Sunteți pe pagina 1din 9

EVAPOTRANSPIRACION (ET)

Se define la evapotranspiración como la pérdida de humedad de una superficie por


evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se
expresa en mm por unidad de tiempo.

Los factores que intervienen en el proceso de evapotranspiración son diversos,


variables en el tiempo y en el espacio y se pueden agrupar en aquellos de
orden climático, los relativos a la planta y los asociados al suelo. Esta diversidad de
factores, por una parte, ha dado lugar a distintas orientaciones al abordar el complejo
fenómeno y diferentes respuestas ante su estimación; ha favorecido, por otro lado, el
desarrollo de una serie de conceptos tendientes a lograr una mayor precisión de ideas
al referirse al fenómeno y surgen como un intento de considerar las distintas
condiciones de clima, suelo y cultivo prevalecientes en el momento en que el
fenómeno ocurre..

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETP)


Existe acuerdo entre los diversos autores al definir la ETP, concepto introducido por
Charles Thornthwaite en 1948, como la máxima cantidad de agua que puede
evaporarse desde un suelo completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla
en óptimas condiciones, y en el supuesto caso de no existir limitaciones en la
disponibilidad de agua. Según esta definición, la magnitud de la ETP está regulada
solamente por las condiciones meteorológicas o climáticas, según el caso, del
momento o período para el cual se realiza la estimación.
El concepto de ETP es ampliamente utilizado y desde su introducción ha tenido gran
influencia en los estudios geográficos del clima mundial; de hecho su diferencia
respecto de las precipitaciones (Pp-ETP) ha sido frecuentemente usada como un
indicador de humedad o aridez climática. También ha influido sobre la investigación
hidrológica y ha significado el mayor avance en las técnicas de estimación de la
evapotranspiración.

EVAPOTRANSPIRACION REAL (ETR)


El consumo de agua por parte de las plantas bajo consideraciones actuales o reales.
En la práctica, los cultivos se desarrollan en condiciones de humedad muy lejanas de
las óptimas. Por este motivo para calcular por ejemplo la demanda de riego se ha de
basar en la evapotranspiración real (Etr), la cual toma en consideración al agua
disponible en el suelo y las condiciones ambientales en las cuales se desarrolla un
cultivo determinado.
Siempre y cuando el cultivo en consideración disponga de agua en abundancia
(después de un riego o de una lluvia intensa) y en condiciones de buena aireación del
suelo, Etr equivale a Etc.
La Etr nunca será mayor que Etc. Al aumentar la tensión del agua en el suelo,
disminuye la capacidad de las plantas para obtener el volumen de agua requerido al
ritmo impuesto por las condiciones del ambiente. Bajo estas condiciones disminuye la
transpiración del cultivo por lo tanto Etr es inferior a Etc y también inferior a Eto.
La evapotranspiración real de un cultivo, en cierto momento de su ciclo vegetativo,
puede expresarse como:

Etr = Eto * k ………..(1)


Donde:
K: Coeficiente que corrige por la fase vegetativa del cultivo y por el nivel de
humedad en el suelo.
En un suelo sin limitación alguna para la producción, en lo que respecta a
condiciones físicas, fertilidad y salinidad, k puede discriminarse así:
k = kc * kh …………(2)
Donde:
Kc: Coeficiente de cultivo
Kh: coeficiente de humedad del suelo

El coeficiente de cultivo kc, depende de las características anatomorfológicas y


fisiológicas de la especie y expresa la variación de su capacidad para extraer agua del
suelo durante el ciclo vegetativo. La especie vegetal y el tamaño de la planta
representada por su volumen foliar y radical, gobierna el coeficiente kc.

El coeficiente de humedad, kh es una expresión del mecanismo de transporte de agua


a la atmósfera a través del suelo y de la planta, que depende del grado de
disponibilidad de agua, del gradiente de potencial hídrico entre el suelo y la atmósfera
circundante y de la capacidad de dicho sistema para conducir agua. Cuando el suelo se
va secando, se incrementa la resistencia a la difusión a través de los estomas de la
vegetación y del espacio poroso del suelo.

