Sunteți pe pagina 1din 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE FALCÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA: DERECHO
DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
DOCENTE: Abog. DANIELA STRAMIGNONI
SECCIÓN: D7AA08

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACTUACIÓN PROCESAL EN LA


JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

AUTOR:
SANGRONIS, ESMILER
V-15.016.476

Punto Fijo, octubre de 2018

1
SANGRONIS, ESMILER
Principios que orientan la actuación procesal en la Jurisdicción Contencioso
Administrativa dispuesto en el Artículo 2 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa (LOJCA).
A manera introductoria según la jerarquía de las legislaciones podemos mencionar
que la Constitución de 1999, siguiendo la tendencia, así como la Ley Orgánica de la
Corte Suprema de Justicia y la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, que
ratifican la existencia en Venezuela de una Jurisdicción Contencioso Administrativa
dirigida a regular y garantizar el apego a derecho de la conducta administrativa en la
organización, funcionamiento y competencia de los órganos que se orientarán su
actuación por los principios de justicia gratuita, accesibilidad, imparcialidad,
idoneidad, transparencia, autonomía, independencia, responsabilidad, brevedad,
oralidad, publicidad, gratuidad, celeridad e inmediación. De esta forma, en términos
casi idénticos, describiendo lo relativo, se fundamenta en el artículo 259 de la
Constitución donde establece que:

“La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal


Supremo de Justicia y a los demás tribunales que determine la ley. Los
órganos de la jurisdicción contencioso administrativa son competentes
para anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a
derecho, incluso por desviación de poder; condenar al pago de sumas de
dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en
responsabilidad de la Administración; conocer de reclamos por la
prestación de servicios públicos y disponer lo necesario para el
restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la
actividad administrativa”.

Pero a la par se ratificó el rango constitucional de la Jurisdicción Contencioso


Administrativa, en dicha Carta Magna donde se consagró en términos expresos,
claros y precisos el derecho a la tutela judicial efectiva al disponer en su artículo 26 el
derecho, garantía y principios donde:

“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de


justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos y

1
SANGRONIS, ESMILER
difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente. El estado garantizará una justicia gratuita,
accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin
formalismos o reposiciones inútiles”.

Este artículo se orienta bajo la idea de asegurar la prestación de una justicia


efectiva a los ciudadanos, en obsequio de su derecho a la tutela judicial, la
Constitución complementó dicha norma con otras que tienen por fin, entre otros
aspectos, garantizar el derecho a la defensa y el debido proceso de las partes en juicio
según el artículo 49; o fomentar la descentralización del poder judicial para hacerlo
más accesible al colectivo como el articulo 269
De igual manera, basándonos en el contexto sobre los principios que rigen la
Jurisdicción Contencioso Administrativa, podemos mencionar de manera conjunta en
los Artículos 27 y 257 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV) describe que; “Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales
en el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales……, donde la
actuación procesal bajo el amparo constitucional será oral, público, breve, gratuito y
no sujeto a formalidad; y la autoridad judicial competente tendrá potestad para
restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación que más se
asemeje a ella”. En ese mismo sentido, se formulan los 14 principios que orientarán la
actuación de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, los cuales se encuentran
expresamente establecidos en el artículo 2 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa, el cual orientan su actuación a los siguientes principios.
Principio de Justicia Gratuita: Principio fundamentado en los derechos a la
igualdad y tutela judicial y efectiva sustentado en el Preámbulo, el articulo 1 y 2, así
como el artículo 26 de la CRBV.
Principio de Accesibilidad: se enfoca en La Administración Pública está al
servicio de los ciudadanos y ciudadanas, donde la justicia se administrará lo más
brevemente posible teniendo el derecho a ser informados e informadas oportuna y

