fertilizantes orgánicos del mundo.
LOMBRICOMPUESTO, VERMICOMPOST O
HUMUS DE LOMBRIZ.
El lombricompuesto es un fertilizante orgánico,
biorregulador y corrector del suelo cuya
característica fundamental es la bioestabilidad,
pues no da lugar a fermentación o putrefacción.
Produce un aumento del porte de las plantas,
árboles y arbustos y protege de enfermedades y
cambios bruscos de humedad y temperatura
durante el transplante de los mismos.
El vermicompost contiene cuatro veces más
nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos
veces y media más potasio que el mismo peso
del estiércol de bovino.
En la siguiente tabla se muestra los valores de la producción de
lombricompuesto; siendo el promedio una lombriz adulta de un
gramo de peso, que ingiere lo que pesa por día y excreta el
60% en forma de humus (0.6 gramos).
A LOS 3 A LOS 6 A LOS 9 A LOS 12
0 MES
MESES MESES MESES MESES
Población
1ª 2ª 3ª 4ª
inicial de
Generación Generación Generación Generación
lombrices
1000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000

Lombrices 1
10 100 1.000 10.000
Kg
Alimento 1
10 100 1.000 10.000
Kg/día
Lombricompu
esto 0.6 6 60 600 6.000
Kg/día
Proteína 0.04 0.4
4 40 400
Kg/día
El humus de lombriz es de color
negruzco, granulado, homogéneo y
con un olor agradable a mantillo de
bosque.
El humus contiene un elevado
porcentaje de ácidos húmicos y
fúlvicos; pero éstos no se producen
por el proceso digestivo de la
lombriz sino por toda la actividad
microbiana que ocurre durante el
periodo de reposo dentro del lecho.
Humus Liquido.

5 kilos de humus de lombriz


5 litros de agua
200 c.c. Hidroxido de potasio

Se adiciona el hidroxido de potasio a los 5


litros de agua y se disuelven uniformemente.
A esta solución adicionar los 5 kilos de humus
y homogenizar.
Se filtra y se deja por 4 días en reposo, al
cabo de este tiempo se forman dos capas:
una que corresponde al humus líquido y otra
con caracteristicas de lodo.
PLAGAS

Pájaros :
Las aves pueden acabar poco a poco con un
lombricero, pero esta plaga se puede controlar
fácilmente poniendo un manto de pasto de 10 cm
sobre la cama de las lombrices

Las hormigas:
Las hormigas rojas son depredador natural de la
lombriz y esto puede acabar en poco tiempo no
dejándonos una sola lombriz en nuestro criadero.
La hormiga es atraída principalmente por el azúcar
que la lombriz produce al momento de deslizarse
por debajo del sustrato, llegando las hormigas y
atacándolas (a las lombrices).
La hormiga se puede controlar sin necesidad de
químicos, con sólo que la humedad de la cama se
encuentre en el 80 %. O sea que si en nuestras
camas encontramos hormigas es un parámetro
para diagnosticar que nuestra humedad está baja.

Planaria :
Es la plaga de mayor importancia dentro de los
criaderos de lombrices, es un gusano plano que
puede medir de 5mm a 50mm, de color café
oscuro, con rayas longitudinales de color café.
La planaria se adhiere a la lombriz por medio de
una sustancia cerosa que el platelminto produce,
posteriormente introduce en la lombriz un
pequeño tubo de color blanco subsionando todo el
interior de la lombriz hasta matarla.
Esta plaga se controla con manejo del sustrato
regulando el pH o en 7.5 a 8. En pH bajos la
planarias se desarrollan y comienzan su actividad
de depredador natural de las lombrices. Se
recomienda no usar estiércoles viejos y si hay
plaga dar de comer a las lombrices estiércol de 10
días de fermentación.

Ratones :

El ratón es otra plaga muy peligrosa para el


cultivo de lombrices, pero se puede controlar al
igual que las hormigas manteniendo la humedad
alta o sea en un 80 %.
Sugerencias para aplicación de Lombrihumus

Hortalizas 120 gr./planta


Semilleros 5 al 100%, se puede
usar puro.
Floricultura 400 gr/m2
Frutales 3 Kg./árbol
Macetas de 40 cm. 15 cucharadas
Macetas de 20 cm. 8 cucharadas

S-ar putea să vă placă și