Sunteți pe pagina 1din 6

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/317082845

El Periodo Formativo en el Ecuador

Chapter · April 2014

CITATIONS READS

0 1,015

1 author:

Christian Mesia-Montenegro
Universidad Científica del Sur
32 PUBLICATIONS 35 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Proyecto Stanford Chavin de Huantar View project

Food consumption and culinary equipment at Chavin de Huantar during the Middle and Late Andean
Formative View project

All content following this page was uploaded by Christian Mesia-Montenegro on 23 May 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


198 CHAVÍN 199 Inspiración lejana

INTRODUCCIÓN 5.1 Los procesos sociales ocurridos en el área central andina, ejercie-
ron influencia y la vez se vieron influenciados por los desarrollos
EL PERIODO FORMATIVO nucleados que se dieron en varios sectores de los Andes Septen-
EN EL ECUADOR trionales. En esta región se puede observar que la innovación
El periodo Formativo en lo que actualmente es el Ecuador, al Walter Alva, director del Museo Tumbas Reales de Sipán en cultural se da a partir de contactos con los Andes Centrales y con
norte del Perú, aún no ha sido estudiado a profundidad y la Lambayeque, es conocido como el arqueólogo que salvó los Mesoamérica, existiendo al mismo tiempo, procesos independien-
cronología reconstruida hasta ahora es muy general. Los hallaz- entierros de los reyes mochica de Sipán, que hoy es un sitio Christian Mesía
tes, que indican que el desarrollo cultural se dio a partir de inno-
gos mismos, sin embargo, muestran paralelos con las culturas mundialmente conocido. Alva señala el modo en que la elite vación cultural. El estudio del periodo Formativo (4500 -300 a.C.)
del Perú que tuvieron lugar en este mismo periodo, lo que mochica se reapropió de los grandes logros de Chavín, en un del Ecuador, nos ayuda a disgregar aquellos elementos presentes
indica que la inclusión de regiones más distantes probablemente recuento que subraya la importancia que las innovaciones por transmisión cultural y aquellos que se dieron a través de pro-
pasará a ser un factor cada vez más importante en todo futuro del Formativo tuvieron para la historia cultural peruana. cesos de innovación cultural. El objetivo del presente artículo es
examen de Chavín. La cultura Paracas, que surgió durante el el de identificar elementos compartidos con formaciones contem-
periodo Formativo en la costa sur del Perú, si bien no careció de Markus Reindel del Instituto Alemán de Arqueología (Bonn) poráneas de los Andes Centrales.
desarrollos e innovaciones propias, recibió influencia de Chavín. y Johny Isla del Instituto Andino de Estudios Arqueológicos
Diversas similitudes muestran lo importante de la interacción (Lima) dirigen conjuntamente el Proyecto Nasca-Palpa en el Tiempo y espacio
cultural a gran distancia en la formación de las primeras socie- sur del país, un proyecto iniciado originalmente para resolver
dades complejas de la región andina. el enigma de las célebres líneas de Nasca. Si bien es cierto que El Formativo ecuatoriano se define a partir del limite terminus a
la cultura Nasca desarrolló sus propias formas e iconografía, quo de Valdivia y terminus ad quem de Chorrera1 entre los 4500-
La cultura Mochica, que se desarrolló en la costa norte tras el gran parte de sus imágenes, y sobre todo sus representaciones 300 a.C. [Fig. 120]. Durante este espacio temporal, tres desarro-
ocaso del Formativo, revivió deliberadamente elementos e imá- de criaturas compuestas de animales y seres humanos, ofrecen llos sociales caracterizaron fundamentalmente la costa y parte
genes que databan del periodo Chavín. Entre los mochicas, los una prueba de cómo los ecos de Chavín reverberaron incluso de la sierra ecuatoriana, Valdivia, Machalilla y Chorrera. Indu-
dioses del Formativo experimentaron un renacimiento y sirvie- en el lejano sur. dablemente que estos desarrollos no fueron los únicos en este
ron para consolidar una sociedad estructurada de modo distinto. gran lapso de tiempo, sin embargo debido a los limites de espacio,
me referiré con más detalle a ellos.
Christian Mesía Montenegro, de la Universidad San Ignacio
de Loyola, está familiarizado con la arqueología tanto del Perú Los primeros agricultores
como del Ecuador. Su contribución a este capítulo nos brinda y ceramistas (4500-1900 a.C.)
una visión de conjunto del Formativo ecuatoriano.
El antecedente inmediato a Valdivia es Las Vegas, caracterizada
por la ausencia de cerámica pero por la presencia de los primeros
cultígenos domesticados en la región2. Valdivia presenta fechados
tempranos de aldeas con evidencias de fitolitos de maíz, lo que
sugiere el consumo de maíz desde épocas muy tempranas [véase
cap. 2.1]3, quedando por discutir el tipo de maíz y si es producto
de un proceso de innovación4 o de transmisión cultural5. Sin em-
bargo, la agricultura temprana no aparece exclusivamente rela-
cionada al maíz, sino también a otros productos como curcubitas,
lagenarias, maní y achira6. Paralelamente se produce cerámica la
cual ingresa al Ecuador a través de un proceso de transmisión
cultural desde Colombia, de San Jacinto, sitio fechado en aproxi-
madamente 6000 a.C.7.
Hacia el 2800 a.C., se empiezan a producir figurinas
femeninas de cerámica, conocidas como “Venus” [Fig. 121], las
cuales en Real Alto se han hallado en contextos primarios del
montículo el “Osario” así como bajo pisos de viviendas8. Estas
figurinas generalmente representan una mujer con un elaborado
tocado, en posición vertical. Tradicionalmente se ha clasificado a
Valdivia como una sociedad eminentemente marina con una
dependencia marginal hacia la horticultura, debido a que los
sitios más investigados se encuentran en la costa. Investigacio-
nes llevadas a cabo en sitios de tierra adentro como Loma Alta,

