Sunteți pe pagina 1din 10

11-1

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS

CONSULTA INDIVIDUAL

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Presentado por:

Kevin Steven Cusis Salazar Grupo 4

Docente:

Gloria Elena Burbano Narváez - Filosofía

COLOMBIA – NARIÑO- PASTO

2019
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, consulta individual , KEVIN CUSIS SALAZAR GRADO 11 GRUPO 4. PÁG. 1

Teoría del conocimiento

La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar
cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se ha llegado en ella, sin
indicar de antemano desde qué postura, o concepción filosófica se está hablando. En el
artículo sobre gnoseología pueden verse algunas indicaciones respecto a los diversos
planteamientos filosóficos del problema del conocimiento, y la relación de la denominación
«teoría del conocimiento» con otros términos como «epistemología», &c. Aquí nos
limitaremos a exponer brevemente los problemas fundamentales que plantea hoy una teoría
filosófica del conocimiento.
De ellos el primero es la relación entre conocimiento científico y no científico. Otro problema
importante es el de la relación entre esta teoría filosófica y las diversas disciplinas científicas que
también se ocupan del conocimiento. Terminaremos aludiendo a las opciones filosóficas
fundamentales en teoría del conocimiento.
1. El conocimiento científico y el no científico
En el contexto de la filosofía tradicional (escolástica, fundamentalmente) es normal referirse a
varios tipos de conocimiento y establecer una jerarquía entre ellos. Empezando por el llamado
conocimiento vulgar o del sentido común, se pasa inmediatamente al científico y se señalan
después otras formas de conocimiento como el artístico, el filosófico, el religioso o el teológico,
de los cuales este último suele ser considerado el más perfecto. Dentro de este esquema es fácil
advertir a veces un ligero desplazamiento hacia el irracionalismo, a partir del cual el
conocimiento científico no sólo ocupa un lugar mínimo en la escala jerárquica de las formas de
conocimiento, sino que incluso puede aparecer como verdadero desconocimiento, por su carácter
parcial, limitado, &c.
Dentro de esta perspectiva, que llamaremos –por denominarla de alguna manera–
«conservadora», adquieren pleno significado los planteamientos ciertamente metafísicos (en el
mal sentido de la palabra metafísica) respecto a la posibilidad, límites y esencia del conocimiento.
Desde una perspectiva racionalista, sin embargo, el modelo de cualquier forma de
conocimiento es el conocimiento científico. Si esta posición se lleva hasta su extremo puede
llegarse incluso a negar que haya otra forma real de conocimiento que no sea el científico.
Nos parece que la postura más adecuada es la racionalista (que algunos denominarán
cientificista) (cientificismo), pero siempre y cuando se mantenga respecto a la ciencia una postura
suficientemente crítica (El mito de la ciencia). De acuerdo con esto no parece que tenga mucho
sentido hablar de conocimiento religioso o artístico, y mucho menos considerar a estas «formas
de conocimiento» como más «perfectas» que el conocimiento científico. La misma idea de
perfección no tiene mucho sentido aplicada al conocimiento, salvo para declarar que es
perfectible. Y esto cuadra bien ante todo con el conocimiento científico. Otra cuestión es que los
aspectos afectivos, emotivos, &c., que figuran en el arte o la religión cumplan también un
determinado papel en la ciencia y que, por consiguiente, la separación de ésta con respecto a esas
otras formas de pensamiento o de conciencia históricamente dadas sea más bien relativa.
En una teoría general del conocimiento, la teoría crítica de la ciencia ocupará por lo tanto un
papel central; y paralelamente la problemática sobre las «diferentes formas de conocimiento»

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FEBRERO 2019


TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, consulta individual , KEVIN CUSIS SALAZAR GRADO 11 GRUPO 4. PÁG. 2

