Sunteți pe pagina 1din 83

1.

LAS CIENCIAS DE LA TIERRA EN LA INGENIERÍA CIVIL

1.1. Geología.
Es la ciencia del planeta Tierra. Estudia sus materiales, estructura, procesos que actúan en su
interior y sobre la superficie, minerales y rocas, fósiles, terremotos y volcanes, montañas y océanos,
suelos, paisaje, erosión y depósito. La Geología también se ocupa del origen del planeta y de los
cambios que ha ido sufriendo a lo largo de toda su historia. En sus rocas está encerrada la historia
de la vida.
La Geología también se ocupa del ―ambiente‖ que reinaba en cada región o zona del planeta,
no solo desde la aparición de los seres vivos, sino desde su mismo origen hace 4.600 millones de
años. La Geología es una Ciencia Ambiental y también Medio Ambiental.
1.2. Geología en Ingeniería.
En ingeniero civil se enfrenta a una gran variedad de problemas, en los que el conocimiento de la
geología es necesario. Indudablemente aprenderá más geología en el campo y en la práctica
que la que puede enseñarle en la aulas o en el laboratorio de una escuela. Pero este aprendizaje
será más fácil y más rápido y su aplicación más eficaz, si en sus cursos de ingeniería se han incluido
los principios básico de la geología. Merecen citarse especialmente algunas ventajas especifica
las cuales algunas de ellas al desarrollare con más pausa a través del trabajo.
Conocimientos sistematizados de los materiales. Los problemas de cimentación son esencialmente
geológicos. Los edificios, puentes, presas, y otras construcciones, se establecen sobre algún
material natural.
Las excavaciones se pueden planear y dirigir más inteligentemente y realizarse con mayor
seguridad.
El conocimiento de la existencia de aguas subterráneas, y los elementos de la hidrología
subterránea, son excelentes auxiliares en muchas ramas de la ingeniería práctica.
El conocimiento de las aguas superficiales, sus efectos de erosión, su transporte y sus
sedimentaciones, es esencial para el control de las corrientes, los trabajos de defensa de
márgenes y costas los de conservación de suelos y otras actividades.
La capacidad para leer e interpretar informes geológico, mapas, planos geológicos y
topográficos y fotografía, es de gran utilidad para la planeación de muchas obras.
La capacitación para reconocer la naturaleza de los problemas geológicos.
1.3. Geología Estructural.
Es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus estructuras y la relación
de las rocas que las forman. Estudia la geometría de las rocas y la posición en que aparecen en
superficie. Interpreta y entiende la arquitectura de la corteza terrestre y su relación espacial,
determinando las deformaciones que presenta y la geometría subsuperficial de las estructuras
rocosas.
Esfuerzo
El esfuerzo es la fuerza aplicada sobre un
área determinada:
Esfuerzo = F/A
Deformación
Cambio en forma, tamaño y localización
de una roca a causa de la presión
aplicada en ella.
Las rocas pueden deformarse de tres
maneras:
 Elástico: El cuerpo de roca se deforma
cuando se lo somete a un esfuerzo pero
vuelve a su posición original cuando este
cesa.

Si supera el límite de elasticidad, la roca


puede presentar deformación:
 Frágil: El cuerpo de roca se deforma observándose a simple vista fracturas en la roca.
 Dúctil: El cuerpo rocoso se deforma sin que se aprecien a simple vista fracturas del bloque de
roca.
Estructuras
Ejemplos de estructuras geológicas son:
Fallas geológicas, son fracturas que separan bloques con movimiento relativo entre ellos. Según
este movimiento se clasifican genéticamente como:
 Fallas de salto en dirección: son en general sub-verticales, y separan bloques que se
desplazan lateralmente. Según sea el sentido relativo de desplazamimiento se dividen en
dextrosas (el bloque se mueve hacia la derecha) o sinestrosas (el bloque se mueve hacia la
izquierda), tomando como criterio el
bloque del observador y deslizando el
contrario. También se conocen como
fallas transcurrentes, pero este termino se
usa cuando la falla tiene escala regional.
 Fallas de salto en buzamiento:
separan bloques que se desplazan
verticalmente. Dentro de las fallas de salto
en buzamiento podemos encontrar, fallas
normales o directas cuando el bloque
superior se mueve hacia abajo. Son fallas
generalmente asociadas a extensión. Y
fallas inversas cuando el bloque superior se mueve hacia arriba. al contrario que las anteriores se
asocian a compresión, con el consiguiente acortamiento del sistema. Dentro de la clasificación de
falla normal e inversa podemos encontrar las de alto y bajo ángulo. A las fallas inversas de bajo
ángulo se les llama también cabalgamiento.
 Fallas oblicuas en las que hay una componente de salto en dirección y otra de salto en
buzamiento.
Diaclasas: Son fracturas no visibles a simple vista. La diferencia entre falla y diaclasa reside en la
escala de observación, ya que una falla a escala local puede resultar una diaclasa a escala
regional. Un buen criterio es la búsqueda de los ornamentos típicos de una diaclasa como son la
estructura plumosa, las nervaduras y la orla. Existen tres tipos de diaclasas:
 Modo I: de abertura, por extensión, con un leve espaciamiento.
 Modo II: de desplazamiento paralelo.
 Modo III: de tijera.
Pliegues: Son estructuras de deformación producto generalmente de esfuerzos compresivos. Se
producen cuando las rocas se pliegan en condiciones de presión y temperatura altas, lo que les
confiere la ductilidad necesaria para que se generen los pliegues.
Foliaciones: Estructuras planares formadas por la alineación de minerales en planos preferenciales
a través de la roca. Se producen a elevadas presiones y temperaturas.
1.4. Geología Histórica.
La geología histórica es la rama de la geología que estudia las transformaciones que ha
experimentado la Tierra desde su formación, hace unos 4.570 millones de años, hasta el presente.
Para establecer un marco temporal relativo, los geólogos han ordenado las rocas en una
secuencia continua de unidades cronoestratigráficas a escala planetaria, dividida en eonotemas,
eratemas, sistemas, series y pisos, basada en la estratigrafía, esto es, en el estudio e interpretación
de los estratos, apoyada en los grandes eventos biológicos y geológicos. Por ejemplo, la transición
entre Pérmico y Triásico se establece en función de un evento de extinción masiva. Las divisiones
anteriores tienen sus equivalentes temporales, una a una, en una escala de unidades
geocronológicas: eones, eras, períodos, épocas y edades respectivamente. Las dataciones por
radioisótopos han permitido la datación absoluta (años) de la mayoría de las divisiones
establecidas, definiendo las unidades geocronométricas equivalentes. Las etapas de la Tierra
anteriores al Fanerozoico, de las que no se dispone de registro fósil adecuado, son definidas
cronométricamente, esto es, fijando un valor de tiempo absoluto.