Fig. 119
El centro ceremonial y la ciudad
mochica de Pampa Grande, valle alto
de Lambayeque
200 CHAVÍN 201 Inspiración lejana

Colimes y San Lorenzo del Mate, han ayudado a revaluar el rol San Lorenzo de Mate, en la Provincia del Guayas16 y La Emeren- En las zonas Machalilla, destaca la ausencia de cen- importantes es la semejanza entre las vasijas de asa estribo Cho-
de la economía marina en Valdivia y a retomar la posición de ciana en la provincia del Oro17. Aparecen del mismo modo bote- tros monumentales, observándose aldeas de menos de 0.5 ha a lo rrera con las fases Cupisnique, Cupisnique Transitorio y en
Lathrap quien argumentó que Valdivia fue un desarrollo de la llas asa estribo las cuales llegaron a la costa proveniente de la largo de zonas ribereñas24 o extensas villas25. Existe una clara menor medida Cupisnique Santa Ana establecidas por Rafael
floresta tropical9. cuenca del río Mayo, cerca de la Cordillera del Cóndor18 siendo falta de complejos monumentales, lo que sugiere una carencia de Larco Hoyle, tanto en las formas zoomorfas y fitomorfas, como en
Investigaciones en Manabi y Guayas, indican una pro- estas características de los desarrollos Cupisnique y Chavín19. La proyectos corporativos y de autoridades centralizadas. El siste- las asas gruesas de pico corto31. Al respecto, ya Jijón y Camaño al
gresiva adaptación al medio e incremento de jerarquización cerámica Machalilla tiene una fuerte influencia en la cerámica ma de cargo puede ser uno de los mecanismos de negociación ca- observar fragmentos Chorrera procedentes de la Hacienda La
social10. En Real Alto, hacia el 4500 a.C. se observa una aldea con temprana del norte peruano, a juzgar los diseños de la cerámica paces de movilizar grandes grupos pero, la ausencia de grandes Compañía, sobre el río Babahoyo (en la provincia de los Ríos),
disposición en forma de U, mientras que a los 1400 a.C. existe Ídolo, Pandanche y Huaca Loma Temprano20. Lathrap ha sugeri- estructuras sugiere que la población no alcanzó un nivel de cohe- había indicado que los fragmentos procedían de una cultura rela-
arquitectura monumental con una sectorización ceremonial y do- do que Machalilla ejerce una fuerte influencia en la fase Tutish- sión adecuado. Machalilla prosigue con una economía diversifica- cionada con Chavín y su “variante costeña” Cupisnique32.
méstica11; igualmente sitios como San Isidro en el valle de Jama cainyo Tardio21. Adicionalmente, la incidencia de vasijas care- da, donde no solamente se dependió fuertemente de los recursos La cronología relativa de Chorrera no es lo suficiente-
y La Emerenciana en el Oro son ejemplos de arquitectura monu- nadas y achurados zonales es característica de la fase marinos, sino también de la agricultura y de la caza de animales mente adecuada hasta el momento, a pesar de intentos muy loca-
mental no antes vista en Valdivia12. Kotosh-Wairajirca la cual está muy relacionada con Tutishcain- terrestres como el venado26. lizados, de establecer secuencias ceramográficas33. Por razones
yo. Machalilla se caracteriza por sus cuencos carenados, vasijas estilísticas, se le ha denominado a la variante Chorrera de las
