Sunteți pe pagina 1din 19

UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación Física

Observamos muestras de células y tejidos


con un microscopio casero
1. Secuencias curriculares correspondientes
Área: Ciencias de la Naturaleza SC 1: Los sistemas de organización de la vida

Área: Educación Artística SC 1: Perspectiva y armonía

Temporalización: 5 sesiones de 45 minutos, 1 semana y un día.

1
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación artística
Observamos muestras de células y tejidos con un microscopio casero

Recuerda
En el sistema de organización biológica, los seres vivos se organizan, de acuerdo
a su complejidad interna, en los siguientes niveles: células, tejidos, órganos, siste-
mas y organismos; siempre siguiendo este mismo orden. Algunos seres vivos solo
presentan los niveles de célula y organismo, estos son los organismos unicelula-
res, que comprenden a las bacterias y los protistas (protozoos y algas); también los
pluricelulares que carecen de tejidos o atisulares, como los musgos, cumplen con
esta característica.
La única manera en que pueden visualizarse las células y los tejidos con detalle,
es a través del microscopio. Este aparato ha sido perfeccionado constantemente a
través del tiempo, desde su invención a mediados del siglo XVI. El microscopio con-
siste, básicamente, en dos o más lentes montadas y superpuestas, sobre una base
o soporte metálico que contiene, además, una platina para colocar las muestras a
ser observadas. Las muestras son atravesadas por rayos de luz que aumentan su
intensidad al pasar por las lentes y permiten que llegue a nuestros ojos una imagen
ampliada de las mismas. El microscopio electrónico funciona de la misma manera,
con la excepción de que las muestras son recorridas por haces de electrones, y
reproducidas en computadoras.
Debido a que su mecanismo de funcionamiento es muy sencillo, podemos construir
un microscopio óptico en nuestras casas con materiales comunes y asequibles.
Esta unidad está conectada con la Secuencia Curricular 1 de Educación Artística:
Perspectiva y armonía, por lo que incluimos un resumen de la misma.

Educación Artística
La perspectiva es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa
de los objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de re-
ducción, la ilusión de un mundo tridimensional en una superficie de dos dimensiones.
Para obtener perspectivas es importante la variación entre los tamaños de los su-
jetos y de los objetos representados, superponiendo algunos de ellos, y colocando
los que están pintados en el espacio que se representa, más abajo cuando están
más cerca y más alto cuando están más lejos.
Es una simulación de lo que vemos, que permite figurar el efecto de volumen de los
objetos, colocados en un ambiente de falsa profundidad.

2
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación artística
Observamos muestras de células y tejidos con un microscopio casero

Situación de Aprendizaje
Cuando se estaba abordando el tema de los tejidos en clase, Helena una es-
tudiante de Sexto Grado, expresó a la docente su interés en observar tejidos,
tanto vegetales como animales.
—El problema es que el plantel no cuenta con microscopios para realizar esas
observaciones, Helena —le recordó la docente.
—¿Y si construimos un microscopio? —intervino Marcos.
—¡Excelente idea, Marcos!, los microscopios ópticos están basados en princi-
pios simples —exclamó la docente—. Construiremos microscopios en el desa-
rrollo de esta Unidad de Aprendizaje para realizar observaciones de células y
tejidos en el aula.
En la próxima clase realizaremos ilustraciones de todas nuestras observacio-
nes. Para estos fines, los conocimientos adquiridos en la Secuencia Curricular
1 de Educación Artística, Perspectiva y armonía, les serán de gran utilidad.

Competencias fundamentales

•• Competencia Comunicativa.
•• Competencia Ambiental y de la Salud.
•• Competencia Científica y Tecnológica.
•• Competencia Resolución de Problema.
•• Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Critico.

