Sunteți pe pagina 1din 134

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

ANÁLISIS DE INESTABILIDAD DE LOS TALUDES EN LA CARRETERA


“PUENTE LA RINCONADA-CHICCHE” Km 0+200 – 7+300

ASIGNATURA:
GEOTECNIA I

ALUMNOS:
BURGOS MEDINA, Lener
GUEVARA VÁSQUEZ, Patricia del Carmen
JULÓN GUTIÉRREZ, Joel
HUATAY QUILICHE, Jhonn Darling
MOSTACERO HERNÁNDEZ, Josvel Abraham

DOCENTE
Mg. RODRÍGUEZ CRUZADO, Reinaldo

VIII Semestre

Cajamarca – Perú
2018
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso por darnos el ser y la


sabiduría; quien siempre nos ha ayudado a salir
adelante, en todo momento en especial en los más
difíciles.
A nuestros padres que son la fuente de inspiración,
este logro es de ustedes por guiarnos diariamente e
impulsar el cumplimiento de nuestras metas,
quienes, aunque muchas veces el camino es un
poco complicado, nos han motivado con sus
consejos a realizar nuestros sueños tomando en
cuenta que este es el primer escalón para lograr
subir a la escalera de la vida.

ii
AGRADECIMIENTO

Antes que todo agradecemos a Dios y a nuestros


padres; por enseñarnos a luchar en esta vida llena
de adversidades, a conquistar las metas que nos
propongamos hasta agotar los recursos que sean
necesarios, a estar con nosotros cuando hemos
caído y motivarnos a seguir adelante.
Agradecemos al ingeniero Reinaldo Rodríguez por su
dedicación a nosotros y por brindarnos todo el
conocimiento necesario que nos ayudará a formarnos
tanto como personas y profesionalmente.

iii
RESUMEN

El proyecto de investigación se ha desarrollado en la carretera que comunica la ciudad de


Cajamarca y diferentes centros poblados como Combayo, Sangal, etc. En el tramo puente “La
Rinconada” y la central hidroeléctrica “El Chiche” en las progresivas Km - 0+200 y Km –
7+300 en donde se ha realizado en análisis de inestabilidad de taludes calculado el factor de
seguridad en zonas críticas que presentan riesgo para las personas que hacen uso de dicha vía de
comunicación.

Para el modelo geológico; estructuralmente la zona está conformada por una asociación de
anticlinales y sinclinales producto de esfuerzos comprensivos y tensionales que generan
fallamiento y diaclasamiento de del macizo rocoso, las unidades morfogenéticas que conforman
el relieve son planicies, lomadas, laderas y escarpas, y estratigráficamente la zona de estudio
abarca las formaciones Pariatambo, Yumagual, Quilquiñam y Mujarrum, Cajamarca y Celendín
calizas, margas y lutitas.

Se ha desarrollado el cartografiado geomecánico y geotécnico analizando la composición del


material y la caracterización en suelos y el macizo rocoso empleando RMR (Bienasky, 1989),
RQD (Deere, 1967), GSI (Hoek, 1994) además de la clasificación de los suelos en base al
sistema SUCS realizando previamente ensayo de laboratorio para obtener índice de plasticidad
además de obtener la curva granulométrica, es importante la obtención de los datos para realizar
un buen análisis de inestabilidad de los taludes.

El cálculo del factor de seguridad se ha realizado mediante el software Slide v. 06 por los
métodos de: Bishop simplificado, Spencer, GLE/Morgenstern-Price en condiciones totales,
efectivas y sismicidad además el análisis probabilístico analizando las variables aleatorias
(cohesión y ángulo de fricción) y el análisis hidráulico mediante la cuenca de la zona de
investigación y la trasposición de datos en donde se analizó la precipitación desde el año 1998
gracias a los datos que se obtuvieron en la estación Weberbauer.

Palabras claves: Talud, Factor de seguridad, Análisis Probabilístico, Análisis Hidráulico.

iv
ABSTRACT

The research project has been developed on the road that connects the city of Cajamarca and
different population centers such as Combayo, Sangal, etc. In the "La Rinconada" bridge section
and the "El Chiche" hydroelectric plant in the progressive Km - 0 + 200 and Km - 7 + 300
where the safety factor in critical areas has been calculated in slope instability analysis. they
present a risk to people who use this means of communication.

For the geological model; structurally the zone is conformed by an association of anticlines and
synclinals product of comprehensive and tensional efforts that generate faulting and diaclasing
of the rock mass, the morphogenetic units that make up the relief are plains, hills, slopes and
escarpments, and stratigraphically the study area It includes the Pariatambo, Yumagual,
Quilquiñam and Mujarrum, Cajamarca and Celendín limestones, margas and shales formations.

Geomechanical and geotechnical mapping has been developed by analyzing the composition of
the material and the characterization in soils and the rock mass using RMR (Bienasky, 1989),
RQD (Deere, 1967), GSI (Hoek, 1994) as well as the classification of soils Based on the SUCS
system, previously carrying out a laboratory test to obtain a plasticity index, in addition to
obtaining the granulometric curve, it is important to obtain the data to perform a good slope
instability analysis.

The calculation of the safety factor has been made using the software Slide v. 06 by the methods
of: Simplified Bishop, Spencer, GLE / Morgenstern-Price in total, effective conditions and
seismicity plus the probabilistic analysis analyzing the random variables (cohesion and friction
angle) and the hydraulic analysis through the basin of the research area and the transposition of
data where the precipitation was analyzed since 1998 thanks to the data obtained at the
Weberbauer station.

Keywords: Slope, Safety Factor, Probabilistic Analysis, Hydraulic Analysis.

v
CONTENIDO

Página N°

DEDICATORIA......................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO.............................................................................................................. iii

RESUMEN................................................................................................................................ iv

ABSTRACT............................................................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................... xi

ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................ xi

ÍNDICE DE FOTOS................................................................................................................. xi

CAPÍTULO I........................................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 12

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................... 12

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................... 12

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................................ 12

1.4 ALCANCES O DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..................................12

1.5 LIMITACIONES........................................................................................................... 12

1.6 OBJETIVOS................................................................................................................... 12

1.6.1 Objetivo General............................................................................................................ 12

1.6.2 Objetivos Específicos..................................................................................................... 12

CAPÍTULO II.......................................................................................................................... 13

MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 13

2.1 ANTECEDENTES......................................................................................................... 13

2.1.1 Antecedentes internacionales......................................................................................... 13


2.1.2 Antecedentes nacionales................................................................................................. 13
2.1.3 Antecedentes locales....................................................................................................... 13
2.2 BASES TEÓRICAS....................................................................................................... 14

2.2.1 Criterios de Rotura........................................................................................................ 14

Criterio de Rotura de Mohr-Coulomb...................................................................................... 14

vi
Criterio de rotura de Hoek-Brown........................................................................................... 15

2.2.2 Métodos de Clasificación de los Macizos Rocosos....................................................... 17

RMR – Bieniawski (1989)......................................................................................................... 17

Geological Strentgh Index (GSI).............................................................................................. 20

Rock Quality Designation (RQD)............................................................................................. 22

2.2.3 Clasificación de Suelos................................................................................................... 22

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)............................................................ 22

2.2.4 Análisis de Estabilidad de Taludes................................................................................ 25

Deslizamiento en Rocas............................................................................................................ 27

Deslizamiento Planar............................................................................................................... 27

Deslizamiento en Cuña............................................................................................................ 28

Deslizamiento en Suelos........................................................................................................... 28

Deslizamiento Rotacional........................................................................................................ 28

2.2.5 Factores que afectan la estabilidad del terreno........................................................... 29

Factores Internos...................................................................................................................... 29

Factores Externos..................................................................................................................... 30

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.................................................................. 32

CAPÍTULO III........................................................................................................................ 33

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN...................................................................................... 33

3.1 HIPÓTESIS.................................................................................................................... 33

3.2 DEFINICIÓN DE VARIABLES................................................................................... 33

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES............................................................. 33

3.4 MATRIZ DE CONSISTENCIA.................................................................................... 34

CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 35

MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................................ 35

4.1 UBICACIÓN.................................................................................................................. 35

4.2 PROCEDIMIENTOS.................................................................................................... 36

4.3 METODOLOGÍA.......................................................................................................... 37

vii
CAPÍTULO V.......................................................................................................................... 40

MODELO GEOLOGICO....................................................................................................... 40

5.1 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL..................................................................................... 40

5.1.1. Deformaciones Continuas o Dislocaciones Coherentes............................................... 40

Plegamientos............................................................................................................................. 40

5.1.2. Deformaciones Continuas o Dislocaciones Disyuntivas.............................................. 42

Discontinuidades sin desplazamiento:...................................................................................... 42

Fracturas con Desplazamiento:................................................................................................ 43

5.2 GEOMORFOLOGÍA.................................................................................................... 44

5.3 ESTRATIGRAFÍA......................................................................................................... 52

5.3.1 Formación Pariatambo (Ks-pa).................................................................................... 52

5.3.2 Formación Yumagual (Ks-yu)....................................................................................... 53

5.3.3 Formación Quilquiñán – Mujarrúm (Ks-qm)............................................................. 54

5.3.4 Formación Cajamarca (Ks-ca)...................................................................................... 54

5.1.5 Formación Celendín (Ks-ce)......................................................................................... 55

5.1.6 Depósitos Cuaternarios................................................................................................. 56

5.3.6.1 Depósito cuaternario Fluvial (Qh-fl)....................................................................... 56

5.3.6.2 Depósito Cuaternario Aluvial (Qh-al)..................................................................... 57

5.3.6.3 Depósito Cuaternario Coluvio-aluvial (Qh-co)...................................................... 58

CAPÍTULO VI......................................................................................................................... 60

MODELO GEOTÉCNICO..................................................................................................... 60

6.1 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 1................................. 60

6.1.1 Caracterización Geomecánica de la Estación 1........................................................... 61

6.1.2 Análisis ROCDATA de la Estación 1............................................................................ 63

6.1.3 Análisis de Discontinuidades con Dips, RocPlane y Swedge de la Estación 1............63

6.2 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 2................................. 67

6.2.1 Mecánica de Suelos de la Estación 2............................................................................. 68

6.2.2 Análisis SLIDE de la Estación 2.................................................................................... 69

viii
6.2.2.1 Tensiones Totales .......................................................................................... 69

6.2.2.2 Tensiones Totales y Sismicidad ...................................................................... 69

6.2.2.3 Histogramas y Gráficos de Dispersión ............................................................ 70

6.3 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 3 ............................ 73

6.3.1 Mecánica de Suelos de la Estación 3 .................................................................... 74

6.3.2 Análisis SLIDE de la Estación 3 .......................................................................... 75

6.3.2.1 Tensiones Totales .......................................................................................... 75

6.3.2.2 Tensiones Totales y Sismicidad ...................................................................... 75

6.3.2.3 Histogramas y Gráficos de Dispersión ............................................................ 76

6.4 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 4 ............................ 79

6.4.1 Caracterización Geomecánica de la Estación 4 ..................................................... 80

6.4.2 Análisis ROCDATA de la Estación 4 ................................................................... 82

6.4.3 Análisis de Discontinuidades con Dips, RocPlane y Swedge de la Estación 4 .......... 82

6.5 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 5 ............................ 86

6.5.1 Mecánica de Suelos de la Estación 5 .................................................................... 87

6.5.2 Análisis SLIDE de la Estación 5 .......................................................................... 88

6.5.2.1 Tensiones Totales .......................................................................................... 88

6.5.2.2 Tensiones Totales y Sismicidad ...................................................................... 88

6.5.2.3 Histogramas y Gráficos de Dispersión ............................................................ 89

6.6 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 6 ............................ 92

6.3.1 Caracterización Geomecánica de la Estación 6 ..................................................... 93

6.6.1 Análisis ROCDATA de la Estación 6 ................................................................... 94

6.6.2 Análisis SLIDE de la Estación 6 .......................................................................... 95

6.6.2.1 Tensiones Totales .......................................................................................... 95

6.6.2.2 Tensiones Totales y Sismicidad ...................................................................... 96

6.6.2.3 Histogramas y Gráficos de Dispersión ............................................................ 97

6.7 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 7 ............................ 99

6.7.1 Caracterización Geomecánica de la Estación 7 ................................................... 100

ix
6.7.2 Análisis ROCDATA de la Estación 7.......................................................................... 102

6.7.3 Análisis de Discontinuidades con Dips, RocPlane y Swedge de la Estación 7..........102

6.8 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 8............................... 104

6.8.1 Caracterización Geomecánica de la Estación 8......................................................... 105

6.8.2 Análisis ROCDATA de la Estación 8.......................................................................... 107

6.8.3 Análisis de Discontinuidades con Dips, RocPlane y Swedge de la Estación 8..........107

6.9 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 9............................... 111

6.9.1 Caracterización Geomecánica de la Estación 9......................................................... 112

6.9.2 Análisis ROCDATA de la Estación 9.......................................................................... 114

6.9.3 Análisis de Discontinuidades con Dips, RocPlane y Swedge de la Estación 9..........114

6.10 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 10............................. 118

6.3.2 Caracterización Geomecánica de la Estación 10....................................................... 119

6.3.3 Análisis ROCDATA de la Estación 10........................................................................ 120

6.3.4 Análisis SLIDE de la Estación 10................................................................................ 121

6.10.1.1 Tensiones Totales................................................................................................ 121

6.10.1.2 Tensiones Totales y Sismicidad.......................................................................... 122

6.10.1.3 Histogramas y Gráficos de Dispersión.............................................................. 123

CAPÍTULO VIII................................................................................................................... 125

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.................................................................. 125

CAPÍTULO IX...................................................................................................................... 131

CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS........................................................................... 131

CAPÍTULO IX...................................................................................................................... 132

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................... 132

9.1 CONCLUSIONES........................................................................................................... 132

9.2 RECOMENDACIONES................................................................................................. 132

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS................................................................................. 133

x
ÍNDICE DE TABLAS

Página N°

ÍNDICE DE FIGURAS

Página N°

ÍNDICE DE FOTOS

Página N°

xi
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tramo Km 0+200 - 7+300 de la carretera Puente la Rinconada-Chicche evidencia problemas de


inestabilidad de taludes en los depósitos cuaternarios aluviales y coluvio-aluviales y en las
Formaciones calcáreas Pariatambo, Yumagual, Quilquiñán-Mujarrún, Cajamarca y Celendín;
evidenciándose zonas críticas por deslizamiento rotacional en suelos; planar y en cuña en rocas,
debido a procesos geológicos como fracturamiento, meteorización, procesos gravitacionales y
precipitación.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las variables detonantes que determinan la inestabilidad por deslizamiento de suelos y
rocas en los taludes críticos de la carretera “Puente la Rinconada-Chicche” en el tramo Km 0+200 –
7+300?

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Debido a las evidencias de deslizamientos en los taludes de la carretera “Puente la Rinconada-


Chicche” se requiere determinar la inestabilidad calculando el factor de seguridad mediante
métodos numéricos, con el fin de establecer las zonas críticas y tomar las precauciones adecuadas
para no afectar a la población, ya que esta vía une a Cajamarca con distintos centros poblados.
Además, este trabajo es un aporte académico como base para posteriores estudios.

1.4 ALCANCES O DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Es de carácter transversal no experimental de tipo descriptivo, correlacional y explicativo; la


duración de este trabajo será de 2 meses.

1.5 LIMITACIONES

Falta de presupuesto para realizar ensayos de laboratorios.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo General

Analizar la inestabilidad de las secciones de los taludes críticos en suelos y rocas de la carretera
“Puente la Rinconada-Chicche” en los tramos Km 0+200 – 7+300.

1.6.2 Objetivos Específicos

- Realizar el cartografiado geológico-estructural.


- Determinar los parámetros físicos y geomecánicos del macizo rocoso y depósitos cuaternarios.
- Calcular los factores de seguridad de los taludes en suelos y rocas.
- Realizar la zonificación de riesgos geológicos en los tramos estudiados.

12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Antecedentes internacionales

Cosillo P., (1999), Guatemala, En su tesis de título Consideraciones Geológico - Geotécnicas para
el diseño de taludes en macizos rocosos determina que la estabilidad de taludes rocosos depende en
gran parte de la existencia, distribución espacial y naturaleza de planos defectuosos o
discontinuidades dentro del macizo rocoso.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Torres, K. J. (2017), en su tesis Análisis del Deslizamiento El Naranjo mediante el Método de


Equilibro Límite con el Software Slide, Magdalena – Cajamarca; demostró que solo fue necesario
una saturación moderada para que el talud sea inestable; es decir, la variable detonante para el
deslizamiento fue la precipitación.

Eugenio, M. R. (2017), en su tesis Anpalisis de Inestabilidad de Taludes mediante Equilibrio Límite


y Elementos Finitos, Tramo Santa Rosa-Tuco Bajo Carretera Bambamarca – Centro Poblado Tuco;
determinó que la inestabilidad en esta zona está condicionada por la litología (areniscas, lutitas y
depósitos coluviales de tipo CL, ML y SP) que están expuestos a la meteorización y erosión por los
agentes geodinámicos externos que disminuyen la calidad de las propiedades geomecánicas y
geotécnicas de rocas y suelos; además la porosidad, alto diaclasamiento y el fallamiento favorece la
infiltración del agua producto de la precipitación y escorrentía ssuperficial, satura e incremeta la
presión intersticial de los suelos y rocas; lo que ha conllevado que debido al aumento del peso de
los suelos y rocas, las unidades geomorfológicas críticas para la ubicación del talud (lomadas,
laderas y escarpes) y las ondas sísmicas aumentaan los esfuerzos de corte, haciendo los taludes de
baja, alta y muy alta inestabilidad.

Zavaleta P. A., (2016), en su tesis, Evaluación Geotécnica en Zonas Críticas de la Carretera


Cajabamba-Cauday determinó la presenta zonas inestables en los conglomerados de la Formación
Condebamba, el cual se ve afectado en periodos de precipitación. En la Formación Chicama
evidencia deslizamientos debido al comportamiento geodinámico de los estratos de lutitas que
afecta continuamente la transitabilidad en la carretera.