Después de los volcanes: reducidas con un fuerte bruñido, finas líneas incisas pintadas, La cultura Chorrera (1300-300 a.C.) provincias de Guayas y El Oro como Engoroy34 y es en esta va-
La cultura Machalilla (1500-1300 a.C.) generalmente de color blanco, práctica común en la cerámica ini- riante que los trabajos de secuencia han sido mayores (Bischof
cial del Formativo peruano. Otras características incluyen el uso Chorrera fue definida a partir de los trabajos de Evans y Meggers subdivide Engoroy en seis fases agrupadas en tres periodos: En-
Alrededor del 1900 a.C., se dan dos erupciones volcánicas al de engobe blanco y líneas rojas pintadas y/o incisas, platos con en el sitio del mismo nombre27 y por los de Bushnell en el sitio de goroy Temprano, Engoroy Medio y Engoroy Tardío35. La existen-
norte del Ecuador, las cuales alcanzaron las provincias de Esme- pedestal, así como el achurado y punteado zonal los que aparecen La Carolina en la península de Santa Elena28. Su rango de exten- cia de cerámica Chorrera con formas semejantes a Cupisnique,
raldas, El Oro, Guayas, Los Ríos y Pichincha13. Estas erupciones en la fase Tutishcainyo Temprano del Yarinacocha22. Se continúa sión al parecer cubrió la costa como la sierra ecuatoriana y a nos sugiere un intenso fenómeno de transmisión cultural entre
alteraron los modos de vida Valdivia, causando gran inestabili- la producción de figurinas pero de forma marcadamente diferen- pesar de la escasez de datos arqueológicos, es considerada por ambos desarrollos. Como se ha mencionado, las características
dad política que derivó en el surgimiento de Machalilla14. Esta te a las Valdivia. Las figurinas Machalilla son de manufactura algunos investigadores como un horizonte cultural29. principales de la cerámica Chorrera ya están presentes en las
tradición se extendió por un área geográfica menor a la de Valdi- cruda y estilizadas, con ojos en forma de granos de café y narices Lo que ha llamado mayormente la atención de inves- fases Cupisnique, Cupisnique Transitorio y Cupisnique Santa
via, en las provincias de Manabi y Guayas y en la sección norte protuberantes, y mayormente con una línea de perforaciones bajo tigadores ha sido el alto desarrollo logrado en la producción alfa- Ana. Las botellas de la fase Kuntur Wasi [véase cap. 3.2], recupe-
de Manabi y sur de Esmeraldas15. el labio inferior, a lo largo de la cabeza y a lo largo de los lóbulos rera [Fig.122]30, la cual se caracteriza por vasijas silbadoras, figu- radas del sitio del mismo nombre, presentan semejanza con el
La cerámica Machalilla se origina a partir de las fases auditivos las cuales de acuerdo a Lathrap pudo servir para inser- rinas en la misma vena que las Valdivia y Machalilla pero de Cupinsique Transitorio de Larco Hoyle y están datadas entre los
7-8 de Valdivia, cuya transición se puede observar en los sitios de tar algún tipo de adorno23. mejor factura tecnológica y artística [Fig. 123]. Uno de los puntos 900-500 a.C., por lo que se reforzaría el argumento de influencia

