Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Unidad de aprendizaje: urbanismo

Caravanas migrantes de Honduras


hacia EE.UU: Un reto social, político
y económico para México (2018)

ENSAYO

Bravo Ávila Zahir Selim


González Porcayo Karla Mariana
Osorio Rodríguez Diana Paola
Pérez Romero Ana Paola

5º semestre, grupo “B” matutino

PROFESORA

Mtra. Úrsula Castillo Grajales

Cuernavaca Morelos, enero 2019


INTRODUCCIÓN

La migración se define como: “Movimiento de población que consiste en dejar el


lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por
causas políticas, económicas o sociales” en este contexto, el objeto de la presente
investigación es analizar las causas sociales y económicas en la esfera política,
destacando el espíritu discursivo de la autoridades mexicanas, que utilizan la
demagogia, propiciando un ambiente hospitalario al migrante en la frontera Norte,
pero que ha ocasionado inconformidades en la población local. En contraste, con el
impedimento del paso ilegal de los migrantes centroamericanos, que contrastó con la
permisividad del paso, en nuestras fronteras con Guatemala. Esto, refleja que el
discurso de las autoridades americanas es radicalmente opuesto, poderoso y
militarizado, pero que también, se considera xenofóbico, ultranacionalista, con gran
despliegue de violencia y que en apariencia satisface a un gran segmento del pueblo
americano.
En ambas posturas el desafío real es la legitimación de los derechos humanos, que
deben observarse en cualquier lugar del mundo, sin ningún tipo de discriminación,
como en este caso el estatus migratorio. Por otro lado, la migración es un auténtico
problema de orden social que afecta desde la constitución de los pueblos, hasta los
acuerdos internacionales. Así mismo, a las ciudades, los pueblos, hasta la propia
cultura, en donde se asientan. Considerando que la siempre ha sido la principal
forma de controlar la economía y sus actores.
La historia de las migraciones en México, se remontan desde la etapa prehispánica,
la conquista y la posterior colonización (1521-1810)1. Las migraciones en esta etapa
tuvieron el objetivo de explotar la riqueza natural cuya consecuencia fue una
deformación cultural influenciada por los españoles y una mezcla de castas que dio

1
​Establecimiento de un conjunto de personas en un territorio alejado de su pueblo, país o región de
origen con la intención de poblar y explotar sus riquezas. La colonización de los españoles a México-
Tenochtitlán ​formó a la Nueva España y el mestizaje (RAE). Tres siglos después en 1810, se inició un
proceso de independencia que derivó en la formación de “México”
origen al mestizaje. Sin embargo, los españoles ejercían un dominio sustancial sobre
los pueblos nativos a nivel de esclavitud por lo que en 1810 se inició un movimiento
de independencia de los españoles que culminó en 1821.
Desde entonces las comunidades en México evolucionaron su forma de organización
hasta convertirse en auténticas sociedades con actividades económicas, la
implementación de la moneda y un gobierno al cual subordinarse. En este contexto,
se virtuó el pensamiento económico que evolucionó hasta la implementación del
neoliberalismo que ha acentuado profundamente la desigualdad de los pueblos a
nivel micro y macro económico; así este modelo económico ha empobrecido a las
regiones de países con regímenes en procesos de democratización.
En América Latina, las causas más destacables de las migraciones masivas de
México y Centroamérica, son motivos políticos y de subsistencia, hacia países con
economías más estables como EU o bien hacia Brasil, Colombia y Chile, de
migrantes provenientes de Venezuela. Pero, por otro lado, implica un cambio notable
en la forma de vida del pueblo receptor porque se incrementa, no solamente la
población, sino la demanda de vivienda, servicios y empleo, que garanticen los
derechos básicos de los migrantes, situación que se complica porque la mayoría de
los migrantes ingresan a los territorios de manera ilegal.