Montoya T. F., (2014), en su tesis, Evaluación Geotécnica de los Taludes de la Carretera Cruz
Blanca- El Gavilán, determina que, la precipitación, la infiltración, la erosión hidrogeológica y los
cambios bruscos de temperaturas, están alterando la estructura de las rocas, produciendo
alteraciones en las propiedades de la roca y la disminución de los esfuerzos de resistencia como la
cohesión y la fricción interna, por lo cual se produce la inestabilidad de los taludes.

2.1.3 Antecedentes locales

Rodríguez, R. et. al. (2013), en el proyecto de investigación, Caracterización Geomecánica de los


Taludes margen izquierda del Rio Chonta entre las coordenadas VNE 9217000 787500 – VSW
9211500 781500, se distinguieron distintos tipos de macizo rocoso desde tipo II, buena calidad, de
la Formación Cajamarca hasta el tipo V, mala calidad, de la Formación Quilquiñán-Mujarrún.

13
2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Criterios de Rotura

Criterio de Rotura de Mohr-Coulomb

El criterio de rotura Mohr – Coulomb, fue propuesto por primera vez por Coulomb en el año 1773,
para el estudio en suelos, siendo un criterio lineal. Esto significa que la ecuación que define la
superficie de fluencia es una línea recta. Para el criterio, se define la rotura en función de la tensión
tangencial y la tensión normal en un plano.

La relación de esa envolvente se expresa como.


= +
Donde:
- es el esfuerzo cortante.
- es la tensión de normal.
- es la intersección de la línea de fallo con el eje de \tau, llamada cohesión.
- es la pendiente del ángulo de la envolvente, también llamado el ángulo de rozamiento interno.

Es un criterio lineal que es ampliamente usado para definir las condiciones de falla en un suelo,
asumiendo el comportamiento lineal que éstos generalmente presentan. Entre los términos que lo
componen, la cohesión es una medida de la adherencia entre las partículas que componen el suelo.

En suelos granulares secos y saturados la cohesión se supone nula (“suelos no cohesivos”); el caso
opuesto lo representan los suelos finos, especialmente las arcillas, en cuyo comportamiento la
cohesión juega un rol importante.

El ángulo de fricción depende de varios factores como son: tamaño y forma de las partículas,
granulometría y densidad (Suarez, 1998).

Figura 1. Envolventes de Mohr-Coulomb en términos de esfuerzos tangenciales y normales


(a) y esfuerzos principales (b). Para un estado tensional situado por debajo de las rectas o
envolventes no se producirá rotura.
FUENTE: Gonzáles et al. (2003).

De la ley de Mohr-Coulomb se desprende que la resistencia al corte de suelos en términos generales


tiene dos componentes:

- Resistencia por Fricción (tanϕ): se debe al roce entre partículas cuando están sometidas a
esfuerzos normales.

14
- Resistencia por Cohesión (c): se debe a fuerzas internas físico-químicas que mantienen unidas a
las partículas en una masa.

Figura 2. Envolvente de falla, criterio de Mohr-Coulomb.


FUENTE: Suárez (1998)

Los suelos no cohesivos como la grava, arena, y limos no plásticos se asumen c=0 y el valor de ϕ
para suelos no cohesivos saturados varía generalmente entre 27° y 45° grados, dependiendo del
aumento de la densidad relativa, de la granulometría y de la forma de las partículas (Wu, 1996). El
valor de este parámetro en un suelo bien gradado puede ser varios grados mayor que la de un suelo
uniforme del mismo tamaño y forma de partículas. Lo mismo para un suelo compuesto por
partículas angulares en comparación con un suelo de partículas redondeadas.

La distribución de estas tensiones en un talud se asocia al tipo de movimiento que experimenta ésta
a lo largo de la superficie de cizalle.

Figura 3. Dirección de los esfuerzos principales en el plano de falla de un talud.


FUENTE: Suárez (1998)

Criterio de rotura de Hoek-Brown

El criterio de rotura de Hoek-Brown es válido para evaluar la resistencia de la matriz rocosa, siendo
no lineal, donde representa la gráfica de rotura mediante una curva de tipo cóncava.

Desarrollado inicialmente para su aplicación a macizos rocosos fracturados sin alterar su matriz rocosa
resistente, sólo debe aplicarse a macizos rocosos donde la estructura analizada es grande y los bloques
son pequeños en comparación y en los que hay un número suficiente de discontinuidades

15
muy próximas entre sí, con características superficiales similares, para asumir al comportamiento de
fractura como isotrópico. Se define por (Hoek, Carranza-Torres y Corkum, 2002):

′ ′
= + ×( × + )

1 3

Donde:

- es un valor reducido de la constante del material mi y está dado por:


− 100
= exp ( )
28 − 14

- s y a son constantes del macizo rocoso dadas por las siguientes relaciones:
−100
= exp ( 9−3 )
1 1
= 2+ 6( − /15 − −20/3)

- D es llamado factor de perturbación que depende del factor de alteración al que ha sido
sometido el macizo rocoso por efectos de voladura o por la relajación de los esfuerzos.
Varía desde 0 para macizos rocosos in situ inalterados hasta 1 para macizos rocosos muy
alterados (Hoek et al., 2002).

16
Tabla 1. Guías para la estimación del factor de alteración (D) del criterio de
rotura de Hoek y Brown

FUENTE: (Hoek et al., 2002.)

2.2.2 Métodos de Clasificación de los Macizos Rocosos

RMR – Bieniawski (1989)

La clasificación geomecánica o Sistema Rock Mass Rating (RMR), postulado en 1976 con
actualizaciones hasta 1989, en el cual propone valores para los parámetros en función de calidad del
macizo rocoso el cual permite estimar los parámetros de resistencia y deformabilidad del macizo,
constituyendo un sistema de clasificación de los macizos rocosos que permiten a su vez relacionar el
índice de calidad con los parámetros geotécnicos del macizo (González de Vallejo, 2004).

17
Esta clasificación considera los siguientes parámetros:

- Resistencia uniaxial de la matriz rocosa.


- Grado de fracturamiento en términos del RQD.
- Espaciamiento de las discontinuidades.
- Condiciones de las discontinuidades.
- Condiciones hidrogeológicas.
- Orientación de las discontinuidades con respecto a la excavación.

Tabla 2. Parámetros de clasificación RMR (Bieniawski, 1989)

Parámetros de clasificación RMR (Bieniawski 1989)


Resistencia Ensayo de Compresión
>10 10 - 4 4-2 2-1
de la matriz carga puntual simple (MPa)
1 rocosa Compresión
>250 250 - 100 100 - 50 50 - 25 25-5 5-1 <1
(MPa) simple
Puntuación 15 12 7 4 2 1 0
RQD 90% - 100% 75% - 90% 50% - 75% 25% - 50% < 25%
2
Puntuación 20 17 13 6 3
Separación entre diaclasas > 2 m 0.6 - 2 m 0.2 - 0.6 m 0.06 - 0.2 m <0.06 m
3
Puntuación 20 15 10 8 5
Longitud de la
<1m 1-3m 3 - 10 m 10 - 20 m >20 m
discontinuidad
Puntuación 6 4 2 1 0
discontinuidades

Abertura Nada < 0.1 mm 0.1 - 1.0 mm 1 - 5 mm > 5 mm


Puntuación 6 5 3 1 0
Ligeramente
Rugosidad Muy rugosa Rugosa Ondulada Suave
rugosa
4
Puntuación 6 5 3 1 0
de las

Relleno duro < 5 Relleno duro > 5 Relleno blando Relleno blando
Relleno Ninguno
Estado

4 2 2 0
mm mm < 5 mm > 5 mm
Puntuación 6

Ligeramente Moderadamente
Alteración Inalterada Muy alterada Descompuesta
alterada alterada
Puntuación 6 5 3 1 0
Caudal por 10
Nulo < 10 litros/min 10-25 litros/min 25-125 litros/min > 125 litros/min
m de túnel
Relación:
Agua Presión de
0 0 - 0.1 0.1 - 0.2 0.2 - 0.5 > 0.5
5 freática agua/Tensión
principal mayor
Ligeramente
Estado general Seco Húmedo Goteando Agua fluyendo
húmedo
Puntuación 15 10 7 4 0

FUENTE: (González de Vallejo, 2004, pág. 232)

18
Sin embargo; para un mejor cálculo se usan ábacos para la corrección de los valores del RMR

- Valores para la resistencia a la compresión uniaxial

Figura 4. Ábaco para la corrección de la resistencia a la compresión uniaxial

- Valores para el RQD

Figura 5. Ábaco para la corrección del RQD

19
- Valores para el espaciado

Figura 6. Ábaco para la corrección del espaciado

Tabla 3. Calidad de macizos rocosos en relación al índice RMR

Calidad de macizos rocosos en relación al índice RMR


Clase Calidad Valoración RMR Cohesión Ángulo de rozamiento
I Muy buena 100 - 81 > 4 kg/cm² > 45°
II Buena 80 - 61 3 - 4 kg/cm² 35° - 45°
III Media 60 - 41 2 - 3 kg/cm² 25° - 35°
IV Mala 40 - 21 1 - 2 kg/cm² 15° - 25°
V Muy mala < 20 <1 kg/cm² < 15°

FUENTE: (González de Vallejo, 2004)

Geological Strentgh Index (GSI)

El índice de Resistencia Geológica (GSI, Geological Strentgh Index), desarrollada por Hoek y
Brown (1997) citada por González de Vallejo (2004). se basa en estimaciones cualitativas, y en
modelos simples, que rara vez coinciden con las condiciones reales. Ya que las observaciones
debían ser realizadas por geólogos o Ingenieros geólogos cuantificadores, es por lo cual Hoek
(2013), presenta. Una cuantificación de la tabla GSI sobre la base de dos parámetros bien
establecidos, las condiciones de las discontinuidades y el RQD.

20
Figura 7. Cuantificación GSI mediante las Condiciones de las Discontinuidades y el
RQD. FUENTE: Hoek (2013)

Tabla 4. Clasificación Geomecánica de GSI

Calidad del Macizo Tipo GSI


Muy mala V 0-20
Mala IV 21-40
Regular III 41-60
Buena II 61-80
Muy Buena I 81-100

FUENTE: Hoek (2002)

21
Rock Quality Designation (RQD)

El índice Rock Quality Designation (RQD), propuesto por Deere y adaptado por Clayton en 1995
dice: “El índice RQD representa la relación entre la suma de las longitudes de los fragmentos de
testigos mayores de 10 cm y la longitud total del tramo considerado” citada por González de
Vallejo (2004, p.326).

Para el caso de la aplicación del RQD en taludes lo estimaremos aplicando la modificación de


Priest y Hundson (1976), realizando la medición de las discontinuidades en una superficie con la
consideración que exista una longitud mínima de 10 cm. Donde es el número promedio de
discontinuidades por metro. −0.1
= 100 (0.1 + 1)

Tabla 5. Clasificación de la roca según RQD (%)

FUENTE: Deer (1968)

2.2.3 Clasificación de Suelos

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

Sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería para describir la textura y el tamaño de las
partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los
materiales sin consolidar y se representa mediante un símbolo con dos letras. Cada letra es descrita
debajo (con la excepción de Pt). Para clasificar el suelo hay que realizar previamente una
granulometría del suelo mediante tamizado u otros. También se le denomina clasificación
modificada de Casagrande. (Braja, 2001).

22
Tabla 6. Tabla de Clasificación SUCS.

FUENTE: (Braja, 2010).

23
Figura 8. Diagrama de flujo para los nombres de los grupos de grava y arena del suelo (ASTM, 2010)
FUENTE: (Braja, 2013)

Figura 9. Gráfica de Plasticidad


FUENTE: (Braja, 2013)

24
Tabla 7. Parámetros característicos del suelo.

FUENTE: (Rodríguez .et al ,1989)

2.2.4 Análisis de Estabilidad de Taludes

Dentro del análisis de la estabilidad de taludes prima la determinación de su factor de seguridad ya


sean diseñados para durar temporal o permanentemente, e incluyendo las cargas dinámicas o
estáticas ejercidas sobre ellos. Es por ello que se debe entender el tipo de falla o rotura que se
produzca en los taludes, ya que no se comportan igual en rocas que en suelos e incluso pueden
combinarse, de esta forma predeciremos los distintos fenómenos.

25
Tabla 8. Métodos de análisis de estabilidad de taludes.

Métodos de análisis de estabilidad de taludes


Superficies
Método Equilibrio Características
de Falla
Bloque delgado con nivel freático, falla paralela a
Talud infinito Rectas Fuerzas
la superficie.
Cuñas con Cuñas simples, dobles o triples, analizando las
Bloques o cuñas Fuerzas
tramos rectos fuerzas que actúan sobre cada cuña.
Espiral logarítmica Espiral Fuerzas y Superficie de falla en espiral logarítmica. El radio
(Frohlich, 1953) logarítmica momentos de la espiral varía con el ángulo de rotación.

Círculo de falla, el cual es analizado como un


Arco circular,
Circulares Momentos solo bloque. Se requiere que el suelo sea
(Fellenius, 1922) cohesivo (φ = 0).
Ordinario o de
Fellenius Circulares Fuerzas No tiene en cuenta las fuerzas entre dovelas.
(Fellenius 1927)
Bishop Asume que todas las fuerzas de cortante, entre
simplificado Circulares Momentos dovelas, son cero.
(Bishop 1955)

Janbú Simplificado Cualquier Asume que no hay fuerza de cortante entre


Fuerzas dovelas.
(Janbú 1968) forma

Sueco Modificado. Las fuerzas entre dovelas tienen la misma


U.S. Army Corps Cualquier dirección que la superficie del terreno.
Fuerzas
of Engineers forma
(1970)
Las fuerzas entre dovelas están inclinadas en un ángulo
Lowe y Karafiath Cualquier
Fuerzas igual al promedio de la superficie del terreno y las bases
(1960) forma de las dovelas.
La inclinación de las fuerzas laterales son las
Cualquier Momentos mismas para cada tajada, pero son desconocidas.
Spencer (1967)
forma y fuerzas Las fuerzas entre dovelas, sea asume, que varían de

Morgenstern y Cualquier Momentos acuerdo con una función arbitraria.


Price (1965) forma y fuerzas Utiliza el método de las dovelas en el cálculo de la
magnitud de un coeficiente sísmico requerido para
Cualquier Momentos producir la falla.
Sarma (1973)
forma y fuerzas
FUENTE: (Suárez, 2009)

26
Deslizamiento en Rocas

Deslizamiento Planar

En el deslizamiento planar, la masa de roca se va desplazando hacia afuera y abajo, más o menos
en una superficie plana o ligeramente ondulada. Este movimiento está comúnmente controlado por
debilidades de la superficie como son: grietas, juntas, planos de deslizamiento y variaciones en la
resistencia al cortante entre estratos de roca, y en otros casos, en el contacto formado por roca
firme y la roca alterada que yace sobre ésta (Figura 5).

Para que el deslizamiento planar tenga lugar, es necesario que se cumplan ciertas condiciones
estructurales como son:

- El rumbo del plano de debilidad debe estar dentro de ± 20° del rumbo de la cresta del talud.
- El comienzo del plano de debilidad, debe estar entre el pie y la cresta del talud.
- El ángulo de fricción debe ser mayor que el ángulo de inclinación del plano de debilidad y
menor que el ángulo de la cara del talud. (Hoek y Bray, 1981).

Figura 10. Condiciones para la rotura plana.


FUENTE: (González de Vallejo, 2002)

Figura 11. Tipos de rotura plana.


FUENTE: (González de Vallejo, 2002)

27
Deslizamiento en Cuña

La posibilidad de deslizamiento por cuña, existe cuando dos discontinuidades se dirigen


oblicuamente cruzando la cara del talud y su línea de intersección clarea en la misma cara del talud
(Figura 7). La cuña de roca que descansa en estas discontinuidades, se deslizará hacia abajo y a lo
largo de la línea de intersección cuando:
- La inclinación de la línea de intersección es significantemente mayor que el ángulo de
fricción interno a lo largo de las discontinuidades
- El cabeceo de la línea de intersección clara dentro de la pata y la cresta del talud (Kliche 1999).

Figura 12. Condiciones para la rotura en cuña.


FUENTE: (González de Vallejo, 2002)

Figura 13. Esquema que muestra la modalidad del deslizamiento de tipo cuña.
FUENTE: (Kliche 1999)

Deslizamiento en Suelos

Deslizamiento Rotacional

Este tipo de deslizamiento en el cual la masa se mueve a lo largo de una superficie de falla curva;
presentando una morfología distintiva caracterizada por un escarpe principal pronunciado y un
contrapendiente de la superficie de la cabeza del deslizamiento; pueden ocurrir lenta a rápidamente,
con velocidades menores a 1m/s.

28
Estos movimientos ocurren en materiales homogéneos, por lo cual tienen gran incidencia sobre
rellenos; sin embargo, los materiales naturales no son idealmente uniformes, por esto los
movimientos en laderas se orientan, al menos parcialmente, por las discontinuidades y zonas de
debilidad que estos presentan. La generación de este tipo de remoción está asociada a pendientes
que varían entre 20° y 40° (Soeters & Westen, 1996).

El escarpe principal generado por un deslizamiento rotacional, es cercanamente vertical e inestable,


en consecuencia, pequeños movimientos podrán generar la retrogresión del deslizamiento. A esto
se suman los pequeños deslizamientos que se podrán generar en las paredes de la superficie
cóncava de ruptura, dada su inestabilidad. El nivel de agua no suele presentarse a mucha
profundidad y podrá drenarse manteniendo húmeda la superficie y la zona del escarpe, generando
potenciales deslizamientos en la cabecera una vez que el escarpe han alcanzado pendientes
suficientes. (Soeters & Westen, 1996).

Figura 14. Esquema que muestra la modalidad de deslizamiento rotacional.


FUENTE: (Kliche, 1999).