1.5. Geotecnia.
La geotécnica es la rama de la Ingeniería civil que se encarga del estudio de las propiedades
mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de la Tierra, aplicadas a las
obras de Ingeniería Civil. Los ingenieros geotécnicos investigan el suelo y las rocas por debajo de
la superficie para determinar sus propiedades y diseñar las cimentaciones para estructuras tales
como edificios, puentes, centrales hidroeléctricas, estabilizar taludes, construir túneles y carreteras,
diseño y construcción de estructuras de contención, etc.
Además la geotecnia ayuda ha entender cabalmente los principios de la mecánica y de la
hidráulica, necesitan un adecuado dominio de los conceptos básicos de la geología y la
geofísica. Es de especial importancia conocer las condiciones bajo las cuales determinados
materiales fueron creados o depositados, y los posteriores procesos estructurales o diagenéticos
(procesos metamórficos, de sustitución, cristalización, etc.) que han sufrido.
Diseños para estructuras construidas por encima de la superficie incluyen cimentaciones
superficiales (zapatas), cimentaciones semiprofundas (pozos), y cimentaciones profundas (pilotes).
Presas y diques son estructuras que pueden ser construidas de suelo o roca y que para su
estabilidad y estanqueidad dependen en gran medida de los materiales sobre los que están
asentados o de los cuales se encuentran rodeados. Finalmente los túneles son estructuras
construidas a través del suelo o roca y cuyo método constructivo depende en gran medida de las
características del terreno que se verá afectado (tipos y condiciones de materiales atravesados,
condiciones hidrogeológicas, etc.) lo que influye a su vez en la duración de la obra y en sus costes.

Los ingenieros geotécnicos también investigan el riesgo para los seres humanos, las propiedades y
el ambiente de fenómenos naturales o propiciados por la actividad humana tales como
deslizamientos de terreno, hundimientos de tierra, flujos de lodo y caída de rocas.

1.6. Ciencias Afines.


Para entender los procesos geológicos es necesario conocer algunos principios físicos, químicos,
biológicos y matemáticos.
Los principios físicos permiten entender la destrucción física de rocas en un río, la acumulación de
arena y bloques; la química ayuda entender la formación de minerales y de algunas rocas; la
biología actual permite entender la vida de las épocas pasadas.
En la figura podemos apreciar la relación íntima que tiene la geología con las otras ciencias.

La figura muestra una interdigitación con algunas de las ciencias básicas que le sirven de apoyo,
sin que estos signifique un límite o un circuito cerrado.
Física
Considerada por muchos como la ciencia más fundamental, la física está formada por varias
disciplinas que estudian desde el universo (astrofísica) hasta las partículas más pequeñas que
forman la materia (física cuántica). Con algunas de ellas la geología se relacione porque la física
no deja de observar la naturaleza, al igual que la geología. Por ejemplo, cualquier físico
comprende la energía eléctrica, el magnetismo o la gravedad, mientras que cualquier geólogo
tiene conocimientos de las tres porque existen corrientes naturales en el suelo, en la historia hemos
tenido cambios importantes en el campo magnético terrestre y, aunque parezca difícil de creer,
el valor de la gravedad no es constante en todo el planeta. A esta rama de la geología que
estudia las variaciones de las corrientes eléctricas del planeta, el campo geomagnético (imagen
de abajo) y la gravedad terrestre se la denomina geofísica, y utiliza técnicas sofisticadas para
tratar de comprender el interior del planeta o qué tenemos en el subsuelo y qué significa tenerlo.

Química
La química es una disciplina científica de gran importancia en nuestra sociedad al ser la
encargada de estudiar los compuestos que existen en la naturaleza, buscar análogos sintéticos
que nos puedan servir, etc. La geología se relaciona con esta ciencia de una forma muy íntima,
ya que todo compuesto químico que exista en la naturaleza va a ser estudiado por geólogos. Por
ejemplo, los minerales son sustancias naturales que tienen una composición química determinada,
y de muchos de ellos obtenemos elementos químicos que utilizamos con infinitos fines (metales
para aleaciones, sustancias como productos, etc). Es decir, muchas veces es la geología la que
aporta los materiales que después van a ser estudiados por la química. Pero también hay otra
relación, y es que muchas veces la química de los minerales o de las rocas puede darnos una
gran información acerca de la procedencia de esa roca o ese mineral. De esta forma surge una
disciplina híbrida entre ambas que es la geoquímica, que se encarga de estudiar la distribución de
los elementos químicos en el universo, ya sea con objetivo de buscar un recurso (prospección
geoquímica) o de determinar la historia química del compuesto (análisis geoquímicos), ya sea
mediante el estudio de isótopos estables y radiactivos o de la relación entre dos o más elementos
químicos. Por ejemplo, en la imagen siguiente se muestra el ciclo geológico del selenio (Se), es
decir, las condiciones geoquímicas en las que este elemento se encuentra en la naturaleza y
cómo.

Biología
En los colegios e institutos se estudian por lo general la geología junto a la biología en la misma
asignatura, lo que es una evidencia clara de la estrecha relación entre ambas disciplinas, a pesar
de que en un principio la biología estudia los organismos y la geología las rocas, podríamos
resumir. Pero no podemos olvidar que la paleontología estudia los fósiles, es decir, antiguos
organismos que habitaron en el planeta. De hecho los paleontólogos pueden ser tanto geólogos
como biólogos, demostrando que efectivamente ambas ciencias están muy relacionadas. Del
mismo modo, en geología solemos usar el cambio de vegetación silvestre en una región para intuir
si las rocas del suelo cambian o no, ya que muchas plantas tienen una determinada afinidad por
un tipo de roca en concreto. Un ejemplo de la importancia de la geología en cuestiones de
evolución es el esquema siguiente, en el que se muestra la evolución propuesta de los reptiles a
partir de sus cráneos fósiles.