Recientemente en octubre 2018, una caravana de 7,000 migrantes provenientes de


Honduras cruzó el límite con Guatemala, afectando violentamente la frontera Sur de
México. En dos meses atravesaron el país y lograron llegar hasta la frontera Norte, a
la ciudad de Tijuana, Baja California. En sus intentos de cruzar a EU (el punto final
de tan arduo esfuerzo), estas familias, jóvenes y adultos mayores, han
experimentado rechazos y represión de autoridades estadounidenses y nacionales;
el peligro más inminente es el de los cárteles y tratas de blancas que los extorsionan
y asesinan. Es en lo que muchos activistas de diferentes ideologías y defensores de
los derechos humanos han llamado, Holocausto.
Ante estas circunstancias, en el presente ensayo, se formulan las siguientes
preguntas: ¿Cuáles son los factores que propiciaron la migración masiva de
Honduras hacia Estados Unidos y qué posición adoptó el gobierno hondureño ante la
salida del país de sus coterráneos?; ¿Los migrantes conocen los riesgos por su
situación ilegal y las restricciones que EU ha impuesto para México y el resto de
América Latina, al ingreso a su país, de personas indocumentadas?; ¿Qué
implicaciones políticas, económicas y logísticas se presentarán en México y cuáles
serán las disposiciones adoptadas por el gobierno federal, al tener conocimiento que
Estados Unidos había militarizado la frontera?.
Los migrantes centroamericanos motivados por la situación de inseguridad
problemas de subsistencia en su propio país, se encaminaron hacia EE.UU de
manera ilegal, sin considerar todos los riesgos a los que en su travesía por diferentes
países hasta llegar a EU, se ven expuestos a diversas formas de explotación,
detención y deportación probablemente sin garantizar el debido proceso por el
estatus migratorio; ingresaron a territorio Mexicano, algunos en forma pacífica y otros
en el pleno ejercicio de la violencia corrompiendo la seguridad fronteriza y generando
un sensible descontento social porque evidentemente se están empleando recursos
públicos para atender a los migrantes cuando precisamente en esta región del país
hay personas de grupos indígenas que viven en pobreza extrema.
El gobierno mexicano ha colocado especial atención en atender esta problemática,
posiblemente por un “compromiso moral” al realizar un comparativo con la situación
que viven los migrantes mexicanos en EE.UU. Se les ha recibido como auténticos
huéspedes brindándoles alojamiento, alimentación, trabajo y la posibilidad de residir
en México.

La discusión y el sustento de este trabajo es un profundo análisis sobre los motivos


por los cuales ningún migrante que ingrese de forma ilegal a México debe ser
aceptado, ni se les debe servir como vehículo hacia EE.UU. México sólo puede
comprometerse a brindar la asistencia humanitaria a quien lo solicite legalmente, en
el pleno cumplimiento de todas las condiciones estipuladas por el gobierno mexicano
mediante la SRE2. Estas circunstancias y el hecho de que la caravana se encuentra
en la ciudad de Tijuana, se infiere que en nuestro país, el recién presidente Andrés
Manuel López Obrador atenderá de manera integral… o… no se responsabilizará de
las condiciones de ominosas de los migrantes.

Finalmente, en México se inicia un nuevo período de gobierno federal y otros niveles,


cámaras locales, ¿Cuál será la política migratoria entre EU y México, ante los
migrantes que esperan en Tijuana y la atención de los migrantes, que garanticen sus
derechos humanos?

2​​
Secretaría de Relaciones Exteriores
HIPÓTESIS

El origen del movimiento migratorio iniciado en octubre de 2018 desde Honduras hacia
Estados Unidos, cruzando México ocurrió por diversos factores endógenos como la
quebrantada economía, destacando como ejemplo que la lempira hondureña (HNL)3
equivale al 0.041 USD igual a 0.78 MXN cuya explicación es la debilidad en sus
principales indicadores macroeconómicos4 que derivan en un nivel significativo de
pobreza (incluyendo que de los 9+ millones de habitantes5, el 20% de la población no
dispone de agua potable)6 donde el gobierno se muestra incapacitado para garantizar
el ejercicio de los derechos humanos7 por lo cual la violencia es una realidad constante,
a la postre de los escándalos de corrupción tras la elección de Juan Orlando
Hernández como Presidente. Por tanto, la población hondureña buscando las
condiciones mínimas de subsistencia, decide emprender un éxodo, donde vulneraron la
frontera sur de México y aún en su estatus de inmigración ilegal se les permitió el