METODOS DE CÁLCULO DE LA EVOTRANSPIRACION

METODO DE CHRISTIANSEN

ETP=C . K . R T … … … … . (1 )

C=CT . C H .C W . CS . C E
Donde:
ETP : valor de evapotranspiracion ( mm
dia )
K :constante adimensional de correlacion=0.324
RT :radiacion solar teorica considerada en el techo de la admosfera
T : valores mensuales de T °
H : humedad relativa
W :velocidad de viento
S :horas de sol
E :altitud
COEFICIENTES:
2
TC T
 CT =0.463+ 0.425
( )
TC
+0.112 ( C )
0
TC 0

T C :temperatura promedio en ° c
T C :20 ° c
0

W W 2
 CW =0.672+0.406
W0 ( )
−0.078 (
W0
)

W : promedio de la velocidad del viento a 2 m. sobre el nivel del suelo


millas km
W 0 :100 o 6.7
dia hora
Si los valores de velocidad se obtienen en alturas diferentes de 2m. Sobre el nivel del
suelo deben ser corregidos, usar:

Z 17
V =V a .( )
Za

V : velocidad del viento corregido


V a :velocidad del viento medida
Z :altura del instrumento de medicionsobre elnivel del suelo
Z a :altura asumida deltanque de evaporacion tipo A

2 3
Hm H
 C H =1.035+0.24
( )
Hm
−0.275 ( m )
0
Hm 0

H m : humedad relativa promedio


H m :600

S S 2
 C S=0.340+ 0.856
S0( )
−0.196( )
S0

S :el porcentaje promediode luz solar


S 0 :80
NOTA: Las horas de sol se registran generalmente en horas de sol totales al mes, por lo
que hay que convertirlas en % de horas de sol diarias usando la expresión:

horas de sol acumuladas en elmes


%S= ∗100
12∗N ° de dias al mes

 C E=0.970+0.030 ( EE )
0

E :altura sobre el nivel del mar de la estacion


E0 :305 m
NOTA: Para calcular la ETP mensual, se multiplica la ETP diaria por el número de días al
mes.

CALCULO DE ETR:

ETR=K C . ETP

APLICACIÓN:
 calcular el uso consuntivo (UC), de cultivos seleccionados.
NOTA: esta aplicación se desarrollara con datos obtenidos de la ESTACION JAYANCA.

USO CONSUNTIVO DE LOS CULTIVOS (UC = ETR)


Se considera como la evapotranspiración real del cultivo mas el agua que se encuentra
presente en los tejidos de las plantas, pero como esta es muy pequeña en comparación
con la evapotranspiración, se desprecia; por lo cual usualmente se considera:

UC=ETR
ETR=K C . ETP
Otras consideraciones tomadas de algunos Diseños de proyectos Hidráulicos
(proyecto CHIRA-PERU).
Espesor de Revenimiento en canales con concreto simple en función del caudal
CAUDAL: Q ( m3 /s ¿ ESPESOR e(cm)
2-5 5
5-15 6.5
15-40 7.5
40-60 9
60-100 10

Para condiciones de clima severo o canales con cambio frecuentes de nivel (por
ejemplo: Canales para uso combinado de irrigación y energía) y cimentación
inapropiados, el espesor puede incrementarse a 15 cm. o más en canales grandes (40
a 100 m3 /s )
1. ESPESORES DE REVENIMIENTO
El espesor del revenimiento para climas templados debe estar entre 5 y 7.5 cms
para canales pequeños o medianos (2 a 40 m3 /s) y de 7.5 a 10 cms para canales
medianos o grandes (40 a 100 m3 /s)