2.2.5 Factores que afectan la estabilidad del terreno

Desde un punto de vista físico los deslizamientos se producen como consecuencia de los desequilibrios
existentes entre las fuerzas que actúan sobre un volumen de terreno (Santacana, 2001).

Factores Internos

Condicionan las diferentes tipologías de deslizamiento, los mecanismos y modelos de rotura.

- Características intrínsecas relativas a las propiedades del material y a su resistencia: litología,


textura (granulometría, cementación), consolidación y espesor de los materiales y parámetros
estructurales relativos a planos de estratificación y debilidad (diaclasas, fallas y fracturas).

- Caractrísticas extrínsecas: relacionadas con características morfologicas del talud como la


pendiente y su disposición respecto a discontinuidades geológicas y factores de tipo ambiental
como cambios estacionales de temperatura y tiipo de cambio de la vegetación.

29
Factores Externos

Actúan sobre el material y dan lugar a modificaciones en las condiciones iniciales del talud,
provocando o desencadenando las roturas debido a las variaciones que ejercen en el estado de
equilibrio de aquéllos. Tres tipos de acciones se incluyen aquí:

- Infiltración de Agua: provoca el aumento de la presión intersticial disminuyendo la resistencia


de los materiales; la relación entre ocurrencia de deslizamientos y periodos lluviosos es bien
conocida. Las variaciones del nivel de agua subterránea pueden ser debidas a intensas
precipitaciones o épocas de deshielo, intervenciones humanas, etc.

- Las Vibraciones: provocan aceleraciones en el terreno favoreciendo la rotura, estas pueden ser
debidas a movimientos sísmicos naturales o inducidos por el hombre como explosiones mineras
o por obras públicas. La sacudida debida a terremotos naturales es una de los principales
agentes que generan deslizamientos. La sismicidad es el estudio de los sismos que ocurren en
algún lugar en específico. Un lugar puede tener alta o baja sismicidad, lo que tiene relación con
la frecuencia con que ocurren sismos en ese lugar. (Zúñiga, R. 2011).

Zonas Sísmicas del Perú

El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas. La zonificación propuesta se basa


en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los
movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en la
información neotectónica. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2016).

Figura 15. Zonas sísmicas en el Perú y Cajamarca.


FUENTE: (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2016)

30
Tabla 9. Variables de sismicidad para obtener las componentes sísmicas horizontales y verticales.
a: Zonas b: Coeficiente de amplificación

sísmicas topográfica c: Categoría del perfil estratigráfico del Perú

1= 0.10 1: Laderas y taludes con pendientes 0: S1 (Depósitos con niveles de más de 10m
2= 0.25 menores a 15°. de arcillas/limos blandos con un índice de
3= 0.35 1.2: Laderas y taludes aislados con plasticidad alto (IP>40) y alto contenido de
4= 0.45 pendientes mayores a 15°. agua. S2 (Depósitos de suelos
1.4: Taludes y laderas con licuefactables, arcillas sensibles)
significante menor grosor de cresta 1: A (Roca u otra formación geológica
que de base, con pendientes similar a roca, incluyendo como máximo 5
mayores a 30° m de material más débil en superficie)
1.25: B (Depósitos de arena muy densa,
gravas, o arcilla muy dura, de decenas de
metros de espesor caracterizado por un
incremento de las propiedades mecánicas
en profundidad). C (Depósitos de arena
densa o media, grava o arcilla dura con un
espesor de unas decenas hasta centenares
de metros). E (Un perfil de suelo formado
por una capa aluvial superficial.
1.35: D (Depósitos de suelo suelto de
cohesión media a no cohesivo, con o sin
capas de débil cohesión, o de ligera a gran
cohesión predominantemente).
FUENTE: (LoadCap, 2014).

Las componentes sísmicas se definen como:

Amplificación estratigráfica:
ℎ=( × × )/2

Parámetros de zona:
=( × × )/4

- Actividades Humanas: alteran el equilibrio de los taludes debido a cargas estáticas provocadas
por construcción de edificiones, cambios en el recubrimiento vegetal como la tala de bosques,
incendios y otros también influyen en la estabilidad.

Aunque no se puede incluir como factor, existe un parámetro fundamental a tener en cuenta en la
estabilidad, y que determina el factor de seguridad en los taludes: el tiempo. Éste influye sobre
aspectos como la geometría del talud, la resistencia del material y la oscilación de los niveles
piezométricos (Alonso, 1986). Su influencia se observa en la distinción entre estabilidad a corto,
medio y largo plazo. Un ejemplo de ello es la degradación progresiva de la resistencia de algunos
materiales que provoca inestabilidad a medio y largo plazo. Algunos de los factores definidos
anteriormente cambian con el tiempo.

31
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Ángulo de Fricción ( ): el ángulo de fricción es la representación matemática del coeficiente de rozamiento, el cual es un
concepto básico de la física. El ángulo de fricción en suelos granulares secos coincide con el ángulo de reposo. Todos los
suelos poseen fricción. Sin embargo, a los suelos arcillosos con fricción muy baja o despreciable, se les denomina suelos
cohesivos: = 0. (Suarez, 2009).

Cohesión: parámetro de resistencia de un suelo que expresa la fuerza por la cual las moléculas
homogéneas de un cuerpo se adhieren unas con otras. (GEMMA, 2007).

Densidad: Es la relación existente entre la masa de un material y su volumen. La comparación en


el sistema métrico decimal se realiza en Ton/m3, Kg/dm3, gr/cm3. (Dávila, 2011).

Deslizamiento: los deslizamientos (“Landslides”) consisten en “movimientos de masas de roca,


residuos o tierra, hacia abajo de un talud” (Suarez, 2009).

Estabilidad: estado y condición de una estructura o de una masa de material cuando puede
soportar los esfuerzos aplicados durante largo tiempo sin sufrir una deformación o movimiento
apreciable que no se recupere o devuelva al retirar la carga (Hoyos, 2012).

Factor de Seguridad: equilibrio entre las fuerzas actuantes y las fuerzas resistentes, entre las
cuales es determinante la fuerza de gravedad. (Suarez, 2009).

Geodinámica. Parte de la geología física o geomorfología que estudia los fenómenos geológicos
que provocan modificaciones en la superficie terrestre por acción de los esfuerzos tectónicos
internos (geodinámica interna) o esfuerzos externos (geodinámica externa), (Dávila, 2011).
Infiltración: Capacidad de penetración de las aguas (mayormente lluvias) en las rocas y/o suelos,
o de cualquier otro fluido (Dávila, 2011).

Macizo Rocoso: Es el conjunto de los bloques de matriz rocosa y de las discontinuidades de


diverso tipo que afectan al medio rocoso. Mecánicamente los macizos rocosos son medios
discontinuos, anisótropos y heterogéneos (González de Vallejo, 2004)

Peso Específico: se llama peso específico al peso que posee una sustancia en un determinado
volumen. El símbolo del peso específico es . Suele expresarse en newtons sobre metro cubico
(N/m3). (Dávila, 2011).

Precipitación Pluvial: Caídas de agua de la atmosfera por el cambio de temperatura, en forma de


lluvia, nieve o granizo (Dávila, 2011).

Suelo: Cobertura superficial producto del intemperismo, es decir, por la fractura y rompimiento de
varios tipos de rocas, mediante procesos mecánicos y químicos (Braja, 2002).

Talud: un “talud” o ladera es una masa de tierra no plana, sino que presenta una pendiente o
cambios significativos de altura. En la literatura técnica se define como “ladera” cuando su
conformación actual tuvo como origen un proceso natural y “talud” cuando se conformó
artificialmente. (Suarez, 2009).

Zonas críticas. Delimitación espacial que hace referencia del estado actual respecto a variables
físicas y temporales. (Dávila, 2011).

32
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

3.1 HIPÓTESIS

La inestabilidad por deslizamientos de suelos y rocas en los taludes críticos de la carretera “Puente
La Rinconada – Chicche” en el Km 0+200 – 7+300 está condicionada por la precipitación y
sismicidad.

3.2 DEFINICIÓN DE VARIABLES

3.2.1 Independientes: Precipitación y Sismicidad.

3.2.2 Dependiente: Deslizamiento.

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 10. Operacionalización de Variables

VARIABLES DEFINICIÓN
DEFINICIÓN CONCEPTUAL OPERACIONAL O
Independientes INDICADORES

Volumen o altura de agua de lluvia que cae sobre


un área en un periodo de tiempo, la cual tiene una
Precipitación influencia directa en la infiltración y en el régimen mm/año
de agua subterránea y a su vez afecta a la
estabilidad de taludes o laderas.

Los eventos sísmicos son capaces de inducir Aceleración Vertical


fuerzas de gran magnitud, de naturaleza cíclica, las (Kv)
Sismicidad cuales pueden producir la falla rápida de taludes y
laderas. Aceleración Horizontal
(Kh)

Dependientes
Desplazamiento de corte a lo largo de una o varias
Deslizamiento superficies de masas rocosas o de suelo por la Masa desplazada (m3)
pérdida de estabilidad.

33
3.4 MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: ANÁLISIS DE INESTABILIDAD EN LOS TALUDES DE LA CARRETERA “PUENTE LA RINCONADA-CHICCHE” Km 0+200 – 7+300

Tabla 11. Matriz de Consistencia

MÉTODO DE LA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES
INVESTIGACIÓN
General Independiente

Analizar la inestabilidad de las Precipitación mm / año


secciones de los taludes críticos en
¿Cuáles son las
suelos y rocas de la carretera “Puente la Hipótesis Aceleración Vertical
variables detonantes
Rinconada-Chicche” en los tramos Km (Kv)
que determinan la Sismicidad
0+200 – 7+300. La inestabilidad por Aceleración
inestabilidad por
deslizamientos de suelos y Horizontal (Kh)
deslizamiento de
Específicos rocas en los taludes críticos Método transversal
suelos y rocas en los
de la carretera “Puente La no experimental
taludes críticos de la
carretera “Puente la - Realizar el cartografiado geológico- Rinconada – Chicche” en el explicativo
Dependiente
Rinconada-Chicche” estructural. Km 0+200 – 7+300 está
en el tramo Km 0+200 - Determinar los parámetros físicos y condicionada por la
geomecánicos del macizo rocoso y precipitación y sismicidad. Deslizamiento Masa desplazada (m3)
– 7+300?
depósitos cuaternarios.
- Calcular los factores de seguridad
de los taludes en suelos y rocas.
- Realizar la zonificación de riesgos
geológicos en los tramos estudiados.

34
CAPÍTULO IV
MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 UBICACIÓN

El área de estudio se encuentra localizado políticamente en el distrito de Los Baños del Inca, en la
provincia y departamento de Cajamarca al norte del Perú; correspondiente al Cuadrángulo de San
Marcos (15-g) en la zona 17S.

El Chicche se encuentra ubicado a 2 970 m.s.n.m. al noreste de la ciudad de Cajamarca

4.1.1 Ubicación Geográfica

Tabla 12. Ubicación Geográfica de área estudiada.

Vértice Longitud Latitud


Punto Inicial (0+200) 782390 9212620
Punto Final (7+300) 787270 9216490

4.1.2 Ubicación Política

Tabla 13. Ubicación Política del área estudiada.

Distrito Provincia Departamento N° Carta Geológica


Los Baños del Inca Cajamarca Cajamarca 15-g

4.1.3 Accesibilidad

Para llegar a nuestra área de estudio, contamos con un acceso por la vía Cajamarca-Combayo
(trocha) a una hora aproximadamente, hasta llegar al centro poblado del Chicche.

Tabla 14. Accesibilidad desde Cajamarca hacia el área estudiada.

Tramo Carretera Distancia Tiempo Tipo de Vía


Cajamarca – Chicche Cajamarca 25 Km 1 hora Trocha

35
Figura 16. Accesibilidad desde Cajamarca hacia el área estudiada.

4.2 PROCEDIMIENTOS

El desarrollo de la investigación está comprendido dentro de tres aspectos principales que son dos
etapas de Gabinete (preliminar y final) y una de Campo.

4.2.1 Etapa de Preliminar de Gabinete

Esta etapa consiste en realizar la planificación de tareas a realizar y la revisión de toda la


información existente sobre trabajos realizados en el área de estudio; para este caso se ha realizado
un análisis minucioso sobre la extensión del área de interés, y su accesibilidad apoyándonos de las
cartas geológicas proporcionadas por el INGEMENT.

4.2.2 Etapa de Campo

Esta etapa consiste en realizar el modelo geológico, la caracterización geomecánica de los macizos
rocosos y la clasificación SUCS para suelos en el tramo de la carretera “Puente La Rinconada –
Chicche” Km 0+200 – 7+300.

4.2.3 Etapa de Gabinete

Con la información obtenida se determinan los parámetros físicos (peso específico) y geomecánicos
(cohesión y fricción) y con el software RocData, se calcula del factor de seguridad en los taludes
con ayuda del software Slide; una vez obtenidos estos datos se realiza el análisis de inestabilidad en
los taludes críticos; finalmente se elaboran los planos con el software ArcGis 10.3 y se redacta el
informe final.

36
4.2.4 Cronograma

Tabla 15. Cronograma de trabajo

2017/MES/NÚMERO DE SEMANAS
ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO
4 1 2 3 4 1 2
PRIMERA SALIDA DE CAMPO
(Reconocimiento de la zona de estudio)
Elaboración de Cronograma y Presupuesto
Planteamiento del Problema
Formulación del Problema
Justificación del Problema
Objetivos, Hipótesis
Revisión de Información Bibliográfica
PRIMERA ETAPA DE GABINETE
(Realización de planos)
SEGUNDA SALIDA DE CAMPO
(Observación y toma de datos)
Presentación de 50% del Informe
TERCERA SALIDA DE CAMPO
(Observación y toma de datos)
SEGUNDA ETAPA DE GABINETE
(Análisis de datos)
CUARTA SALIDA DE CAMPO
(Observación y toma de datos)
QUINTA SALIDA DE CAMPO
(Observación y toma de datos)
TERCERA ETAPA DE GABINETE
(Discusión de resultados)
Presentación final y sustentación del trabajo

4.3 METODOLOGÍA

4.3.1 Tipo, Nivel, Diseño y Método de Investigación

Tipo de Investigación

El tipo de investigación es básica porque se aplican los conocimientos teóricos ya abalados para así
poder obtener nuevos conocimientos que nos permitirán desarrollarnos académicamente.

37
Nivel de Investigación

Según el nivel de investigación, esta será analítica pues, está dirigido determinar las causas de los
eventos y fenómenos; es decir se enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.

Diseño de Investigación

Según el diseño se realizará una investigación no experimental; es decir una investigación de


campo ya que el estudio se realizará sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo
se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.

Método de Investigación

El método a utilizar será inductivo – deductivo ya que a partir de datos particulares de muestreo se
llegará a una generalización en este caso la determinación de las formaciones geológicas y
depósitos cuaternarios.

Tabla 16: Clasificación y diseño de la investigación

CLASIFICACIÓN TIPO DE INVESTIGACIÓN

Tipo Básica
Nivel Analítica
Diseño No experimental
Método de Investigación Inductivo - Deductivo

FUENTE: (Hernández, 2014)

4.3.2 Población de Estudio

Los taludes en el tramo de la carretera “Puente La Rinconada – Chicche”.

4.3.3 Muestra

Secciones de los taludes en las zonas críticas.

4.3.4 Unidad de Análisis

Unidad de Análisis 1: Deslizamientos en suelos de tipo rotacional.

Unidad de Análisis 2: Deslizamientos en rocas de tipo planar y en cuña.

4.3.5 Técnicas

Las técnicas que se emplearán para la recolección de datos serán la observación directa, recolección
de muestras y medición de datos en campo.

38
4.3.6 Materiales e Instrumentos

Materiales:

 Carta Sísmica: para ubicar el grado de sismicidad en nuestra área estudiada.


 Lápiz, lapiceros y marcadores: Se utilizarán para el cartografiado geológico del área estudiada
y anotaciones de datos.
 Plano geológico: Para ubicar las estructuras geológicas en el área de estudio y para tener un
alcance de sus límites con otras formaciones; siendo el cuadrángulo geológico de San Marcos
(1/100 000) obtenidos de la Carta Geológica 15-g del INGEMMET.
 Picota: Para obtener muestras frescas de rocas de los estratos.
 Tabla de clasificación de suelos y rocas: SUCS, Clasificación Geomecánica RMR
(Bieniawski, 1989).

4.3.7 Instrumentos

Instrumentos de medición de campo:

 Brújula Brunton: Utilizada para medir la orientación (Dip y Dip Direction) de los estratos y
discontinuidades del macizo rocoso; de las estructuras geológicas y del talud.
 Cámara Fotográfica Sony 16x: Para capturar en forma virtual la realidad en que se encuentra
la roca y su estructura de esta.
 GPS Garmin: para la ubicación espacial de los puntos de muestreo; a través de sus coordenadas
UTM (Unidad Técnica de Medida) en sistema WGS 84.
 Lupa de 20x: Para reconocer los componentes de las rocas muestreadas y para medir el tamaño
de grano textural.
 Protactor: Para obtener una medida aproximada de los tamaños de granos para clasificar según
la escala de Udden–Wentworth.
 Rayador de punta imantada: Para obtener la dureza según la escala de Mohs de la roca
muestreada.

Instrumentos de recolección de datos:

 Formatos de caracterización geomecánica: Registro Geológico-Geotécnico proporcionado


por el Mg. Reinaldo Rodríguez (2017).
 Libreta de campo: Se utilizará para la anotación de coordenadas, datos de las rocas y otros
apuntes que aporten a la investigación.

4.3.8 Análisis e Interpretación de Datos

El análisis e interpretación de datos será realizado en gabinete mediante procesamiento y


sistematización de los datos obtenidos en campo para lo cual se utilizará el paquete de software
RocScience (Dips, RocData, Slide, Swedge y RocPlane); la elaboración de planos se realiza
mediante el software ArcGis 10.3 y los perfiles geológicos con ayuda del software AutoCad.