1 La periodificación está en referencia a la


REGIÓN NOR ANDINA REGIÓN CENTRAL ANDINA clasificación cronológica del Formativo
ecuatoriano
COSTA SIERRA ORIENTE COSTA SIERRA ORIENTE
2 Los términos “Pre-Chavinoide” y “Chavi-
Periodo1 Norte Centro Sur Norte Centro Sur Centro Sur Norte Centro Sur Sierra Norte Conchucos Huallaga Yarinacocha noide” siguen la clasificación de Hermilio
Rosas, quien advirtió la influencia de
300 a.C. Salinar Chavín en la cerámica haallada en el sitio
de Ancón
Formativo Tardío

Chorrera/ Chorrera/ Eng- Paracas


Chorrera Tabuchilla oroy Cupisnique Huayco Necrópolis Huaraz Higueras
Catamayo D Santa Ana Kuntur Wasi
La Chimba Cerro Narrío I Upano I Cerro Paracas Janabarriu Sajarapatac Shakimu
Catamayo C Cupisnique Cavernas Ídolo
Chorrera Chorrera/ Chorrera/ Transitorio Chavinoide 2
Urrabarriu Chavín
Tabuchilla Engoroy Karwa
Cupisnique
1300 a.C.
Formativo Medio

Mayo Chin- Pre-Chavi- Tutishcaynio


Machalilla Chaullabamba Catamayo B Pastaza B Puerto Nuevo Kotosh
chipe noide Tardío

1500 a.C.
Formativo
Temprano

Pastaza A Wairajirca
La Florida La Banda
Pre-Upano Mayo Chin- Huaca Tutishcaynio
Valdivia Cotocollao Alausi Catamayo A Disco Verde Pandanche
chipe Prieta Temprano
La Chira Centro Cívico
Mito

4500 a.C.
Arcaico

Bahía de
Las Vegas Paiján Fig. 120
Paracas
Cronología de las culturas arqueológi-
10000 a.C. cas de la región centro y norandina
202 CHAVÍN 203 Inspiración lejana