1.7. Columna Estratigráfica General.

Una columna estratigráfica es una representación utilizada en geología y sus subcampos de


estratigrafía para describir la ubicación vertical de unidades de roca en una área específica. Una
típica columna estratigráfica muestra una secuencia de rocas sedimentarias, con las rocas más
antiguas en la parte inferior y las más recientes en la parte superior.

En áreas que son geológicamente más complejas, como las que contienen rocas intrusivas, fallas
o metamorfismo, las columnas estratigráficas indican la posición relativa de esas unidades con
respecto a las demás. Sin embargo, en estos casos, la columna estratigráfica debe ser una
columna estructural, en la que las unidades se apilan tomando en cuenta la manera en que se
han movido por las fallas, de acuerdo con lo observado en el campo, o una columna de tiempo
en el que las unidades son apiladas en el orden en que se formaron.
Las subdivisio nes del registro geológico global se definen inen formalmente por su límite inferior. La
base de cada unidad del intervalo fanerozoico (<542 Ma) y del Edicariano se define mediante un
Punto y Sección Global Estandar (GSSP, en inglés), mientras que el Intervalo Precámbrico se
subdivide por edad absoluta o Edad Estratigráfica Global Estandar (GSSA).
Este cuadro da tanto una visión de las unidades cronoestratigráficas internacionales como de su
rango, nombres y estatus formal. Han sido aprobadas por la Comisión Internacional de Estratigrafía
(ICS) y ratificadas por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS).
Los GSSP en que se ha acordado un estrato tipo se han marcado en el cuadro con una "estaca
dorada" y en terreno, con una placa. Las GSSA, en cambio, son edades abstractas sin referencias
a un nivel específico Se asignarán nombres formales a algunos pisos del Ordovício y Cámbrico
cuando se logre un acuerdo internacional descripciones de los en una seccción litológica.
2. MATERIALES QUE CONFORMAN LA TIERRA. MINERALES Y ROCAS.

2.1. Minerales. Clasificación e identificación.


2.2. Propiedades físicas de los minerales.
2.2.1 Color
2.2.2 Raya
2.2.3 Dureza
2.2.4 Crucero y fractura.
2.2.5 Tenacidad
2.2.6 Peso Especifico
2.2.7 Brillo
2.2.8 Capacidad de transmisión de la luz
2.3. Sistemas Cristalográficos
2.4. Rocas. Composición y Clasificación
2.4.1 Minerales que forman las rocas
2.4.2 Rocas ígneas
2.4.3 Rocas Sedimentarias
2.4.4 Rocas metamórficas.
2.5. Propiedades de las rocas
2.5.1 Peso específico.
2.5.2 Porosidad.
2.5.3 Absorción y adsorción.
2.5.4 Peso unitario.
2.5.5 Resistencia de las rocas.
2.5.6 Esfuerzos en las rocas.
2.5.7 Resistencia a la compresión.
2.5.8 Resistencia a la tensión.
MATERIALES QUE CONTIENE LA TIERRA

2.1 MINERALES, CLASIFICACION E IDENTIFICACION

La clasificación mineral se basa en la composición química y en la estructura interna, las cuales en


conjunto representan la esencia de un mineral y determinan sus propiedades físicas. De acuerdo con
la composición química, los minerales se dividen en clases según el anión o grupo aniónico
dominante, por ejemplo, los óxidos, los haluros, los sulfuros y los silicatos, entre otros.

Los minerales poseen el mismo anión o grupo aniónico dominante en su composición, por eso tienen
semejanzas familiares y características más clara y fuertemente marcadas que aquellas que
comparten los minerales que poseen el mismo catión dominante. Ejemplo de ello son los carbonatos,
ya que estos se parecen más entre sí que los minerales decobre.

Los minerales relacionados por el dominio del mismo anión tienden a presentarse juntos en el mismo
lugar o en yacimientos geológicos semejantes; por ejemplo, los sulfuros generalmente se presentan
en asociaciones próximas a depósitos del tipo de vetas o reemplazamiento, mientras que los silicatos
forman la mayor parte de las rocas de la cortezaterrestre.

En base a este esquema se tiene la siguiente clasificación:

 Elementos nativos
 Sulfuros
 Sulfosales
 Óxidos e hidróxidos
 Haluros
 Carbonatos, nitratos y boratos
 Sulfatos y cromatos
 Volframatos y molibdatos
 Fosfatos, arseniatos y vanadatos
 Silicatos

Elementos Nativos

Son los que se encuentran en la naturaleza en estado puro, se dividen en metálicos y no metálicos, y
están conectados por la clase de transición de los semimetales.

Metálicos

Son los más comunes y forman tres grupos

Grupo del oro: oro, plata, cobre y plomo.

Los elementos de este grupo pertenecen a la misma familia en la clasificación periódica de los
elementos, por lo tanto, sus átomos tiene propiedades químicas semejantes y todos son lo suficiente
inertes como para encontrarse en un estado elemental en la naturaleza.
Las propiedades similares de este grupo de minerales provienen de su estructura común, por eso son
blandos, maleables, dúctiles y séctiles; además, todos son buenos conductores del calor y de la
electricidad, tiene brillo metálico y fractura astillosa con puntos de fusión bajos. Estas propiedades
son consecuencia de su enlace metálico, y todos pertenecen al sistema cúbico por lo que tienen
densidades muy elevadas.

Las características que diferencian a los minerales de este grupo dependen de las propiedades de
los átomos de los distintos elementos, de ahí proviene el amarillo del oro, el rojo del cobre y el blanco
de la plata.

Grupo del platino: platino, paladio, iridio y osmio.

Este grupo de metales son más duros y tiene puntos de fusión más elevados que los metales del
grupo del oro.

Grupo del hierro: hierro y ferroníquel.