3
Tipo de cambio de la lempira hondureña comparado con el dólar estadounidense y el peso mexicano
consultado en Investing (​www.investing.com​) el 15/01/19.
4
Producto nacional bruto, producto nacional neto, ingreso nacional, producto interno bruto, ingreso
privado, ingreso personal, ingreso personal disponible​.
5
Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras, ed. (2010). ​«Población y Vivienda»​. Archivado desde ​el
original​ el 22 de septiembre de 2010. Consultado el 18 de febrero de 2010​.
6
​Periódico La Unión, consultado el 14/01/2019.
7
Derecho a la vida; igualdad y prohibición de discriminación; igualdad entre mujeres y hombres; igualdad
ante la ley; libertad de la persona; integridad y seguridad personales; libertad de trabajo,; profesión,
industria o comercio; expresión; conciencia; imprenta; libertad de tránsito y residencia libertad de
asociación, reunión y manifestación; libertad religiosa y de culto; acceso a la justicia; irretroactividad de la
ley; audiencia y debido proceso legal; principio de legalidad; seguridad jurídica en materia de detención;
seguridad jurídica para los procesados en materia penal; seguridad jurídica en las detenciones ante
autoridad judicial; seguridad jurídica respecto de la imposición de sanciones y multas; seguridad jurídica
en los juicios penales; inviolabilidad del domicilio; la inviolabilidad de las comunicaciones privadas;
propiedad; sexuales y reproductivos; acceso a la información; protección de datos personales; petición;
ciudadanía; reparación integral y a la máxima protección; la educación; salud; vivienda; agua y
saneamiento; alimentación; medio ambiente sano; identidad y al libre desarrollo de la personalidad;
pueblos y comunidades indígenas; agrarios; derecho de acceso a la cultura; cultura física y al deporte;
trabajo; seguridad social; Derechos de los grupos vulnerables: niñas, niños y adolescentes; personas con
discapacidad; personas adultas mayores; derechos de las personas migrantes. Derecho a la reparación
integral del daño; reparación por violaciones a los derechos humanos; derecho a la verdad. Datos
obtenidos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ¿Cuáles son los derechos humanos?;
Disponible en: http://www.cndh.org.mx/Cuales_son_Derechos_Humanos, consultado el 04 de diciembre
de 2018. 5 Derechos Humanos básico
acceso a México brindándoles hospedaje, alimentos, asesoría jurídica para llegar a EU,
ser repatriado o permanecer en México, aún con la consigna de la militarización de la
frontera estadounidense y las condiciones adversas del Estado Mexicano para atender
las necesidades de la población mexicana.

OBJETIVO

Analizar los factores que originaron la salida de una caravana, de más de 7,000
personas de los países centroamericanos hacia EU y el papel del actual gobierno en
relación a su permanencia en nuestro país.
Para el desarrollo del estudio se expondrá el posicionamiento del entonces Presidente
Constitucional Lic. Enrique Peña Nieto, el Presidente Electo Lic. Andrés Manuel López
Obrador (hoy Presidente Constitucional)8, el Presidente de los Estados Unidos Donald
Trump, los respectivos gabinetes, gobernadores de los estados afectados, instituciones
nacionales e instituciones internacionales. Así como una crítica a la capacidad logística
para la recepción de migrantes en México y el trámite de las solicitudes de asilo.

La presente investigación será de carácter descriptivo-explicativo, apoyada en


literatura especializada en los siguientes ámbitos:

● Económico-estadístico: Indicadores como el PIB, la tasa de empleo y


desempleo comparable con la población económicamente activa, la migración
en México y EU principalmente en los estados fronterizos. Se analizará la
migración hacia EU como una consecuencia de la política económica
hondureña que presenta deficiencias estructurales al grado de llevar a un gran
segmento de la población a una condición de pobreza extrema, obligándolos a
migrar para sobrevivir.

8
El 1ero de diciembre de 2018 se llevó a cabo la conclusión del proceso de transición del poder
ejecutivo federal, donde el Lic. Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo de Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.
● Político: Los posicionamientos de los diversos gobiernos, así como el
protocolo de recepción y atención a los migrantes. Por tanto, se realizará una
crítica al posicionamiento del entonces Presidente Constitucional Lic. Enrique
Peña Nieto, el Presidente Electo Lic. Andrés Manuel López Obrador (hoy
Presidente Constitucional), el Presidente de los Estados Unidos Donald
Trump, los respectivos gabinetes, gobernadores de los estados afectados,
instituciones nacionales e instituciones internacionales, así como el
tratamiento político de la crisis por parte de los tres países.

