Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMATICA FISICA QUIMICA Y ESTADÍSTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

GUIA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA – I

DOCENTES RESPONSABLES:

Alicia Claverí Jarandilla.


Carmen Rosa Huallpamaita Ponce
Amanda Olarte Pérez
Blas Puma Caparó
María Salcedo Valeriano

CICLO: 2018 - II

Coordinación de Laboratorio de Química 2018-II 1


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMATICA FISICA QUIMICA Y ESTADÍSTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE QUÍMICA-I

PRACTICA N° 1

REGLAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

1. COMPETENCIA

Al término de las prácticas de laboratorio el estudiante adquiere la habilidad y destreza para trabajar con cuidado y
responsabilidad, siguiendo las reglas de seguridad.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
A. NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO.

a) Normas personales:
 El alumno debe asistir obligatoriamente a las sesiones de clase práctica, la inasistencia y falta a dos
laboratorios lo retira automáticamente del curso.
 Es obligatorio el uso de mandil de color blanco y equipo de protección personal (guantes y lentes de
seguridad), junto a ropa cómoda, apta para el trabajo en laboratorio.
 Cuidar los recursos del laboratorio (reactivos, agua destilada, papel toalla y otros).

b) NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS.


 Lea atentamente la guía de cada práctica antes de realizarla, no debe ser alterada sin orden del profesor.
 La mayoría de sustancias químicas son corrosivas, tóxicas etc., por tal motivo está terminantemente prohibido
ingerir alimentos y antes de utilizarlos se debe observar los iconos de seguridad.
 Si se derramara algún ácido o producto químico lavar de inmediato el área afectada con abundante agua.
 Los reactivos, una vez sacados de los frascos, no deberán ser devueltos a los mismos, ya que podrían
contaminar todo su contenido. Las cantidades a usar serán las indicadas en las prácticas.
 Los reactivos líquidos y sólidos que se rechacen, deberán ser incluidos en el sistema de recojo de productos
químicos que adopte el centro, siempre en consulta con el profesor.
 En el caso de incendio emplear el extintor, se debe conocer su situación en el laboratorio y su manejo.
 En el caso de quemaduras, cortes o accidentes se deberá avisar inmediatamente al profesor.
 Al término de las prácticas, la mesa debe quedar limpia y las llaves del gas y caños de agua cerradas.

c) NORMAS PARA UTILIZAR MATERIAL DE VIDRIO.


 El material debe estar limpio, procediéndose a su lavado inmediatamente después de su uso.
 Al calentar tubos de ensayo se debe calentar siempre por la pared (parte lateral) y no por la base del tubo,
teniendo la precaución de que la boca del tubo no se dirija hacia las personas.
 Se debe utilizar guantes o franelas para protegerse las manos al contacto con material caliente.
 El uso de la pipeta sugiere necesariamente el uso de una propipeta.

d) NORMAS PARA UTILIZAR BALANZAS.


 Antes de proceder a determinar las pesadas de los productos, la balanza debe calibrarse y se debe cuidar de
no derramar sobre el plato (o platos) de la balanza, ya que esto lleva a descalibrar y conducir a errores de
pesada por consiguiente datos errados.
 Si el material a pesar es corrosivo se debe utilizar una luna de reloj.

Coordinación de Laboratorio de Química 2018-II 2


3. PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD DE LOS DIFERENTES PRODUCTOS QUÍMICOS.
A. NFPA

La NFPA (National Fire Protection Association), organización creada en Estados Unidos, encargada de crear y
mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención contra incendio, capacitación, instalación y
uso de medios de protección contra incendio, utilizados tanto por bomberos, como por el personal encargado de
la seguridad. El ámbito de aplicación de la NFPA, creó la influencia necesaria para la inclusión de estos sistemas
en todos los aspectos de diseño de edificios y en su construcción.
Una de las normas de uso común es:

 NFPA 704 - Clasificación de Productos Químicos y Sustancias Peligrosas.


 NFPA 101 - Código de Seguridad Humana, el Fuego en Estructuras y Edificios.