3
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación artística
Observamos muestras de células y tejidos con un microscopio casero

Competencias Materiales necesarios para las


Contenidos Indicadores de logro
específicas actividades

Ciencias Ciencias de la Naturaleza Ciencias Ciencias


de la Naturaleza de la Naturaleza de la Naturaleza
Conceptuales
• Construye, ensambla • Relaciona los niveles • Dos trozos de tubería de plástico de 16.5
y explora objetos y • Organización química, biológica y ecológica de de organización de los cm de longitud y 1.8 cm de diámetro.
herramientas que la vida: seres vivos. • Dos trozos de tubería de plástico de 7
le permitan dar res- cm de longitud y 1.8 cm de diámetro.
puestas a las funcio- – Células.
nes de los sistemas • Dos lentes pequeñas de una cámara
de órganos. – Tejidos. digital (averiada o desechada) o también
de una cámara desechable.
– Órganos.
• Dos arandelas metálicas de 1.8 cm de
– Sistemas. diámetro.
• Un trozo de cartón piedra de 10 x 5 cm.
Procedimentales
• Silicón líquido.
• Observación, identificación y descripción de:
• Dos bandas elásticas.
célula, tejidos y órganos de animales.
• Una cebolla.
Actitudinales • Un frasco pequeño de azul de metileno.
• Muestra curiosidad e interés por las caracte- • Libreta de dibujo u hojas en blanco.
rísticas de la vida y los diferentes sistemas de • Lápices de colores.
organización.
• Linterna.
• Demuestra creatividad en la utilización de recur-
sos de los cuales dispone. • Portaobjetos.
• Dos goteros.
• Un tazón.

Educación Educación Artística Educación Artística Educación Artística


Artística • Reconoce la armonía • Lápiz.
Conceptuales
• Realiza prácticas (con colores afines) y • Papel.
donde aplica la ima- • Perspectiva y armonía como elementos de la la perspectiva en obras
visuales dominicanas y • Lápices de colores.
ginación creadora, composición visual.
en la representación caribeñas. • Láminas.
de lugares de interés Procedimentales • Dibuja o pinta creando • Témpera.
histórico, artístico y • Realización de dibujos y pinturas, aplicando efec- efectos de armonía
cultural. tos de perspectiva y armonía como elementos de (con colores afines) y
la composición visual. empleando conocimien-
tos de perspectiva en
Actitudinales sus composiciones.

• Satisfacción al expresarse creativamente,


aplicando efectos artísticos en sus pinturas y
dibujos.

4
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación artística
Observamos muestras de células y tejidos con un microscopio casero

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

Aprendizaje basado Interpretación Casos para resolver


en proyectos de imágenes o estudio de casos
Interpretación Casos para resolver
Aprendizaje basado de imágenes o estudio de caso
en proyectos
Aprendizaje
Observación Exposición colaborativo
Aprendizaje
Observación Exposición colaborativo

¿...? Indagación dialógica Dibujo


Indagación dialógica Dibujo

Recursos didácticos digitales


Actividad 1. Construya su propio microscopio
http://www.scienceinschool.org/node/2989

Actividad 3. El microscopio: un modo de conocer


http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=50720

5
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación artística
Observamos muestras de células y tejidos con un microscopio casero

2. Secuencia didáctica

Actividad 1: Inicio
Aprendizaje basado
00:90 Construimos nuestro microscopio en proyectos

Formule preguntas que faciliten la recuperación de los saberes previos de sus


estudiantes, tales como: ¿Cuándo decimos que algo es microscópico? ¿Qué es un
microscopio? ¿Cuál es su utilidad? ¿Qué es la célula? ¿A qué nivel del sistema de
organización biológica corresponde la célula? ¿A qué nivel de organización biológi-
ca corresponden las agrupaciones de células con una función en común?
Para introducir el tema, proyecte el recurso El microscopio: Un modo de conocer.
Este recurso explica brevemente las bases físicas del funcionamiento del micros-
cópico óptico, su historia, su importancia, así como una introducción al microsco-
pio compuesto. Luego de proyectarlo, inicie una conversación sobre su contenido.
El objetivo de esta actividad es que construyan un microscopio casero utilizando
material reciclado. Esta actividad debe realizarse de forma grupal, integrando a
todos los estudiantes del salón.
En el Anexo 1 se listan los materiales que necesitarán, así como las instrucciones
para realizarlo. Motive a sus estudiantes a participar en la búsqueda del material
reciclable a utilizar. Una vez repasada la lista de materiales, ordéneles que empie-
cen a construir su microscopio, siguiendo los pasos que se detallan en el Anexo 1.
Pregunte: ¿Cuál es a función del lente de cámara en nuestro microscopio? ¿Cómo
conseguimos que la luz penetre hasta el objeto? ¿Cuál es la similitud de este aparato
con los primeros microscopios compuestos desarrollados?
Ayúdeles a identificar los principios físicos en los cuales se fundamenta el funcio-
namiento del microscopio, tales como la óptica y la difracción de la luz.