Los metales de este grupo son isométricos e incluyen el hierro puro (Fe), que se presenta raramente
en la superficie de la Tierra, y dos especies de ferroníquel (kamancita y taenita), que son comunes en
los meteoritos de hierro. Es posible que las aleaciones de Fe-Ni de este tipo constituyan una gran
parte del núcleo de la Tierra; además, se han encontrado mercurio, tántalo, estaño y zinc.
Semimetales

Son los que se encuentran en estado nativo, aunque raramente cristalizan en un mismo sistema y
forman estructuras de un mismo tipo. En este grupo se clasifica el arsénico, el antimonio y el bismuto.
Los miembros de este grupo poseen propiedades físicas semejantes ya que son quebradizos, no
maleables y conducen el calor y la electricidad menos que los metales nativos. Además, este tipo de
enlace intermedio entre el metálico y el covalente es más fuerte y más direccional que el puramente
metálico, dando lugar a una simetría menor.
No Metálicos
Este tipo de minerales son de gran valor en el comercio y la industria. En este grupo, por ejemplo, se
encuentra el carbón en forma de grafito o diamante y el azufre.
Sulfuros
Los sulfuros son muy importantes ya que comprenden la mayoría de las menas minerales. En esta
clase se incluyen los sulfoarseniuros, los arseniuros y los telururos, los cuales son similares a los sulfuros
pero más raros.La mayoría de estos minerales son reconocibles porque su brillo es metálico, son
opacos, tienen colores distintivos y raya de colores característicos. Los no opacos, como el cinabrio,
el rejalgar y el oropimente, poseen índices de refracción elevados y transmiten luz sólo en los bordes
delgados.
Sulfosales

En este grupo de minerales el azufre toma el lugar del oxígeno en los ácidos oxigenados más
comunes y más conocidos, como el ácido carbónico, ácido sulfúrico o el ácido fosfórico. Las
sulfosales son importantes porque nos pueden indicar cierto número de minerales de azufre diferentes
a los sulfuros.

Muchas especies de este grupo son raras, están íntimamente asociadas con otros minerales similares
y con frecuencia están imperfectamente cristalizadas. Las sulfosales se presentan normalmente como
minerales secundarios en filones hidrotermales asociados con los sulfuros más corrientes.
Óxidos e Hidróxidos

En esta clase se encuentran aquellos compuestos naturales en los que el oxígeno aparece
combinado con uno o más metales, cuyo aspecto y características son diversos. Los óxidos, por
ejemplo, son un grupo de minerales relativamente duros, densos y refractarios; generalmente se
presentan en forma accesoria en las rocas ígneas y metamórficas, y en forma de granos dendríticos
resistentes en los sedimentos.

Los hidróxidos tienden a ser menos duros y de menor densidad, y aparecen principalmente como
aleación secundaria o como productos de meteorización, como la limonita, a partir de los
compuestos de hierro, la estibiconita de la antimonita, entre otros.

Como ejemplos de esta clase de minerales se pueden mencionar: cuprita, ilmelita, espinela, gahnita,
magnetita, cromita, crisoberilo, casiterita, rutilo, pirolusita, diásporo, goethita.

Carbonatos, nitratos y boratos

Los carbonatos son aquellos minerales que están constituidos por la combinación química de un
metal con el grupo aniónico carbonato, por lo que éstos son los más difundidos. Entre sus
características se puede mencionar que poseen dureza media o baja, son generalmente blancos,
pero también pueden presentar vivos colores, a veces son transparentes o translúcidos por lo que son
fácilmente localizables en hermosas cristalizaciones. A diferencia de los minerales de otras clases, los
carbonatos tienen la característica de disolverse con efervescencia en el ácido clorhídrico diluido, en
frío y en caliente, por lo que son fácilmente identificables.

Los carbonatos anhidros importantes pertenecen a tres grupos isoestructurales:


Grupo de la calcita: calcita, magnesita, siderita, rodocrosita, smithsonita.
Grupo del aragonito: aragonito, witherita, estroncianita, cerucita.
Grupo de la dolomita: dolomita, ankerita.
Además de los minerales de estos tres grupos sólo tienen importancia los carbonatos básicos de
cobre: la azurita y la malaquita.Los nitratos que se presentan escasamente en la naturaleza son
fácilmente solubles en agua. El nitro sosa o nitrato de Chile es conocido por su importancia
comercial. Entre los más importantes tenemos el nitro y la nitratina (nitrato de Chile).

Sulfatos y Cromatos

Los minerales de este grupo tienen una dureza inferior a 3.5, por ejemplo las especies minerales ricas
en agua, cuya dureza baja hasta 2. Sus propiedades ópticas resaltan los valores más pequeños de
los índices de doble refracción.

La formación de sulfatos tiene lugar en las condiciones de elevada concentración de oxígeno, es


decir, en elevada presión parcial del oxígeno en el medio ambiente y a temperaturas relativamente
bajas. En esta clase de minerales se observa una gran diversidad de compuestos, pero que son poco
comunes entre ellos.

Volframatos (o tungstenatos) y molibdatos

Se trata de un pequeño grupo de minerales de mena que son coloridos e interesantes. El tungsteno
(W) tiene un peso atómico mucho mayor (184) que el molibdeno (96), ambos pertenecen a la misma
familia de la tabla periódica y, debido a la contracción lantánida, tienen el mismo radio iónico.
Debido a esto, cada uno de ellos puede sustituir fácilmente al otro como catión coordinador. Pero en
la naturaleza es raro encontrar volframios primarios casi por completo exentos de molibdeno y
viceversa. En los minerales secundarios es más común la asociación mutua de los dos elementos en
solución sólida.

Como ejemplos de este tipo de minerales tenemos: volframita, scheelita, powellita, wulfenita.
Fosfatos, Arsenatos y Vanadatos.

Esta clase comprende un gran número de minerales de vivos colores que son poco conocidos. Se
caracterizan por la presencia, en el grupo aniónico, de fósforo (fosfatos), arsénico (arseniatos) y
vanadio (vanadatos). Algunos tienen una gran importancia para la extracción de elementos
químicos poco comunes. Como ejemplos se pueden mencionar los siguientes: litiofilita, trifilita,
monacita, apatito, piromorfita, vanadinita, eritrita, ambligonita, lazurita, escorzalita, wavelita,
turquesa, autunita, carnotita.