La norma explica los criterios de seguridad mediante la forma de un rombo coloreado, numerado y dividido en
cuatro partes, donde cada parte indica los grados de peligrosidad de la sustancia clasificada.
El diagrama del rombo se presenta a continuación: símbolos especiales que pueden incluirse en el
ROJO: Riesgos a la inflamabilidad. recuadro:
AZUL: Riesgos a la salud. OXI Agente oxidante, COR Agente corrosivo,
AMARILLO: Riesgos por reactividad Reacción violenta con el agua. Radioactividad
(inestabilidad).
BLANCO: Indicaciones especiales para algunos
productos. Como producto oxidante, corrosivo,
reactivo con agua o radiactivo.
Los que van dentro de cada recuadro,
identificándose con una escala numérica y con

B. SAFT - T - DATA

Sistema estándar de identificación y seguimiento de reactivos por peligrosidad, que fue creado por J.T. Baker en
1982. Utiliza códigos de colores que indican la peligrosidad del reactivo, para organizar adecuadamente las áreas
de almacenamiento de sustancias químicas.

Información contenida en la Etiqueta:


A. Identificación del tipo de riesgo-código D. Código para el control de derrames.
numérico de riesgo-símbolo de riesgo. E. Sistema NFPA para transporte y control de
B. Equipo de protección de laboratorio. incendios.
C. Código de color (almacenamiento).

COLOR EN LAS ETIQUETAS PARA ALMACENAMIENTO POR COMPATIBILIDAD.

AZUL riesgo para la salud, El producto se clasifica en 4 categorías de peligro:


ROJO riesgo de inflamabilidad, Salud
AMARILLO riesgo de reactividad, Inflamabilidad,
BLANCO riesgos al contacto, Reactividad y
VERDE riesgo moderado, Contacto,
CON FRANJAS: Almacene el producto Dentro de una escala de 0 a 4, siendo:
individualmente, separado de cualquier otra 0 = Ninguno,
sustancia. 1 = Leve,
Para facilitar la visión, las franjas se colocan 2 = Moderado,
sólo en la parte inferior del bloque SAF-T- 3 = Severo,
DATA® de la etiqueta 4 = Extremo

Para complementar la información el sistema proporciona advertencia escrita y símbolos de peligro en el mismo
formato del sistema WHMIS canadiense (Sistema de información de materiales peligrosos en el lugar de trabajo).

Coordinación de Laboratorio de Química 2018-II 3


EJEMPLOS

SAF-T-DATA® para el ETANOL:


Inflamable

Salud (Healt): 2 - moderado SAF-T-DATA® para el ÁCIDO


Inflamabilidad (Flammability): 3 - Severo CLORHÍDRICO:
(inflamable)
Reactividad (Reactivity): 1 - Leve Salud: 3 - Severo (tóxico)
Contacto (Contact): 2 - Moderado Inflamabilidad: 0 - Ninguno
Reactividad: 2 - Moderado
Debajo de cada inicial (en inglés) va el grado de Contacto: 3 - Severo (corrosivo)
peligro _____________________
______________________ H F R C
H F R C 3 0 2 3
2 3 1 2 Equipo de protección: Monogafas y lámina
facial, overol impermeable, guantes, campana de
Equipo de protección: Monogafas y lámina extracción.
facial, overol impermeable, guantes, campana de Color para almacenamiento: Blanco
extracción extintor para fuegos clase B. (corrosivos).
Color para almacenamiento: Rojo (inflamables)

Tóxico corrosivo

4. PARTE EXPERIMENTAL
Protección personal y manejo de Residuos
EPI: Mandil: Guardapolvo, guantes de nitrilo.
Residuos: No existiendo residuos, utilizar agua y detergente para el lavado de manos.

Observa e investiga los diferentes tipos de pictogramas de seguridad existentes en los reactivos como medida de
seguridad.

5. RESULTADOS

6. CONCLUSIONES: Anota las conclusiones a las que llegastes.

7. BIBLIOGRAFIA: Utiliza el formato APA para mencionar la bibliografía con la cuál trabajaste.

CUESTIONARIO

1. Dibuje 05 pictogramas de seguridad, los que más tengan que ver con las precauciones que debe tomar en caso
de realizar prácticas dentro de su contexto profesional.
2. ¿Qué tipos de informaciones en cuanto a seguridad y protección podemos encontrar rotuladas en las etiquetas
de los reactivos y/o compuestos químicos?
3. ¿Cómo trabajaría frente a reactivos o sustancias de tipo tóxicas?