39
CAPÍTULO V
MODELO GEOLOGICO

El modelo geológico representa la distribución espacial de los materiales, estructuras tectónicas,


datos geomorfológicos e hidrológicos, entre otros presentes en el área de estudio y su entorno de
influencia (González de Vallejo, 2002).

5.1 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La carretera “Puente la Rinconada-Chicche” en las progresivas Km 0+200 – 7+300 se caracteriza


por presentar plegamientos (sinclinal - anticlinal) de dirección NW – SE y estructuralmente con
fallas de dirección NW-SE hasta E-W, además existe diversas familias de diaclasas que caracterizan
al macizo rocoso de cada Formación Geológica.

5.1.1. Deformaciones Continuas o Dislocaciones Coherentes

Plegamientos

Plegamiento 1: Anticlinal con una dirección SE-NW en la Formación Pariatambo ubicado en la


Progresiva 4+800.

De los datos de orientación (Dip / Dip Direction) tomados en campo: flanco izquierdo: 42/197 y
flanco derecho: 50/7, utilizando proyecciones estereográficas en el software Dips podemos
determinar el eje del anticlinal con (Trend/Plunge) de 281/6.

Figura 17. Proyección Estereográfica del Anticlinal ubicado en el área.


E: 78621 / N: 921792

40
Plegamiento 2: Sinclinal con una dirección NE-SW en la Formación Yumagual ubicado en la
progresiva 4+100.

De los datos de orientación (Dip / Dip Direction) tomados en campo: flanco derecho: 35/210 y
flanco izquierdo: 50/7, utilizando proyecciones estereográficas en el software Dips podemos
determinar el eje del sinclinal (Trend/Plunge) de 286/10.

Foto 1. Sinclinal en la Formación Yumagual cubierto por la vegetación de la zona. E: 787530 / N:


924168

Figura 18. Proyección Estereográfica del Sinclinal ubicado en el área..

41
Plegamiento 3: Monoclinal ubicado en la Progresiva Km 3+300.

Foto 2. Plegamiento en calizas de la Fm. Yumagual


E: 785956/ N: 9214713

5.1.2. Deformaciones Continuas o Dislocaciones Disyuntivas

Discontinuidades sin desplazamiento:

Familia de Diaclasas 1:

Foto 3. Familia de diaclasas en calizas de la Fm. Yumagual en la Progresiva 6+920. E: 787209 / N:


9212141

42
Familia de Diaclasas 2:

Foto 4. Familia de diaclasas en calizas de la Fm. Yumagual en la Progresiva 4+200. E: 785504 / N:


9214524
Fracturas con Desplazamiento:

Falla Inversa: Falla inversa con una dirección SE-NW y orientación (Dip/Dip Direction): 65/63 en
la Formación Pariatambo ubicada en la progresiva 5+030. Los datos de orientación tomados en
campo: estrato techo: 20/38 y estrato piso: 53/337.

Foto 5. Falla Inversa presente en la Formación Pariatambo la cual se encuentra altamente


meteorizada.
E: 785872 / N: 9216666

43
Figura 19. Proyección Estereográfica de la Falla Inversa presentando una variación en la dirección
de los estratos.

5.2 GEOMORFOLOGÍA

Morfogenéticamente, el área de estudio se ha clasificado según el grado de pendientes de la


clasificación de Rodríguez (2016):

- Planicie: 0° - 8°
- Lomada: 8° - 20°
- Ladera: 20° - 50°
- Escarpe: ˃ 50°

44
Foto 6. Ladera en la Progresiva Km 0+300. Con una pendiente de 25 ° - 30 ° en materiales calcáreos de la Fm.
Yumagual y depósito cuaternario coluvio-aluvial. E: 782633 / N: 9212728

Tabla 17. Unidades Morfogenéticas en la ladera de la progresiva Km 0+300

UNIDADES MORFOGENÉTICAS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN


TIPO DE RELIEVE GEOMETRÍA LITOLOGÍA ORIGEN EDAD DE LA LITOLOGÍA
UNIDADES ASOCIADO
MORFOGENÉTICA ASOCIADA A SU AL EVENTO
(U.M.) PENDIENTE PERIODO EPOCA EDAD
COMPOSICIÓN O PROCESO
GEOLÓGICO
Ladera 25°-30° Fm. Yumagual Sedimentario Cretácico Inferior Cenomaniano
Déposito Coluvio-
Ladera 25°-30° Aluvial Transportado Cuaternario Pl - ho

45
Foto 7. Planicie en la Progresiva Km 0+800. Con pendiente de 7° relacionado a depósitos fluviales.
Económicamente es aprovechado como material de construcción.
E: 782900 / N: 9212860.

Tabla 18. Unidades Morfogenéticas en la ladera de la progresiva Km 0+800

UNIDADES MORFOGENÉTICAS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN


TIPO DE RELIEVE GEOMETRÍA LITOLOGÍA ORIGEN EDAD DE LA LITOLOGÍA
UNIDADES ASOCIADO
MORFOGENÉTICA ASOCIADA A SU AL EVENTO
(U.M.) PENDIENTE PERIODO EPOCA EDAD
COMPOSICIÓN O PROCESO
GEOLÓGICO
Planicie 7° Depósito Fluvial Transportado Cuaternario Pl -Ho

46
Foto 8. Escarpes en la Progresiva Km 1+150. Con pendiente de 65° - 70° Relacionados a materiales calcáreos
además de depósitos coluvio – aluviales. E: 783419 / N: 9212975

Tabla 19. Unidades Morfogenéticas en la ladera de la progresiva Km 1+150

UNIDADES MORFOGENÉTICAS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN


TIPO DE RELIEVE GEOMETRÍA LITOLOGÍA ORIGEN EDAD DE LA LITOLOGÍA
UNIDADES ASOCIADO
MORFOGENÉTICA ASOCIADA A SU AL EVENTO
(U.M.) PENDIENTE PERIODO EPOCA EDAD
COMPOSICIÓN O PROCESO
GEOLÓGICO
Escarpa 65° - 70° Fm. Yumagual Sedimentario Cretácico Inferior Cenomaniano
Depósito Coluvio
Escarpa 65° - 70° – Aluviales Transportado Cuaternario Pl-ho

47
Foto 8. Planicie y Escarpa en la Progresiva Km 6+150. Con pendiente de 7° y 55° - 60°
relacionados a depósitos coluvio aluviales y materiales calcáreos

E: 787029 / N: 9215683

Tabla 20. Unidades Morfogenéticas en la ladera de la progresiva Km 6+150

UNIDADES MORFOGENÉTICAS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN


TIPO DE RELIEVE GEOMETRÍA LITOLOGÍA ORIGEN EDAD DE LA LITOLOGÍA
UNIDADES ASOCIADO
MORFOGENÉTICA ASOCIADA A SU AL EVENTO
(U.M.) PENDIENTE PERIODO EPOCA EDAD
COMPOSICIÓN O PROCESO
GEOLÓGICO
Deposito coluvio -
Planicie 7° aluvial Transportado Cuaternario Pl-ho
Fm. Quilquiñam -
Escarpa 55° – 60° Mujarrum Sedimentario Cretácico Superior Cenomaniano

48
Foto 9. Escarpes en la Progresiva Km 6+300. Con pendiente de 60° - 65° relacionados con
materiales calcáreos
E: 786917 / N: 9215552

Tabla 21. Unidades Morfogenéticas en la ladera de la progresiva Km 6+300

UNIDADES MORFOGENÉTICAS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN


TIPO DE RELIEVE GEOMETRÍA LITOLOGÍA ORIGEN EDAD DE LA LITOLOGÍA
UNIDADES ASOCIADO
MORFOGENÉTICA ASOCIADA A SU AL EVENTO
(U.M.) PENDIENTE PERIODO EPOCA EDAD
COMPOSICIÓN O PROCESO
GEOLÓGICO
Escarpa 60° - 65° Fm. Cajamarca Sedimentario Cretácico Superior Turoniano

49
Foto 10. Escarpas en la Progresiva Km 6+050. Con pendiente de 70°- 75° relacionados a materiales calcáreos y
depósitos coluvio – aluvial. E: 786931 / N: 9215453

Tabla 22. Unidades Morfogenéticas en la ladera de la progresiva Km 6+050

UNIDADES MORFOGENÉTICAS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN


TIPO DE RELIEVE GEOMETRÍA LITOLOGÍA ORIGEN EDAD DE LA LITOLOGÍA
UNIDADES ASOCIADO
MORFOGENÉTICA ASOCIADA A SU AL EVENTO
(U.M.) PENDIENTE PERIODO EPOCA EDAD
COMPOSICIÓN O PROCESO
GEOLÓGICO
Escarpa 70° - 75° Fm. Yumagual Sedimentario Cretácico Inferior Cenomaniano
Deposito coluvio
Escarpa 70° - 75° –aluvial. Transportado Cuaternario Pl- ho

50
Foto 11. Planicie y Escarpas en la Progresiva Km 6+500. Con pendiente de 6° - 8° y 70° - 75°
relacionados con depósitos fluviales y fluvio – aluviales además de macizos rocosos calcáreos.
Económicamente es aprovechado en actividades de ganadería y agricultura a la margen derecha del Río Chonta.
E: 786770 / N: 9215220

Tabla 23. Unidades Morfogenéticas en la ladera de la progresiva Km 6+500

UNIDADES MORFOGENÉTICAS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN


TIPO DE RELIEVE GEOMETRÍA LITOLOGÍA ORIGEN EDAD DE LA LITOLOGÍA
UNIDADES ASOCIADO
MORFOGENÉTICA ASOCIADA A SU AL EVENTO
(U.M.) PENDIENTE PERIODO EPOCA EDAD
COMPOSICIÓN O PROCESO
GEOLÓGICO
Depósito Fluvial-
Planicie 6° - 8° Aluvial Transportado Cuaternario Pl – ho
Escarpa 70° - 75° Fm Cajamarca Sedimentario Cretácico Superior Turoniano

51
5.3 ESTRATIGRAFÍA

5.3.1 Formación Pariatambo (Ks-pa)

En la zona de estudio, la Formación Pariatambo en la progresiva Km 4+500 hasta 5+200; y constituye el


eje del anticlinal presente en la zona; además se encuentra cubierta por depósitos cuaternarios.

Litológicamente, esta formación está compuesta por una intercalación de lutitas con calizas
bituminosas negruzcas.

Foto 9. Afloramiento de rocas de la Formación Pariatambo.


E: 785938 / N: 9214687

52
5.3.2 Formación Yumagual (Ks-yu)

En la zona de estudio la Formación Yumagual aflora desde la progresiva Km 0+200 hasta Km


4+500 y luego de Km 5+200 hasta Km 5+700 de la carretera Puente la Rinconada-Chicche; sin
embargo, en algunos sectores se encuentra cubierta por cuaternarios.

Litológicamente esta formación está compuesta por calizas de tono amarillento y lutitas.

Foto 10. Afloramiento de calizas mudstone de la Formación Yumagual en el flanco izquierdo del
anticlinal.
E: 782989 / N: 9212895

Foto 11. Afloramiento de calizas mudstone de la Formación Yumagual en el flanco derecho del
anticlinal
E: 786717 / N: 9215118

53
5.3.3 Formación Quilquiñán – Mujarrúm (Ks-qm)

En la zona de estudio la Formación Quilquiñán-Mujarrúm aflora desde la progresiva Km 5+700


hasta Km 6+200 de la carretera Puente la Rinconada-Chicche. Litológicamente esta formación está
compuesta por calizas nodulares macizas con una intercalación y lutitas pardo-amarillentas.

Foto 12. Afloramiento de calizas de la Formación Quilquiñán-Mujarrúm.


E: 786997 / N: 9215561

5.3.4 Formación Cajamarca (Ks-ca)

En la zona de estudio la Formación Cajamarca aflora desde la progresiva Km 6+200 hasta Km


7+100 de la carretera Puente la Rinconada-Chicche. Litológicamente esta formación está
compuesta por calizas mudstone gris oscuras o azuladas.

Foto 13. Afloramiento de calizas de la Formación Cajamarca


E: 787185 / N: 9216120

54
Foto 14. Afloramiento de calizas mudstone de la Formación Cajamarca
E: 787209 / N: 9216141

5.1.5 Formación Celendín (Ks-ce)

En la zona de estudio la Formación Cajamarca aflora desde la progresiva Km 7+100 hasta Km


7+300 de la carretera Puente la Rinconada-Chicche.

Litológicamente esta formación está compuesta por calizas mudstone y limolitas calcáreas.

Foto 15. Afloramiento de calizas mudstone con limolitas calcáreas de la Formación Celendín E:
787256 / N:9216419

55
5.1.6 Depósitos Cuaternarios

5.3.6.1 Depósito cuaternario Fluvial (Qh-fl)

Están representados por la acumulación de materiales transportados por cursos fluviales,


depositados en el fondo y riberas de los ríos. Consisten de gravas gruesas y finas, arenas sueltas y
depósitos limos arcillosos.

Foto 16. Depósitos fluviales al margen del río Chonta.


E: 783089 / N: 9212932

Foto 17. Depósitos fluviales cubiertos por depósitos aluviales.


E: 783266 / N: 9212999

56
5.3.6.2 Depósito Cuaternario Aluvial (Qh-al)

Estos depósitos suelen ubicarse en quebradas y superficies topográficas amplias. Tienen mayor
espesor que lo coluviales y conforman terrazas más desarrolladas especialmente en los márgenes de
valles fluviales, muchas veces están presentes en niveles bien estratificados, compuestos por
detritos mal clasificados cuya granulometría varía desde gravas de cantos y gránulos hasta arenas
de grano grueso.

Foto 18. Depósito aluvial compuesto principalmente por limos, gravas y arenas.
E: 783322 / N: 9212998

Foto 19. Depósitos aluviales con predominancia de Limos y Arcillas.


E: 784625 / N: 9213862

57
5.3.6.3 Depósito Cuaternario Coluvio-aluvial (Qh-co)

Están representados por escombros de laderas que sin mayor transporte se ha depositado en los
flancos de los valles. Están constituidos por material detrítico subanguloso, distribuido en escaso
matriz limo arcilloso y arenoso.

Foto 20. Depósito coluvio-aluvial con predominancia de gravas.


E: 785124 / N: 9214412

Foto 21. Depósitos coluvio-aluviales con predominancia de gravas y arenas.


E: 785124 / N: 9214412

58
Las formaciones sedimentarias y los depósitos cuaternarios se han descrito en forma muy sintética
y se presentan en la columna estratigráfica que se acompaña (Figura 20).

ERATEMA SISTEMA SERIE PISO FORMACIÓN ESPESOR(m) ESTRATIGRAFIA DESCRIPCION


CENOZOICO CUATERNARIO HOLOCENO Depositos aluviales, Coluvio aluviales Y fluviales
Coniaciano Fm.Celendin 70 Lutitas y calizas

Formación
500 calizas en estratos de gran espesor
Cajamarca
Turoniano

SUPERIOR

Formación calizas de gran espesor en la base,seguida de


500
Mujarrun lutitas y calizas desintegradas
MESOZOICO

CRETACEO

Cenomaniano

Formación 700 Secuencia de calizas y lutitas en estratos


Yumagual uniformes

INFERIOR Albiano

secuencia de calizas con estratos delgados de


Fm.Pariatambo 200 lutitas

Figura 20. Columna estratigráfica local

59
CAPÍTULO VI
MODELO GEOTÉCNICO

En la carretera “Puente La Rinconada-Chicche” en las progresivas Km 0+200 – 7+300 se ha


realizado el análisis geotécnico a partir de la data obtenida en campo, la cual ha servido también
para determinar los parámetros físicos de cohesión y ángulo de fricción de las rocas y suelos
encontrados apoyándonos de tablas y del software RocData.

Para obtener el Factor de Seguridad para cada una de las 10 estaciones se ha tenido por conveniente
utilizar los softwares de ROCSCIENCE: Dips, RocPlane y Swedge los cuales básicamente han
servido para caracterizar los afloramientos rocosos. Para el caso de los suelos, en primer lugar, se
los ha clasificado según su granulometría (Método de Tamizado) usando SUCS, y el análisis de
inestabilidad se realizó usando Slide, generando los factores de seguridad con métodos distintos:
GLE/Morgenstern-Price, Bishop Simplificado y Spencer.

6.1 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 1

El talud se encuentra ubicado en la Progresiva Km 0+400 en la carretera “Puente la Rinconada –


Chicche” en el margen derecho y que tiene como coordenadas UTM las siguientes: N 9212839 y E
782796.

El talud está formado por calizas mudstone pertenecientes a la Formación Yumagual, y en la parte
superior tiene una leve cobertura cuaternario aluvial.

Foto 22. Talud en la Progresiva Km 0+400


N: 9212839 / E 782796.

60
Figura 21. Perfil Geológico de la Estación 1.

6.1.1 Caracterización Geomecánica de la Estación 1

El macizo rocoso está formado por tres familias de discontinuidades. Litológicamente está
conformado por calizas mudstone de la Formación Yumagual (Ks-yu). La caracterización
geomecánica se realizó según Bieniawski (1989) clasificándolo como un macizo de II a III es de
decir de Bueno a Regular.

Figura 22. Afloramiento del macizo rocoso conformado por tres familias de discontinuidades que
determinan un GSI de 55.