BASE TEÓRICO METODOLÓGICA

Las migraciones ocurren esencialmente porque los pobladores no encuentran la


manera de satisfacer sus necesidades prioritarias en su país de origen el generalmente
es subdesarrollado9 o en vías de desarrollo buscando su perspectiva de vida y esto se
remonta muchos siglos atrás desde que en las sociedades prehispánicas el hombre era
nómada y solo pretendía sembrar y cosechar para su autoconsumo, hasta su pasando
por el socialismo10, hasta el pleno empleo del capitalismo causante de la desigualdad
social y económica que existe hasta nuestros días11

La revolución neolítica de hace unos 9 000 años, y que consistió básicamente en el


desarrollo de la agricultura intensiva bajo riesgo, trajo consigo un desplazamiento
enorme de la población en los continentes africano, asiático primero, europeo y

9
​ aíses capitalistas con una situación de atraso y dependencia de otros países en materia de tecnología,
P
comercio y provisión​.
10
​Sistema económico con relaciones sociales de producción, cooperación y ayuda mutua, basada en el
desarrollo de las fuerzas productivas lo que hace desaparecer la exploración del hombre por el hombre,
pues su fin es la producción socialista, la satisfacción de necesidades sociales y no la obtención de
ganancias.
11
​Méndez José Silvestre, Fundamentos de Economía para la Sociedad del Conocimiento ed.(2014),
McGraw-Hill, Pp. 38-58.
americano después, en el que millones de personas abandonaron su modo de vida
nómada para hacerse sedentarios​. El proceso de esta primera revolución ocurrida en la
historia de la humanidad está bien explicado en varias obras de V. Gordon Childe
(especialmente en ​Los orígenes de la civilización​).12

La formación de los primeros imperios en el Oriente Medio y en el Mediterráneo oriental


(​Mesopotamia​, Egipto​, Persia​, Media​, Grecia​, Macedonia​, Fenicia​) y en el Mediterráneo
occidental (​Cartago y Roma​) trajo consigo grandes desplazamientos de pobladores y
soldados, que se encargaron de ocupar, tanto libremente como por la fuerza, nuevas
tierras. El poblamiento y expansión de los cartagineses y romanos en el Mediterráneo
occidental estuvo acompañado por una etapa de guerras (Las guerras púnicas​) que
cambiaron por completo el mapa político de esta zona del sur de Europa y norte de
África. El caso de los colonos romanos que se establecieron en la antigua Dacia (actual
Rumanía​) puede servir también de ejemplo de estos desplazamientos.

La ​comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se


organizaron para satisfacer sus necesidades. Cuando empezó a desarrollarse la
sociedad también apareció la comunidad primitiva, que se prolongó durante Miles de
años, hasta que los hombres acrecentaron sus fuerzas productivas y sus relaciones
sociales de producción, con lo que alcanzaron un nivel de vida superior.

El hombre al principio fue nómada porque dependía directamente de lo que la


naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos, a la caza y pesca.
Su estructura económica era atrasada; los hombres no dominaban la naturaleza y
dependían completamente de ella. La propiedad de los medios de producción era
colectiva, por tanto no existían las clases sociales y las relaciones sociales de
producción eran de cooperación y ayuda mutua. Era una sociedad de autoconsumo,
porque todo lo que se producía se consumía, no había excedente económico, por lo
tanto no había comercio y tampoco había explotación del hombre por el hombre

12
​Gordon Childe, V. ​Los orígenes de la civilización​. Madrid: F.C.E., 1978.
aunque ya había principios de la división del trabajo13.
Al continuar la sociedad su desarrollo, se comenzó a producir más de lo que
necesitaban para su subsistencia, esto hizo posible el trueque y surgieron los
mercaderes.

Modo asiático de producción: Desarrolla la explotación del hombre por el


hombre, surge una clase dominante (poseedores de los medios de producción)
que los prestaba a cambio de un tributo para una explotación comunitaria de los
bienes.
Se desarrolla la agricultura y la ganadería
Existía un soberano que cobraba tributos y exacciones (antecedente de los
impuestos) que las comunidades sometidas debían pagar.

Esclavismo: Se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción


incluyendo el esclavo para obtener beneficios particulares.

Feudalismo: Propiedad privada de la tierra que se entrega a los siervos para


que la cultivarán a cambio de una renta y/o tributo, donde el señor feudal era el
dueño de la tierra y el capital, mientras que el siervo solo tenía si fuerza de
trabajo y además tenía que pagar por cultivar la tierra y poder satisfacer de sus
necesidad básicas.