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMATICA FISICA QUIMICA Y ESTADÍSTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE QUÍMICA-I

Coordinación de Laboratorio de Química 2018-II 4


PRACTICA N° 2

MATERIALES-INSTRUMENTOS Y EQUIPO DE LABORATORIO

1. COMPETENCIA

El estudiante reconoce y clasifica los materiales, equipos e instrumentos de laboratorio, así como aprende a utilizar
con destreza el material adecuado para análisis en química general.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
Existen muchos materiales y equipos para el uso en los laboratorios químicos, los que se utilizan en la realización
de diversos tipos de análisis desde los cualitativos hasta los cuantitativos.

3. PARTE EXPERIMENTAL.
Protección personal y manejo de Residuos
EPI: Mandil: Guardapolvo, guantes de nitrilo.
Residuos: No existiendo residuos, utilizar agua y detergente para el lavado de manos.

Observa e investigar el uso y manejo de cada material y/o equipo del laboratorio.

4. RESULTADOS

5. CONCLUSIONES
Anota las conclusiones a las que llegastes.

6. BIBLIOGRAFÍA.
Utiliza el formato APA para mencionar la bibliografía con la cual trabajaste.

CUESTIONARIO

1. Clasifica los materiales y/o equipo de laboratorio de acuerdo al material con el que fue fabricado. (Nota:
Clasifica, conceptualiza y dibuja)

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMATICA FISICA QUIMICA Y ESTADÍSTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE QUÍMICA-I

Coordinación de Laboratorio de Química 2018-II 5


PRACTICA N° 3

OPERACIONES FUNDAMENTALES DE LABORATORIO

1. COMPETENCIA

El estudiante aprenderá a utilizar la técnica más adecuada en la separación de mezclas, resolverá problemas
aplicados a la clasificación de la materia y separación de las mismas.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

 Centrifugación
Método de separación de la fase sólida de un líquido, sometiendo la suspensión a la fuerza centrífuga.
 Decantación
Consiste en la separación del sólido, sedimentado en el fondo del recipiente del líquido sobrenadante.
 Filtración
Operación que consiste en separar los sólidos de los líquidos con ayuda de una sustancia porosa como filtro, puede
ser lana de vidrio, crisol filtrante, arena, amianto, papel filtro etc.
 Tamizado
Consiste en la separación de una mezcla de partículas de diferentes tamaños en dos o más fracciones, cada una de
las cuales están formadas por partículas de tamaño más uniforme que la mezcla original. Se realiza haciendo pasar
el producto sobre una superficie provista de orificios de tamaño deseado, los que toman el nombre de tamices,
ellos pueden ser de metal o plástico. Se utiliza en la mezcla de sólidos heterogéneos.
 Evaporación
Proceso de separación de la fase líquida aplicándole calor a temperaturas un poco menores de 100 °C.
 Destilación
Procedimiento utilizado en la separación y purificación de líquidos, y es el que se utiliza siempre que se pretende
separar un líquido de sus impurezas no volátiles.
 Cristalización
Es la formación de un sólido cristalino a partir de un producto fundido o a partir de una disolución, en este caso
los cristales se obtienen al enfriar una disolución saturada en caliente del compuesto sólido en un disolvente
adecuado, el disolvente o mezclas será seleccionado de acuerdo con la solubilidad del sólido y de las impurezas
teniendo cuidado que estas no se cristalicen en las mismas condiciones.
 Precipitación
Operación mediante la cual se separa partículas sólidas de líquidos claros ellos pueden ser producto de una
reacción química o de una mezcla de tipo heterogénea, separándose la parte sólida en forma de precipitado, la que
generalmente se asienta por gravedad en el fondo del recipiente, en algunos casos queda suspendido y en otros
flota en la superficie.
 Secado
Operación mediante la cual se separa total o parcialmente el líquido que acompaña a un sólido, esto se realiza por
medios térmicos, también se puede comprender como la eliminación de agua o líquidos volátiles de un sólido.
A diferencia de la evaporación en la que el líquido se elimina por ebullición, en el secado el líquido es arrastrado
por el aire en forma de vapor, a temperatura generalmente por debajo de la del punto de ebullición. Frecuentemente
el líquido a secar es agua, aunque puede aplicarse a cualquier líquido.