Silicatos

En la clasificación de los silicatos se encuentran alrededor de una tercera parte de los minerales
conocidos. Son importantes porque muchos son preciosos como las gemas y otros se explotan
industrialmente. Los silicatos son los materiales cerámicos más importantes y contribuyen de diversa
manera en nuestra civilización y el nivel de vida, por ejemplo los ladrillos, las piedras, el cemento y el
vidrio empleados en la construcción de los edificios que se derivan de gran parte de estos minerales.
El conocimiento de los mismos puede ampliarse ya que sabemos que la Luna y todos los planetas de
nuestro sistema solar tienen cortezas rocosas de silicatos y óxidos muy parecidos a los de nuestro
planeta Tierra.

En la estructura de un silicato estos tetraedros pueden aislarse entre sí (neosilicatos), o bien reunirse en
grupos de dos (sorosilicatos); también pueden unirse formando anillos (ciclosilicatos) y cadenas muy
prolongadas (inosilicatos); o disponerse en superficies planas (filosilicatos), e incluso en construcciones
espaciales formando un armazón tridimensional (tectonosilicatos).

Nesosilicatos

Los silicatos con grupos tetraédricos SiO4 independientes se llaman nesosilicatos (del griego nesos,
que significa isla) u ortosilicatos (del griego orthos que significa normal). Los minerales de este grupo
tiene valores relativamente altos de peso específico y dureza, su hábito cristalino es comúnmente
equidimensional y no existen direcciones pronunciadas de exfoliación. La forsterita y la fayalita son
minerales muy comunes de las rocas ígneas de alta temperatura.

Entre los nesosilicatos tenemos:

Grupo de la fenaquita: fenaquita, willemita.


Grupo del olivino: forsterita, fayalita.
Grupo de los granates: piropo, almandino, espersartina.
Grupo del circón: circón.
Grupo Al2SiO5: andalucita, silimanita, cianita, topacio, estaurolita.
Grupo de la humita: condrodita, datolita, esfena, cloritoide.
Sorosilicatos
Los silicatos con grupos tetraédricos SiO4 conectados, y que dan lugar a grupos Si2O7, se clasifican
como sorosilicatos (del griego soros, que significa montón) o disilicatos (en referencia a los dobles
agrupaciones tetraédricos). Se conocen alrededor de 70 minerales pero en su mayor parte son raros.
Entre los más importantes se tienen: hemimorfita, lawsonita. El grupo de la epidota: clinozoisita,
epidota, alanita, idocrasa (vesubianita). Los minerales de este último grupo son isoestructurales y
forman cristales monoclínicos.

Filosilicatos

Cuando tres de los oxígenos de un tetraedro se comparten con tetraedros contiguos se forman
láminas planas infinitamente extensas de composición unitaria Si2O5, a este tipo se le denominan
filosilicatos (del griego phyllon, que significa hoja).

Todos los miembros de este grupo tienen hábito hojoso o escamoso y una dirección de exfoliación
dominante; son generalmente blandos, de peso específico relativamente bajo y las láminas de
exfoliación pueden ser flexibles e incluso elásticas.

Grupo de las serpentinas: antigorita, crisotilo.


Grupo de minerales arcillosos: calinita, talco, pirofirita.
Grupo de las micas: moscovita, flogopita, biotita, lepidolita, margarita.
Grupo de la clorita: clorita.
Apofilita, prehnita, crisocola.

Tecnosilicatos
Cuando los cuatro oxígenos de un tetraedro SiO4 son compartidos por tetraedros contiguos se
obtiene una red tridimensional de composición unitaria SiO2, a estos se les denomina tectonosilicatos
(del griego tecton, que significa constructor). Casi el 64% de la corteza terrestre está constituida por
estos minerales formados alrededor de un armazón tridimensional de tetraedros SiO4.

Entre los principales grupos se tienen:


Grupo SiO2: cuarzo, tridimita, cristobalita, ópalo.
Grupo de los feldespatos
Grupo de los feldespatoides: leucita, nefelina, sodalita, lazurita, petalita.
Grupo de las zeolitas: natrolita, chabazita, heulandita, estilbita.

2.2 PROPIEDADES FISCAS DE LOS MINERALES


Las propiedades físicas son muy importantes para la determinación rápida de los minerales, dado
que muchos de ellos se pueden reconocer mediante una simple observación en lo cual se requiere
también si se lo ha visto por última vez o determinarse mediante pruebas sencillas. Pueden ser
mecánicas, ópticas, electromagnéticas y radiactivas. Son el resultado directo de sus características
químicas y estructurales, de todas ellas vamos a ver solo las que pueden determinarse por inspección
a simple vista (―visu‖) o mediante ensayos simples en muestras de mano, de manera que son
importantes para un reconocimiento rápido de los minerales.
Algunas propiedades son las siguientes:
2.2.1 Color (es una propiedad óptica): Es la primera propiedad que podemos apreciar, cuando el
color es constante o cambia muy levemente en todos los ejemplares de un mismo mineral, son
llamados minerales idiocromáticos, y en ellos el color tiene gran importancia para el diagnóstico,
ejemplos de esto son la azurita y el cinabro. Sin embargo la mayoría de los minerales son incoloros o
cuando presentan coloración, es debido a los contaminantes atrapados por la red cristalina, en este
caso el color del ejemplar depende de la naturaleza de dichas sustancias, por lo cual su color no
tiene demasiada importancia en el diagnóstico, estos son denominados alocromáticos.

2.2.2.Raya: Es el color del polvo fino de un mineral que, aunque varíe, suele ser constante. Se
determina por corte, limado o rasguño; sin embargo, el método corriente y más satisfactorio es frotar
el mineral sobre una pieza de porcelana blanca sin brillo, llamada biscuit. Para determinar su color
una raya de una longitud de ¼ de pulgadas es suficiente, y la facilidad o dificultad con que se
puede obtener ésta, con la lámina, es índice de la dureza del mineral; por eso la lámina de biscuit no
puede ser empleada con minerales de una dureza de siete o más, pues estos minerales son más
duros que la lámina.
2.2.3.Dureza: Se llama dureza a la resistencia ofrecida por un mineral a la abrasión o al raspado. Es de
gran importancia en el reconocimiento rápido de los minerales, pues la dureza aproximada de una
muestra se puede determinar fácilmente. La dureza se indica de manera relativa por la escala de
Mohs que comprende los diez minerales dispuestos en orden, de menor a mayor, según su dureza.
Para determinar la dureza de un mineral el rasguño hecho deberá ser lo más corto posible, no mayor
de 6 mm. La determinación de la dureza aproximada se simplifica y ejemplifica a continuación
usando una uña, una moneda de cobre, la hoja de una navaja, un trozo de cristal de ventana y una
lámina de acero.