Orientaciones para la o el docente


Como una manera de orientar a sus estudiantes en la fabricación del microsco-
pio, puede proyectar utilizar el enlace Construya su propio microscopio, sugerido
en el Anexo 1.
Favorezca el trabajo grupal y colaborativo durante esta actividad.

6
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación artística
Observamos muestras de células y tejidos con un microscopio casero

Actividad 2
Casos para resolver
00:45 Observamos al microscopio células y tejidos
Interpretación
Dibujo de imágenes o estudio de caso

Realice con sus estudiantes observaciones de células y tejidos, utilizando el mi-


croscopio construido en la actividad 1. Para estos fines, lleve al aula una planta
de cebollín u otra hierba, una cuchilla, una lupa de mano, goteros, portaobjetos,
azul de metileno, hojas sin líneas, compás y lápices de colores.
Sus estudiantes deberán realizar preparaciones de célula, tejido, órganos y siste-
mas de órganos y realizar ilustraciones de las mismas. En el Anexo 2 se ofrecen
instrucciones e ilustraciones que le guiarán en la observación de los diferentes
niveles del sistema de organización biológica.
Pida a sus estudiantes que realicen ilustraciones de las células y tejidos obser-
vados al microscopio en las hojas sin líneas. Indíqueles que deben realizar un
círculo, y en el interior su ilustración.
Motívelos a utilizar las técnicas de dibujo adquiridas al estudiar la Secuencia
Curricular 1 de Educación Artística. Pídales que apliquen las técnicas de pers-
pectiva para enfatizar las estructuras intracelulares y extracelulares. Indíqueles
que deben identificar la estructura observada y el nivel de organización biológica
a que pertenece cada una.
Luego, pregunte:
•• ¿A qué nivel del sistema de organización biológica corresponde cada una de las
unidades observadas?
•• ¿Saben cuál es la función de los tejidos vegetales observados?
Con la finalidad de observar los niveles de órgano, sistema y organismo, realice
un corte transversal del tallo de la planta, y pida que lo observen y dibujen em-
pleando una lupa de mano. Comente que la hoja, en su totalidad, es un órgano
del tercer nivel. Mientras que el conjunto de vasos conductores presentes en el
tallo corresponde al nivel de sistema o cuarto nivel de organización biológica. El
quinto nivel corresponde a un organismo, es decir, una planta completa.

Orientaciones para la o el docente


Es importante que sus estudiantes dibujen las estructuras observadas, que com-
prendan que las células son las unidades que conforman a los seres vivos y que
tienen vida propia. Deben tener bien claros además, los niveles del sistema de
organización biológica: las células forman tejidos, los tejidos forman órganos, los
órganos forman sistemas y los sistemas conforman al organismo.

7
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación artística
Observamos muestras de células y tejidos con un microscopio casero

Actividad 3
00:90 Exponemos y explicamos acerca de los tejidos observados
Aprendizaje
Exposición colaborativo

Divida a sus estudiantes en grupos de un máximo de cuatro miembros; estos


grupos deberán investigar acerca de la historia del microscopio y el surgimiento
de la teoría celular. Puede guiarles con preguntas, tales como:
•• ¿Quién fue Robert Hooke y cuál fue su aporte a la biología?
•• ¿Quién fue Leeuwenhoek y cuál fue su contribución al desarrollo de la óptica?
•• ¿Cuáles son los planteamientos de la teoría celular y cuál es su importancia?
•• ¿Quién desarrolló el primer microscopio electrónico y en qué año?
Pídales que realicen una presentación oral con los resultados de su investigación.