Chorrera en Cupisnique. Muchos de los objetos de los periodos Al este de la región costera
Cupisnique, Cupisnique Transitorio formaron parte de la red de
intercambio de ofrendas que se dio durante el Formativo Medio Una gran porción de la sierra ecuatoriana permanece aún sin
(1500 -900 a.C.) y Formativo Tardío peruano (800 -400 a.C.), tal y investigar, debido a lo agreste del territorio y también a la exis-
como se observa en Chavín de Huántar, Kuntur Wasi, Huaca Par- tencia de gruesos depósitos de ceniza. En la costa encontramos
tida36, y si bien estos estilos son distinguibles en asociaciones a desarrollos de alcance regional, en la sierra y selva se encuentran
contextos funerarios y de arquitectura monumental en el Perú, conjuntos arqueológicos antes que culturas plenamente estable-
no tenemos mucha suerte con respecto a Chorrera en el Ecuador cidas. A continuación mencionaré algunos elementos destacados
y no es posible asociarla hasta el momento a sitios complejos dentro del Formativo serrano, a fin de tener un panorama más
como los del Perú. En Chorrera la técnica decorativa es variada, claro sobre la sierra y selva.
incluyéndose la incisión fina el rocker stamping [Fig. 124], el Cotocollao fue una aldea formativa, identificada por
ahumado, la pintura iridiscente y la combinación de colores en Villalba y fechada entre los 1800 -400 a.C.43. Los datos proceden
superficies continuas37. de excavaciones de rescate arqueológico, en los cuales no se han
Otra característica importante de la cerámica es registrado evidencias de arquitectura monumental. La cerámica
la presencia de figurinas que pueden llegar hasta 80 cm38. Figu- Cotocollao incluye vasijas carenadas, botellas asa estribo, decora-
rinas de este tamaño recuerdan al títere que Burger halló en ción punteada, incisa y engobes rojos, los cuales son elementos
Mina Perdida39. Si bien este espécimen estuvo elaborado a partir característicos de Machalilla y Chorrera. La economía de esta
de mate y cerámica cruda, objetos de este tipo pudieron servir villa estuvo basada en el consumo de maíz, achira, oca, papa, y
como oficiantes frente a ceremonias de diverso tamaño. De acuer- quinua y de ciervos, llamas y cuyes44. Sitios con formas cerámicas
do a Lathrap, la figurina de Curayacu excavada por Engel, podría identificadas en Cotocollao, se han registrado en los cercanos
ser un derivado de la tradición de figurinas Chorrera40, lo que valles de Tumbaco y los Chillos45, pero no se han identificado
podría ser extendido a figurinas encontradas en Ancón [véase sitios monumentales.
cat. no. 25]. Del mismo modo, destaca la presencia de platos Otro sitio que merece ser mencionado es el de La
tetrápodos y pentápodos, cuyos soportes en algunos casos presen- Chimba, el cual se encuentra a 55 km de Quito y alcanza una
tan formas fitomorfas [Fig. 125]. Por otra parte, llama la atención extensión de 12 ha. La cerámica guardaría relación con la de
la presencia de botellas con asa puente, características de las Cotocollao, fundamentalmente en lo que respecta a las ollas care-
fases Cavernas (500 -200 a.C.) y Necrópolis (200 a.C.-100 d.C.) nadas y decoración punteada y aplicada46. La Chimba mantuvo
[véase cap. 5.3] en la costa sur peruana, así como las formas de un comercio intenso con la costa e incluso la selva, dada la pre-
cuerpo semiglobular carenado que en algunos casos imita a las sencia de madreperlas, Spondylus, Strombus, vasijas Chorrera,
formas de lagenarias. La similitud en el asa puente y forma cerámica de oriente (Cosanga) e incluso coca a juzgar por la deco-
de cuerpo entre vasijas Chorrera y Paracas ya había sido notada ración en algunas vasijas47.
por Lathrap, quien especuló contactos marinos entre las costas El sitio de Tulipe, ubicado en las cercanías de Quito,
de Ica y del sur ecuatoriano41. presenta una fase denominada Nueva Era, la cual se caracteriza
En términos de sistema de asentamientos, la informa- por presentar vasijas relacionadas estrechamente con Chorrera.
ción disponible no es precisamente abundante. A través de una Esta fase se encontró íntegramente cubierta por depósitos volcá-
prospección sistemática de 785 km², en el valle de Jama, al norte nicos, producto de la erupción del Pululahua, la cual fue respon-
de la provincia de Manabí, Zeidler ha identificado treinta y tres sable de la desestabilización que puso fin a Chorrera alrededor
sitios Chorrera, distribuidos en su gran mayoría en el piso de de los 400 a.C48.
valle, mientras que un pequeño porcentaje se encuentra en zonas Challuabamba, ubicado en el valle de Tomebamba en
elevadas. De acuerdo a Stall, la economía Chorrera al parecer la sierra sur ecuatoriana, es un extenso sitio de 70 ha, el cual
estuvo fundamentada en el maíz, frejol, calabaza y achira, el con- presenta una ocupación que va desde los 2000 hasta los 1400 a.C.
sumo del armadillo, diversas variedades de ciervos, patos, y algu- Los alfares que se encuentran en este sitio representan lo que
nas variedades de roedores42. Bruhms ha identificado como “cáscara de huevo”, por sus paredes
Si dos erupciones volcánicas fueron responsables de la excesivamente delgadas y que son indicadores importantes de la
crisis económica y social de la sociedad Valdivia, la erupción del alfarería de la sierra sur ecuatoriana49.
Pululahua alrededor del 476 a.C., fue responsable de similar si- De similar importancia es la región de Loja, en el área
tuación en la sociedad Chorrera, con lo que concluye uno de los de Catamayo50, cuyos límites cronológicos son similares a los
episodios más fascinantes de la prehistoria ecuatoriana. planteados por Grieder et al. en Challuabamba. A lo largo de la
secuencia se observan marcadas influencias costeñas entre las
que destacan incisiones anchas, bandas aplicadas, y punteados
zonales. Es importante la mención referente a botellas de formas