3. PARTE EXPERIMENTAL.
Protección personal y manejo de Residuos
EPI: Mandil: Guardapolvo, guantes de nitrilo, mascarilla 3M.
Residuos: No existiendo residuos, utilizar agua y detergente para el lavado de los materiales y manos.

1. Material-equipo y reactivos:

Coordinación de Laboratorio de Química 2018-II 6


 Tubos de ensayo, pera de decantación, vaso de precipitados, embudo de superficie plana y acanalada,
cápsula de porcelana, placa petri, luna de reloj, refrigerante, matraz erlen meyer, matraz kittasato, piseta,
termómetro, tamiz de malla de diferentes medidas en mm, soporte universal, pinzas tipo nuez, gradilla,
centrifuga, estufa.
 Papel filtro, agua destilada, solución de sulfato de cobre pentahidratado, solución de cloruro de sodio,
solución de nitrato de plata.

2. Procedimiento:
A. Decantación: mezclar soluciones de éter y agua, trasvasar a la pera de decantación.
B. Filtración: utiliza la solución del paso A y procede a filtrar.
C. Tamizado: hacer pasar por tamices de mallas, cereales de diferentes granulometrías.
D. Precipitación: mezclar las soluciones de sal y nitrato de plata, observar la formación de un precipitado.
E. Centrifugación: utilizar la solución del paso D y llevar a la centrifugadora.
F. Filtración: utiliza la solución del paso E, remover y proceder a filtrar, utilizando papel filtro.
G. Secado: El papel filtro utilizado en el paso F colocar en una luna reloj y llevar a la estufa.
H. Destilación: Armar el equipo, reconocer los pasos a seguir en una destilación y proponer un mini proyecto
con la ayuda del docente para la utilización del equipo de destilación.
NOTA: Observar cada técnica de operación, anotar todo lo utilizado y observado (equipos, materiales,
reactivos, procedimientos etc.)
I. Realice la técnica de la cristalización tomando en cuenta el diagrama de flujo (pasos) a seguir y anote con atención
los resultados.
CuSO4.2H2O Masa de muestra
pesar muestra Masa de vaso
diluir Masa de cristalizador
Masa de vaso + FeSO4 obtenido
ebullición
Masa de CuSO4.5H2O +
filtrar cristalizador
Masa de FeSO4 obtenido
CuSO4 FeSO4 Masa de CuSO4.5H2O puro
cristales
4. RESULTADOS

5. CONCLUSIONES
Anota las conclusiones a las que llegastes.

6. BIBLIOGRAFÍA
Utiliza el formato APA para mencionar la bibliografía con la cual trabajaste.

CUESTIONARIO
1. Elabora un cuadro utilizando mezclas, sustancias, soluciones e indica los métodos por los que pueden ser
separados utilizando las operaciones fundamentales y/o básicas de laboratorio. (Menciona un ejemplo para
cada operación fundamental)
2. ¿En qué tipo de soluciones se utiliza la destilación?
3. ¿Cuál es la diferencia entre mezcla y sustancia?
4. Menciones y numere todas las técnicas u operaciones de separación que se realizaron en la práctica para la
determinación de la cristalización.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMATICA FISICA QUIMICA Y ESTADÍSTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Coordinación de Laboratorio de Química 2018-II 7


LABORATORIO DE QUÍMICA-I

PRACTICA N° 4

FENÓMENOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMATICA FISICA QUIMICA Y ESTADÍSTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE QUÍMICA-I

PRACTICA N° 5

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA

1. COMPETENCIA
El estudiante aprenderá a determinar algunas de las características y propiedades de la materia.

2. DETERMINACION DE LA DENSIDAD.

2.1.1. DETERMINACION DE DENSIDAD EN LÍQUIDOS

USO DEL PICNÓMETRO


FUNDAMENTO TEÓRICO.
La densidad es una propiedad de la materia y se define como la masa por unidad de volumen. Mediante este método se
puede determinar el cálculo de cualquier líquido mediante determinaciones gravimétricas utilizando una balanza
analítica. Se debe tener en cuenta que los líquidos varían su volumen con la temperatura por lo tanto la densidad también
sufre esta variación.
PARTE EXPERIMENTAL
Protección personal y manejo de Residuos
EPI: Mandil: Guardapolvo, guantes de nitrilo, mascarilla 3M.
Residuos: No existiendo residuos, utilizar agua y detergente para el lavado de los materiales y manos.
1. Material-reactivos y equipo:
2. Procedimiento:

USO DEL DENSÍMETRO


FUNDAMENTO TEÓRICO.
Se basa en la determinación de la densidad fundamentada en el Principio de Arquímedes, mediante una lectura directa
de un material de vidrio graduado en forma de varilla, la que se sumerge en el líquido correspondiente a la medición.
PARTE EXPERIMENTAL
Protección personal y manejo de Residuos
EPI: Mandil: Guardapolvo, guantes de nitrilo, mascarilla 3M.
Residuos: No existiendo residuos, utilizar agua y detergente para el lavado de los materiales y manos.
1. Material-reactivos y equipo:
2. Procedimiento:

2.1.2. DETERMINACION DE DENSIDAD EN SÓLIDOS

A. MÉTODO DE LA PROBETA
FUNDAMENTO TEÓRICO.
Según el principio de Arquímedes, “todo cuerpo sumergido en un fluido, experimenta un empuje vertical, de igual
magnitud, pero de sentido opuesto al peso del fluido que desplaza dicho cuerpo”.
PARTE EXPERIMENTAL
Protección personal y manejo de Residuos
EPI: Mandil: Guardapolvo, guantes de nitrilo, mascarilla 3M.
Residuos: No existiendo residuos, utilizar agua y detergente para el lavado de los materiales y manos.
1. Material-reactivos y equipo:
Coordinación de Laboratorio de Química 2018-II 8
2. Procedimiento:

3. DETERMINACION DEL PUNTO DE EBULLICION.

MÉTODO DE SIWOLOBOFF
FUNDAMENTO TEÓRICO.
Se utiliza un capilar el que hace de un manómetro indicador del instante en que se igualan la presión de vapor del líquido
y la presión atmosférica.
La acción del tubo capilar es la siguiente: en el capilar, al ser colocado con el extremo cerrado hacia arriba, queda
retenido aire. Además, en la interface aire - líquido, la superficie de este último emite vapores, por lo tanto, en el capilar
hay aire y vapor del líquido. Al calentar el sistema, el aire se dilata y la presión de vapor del líquido aumenta. Como se
tiende a restablecer el equilibrio entre las presiones interior del tubo capilar y la atmosférica, salen burbujas del capilar.
Si continuamos calentando, aumenta la temperatura, aumentarán aún más las presiones del aire y del vapor del líquido,
por lo que también aumenta la velocidad de salida de las burbujas, hasta que se forma un rosario continuo de burbujas.
En este momento, la presión atmosférica y la presión de vapor del líquido se han igualado, por consiguiente, la
temperatura que indica el termómetro, sumergido en el líquido en ensayo, corresponde al punto de ebullición de ese
líquido.

PARTE EXPERIMENTAL
Protección personal y manejo de Residuos
EPI: Mandil: Guardapolvo, guantes de nitrilo, mascarilla 3M.
Residuos: No existiendo residuos, utilizar agua y detergente para el lavado de los materiales y manos.
1. Material-reactivos y equipo:
2. Procedimiento:

DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS:


Primera determinación: ............ºC (de aproximación)
Segunda determinación: .......... ºC (A)
Tercera determinación: .............ºC (B)
Pto. Eb. Promedio (A +B)/2 =... .ºC
Presión atmosférica: ……………mm Hg
Corrección del punto de ebullición leído a presión normal (760 mm Hg):
Fórmula de Batelli:
P.eb.(a 760 mm) = .................. + ( 760 - ..........•) x 0,047
P.eb.(a 760 mm) = ................... ºC (n´)
Sustancia: .........................
Fórmula:............................
Punto de ebullición según tablas: ............. ºC (n)
Cálculo del error:
n´ = punto de ebullición según experiencia
n = punto de ebullición según tablas
Error absoluto: Eabs: (n`-n) =...................