Orientaciones para la o el docente


Explique a sus estudiantes que pueden utilizar material de apoyo visual, como
cartulinas con fotografías o ilustraciones. El Anexo 3 trata sobre la historia del
microscopio y puede serle de utilidad para completar esta actividad.

8
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación artística
Observamos muestras de células y tejidos con un microscopio casero

Actividad 4: Cierre
00:90 Un portafolio

Para evaluar la comprensión de los contenidos estudiados y la adquisición de las


destrezas a desarrollar en esta Unidad, pida a sus estudiantes que elaboren un
portafolio con los materiales elaborados en el estudio de la misma.
En este deben incluir:
•• Un reporte sobre el proceso de elaboración del microscopio casero.
•• Las ilustraciones realizadas en el microscopio.
•• Un informe con los resultados de la investigación bibliográfica desarrollada.
Para reforzar los contenidos estudiados, imprima y pida que completen el Anexo 4
suministrado, este consiste en un mapa conceptual. Forme parejas para comple-
tarlos y, luego, realice una puesta en común de los resultados obtenidos.

Orientaciones para la o el docente


Para la evaluación de esta Unidad, tome en cuenta el indicador de logro contenido
en la misma, así como la participación y el trabajo colaborativo de sus estudiantes.

9
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación artística
Observamos muestras de células y tejidos con un microscopio casero

3 Si observas, trata de…

Si observas Trata

De explicar a sus estudiantes que algunos


materiales de la lista se pueden sustituir
por otros que sean más asequibles o más
fáciles de encontrar; por ejemplo, los tubos
de plástico pueden sustituirse por otros de
Que a algunos/as estudiantes cartón enrollado, siempre y cuando sean lo
se les hace difícil conseguir bastante resistentes, mientras que el silicón
uno o varios de los materiales líquido puede sustituirse por pegamento es-
de la lista. colar. Existen, sin embargo, otros materiales
insustituibles, estos son:
•• Las lentes (aunque no necesariamente
deben ser de una cámara desechada)
•• La linterna
•• El frasco de azul de metileno

De explicarles que lo importante es captar


Que las y los estudiantes se los detalles principales, como la forma ex-
quejan de que no tienen habili- terna de las células y del núcleo, las cua-
dades para el dibujo. les son, por lo general, sencillas y requieren
solo trazos básicos.

10
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación artística
Observamos muestras de células y tejidos con un microscopio casero

4 Anexos

ANEXO 1 | Construya su propio microscopio

http://www.scienceinschool.org/node/2989   

Materiales
•• 2 lentes, cada una reutilizada de una cámara desechable.
Asegúrese de que el flash
ha sido descargado y retire la batería antes de abrir la cámara. Utilice herramientas
aisladas (como un destornillador y un alicate). Los estudiantes podrían necesitar ayuda
con la extracción de las lentes de las cámaras.
•• 2 arandelas de metal con un diámetro exterior de 1.8 cm y un orificio interior de 1.6
cm, aproximadamente, de diámetro.
•• 1 cartón negro o disco de caucho con un diámetro exterior ligeramente menor que las
arandelas (aproximadamente 1.2 a 1.5 cm) y un pequeño agujero de, aproximadamen-
te, 2-3 mm de diámetro. Este es el diafragma: asegurar que el centro de la lente se
utilice en lugar de los bordes, ya que pueden distorsionar la imagen.
•• 4 tubos de plástico, para formar el cuerpo del microscopio y los soportes, con las si-
guientes dimensiones:
– Tubo para el cuerpo del microscopio: 16.5 cm de longitud con 1.8 cm de diámetro ex-
terno y 1.6 cm de diámetro interno.
– Tubo para el soporte principal: aproximadamente 17 cm de longitud con 2.3 cm de
diámetro externo y 2 cm de diámetro interno.
– Dos tubos pequeños para el soporte: cada uno de aproximadamente 10 cm de longitud
con 1.6 cm de diámetro externo. Deben ser tubos de plástico de los utilizados para las
instalaciones eléctricas domésticas que se pueden obtener en ferreterías y/o tiendas
de suministros eléctricos.
•• 1 base rígida de cartón grueso, de madera o similar, de aproximadamente
10 x 10 cm.
•• 2 gomas elásticas resistentes (para una construcción más estable, utilizar una goma
resistente y una brida de plástico).
•• 1 hoja de papel negro opaco, de aproximadamente 15 x 5 cm.
•• 1 conector de plástico para tubo de 1.85 cm de diámetro interno.