quedaría mejor tratada en una teoría previa sobre las «formas de pensamiento» en la que se
distinguieran los aspectos histórico-sociológicos o institucionales de éstas (el arte, la religión, la
ciencia) como partes de la cultura, de las cuestiones valorativas (su valor cognoscitivo en este
caso).
2. Teoría del conocimiento: ¿ciencia o filosofía?
El conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos. Es un fenómeno psicológico,
sociológico, biológico incluso. Cabe, pues, su estudio desde muchos puntos de vista, a partir de
múltiples ciencias empíricas. También en el estudio del conocimiento científico cabe esta
perspectiva científica, representada ya de hecho por la ciencia de la ciencia. La epistemología
genética de Piaget pretende también constituir una teoría general del conocimiento (de tipo
racionalista: el conocimiento científico como modelo más desarrollado de cualquier forma de
conocimiento) con base en los resultados de ciencias positivas que se ocupan de los procesos
cognoscitivos, como la psicología genética fundada y desarrollada por el mismo Piaget, la
biología, la sociología y la historia de las ciencias, &c. En el artículo epistemología nos
ocupamos de este programa de investigación. Por el momento aquí diremos únicamente que, en
cualquier caso, no parece que pueda negarse que todas las investigaciones empíricas sobre los
procesos cognoscitivos parten de preconcepciones filosóficas acerca de qué es el conocimiento –
qué entendemos por conocer la realidad– sin las cuales no podrían orientarse aquellas
investigaciones. Igualmente cabe señalar, al término del proceso, la posibilidad de diversas
interpretaciones filosóficas de los resultados empíricos.
3. Teorías filosóficas del conocimiento
De hecho, las investigaciones sobre el conocimiento (de cualquier forma que se entiendan
éstas: científica y filosófica) tienen que enfrentarse desde el principio con opciones de carácter
estrictamente filosófico. Tal es el caso, fundamentalmente, de la opción necesaria a favor de una
de las dos interpretaciones extremas: realismo o subjetivismo idealista. La concepción realista
parte del supuesto de que el mundo conocido es exterior al sujeto y de que constituye un ideal de
nuestro conocimiento el adecuarse con una realidad previamente dada. La actitud realista más
consecuente es la que viene acompañada del calificativo «crítico». El realismo crítico añade al
realismo la idea de que nuestro conocimiento nunca agota de forma definitiva, ni se adapta (o
mejor, no sabemos si se adapta) de forma exacta a esa realidad previamente dada. Frente a esta
posición, las diferentes formas de subjetivismo idealista, implican en diversa medida la idea de
que el conocimiento es un asunto fundamentalmente subjetivo, sin que sea posible entender la
conexión entre nuestro conocimiento y la realidad que pretendemos conocer. Algunas
concepciones actuales como el fenomenalismo, el operacionalismo, el instrumentalismo,
representan en el fondo diversas variantes del idealismo subjetivo.
Respecto a los supuestos ontológicos que pueden acompañar a las diversas concepciones sobre
el conocimiento, está claro que aunque no hay una reacción de implicación lógica, las posturas
más coherentes con el realismo por una parte y con el subjetivismo por otra son, respectivamente,
el materialismo y el espiritualismo o idealismo objetivo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FEBRERO 2019


TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, consulta individual , KEVIN CUSIS SALAZAR GRADO 11 GRUPO 4. PÁG. 3

QUE ES CONOCIMIENTO
No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas
perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la consideración de
su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La
rama de la filosofía que estudia o que relaciona el conocimiento es la epistemología o teoría
del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el
sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propio de
la persona.
El conocimiento suele entenderse como:

1. Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o


la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.
2. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a
la totalidad del universo.
3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
4. Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por qué?»,
«¿cómo?», «¿cuándo?» y «¿dónde?».

LA VERDAD
El término verdad se usa informalmente para significar la coincidencia entre
una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere1 o la fidelidad
a una idea.1 El término se usa en un sentido técnico en diversos campos como la ciencia,
la lógica y matemáticas o la filosofía.
El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad
humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que
se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular; y, finalmente, la relación de
los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.
Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen.
El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los
estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay
posiciones diferentes acerca de cuestiones como:

 Qué es lo que constituye la verdad.


 Con qué criterio podemos identificarla y definirla.
 Si el ser humano posee conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos.
 Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la experiencia,
el entendimiento y la razón.
 Si la verdad es subjetiva u objetiva.
 Si la verdad es relativa o absoluta.
 Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.
Este artículo procura introducir las principales interpretaciones y perspectivas, tanto
históricas como actuales, acerca de este concepto.
La pregunta por la verdad es y ha sido objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos a lo
largo de los siglos considerándose un tema concerniente al alma y al estudio de una
llamada psicología racional dentro del campo de la filosofía.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FEBRERO 2019


TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, consulta individual , KEVIN CUSIS SALAZAR GRADO 11 GRUPO 4. PÁG. 4

En la actualidad es un tema de investigación científica así como


de fundamentación filosófica:

 La investigación científica de la función cognitiva introduce nuevas perspectivas acerca


del conocimiento basado en la evidencia como creencia epistemológicamente
verdadera con justificación válida.
 Interesa a la lingüística pues el lenguaje es expresión de la propia verdad.
 Interesa a la antropología filosófica, pues parece evidente que los seres humanos
prefieren la verdad a la falsedad al error o la mentira y prefieren la certeza a la duda.
 Interesa a la Historia, por cuanto el aprecio hacia la verdad y la condena de la mentira o
del error varía en intensidad según las épocas y las culturas, pues tanto el concepto de
verdad como su valoración no siempre es el mismo a lo largo de la historia y según las
diferentes culturas.
 Interesa a la ciencia en cuanto tal en su pretensión de conocimiento válido.
La importancia que tiene este concepto es que está arraigado en el corazón de cualquier
supuesto personal, social y cultural. De ahí su complejidad.

CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
Doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y
que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento, mientras que niega
la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Sólo el conocimiento sensible
nos pone en contacto con la realidad.
Una de las actitudes que mantienen los empiristas, a pesar de sus diferencias en cada autor, es
insistir en los hechos, en oposición a las utopías teóricas, así como a las fantasías y a las
interpretaciones especulativas.

Representantes:

Thomas Hobbes

George Berkeley

John Locke

David Hume
¿Cuáles son las características básicas del empirismo?
· Subjetivismo del conocimiento
· La experiencia como única fuente del conocimiento
· Negación de las ideas innatas de los racionalistas
· El conocimiento humano es ilimitado. La experiencia es su límite
· Negación del valor objetivo de los conceptos universales
· El método experimental y la ciencia empírica
· Los predicados como bueno y malo no se dan en la experiencia
¿Son los sentidos parte fundamental de el empirismo?
Si, porque gracias a ellos percibimos nuestro entorno y por ende, lo entendemos, que es lo
que trata el empirismo, de la evidencia, evidencia que percibimos por medio de los sentidos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FEBRERO 2019


TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, consulta individual , KEVIN CUSIS SALAZAR GRADO 11 GRUPO 4. PÁG. 5

Racionalismo

Racionalismo se comprende a las convicciones y teorias que opinan que por medio de la
razon se puede entender suficientemente la realidad, obrar razonablemente.
Es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René
Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acentúa el
papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que
resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.

Representantes:

René Descartes: fundador de esta corriente.
¿Cuáles son las 4 formas del racionalismo?

· Racionalismo epistemológico
· Racionalismo metafísico
· Racionalismo psicológico
· Racionalismo religioso

¿De qué otra forma podemos nombrar al racionalismo epistemológico?

Racionalismo gnoseológico.

Escepticismo

El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos


posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones
opuestas, primero a la suspensión del juicio y después a la indiferencias.
Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento según la
cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente
segura. Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la
negativa a adherirse a ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio, la salvación
del individuo, la paz interior.

Representantes:

Carneades

Pirron

Miguel de Montaigne

David Hume

Pedro Bayle

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FEBRERO 2019


TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, consulta individual , KEVIN CUSIS SALAZAR GRADO 11 GRUPO 4. PÁG. 6

¿Qué es ser escéptico?

Es alguien que profesa duda o está en desacuerdo en lo que generalmente conocemos como
verdad.

¿Cuáles son las 4 etapas o fases del escepticismo?

1.
El escepticismo, en cuanta actitud negativa ante la validez del conocimiento científico
aparece con Pirrón. Su actitud y sentido es moral, al estilo de las escuelas socráticas
menores en cuyo marco se encuadra el pensamiento.
2.
La segunda fase del escepticismo se desarrolla en la Academia Platónica en lucha
contra el dogmatismo de los estoicos.
3.
El escepticismo reaparece en forma más aguda a finales del siglo I a.C, con
Enesidemo y Agripa.
4.
La última fase del escepticismo es representada por Sexto Empírico, médico que
perteneció a la escuela empírica del siglo II d.C., quien se proponía destruir toda clase
de dogmatismo especulativo, adoptando una actitud práctica empirista ante la
realidad.

Relativismo

El relativismo es la postura o teoría de rechazar la existencia de verdades y defender que todo


es opinable, que todo depende del punto de vista.
Posición filosófica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos o principios
universales compartidos por todas las culturas humanas. En general las discusiones sobre el
relativismo se centran en aspectos particulares así se habla de: relativismo cultural,
relativismo moral, relativismo lingüístico, etc.