Fig. 121 Fig. 122 Fig. 123


Figurina de cerámica de estilo Valdi- Botella de cerámica antropomorfa Figurina de cerámica antropomorfa
via que representa una imagen feme- de estilo Chorrera, que representa a de estilo Chorrera. Se trata de una
nina con tocado elaborado, que posi- una figura de género indeterminado figura femenina de pie con joyas en
blemente toca un instrumento sentada con las piernas cruzadas y las orejas y un tocado con diseños
musical de viento (4500–1500 a.C.) con los brazos descansando sobre hábilmente incisos y cortados en
las caderas (1300–300 a.C.) relieve (1300–300 a.C.)
204 CHAVÍN 205 Inspiración lejana

Fig. 124 Fig. 125 Fig. 126


Botella de cerámica de estilo Chorre- Plato fitomorfo de cerámica de estilo Cuenco de cerámica de estilo
ra que representa a una mujer echada Chorrera. Base irregular calada Mayo-Chinchipe. Sus diseños incisos
sobre su lado derecho. Cuerpo im- evertida, presenta cinco patas bulba- muestran representaciones de lo que
preso con sello (1300–300 a.C.) res puntiagudas, imitando rizomas o parecen ser rostros humanos simila-
tubérculos (1300–300 a.C.) res a los de la cerámica Valdivia
(2500–1300 a.C.)
206 CHAVÍN 207 Inspiración lejana