Capitalismo​: Sistema económico en el que los poseedores del capital son


dueños de los medios de producción. Se basa en el desarrollo del comercio, el
mercado y de una economía monetaria. Los capitalistas buscan obtener
ganancias de la producción y no la satisfacción de las necesidades sociales.
Caracterizado por:

13
​Méndez, J., op.cit, p. 38-39.
● Ampliación de la producción y la productividad.
● Desarrollo del comercio y la producción de mercancías.
● Acumulación del capital.
● Descubrimiento ros geográficos que permitieron el ensanchamiento del capital
que ayudó a la formación del comercio mundial.
● Ocurrió el Renacimiento, desarrollando un nuevo sistema económico.
● Se instaura la manufactura y la producción automatizada.

El periodo de las grandes migraciones sirvió para que muchos pueblos indoeuropeos
se establecieran a ambos lados de los antiguos​ ​limes​ (límites) del​ Imperio romano​.

El feudalismo tuvo un efecto dual en cuanto se refiere a las migraciones de población:


por una parte fijó a los campesinos al suelo, es decir, a la tierra y aldeas de los distintos
feudos​. Por la otra, aunque redujo el comercio, aumentó enormemente las guerras de
conquista entre los feudos existentes, lo cual dio origen a verdaderas invasiones y
desplazamientos masivos de la población, que fueron creciendo con el aumento y
transformación de algunos feudos en los estados nacionales a fines de la Edad Media
lo que, a su vez, determinó la decadencia definitiva del sistema feudal.

En la ​Baja Edad Media se desarrollaron las redes de las ciudades estado​, como la
Liga Hanseática en el noroeste europeo y las ciudades surgidas a ambos lados de los
pasos a través de los Alpes y en las ciudades del Norte de Italia, con el predominio de
Venecia​, que llegó a ser la mayor ciudad del mundo gracias al desarrollo del comercio.
Estas ciudades crecieron enormemente por el desarrollo del comercio y dieron lugar a
grandes desplazamientos o migraciones entre el mundo rural y dichas ciudades, así
como el surgimiento de otras aldeas transformadas en burgos dedicados a la
manufactura artesanal que alimentaba ese comercio.

Los comienzos de la ​Edad Moderna marcan el inicio de los viajes de descubrimiento​,


la formación de Imperios de ultramar, la colonización de otros continentes y países por
parte, principalmente, de los países europeos. El desarrollo de la navegación dio lugar
a unos desplazamientos masivos de millones de personas que, al mismo tiempo que
dieron origen a una verdadera despoblación en muchos países europeos, sirvieron
para fundar y poblar muchos países nuevos, sobre todo en América, a través de un
proceso que puede considerarse, al mismo tiempo, como una invasión y hasta
genocidio (especialmente en los primeros tiempos) pero también como la fundación y
desarrollo de un nuevo mundo con una mayor calidad de vida: Muchos de los
desarrollos técnicos iniciados en Europa pasaron rápidamente al continente americano
(uso del caballo, puentes, acueductos, caminos​, molinos, plantas de cultivo, fraguas y
forjas catalanas (como la que se construyó en la Misión de San Juan Capistrano​), etc.
La ocupación progresiva de la América del Norte por parte de los españoles, franceses
e ingleses (en este orden) se hizo más intensa con el descubrimiento de oro y plata en
el Oeste del territorio en 1848​, pero esta ocupación, sobre todo en el siglo XIX​, tuvo
caracteres muy distintos a la expansión colonial en Hispanoamérica durante la época
colonial.

El desarrollo de la ​Revolución Industrial dio origen al mayor proceso migratorio de


toda la historia que no ha terminado aún, sino que está tomando nuevas formas: el
llamado éxodo rural​, que involucró a miles de millones de campesinos en todo el
mundo que fueron dando origen, a su vez, al crecimiento descontrolado y excesivo de
ciudades enormes.

La ​Gran Emigración europea (1800-1950)​. Relacionado con el éxodo rural desde


comienzos del siglo XIX y durante casi un siglo y medio, millones de europeos pobres
emigraron principalmente hacia los continentes de​ América​ y​ Australia​.

A partir de 1950 en adelante se ha venido desarrollando un proceso migratorio de


dimensiones incalculables en los países del Tercer Mundo, especialmente en los más
poblados. También relacionado con el éxodo rural​, que en el Tercer Mundo comenzó
después que en Europa, millones de personas de los países no desarrollados iniciaron
un proceso de migraciones hacia Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y Australia,
principalmente. Y la dimensión interna de esta gran emigración siempre ha sido mucho
mayor que la internacional, lo que está avalado por el hecho notorio de que las grandes
ciudades más pobladas del mundo actual han surgido, precisamente, en países del
Tercer Mundo (Shanghái, Bombai, México).

