Sunteți pe pagina 1din 37

ÍNDICE

I. OBJETIVOS ......................................................................................................... 3
II. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 4
1. DEFINICIÓN DE LAS BOMBAS: ....................................................................... 4
2. CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS: ................................................................ 4
2.1. Bombas Rotodinámicas: ............................................................................. 4
2.2. Bombas de desplazamiento positivo: .......................................................... 4
3. BOMBA CENTRIFUGA: .................................................................................... 5
4. PARTES DE UNA BOMBA CENTRIFUGA ....................................................... 5
4.1. Carcasa....................................................................................................... 5
4.2. El impulsor o rodete: ................................................................................... 6
4.3. Anillos de desgaste: .................................................................................... 7
4.4. Empaques y sellos: ..................................................................................... 7
4.5. Flecha: ........................................................................................................ 7
4.6. Cojinetes: .................................................................................................... 7
5. ACCESORIOS DEL SISTEMA DE BOMBEO: .................................................. 7
5.1. Alcachofa y válvula de pie:.......................................................................... 7
5.2. Válvula de retención ................................................................................... 8
5.3. Válvulas de compuertas: ............................................................................. 8
5.4. Vacuómetros y Manómetros: ...................................................................... 8
6. FUNCIONAMIENTO DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA: .................................... 8
6.1. Cebado de una bomba ............................................................................... 8
6.2. Cavitación de una bomba ........................................................................... 8
6.3. Golpe de ariete: .......................................................................................... 8
7. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA ............................................. 9
8. PUNTO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA BOMBA: ....................................... 13
9. CAVITACIÓN................................................................................................... 14
9.1. ETAPAS DE LA CAVITACIÓN:................................................................. 16
9.2. EFECTOS DE LA CAVITACIÓN: .............................................................. 17
9.3. ¿CÓMO SE DETECTA LA CAVITACIÓN? ............................................... 17
9.4. FACTORES QUE PUEDEN SER CONFUNDIDOS CON CAVITACIÓN: . 18
10. CAUSAS DE LA CAVITACIÓN EN LA BOMBA CENTRIFUGA ................... 18
11. LUGARES DE LA BOMBA CENTRIFUGA DONDE OCURRE LA
CAVITACIÓN ......................................................................................................... 19
12. INDUCCIÓN A LA CAVITACIÓN EN LA BOMBA CENTRIFUGA ................ 20
13. MANIFESTACIÓN DE LA CAVITACIÓN EN LA BOMBA CENTRIFUGA .... 20
III. MARCO EXPERIMENTAL................................. Error! Bookmark not defined.
14. Materiales:...................................................... Error! Bookmark not defined.
1
15. PROCEDIMIENTO: ........................................ Error! Bookmark not defined.
IV. CALCULOS ....................................................... Error! Bookmark not defined.
V. RESULTADOS ................................................................................................... 32
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 33
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 33
VIII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 35
IX. ANEXOS ......................................................................................................... 36

2
I. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Analizar la cavitación en una bomba centrifuga.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la estructura de la bomba centrifuga ubicada.

 Conocer el fenómeno de cavitación en la bomba centrifuga

 Describir el funcionamiento de la bomba centrifuga

 Describir el fenómeno de cavitación ocurrido en la bomba centrifuga


ubicada.

 Identificar causas de cavitación en la bomba Aplicar el balance de materia


y energía la bomba centrifuga.

 Determinar la potencia de la bomba centrífuga

3
II. MARCO TEÓRICO

1. DEFINICIÓN DE LAS BOMBAS:


Bomba es una máquina que absorbe energía mecánica y restituye al líquido que la
atraviesa energía hidráulica.
Las bombas se emplean para impulsar toda clase de líquidos (agua, aceites de
lubricación, combustibles, ácidos; líquidos alimenticios: cerveza, leche, etc.; estas
últimas constituyen el grupo importante de las bombas sanitarias). También se
emplean las bombas para bombear líquidos espesos con sólidos en suspensión, como
pastas de papel, melazas, fangos, desperdicios, etc.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS:

2.1. Bombas Rotodinámicas:


Todas y solo las bombas que son turbomáquinas pertenecen a este grupo.
Éstas son siempre rotativas. Su funcionamiento se basa en la Ecuación de
Euler; y su órgano transmisor de energía se llama rodete. Se llaman
rotodinámicas porque su movimiento es rotativo y la dinámica de la corriente
juega un papel esencial en la transmisión de energía.

2.2. Bombas de desplazamiento positivo:


A este grupo pertenecen no solo las bombas alternativas, sino también las
rotativas llamadas rotoestáticas porque son rotativas, pero en ellas la dinámica
de la corriente no juega un papel esencial en la transmisión de energía.
Figura 1: Clasificación de las Bombas

Fuente: Robert L. Mott, Mecánica de Fluidos, Pág. 386

4
3. BOMBA CENTRIFUGA:

Es un tipo de bomba hidráulica que transforma la energía mecánica de un impulsor


rotatorio llamado rodete en energía cinética y potencial requeridas. El fluido entra por
el centro del rodete, que dispone de unos álabes para conducir el fluido, y por efecto
de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la
carcasa o cuerpo de la bomba, que por el contorno su forma lo conduce hacia las
tabuladoras de salida o hacia el siguiente rodete.