¿Qué problemas ocasiona el relativismo?



Frena la búsqueda de la verdad: Si da lo mismo una teoría u otra, se deja de investigar.

Surgen las más fuertes dictaduras: si todo es opinable, se ejecutará lo que decida el más
fuerte.

Se fomenta el egoísmo: en vez de interesarse dando una orientación, se puede pensar "allá tú
con tus opiniones".

Se desprecia la experiencia y el consejo de otros, y el hombre queda solo.
¿Menciona los 3 tipos de relativismo?
1.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FEBRERO 2019


TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, consulta individual , KEVIN CUSIS SALAZAR GRADO 11 GRUPO 4. PÁG. 7

Relativismo especifico
2.
Relativismo en grupo
3.
Relativismo individual

Solipsismo

Es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar seguro es de la existencia
de su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede no ser
más que parte de los estados mentales del propio yo. De esta forma, todos los objetos,
personas, etc., que uno experimenta serían meramente emanaciones de su mente y, por lo
tanto, la única cosa de la que podría tener seguridad es de la existencia de sí mismo. Por
ejemplo, si un árbol cae, y nadie oye el ruido que hace, ese ruido nunca existió. En el
momento que alguien lo oye, ese ruido existe.

Representantes:

Calderón de la Barca

Giulio Clemente Scotti

Jonathan Dancy

Hilary Putnam

Horst Matthai Quelle

Giovanni Gentile
¿Qué piensan los solipsistas?
El universo que contemplamos es un universo imaginario, y que todo lo que percibimos sólo
existe en nuestra imaginación. Los solipsistas afirman que el individuo sólo puede estar
seguro de su propia existencia, no más.
¿Qué significa "libre albedrío" para los solopsistas?
Una forma irracional para eludir el problema propuesto.

Constructivismo

Corriente de pensamiento surgida hacia mediados del siglo XX, de la mano de investigadores
de disciplinas muy diversas (psiquiatras, físicos, matemáticos, biólogos, etc.).

Para el pensamiento constructivista, la realidad es una construcción hasta cierto punto


"inventada" por quién la observa. Una de las críticas más comunes al constructivismo radical
es su proximidad aparente con el solipsismo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FEBRERO 2019


TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, consulta individual , KEVIN CUSIS SALAZAR GRADO 11 GRUPO 4. PÁG. 8

El constructivismo afirma que nunca se podrá llegar a conocer la realidad como lo que es, ya
que al enfrentarse al objeto de conocimiento, no se hace sino ordenar los datos que el objeto
ofrece en el marco teórico del que se dispone. Así, por ejemplo, para el constructivismo la
ciencia no ofrece una descripción exacta de cómo son las cosas, sino solamente una
aproximación a la verdad, que sirve mientras no se disponga de una explicación
subjetivamente más válida. Para el constructivismo una descripción exacta de cómo son las
cosas no existe, porque la realidad no existe sin el sujeto.

Representantes:

Ernst von Glasersfeld

Giambattista Vico

James Mark Baldwin

Jean Piaget
¿Cuáles son las 2 vertientes del constructivismo?

La teorética, que pretende la integración de los múltiples enfoque teóricos, que aspiran a
explicar qué es el hombre en su conjunto, la universalidad del ser humano.

La personalista, relativa a cada persona concreta, que sólo pretende una versión específica,
individualizada de quién y cómo es cada quien, en su caso particular, único e irrepetible.
¿Cuáles son las 5 características del constructivismo?

Narrativo

Plural

Radical

Posmoderno

social

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FEBRERO 2019


TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, consulta individual , KEVIN CUSIS SALAZAR GRADO 11 GRUPO 4. PÁG. 9

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

M. Quintanilla , S.F, Teoria del conocimiento, Google, Retomado de:

http://www.filosofia.org/enc/dfc/conocimi.htm

ANONIMO, 19/02/19, conocimiento, Wikipedia, Google, Retomado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento

ANONIMO, 21/12/18, Verdad, Wikipedia, Google, Retomado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Verdad

ANONIMO, 23/09/10, La Epistemologia, Google, Retomado de:

http://eeppiisstteemmoollooggiiaa.blogspot.com/2010/09/las-6-corrientes-
epistemologicas.html

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FEBRERO 2019

S-ar putea să vă placă și