Teorías migratorias

Las migraciones han sido analizadas desde el punto de vista de distintas disciplinas
académicas, existiendo hoy un conjunto de teorías altamente especializadas sobre las
mismas. Lamentablemente, esta especialización no siempre ha ido en provecho del
diálogo interdisciplinario y una visión más holístisca del proceso migratorio.14 En
particular, los enfoques económicos, con su aplicación de modelos fuertemente
sofisticados y formalizados matemáticamente, han tendido a crear un campo de
estudios prácticamente separado del resto de las otras disciplinas. 15​

A pesar de esta diversificación y especialización se pueden establecer ciertos


parámetros para agrupar los distintos enfoques en uso. Una forma simple de clasificar
estos enfoques es atendiendo al énfasis que se pone en distintos aspectos de los
fenómenos migratorios. Así, por ejemplo, hay enfoques que acentúan los así llamados
“factores de expulsión” (​push factors en la terminología académica) que empujan a los
migrantes a dejar sus respectivas regiones o países (guerras, dificultades económicas,
persecuciones religiosas, desastres medioambientales, etc.). Por otra parte, están los
enfoques que acentúan los “factores de atracción” (​pull factors)​ que llaman a los
migrantes hacia determinadas regiones o países (mejores salarios, democracia, paz,
acceso a la tierra y condiciones favorables de vida en general).

Otra forma de agrupar los diversos enfoques, que aquí se seguirá, es prestando
atención al nivel del análisis ofrecido. Así por ejemplo, tenemos análisis que enfocan

14
​Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos
(​http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_Complete.pdf​); Joan Lacomba (2001), “Teorías y prácticas
de la inmigración: De los modelos explicativos a los relatos migratorios”, Scripta Nova 94/11 .
15
​Guillermo de la Dehesa (2008), Comprender la Inmigración, Madrid: Alianza Editorial.
prioritariamente los aspectos agregados o estructurales (niveles comparativos de
desarrollo, estándares de vida, condiciones demográficas, grandes cambios
socioculturales, las tecnologías de la comunicación y el transporte, etc.) y que por ello
pueden ser llamadas explicaciones o enfoque “​macro​”. Estas fueron las primeras
teorías sobre el fenómeno migratorio y su fuerza explicativa es notable a un nivel
general. Sin embargo, la decisión de migrar ni involucra a todos los que se ven
afectados por los mismos factores macro ni se puede deducir de manera axiomática de
ciertas disparidades estructurales. Por ello que otros enfoques han tratado de entender
la decisión misma de migrar a un nivel individual o del entorno humano que
directamente la influencia. Estamos por ello frente a enfoques que pueden ser llamados
“micro” u orientados a entender el por qué de la decisión particular de migrar. Sin
embargo, durante las últimas décadas se ha venido poniendo mayor interés en el nivel
intermedio, o mediador entre las condiciones estructurales y las decisiones
individuales, que por ello podemos llamar perspectiva “meso”. Se trata de entender
fundamentalmente las redes sociales y las organizaciones e instituciones concretas
que posibilitan la migración. Las redes o cadenas migratorias han sido, en especial, un
foco de gran interés dentro de esta perspectiva meso.16 También las organizaciones de
carácter criminal han sido estudiadas a este nivel.​17

16
García Abad, Rocío (2001), “El papel de las redes migratorias en las migraciones de corta y media
distancia”, ​Scripta Nova​ No 94/11; y Graciela Malgesini (1998), Cruzando Fronteras, Barcelona: Icaria.
17
Vélez Alcalde. Francisco Javier (2008), “Pateras, cayucos y mafias transfronterizas en África: el
negocio de las rutas atlánticas hacia las Islas Canarias”, Madrid:​ ​Real Instituto Elcano​.
Enfoques migratorios a nivel macro

Enfoque demográfico

El enfoque demográfico es característico de este nivel de análisis, poniendo el acento