similares a Cupisnique y/o Chavín en la fase Catamayo D51, fase como Cotocollao, La Chimba, Challuabamba, Loja entre otros. 5.2 Los arqueólogos venimos empleando el término “Periodo Forma-
cuyos límites están enmarcados entre los 500-300 a.C., espacio Desastres naturales impidieron observar hasta donde hubiera tivo” (aproximadamente posterior a 3500 a.C.) para describir
temporal en el cual Chavín no funcionaba como un centro cere- llegado el avance de esta sociedad. Machalilla es modesta en cir- LOS MOCHICA, HEREDEROS DEL la época en la cual surgió la civilización andina y asumió su
monial de importancia pan andina52 y el Cupisnique Santa Ana cunscripción espacial y desarrollo tecnológico, aunque habría que PERIODO FORMATIVO DE LA forma concreta. Fue en este periodo que se hicieron avances sig-
era popular en costa norte dando paso al estilo Salinar. investigar en detalle la naturaleza de los contactos con Santa COSTA NORTE, Y EL RENACIMIENTO nificativos, como la arquitectura monumental, la producción
En oriente, se ha revelado una tradición denominada Ana-La Florida, ya que las botellas asa estribo llegan a la costa a de cerámica y en el trabajo del oro. Podemos considerar estos
Mayo-Chinchipe, la cual se encuentra en el sitio de Santa Ana-La partir de las evidencias tempranas de este sitio.
DE LOS ANTIGUOS DIOSES avances en particular como la base de la institucionalización
Florida, en la cuenca del río Mayo, en las cercanías de la frontera En Machalilla no se observan centros monumentales de la religión, puesto que la presencia de los dioses fue lo que fo-
con el Perú53. Se trata de un centro ceremonial compuesto por un y la cerámica no alcanza la sofistificación de las fases 7 y 8 de Walter Alva mentó, y podríamos incluso decir que desencadenó, la propaga-
círculo de piedra de 40 m de diámetro. El sitio se encuentra sobre Valdivia. La cerámica Chorrera destaca por su variedad de ción del arte religioso, la convergencia de las ideologías y la
una terraza sostenida por muros de contención. En el centro de la formas, representaciones realistas de la naturaleza y técnicas de creciente competencia entre un gran número de centros ceremo-
terraza se ubicó un fogón, con una ofrenda asociada de cuencos decoración, las cuales guardan mucha similitud con la cerámica niales. Un desastre climático podría muy bien haber sido lo que
de piedra y cuentas de piedra54. Los cuencos de piedra guardan Cupisnique de la costa norte peruana (especialmente con las trajo consigo el colapso de las formas organizativas teocráticas
similitudes cercanas con las ofrendas excavadas por Pedro Rojas fases Cupisnique y Cupisnique Transitorio). La naturaleza de la durante el Formativo Tardío (800 -400 a.C.) y la pérdida asociada
Ponce en Huayurco, en la amazonía peruana55. Un entierro fue relación de Chorrera con sociedades contemporáneas del Forma- de importancia que sufrieron los grandes centros de poder como
ubicado en las inmediaciones, asociado a fragmentos de Strom- tivo peruano podría deberse a transacciones comerciales antes Chavín de Huántar1.
bus, vasijas carenadas, cuatro vasijas con asa estribo, cuencos de que a relaciones religiosas o de adherencia a un sistema de creen- Al Formativo Tardío le siguió el Formativo Final (400 -
piedra, cuentas de turquesa y pseudo malaquita entre otros obje- cias, ya que no se observan (más allá de algunos elementos aisla- 200 a.C.), una era de extensa secularización que se vio reflejada
tos. Este contexto presenta un fechado de 214 1-2031 a.C., y so- dos citados por Lathrap59 elementos que formen parte del siste- en la costa norte en el desarrollo de diversas culturas locales,
brepasaría en antigüedad a las botellas asa estribo de Machali- ma iconográfico Chavín-Cupisnique se extendió por los Andes como los Vicús, Salinar, Virú y Gallinazo. Debido a la escasez de
lla. El resto de las formas cerámicas encontradas en Santa Centrales durante el Formativo Tardío peruano. Chorrera se ex- investigaciones, desafortunadamente no podemos definir todavía
Ana-La Florida guardan relación con la fase Catamayo A y Valdi- tendió por casi toda la costa ecuatoriana, teniendo control sobre las características de esta fase decisiva, pero sí podemos asumir
via 3-856, lo cual es consistente con los catorce fechados publica- la isla de Salango, conocida por presentar Spondylus de manera que la repentina desaparición de las representaciones de los