2
SANGRONIS, ESMILER
verazmente, este principio se fundamenta en el artículo 26, 141, 143 de la
Constitución, y el articulo 10 del Código de Procedimiento Civil (CPC)
Principio de Imparcialidad y Transparencia: Al juez le está vedado conocer y
resolver asuntos en los que sus intereses personales estén involucrados. El Tribunal
no debe actuar cuando el titular o alguno de sus miembros tengan alguna vinculación
con alguna de las partes; en decir estos principios enlazados se fundamentan en los
artículos 49, 141 y 256 de la Carta Magna, así como en el artículo 15 y 23 del CPC
Principio de Idoneidad: Constituye un límite mínimo de la facultad de actuación
de los órganos del Estado. En tal sentido, justifica una obligación del funcionario de
hacer lo posible para brindar protección eficaz a los bienes jurídicos en juego, siendo
argumentado en los artículo 2 y 49 que menciona el debido proceso donde se aplicará
a todas las actuaciones judiciales y administrativas este principio propugnando como
valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación según su capacidad
Principio de Autonomía e Independencia: Los funcionarios pueden actuar
libremente en cuanto a la apreciación del derecho y de la equidad, sin más obstáculos
que las reglas que la ley les fije en cuanto a la forma de adelantar el proceso y de
proferir su decisión.
Principio de Responsabilidad: El juez tiene el deber inexcusable de resolver en
todo asunto y no podrá dejar de hacerlo so pretexto de silencio, oscuridad o
insuficiencia de la Ley, tal como se menciona en el articulo19 del Código de
Procedimiento Civil
Principio de Brevedad: El Tribunal está obligado a dictar la decisión
jurisdiccional sobre los asuntos que le han sido sometidos, cuya omisión o retardo
generará la denegación de justicia, tal como se fundamenta en los artículos 27, 256 y
257 de la norma suprema.
Principio de Publicidad: La doctrina sostiene que la actuación de los órganos que
ejercen el poder público se encuentra sometida al principio de Publicidad, y siendo el
Poder Judicial integrante del mismo, los procesos de los cuales conoce se encuentran
sujetos también a este principio. Es así como el artículo 357 de la Constitución exige
la publicidad del proceso, lo cual debe constituir la regla, sin perjuicio que en casos

3
SANGRONIS, ESMILER
excepcionales, por motivo de decencia publica o protección al honor, vida privada,
intimidad de las personas el tribunal resuelva que el asunto se debe tramitar a puertas
cerradas, es decir, sin la participación de personas distintas de aquellas que
contienden.
La Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa establece que el
proceso administrativo se rige por el principio de publicidad, salvo que la ley
disponga lo contrario o el tribunal así lo decida por razones de seguridad, orden
público o protección de la intimidad de las partes según el artículo 3. Sin embargo,
esta publicidad es relativa pues solo se obtiene a través de dos vías, la primera,
mediante la publicidad de las audiencias sustentadas en los artículos 57, 63, 70 y 83
de la LOJCA. La segunda vía, mediante la publicidad del expediente y de los actos
que se desarrollen ante el tribunal tal como lo menciona el artículo 190 del CPC).
Principio de Celeridad: Derecho a obtener, dentro de un plazo razonable de los
tribunales, la resolución definitiva de su conflicto, cuyo incumplimiento se genera por
la inactividad del órgano jurisdiccional en no satisfacer la pretensión dentro del lapso
previsto. En tal sentido, este principio del proceso administrativo se erige, junto con
el de la eficacia, en unos principios típicos del proceso moderno que han acabado
consagrándose en las Constituciones contemporáneas. Dicho principio procesal
aparece reflejado en lo que el constituyente denomina el derecho a un proceso
expedito y son dilaciones indebidas descrito en el artículo 26 de la Constitución, y
que se deben materializar a través del derecho del justiciable a que si causa se
resuelva dentro de un tiempo razonable.
Principio de Inmediación: Principio en virtud del cual el Tribunal actúa en
contacto directo con las partes en el juicio, de modo que pueda apreciar las
declaraciones de tales personas, lugares, entre otros, a base de la inmediata impresión
recibida de ellos, y no a base de la relación ajena. Un proceso administrativo
informado por el principio de oralidad sin descartar la Escritura, pues ésta viene a ser
el mejor medio de perpetuar y acreditar la ocurrencia de un hecho o la manifestación
de voluntad en un proceso, que exigiría la directa intervención del juez Contencioso
Administrativo en la práctica de la prueba. Al igual como acontece con el principio de