61
Tabla 24. Registro Geológico Geotécnico de la Estación 1

REGISTRO GEOLÓGICO-GEOTECNICO

REGIST RO : Datos de Discontinuidades


RESPONSABLE : GRUPO 4
SIST EMA : WGS 84 Observaciones: Progresiva: 0 +400
CODIGO : EST - 1 FECHA : 07/02/2018
PRO PIEDADES DE LAS DISCO NTINUIDADES CARTO GRAFIADAS
DATA GPS. MACIZO RO CO SO ES P AC IADO P ER S IS AB ER TUR A R ELLENO ALTER AC - C ALIDAD DE
TIP OS DIR EC C IÓN R ES IS T. R UGOS . AGUA
(m ) (m ) (m m ) M ETEOR INF OR M .
C OM P . TIP O DUR EZA
UNIAX
M ETEOR IZ E=Es t rat if. 1=>2 1=<1 1= Nad a 1=M uy Rug . 1 = Arcillo s o 1 = Ning una 1 = Inalterad a 1 = Seco 1 = Lec. Real
GRADO DE
1=Fres co FRACT. RQD GSI D=Diaclas a 2=2 -0 , 6 2 = 1-3 2 = < 0 ,1 2 = Rug o s a 2 = Qz / Silic 2 =Duro <5mm 2 =Lig . Alt 2 = Humed o 2 =Lect Ap ar

DIS. Nro. 2 =Lev Fn=Falla No rm ORIENTACIÓN σci 3 =0 , 6 -0 ,2 3 = 3 -10 3 = 0 ,1 - 1,0 3 = Lig .Rug . 3 = Calcita 3 =Duro >5mm. 3 =M o d .Alt 3 = M o jad o 3 =Lec Pro y

LIT OLOG / 3 =M o d 1 = Alto 1= Blo q - reg ular Fi=falla invers a 4 =0 ,2 - 0 ,0 6 4 =10 -2 0 4 =1,0 -5,0 4 = Ond . - Lis a 4 = Oxid o s 4 =Suave<5mm. 4 = M uy Alt 4 = Go teo
EST E NORT E COT A (M pa)
FORMAC. 4 =Alt 2 = M ed 2 = Blo q - irreg ular Fd =falla Direcc 5 = < 0 ,0 6 5 = >2 0 5= >5 5= Suave - p ulid a 5 = Ro ca Tritur 5=Suave>5mm. 5= Des co mp 5 = Flujo
ND/m
5=Co mp l 3 = Bajo 3 = Blo q y cap as mf=M icro falla 6 = Bx 6 = Pres ió n

6 =Suelo 4 = Fract - intens o SE=So b rees . DIP DD 7 = Panizo

λ = 9.4 C=Co ntacto 8 = Veta

32 295 0.8 3.5 1.4 Lig. Rugoso Arcillas suave<5mm. Lig. Alt . Humedo Lec. Real
34 296
1 E 29 288 75
2 3 4 3 1 4 2 2 1
30 289
28 294
50 85 0.5 2 1.1 Lig. Rugoso Arcillas suave<5mm. Mod. Alt . Humedo Lec. Real
46 83
3 2L = 3.5 m.
Calizas mudstone de
2 782796 9212839 2750 M. Física De medio ND = 33 57 D1 51 84 75
la Fm. Yumagual 3 2 4 3 1 4 3 2 1
M. Química a alto RQ D = 76 49 90
52 82
64 210 0.75 3.5 1.2 Lig. Rugoso Arcillas suave<5mm. Lig. Alt . Humedo Lec. Real
66 208
3 D2 65 214 75
2 3 4 3 1 4 2 2 1
69 212
63 206

T alud 79 215 II a III


RMR = 62
BUENA a REGULAR
62
6.1.2 Análisis ROCDATA de la Estación 1

El macizo rocoso de esta estación ha sido caracterizado con un GSI de 57 y una compresión
uniaxial de 75 MPa, conteniendo además otros parámetros y propiedades que definen el macizo.

Se ha obtenido sus parámetros geomecánicos siendo la cohesión (C): 0.411 MPa y el ángulo de
fricción (φ): 49.57°, estos datos han sido recalculados teniendo en cuenta el RMR del macizo
rocoso (C y φ propuesto por Bieniawski, 1989 de acuerdo al tipo de roca) y posteriormente
aplicando la desviación estándar obteniéndose una C = 0.301 MPa y φ = 42.9°.

Figura 23. En el gráfico de la izquierda se representa los esfuerzos principales


mayores y menores; en la derecha se representan los esfuerzos normales y
cortantes en la estación 1.

6.1.3 Análisis de Discontinuidades con Dips, RocPlane y Swedge de la Estación 1

La estación 1 se caracteriza por tener tres familias de discontinuidades predominantes incluida la


del estrato. De acuerdo al análisis cinemático en el Dips se tiene las siguientes probabilidades de
rotura para los siguientes tipos de rotura: Rotura Planar: 33,33%, Rotura en Cuña: 57,14% y por
Vuelco Directo 0.95%.

63
Figura 24. Proyección estereográfica de las discontinuidades y del talud en el estereograma
equiangular (Wulf) en la estación 1.

Figura 25. Proyección estereográfica de rotura planar con probabilidad de 33.33% en la Estación 1.

64
Figura 26. Proyección estereográfica de rotura planar con probabilidad de 33.33% en la Estación 1.

Figura 27. Proyección estereográfica de rotura en cuña con probabilidad de 57.14% en la Estación
1

65
Figura 28. Vista 3D de rotura en cuña en la Estación 1 con un Factor de Seguridad de 1.166 según
el Software Swedge.

Figura 29. Proyección estereográfica de rotura por Vuelco Directo con probabilidad de 0.93%,
Vuelco Oblicuo 0.93% y en los planos de base 66.67% en la Estación 1

66
6.2 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 2

El talud se encuentra ubicado en la Progresiva Km 0+940 en la carretera “Puente la Rinconada –


Chicche” en el margen derecho. El talud está compuesto un depósito aluvial conformado por arena
mal graduada con arcilla y grava (SP-SC).

Foto 23. Talud en la Progresiva Km 0+940


E: 783292 / N: 9213007

Figura 30. Perfil Geológico de la Estación 2

67
6.2.1 Mecánica de Suelos de la Estación 2
W.s. : 543 gr.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Malla Malla (mm) P.R.P. % R.P. % R.A. % PASA
3/4" 19.05 0 0.00 0.00 100.00
1/2" 12.7 46 8.47 8.47 91.53
3/8" 9.525 31 5.71 14.18 85.82
1/4" 6.35 45 8.29 22.47 77.53
N° 4 4.76 30 5.52 27.99 72.01
N° 8 2.38 44 8.10 36.10 63.90
N° 10 2 32 5.89 41.99 58.01
N° 16 1.19 42 7.73 49.72 50.28
N° 20 0.84 38 7.00 56.72 43.28
N° 30 0.59 39 7.18 63.90 36.10
N° 40 0.42 40 7.37 71.27 28.73
N° 60 0.25 46 8.47 79.74 20.26
N° 100 0.15 41 7.55 87.29 12.71
N° 200 0.074 38 7.00 94.29 5.71
< N° 200 31 5.71 100.00 0.00

Gráfico 1. Análisis granulométrico por tamizado en seco del talud Km 0+940

Tabla 25. Clasificación SUCS de la Estación 2


CLASIFICACIÓN SUCS
Fracción de grava (retenida en la malla N° 4) 27.99
Fracción de arena (entre N°4 y N°200) 66.30
Limo y arcilla (pasa la malla N°200) 5.71
Límite Líquido 46.80
Índice de Plasticidad 19.09
Cu = 16.4
Cz = 5.61
SP-SC Arena mal graduada con arcilla y grava

68
6.2.2 Análisis SLIDE de la Estación 2
6.2.2.1 Tensiones Totales

Cálculo del factor de seguridad en estado seco realizando el análisis probabilístico para las
variables aleatorias (cohesión y ángulo de fricción).

Figura 31. Análisis del talud de la estación 2 por Métodos: Bishop, Spencer y Morgenstern-Price en
condiciones de tensiones totales. FS = 0.62

6.2.2.2 Tensiones Totales y Sismicidad

Se ha tomado como referencia los coeficientes de aceleración vertical y horizontal, 0.175 y 0.088
(Rodríguez, R. 2016) obteniendo el factor de seguridad para los métodos mencionados.

Figura 32. Análisis del talud de la estación 2 por Métodos: Bishop, Spencer y Morgenstern-Price en
condiciones de tensiones totales. FS = 0.52

69
6.2.2.3 Tensiones Efectivas y Sismicidad

Figura 33. Análisis del talud de la estación 2 por Métodos: Bishop, Spencer y Morgenstern-Price en
condiciones de tensiones efectivas y sismicidad. FS = 0.23

6.2.2.4 Histogramas y Gráficos de Dispersión

Histogramas

Gráfico 2. Histograma de Cohesión de la Estación 2

70
Gráfico 3. Histograma de Ángulo de Fricción de la Estación 2

Gráficos de Dispersión

Gráfico 4. Gráfico de Dispersión de la Cohesión y Factor de Seguridad por el Método de Gle de la


Estación 2

Gráfico 5. Gráfico de Dispersión para la variable Ángulo de Fricción y Factor de Seguridad por el
Método de Gle de la Estación 2
.

71
Gráfico 6. Gráfico de Convergencia de la Estación 2

Gráfico 7. Gráfico de Correlación de la Estación 2

En el grafico de dispersión existe una correlación entre el Ángulo de Fricción y la Cohesión, esto se
interpreta que si un material tiene un bajo ángulo de fricción entonces tiene alta cohesión y viceversa.

72
6.3 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 3

El talud se encuentra ubicado en la Progresiva Km 2+900 en la carretera “Puente la Rinconada –


Chicche” en el margen derecho. El talud está compuesto un depósito aluvial conformado por arena
mal graduada con arcilla y grava (SP-SC).

Foto 24. Talud en la Progresiva Km 2+900


E: 784626 / N: 9213873

PERFIL – ESTACIÓN 3

Figura 34. Perfil Geológico de la Estación 3

73
6.3.1 Mecánica de Suelos de la Estación 3

W.s. : 426 gr.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Malla Malla (mm) P.R.P. % R.P. % R.A. % PASA
3/4" 19.05 0 0.00 0.00 100.00
1/2" 12.7 21 4.93 4.93 95.07
3/8" 9.525 27 6.34 11.27 88.73
1/4" 6.35 37 8.69 19.95 80.05
N° 4 4.76 23 5.40 25.35 74.65
N° 8 2.38 55 12.91 38.26 61.74
N° 10 2 42 9.86 48.12 51.88
N° 16 1.19 46 10.80 58.92 41.08
N° 20 0.84 40 9.39 68.31 31.69
N° 30 0.59 34 7.98 76.29 23.71
N° 40 0.42 21 4.93 81.22 18.78
N° 60 0.25 23 5.40 86.62 13.38
N° 100 0.15 13 3.05 89.67 10.33
N° 200 0.074 25 5.87 95.54 4.46
< N° 200 19 4.46 100.00 0.00
Gráfico 8. Análisis granulométrico por tamizado en seco del talud Km 2+900

Tabla 26. Clasificación SUCS de la Estación 3


CLASIFICACIÓN SUCS
Fracción de grava (retenida en la malla N° 4) 25.35
Fracción de arena (entre N°4 y N°200) 70.19
Limo y arcilla (pasa la malla N°200) 4.46
Límite Líquido 45.80
Índice de Plasticidad 20.97
Cu = 15.2
Cz = 6.51
SP-SC Arena mal graduada con arcilla y grava

74
6.3.2 Análisis SLIDE de la Estación 3
6.3.2.1 Tensiones Totales

Cálculo del factor de seguridad en estado seco realizando el análisis probabilístico para las
variables aleatorias (cohesión y ángulo de fricción).

Figura 35. Análisis del talud de la estación 3 por Métodos: Bishop, Spencer y Morgenstern-Price en
condiciones de tensiones totales. FS = 0.75

6.3.2.2 Tensiones Totales y Sismicidad

SE ha tomado como referencia los coeficientes de aceleración vertical y horizontal, 0.175 y 0.088
(Rodríguez, R. 2016) obteniendo el factor de seguridad para los métodos mencionados.

Figura 36. Análisis del talud de la estación 3 por Métodos: Bishop, Spencer y Morgenstern-Price en
condiciones de tensiones totales y sismicidad. FS = 0.55

75
6.3.2.3 Tensiones Totales y Sismicidad

Figura 37. Análisis del talud de la estación 3 por Métodos: Bishop, Spencer y Morgenstern-Price en
condiciones de tensiones efectivas y sismicidad. FS = 0.297

6.3.2.4 Histogramas y Gráficos de Dispersión


Histogramas

Gráfico 9. Histograma de Cohesión de la Estación 3

76
Gráfico 10. Histograma de Ángulo de Fricción de la Estación 3

Gráficos de Dispersión

Gráfico 11. Gráfico de Dispersión de la Cohesión y Factor de Seguridad por el Método de Gle de la
Estación 3

Gráfico 12. Gráfico de Dispersión para la variable Ángulo de Fricción y Factor de Seguridad por el
Método de Gle de la Estación 3

77
Gráfico 13. Gráfico de Convergencia de la Estación 3

Gráfico 14. Gráfico de Correlación de la Estación 3

En el gráfico de dispersión existe una correlación entre el Ángulo de Fricción y la Cohesión, esto se
interpreta como, si un material tiene un bajo ángulo de fricción entonces tiene alta cohesión y
viceversa.

78
6.4 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 4

El talud se encuentra ubicado en la Progresiva Km 4 +200 en la carretera “Puente la Rinconada –


Chicche” en el margen derecho y que tiene como coordenadas UTM las siguientes: N 9214518 y E
785497.

El talud está formado por calizas mudstone pertenecientes a la Formación Yumagual, y en la parte
superior tiene una leve cobertura cuaternaria.

Foto 25. Talud de la Estación 4 ubicada en la progresiva 4 +200.


E: 785497 / N: 9214518

Figura 38. Perfil Geológico de la Estación 4

79
6.4.1 Caracterización Geomecánica de la Estación 4

El macizo rocoso está formado por tres familias de discontinuidades. Litológicamente está
conformado por calizas mudstone de la Formación Yumagual (Ks-yu). La caracterización
geomecánica se realizó según Bieniawski (1989) clasificándolo como un macizo de III a II es de
decir de Regular a Buena.

Figura 39. Afloramiento del macizo rocoso conformado por tres familias de discontinuidades que
determinan un GSI de 53.

80
Tabla 27. Registro Geológico Geotécnico de la Estación 4

REGISTRO GEOLÓGICO-GEOTECNICO+A1:V35

REGISTRO : Datos de Discontinuidades


RESPONSABLE : GRUPO 4
SISTEMA : WGS 84 Observaciones: Progresiva: 4 +200
CODIGO : EST - 4 FECHA : 17/02/2018
PRO PIEDADES DE LAS DISCO NTINUIDADES CARTO GRAFIADAS
DATA GPS. MACIZO RO CO SO TIP OS DIR EC C IÓN ESP ACIADO P ERS IS (m) ABERTURA RUGOS . RELLENO ALTER AC - AGUA CALIDAD DE
RESIST. COMP . (m) (mm) M ETEOR INFORM .
UNIAX TIP O DUR EZA

M ETEOR IZ E=Es t rat if. 1=>2 1=<1 1= Nad a 1=Muy Rug . 1 = Arcillo so 1 = Ning una 1 = Inalterad a 1 = Seco 1 = Lec. Real

1=Fresco GRADO DE FRACT. RQD GSI D=Diaclasa 2 = 2 -0 , 6 2 = 1-3 2 = < 0 ,1 2 = Rug o sa 2 = Qz / Silic 2 =Duro <5mm 2 =Lig . Alt 2 = Humed o 2 =Lect Ap ar

DIS. Nro. 2 =Lev

3 =Mo d 1 = Alto
Fn=Falla No rm

1= Blo q - reg ular Fi=falla inversa


ORIENTACIÓN
σci (Mpa) 3 =0 , 6 -0 ,2

4 =0 ,2 - 0 ,0 6
3 = 3 -10

4 =10 -2 0
3 = 0 ,1 - 1,0

4 =1,0 -5,0
3 = Lig .Rug .

4 = Ond . - Lisa
3 = Calcita

4 = Oxid o s
3 =Duro >5mm. 3 =Mo d .Alt

4 =Suave<5mm. 4 = Muy Alt


3 = Mo jad o

4 = Go teo
3 =Lec Pro y

LITOLOG /

ESTE NORTE COTA FORMAC. 4 =Alt 2 = Med ND/m 2 = Blo q - irreg ular Fd =falla Direcc 5 = < 0 ,0 6 5 = >2 0 5= >5 5= Suave - p ulid a 5 = Ro ca Tritur 5=Suave>5mm. 5= Desco mp 5 = Flujo
5=Co mp l 3 = Bajo 3 = Blo q y cap as mf=Micro falla 6 = Bx 6 = Presió n

6 =Suelo 4 = Fract- intenso SE=So b rees . 7 = Panizo


DIP DD

C=Co ntacto 8 = Veta


λ = 10.4

50 7 0.65 13 0.5 Lig. Rugoso Arcillas suave<5mm. Mod. Alt. Humedo Lec. Real
49 8
1 E 53 6 70
2 4 3 3 1 4 3 2 1
51 5
47 9
64 132 0.4 0.85 0.5 Lig. Rugoso Arcillas suave<5mm. Mod. Alt. Humedo Lec. Real
Calizas 3 L = 4.5 m. 60 133
mudstone de la 2
2 785497 9214518 2810 M. Física ND = 42 53 D1 62 129 70
Fm. M. Química Medio RQ D = 72 3 1 3 3 1 4 3 2 1
Yumagual 67 131
66 128
55 230 0.55 0.5 0.05 Lig. Rugoso Arcillas suave<5mm. Mod. Alt. Humedo Lec. Real
44 233
3 D2 48 240 70
2 1 2 3 1 4 3 2 1
53 236
51 231

Talud 70 145 III a II


RMR = 58
REGULAR A BUENA

81
6.4.2 Análisis ROCDATA de la Estación 4

El macizo rocoso de esta estación ha sido caracterizado con un GSI de 53 y una compresión
uniaxial de 70 MPa, conteniendo además otros parámetros y propiedades que definen el macizo.

Se obtenido sus parámetros geomecánicos siendo la cohesión (C): 0.433 MPa y el ángulo de fricción
(φ): 46.63°, estos datos han sido recalculados teniendo en cuenta el RMR del macizo rocoso (C y φ
propuesto por Bieniawski, 1989 de acuerdo al tipo de roca) y posteriormente aplicando la
desviación estándar obteniéndose una C = 0.322 MPa y φ = 40.0°.