dos para el sitio57. Los detalles de algunos cuencos de piedra, endémica en sus aguas, por lo que se puede esperar una relación dioses poderosos que moldearon la cosmovisión del pueblo chavín
guardan relación con diseños encontrados en textiles de Huaca comercial entre la costa ecuatoriana y la costa norte peruana a estuvo ligada a las enormes convulsiones sociales que llegaron de
Prieta y La Galgada, siendo necesario evaluar el rol del oriente partir del intercambio de este producto como ya ha sido sugerido la mano con fenómenos tales como el crecimiento demográfico, la
ecuatoriano en el periodo Arcaico Tardío peruano. Es interesante por otros autores60. Sin embargo la relación Chorrera-Cupisnique expansión de la agricultura y los cambios estructurales que afec-
notar también que los mates de Huaca Prieta muestran diseños no ha sido examinada a fondo por lo que es necesario investigar taron las jerarquías teocráticas. Aldeas y comunidades de asen-
que podrían relacionarse con aquellos de las fases 3-5 de la cerá- esta relación a partir del examen de secuencias cerámicas y con- tamiento independientes surgieron alrededor de los centros reli-
mica Valdivia [véase cap. 4.2]58. Especial atención merece el textos arqueológicos. Tanto Valdivia como Machalilla y Chorrera giosos. Sobre la base de los resultados provenientes de las
cuenco Mayo-Chinchipe [Fig. 126], el cual presenta rostros simi- ejercieron influencia directa e indirecta en el resto del territorio recientes investigaciones efectuadas en la región de Lambayeque
lares a aquellos que se encuentran sobre la superficie de cuencos ecuatoriano y contribuyeron a los desarrollos que se dieron en el (en El Chorro), asumimos que este cambio social de gran alcance
Valdivia de las fases 3-5 y del mate de las caras de Huaca Prieta. Formativo peruano. podría muy bien haber sido desencadenado por la aparición de
Una mejor comprensión del Formativo peruano se un nuevo material: el cobre. Este metal podía ser trabajado para
Conclusiones logrará cuando investigadores peruanos analicen y comprendan producir tanto ornamentos como útiles herramientas y armas
los desarrollos ecuatorianos y del mismo modo, es necesario para poderosas. El surgimiento de la metalurgia como tecnología llevó
El Formativo en el Ecuador tiene alrededor de 4300 años (4500- la arqueología formativa del Ecuador, integrar a la discusión los a la formación de nuevos grupos sociales que controlaban
300 a.C.). La larga maduración cultural de Valdivia (4500-1500 procesos sociales del Formativo peruano. esta producción. Resulta incluso concebible que una casta militar
a.C.), originó una explosión cultural en el Perú, lo que originó que surgiera gracias a estas innovaciones [fig. 127].
los desarrollos tempranos del Formativo peruano se nutran de A esta fase de transición, cuya duración aún no puede
la experiencia ecuatoriana. La cerámica temprana de Pandan- establecerse con precisión, le siguió el periodo de las culturas
che, Huaca Loma y Kuntur Wasi, tiene relación con Valdivia regionales, al que también se conoce como el periodo Intermedio
y Machalilla, mientras que en Tutishcainyo, Cueva de las Lechu- Temprano, que se extendió desde ca. 100 d.C. hasta 600 d.C. Du-
zas y Kotosh se observa influencia Valdivia y Machalilla. rante este periodo, el actor decisivo en la costa norte fue la cultu-
El oriente ecuatoriano probablemente mantuvo contactos con ra Moche o Mochica, que se desarrolló entre el primer y el noveno
la los Andes Centrales según los diseños encontrados en Huaca siglo de la era cristiana en una de las regiones más secas de Amé-
Prieta y La Galgada. rica [para los desarrollos que tuvieron lugar en la costa sur véase
En Valdivia se observa un largo proceso evolutivo de cap. 5.3]. Los mochicas hicieron que su tierra fuera cultivable
complejidad social, observándose en Real Alto un cambio en la mediante una inmensa red de riego con la cual desviaron y redis-
configuración del espacio, desde una aldea hasta un centro cere- tribuyeron las aguas de las cabeceras andinas, creando así
monial. La influencia de Valdivia alcanza a la sierra, en sitios la base para un desarrollo exponencial y un inmenso excedente

View publication stats

S-ar putea să vă placă și