Estas bombas se suelen montar horizontales, pero también pueden estar verticales y
para alcanzar mayores alturas se fabrican disponiendo varios rodetes sucesivos en
un mismo cuerpo de bomba. De esta forma se acumulan las presiones parciales que
ofrecen cada uno de ellos. En este caso se habla de bomba multifásica o multietapa,
pudiéndose lograr de este modo alturas del orden de los 1200 metros para sistemas
de alimentación de calderas.

4. PARTES DE UNA BOMBA CENTRIFUGA


4.1. Carcasa: Es la parte exterior protectora de la bomba y cumple la función de
convertir la energía de velocidad impartida al líquido por el impulsor en energía
de presión. Esto se lleva a cabo mediante reducción de la velocidad por un
aumento gradual del área.
La carcasa, (voluta), está dispuesta en forma de caracol, de tal manera, que la
separación entre ella y el rodete es mínima en la parte superior; la separación
va aumentando hasta que las partículas líquidas se encuentran frente a la
abertura de impulsión; en algunas bombas existe, a la salida del rodete, una
directriz de álabes que guía el líquido a la salida del impulsor antes de
introducirlo en la voluta.

Figura 2: Parte de estructura de la voluta

5
4.2. El impulsor o rodete: Es el corazón de la bomba centrífuga. Recibe el líquido
y le imparte una velocidad de la cual depende la carga producida por la bomba.
El rodete está formado por una serie de álabes de diversas formas que giran
dentro de una carcasa circular. El rodete va unido solidariamente al eje y es la
parte móvil de la bomba. El líquido penetra axialmente por la tubería de
aspiración hasta la entrada del rodete, experimentando un cambio de dirección
más o menos brusco, pasando a radial, (en las centrífugas), o permaneciendo
axial, (en las axiales), acelerándose y absorbiendo un trabajo.

Figura 3: Rodete del tipo cerrado

Los álabes del rodete someten a las partículas de líquido a un movimiento de


rotación muy rápido, siendo proyectadas hacia el exterior por la fuerza
centrífuga, creando una altura dinámica de forma que abandonan el rodete
hacia la voluta a gran velocidad, aumentando también su presión en el impulsor
según la distancia al eje. La elevación del líquido se produce por la reacción
entre éste y el rodete sometido al movimiento de rotación.
Según que estos álabes vayan sueltos o unidos a uno o dos discos, los rodetes
pueden ser:

 Abiertos: cuando van sueltos. Tienen la ventaja de que permite el paso de


impurezas, pero tiene poca eficacia.
 Cerrados: cuando van unidos lateralmente a dos discos. Se obstruyen con
más facilidad que los anteriores, pero tienen mayor rendimiento.
 Semiabiertas: cuando van unidos a un disco. Tienen características
intermedias entre los dos tipos anteriores.

6
Figura 4: Tipos de impulsor (rodetes)

4.3. Anillos de desgaste: Cumplen la función de ser un elemento fácil y barato de


remover en aquellas partes en donde debido a las cerradas holguras entre el
impulsor y la carcasa, el desgaste es casi seguro, evitando así la necesidad de
cambiar estos elementos y quitar solo los anillos.
4.4. Empaques y sellos: La función de estos elementos es evitar el flujo hacia fuera
del líquido bombeado a través del orificio por donde pasa la flecha de la bomba
y el flujo de aire hacia el interior de la bomba.

Figura 5: Empaquetadura y formador de empaquetadura

4.5. Flecha: Es el eje de todos los elementos que giran en la bomba centrífuga,
transmitiendo además el movimiento que imparte la flecha del motor.
4.6. Cojinetes: Sirven de soporte a la flecha de todo el rotor en un alineamiento
correcto en relación con las partes estacionarias. Soportan las cargas radiales
y axiales existentes en la bomba.

5. ACCESORIOS DEL SISTEMA DE BOMBEO:

5.1. Alcachofa y válvula de pie:


La primera evita la entrada de suciedades (ramas, hierbas, suciedades, etc.)
que pueden obstruir las bombas y la segunda hace posible (reteniendo el
líquido) el cebado de la bomba. Ambos elementos generan una pérdida de
carga. Si fuera preciso se evita estos ya que generan una pérdida que originaría
la cavitación.

7
5.2. Válvula de retención: Es colocada en la impulsión de la bomba evita que
pueda circular fluido en sentido contrario y posibilitan la instalación de bombas
en paralelos sin temor a flujos inversos.
5.3. Válvulas de compuertas: Es generalmente necesario instalarlo en la
impulsión y alguna vez en la aspiración, a fin de poder aislar la bomba del resto
de la instalación para repararla o retirarla de su lugar sin necesidad de
descargar toda la tubería.

5.4. Vacuómetros y Manómetros: Deben instalarse en los puntos donde nos


interese conocer la presión; son interesantes a la entrada (vacuómetro que
mide la presión de vacío) y salida (manómetro que mide la presión por encima
de la atmosférica) de la bomba, para poder controlar la entrada y salida
manométrica que nos está generando. Hay que cuidar la colocación de estos
elementos y hay que asegurarse que marcan realmente la presión estática.