11
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación artística
Observamos muestras de células y tejidos con un microscopio casero

•• Un foco de lectura, preferiblemente con un clip para sujetarlo a la base del


microscopio.
•• Frasco de silicón líquido.
•• Tijeras.
•• Regla.

Procedimiento

1 Tomar el tubo que va a formar el cuerpo del microscopio. Enrollar el papel negro
opaco longitudinalmente e insertando en el tubo de manera que forme un reves-
timiento del mismo.
2 Colocar cada lente en una arandela, utilizando silicón. Luego, añadir un círculo de
silicón debajo de la lente.
Colocar una unidad lente-arandela en uno de los extremos del tubo, con la aran-
dela en el exterior, utilizando el círculo de silicón para sujetarlo firmemente en
posición. Entonces, fijar la otra lente-arandela en el otro extremo de la misma
manera.
3 Coloque el cartón negro o el disco de caucho en la parte superior de una de las
arandelas en el extremo del tubo, y fíjelo con silicón. El disco forma el objetivo del
microscopio.
4 Construir el ocular del microscopio: para esto, colocar silicón en el borde interior
de uno de los extremos del conector para tubos y encajarlo en uno de los extre-
mos del tubo con las lentes montadas.
5 Para la construcción del soporte, pegar los dos tubos pequeños al tubo de sopor-
te principal. Luego, unir los tres tubos que forman el soporte al trozo de cartón
piedra que servirá de base.
6 Completar el microscopio, uniendo el cuerpo del microscopio al soporte. Coloque
las dos gomas elásticas alrededor de los tres tubos de soporte, una en la parte
superior y otra cerca de la parte inferior (o utilizar una brida de plástico en lugar
de la goma elástica inferior de las dos). Luego, deslice el cuerpo del microscopio
por debajo de las gomas elásticas, con el ocular en la parte superior. Asegúrese
de que las gomas elásticas están lo suficientemente apretadas para mantener
el tubo del cuerpo en posición, pero que aún puede moverse hacia arriba y hacia
abajo. Iluminar las muestras que serán observadas con una lámpara de neón o
una linterna.

12
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación artística
Observamos muestras de células y tejidos con un microscopio casero

1 2 3

4 5 6

13
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación artística
Observamos muestras de células y tejidos con un microscopio casero

ANEXO 2 | Observaciones al microscopio

https://www.youtube.com/watch?v=zBWi_I3fGBI

A Observación de células y tejidos


Para observar las células de la epidermis de la cebolla, separarán una de las
capas u hojas que forman el bulbo, la partirán y le retirarán con cuidado la
membrana interna y semitransparente que la recubre. Colocarán un
trozo de esta membrana en el portaobjetos y le añadirán una gota de
azul de metileno, dejando reposar por aproximadamente un minuto,
para que las células absorban el colorante. Pídales que observen la
muestra al microscopio.
Para la observación de células y tejido de la hoja, los estudiantes
tomarán una hoja de la planta de cebolla y, auxiliándose de una
cuchilla, realizarán un fino corte del envés. Colocarán el corte en el
portaobjeto y agregarán una gota de agua usando un gotero.