sobre las disparidades en cuanto al desarrollo poblacional entre diversas regiones y
países. Esta es, sin duda, la base de todo análisis serio de los fenómenos migratorios
que alcanza una importancia cuantitativa ya que nos da una visión general sobre la
existencia de un potencial o de una demanda migratoria. Esto se relaciona, en general,
con la fase en que diversas zonas del mundo se encuentran en la así llamada
“​transición demográfica​”, es decir, en los cambios en la relación entre la tasa de
natalidad y de mortalidad que explican la gran expansión demográfica de los últimos
dos siglos. En este sentido, las sociedades europeas han entrado en una fase pos
transición demográfica, en que esta tiende incluso a revertirse en el sentido de que la
tasa de mortalidad supera a la de natalidad, generando por ello un decrecimiento
poblacional. El contraste más palpable con esta situación la encontramos en el
continente africano, donde el diferencial entre natalidad y mortalidad es, a pesar de las
altas tasas de mortalidad, muy grande, dando origen a un extraordinario incremento
poblacional. Así por ejemplo, entre 2010 y 2050 la Comisión de Naciones Unidas para
la Población pronostica una caída en la población en edad activa (15 a 64 años)
europea de un 20 % (de 500 a 398 millones) mientras que la africana más que se
duplicaría (de 581 a 1310 millones). Estas diferencias tan evidentes le dan de por sí
una posición mucho más competitiva en su mercado de trabajo a la población en edad
activa que se encuentra en Europa respecto de aquella que se encuentra en África.
Esto debe, por supuesto, combinarse con la disposición de recursos naturales y el nivel
de desarrollo alcanzado para poder calibrar con mayor exactitud el significado de las
disparidades demográficas existentes.
Enfoque sociológico

Un enfoque sociológico a nivel macro es aquel que acostumbra llamarse “paradigma de


la modernización​”, que asocia las migraciones con procesos de cambio socioculturales
que predisponen a aumentar la movilidad humana. Se pasaría así de una situación de
mayor sedentariedad y fuerte adscripción al entorno local, propia de una “​sociedad
tradicional​”, a una situación de alta movilidad y adscripciones difusas a distintos
niveles, propia de una “sociedad moderna”. Estos cambios potenciarían primero las
migraciones internas y, en particular, el proceso de urbanización, para luego pasar a
una fase de migraciones de más largo alcance incluyendo las internacionales.

Enfoque económico

A nivel económico, la economía ortodoxa o “​economía neoclásica​” ha acentuado las


diversas dotaciones de factores productivos (recursos naturales, trabajo, capital, etc.)
en diversas áreas y países, lo que da una retribución económica diferente al uso de
esos factores. Los primeros análisis neoclásicos aplicados a las migraciones fueron
realizados por Ernest-George Ravenstein a fines del siglo XIX, que han dado origen a
las así llamadas “leyes de Ravenstein”. Ravenstein publicó las "Leyes de Migración"
(The Laws of Migration), en las cuales el factor económico juega un papel importante
porque el deseo de los seres humanos consiste en mejorar las condiciones materiales
de vida; por tal motivo, existe una tendencia de migrar hacia áreas más desarrolladas,
tomando en consideración la ubicación geográfica de los migrantes.18 Economistas
como Michael Todaro y George Borjas han desarrollado posteriormente este enfoque
de manera amplia. En el caso de las migraciones la abundancia de fuerza de trabajo en
relación a otros factores productivos potenciaría la emigración debido a los bajos
salarios de un trabajo superabundante. Por su parte, regiones con, por ejemplo, mucho

18
Mager Hois, Elisabeth Albine (2017).​ ​«Migración y fronteras étnicas»​. ​Procesos de Significación de las
Fronteras​ (20): 69-96.
capital o tierra en relación a la población activa disponible tenderían a generar unos
ingresos más altos al trabajo y ser, por ello, atractivos como lugares de inmigración.
Este sería el caso típico de Estados Unidos en el siglo XIX, con mucha tierra accesible
y poca población, respecto de una Europa con poca tierra en relación a su población.
Lo mismo ocurriría hoy entre las regiones más desarrolladas con mucho capital y
relativamente pocos trabajadores respecto de muchas áreas menos desarrolladas que
muestran la situación inversa. En buenas cuentas, los flujos migratorios, así como otros
flujos económicos, tenderían a crear una situación de mayor equilibrio en la dotación y
remuneración de los factores productivos a nivel global. Este equilibrio implicaría un
mejor uso de los mismos, generando grandes ventajas globales y abriendo
oportunidades sustanciales de mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida de
los migrantes en relación a su situación en el país de origen, si bien las mismas pueden
parecer desventajosas en comparación con las condiciones imperantes entre los
trabajadores y las población de los países de acogida. Esta perspectiva
macroeconómica enfatiza también las trabas a la inmigración provenientes de las
organizaciones de los trabajadores de los países más desarrollados que verían
debilitado su poder de negociación y por ende sus ascensos salariales al aumentar la
cantidad de mano de obra ofertada en su mercado de trabajo. Este es un típico ejemplo
de lo que se conoce como conflicto entre los “insiders” (grupos que están ya adentro) y
los “outsiders” (nuevos grupos que presionan por entrar en un mercado de trabajo más
favorable).