6. FUNCIONAMIENTO DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA:

6.1. Cebado de una bomba


Algunos tipos de bombas para su correcto funcionamiento necesitan estar llenas
de fluido líquido, (ya que los gases como el aire, también son considerados como
fluidos) en caso que estén llenas de aire no funcionarían correctamente, es lo que
se conoce como cebado de la bomba.

6.2. Cavitación de una bomba

La cavitación es un fenómeno que ocurre cuando la presión llega a su punto crítico


(presión de saturación de vapor), esto hará que el líquido empieza a evaporarse
formándose bolsas o cavidades de vapor (de ahí el nombre de cavitación). Las
bolsas de vapor formadas viajan a zonas de mayor presión e implosionan (el vapor
regresa al estado líquido de manera súbita, «aplastándose» bruscamente las
bolsas de vapor). Este fenómeno es el causante de la erosión y desgaste de los
accesorios.

6.3. Golpe de ariete:


El golpe de ariete se origina cuando se cierra bruscamente una válvula instalada
en el extremo de una tubería de cierta longitud, las partículas de agua que se han
detenido son empujadas por las que vienen inmediatamente detrás y que siguen
aún en movimiento. Esto origina una sobrepresión que se desplaza por la tubería
8
a una velocidad algo menor que la velocidad del sonido en el agua. Esta
sobrepresión tiene dos efectos: comprime ligeramente el agua, reduciendo su
volumen, y dilata ligeramente la tubería.
En el caso de las bombas se puede dar también cuando se para el funcionamiento
de la bomba si cerrar previamente la válvula de impulsión.

7. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA


(Claudio, 2004)El comportamiento hidráulico de una bomba viene especificado en sus
curvas características que representan una relación entre los distintos valores del
caudal proporcionado por la misma con otros parámetros como la altura manométrica,
el rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la altura de aspiración, que están en
función del tamaño, diseño y construcción de la bomba.

Estas curvas, obtenidas experimentalmente en un banco de pruebas, son


proporcionadas por los fabricantes a una velocidad de rotación determinada (N).

Se representan gráficamente, colocando en el eje de abscisas los caudales y en el eje


de ordenadas las alturas, rendimientos, potencias y alturas de aspiración.

7.1. Curva altura manométrica-caudal:

Para determinar experimentalmente la relación H - Q correspondiente a unas


revoluciones (N) dadas, se ha de colocar un vacuómetro en la aspiración y un
manómetro en la impulsión, o bien un manómetro diferencial acoplado a dichos
puntos. En la tubería de impulsión, aguas abajo del manómetro, se instala una llave
de paso que regula el caudal, que ha de ser aforado. La velocidad de rotación se
puede medir con un tacómetro o con un estroboscopio. Con un accionamiento por
motor de corriente alterna, dicha velocidad varía muy poco con la carga. La relación
H (Q) tiene forma polinómica con las siguientes formas:

H = a + b·Q + c·Q2

H = a + c · Q2

La curva que se obtiene corta el eje (Q = 0) en un punto en el que la bomba funciona


como agitador, elevando un caudal nulo. Esta situación se consigue cerrando
totalmente la llave de paso en el origen de la tubería de impulsión. El llamado

9
caudal a boca llena es el que corresponde a H=0, dando un caudal máximo.

Figura 6: Curva característica de la bomba radial centrifuga

7.2. Curva rendimiento-caudal:

El rendimiento de la bomba o rendimiento global es la relación entre la potencia


útil o hidráulica y la potencia al freno. Este es, en general, suministrado por los
constructores de la bomba, y considera las pérdidas por fugas (rendimiento
volumétrico) y por rozamientos en ejes y caras del impulsor (rendimiento
mecánico).

En general la curva del rendimiento podrá ajustarse a una expresión


del tipo:

El rendimiento es nulo para un caudal nulo y para un caudal máximo. Entre


ambos el rendimiento varía, alcanzando el máximo en un punto
correspondiente a un cierto caudal, llamado caudal nominal de la bomba, que
es aquel para el cual ha sido diseñada la bomba.

7.3. Curva potencia - caudal:

En la teoría, la potencia suministrada por el eje del impulsor es:

Ph = potencia hidráulica

En la práctica, las pérdidas por rozamiento hidráulico, mecánico y las posibles


10
fugas dan lugar a que la potencia al freno P absorbida al motor por el eje de la
bomba difiere de Ph. Su valor se obtiene en laboratorio mediante un
dinamómetro o freno, aplicando la relación:

P=T·N

Siendo T el par resistente de la bomba, el cual es el producto de [F x r] donde


r es el brazo donde se aplica la fuerza tangencial F. N es el número de
revoluciones o vueltas en la unidad de tiempo, o velocidad angular. La relación
entre la potencia hidráulica (P salida) y la potencia al freno (P entrada) mide el
rendimiento global. Se determina a partir de la ecuación:

La potencia absorbida por el eje de la bomba o potencia al freno es la potencia


que necesita la bomba para realizar una determinada cantidad de trabajo. Es
igual a la potencia hidráulica o potencia que necesita la bomba para elevar el
agua, más la potencia consumida en rozamientos, y viene determinada por la
fórmula:

Dónde:
P = potencia bomba (w)

= peso específico (N/m3)


Q = caudal (m3/s)
H = altura manométrica total (m)

= rendimiento de la bomba (º/1).