B Observación de órganos
La hoja de la planta constituye un ejemplo de órgano. Si lo desea,
lleve al aula hojas de diferentes plantas y motive su observación
y el dibujo de sus características.

C Observación de sistema de órganos


Con una cuchilla, realice un corte transversal del tallo. Tome
la muestra lo más fina que pueda. Utilizando la lupa de mano,
realice una observación de los haces vasculares que componen
el sistema conductor de la planta.

D Organismo
La planta completa es un ejemplo de organismo, el quinto y
máximo nivel de organización biológica. Motive a sus estudian-
tes a realizar un dibujo de la planta de cebolla.

14
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación artística
Observamos muestras de células y tejidos con un microscopio casero

ANEXO 3 | La historia del microscopio

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/historia/

Los primeros grandes avances en la ciencia –y en


particular en las ciencias biológicas– se deben en
parte a la invención del microscopio óptico, cuan-
do a finales del siglo XVII Anton van Leeuwenhoek,
tallando lentes, pudo apreciar el mundo que por
su tamaño tan pequeño no era posible ver a sim-
ple vista: el mundo microscópico.
Sin embargo, los intentos de amplificar imágenes
se remontan a los griegos y romanos, quienes em-
plearon esferas de vidrio llenas de agua, las que
solo eran útiles para observar heridas y tejidos,
mas no ese mundo diminuto.
Afortunadamente, años más tarde, gracias a la in-
vención del microscopio óptico, el hombre pudo
tener evidencia del gran mundo que existía más
allá de las lentes y descubrir así un universo inor-
gánico, como los cristales de la sal de mesa o las
sales de oxalato que se encuentran en la orina y
cuya acumulación es la causa de los cálculos re-
nales. Asimismo, pudo observar los lentos despla- Uno de los principales modelos de microscopio compuesto
elaborado.
zamientos de un parásito intestinal, la ameba, lo
que también ayudó a que se quitara la venda del oscurantismo y dar así los primeros pasos en la ciencia
moderna. Un hecho más, de entre tantos destacables, fue que gracias al microscopio óptico algunos quí-
micos y médicos, como Louis Pasteur y Robert Koch, pudieran estudiar las enfermedades que asediaban
a la humanidad.
El microscopio óptico consta de tres sistemas: mecánico, de iluminación y óptico. El sistema mecánico se
encarga de dar estabilidad y fuerza a este aparato, así como facilitar su manejo. Su función más importan-
te consiste en sostener el sistema óptico y variar la distancia entre las lentes y lo que deseamos obser-
var. La iluminación se encarga, como su nombre lo indica, de iluminar lo que se quiere ver. Finalmente, el
sistema óptico aumenta (ópticamente) el tamaño de las imágenes y está integrado por lentes de cristal
que desvían la luz al pasar a través de ellas, concentrándola o dispersándola.

15
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación artística
Observamos muestras de células y tejidos con un microscopio casero

Griegos, romanos y la invención


Los griegos y romanos, con todos sus ejemplos
morales o filosóficos, no tuvieron la menor idea
de la existencia del mundo microscópico. Esopo
y Fredo no pudieron imaginar que existieran ani-
males más pequeños que la pulga. Los empera-
dores romanos y el mismo rey Salomón, pese a su
gran poder, ignoraban la existencia de un mundo
completamente inaccesible a su vista, y enemigos
que Alejandro Magno ni Aquiles hubieran podido
vencer.
Las primeras aplicaciones de lentes fueron hechas
por Euclides y Ptolomeo. Euclides fue un célebre
matemático alejandrino que publicó Elementos,
uno de los textos matemáticos más importantes.
Claudio Ptolomeo, a su vez, astrónomo y geógrafo
griego, fue el inventor del astrolabio, instrumento
usado en las observaciones astronómicas. Séne-
ca, quien fuera el tutor de Nerón y su consejero
cuando este fue emperador, relata, al igual que Pli-
nio, cómo el emperador contemplaba las batallas
de gladiadores a través de esmeraldas talladas,
posiblemente para corregir así su miopía. Zacharias Janssen.