Escala de
Mohs Para determinación de la dureza aproximada, se puede utilizar esta
Talco escala simplificada que puede ser de gran ayuda en el campo:
Yeso
Calcita - Uña, hasta dureza de 2.5.
Fluorita - Moneda de cobre, hasta dureza de 3.
Apatito - Hoja de navaja, hasta dureza 5.5.
Feldespato - Cristal de ventana, hasta dureza 5.5.
Cuarzo - Lámina de acero, hasta dureza de 6 a 7.
Topacio
Corindón
Diamante
2.2.4. Crucero y fractura
CRUCERO O CLIVAJE
Es la tendencia que tiene un mineral al romperse en direcciones preferentes, a lo largo de superficies
planas, de ángulos definidos, etc.
El clivaje es una dirección de debilidad y un mineral tendera al romperse a lo largo de planos
paralelos a esta dirección. Todo los minerales poseen zonas debilidad que pueden ser los planos
donde se miden las caras de los cristales o bien planos de menor resistencia ´puesto que los minerales
cristalizados no tienen las misma s propiedades en todas sus direcciones, los planos débiles atreves de
los cuales los minerales se rompen por la acción del martillo, se llaman ―planos de crucero‖.
El crucero clivaje se clasifica según la forma de los fragmentos que resultan al romper el mineral,
pero siempre tienen la misma forma correspondiente que corresponde el cristal el mineral a que
pertenece por ejemplo la pirita, la halita, la galena, nos dan fragmento de forma cubica, e iguales a
los cristales de esos minerales.
El crucero se clasifica de la forma siguiente:
*cuando la superficie de ruptura se define perfectamente, se dice que el crucero es perfecto o fácil,
como las:
micas moscovitas.
*Si el crucero no es perfectamente definido tiene un crucero difícil: si la superficie de ruptura son
sumamente irregulares se dice que el crucero es indefinido ejemplo la albita
FRACTURA
La fractura de un mineral se refiere a las características de la superficie obtenida cuando sustancias
cristalinas se rompen, en direcciones distintas de una exfoliación o una partición. En este caso los
minerales que tienen una exfoliación muy débil, o no la tienen, proporcionan superficies de fractura
muy fáciles. Otro caso son las sustancias amorfas, las cuales, al estar extensas de exfoliación, siempre
presentan superficies de fractura cuando se les golpea con un martillo.

Tipos de fracturas

*Fractura concoidea: la superficie de ruptura adquiere la forma del interior de una concha d almeja,
y es propia de los minerales compactos como la ovidiana, cuarzo, calizas compactas.

*Fractura regular: la superficie ruptura es totalmente lisa ejemplo la fluorita.

 Lisa: la superficie de fractura son lisas o casi lisas, es decir, que son aproximadamente planas.
 Irregulares: las superficies son más desiguales (Rodonita).
 A tajo: las superficies de fractura tiene muchos puntos agudos y son bastas e irregulares (Cobre).
 Astillosa: el mineral se rompe en astillas y/o fibras (Pectolita).
 Terrosa: fractura irregular característica de las sustancias terrosas, como tiza, caolín y bauxita.

2.2.5. Tenacidad
La tenacidad o cohesión es el mayor o menor grado de resistencia que ofrece un mineral a la rotura,
deformación, aplastamiento, curvatura o pulverización. Se distinguen las siguientes clases de
tenacidad:
- Frágil: es el mineral que se rompe o pulveriza con facilidad. Ejemplos: cuarzo y el azufre.
- Maleable: el que puede ser batido y extendido en láminas o planchas. Ejemplos: oro, plata, platino,
cobre, estaño.
- Dúctil: el que puede ser reducido a hilos o alambres delgados. Ejemplos: oro, plata y cobre.
- Flexible: si se dobla fácilmente pero, una vez deja de recibir presión, no es capaz de recobrar su
forma original. Ejemplos: yeso y talco.
- Elástico: el que puede ser doblado y, una vez deja de recibir presión, recupera su forma original.
Ejemplo: la mica.
2.2.6. Brillo
Es la apariencia de la superficie de un mineral cuando se refleja la luz en él. El brillo está en función
de la transparencia, refractividad y estructura de un mineral y existen dos tipos principales: el
metálico y el no metálico, pero cuando el brillo no es de estos dos tipos se llama metaloide o
submetálico.

 Brillo metálico
Lo tienen los minerales de apariencia metálica. Las sustancias que tienen brillo metálico son opacas o
casi opacas, bastante pesadas y reflejan completamente la luz.

 Brillo no metálico

Los minerales con este tipo de brillo son, en general, de colores claros y transmiten la luz, Entre los
principales tenemos:

 Vítreo: brillo del cristal, como el cuarzo y la turmalina.


 Adamantino: sumamente brillante con elevado índice de refracción, como el diamante.
 Resinoso: brillo o apariencia de resina, como el azufre o blenda.
 Graso: apariencia de una superficie aceitada, como la nefelina.
 Nacarado: similar al brillo de una madreperla, como el talco.
 Sedoso: Similar a la seda. Es el resultado de una estructura fibrosa, se puede observar en el yeso
fibroso y asbestos.
 Mate: sin brillo, llamado también brillo terroso, como en el caolín.

Aunque a veces se usan los nombres esplendoroso, resplandeciente, reluciente y centellante para su
descripción, esos nombres están relacionados con la intensidad o la cantidad de luz reflejada y no
con su brillo. También es importante aclarar que en algunos ejemplares el brillo no es el mismo en
todas las caras del cristal.

2.3. SISTEMAS CRISTALOGRÁFICOS


Grupo de clases de simetria, que se asocian según sus características comunes. A continuación
damos una lista de sistemas.