También se puede utilizar la siguiente expresión para Potencias expresadas en
C.V.

11
Dónde:
P = potencia bomba (C.V.)
Q = caudal (l/s)
H = altura manométrica total (m)

= rendimiento de la bomba (º/1).

Para cada posición de la llave de regulación del caudal, se determinará la


potencia P.La potencia absorbida por la bomba es la que tiene que suministrar
el motor (eléctrico o combustión o hidráulico) por el rendimiento de dicho motor
(ηm).

7.4. Curva carga neta positiva de aspiración requerida (NPSHR)-Caudal:

Figura 7: Curvas NSPHr – Q de 4 bombas iguales, pero con distinto


diámetro de rodete

En la siguiente figura se representa las curvas de igual rendimiento en el diagrama


altura – caudal para distintas velocidades de giro del rotor. Este gráfico por tanto
nos suministrará información de velocidad de rotación, caudal, altura y rendimiento.
Por ejemplo, para obtener un caudal de 100 l/s a una altura manométrica de 30 m
se requiere una velocidad de 850 rpm y se obtiene un rendimiento del 70%.

Figura 8: Curvas características a distintas velocidades


12
para una misma bomba

8. PUNTO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA BOMBA:

El régimen de trabajo de una bomba centrífuga se determina, siempre, por el punto


de intersección de las características de la bomba y de la tubería, y por eso, al ser la
característica de la conducción (tubería) invariable, salvo que se actúe sobre la válvula
de impulsión, el cambio del número de revoluciones de la bomba provocará el
desplazamiento del punto de trabajo a lo largo de la característica de la tubería. Si
ésta corta a una parábola de regímenes semejantes, al cambiar el número de
revoluciones y pasar a otra curva característica, la semejanza se conservará,
pudiéndose considerar en este caso que el cambio del número de revoluciones de la
bomba no alterará la semejanza de los regímenes de trabajo.
Pero si por la tubería se trasiega el líquido de un nivel inferior a otro superior, la
característica de la tubería tendrá la forma indicada en la Figura 6, y el cambio de
revoluciones de la bomba, de n1 a n2, provocará el desplazamiento del punto de
trabajo de A a B, que pertenecen a distintas parábolas de regímenes semejantes,
alterándose así la semejanza de los regímenes.

Figura 9: Puntos de funcionamiento de una bomba

13
Como parece natural, las bombas centrífugas se construyen para que funcionen en
condiciones de rendimiento máximo y, por lo tanto, en su elección parece lógico
pensar que, para una tubería de impulsión determinada, no sirva cualquier bomba,
sino aquella que cumpla precisamente con la premisa de su zona de máximo
rendimiento, conocida con la inmediata al punto de funcionamiento.

9. CAVITACIÓN

9.1 DEFINICIÓN:
Procede del latín “cavus” que significa espacio hueco o cavidad.
En la literatura sobre bombas centrifugas, en lugar de “cavidad”, se usan varios
términos como: bolsones de vapor, bolsones de gas, hoyos y burbujas.

La cavitación es la rápida formación y colapso de cavidades en zonas de muy baja


presión en un flujo líquido, es una condición anormal que puede producir pérdidas
de producción, daños al equipo y lesiones al personal. Algunos la definen como el
ruido de golpeteo o traqueteo que se produce en una bomba, otros la llaman
“patinaje” debido a que la presión de la bomba decrece y el caudal se torna errático,
implica un proceso dinámico de formación de burbujas dentro del líquido, su
crecimiento y subsecuente colapsamiento a medida que el líquido fluye a través de
la bomba. Cuando se produce cavitación, la bomba no solamente no cumple con
su servicio básico de bombear un líquido sino que también experimenta daños
internos, fallas de los sellos, rodamientos, etc.

La cavitación puede ser el principal problema en lo que se refiere al bombeo de


fluidos. En muchas ocasiones, se cree que la cavitación es un problema de la
bomba en sí misma. Y más bien es un problema de la instalación que aparece sólo
14
en la bomba porque las condiciones han cambiado o porque, en primer lugar, la
bomba no se instaló correctamente. No importa cuál sea el tipo de bomba:
centrífugas, de desplazamiento positivo, autocebantes o sumergibles, todas ellas
pueden sufrir los efectos de la cavitación.

 Burbujas en la Cavitación:
Generalmente las burbujas que se forman dentro de un líquido son de dos
tipos:
 Burbujas de vapor: Se forman debido a la vaporización del líquido
bombeado. La cavitación inducida por la formación y colapso de estas
burbujas se conoce como cavitación Vaporosa.
 Burbujas de gas: Se forman por la presencia de gases disueltos en el
líquido bombeado (generalmente aire pero puede ser cualquier gas presente
en el sistema). La cavitación inducida por la formación y colapso de estas
burbujas se conoce como cavitación Gaseosa.
En ambos tipos, las burbujas se forman en un punto interior de la bomba en
el que la presión estática es menor que la presión de vapor del líquido
(cavitación vaporosa) o que la presión de saturación del gas (cavitación
gaseosa).
 Cavitación Vaporosa:
Es la forma de cavitación más común en las bombas de proceso.
Generalmente ocurre debido a un insuficiente NPSH disponible o a
fenómenos de recirculación interna. Se manifiesta como una reducción del
desempeño de la bomba, ruido excesivo, alta vibración y desgaste en
algunos componentes de la bomba. La extensión del daño puede ir desde
unas picaduras relativamente menores después de años de servicio, hasta
fallas catastróficas en un corto periodo de tiempo.
 Cavitación Gaseosa:
Se produce por efecto de gases disueltos (más comúnmente aire) en el
líquido. Esta cavitación raramente produce daño en el impulsor o carcaza.
Su efecto principal es una pérdida de capacidad. No debe confundirse con
el ingreso de aire o bombeo de líquidos espumosos, situaciones que no
necesariamente producen cavitación, pero sí reducción de capacidad,
detención del bombeo y otros problemas.