Desde un punto de vista dinámico la economía ortodoxa ha elaborado una serie de


teorías acerca de las relaciones entre migración, pobreza y desarrollo.​9​​ 19
Se parte de
una relación inversa entre pobreza y migraciones de mediano y, en especial,
migraciones internacionales de largo alcance. Este tipo de migraciones son,
habitualmente, muy costosas en relación a los recursos disponibles por los sectores
más pobres de la población mundial. Esto es lo que se conoce como “trampa de la
pobreza” que dificulta o impide que aquellos que más tendrían que ganar migrando no

19
​Véase la obra ya citada de Guillermo de la Dehesa al respecto.
puedan afrontar la inversión que ello supone. Los que normalmente migran no son,
según esta perspectiva, los más pobres sino sectores medios o relativamente
privilegiados de sociedad en desarrollo. Es por ello que se habla de una “autoselección”
social y educacionalmente positiva de los emigrantes respecto del total de la población
del país de origen. Esto mismo explica el hecho de que la emigración tienda a crecer,
contrariamente a lo que habitualmente se cree, cuando se inicia un proceso exitoso de
desarrollo ya que el mismo abre posibilidades para que más y más personas puedan
invertir en la migración hacia países donde su “​capital humano​” sería aún más rentable.
Esta emigración viene a su vez a potenciar, por medio de las remesas​, el desarrollo del
país de origen, generando así un “círculo virtuoso” entre desarrollo, emigración y más
desarrollo. Cuando el nivel de desarrollo del país de emigración lo acerca al del país de
inmigración el flujo tiende a ralentizarse para luego detenerse y, finalmente, invertirse,
formando aquello que se ha llamado la “U invertida”. Un ejemplo palpable de este
proceso es la emigración española hacia el norte de Europa, que fue fuertemente
potenciada por el desarrollo económico español de los años 1960 para luego, en los
70, detenerse e invertirse cuando España alcanzó niveles de bienestar que si bien aún
eran inferiores a los del norte europeo no compensaba ya los costes de todo tipo que
impone la emigración.

El enfoque económico antagónico al recién expuesto lo proponen diversas escuelas de


pensamiento neomarxistas, que acentúan la polarización internacional que vendría a
empobrecer crecientemente las así llamadas “periferias” del sistema capitalista
mundial, forzando a sus poblaciones a emigrar para subsistir creando de esta manera
una especie de “Tercer” o “Cuarto Mundo” migrante que se ofrece por bajos salarios y
aceptando condiciones de “sobreexplotación” en los mercados de trabajo del mundo
desarrollado. Estas perspectivas tienen su origen en la Escuela o Teoría de la
Dependencia​, popularizada por autores como André Gunder Frank ya en los años
1960, y en la así llamada teoría del sistema-mundo asociada al nombre de Immanuel
Wallerstein​.20De acuerdo a este enfoque estaríamos frente a un círculo vicioso de
explotación, empobrecimiento, migración y mayor empobrecimiento. Esta perspectiva
general ha sido complementada por las teorías del “mercado dual” o “segmentado” de
trabajo, asociadas a los nombres de Michael Piore, Stephen Castles y Godula Kosak.
Para estos autores existen dos tipos de mercados laborales y, de hecho, dos tipos de
clases trabajadoras en los países desarrollados: una compuesta fundamentalmente por
los autóctonos, que comparten condiciones regulares y aceptables de trabajo, y otra
formada por los inmigrantes, en particular aquellos en diversas situaciones de
irregularidad, que carecen de condiciones seguras y dignas de trabajo.21

20
​Emmanuel Wallerstein ha publicado una gran cantidad de libros y ensayos, entre ellos cuatro tomos
sobre el desarrollo del “sistema-mundo” capitalista. Para conocer su perspectiva puede consultarse
Immanuel Wallerstein (2006), Análisis de sistemas-mundo. Una introducción, Madrid: Siglo XXI.
21
​ La obra clásica de M. Piore (1979) es Birds of Passage: Migrant Labour in Industrial Societies, New
Yok:​ ​Cambridge University Press​; la de S. Castle y G. Kosak (1973) es Immigrant Workers and Class
Structure in Western Europe. London:​ ​Oxford University Press​.

S-ar putea să vă placă și