Figura 40. En el gráfico de la izquierda se representa los esfuerzos principales mayores y menores;
en la derecha se representan los esfuerzos normales y cortantes en la estación 4.

6.4.3 Análisis de Discontinuidades con Dips, RocPlane y Swedge de la Estación 4

La estación 4 se caracteriza por tener tres familias de discontinuidades predominantes incluida la


del estrato. De acuerdo al análisis cinemático en el Dips se tiene las siguientes probabilidades de
rotura para los siguientes tipos de rotura: Rotura Planar: 33,33%, Rotura en Cuña: 57,14% y por
Vuelco Directo 0.95%.

82
Figura 41. Proyección estereográfica de las discontinuidades y del talud en el estereograma
equiangular (Wulf) en la estación 4.

Figura 42. Proyección estereográfica de rotura planar con probabilidad de 33.33% en la Estación 4.

83
Figura 43. Vista 2D y 3D de rotura planar en la Estación 4 con un Factor de Seguridad de 2.22
según el Software RocPlane.

Figura 44. Proyección estereográfica de rotura en cuña con probabilidad de 27.62% en la Estación
4.

84
Figura 45. Vista 3D de rotura en cuña en la Estación 4 con un Factor de Seguridad de 2.696 según
el Software Swedge.

Figura 46. Proyección estereográfica de rotura por Vuelco Directo con probabilidad de 1.90%,
Vuelco Oblicuo 0.00% y en los planos de base 33.33% en la Estación 4.

85
6.5 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 5

El talud se encuentra ubicado en la Progresiva Km 4+400 en la carretera “Puente la Rinconada –


Chicche” en el margen izquierdo. El talud está compuesto un depósito aluvial conformado por
arena mal graduada con grava (SP).

Foto 26. Talud en la Progresiva Km 4+400


E: 785711 / N: 9214536

Figura 47. Perfil Geológico de la Estación 5

86
6.5.1 Mecánica de Suelos de la Estación 5

W.s. : 550 gr.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Malla Malla (mm) P.R.P. % R.P. % R.A. % PASA
3/4" 19.05 0 0.00 0.00 100.00
1/2" 12.7 47 8.55 8.55 91.45
3/8" 9.525 48 8.73 17.27 82.73
1/4" 6.35 47 8.55 25.82 74.18
N° 4 4.76 38 6.91 32.73 67.27
N° 8 2.38 48 8.73 41.45 58.55
N° 10 2 37 6.73 48.18 51.82
N° 16 1.19 42 7.64 55.82 44.18
N° 20 0.84 38 6.91 62.73 37.27
N° 30 0.59 38 6.91 69.64 30.36
N° 40 0.42 37 6.73 76.36 23.64
N° 60 0.25 41 7.45 83.82 16.18
N° 100 0.15 43 7.82 91.64 8.36
N° 200 0.074 33 6.00 97.64 2.36
< N° 200 13 2.36 100.00 0.00
Gráfico 15. Análisis granulométrico por tamizado en seco del talud Km 4+400

Tabla 28. Clasificación SUCS de la Estación 5


CLASIFICACIÓN SUCS
Fracción de grava (retenida en la malla N° 4) 32.73
Fracción de arena (entre N°4 y N°200) 64.91
Limo y arcilla (pasa la malla N°200) 2.36
Límite Líquido 45.80
Índice de Plasticidad 12.24
Cu = 15.2
Cz = 6.51
SP Arena mal graduada con grava

87
6.5.2 Análisis SLIDE de la Estación 5
6.5.2.1 Tensiones Totales

Cálculo del factor de seguridad en tensiones totales realizando el análisis probabilístico para las
variables aleatorias (cohesión y ángulo de fricción).

Figura 48. Análisis del talud de la estación 5 por Métodos: Bishop, Spencer y Morgenstern-Price en
condiciones de tensiones totales. FS = 0.48

6.5.2.2 Tensiones Totales y Sismicidad


SE ha tomado como referencia los coeficientes de aceleración vertical y horizontal, 0.175 y
0.088 (Rodríguez, R. 2016) obteniendo el factor de seguridad para los métodos mencionados.

Figura 49. Análisis del talud de la estación 5 por Métodos: Bishop, Spencer y Morgenstern-Price en
condiciones de tensiones totales y sismicidad. FS = 0.40

88
6.5.2.3 Tensiones Efectivas y Sismicidad

Figura 50. Análisis del talud de la estación 5 por Métodos: Bishop, Spencer y Morgenstern-Price en
condiciones de tensiones efectivas y sismicidad. FS = 0.389

6.5.2.4 Histogramas y Gráficos de Dispersión

Histogramas

Gráfico 16. Histograma de Cohesión de la Estación 5.

89
Gráfico 17. Histograma de Ángulo de Fricción de la Estación 5

Gráficos de Dispersión

Gráfico 18. Gráfico de Dispersión de la Cohesión y Factor de Seguridad por el Método de Gle de la
Estación 5

Gráfico 19. Gráfico de Dispersión para la variable Ángulo de Fricción y Factor de Seguridad por el
Método de Gle de la Estación 5

90
Gráfico 20. Gráfico de Convergencia de la Estación 5

Gráfico 21. Gráfico de Correlación de la Estación 5

En el gráfico de dispersión existe una correlación entre el Ángulo de Fricción y la Cohesión, esto
se interpreta como, si un material tiene un bajo ángulo de fricción entonces tiene alta cohesión y
viceversa.

91
6.6 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 6

El talud se encuentra ubicado en la Progresiva Km 4+700 en la carretera “Puente la Rinconada –


Chicche” en el margen izquierdo.

El talud está compuesto por una intercalación de calizas mudstone y lutitas de la Formación
Pariatambo (Ks-pa).

Foto 27. Talud en la Progresiva Km 4+700.


E: 785938 / N: 9214687

Figura 51. Perfil Geológico de la Estación 6

92
6.3.1 Caracterización Geomecánica de la Estación 6

La caracterización geomecánica se determinó a partir del promedio de GSI (Hoek, 2002) tomado
para cada litología y pertenece a un macizo tipo IV (1989), de calidad mala.

Figura 52. Afloramiento del macizo rocoso conformado por dos familias de discontinuidades y
determinación del GSI según Hoek (2002) en la estación 6

93
Tabla 29. Registro Geológico Geotécnico de la Estación 6

REGISTRO GEOLÓGICO-GEOTECNICO

REGISTRO : Datos de Discontinuidades


RESPONSABLE : GRUPO 4
Observaciones: Progresiva
SISTEMA : WGS 84 4+700
CODIGO : E-7 FECHA : 17/02/18

DATA GPS. MACIZO ROCOSO

METEORIZ

DIS. 1=Fresc o GRADO DE FRACT. GSI


2=Lev
Nro.
3 =Mod 1 = Alto 1= Bloq- regular
ESTE NORTE COTA LITOLOG / FORMAC. 4=Alt 2 = Med 2= Bloq - irregular
5=Compl 3 = Bajo 3= Bloq y capas
6=Suelo 4= Fract- intenso
Pariatambo

Calizas 4 40-45
Lutitas

mudstone
1
1 785938 9214687 2817 M. Física
25-30
M. Química
Fm.

RMR Calizas = 43 Promedio Pesado*

RMR Lutitas = = 27RMR


37
TIPO IV MALA
* Se realizó promedios pesados debido a que hay dos tipos de litología, es decir, se obtiene
multiplicando el RMR de la caliza por el espesor (en porcentaje respecto al total, 60%); y sumarlo
con el producto del RMR de las limolitas calcáreas por su respectivo espesor (en porcentaje
respecto al total, 40%).
Fórmula: Promedios Pesados = RMR(Calizas) x Espesor (%) + RMR (Limolitas Calcáreas) x Espesor (%)

6.6.1 Análisis ROCDATA de la Estación 6

El macizo rocoso de esta estación ha sido caracterizado con un GSI de 27 y una compresión
uniaxial de 35 Mpa pero por estar en intercalado con rocas más resistentes sus propiedades de
resistencia aumentan.

En principio tienen como cohesión (C): 0.120 MPa y el ángulo de fricción (φ): 32.47°, estos datos han
sido recalculados teniendo en cuenta el RMR del macizo rocoso (C y φ propuesto por Bieniawski, 1989
de acuerdo al tipo de roca) y además han sido castigados debido a la roca competente, posteriormente
aplicando la desviación estándar se ha obtenido una C = 0.119 MPa y φ = 31.8°.

94
Figura 53. En el gráfico de la izquierda se representa los esfuerzos principales
mayores y menores; en la derecha se representan los esfuerzos normales y
cortantes en la estación 6

6.6.2 Análisis SLIDE de la Estación 6


6.6.2.1 Tensiones Totales

Cálculo del factor de seguridad en estado seco realizando el análisis probabilístico para las
variables aleatorias (cohesión y ángulo de fricción).

Figura 54. Análisis del talud de la estación 6 por Métodos: Bishop, Spencer y Morgenstern-Price en
condiciones de tensiones totales. FS = 3.97

95
6.6.2.2 Tensiones Totales y Sismicidad

SE ha tomado como referencia los coeficientes de aceleración vertical y horizontal, 0.175 y 0.088
(Rodríguez, R. 2016) obteniendo el factor de seguridad para los métodos mencionados.

Figura 55. Análisis del talud de la estación 6 por Métodos: Bishop, Spencer y Morgenstern-Price en
condiciones de tensiones totales y sismisidad. FS = 2.89

6.6.2.3 Tensiones Efectivas y Sismicidad

Figura 56. Análisis del talud de la estación 6 por Métodos: Bishop, Spencer y Morgenstern-Price en
condiciones de tensiones efectivas y sismicidad. FS = 2.49

96
6.6.2.4 Histogramas y Gráficos de Dispersión

Histogramas

Gráfico 22 Histograma de Cohesión de la Estación 6.

Gráfico 23. Histograma de Ángulo de Fricción de la Estación 6

Gráficos de Dispersión

Gráfico 24. Gráfico de Dispersión de la Cohesión y Factor de Seguridad por el Método de Gle de la
Estación 6

97
Gráfico 25. Gráfico de Dispersión para la variable Ángulo de Fricción y Factor de Seguridad por el
Método de Gle de la Estación 6

Gráfico 26. Gráfico de Convergencia de la Estación 6

Gráfico 27. Gráfico de Correlación de la Estación 6

En el gráfico de dispersión existe una correlación entre el Ángulo de Fricción y la Cohesión, esto se
interpreta como, si un material tiene un bajo ángulo de fricción entonces tiene alta cohesión y
viceversa.

98
6.7 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 7

El talud se encuentra ubicado en la Progresiva Km 6 +200 en la carretera “Puente la Rinconada –


Chicche” en el margen derecho y que tiene como coordenadas UTM las siguientes: N 9215561 y E
786997.

El talud está formado por calizas wackestone intercalado con margas limosas pertenecientes a la
Formación Quilquiñan-Mujarrum.

Foto 28. Talud ubicado en la progresiva 6 +200.

Figura 57. Perfil Geológico de la Estación 7

99
6.7.1 Caracterización Geomecánica de la Estación 7

El macizo rocoso está formado por tres familias de discontinuidades. Litológicamente está
conformado calizas wackestone intercalado con margas limosas de la Formación Quilquiñan-
Mujarrum (Ks-qm).

La caracterización geomecánica se realizó según Bieniawski (1989) clasificándolo como un macizo


de III a II es de decir de Regular a Buena.

Figura 58. Afloramiento del macizo rocoso conformado por tres familias de discontinuidades que
determinan un GSI de 65, pero por la presencia de margas limosas su GSI disminuye a 55.
F

100
Tabla 30. Registro Geológico Geotécnico de la Estación 7
REGISTRO GEOLÓGICO-GEOTECNICO

REGIST RO : Datos de Discontinuidades


RESPONSABLE : GRUPO 4
SIST EMA : WGS 84 Observaciones: Progresiva: 6 +200
CODIGO : EST - 7 FECHA : 17/02/2018
PRO PIEDADES DE LAS DISCO NTINUIDADES CARTO GRAFIADAS

DATA GPS. MACIZO RO CO SO AB ER TUR A R ELLENO ALTER AC - C ALIDAD DE


TIP OS DIR EC C IÓN
R ES IS T. ES P AC IADO (m ) P ER S IS (m ) (m m ) R UGOS . TIP O DUR EZA M ETEOR AGUA INF OR M .
C OM P . UNIAX

M ETEOR IZ E=Es t rat if. 1=>2 1=<1 1= Nad a 1=M uy Rug . 1 = Arcillo s o 1 = Ning una 1 = Inalterad a 1 = Seco 1 = Lec. Real
GRADO DE
1=Fres co
FRACT.
RQD GSI D=Diaclas a 2 = 2 -0 , 6 2 = 1-3 2 = < 0 ,1 2 = Rug o s a 2 = Qz / Silic 2 =Duro <5mm 2 =Lig . Alt 2 = Humed o 2 =Lect Ap ar

2 =Lev Fn=Falla No rm ORIENTACIÓN 3 =0 , 6 -0 ,2 3 = 3 -10 3 = 0 ,1 - 1,0 3 = Lig .Rug . 3 = Calcita 3 =Duro >5mm. 3 =M o d .Alt 3 = M o jad o 3 =Lec Pro y
DIS. Nro.
3 =M o d 1 = Alto 1= Blo q - reg ular Fi=falla invers a σci (M pa) 4 =0 ,2 - 0 ,0 6 4 =10 -2 0 4 =1,0 -5,0 4 = Ond . - Lis a 4 = Oxid o s 4 =Suave<5mm. 4 = M uy Alt 4 = Go teo
LIT OLOG /
EST E NORT E COT A 4 =Alt 2 = M ed 2 = Blo q - irreg ular Fd =falla Direcc 5 = < 0 ,0 6 5 = >2 0 5= >5 5= Suave - p ulid a 5 = Ro ca Tritur 5=Suave>5mm. 5= Des co mp 5 = Flujo
FORMAC. ND/m
5=Co mp l 3 = Bajo 3 = Blo q y cap as mf=M icro falla 6 = Bx 6 = Pres ió n

6 =Suelo 4 = Fract - intens o SE=So b rees . 7 = Panizo


DIP DD
C=Co ntacto 8 = Veta
λ = 8.2

75 8 0.7 7.5 0.05 Lig. Rugoso Arcillas suave<5mm. Lig.Alt Humedo Lec. Real
70 10
1 E 68 14 80
2 3 2 2 1 4 2 2 1
72 12
69 11

Calizas 32 110 1.2 1.8 4.5 Rugoso Calcita Duro<5mm. Lig.Alt Humedo Lec. Real
Wackestone de 28 100
2a3 L = 2.2 m.
la Fm. 2a3
2 M. Física ND = 18 65 D1 30 106 80
Q uilquiñan - 2 2 4 2 3 2 2 2 1
Medio RQ D = 80 33 105
Mujarrum M. Química
786997 9215561 2860
(78%) 31 108
40 225 0.65 1.2 1.5 Lig. Rugoso Arcillas suave<5mm. Lig.Alt Humedo Lec. Real
42 234
3 D2 39 229 80
2 2 4 3 1 4 2 2 1
45 231
37 230

Margas
3
4 Limosas
1
- 20 30
(22%) M. Física
Alto
M. Química
Talud 80 295
RMR Caliza Wackestone = 69 III a II
RMR = 60
RMR Marga Limosa = GSI + 5 = 30 REGULAR A BUENA

101
6.7.2 Análisis ROCDATA de la Estación 7

El macizo rocoso de esta estación ha sido caracterizado con un GSI de 65 y una compresión
uniaxial de 80 Mpa pero por estar en intercalado con rocas menos resistentes sus propiedades de
resistencia disminuyen.

En principio tienen como cohesión (C): 0.617 MPa y el ángulo de fricción (φ): 58.99°, estos datos han
sido recalculados teniendo en cuenta el RMR del macizo rocoso (C y φ propuesto por Bieniawski, 1989
de acuerdo al tipo de roca) y además han sido castigados debido a la roca incompetente, posteriormente
aplicando la desviación estándar se ha obtenido una C = 0.371 MPa y φ = 44.6°

Figura 59. En el gráfico de la izquierda se representa los esfuerzos principales mayores y menores;
en la derecha se representan los esfuerzos normales y cortantes en la estación 7..

6.7.3 Análisis de Discontinuidades con Dips, RocPlane y Swedge de la Estación 7

La estación 7 se caracteriza por tener tres familias de discontinuidades predominantes incluida la


del estrato. De acuerdo al análisis cinemático en el Dips se tiene las siguientes probabilidades de
rotura para los siguientes tipos de rotura: Rotura Planar: 0.00%, Rotura en Cuña: 0.00% y por
Vuelco Directo 0.95%.

102
Figura 60. Proyección estereográfica de las discontinuidades y del talud en el estereograma
equiangular (Wulf) en la Estación 7.

Figura 61. Proyección estereográfica de rotura por Vuelco Directo con probabilidad de 0.95%,
Vuelco Oblicuo 2.86% y en los planos de base 33.33% en la Estación 7.

103
6.8 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 8

El talud se encuentra ubicado en la Progresiva Km 6 +700 en la carretera “Puente la Rinconada –


Chicche” en el margen derecho y que tiene como coordenadas UTM las siguientes: N 9215988 y E
787263.

El talud está formado por calizas mudstone pertenecientes a la Formación Cajamarca.

Foto 29. Talud ubicado en la progresiva 6 +700


N: 9215988 / E: 787263

Figura 62. Perfil Geológico de la Estación 8

104
6.8.1 Caracterización Geomecánica de la Estación 8

El macizo rocoso está formado por tres familias de discontinuidades. Litológicamente está
conformado calizas mudstone de la Formación Cajamarca (Ks-ca).

La caracterización geomecánica se realizó según Bieniawski (1989) clasificándolo como un macizo


de II a III es de decir de Buena a Regular.

Figura 63. Afloramiento del macizo rocoso conformado por tres familias de discontinuidades que
determinan un GSI de 60 en la Estación 8.
Foto n.