15
9.1. ETAPAS DE LA CAVITACIÓN:

a) Formación de burbujas dentro del líquido:


Las burbujas se forman dentro del líquido cuando este se vaporiza. Esto es,
cuando cambia desde la fase liquida a la de vapor. La vaporización de cualquier
líquido dentro de un contenedor se produce ya sea porque la presión sobre la
superficie del líquido disminuye hasta ser igual o inferior a su presión de vapor (a
la temperatura actual), o bien porque la temperatura del líquido sube hasta hacer
que la presión de vapor sobrepase a la presión sobre la superficie de líquido. Por
ejemplo en un depósito abierto a nivel del mar la superficie del agua está sometida
a una presión atmosférica de aproximadamente 10 bar por lo que la temperatura
tendría que subir a 100 ºC para que su presión de vapor sobrepase los 10 bar y
se inicie la ebullición (formación de burbujas). A 4000 m. de altitud la presión
atmosférica se reduce a 6.2 bar por lo que la temperatura tendría que subir
solamente a unos 85 ºC para que se inicie la ebullición. Si en un contenedor
cerrado se reduce la presión a 0.3 bar, la ebullición se iniciará con el agua a 25
ºC. También se producirá la ebullición si la presión permanece constante en
alrededor de 0.3 bar pero la temperatura sube sobre 25 ºC.

Las burbujas de vapor se forman dentro de la bomba cuando la presión estática


en algún punto baja a un valor igual o menor que la presión de vapor del líquido.
Se da:
(Thalia Loyola Zevallos, Meza Ramos Yoselin., 2014-II), Porque la caída de
presión actual en el sistema externo de succión es mayor que la que se consideró
durante el di seño del sistema. Esto resulta en que la presión disponible en la
succión de la bomba (NPSHd) no es suficientemente alta para suministrar la
energía requerida para superar la caída de presión interna (NPSHr) propia del
diseño de la bomba.
Porque la caída de presión actual dentro de la bomba (NPSHr) es más grande que
la informada por el fabricante y que se usó para seleccionar la bomba.

b) Crecimiento de las burbujas:


Si no se produce ningún cambio en las condiciones de operación, se seguirán
formando burbujas nuevas y las viejas seguirán creciendo en tamaño. Luego
serán arrastradas por el líquido desde el ojo del impulsor hacia los alabes y la
16
periferia del impulsor. Debido a la rotación del impulsor las burbujas adquieren alta
velocidad y se desplazan hacia las regiones de alta presión dentro del impulsor
donde empiezan a colapsar. El ciclo de vida de una burbuja se ha estimado en
alrededor de 0.003 segundos.
c) Colapso de las burbujas:
A medida que las burbujas se desplazan, la presión que las rodea va aumentando
hasta que llegan a un punto donde la presión exterior es mayor que la interior y
las burbujas colapsan. El proceso es una implosión en donde cientos de burbujas
colapsan en aproximadamente el mismo punto de cada alabe. Las burbujas no
colapsan simétricamente de modo que el líquido que las rodea se precipita a llenar
el hueco produciendo un micro jet. Subsecuentemente los micro jets rompen las
burbujas con tal fuerza que produce una acción de martilleo. Se han reportado
presiones de colapso de burbujas superiores a 1 GPa (145 x 10 6 psi). El martilleo
altamente focalizado puede producir desprendimiento de material (socavaciones)
en el impulsor.

9.2. EFECTOS DE LA CAVITACIÓN:


 Ruidos y golpeteos.
 Vibraciones.
 Erosiones del material (daños debidos a la cavitación).
 Reducción en la altura total desarrollada por la bomba.

9.3. ¿CÓMO SE DETECTA LA CAVITACIÓN?