4
SANGRONIS, ESMILER
oralidad, para la determinación de la vigencia del principio de la inmediación es la
fase probatoria.
El principio de inmediación busca que el Juez Contencioso Administrativo tenga
una percepción directa tanto de los alegatos y de las pretensiones, como de los medios
de prueba a través de los cuales se pretende demostrar los hechos que son objeto del
debate en el proceso administrativo, permitiéndole formarse una clara convicción que
le debe servir para dictar la sentencia de manera inmediata. En virtud a lo señalado
con respecto al principio de inmediación, la Sala Constitucional en sentencia N° 952
de 17 de mayo de 2002, estableció que “la finalidad de la audiencia oral es que el
órgano jurisdiccional tenga contacto directo con las partes, de manera que ciertos
aspectos del caso, quizá difíciles de expresar a través de la forma escrita, sean más
fácilmente apreciados. Es por ello necesario que el juzgador y las partes estén en
contacto directo, sin mediación alguna. Sólo circunstancias absolutamente
excepcionales, podrían eventualmente justificar una relajación del mencionado
principio
Principio de Oralidad: Principio según el cual las deducciones de las partes
normalmente deben ser hechas de viva voz en audiencia, es de acortar que hoy en día
a generado controversia este principio, ya que antes de la entrada en vigencia de la
Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, el proceso
administrativo se regía por el principio de la escritura, pues todas y cada una de sus
fases e instancias transcurrían en forma escrita. En efecto, la CRBV en su artículo 27
menciona que el procedimiento de la acción de amparo constitucional debe ser oral.
Por otra parte la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia en su artículo 19
consagra la posibilidad de que las partes presentasen informes por escrito u
oralmente, en este último caso siempre y cuando lo notifiquen al tribunal con
anticipación. Por tanto, el único vestigio del principio de oralidad era el trámite de los
informes.
Hoy en día en Venezuela según la doctrina, la introducción del principio de
oralidad en todos los procesos constituye una exigencia constitucional que obliga a
legislar para hacer posible la materialización del mandato del artículo 257 de la

5
SANGRONIS, ESMILER
Constitución, en concordancia con los tratados internacionales en materia de derechos
humanos. Por tanto, la introducción del principio de oralidad en el proceso
administrativo es una exigencia constitucional, y se traduce en la existencia de la
preeminencia de la expresión o exposición oral o verbal.
Principio de Gratuidad: Este principio representa la obligación del Estado de
garantizará una justicia gratuita tal como se menciona en el artículo 26 de la carta
magna, igualmente el articulo 27 de dicha carta, establece que “El procedimiento de
la acción de amparo constitucional será gratuito”, interpretando ambos artículos, hace
entender que las personas que acuden ante los órganos jurisdiccionales como deber, a
exigir o reclamar sus derechos para que le confieran justicia no están obligadas a
realizar ningún tipo de pago por actos o acciones de carácter procesal, aunado a esto
se fundamenta lo dicho en el artículo 254 de la CRBV donde expresa que “El Poder
Judicial no está facultado para establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por
sus servicios”.
Es de resaltar que el Código de Procedimiento Civil en sus articulo 175 y 176
menciona que la justicia se administrará gratuitamente a las personas a quienes el
Tribunal o la ley conceden este beneficio; sin embargo, el artículo 176 del código
adjetivo deja un vacío cuando expresa que el beneficio de la justicia gratuita
“PODRÁ” ser solicitado……, es decir, no se ajusta al “DEBER SER”, la cual hace
referencia el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
dada su redacción e interpretación metodología, este principio se refiere a la gratuidad
del proceso y no al beneficio de justicia gratuita por eso se crea ese vacío en el
artículo mencionado del CPC, donde la primera referencia, es un derecho
constitucional de exención de gastos procesales; y, la segunda, es un privilegio para
los ciudadanos que carecen de recursos económicos, su ámbito abarca no sólo la
gratuidad del proceso sino el derecho que se le nombre al beneficiado defensor para
que sostenga sus derechos gratuitamente y la exención del pago de honorarios a los
auxiliares de justicia. Es por eso que sentencia de la Sala de Casación hacen sus
acotaciones dejando claro que la gratuidad de la justicia a la que hace referencia el
artículo 26 Constitucional, se refiere únicamente a la gratuidad del proceso, donde el

6
SANGRONIS, ESMILER
órgano administrador de justicia, cumple con su función de servidor público, al
proporcionarle al administrado su derecho de acceso a la justicia preservando su
derecho a la igualdad y a la tutela judicial efectiva establecidos en la Constitución.
Dejando el beneficio de justicia gratuidad con un ámbito de aplicación mayor pero un
supuesto de procedencia restringido, pues implica sufragar los gastos de patrocinio y
honorarios de auxiliares de justicia para quienes carezcan de recursos económicos

FUENTES DE INFORMACIÓN
 Garay, J (2006). Constitución de la República bolivariana de Venezuela 1999.
Editorial Corporación ARG
 Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Gaceta Oficial
Nº 39.451 del 22 de junio de 2010.
 Código de Procedimiento Civil Gaceta Oficial Nº 4.209 (Extraordinaria) de
fecha 18 de septiembre de 1990.
 Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. Número 39.483. Caracas, lunes 09 de agosto de 2010.
 Jurisprudencias del Tribunal Supremo de Justicia.
 Referencia de autores Hernández-Mendible; Alzamora Valdéz; Devis
Echandía.

7
SANGRONIS, ESMILER

S-ar putea să vă placă și