Sistema Número Elementos de simetría característica


de
clase

Cúbico o isométrico 5 4 ejes de orden iii

Tetragonal 7 Único eje de orden iv oun eje de inversión de orden iv

Hexagonal 7 Único eje de orden vi oun eje de inversión de orden vi

Trigonal 5 Único eje de orden iiio un eje de inversión de orden iii

Ortorrómbico 3 Uno o tres ejessimétricos de orden ii y si están presentes los planos


de simetría hay por lomenos dos.

Triclínico 2 No hay ejes o planos desimetría

Monoclínico 2 Un único eje de ordenii, con un eje de inversión de orden ii, con
un máximo de un plano de simetría.

32
- Los elementos de simetría característicos se unen en el sentido de elemento(s) de simetría cuya
presencia diagnostica un sistema particular. Otros elementos de simetría asociados definen la clase
dentro del sistema.

- Al menos dos de las 32 clases cristalinas están inciertamente representadas por cristales conocidos y
otras poseen algunos elementos mineralógicos.

Dentro de los límites de un sistema cristalino, todos los cristales pueden estar referidos a un modelo
común de ejes de referencia (ejes cristalográficos). Los sistemas trigonal y hexagonal están unidos en
algunas cristalografías.
Se considera que el 50 por 100 de los cristales conocidos pertenecen al sistema monoclínico; el 25 por
100, al sistema ortorrómbico, y el 15 por 100, al sistema triclínico. De los cuatro sistemas restantes, el
más abundante es el cúbico, seguido por el sistema tetragonal, s. trigonal y s. hexagonal. Dentro de
cada sistema cristalográfico la gran mayoría de los ejemplos aparecen en la clase holoédrica.
2.4 ROCAS, COMPOSICION Y CLASIFICACION.

2.4.1 Los minerales que forman las rocas

De un modo general podemos considerar que todos los minerales están presentes en las diversas
rocas de la corteza terrestre, pero no todos ellos se encuentran en la misma proporción y, además, la
gran mayoría de ellos son sólo rarezas de colección si se tiene en cuenta en qué proporción se
encuentran en la naturaleza respecto de la totalidad de minerales existentes en la corteza terrestre.
Se denominan minerales formadores de rocas a aquellos que constituyen mayoritariamente las rocas.
Entre los principales merecen destacarse los silicatos (en todas sus variedades desde el cuarzo a las
arcillas) y la calcita.

En una roca cualquiera existen minerales principales, que hacen a su clasificación, y otros accesorios,
cuya presencia no es decisiva para dicha clasificación. Puede suceder que un mineral no sea
importante para la clasificación de una roca aunque sí lo sea para otros fines, científicos o
económicos, por ejemplo, el granito es una roca formada por tres minerales principales, el cuarzo
(Q), los feldespatos potásicos y calco-sódicos (F) y algún mineral de hierro y/o magnesio, como las
micas (M) o los anfíboles (A). Como minerales accesorios pueden aparecer minerales como el circón,
el rutilo (R) o la apatita (P).

La Tierra es un planeta rocoso: la mayor parte de su masa se encuentra en forma de rocas. El


hombre ha estado en contacto con ellas desde siempre; hace milenios se conocen rocas como el
mármol, el granito o las calizas, pero existe poco conocimiento general sobre su formación.

Las rocas son agregados de minerales sólidos de origen natural, cuyos componentes son definidos y
se encuentran ordenados en su
interior formando cristales.

Los minerales y, por lo tanto, las


rocas, tienen un origen muy diverso.
Según este parámetro, existen tres
categorías, cuyos procesos de
formación son bien distintivos: las
rocas pueden
ser ígneas, sedimentarias o metamórficas.

Las rocas ígneas (del latín ignius, ―fuego‖) se originan a partir de un líquido compuesto principalmente
por roca fundida, gases disueltos y cristales en suspensión, al que llamamos magma. Los magmas, a
su vez, provienen de zonas profundas de la Tierra, donde las rocas calientes, pero sólidas del manto
terrestre pueden derretirse parcialmente. El magma se abre camino hacia arriba, dado que es más
liviano que las rocas que lo rodean, y es muy rico en elementos pesados, que abundan en las capas
más internas de la Tierra. Así, a medida que asciende por la corteza, se va enfriando dando origen a
cristales los que al ser más pesados que la parte líquida, se depositan al fondo. De esta forma, el
líquido restante se hace cada vez más liviano y puede seguir subiendo.

Debido a este proceso, la composición del magma cambia y se pueden ir generando diferentes
minerales, dependiendo de la temperatura y de la profundidad a la que este se encuentre.

2.4.2 Las rocas ígneas

poseen componentes más pesados y suelen ser de color oscuro, mientras que aquellas que poseen
minerales más livianos, como el cuarzo, suelen ser claras.

El curso que sigue el magma también permite clasificar las rocas. Cuando este se abre paso a través
de algún cuerpo de roca da origen a rocas intrusivas, mientras que aquel que sale y se enfría en la
superficie produce rocas extrusivas. Para que se forme una roca intrusiva, una posibilidad es que el
magma se estacione en algún lugar profundo de la corteza y se enfríe allí lentamente, lo que
facilitará la formación de cristales grandes, pues estos tendrán tiempo de crecer y solidificarse
completamente, formando una roca plutónica. Otra posibilidad es que el magma siga ascendiendo,
colándose entre las fracturas de las rocas más superficiales, donde el contacto con estas hace que
el enfriamiento sea algo más rápido.

Por su parte, las rocas extrusivas son las que se forman debido a las erupciones volcánicas. Cuando el
magma asciende y se estaciona en la corteza, eventualmente puede salir a la superficie durante
una erupción debido al aumento de la presión dentro la cámara que lo alberga. En estos eventos, se
generan rocas a partir de lava –nombre que recibe el magma al salir a la superficie–una vez que esta
ha perdido parte de sus gases. La lava que emana de un cráter puede fluir, enfriándose rápidamente
al exponerse a la temperatura ambiente formando una roca volcánica, compuesta de cristales muy
pequeños y de vidrio.