(Kenneth J., 2004)Cuando una bomba cavita, se oye un ruido característico
que recuerda un martillo golpeando una pieza de metal o como si la bomba
tuviera piedras en su interior e impactaran constantemente. La forma más
precisa para detectar la cavitación es tomar lecturas de presión en la
aspiración e impulsión de la bomba y medir con exactitud la velocidad de
trabajo de la bomba.
Con esta información, se consulta la curva característica de la bomba y se
determina dónde está trabajando la bomba. Si se sospecha que la bomba
padece una “cavitación de aspiración” la lectura de presión en la brida de
succión indicará un nivel de vacío importante o, posiblemente, debe revisarse
el cálculo del NPSH. Evidentemente, si se abre la bomba y en el rodete se
observa algún ataque similar a los descritos, entonces la cavitación ya no es
una sospecha sino que es una realidad.
17
9.4. FACTORES QUE PUEDEN SER CONFUNDIDOS CON CAVITACIÓN:
Estos factores son:
Recirculación de la Aspiración:
Ocurre en los Álabes, se da la corrosión como consecuencia de la operación
de la bomba con caudales muy bajos.
Recirculación de la Impulsión:
Ocurre ene le diámetro posterior del impulsor ocasionando el daño de la punta
de los Álabes debido también a que la bomba trabaja con caudales muy bajos.
Arrastre de Aire:
Cuando las burbujas de vapor ya se encuentran en el líquido antes que este
llegue a la bomba causa, los mismos daños que la cavitación por ello a
menudo se le confunde más a este factor con la cavitación. Tanto la cavitación
como el arrastre de aire pueden actuar y darse en simultáneo.
Implosión de Burbujas de Vapor:
(Mott, 2006), Al cambiar de estado gaseoso a líquido, las burbujas de vapor
se colapsan súbitamente (implosionan) y esto produce que el agua que las
rodea se acelere hacia el interior de las mismas formando una especie de
hendidura.
Esto origina un “Micro chorro “que golpea las paredes del cuerpo de la válvula
o de la tubería a muy alta velocidad (v>1000 m/s), causando picos de presión
de hasta 10000 bares, lo que erosiona los materiales a nivel molecular.

10. CAUSAS DE LA CAVITACIÓN EN LA BOMBA CENTRIFUGA

La cavitación se da en dos zonas de la bomba y sus causas son las siguientes


a) Cavitación en el ojo del rodete o de aspiración.
Se produce cuando existe demasiado vacío que excede la presión del vapor
del líquido bombeado. El líquido hierve y se separa del resto. Las bolsas de
vacío aparecen en el centro del impulsor, que es la zona de más baja presión,
y se desplazan hasta su implosióno colapso
Este tipo de cavitación la causa una altura de aspiración excesiva o bien, que
el NPSH de la instalación se vuelva insuficiente por aumento de la pérdida de
carga en la succión de la bomba (obstrucciones parciales).
La bomba no provoca ambas situaciones sino su entorno (instalación /
aplicación)

18
b) Cavitación en la tajamar de la voluta o de impulsión.
Esta situación se da cuando la altura de descarga es demasiado alta,
desplazando el punto de trabajo hacia la izquierda y fuera de la curva de
funcionamiento. La cavitación se localiza entre el extremo del álabe del rodete
y donde acaba la envolvente del cuerpo o tajamar.
El líquido se “estira” debido al bajo caudal y a la alta presión diferencial en
ambos lados del tajamar. Al paso de los álabes, se forman y se colapsan
burbujas continuamente. Entre un álabe y el siguiente, aparecen burbujas que
permanecen en tajamar hasta que el siguiente álabe la alcanza. Es entonces
cuando se crea una presión suficiente que permite la implosión de la burbuja
en el extremo del álabe.
En la parte posterior del álabe ya se ha formado una nueva burbuja que
permanece ahí hasta que implosiona en el siguiente álabe.

11. LUGARES DE LA BOMBA CENTRIFUGA DONDE OCURRE LA CAVITACIÓN


En una bomba se produce en dos zonas:
a) Cavitación en el ojo del rodete o de Aspiración:
Se produce cuando existe demasiado vacío que excede la presión del vapor del
líquido bombeado. El líquido hierve y se separa del resto. Las bolsas de vacío
aparecen en el centro del impulsor, que es la zona de más baja presión, y se
desplazan hasta su implosión o colapso.
Este tipo de cavitación la causa una altura de aspiración excesiva o bien, que el
NPSH de la instalación se vuelva insuficiente por aumento de la pérdida de carga
en la succión de la bomba (obstrucciones parciales).

b) Cavitación en el tajamar de la voluta o de Impulsión:


Esta situación se da cuando la altura de descarga es demasiado alta, desplazando
el punto de trabajo hacia la izquierda y fuera de la curva de funcionamiento. La
cavitación se localiza entre el extremo del álabe del rodete y donde acaba el
envolvente del cuerpo o tajamar. El líquido se “estira” debido al bajo caudal y a la
alta presión diferencial en ambos lados del tajamar. Al paso de los álabes, se
forman y se colapsan burbujas continuamente. Entre un álabe y el siguiente,
aparecen burbujas que permanecen en el tajamar hasta que el siguiente álabe la
alcanza. Es entonces cuando se crea una presión suficiente que permite la
19
implosión de la burbuja en el extremo del álabe. En la parte posterior del álabe ya
se ha formado una nueva burbuja que permanece ahí hasta que implosiona en el
siguiente álabe.

12. INDUCCIÓN A LA CAVITACIÓN EN LA BOMBA CENTRIFUGA

a) Arrastre de aire de medio

b) Cerrando la válvula globo

Se puede inducir carga para ver si existe o no el fenómeno de cavitación.

Figura 10: Válvula de globo

c) Circulando agua caliente

d) Aumentando la longitud del tubo

13. MANIFESTACIÓN DE LA CAVITACIÓN EN LA BOMBA CENTRIFUGA

a) Sonidos en la bomba

b) Movimiento de la bomba

c) Variación del caudal

d) Variación de la presión

e) Corrosión de los alabes

f) Corrosión del rodete

20
III. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. MATERIALES

21
22
23
a) Identificación de la estructura del sistema de bombeo

Figura 11: Esquema de la bomba y la tubería.