% de error relativo: (teórico - experimental) x 100


Teórico

4. DETERMINACION DEL PUNTO DE SUBLIMACIÓN.


FUNDAMENTO TEÓRICO.
El punto de sublimación es la temperatura a la cual un sólido pasa a la fase de gas sin pasar por la fase líquida a presión
y temperatura ambiente. La cantidad de calor absorbida por la unidad de masa al cambio de sólido a vapor se llama
calor de sublimación. Este método también ayuda en la separación de algunas mezclas de sólidos y líquidos.

PARTE EXPERIMENTAL
Protección personal y manejo de Residuos
EPI: Mandil: Guardapolvo, guantes de nitrilo, gafas protectoras de tipo universal, mascarilla 3M.
Residuos: Los residuos de iodo lavar con bastante agua siendo su solubilidad de s=0,03g/100g de agua a 20°C.
1. Material-reactivos y equipo:
2. Procedimiento:
Coordinación de Laboratorio de Química 2018-II 9
5. CONCLUSIONES
Nota: Anota las conclusiones a las que llegastes, refiere para cada determinación.

6. RESULTADOS

7. BIBLIOGRAFIA
Utiliza el formato APA para mencionar la bibliografía con la cual trabajaste.

CUESTIONARIO

1. La densidad puede servir como criterio para establecer la pureza de un líquido.


2. ¿Pueden los cambios de temperatura y presión afectar la densidad de un líquido?
3. ¿Cómo se determina la densidad de un gas y qué factores afectan la densidad de los gases?
4. Indique el fundamento de la balanza describiendo las partes de que está constituida.
5. Enumere tres factores que influyeron en sus resultados.

II UNIDAD

Coordinación de Laboratorio de Química 2018-II 10


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMATICA FISICA QUIMICA Y ESTADÍSTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE QUÍMICA-I

PRACTICA N° 6

ENLACE QUÍMICO

1. COMPETENCIA.

Distinguir los distintos tipos de enlace químico para establecer las propiedades de cada compuesto.
Evaluar la conductividad eléctrica y puntos de fusión de sustancias iónicas y Covalentes

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

La unión, interrelación entre dos átomos iguales o diferentes para formar agregados moleculares estables, elementales o
compuestos se denomina enlace químico.
Los tipos más importantes del enlace químico son: covalente e iónico o electrovalente.
También se producen uniones o atracciones entre átomos de moléculas vecinas denominadas atracciones moleculares, como
las fuerzas de Van Der Waals o enlace por puente de hidrógeno.
El enlace electrovalente o iónico, se produce cuando hay transferencia de electrones de un átomo a otro. El átomo que
transfiere o pierde los electrones se ioniza positivamente (catión) y el que la gana se ioniza negativamente (anión), los
compuestos iónicos son sólidos de alto punto de fusión, que se disuelven en disolventes polares como el agua y que fundidos
o disueltos conducen la corriente eléctrica.
Las sustancias iónicas cuando se encuentran en disolución se disocian en iones (aniones con carga negativa y cationes con
carga positiva), en cualquier caso, susceptibles de conducir la corriente eléctrica.
El enlace covalente se produce cuando cada átomo aporta electrones para la unión, la covalencia es simple. Si un solo átomo
aporta el par de electrones de enlace la covalencia es coordinada.
El enlace covalente se clasifica en polar y no polar. No polar cuando se desarrolla entre átomos de igual electronegatividad.
Los compuestos covalentes pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos, tienen bajos puntos de fusión, no son conductores de la
electricidad, aunque en solución acuosa algunos con enlaces polares pueden presentar conductividad eléctrica.
En los compuestos covalentes existe una gran dispersión en cuanto a estado físico, desde sólidos con alto punto de fusión
como el diamante, hasta gases como el amoniaco o el metano; generalmente solubles en disolventes apolares como el
benceno, hexano etc., cuando se disuelven no dan lugar a separación de cargas, por lo que no conducen la electricidad.

3. PARTE EXPERIMENTAL.
Protección personal y manejo de Residuos

EPI: Mandil: Guardapolvo, guantes de nitrilo, gafas protectoras de tipo universal, mascarilla 3M.
Residuos: Seguir las normas de lavado.