Q( m3 /s) e(cm)
CONCRETO SIN REFORZAR ≤ 10 9
10-50 10
50-100 11
≤5 5
5-10 8
CONCRETO REFORZADO 10-50 9
50-100 10

≤ 10 5
CONCRETO ASFALTADO 10-50 8
50-100 10

CONCRETO ≤2 3
LANZADO 2-5 4
NEUMATICAMENTE 5-10 4
10-15 5

(Bureau Of Reclamation)

Tabla DC08. Pendientes laterales en canales según tipo de suelo


MATERIAL CANALES POCO PROFUNDOS CANALES PROFUNDOS

Roca en buenas condiciones Vertical 0.25 : 1

Arcillas compactas o conglomerados 0.5 : 1 1:1

Limos arcillosos 1:1 1.5 : 1

Limos arenosos 1.5 : 1 2:1

Arenas sueltas 2:1 3:1

Concreto 1:1 1.5 : 1

Fuente: Aguirre Pe, Julián, "Hidráulica de canales", Dentro Interamericano de Desarrollo de Aguas y
Tierras – CIDIAT, Merida, Venezuela, 1974

Radio mínimo en canales abiertos para Q < 20 m3/s

Capacidad del canal Radio mínimo

20 m3/s 100 m

15 m3/s 80 m

10 m3/s 60 m

5 m3/s 20 m

1 m3/s 10 m

0,5 m3/s 5m

Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico N- 7 "Consideraciones Generales


sobre Canales Trapezoidales" Lima 1978.
Sobre la base de estas tablas se puede seleccionar el radio mínimo que más se ajuste a nuestro
criterio.

 Elementos de una curva.-


A = Arco, es la longitud de curva medida en cuerdas de 20 m

C = Cuerda larga, es la cuerda que sub – tiende la curva desde PC hasta PT.

ß = Angulo de deflexión, formado en el PI.

E = External, es la distancia de PI a la curva medida en la bisectriz.

F = Flecha, es la longitud de la perpendicular bajada del punto medio de la curva a la cuerda larga.

G = Grado, es el ángulo central.

LC = Longitud de curva que une PC con PT.

PC = Principio de una curva.

PI = Punto de inflexión.

PT = Punto de tangente.

PSC = Punto sobre curva.

PST = Punto sobre tangente.

R = Radio de la curva.

ST = Sub tangente, distancia del PC al PI.


Radio mínimo en canales abiertos para Q > 10 m3/s

Capacidad del canal Radio mínimo

Hasta 10 m3/s 3 * ancho de la base

De 10 a 14 m3/s 4 * ancho de la base

De 14 a 17 m3/s 5 * ancho de la base

De 17 a 20 m3/s 6 * ancho de la base

De 20 m3/s a mayor 7 * ancho de la base

Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el próximo metro superior

Fuente: "International Institute For Land Reclamation And Improvement" ILRI, Principios y
Aplicaciones del Drenaje, Tomo IV, Wageningen The Netherlands 1978.

a) VELOCIDAD MAXIMA DE EROSION.- Durante el diseño hay que tener en cuenta


el hecho de que las velocidades de la corriente del agua en el canal excesivamente
grande, pueden actuar de una manera destructiva sobre el fondo y las paredes de
este. La velocidad media del agua en el canal debe ser menor que la velocidad de
socavación.
En el cuadro siguiente se dan las velocidades admisibles límites en función de los
suelos y el tipo de revestimiento en los cuales discurre el agua
Azevedo Netto-G.A. Alvarez plantean los siguientes valores:
Velocidad de flujo permisible para escurrimiento sin erosión.

MATERIAL vn.e. (m/s)

Canales arenosos 0.30


Arcilla arenosa 0.40
Materiales aglomerados 2.00
consistentes 2.50
Muro de piedra 4.00
Canales en roca compacta 4.50
Canales de concreto
FUENTE: Universidad nacional del santa-Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

S-ar putea să vă placă și