Figura 12: Identificación de las partes de la bomba hidráulica

24
Figura 13: Línea de Succión

25
IV. CÁLCULOS

Consideraciones:

 No hay balance de cantidad de movimiento porque es muy pequeño y no


influye en el sistema.

a) Aplicación del balance de materia y energía

Figura 15: Volumen de control del sistema a estudiar


CONSIDERACIONES:
 Flujo Permanente (sin acumulación).
 Sin transferencia de calor.
 Sin variación de µ

Balance de materia en el volumen de control

∬ 𝑐. 𝑠 𝜌(𝑣⃗. 𝑛⃗⃗)𝑑𝐴 + ∭ 𝑐. 𝑠 𝜌 𝑑𝑣 = 0
𝑡

∭ 𝑐. 𝑠 𝜌 𝑑𝑣 = 0
𝑡
𝜌1𝑣1𝐴1 = 𝜌2𝑣2𝐴2

26
Balance de energía en el volumen de control

𝑄 𝑊𝑠 𝑃 𝑊µ
− = ∬ 𝑐. 𝑠(𝑒 + )𝜌(𝑣⃗. 𝑛⃗⃗)𝑑𝐴 + ∭ 𝑐. 𝑠 𝑒 𝜌 𝑑𝑣 +
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜌 𝑑𝑡
𝑡

 Sin acumulación ∭ 𝑐. 𝑠 𝑒 𝜌 𝑑𝑣 = 0
𝑡

𝑄
 Sin transferencia de calor =0
𝑑𝑡

𝑊µ
 Sin variación de µ =0
𝑑𝑡

𝑃 𝑣2 𝑃
Si: (𝑒 + 𝜌) = 𝑔𝑦 + 2 +u+
𝜌
Entonces:
𝑊𝑠 𝑃
− = ∬ 𝑐. 𝑠(𝑒 + )𝜌(𝑣⃗. 𝑛⃗⃗)𝑑𝐴
𝑑𝑡 𝜌

𝑉𝐷 2 𝑃𝐷 𝑉𝐴 2 𝑃𝐴
−𝑊𝑠 = ( + 𝑔𝑌𝐷 + 𝑢𝐷 + )(𝜌𝐷 𝑉𝐷 𝐴𝐷 ) − ( + 𝑔𝑌𝐴 + 𝑢𝐴 + )(𝜌 𝑉 𝐴 )
2 𝜌𝐷 2 𝜌𝐴 𝐴 𝐴 𝐴

Si: (𝜌𝐷 𝑉𝐷 𝐴𝐷 ) = (𝜌𝐴 𝑉𝐴 𝐴𝐴 ) = 𝑚

Dividiendo la ecuación entre g y m


−𝑊𝑠 𝑉𝐷 2 𝑢𝐷 𝑃𝐷 𝑉𝐴 2 𝑢𝐴 𝑃𝐴
=( + 𝑌𝐷 + + )−( + 𝑌𝐴 + + )
𝑚𝑔 2𝑔 𝑔 𝑔𝜌𝐷 2𝑔 𝑔 𝑔𝜌𝐴
Si:
−𝑊𝑠
= 𝑊𝑝
𝑚𝑔
𝑢𝐷 𝑢𝐴
− = ℎ𝑙
𝑔 𝑔
Se tiene la ecuación de Bernoulli
𝑉𝐴 2 𝑃𝐴 𝑉𝐷 2 𝑃𝐷
−𝑊𝑝 + ( + 𝑌𝐴 + )=( + 𝑌𝐷 + ) + ℎ𝑙
2𝑔 𝑔𝜌𝐴 2𝑔 𝑔𝜌𝐷

27
Balance de energía al sistema tubería – bomba

La tubería se divide en 2 partes:


TH2O= 19ºC

 Para la tubería de 2 pulgadas


(En tablas para 2” nominal Nº 40 se tiene: D interior = 2,067pulg = 5,25x10 -2
m)
L1=8 cm.
L2=5 cm.
L3=10 cm.
Le=23 cm.

Accesorios encontrados en el trayecto de la tubería de 2 pulgadas:

ACCESORIO K
Un codo de 90° 1
Una válvula de globo 8.5
Una válvula de pie 0.8

 Para la tubería de 1 pulgadas


(En tablas para 1” nominal Nº 40 se tiene: D interior = 1,049pulg =
2,665x10-2 m)

L1=44 cm.
L2=34 cm.
L3=5 cm.
L4=18 cm.
L5=6 cm.
Le=107 cm.