1. Material-reactivos y equipo:
2. Procedimiento:

a) Limpiar la zona de trabajo que se utilizara para los diferentes compuestos a utilizar.
b) Elaborar un circuito con lengüetas o regla, resistencia, leed cables; transformador el cual tendrá que tener cuidado
de que no se mezcle con otro tipo de sustancia.
c) Aplicar corriente eléctrica (con el circuito) a cada una de las sustancias para poder comprobar el tipo de enlace que
tiene cada uno de ellos.
d) Después de haber comprobado el tipo de cada uno de los enlaces limpiar todo correctamente.
e) Tomar registro de lo ocurrido.

3. CONCLUSIONES Y RESULTADOS.

Coordinación de Laboratorio de Química 2018-II 11


Sustancia Estructura Conductor Tipo de enlace
eléctrico
KCl
(cloruro de potasio)
NaCl
(cloruro de sodio)
KBr
(bromuro de Potasio)
MgCl2
(Dicloruro de magnesio)
CuCl
(Cloruro de cobre)
C6H12O6
(glucosa)
CH2-OOCH
(aceite de cocina)
CH3 (CO)CH3
(acetona)
CH3-CH2-OH
(alcohol)
H2O (Agua destilada)

CCl4 (tetra cloruro de


cobre)

4. BIBLIOGRAFÍA

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál de los compuestos que utilizó en el experimento presentó electrolitos más fuertes y por qué
2. ¿Por qué el agua potable tiene una conductibilidad distinta al del agua destilada?
3. Represente en cada caso las estructuras puntuales de Lewis que muestren los enlaces correspondientes.

Coordinación de Laboratorio de Química 2018-II 12


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMATICA FISICA QUIMICA Y ESTADÍSTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE QUÍMICA-I

PRACTICA N° 7

REACCIONES QUÍMICAS

1. COMPETENCIA.

Reconocer e identificar las sustancias mediante sus propiedades químicas e identificar los distintos tipos de
reacciones a los que pertenece cada transformación química.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

Se denomina propiedad química a cualquier cambio que la materia sufre en su composición, frente a
distintos reactivos y condiciones experimentales. Las propiedades químicas se determinan por ensayos
químicos y están relacionados con la reactividad de las sustancias químicas. Entre ellas tenemos:

a) Reacciones de combinación, adición o SINTESIS:


A + B —– > AB
b) Reacciones de Descomposición:
A —– > A + B
c) Reacciones de Simple Desplazamiento o Simple Sustitución:
A + BX —– > AX + B
d) Reacciones de Doble Desplazamiento o METÄTESIS:
AB + CD —– > AD + BC
e) Reacciones de Combustión:

Son aquellas reacciones de combinación violenta con el oxígeno, con desprendimiento de calor y luz,
generándose una llama.
A la sustancia que arde se llama: COMBUSTIBLE” y a la que permite la combustión
“COMBURENTE” (el oxígeno). La combustión puede ser:

Completa: Sustancia + O2 → CO2 + H2O


Incompleta: Sustancia + O2 → CO + H2O

f) Reacciones Exotérmicas:
REACTANTES → PRODUCTOS + Δ
g) Reacciones Endotérmicas:
REACTANTES + Δ → PRODUCTOS
Ba (OH)2 + H3PO4 + calor → Ba3(PO4)2 + 6H2O
h) Reacciones de Neutralización:
ACIDO + BASE → SAL + AGUA
i) Reacciones de Reducción y Oxidación:
Una reacción de óxido-reducción se caracteriza porque hay una transferencia de electrones.

3. PARTE EXPERIMENTAL
Protección personal y manejo de Residuos
EPI: Mandil: Guardapolvo, guantes de nitrilo, gafas protectoras de tipo universal, mascarilla 3M.
Residuos: Neutralizar y lavar los residuos con abundante agua,

1. Material-reactivos y equipo:
Coordinación de Laboratorio de Química 2018-II 13
2. Procedimiento:

a) Limpiar la zona de trabajo y acomodar una gradilla con tubos de ensayo limpios.
b) Demostrar los diferentes tipos de reacción utilizando diversos reactivos adecuados para cada tipo de
reacción.