105
Tabla 31. Registro Geológico Geotécnico de la Estación 8

REGISTRO GEOLÓGICO-GEOTECNICO

REGIST RO : Datos de Discontinuidades


RESPONSABLE : GRUPO 4
SIST EMA : WGS 84 Observaciones: Progresiva: 6 +700
CODIGO : EST - 8 FECHA : 24/02/2018
PRO PIEDADES DE LAS DISCO NTINUIDADES CARTO GRAFIADAS
DATA GPS. MACIZO RO CO SO RELLENO
TIP OS DIR EC C IÓN RESIST. ESP ACIADO P ERS IS (m) ABERTURA RUGOS . ALTER AC - AGUA CALIDAD DE
(m) (mm) M ETEOR INFORM .
COMP . TIP O DUR EZA
UNIAX
M ETEOR IZ E=Es t rat if. 1=>2 1=<1 1= Nad a 1=Muy Rug . 1 = Arcillo so 1 = Ning una 1 = Inalterad a 1 = Seco 1 = Lec. Real
GRADO DE
1=Fresco FRACT. RQD GSI D=Diaclasa 2 = 2 -0 , 6 2 = 1-3 2 = < 0 ,1 2 = Rug o sa 2 = Qz / Silic 2 =Duro <5mm 2 =Lig . Alt 2 = Humed o 2 =Lect Ap ar

2 =Lev Fn=Falla No rm ORIENTACIÓN 3 =0 , 6 -0 ,2 3 = 3 -10 3 = 0 ,1 - 1,0 3 = Lig .Rug . 3 = Calcita 3 =Duro >5mm. 3 =Mo d .Alt 3 = Mo jad o 3 =Lec Pro y
DIS. Nro.
3 =Mo d 1 = Alto 1= Blo q - reg ular Fi=falla inversa σci (Mpa) 4 =0 ,2 - 0 ,0 6 4 =10 -2 0 4 =1,0 -5,0 4 = Ond . - Lisa 4 = Oxid o s 4 =Suave<5mm. 4 = Muy Alt 4 = Go teo
LIT OLOG /

EST E NORT E COT A FORMAC. 4 =Alt 2 = Med ND/m 2 = Blo q - irreg ular Fd =falla Direcc 5 = < 0 ,0 6 5 = >2 0 5= >5 5= Suave - p ulid a 5 = Ro ca Tritur 5=Suave>5mm. 5= Desco mp 5 = Flujo
5=Co mp l 3 = Bajo 3 = Blo q y cap as mf=Micro falla 6 = Bx 6 = Presió n

6 =Suelo 4 = Fract - intenso SE=So b rees . 7 = Panizo


DIP DD

C=Co ntacto 8 = Veta


λ = 9.0

66 10 0.8 9.5 3 Lig. Rugoso Arcillas suave<5mm. Mod. Alt. Humedo Lec. Real
64 13
1 E 58 8 80
2 3 3 3 1 4 3 2 1
62 11
60 12
26 192 1.4 0.7 8 Lig. Rugoso Arcillas suave<5mm. Mod. Alt. Humedo Lec. Real
Calizas 3 L = 4.8 m. 25 183
mudstone de la 2 D
2 787263 9215988 2870 M. Física ND = 43 60 1 23 188 80
Fm. Medio 2 1 5 3 1 4 3 2 1
M. Química RQ D = 77
Cajamarca 27 190
24 185
78 96 0.75 1.2 0.8 Lig. Rugoso Arcillas suave<5mm. Lig. Alt Humedo Lec. Real
80 103
D
3 2 74 100 80 2 2 3 3 1 4 3 2 1
70 95
76 105

Talud 74 15 II a III
RMR = 65
BUENA A REGULAR

106
6.8.2 Análisis ROCDATA de la Estación 8

El macizo rocoso de esta estación ha sido caracterizado con un GSI de 60 y una compresión
uniaxial de 80 Mpa entre otras propiedades más.

En principio tienen como cohesión (C): 0.445 MPa y el ángulo de fricción (φ): 52.11°, estos datos
han sido recalculados teniendo en cuenta el RMR del macizo rocoso (C y φ propuesto por
Bieniawski, 1989 de acuerdo al tipo de roca) y posteriormente aplicando la desviación estándar se
ha obtenido una C = 0.335 MPa y φ = 45.5°.

Figura 64. En el gráfico de la izquierda se representa los esfuerzos principales mayores y menores;
en la derecha se representan los esfuerzos normales y cortantes en la estación 8

6.8.3 Análisis de Discontinuidades con Dips, RocPlane y Swedge de la Estación 8

La estación 8 se caracteriza por tener tres familias de discontinuidades predominantes incluida la


del estrato. De acuerdo al análisis cinemático en el Dips se tiene las siguientes probabilidades de
rotura para los siguientes tipos de rotura: Rotura Planar: 33.33%, Rotura en Cuña: 36.19% y por
Vuelco Directo 23.81%.

107
Figura 65. Proyección estereográfica de las discontinuidades y del talud en el estereograma
equiangular (Wulf) en la estación 8.

Figura 66. Proyección estereográfica de rotura planar con probabilidad de 33.33% en la Estación 8.
Figura n.

108
Figura 67. Vista 2D y 3D de rotura planar en la Estación 8 con un Factor de Seguridad de 2.10
según el Software RocPlane.

Figura 68. Proyección estereográfica de rotura en cuña con probabilidad de 36.19% en la Estación
8

109
Figura 69. Vista 3D de rotura en cuña en la Estación 8 con un Factor de Seguridad de 1.487 según
el Software Swedge.

Figura 70. Proyección estereográfica de rotura por Vuelco Directo con probabilidad de 23.81%,
Vuelco Oblicuo 0.95% y en los planos de base 33.33% en la Estación 8.

110
6.9 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 9

El talud se encuentra ubicado en la Progresiva Km 6 +900 en la carretera “Puente la Rinconada –


Chicche” en el margen derecho y que tiene como coordenadas UTM las siguientes: N 9216170 y E
787195.

El talud está formado por calizas mudstone pertenecientes a la Formación Cajamarca.

Foto 30. Talud de la Estación 9 ubicada en la progresiva 6 +900.


N: 9216170 / E: 787195.

Figura 71. Perfil Geológico de la Estación 9

111
6.9.1 Caracterización Geomecánica de la Estación 9

El macizo rocoso está formado por tres familias de discontinuidades. Litológicamente está
conformado calizas mudstone de la Formación Cajamarca (Ks-ca).

La caracterización geomecánica se realizó según Bieniawski (1989) clasificándolo como un macizo


de III a II es de decir de Regular a Buena.

Figura 72. Afloramiento del macizo rocoso conformado por tres familias de discontinuidades que
determinan un GSI de 53 en la Estación 9.

112
Tabla 32. Registro Geológico Geotécnico de la Estación 9
PRO PIEDADES DE LAS DISCO NTINUIDADES CARTO GRAFIADAS

DATA GPS. MACIZO RO CO SO TIP OS DIR EC C IÓN ESP ACIADO P ERS IS (m) ABERTURA RUGOS . RELLENO ALTER AC - AGUA CALIDAD DE
RESIST. (m) (mm) M ETEOR INFORM .
COMP . UNIAX TIP O DUR EZA

M ETEOR IZ E=Es t rat if. 1=>2 1=<1 1= Nad a 1=Muy Rug . 1 = Arcillo so 1 = Ning una 1 = Inalterad a 1 = Seco 1 = Lec. Real
GRADO DE
1=Fresco FRACT. RQD GSI D=Diaclasa 2 = 2 -0 , 6 2 = 1-3 2 = < 0 ,1 2 = Rug o sa 2 = Qz / Silic 2 =Duro <5mm 2 =Lig . Alt 2 = Humed o 2 =Lect Ap ar

DIS. Nro.
2 =Lev

3 =Mo d 1 = Alto
Fn=Falla No rm

1= Blo q - reg ular Fi=falla inversa


ORIENTACIÓN
σci (Mpa) 3 =0 , 6 -0 ,2 3 = 3 -10

4 =0 ,2 - 0 ,0 6 4 =10 -2 0
3 = 0 ,1 - 1,0

4 =1,0 -5,0
3 = Lig .Rug . 3 = Calcita

4 = Ond . - Lisa 4 = Oxid o s


3 =Duro >5mm. 3 =Mo d .Alt

4 =Suave<5mm. 4 = Muy Alt


3 = Mo jad o 3 =Lec Pro y

4 = Go teo
LITOLOG / 2 = Blo q -
ESTE NORTE COTA FORMAC. 4 =Alt 2 = Med ND/m irreg ular Fd =falla Direcc 5 = < 0 ,0 6 5 = >2 0 5= >5 5= Suave - p ulid a 5 = Ro ca Tritur 5=Suave>5mm. 5= Desco mp 5 = Flujo

5=Co mp l 3 = Bajo 3 = Blo q y cap as mf=Micro falla 6 = Bx 6 = Presió n

6 =Suelo 4 = Fract- intenso SE=So b rees . 7 = Panizo


DIP DD

C=Co ntacto 8 = Veta


λ = 9.4

50 7 0.65 13 0.5 Lig. Rugoso Arcillas suave<5mm. Mod. Alt. Humedo Lec. Real
49 8
1 E 53 6 70
2 4 3 3 1 4 3 2 1
51 5
47 9
64 132 0.4 0.85 0.5 Lig. Rugoso Arcillas suave<5mm. Mod. Alt. Humedo Lec. Real
Calizas 3 L = 4.5 m. 60 133
mudstone de la 2
2 787195 9216170 2875 M. Física ND = 42 53 D1 62 129 70
Fm. M. Química Medio RQ D = 72 3 1 3 3 1 4 3 2 1
Cajamarca 67 131
66 128

55 230 0.55 0.5 0.05 Lig. Rugoso Arcillas suave<5mm. Mod. Alt. Humedo Lec. Real
44 233
3 D2 48 240 70
2 1 2 3 1 4 3 2 1
53 236
51 231

Talud 80 255 III a II


RMR = 58
REGULAR A BUENA

113
6.9.2 Análisis ROCDATA de la Estación 9

El macizo rocoso de esta estación ha sido caracterizado con un GSI de 63 y una compresión
uniaxial de 70 Mpa entre otras propiedades más.

En principio tienen como cohesión (C): 0.304 MPa y el ángulo de fricción (φ): 48.72°, estos datos
han sido recalculados teniendo en cuenta el RMR del macizo rocoso (C y φ propuesto por
Bieniawski, 1989 de acuerdo al tipo de roca) y posteriormente aplicando la desviación estándar se
ha obtenido una C = 0.338 MPa y φ = 44.7°.

Figura 73. En el gráfico de la izquierda se representa los esfuerzos principales mayores y menores;
en la derecha se representan los esfuerzos normales y cortantes en la estación 9.

6.9.3 Análisis de Discontinuidades con Dips, RocPlane y Swedge de la Estación 9

La estación 9 se caracteriza por tener tres familias de discontinuidades predominantes incluida la


del estrato. De acuerdo al análisis cinemático en el Dips se tiene las siguientes probabilidades de
rotura para los siguientes tipos de rotura: Rotura Planar: 33.33%, Rotura en Cuña: 36.19% y por
Vuelco Directo 23.81%.

114
Figura 74. Proyección estereográfica de las discontinuidades y del talud en el estereograma
equiangular (Wulf) en la estación 9.

Figura 75. Proyección estereográfica de rotura planar con probabilidad de 13.33% en la Estación 9.

115
Figura 76. Proyección estereográfica de rotura planar con probabilidad de 13.33% en la Estación 9.

Figura 77. Proyección estereográfica de rotura en cuña con probabilidad de 23.81% en la Estación

116
Figura 78. Vista 3D de rotura en cuña en la Estación 9 con un Factor de Seguridad de 2.331 según
el Software Swedge.

Figura 79. Proyección estereográfica de rotura por Vuelco Directo con probabilidad de 33.33%,
Vuelco Oblicuo 0.00% y en los planos de base 20.00% en la Estación 9.

117
6.10 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ESTACIÓN 10

El talud se encuentra ubicado en la Progresiva Km 7+200 en la carretera “Puente la Rinconada –


Chicche” en el margen derecho.

El talud está compuesto por una intercalación de calizas mudstone y limolitas calcáreas de la
Formación Celendín (Ks-ce).

Foto 31. Talud en la Progresiva Km 7+200


E: 787256 / N: 9216419

Figura 80. Perfil Geológico de la Estación 10

118
6.3.2 Caracterización Geomecánica de la Estación 10

La caracterización geomecánica se determinó a partir del promedio de GSI (Hoek, 2002) tomado
para cada litología y pertenece a un macizo tipo IV (1989), de calidad mala.

Figura 81. Afloramiento del macizo rocoso conformado por dos familias de
discontinuidades y determinación del GSI según Hoek (2002) en la estación 10.

119
Tabla 33. Registro Geológico - Geotécnico de la estación 10
REGISTRO GEOLÓGICO-GEOTECNICO

REGISTRO : Datos de Discontinuidades


RESPONSABLE : GRUPO 4
Observaciones: Progresiva
SISTEMA : WGS 84 7+200
CODIGO : E-10 FECHA : 21/02/18

DATA GPS. MACIZO ROCOSO

METEORIZ

DIS. 1=Fresc o GRADO DE FRACT. GSI


2=Lev
Nro.
3 =Mod 1 = Alto 1= Bloq- regular
ESTE NORTE COTA LITOLOG / FORMAC. 4=Alt 2 = Med 2= Bloq - irregular
5=Compl 3 = Bajo 3= Bloq y capas
6=Suelo 4= Fract- intenso
Celendín

Calizas 4 50 -55
Limolitas

mudstone
1 787256 9216419 2880 1
M. Física
25-30
Fm.

calcáreas M. Química

RMR Calizas = 53 Promedio Pesado*

RMR Limolitas Calcáreas = 27RMR = 35


TIPO IV MALA

* Se realizó promedios pesados debido a que hay dos tipos de litología, es decir, se obtiene
multiplicando el RMR de la caliza por el espesor (en porcentaje respecto al total, 70%); y sumarlo
con el producto del RMR de las limolitas calcáreas por su respectivo espesor (en porcentaje
respecto al total, 30%).
Fórmula: Promedios Pesados = RMR(Calizas) x Espesor (%) + RMR (Limolitas Calcáreas) x Espesor (%)

6.3.3 Análisis ROCDATA de la Estación 10


El macizo rocoso de esta estación ha sido caracterizado con un GSI de 27 y una compresión
uniaxial de 30 Mpa pero por estar en intercalado con rocas más resistentes sus propiedades de
resistencia aumentan.

En principio tienen como cohesión (C): 0.134 MPa y el ángulo de fricción (φ): 32.10°, estos datos han
sido recalculados teniendo en cuenta el RMR del macizo rocoso (C y φ propuesto por Bieniawski, 1989
de acuerdo al tipo de roca) y además han sido castigados debido a la roca competente, posteriormente
aplicando la desviación estándar se ha obtenido una C = 0.104.94 MPa y φ = 29.4°.

120
Figura 82. En el gráfico de la izquierda se representa los esfuerzos principales
mayores y menores; en la derecha se representan los esfuerzos normales y
cortantes en la estación 10

6.3.4 Análisis SLIDE de la Estación 10

6.10.1.1 Tensiones Totales

Cálculo del factor de seguridad en estado seco realizando el análisis probabilístico para las
variables aleatorias (cohesión y ángulo de fricción).

Figura 83. Análisis del talud de la estación 10 por Métodos: Bishop, Spencer y
Morgenstern-Price en condiciones de tensiones totales. FS = 4.77

121
6.10.1.2 Tensiones Totales y Sismicidad

SE ha tomado como referencia los coeficientes de aceleración vertical y horizontal, 0.175 y 0.088
(Rodríguez, R. 2016) obteniendo el factor de seguridad para los métodos mencionados.

Figura 84. Análisis del talud de la estación 10 por Métodos: Bishop, Spencer y
Morgenstern-Price en condiciones de tensiones totales y sismicidad. FS = 3.51

6.10.1.3 Tensiones Efectivas y Sismicidad

Figura 85. Análisis del talud de la estación 10 por Métodos: Bishop, Spencer y
Morgenstern-Price en condiciones de tensiones efectivas y sismicidad. FS = 3.01

122
6.10.1.4 Histogramas y Gráficos de Dispersión

Histogramas

Gráfico 28. Histograma de Cohesión de la Estación 10.

Gráfico 29. Histograma de Ángulo de Fricción de la Estación 10


Gráficos de Dispersión

Gráfico 30. Gráfico de Dispersión de la Cohesión y Factor de Seguridad por el Método de Gle de la
Estación 10

123
Gráfico 31. Gráfico de Dispersión para la variable Ángulo de Fricción y Factor de Seguridad por el
Método de Gle de la Estación 10

Gráfico 32. Gráfico de Convergencia de la Estación 10

Gráfico 33. Gráfico de Correlación de la Estación 10

En el gráfico de dispersión existe una correlación entre el Ángulo de Fricción y la Cohesión, esto
se interpreta como, si un material tiene un bajo ángulo de fricción entonces tiene alta cohesión y
viceversa.

124
CAPÍTULO VIII
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

8.1 RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

8.2 Comportamiento Geomecánico del Área de Investigación

Con la información litológica obtenida en la zona de investigación se realizó el análisis


geomecánico, procesando los datos de campo tomados en los puntos de control, y los resultados se
muestran en los cuadros 34, donde se observan los cálculos según la clasificación de Bieniaswki89
y la data de obtenida del software RocData.

Utilizando los parámetros de resistencia propuestos por Bieniawski89 se calculó, cohesión


promedio mínima 214KN/m2, cohesión promedio máxima 314KN/m2, ángulo de fricción promedio
mínimo 26.4° y promedio máximo 34.4°, al compararlos con los valores obtenidos mediante el
software RocData con valores para la cohesión promedio 380.6 KN/m 2 y el ángulo promedio 46.5°,
existe una notoria diferencia por ello se recalculó mediante la desviación estándar logrando que esta
diferencia disminuya hasta valores de cohesión 270.5 KN/m 2 y ángulo de fricción 39.8°, que fueron
utilizados para el cálculo del factor de seguridad.