A finales del siglo XVI Leonardo da Vinci ya insistía en las ventajas de emplear lentes en el estudio de los
objetos pequeños. Durante este tiempo, se destaca el estudio de insectos minúsculos, tanto que en el
libro Magia naturalis de Juan Bautista de la Porta se describen los principios y usos de aquellas.
Aún se debate si la invención del microscopio compuesto de dos lentes fue obra del holandés Zacharias
Jansen (1590) o del italiano Galileo Galilei (1609). Ambos diseños eran versiones inversas del telescopio
desarrollado por el alemán Hans Lippershey y podían amplificar una imagen hasta diez veces.
La primera ocasión que se empleó la palabra microscopio en una publicación científica fue hecha en 1625
por Federico Cesi y Francesco Stelluti en una publicación de la Accademia dei Lincei, la más antigua de
las sociedades científicas de Europa, en un trabajo titulado Apiarium, en el cual reportaban observaciones
microscópicas de una abeja. Otra publicación de gran importancia fue Micrographia, de Robert Hooke,
quien presenta ahí sus observaciones del corcho hechas en 1663 y establece el nombre de célula. Mues-
tra en su obra detallados dibujos de insectos, semillas y cabellos; objetos de uso común, como alfileres y
grabados de diferentes tipos de textiles, al igual que algunos esquemas del microscopio. Pero su trabajo
solo muestra con gran detalle objetos que es posible observar a simple vista. De igual manera, la primera

16
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación artística
Observamos muestras de células y tejidos con un microscopio casero

publicación verdaderamente crucial en que se reporta el empleo del microscopio fue una investigación
de la circulación de los glóbulos rojos (o eritrocitos, las células que transportan el oxígeno de la sangre
y que están contenidas en esta) en las orejas del conejo. Este trabajo fue realizado por Macello Malpighi
en 1665.

El gran innovador y primer microscopista


Para continuar con su desarrollo y amplificar mejor el tamaño de los objetos, la microscopía debía dar un
paso atrás para impulsarse. Así, a mediados del siglo XVII, a casi cinco décadas de la controversial inven-
ción del microscopio compuesto, Anton Van Leeuwenhoek, un holandés nacido en Delft en 1632, modificó
y mejoró su diseño, para lo cual debió reformar el microscopio simple. Leeuwenhoek visitó ópticas y talla-
durías de vidrio, donde aprendió las técnicas de soplado y tallado. Además, para mejorar las aleaciones
con las que se construía la parte mecánica, consultó alquimistas y boticarios, de quienes aprendió los
secretos de la extracción de metales.
Con estos conocimientos, él mismo construyó sus propios microscopios, y en 1674 fue el primero de los
más de quinientos personajes que se dedicaban a ello. Hoy, los investigadores compran por unos cuantos
pesos un microscopio nuevo y reluciente, dan vuelta al tornillo milimétrico y hacen observaciones, muchos
de ellos sin saber ni preocuparse acerca de cómo está construido el aparato. El secreto de Leeuwenhoek
para alcanzar esos aumentos fue que él mismo tallaba sus lentes, secreto que conservó celosamente y
que prolongó el empleo del microscopio compuesto hasta el siglo XIX.
Aunque el microscopio de Leeuwenhouk es simple, logra aumentos de hasta 480 veces el tamaño de los
objetos usando una sola lente, como las lupas, a pesar de su poca complejidad
Como lo describió Paul de Kruif en su libro Los cazadores de microbios, Leeuwenhoek fue el primer caza-
dor de microbios y un verdadero microscopista. Fue conserje de la casa consultorial de su pueblo natal,
comerciante de telas y el primero en asomarse a un mundo nuevo poblado de seres diferentes. La falta
de preparación académica de Leeuwenhoek fue un factor importante en los trabajos que realizó, pues su
supuesta ignorancia lo aislaba de la charlatanería de su tiempo, en el que las enfermedades se atribuían
a los malos espíritus. Él no tuvo otras guías que sus ojos, sus reflexiones y su criterio, además de una
meticulosidad verdaderamente científica en los procedimientos que seguía.
Vivió satisfecho de sí mismo y en paz con el mundo, sin tener otro deseo que poner bajo sus lentes todo lo
que hallara en su camino. Observó la carne de ballenas, las escamas de la piel y el ojo del buey, quedando
maravillado por la estructura del cristalino; pasó horas enteras contemplando la lana de la oveja, los pelos
de castor y de liebre, los que iban de finos filamentos a gruesos troncos. Observó sus propios fluidos cor-
porales y ensartó cabezas de moscas en alfileres para disectarlas. Leeuwenhoek era un “cachorro” que
olfateaba sin asco, sin tino y sin respeto todo lo que había a su alrededor.
Ya que sus lentes tenían la capacidad de aumentar cientos de veces el tamaño de los objetos, pudo
observar un mundo jamás antes visto, lleno de criaturas que habían vivido, respirado y muerto ocultas y
completamente desconocidas para el hombre desde el inicio de los tiempos.