3. CALCULOS Y RESULTADOS

4. BIBLIOGRAFIA.

CUESTIONARIO

1.- Escribir las diferentes reacciones que se llevaron a cabo durante la práctica, indicando a qué tipo
de reacción pertenece.

Forma de presentar el informe:

1.- Reacción de…………………………….

EO (S) + H20 (l) .......... + .........

a.- Escribe el o los productos de reacción e iguala la ecuación planteada.


b.- Anota tus observaciones y explica el comportamiento de las diferentes sustancias.

Coordinación de Laboratorio de Química 2018-II 14


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMATICA FISICA QUIMICA Y ESTADÍSTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE QUÍMICA-I

PRACTICA N° 8

ESTEQUIOMETRIA: MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE GASES

1. COMPETENCIA

Deduce las razones existentes entre cada par de sustancias participantes en una reacción, a partir de los
coeficientes de la ecuación balanceada.
Calcula el número de moles o de gramos de las sustancias participantes en una reacción química.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Una ecuación balanceada contiene la información para predecir la cantidad de reactivos que se necesitan para
preparar una cierta cantidad de producto y se puede expresar como las relaciones de moléculas, moles y de
masa, así como de volúmenes cuando las sustancias son gases, estos cálculos estequiométricos se basan en
las leyes ponderales.

3. PARTE EXPERIMENTAL

Material:

 Probeta graduada de 200ml  Pastilla de Alka-Seltzer


 Vaso de precipitados de 50ml  Solución de vinagre
 Balón de destilación con brazo lateral  Varilla con soporte (2)
 Cuba de vidrio  Nuez doble (2)
 Luna de reloj  Goma
 Espátula  Tapón de corcho
 Balanza de precisión

Procedimiento:
 Pesar en una luna de reloj, la muestra (pastilla)
 En una probeta, medimos un volumen de 10 a 15 ml de vinagre
 Armar el equipo como muestra la fig.
 La muestra ya pesada, pasar al balón con sumo cuidado y
mezclar con el ácido acético (vinagre)
 La muestra será en este caso el reactivo limitante y el ácido el
reactivo en exceso.

4. RESULTADOS

Utilice el siguiente cuadro para la recolección de datos


Para determinar los datos tener en cuenta:
. El volumen del gas (CO2) recolectado (desplazamiento producido en la probeta)
. La medida de la columna de agua (desde la superficie)
Coordinación de Laboratorio de Química 2018-II 15
. La presión del gas que permanece en la probeta
. La temperatura de agua de la probeta
. Utilizar la ecuación de estado de un gas ideal para la determinación de moles del gas.
. Convertir los moles a gramos para determinar el porcentaje de bicarbonato existente en la muestra.

5. CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFIA

CUESTIONARIO

1. Escriba las ecuaciones correspondientes a las reacciones de su experiencia.


2. Enumere los posibles factores que incurrieron en los datos de error.
3. Calcule el porcentaje de rendimiento del bicarbonato de sodio en la muestra utilizada.

9
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMATICA FISICA QUIMICA Y ESTADÍSTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE QUÍMICA-I

PRACTICA N° 9

ANÁLISIS DE GRUPOS FUNCIONALES

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMATICA FISICA QUIMICA Y ESTADÍSTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE QUÍMICA-I

PRACTICA N° 10

BIOMOLÉCULAS-CARBOHIDRATOS-LÍPIDOS Y PROTEÍNAS

III UNIDAD

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMATICA FISICA QUIMICA Y ESTADÍSTICA

Coordinación de Laboratorio de Química 2018-II 16


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE QUÍMICA-I

PRACTICA N° 11

GASES

ANDINA DEL CUSCO


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMATICA FISICA QUIMICA Y ESTADÍSTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE QUÍMICA-I

PRACTICA N° 12

SAPONIFICACIÓN: OBTENCIÓN DE JABÓN

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMATICA FISICA QUIMICA Y ESTADÍSTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE QUÍMICA-I

PRACTICA N° 13

FERMENTACIÓN

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMATICA FISICA QUIMICA Y ESTADÍSTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE QUÍMICA-I

PRACTICA N° 14

SEMINARIO-TALLER

Coordinación de Laboratorio de Química 2018-II 17

S-ar putea să vă placă și