Tabla 34. Comportamiento Geomecánico de la zona de estudio


CARACTERIZACION DEL MACIZO ROCOSO BIENIAWSKI 1989 ROC DATA

Parametros Geomecanicos según Parametros Geomecanicos Recalculado


Bieniawski equivalentes Mohr -
Coulomb

CALIDAD DE
TIPO O CLASE c ɸ c ɸ C - DS ɸ - DS
RMR
DE ROCA ROCA KN//m2 Grados KN//m2 Grados MPa Grados
E-01 62 II a III Buena-Regular 200 300 25 35 411.000 49.57 300.94 42.9
E-04 58 III a II Regular-Ruena 300 400 35 45 433.000 46.63 322.94 40.0
E-06 37 IV Mala 100.0 200.0 15.0 25.0 230.000 38.5 119.94 31.8
E-07 60 III a II Regular-Buena 300 400 35 45 481.000 51.22 370.94 44.6
E-08 65 II a III Buena-Regular 200 300 25 35 445.000 52.11 334.94 45.5
E-09 58 III a II Regular-Buena 300 400 35 45 449.000 51.36 338.94 44.7
E-10 35 IV Mala 100.0 200.0 15.0 25.0 215.000 35.8 104.94 29.1
PROMEDIO 214.3 314.3 26.4 36.4 380.6 46.5 270.5 39.8
MÍNIMO 100.0 200.0 15.0 25.0 215.0 35.8 104.9 29.1
MÁXIMO 300.0 400.0 35.0 45.0 481.0 52.1 370.9 45.5
DESVIACIÓN ESTÁNDAR (DS) 90.0 90.0 9.0 9.0 110.1 6.7 110.1 6.7

125
8.3 Comportamiento hidráulico

Considerando los datos originales de precipitación de la Estación Metereológica Weberbauer entre


los años 1997 y 2015 (Tabla 35) ubicada en la Universidad Nacional de Cajamarca, se realizó la
transposición de precipitaciones usando el Factor de Transposición según la ecuación de Oswald
(Ortiz, O. 2004).

Tabla 35. Datos de la Estación Weberbauer


DATA ORIGINAL DE PRECIPITACIONES
ESTACION WEBERBAUER

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1997 63.8 152.9 26.5 40.4 17.0 15.4 0.2 0.0 27.4 50.8 111.9 129.4
1998 105.0 116.5 257.0 83.9 19.6 4.8 1.3 4.7 17.8 79.6 29.1 47.9
1999 94.8 242.7 69.5 64.4 53.7 22.8 22.1 1.2 81.4 21.7 77.0 68.5
2000 46.0 161.1 126.3 77.3 40.5 15.6 2.1 13.4 56.6 9.9 44.5 122.3
2001 191.2 100.8 230.2 57.2 48.1 2.3 13.9 0.0 34.4 46.2 93.4 90.9
2002 27.0 60.8 133.1 77.2 23.0 8.8 10.7 3.4 14.6 90.3 99.9 86.1
2003 51.1 61.4 103.6 42.1 30.7 22.3 1.8 10.6 14.8 46.0 63.8 80.7
2004 36.1 56.9 44.5 42.4 2.1 18.8 29.4 19.0 63.4 92.6 123.7 102.0
2005 84.9 119.3 136.0 54.0 7.2 4.5 0.6 3.5 31.2 92.3 30.0 87.8
2006 83.2 101.6 199.3 77.6 7.7 23.9 1.8 6.1 33.6 12.7 60.4 81.7
2007 95.4 17.5 182.4 111.5 24.0 1.4 10.7 6.4 11.6 118.9 97.6 68.8
2008 80.2 133.3 118.4 99.1 22.7 15.4 2.3 11.7 34.7 46.5 72.2 34.4
2009 160.7 74.6 110.5 78.8 42.2 17.4 12.3 3.9 11.8 78.5 109.4 74.2
2010 49.5 112.9 123.1 110.9 40.0 8.6 2.6 1.3 27.9 44.4 52.5 70.8
2011 76.6 73.3 125.2 101.6 17.1 0.4 8.3 0.0 47.1 31.5 24.4 109.7
2012 152.3 136.6 126.4 72.8 51.5 0.2 0.0 2.5 19.1 83.2 120.3 57.7
2013 62.1 98.0 213.3 73.8 65.6 7.5 5.7 21.5 3.7 110.7 10.9 51.9
2014 75.5 89.7 191.8 104.7 38.3 6.9 2.5 5.0 37.3 34.8 60.1 153.0
2015 243.9 72.8 266.3 83.8 100.3

Los datos de precipitación recogidos por la Estación Weberbauer corresponden a una altitud de
2655 msnm (H1), los cuales deben ser transpuestos hacia la Cuenca Chonta según la ecuación de
Oswald (Ortiz, O. 2044) cuya altitud media ha sido calculada en 3466.34 msnm (H) obtenida
mediante las fórmulas de cálculos de los Parámetros Geomoforlógicos de la Cuenca.

El cálculo del Factor de Transposición se realizó de la siguiente manera:


= ∗
1 1

PP = Precipitación a la Altitud H
PP1 = Precipitación a la Altitud H1
H = Altitud Media de la Cuenca a transponer
H1 = Altitud de Estación de Origen

126
Tabla 36. Cálculo del Factor de Transposición de Precipitaciones
CÁLCULO DEL FACTOR DE TRANSPOSICIÓN DE PRECIPITACIONES Estación Weberbauer
(UNC) a Cuenca Chonta Ecuación de Oswald

Cuenca Chonta Precipitación a la altitud H PP 282.95 mm PP1


Estación Weberbauer Precipitación a la altitud H1 PP1 216.7 mm Enero y
Cuenca Chonta Altitud Media de la Cuenca Chicche H 3466.64 msnm Febrero 1997
Estación Weberbauer Altitud Media de la Cuenca Weberbauer H1 2655 msnm 216.7 mm
Factor de Transposición Ft = H/H1 1.31

La infiltración es otra variable detonante que afecta a los parámetros geomecánicos como la
resistencia y el ángulo de fricción tanto de rocas como de suelos; para calcular esta variable se usó
el Coeficiente de Infiltración de 0.35 (Rodríguez, 2014), el cual tiene relación con la infiltración
(F), precipitación total (PP), precipitación efectiva o escurrimiento (Pe) y los volúmenes de
infiltración (VF).

El cálculo se muestra a continuación, siguiendo las ecuaciones (Vidaure, H., 2014).

PP = Pe + F (Ecuación de Balance hidrológico)


C = Pe / PP = 0.65 (Ecuación para el cálculo del Coeficiente de Escurrimiento)
f = 1 – 0.65 (Coeficiente de Infiltración)
VF = F * Asc (Ecuación para el cálculo del Volumen de Infiltración)
PP = Precipitación Total (mm)
Pe = C * PP Precipitación Efectiva o Escurrimiento (mm)
F = Infiltración (mm) Infiltración
VF = Volumen de Infiltración (m3 o MMC: Millones de metros cúbicos)
Asc = Área de la Subcuenca (Km2)

127
Tabla 37. Balance Hidrológico de la Cuenca Chonta
CICLOS DE NÚMERO DE COEF. PRECIP. EFECTIVA VOLUMEN DE VOLUMEN DE %PARCIAL DE
PRECIPITACIÓN AÑO POR PRECIPIT. ESCORRENTIA O ESCURRIMIENTO INFILTRACIÓN INFILTRACIÓN INFILTRACIÓN INFILTRACIÓN LA PRECIPIT.
EN AÑOS CICLO TOTAL (PP) (C ) (Pe) (F) (F) (VF) (F) TOTAL
1997 - 2004 7 6408.8 0.65 4165.7 2243.1 2.24 800954255.0 801.0 37.99
2004 - 2011 7 6575.4 0.65 4274.0 2301.4 2.30 821775466.3 821.8 38.98
2011 - 2014 3 2817.2 0.65 1831.2 986.0 0.99 352085933.0 352.1 16.70
2014-2015 1 1066.7 0.65 693.4 373.3 0.37 133313241.8 133.3 6.32

18 16868.10 0.65 10964.27 5903.84 5.90 2108128896.00 2108.13 100.00

AREA DE LA CUENCA CHONTA en Km2 357.08 2108.13 100.00


Asc
AREA DE LA CUENCA CHONTA en m2 357077881.75
Ainvest AREA DE INVESTIGACIÓN (Km2) 2.97 17.52 0.83

En 18 años el volumen de infiltración en la Cuenca Chonta fue 2108.13 millones de metros cúbicos (MMC); de los cuales en nuestra zona de investigación el
volumen de infiltración fue de 17.52 MMC (0.83% del total), esta cantidad es elevada considerando que el área es pequeña; por lo que, la infiltración afecta a
los parámetros geomecánicas de los macizos rocosos y los depósitos cuaternarios en nuestra zona, afectando a la porosidad primaria y secundaria.

128
8.4 CLASIFICACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS TALUDES

Los parámetros físicos de cohesión y ángulo de fricción de las rocas y suelos se obtuvieron a partir
de tablas y del software RodData (con la posterior corrección por desviación estándar). Para suelos,
se clasificaron de acuerdo al Sistema Unificado de Suelos (SUCS) y para rocas según Rock Mass
Rating (RMR 89) y Geological Strengh Index (GSI); de esta manera se determinó el factor de
seguridad para cada estación teniendo en cuenta el tipo de deslizamiento.

Estación 1: Calizas mudstone de la Formación Yumagual, de tipo II (RMR = 62 y GSI = 57).

TIPO DE ROTURA
EstaciónLitología Rotura Planar Rotura en Cuña
Probabilidad FS Probabilidad FS

Calizas
E-01 33.33% 1.92 57.14% 1.166
mudstone

Estación 2: Depósito aluvial conformado por arena mal graduada con arcilla y grava (SP-SC).

FACTOR DE SEGURIDAD
Tipo de
Estación Depósito SUCS BISHOP SIMPLIFIED SPENCER GLE/MORGENSTERN-PRICE
TT TT Y SIS TE Y SIS TT TT Y SIS TE Y SIS TT TT Y SIS TE Y SIS
E-02 Aluvial SP-SC 0.622 0.486 0.212 0.616 0.522 0.228 0.604 0.465 0.259

Estación 3: Depósito aluvial conformado por arena mal graduada con arcilla y grava (SP-SC).

FACTOR DE SEGURIDAD
Tipo de
Estación Depósito SUCS BISHOP SIMPLIFIED SPENCER GLE/MORGENSTERN-PRICE
TT TT Y SIS TE Y SIS TT TT Y SIS TE Y SIS TT TT Y SIS TE Y SIS
E-03 Aluvial SP-SC 0.749 0.552 0.302 0.747 0.554 0.297 0.746 0.554 0.3

Estación 4: Calizas mudstone de la Formación Yumagual de tipo III a II (RMR = 58 y GSI = 53).

TIPO DE ROTURA
EstaciónLitología Rotura Planar Rotura en Cuña
Probabilidad FS Probabilidad FS

Calizas
E-4 33.33% 2.22 27.62% 2.696
mudstone

Estación 5: Depósito coluvio-aluvial conformado por arena mal graduada con grava (SP).

FACTOR DE SEGURIDAD
Tipo de
Estación Depósito SUCS BISHOP SIMPLIFIED SPENCER GLE/MORGENSTERN-PRICE
TT TT Y SIS TE Y SIS TT TT Y SIS TE Y SIS TT TT Y SIS TE Y SIS
Coluvio-
E-05 SP 0.468 0.3470.192 0.483 0.4030.389 0.463 0.377 0.348
aluvial

129
Estación 6: Intercalación de calizas mudstone y lutitas de la Formación Pariatambo (Ks-pa) de tipo
IV (RMR = 32 y GSI = 27).

FACTOR DE SEGURIDAD
Estación Litología BISHOP SIMPLIFIED SPENCER GLE/MORGENSTERN-PRICE
TT TT Y SIS TE Y SIS TT TT Y SIS TE Y SIS TT TT Y SIS TE Y SIS
Calizas
E-6 intercaladas 3.698 2.8762.445 3.973 2.89 2.493 3.968 2.901 2.497
con lutitas

Estación 8: Calizas mudstone de la Formación Cajamarca (Ks-ca) de tipo II a III (RMR = 65 y GSI
= 60).

TIPO DE ROTURA
EstaciónLitología Rotura Planar Rotura en Cuña
Probabilidad FS Probabilidad FS

Calizas
E-8 33.33% 2.1 36.19% 1.487
mudstone

Estación 9: Calizas mudstone de la Formación Cajamarca (Ks-ca) de tipo III a II (RMR = 58 y GSI
= 53).

TIPO DE ROTURA
EstaciónLitología Rotura Planar Rotura en Cuña
Probabilidad FS Probabilidad FS

Calizas
E-09 13.33% 2.67 23.81% 2.331
mudstone

Estación 10: Intercalación de calizas mudstone y limolitas calcáreas de la Formación Celendín


(Ks-ce) de tipo IV (RMR = 35 y GSI =30)

FACTOR DE SEGURIDAD
Estación Litología BISHOP SIMPLIFIED SPENCER GLE/MORGENSTERN-PRICE
TT TT Y SIS TE Y SIS TT TT Y SIS TE Y SIS TT TT Y SIS TE Y SIS
Calizas
intercaladas
E-10 4.68 3.4932.952 4.77 3.512 3.01 4.773 3.48 2.853
con limolitas
calcáreas

˃˃<

130
CAPÍTULO IX
CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Esta investigación se basó en una hipótesis general de tipo correlacional de acuerdo al tipo de
alcance del trabajo definido como descriptivo, correlacional y explicativo; y se definieron las
variables de la investigación como:

Variables Dependientes: Deslizamiento en roca (tipo planar y cuña) y en suelo (tipo planar).

Variables Independientes: Precipitación y Sismicidad.

XX (PP, S) Deslizamiento en roca (tipo planar y cuña) y en suelo (tipo


rotacional)

La hipótesis siendo de tipo correlacional presentan una relación de causa – efecto entre las
variables independientes (precipitación y sismicidad) y variables dependientes (deslizamiento);
como se muestra a continuación, en las relaciones lógicas de causa – efecto.

XX (PP, S) Deslizamiento en roca (tipo planar y cuña) y en suelo (tipo


rotacional)

Causa Efecto

La precipitación y sísmica son fundamentales en el proceso de inestabilidad; ya que alteran los


parámetros geomecánicos disminuyendo la resistencia en las discontinuidades y, por lo tanto, del
macizo rocoso.

Por lo tanto; la hipótesis de investigación se formuló de acuerdo con lo observado en la zona de


investigación y que con los resultados obtenidos y el análisis y discusión de estos se demuestra que
en la zona se presentan deslizamientos en roca (tipo planar y cuña) y en suelo (tipo rotacional).

131
CAPÍTULO IX
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

El modelo geológico se realizó teniendo en cuenta la distribución espacial de los materiales,


estructuras y unidades morfogenéticas; y se determinó la litología como calizas mudstone
pertenecientes a la Formación Yumagual y Formación Cajamarca, Calizas Wackestone y margas
limosas pertenecientes a la Formación Quilquiñan, Formación Cajamarca y Formación Celendín;
además se observaron pliegues, fallas.

La caracterización geomecánica se determinó según RMR (1989) y GSI; obteniendo rocas del tipo
II a III, III a II, III a II, II a III, y III a II en las estaciones 1, 4, 7, 8, 9 respectivamente.

Para el modelo matemático se usó el software RocData para calcular los parámetros de Hoek y
Brown (mb, s y a) y Mohr Coulomb (ángulo de fricción y cohesión) para cada talud ya sea macizo
rocoso o suelo.

La zonificación geotécnica se realizó según el factor de seguridad obtenido en los taludes críticos,
por lo que los taludes 1, 4, 6, 7, 8, 9 y 10. son estables y los taludes 2, 3 y 5 son inestables pues
tienen un factor de seguridad menor a uno.

9.2 RECOMENDACIONES

En los taludes donde se ha obtenido un factor de seguridad a uno, se debe poner estructuras de
contención para evitar peligros a los transeúntes.

Realizar de ensayos más adecuados como los ensayos triaxiales para determinar las propiedades de
los macizos rocosos y suelos, y análisis granulométrico para determinar las propiedades del suelo.

Tener cuidado al momento de la toma de datos en campo, así como al momento de ingresarlo a la
aplicación; pues de esto depende la precisión del análisis.

132
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Braja M. Das (2002). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. 608 pp.

Dávila, J. (2011). Diccionario Geológico. Lima – Perú. INGEMMET. 900 pp.

Gavilanes, H. (2004). Introducción a la Ingeniería de Túneles, Edit. AIME. Quito – Ecuador.

González de Vallejo, L. (2002). Ingeniería Geológica. PEARSON. Madrid.

Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación Científica. Diseños con hipótesis


explicativas. Lima – Perú.

Hoek, E. (1997). Confiabilidad de las estimaciones de Hoek-Brown de las propiedades del macizo
rocoso y su impacto en el diseño, Chuquicamata – Chile. 72 pp.

Hoek, E., Carranza-Torres, C., y Corkum, B. (2008). Criterio de Hoek-Brown. Edición 2002.

Hoek, E. y Brown ET. (1997). Estimación de la resistencia de macizos rocosos en la práctica.

Chuquicamata – Chile. 64 pp.

Juarez, E. (2005). Mecánica de Suelos. LIMUSA. México. 629 pp.

Rodríguez, JM., Serra, J., Oteo, C. (1989). Curso Aplicado de las Cimentaciones. 266 pp.

Santacana, N. (2001). Análisis de la susceptibilidad del terreno a la formación de deslizamientos


superficiales y grandes deslizamientos mediante el uso de sistemas de información geográfica.
Aplicación a la cuenca alta del río Llobregat. 250 p.

Suárez, J. (1998). Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales. 550 p.

Suárez, J. (2009). Deslizamientos. Tomo I: Análisis Geotécnico. 582 p.

133

S-ar putea să vă placă și