Accesorios encontrados en el trayecto de la tubería de 1 pulgada:

ACCESORIO K
Un codo de 90° 1,5
Una T , salida de lado 1,3
Un codo largo de 90° 0,35
Una válvula de compuerta 0,2
Una válvula check 3
(retención)

La diferencia entre la altura del nivel del líquido y la salida es de:

∆𝐇 = 𝟑𝟗 𝐜𝐦

28
Se tomó 5 tomas de caudal, con una probeta y un cronómetro resultando
los siguientes resultados:

CORRIDAS Volumen Tiempo Caudal


(m3) (s) (m3/s)
1 0.02 11 1.818x10-
3

2 0.03 17 1,765x10-
3

3 0.04 23 1,739x10-
3

4 0.05 28 1,786x10-
5 3
0.06 35
1.714x10-
3

Teniéndose como caudal promedio: 1,7644x10-3 m3/s

Partiendo de la ecuación de Bernoulli:

P1 V21 P2 V22
z1 + + + Wp = z2 + + + hf
γ1 2g γ2 2g
2
V2
Wp = ∆H + + hf
2g
Dónde:

Lv 2 V2
hf = ∑ f +∑k
2Dg 2g

 Calculando las pérdidas en la tubería de 2 pulg:

Cálculo de la velocidad:

1,7644x10 − 3 m3 /s 1.7644 × 10−3


V2 = = = 0.8056m/s
A2 2.1648 × 10−3

Calculando el número de Re:

29
ρνD 999.001 × 0.8209 × 5.25 × 10−2
Re = = = 39863.99 ≈ 4.0 × 104
µ 1.080 × 10−3

ε
Hallando Considerando a la tubería de material Hierro galvanizado:
D

ε 0.0152 × 10−2
= −2
= 0.289 × 10−2
D 5.25 × 10

Entonces en el diagrama de Moody tenemos:

f = 0,044

Hallamos las pérdidas por fricción:

f × L × v2 Ac × v2
h2 = +
2Dg 2g
0.044 × 0.23 × 0.80562 0.80562
h2 = + (1 + 8.5 + 0.8)
2 × 5.25 × 10−2 × 9.81 2 × 9.81
h2 = 0.3471 m

 Calculando las pérdidas en la tubería de 1 pulg:

Cálculo de la velocidad:

Q 1.7654 × 10−3
V1 = = = 3.1649 m/s
A1 5.578 × 10−4

Calculando el número de Re:

ρνD
Re =
µ
999.001 × 3.1649 × 2.665 × 10−2
Re =
1.080 × 10−3
Re = 780.18.8192 ≈ 7.8 × 104

ε
Hallando Considerando a la tubería de material Hierro galvanizado:
D

30
ε 0.0152 × 10−2
= −2
= 0.569 × 10−2
D 2.67 × 10

Entonces en el diagrama de Moody tenemos:


f = 0,042

Hallamos las pérdidas por fricción:

f × L × v2 Ac × v2
h1 = +
2Dg 2g
0.042 × 1.07 × 3.16492 3.16492
h1 = + (1.5 + 1.3 + 0.35 + 0.2 + 3)
2 × 2.665 × 10−2 × 9.81 2 × 9.81

h1 = 4.1027 m

Sumando estas pérdidas se tiene:


hf = 4.1027 + 0.3471 = 4.4498 m

Entonces el trabajo realizado por la bomba en metros es:


V22
Wp = ∆H + + hf
2g

3.16492
Wp = 0.39 + 4.4498 +
2 × 9.81
Wp = 0.39m + 4.5173m + 0.5105m
Wp = 5.3503 m

o Calculando la potencia

POTENCIA = Wp × γ × Q
POTENCIA = 5.4246 × 9810 × 1.777 × 10−3
POTENCIA = 76.45489 W

o Calculando la eficiencia:

5.4246 − 4.1569
𝑛= = 0.2337
5.4246

31
V. RESULTADOS

 La diferencia entre la altura del nivel del líquido y la salida es de:

∆𝐇 = 𝟑𝟗 𝐜𝐦
 Encontrando el caudal:

Ensayo Volumen Tiempo (s) Caudal


(m3) (m3/s)
1 0.02 11 1.818x10-3
2 0.03 17 1,765x10-3
3 0.04 23 1,739x10-3
4 0.05 28 1,786x10-3

Valores

Caudal promedio 1,777x10-3 m3/s

Suma de pérdidas hf = 4.1569 + 0.3604 = 4.5173 m

Trabajo realizado por la bomba Wp = 5.4246 m

Potencia de la bomba 76.45489 W

32
VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

 Verificar el cebado de la bomba por la válvula de apertura rápida. Cebar

la bomba en caso contrario por la misma válvula.

 Verificar la conexión eléctrica y su protección contra el líquido.

 Al realizar el cambio de empaquetadura solo colocar al contorno del anillo

33
central, pues sino causarás menos ajuste.

 Otra forma de detectar el fenómeno de cavitación en la bomba es

mediante señales acústicas o de vibración, por ello se sugiere colocar

sensores los cuales puedan determinar frecuencias y magnitudes propias

de una falla.

34
VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Claudio, M. (2004). MECÁNICA DE FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS (Vol.

2° Edición ). Editorial Alfaomega.

 Kenneth J., B. (2004). Selección, uso y matenimiento de la bomba centrifuga (Vol.

2° Edición ). Editorial McGrawHill.

 Mott, R. L. (2006). MECÁNICA DE FLUIDOS (Vol. 6° Edición ). Editorial Pearson.

 Thalia Loyola Zevallos, Meza Ramos Yoselin. (2014-II). Informe de Bombas

Centrífugas. Huancayo.

35
IX. ANEXOS

Desarmando la bomba

Alabes del rodete

36
Armando la bomba

Observando la cavitación

37

S-ar putea să vă placă și