17
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación artística
Observamos muestras de células y tejidos con un microscopio casero

Después de muchas horas corroborando los objetos que tenía durante días bajo el microscopio, realizaba
sus observaciones y comentarios, los recopilaba y enviaba a sus conocidos en los Países Bajos, mientras
era la burla de la mayoría de los habitantes de Delft. Por fortuna no de todos, pues entre estos últimos se
hallaba Regnier de Graaf, un médico y fisiólogo holandés, quien asombrado por los descubrimientos de
Leeuwenhoek lo presentó ante la Royal Society (Real Sociedad) de Londres, la más antigua de las socie-
dades científicas del Reino Unido, de la cual él era miembro.
Los miembros de la Sociedad se impresionaron por el trabajo de Leeuwenhoek y lo animaron a que si-
guiera escribiéndoles. Desde ese momento y a lo largo de cincuenta años enviaría cientos de cartas al
secretario de la Real Sociedad, poniendo al descubierto las imposturas de los charlatanes y disipando
supersticiones.
Las cartas enviadas por Leeuwenhoek estaban escritas en holandés, la única lengua que hablaba, por lo
que causaron problemas en la literatura científica, pues entre los siglos XVII y XIX casi todas las publicacio-
nes se escribían en latín; sin embargo, siempre fue- ron recibidas con beneplácito por los caballeros de la
Real Sociedad, de la que lo hicieron miembro en 1680; desde 1674 hasta el día de su muerte llevó a cabo
numerosos descubrimientos, entre los que destacan la primera descripción precisa de un glóbulo rojo y de
protozoos a los que llamó “animálculos”; describió tres tipos de bacterias e hizo la primera descripción
de un espermatozoide humano. Fue tan famoso que reyes y reinas retrasaban sus viajes para pasar por
Delft y poder mirar así a través de las lentes de este celoso holandés.
Describe De Kruif que a los 91 años, ya en su lecho de muerte, Leeuwenhoek hizo llamar a su amigo Hool-
vliet, a quien le dijo: “Sé bueno y toma esas dos cartas sobre la mesa, tradúcelas al latín y envíalas a Lon-
dres, a la Real Sociedad”. Hoolvliet obedeció y anexó la siguiente nota: “Les envío, apreciables señores,
el postrer regalo de mi amigo muerto, esperando que sus últimas palabras sean del agrado de ustedes”.

18
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Educación artística
Observamos muestras de células y tejidos con un microscopio casero

ANEXO 4 | Mapa conceptual

Completa el mapa conceptual utilizando las palabras clave.

Palabras clave: células • óptico • tejido • electrónico • órgano • organismo

Sistema de organización biológico

se compone de 5 niveles

es un conjunto de células
son las unidades más
que trabajan en forma se forman de varios tejidos.
pequeñas que tienen vida.
coordinada.

fueron observados por primera vez


Sistema de órganos gracias a la invención del

es un conjunto de varios es el nivel superior


órganos. Microscopio de organización biológica.

este puede ser

19

S-ar putea să vă placă și