2.4.3 Rocas Sedimentarias

Estas están constituidas por fragmentos de cualquier otra roca que se encuentre en la superficie
terrestre, ya sea ígnea, sedimentaria o metamórfica, y que por efecto del agua, el viento o el hielo,
entre otros factores, ha sido partida, molida, desintegrada o disuelta, para ser luego transportada por
estos agentes.

Esta acumulación de fragmentos de roca que puede tener tamaños muy variados, recibe el nombre
de sedimento. Los sedimentos pueden depositarse y con el paso del tiempo ser compactados y
pegados por una especie de cemento formado por algún mineral que se cristalice entre los granos,
originando una roca sedimentaria clástica. Los sedimentos también pueden ser solo una
precipitación de material disuelto en agua, tal como ocurre cuando se tiene agua con mucha sal y
esta se deposita en el fondo. Si el agua finalmente se evapora, se obtendrá un agregado de cristales
unidos entre sí, que dará origen a una roca sedimentaria química.

Las rocas sedimentarias muchas veces pueden albergar fósiles, restos de organismos del pasado que
permiten conocer la historia y evolución de la vida y los ambientes de la Tierra.

2.4.4 Rocas Metamórficas

las cuales se forman cuando una roca de cualquier tipo es sometida a altas presiones y/o
temperaturas. Las rocas metamórficas son las más complejas de todas, ya que cualquier roca puede
ser sometida a este proceso, por ende sus procesos de generación pueden ser muy variados. Estas
pueden formarse cuando las rocas se entierran bajo la superficie, sufriendo gran presión debido al
peso de las rocas sobre ellas, y temperaturas más calientes a medida que se ubican a mayor
profundidad; pueden originarse cuando un magma que llega calienta la roca, o incluso debido al
impacto de un meteorito. De todos modos, algo que todas tienen en común es que sus
componentes cambian. Se generan nuevos minerales y los que existían pueden desaparecer o
recristalizarse, es decir, cambiar de forma, de tamaño, de orientación o de posición, dependiendo
de las condiciones a las que se someta la roca y de cómo era esta originalmente. Incluso, cuando el
metamorfismo alcanza niveles muy altos, la roca puede ser fundida y dar origen a magma, volviendo
a comenzar el ciclo.

Las rocas pueden ser tan variadas como podamos imaginar y el ciclo que lleva a su formación ha
estado repitiéndose por millones de años, del cual solo podemos observar sus productos: las rocas
que existen hoy. La máquina de crear rocas que es la Tierra seguirá funcionando, y quizás los
geólogos del futuro intentarán descifrar cómo se formaron aquellas que verán mañana, mientras el
proceso se siga repitiendo bajo sus pies.

2.5 PROPIEDADES DE LAS ROCAS

Las rocas, y otros materiales pétreos artificiales utilizados en la construcción, son sustancias
heterogéneas caracterizadas por amplios rangos de variación composicional, textural y estructural.
Esta variabilidad hace que las propiedades de los materiales, que son las que dictan sus campos de
aplicación, sean también variables. Así, la adecuación de un material para un propósito concreto,
tanto desde el punto de vista constructivo-ornamental como restaurador, debe basarse en
determinadas propiedades que deben, a su vez, ser fácilmente medibles en el laboratorio.

Las propiedades de los materiales se clasifican generalmente como físicas, químicas y mecánicas,
aunque en el campo de la construcción/ornamentación/restauración también pueden incluirse las
propiedades relacionadas con su trabajabilidad. Es evidente que la lista de propiedades que
pueden medirse en un material es muy extensa. Por ello en este tema se presentan aquellas que
tienen más relevancia desde el punto de vista que nos atañe.

Dentro de las propiedades físicas se incluyen densidad, porosidad, permeabilidad a líquidos y gases,
capacidad calorífica, conductividad y expansión térmicas, etc. Entre las propiedades químicas
pueden incluirse la resistencia a soluciones ácidas y alcalinas, y a las reacciones inducidas por la
presencia de sales. Las propiedades mecánicas incluyen la resistencia a la compresión, tensión,
flexión e impacto y penetración por otro cuerpo y por otras acciones que involucran la generación
de fuerzas, como la cristalización de hielo y sales en el interior del sistema poroso de los materiales y
los cambios volumétricos de los mismos debidos a cambios de temperatura.

2.5.1 PESO ESPECIFICO

Tanto la densidad como el peso específico son propiedades que no dependen de la dirección de
medida, esto es, son propiedades escalares

Aunque se utilizan indistintamente, los términos de densidad y peso específico no son idénticos. La
densidad es la relación entre la masa y el volumen de la sustancia, midiéndose en unidades de
masa/unidades de volumen (e.g., g/cc). El peso específico es la relación numérica entre el peso de
un cuerpo y el peso de igual volumen de agua a 4°C, esto es la relación entre las densidades del
cuerpo y la del agua. Esta propiedad es adimensional (no se expresa en términos de unidades
determinadas) ya que es la relación entre dos cantidades con la misma dimensión. Dado que el
volumen del agua varía con la temperatura, se toma como referencia la densidad del agua a 4°C.

Densidad = masa/volumen (gr/cc)

Peso específico = Densidad cuerpo/Densidad agua a 4°C

Cuando se consideran otro tipo de sustancias (por ejemplo, rocas), la densidad o densidad real se
define como la masa por unidad de volumen de una sustancia, esto es la razón entre la masa en
reposo y su volumen, considerando sólo la parte impermeable (esto es, excluyendo el volumen
ocupado por los poros):

2.5.2 POROSIDAD

La porosidad de un material es el volumen de espacios abiertos que contiene relativo a su volumen


total. Los poros son pequeños espacios abiertos existentes en los materiales rellenos por soluciones
acuosas y/o gaseosas (e.g., aire). Los poros pueden estar abiertos (i.e., intercomunicados) o cerrados,
y ser grandes o pequeños. El tamaño de poro medio y el grado de intercomunicación entre los poros
determinan el tipo y grado de movimiento de soluciones líquidas y gaseosas por el interior de los
materiales. Esto controla en gran parte su durabilidad. Los poros pueden clasificarse en función de su
tamaño en:

Megaporos:_______________256-0.062 mm
Macrocapilares:___________0.062-0.0001 mm
Microcapilares: ___________<0.0001 mm

2.5.3 ABSORCION

Estas propiedades se relacionan con la movilidad de vapor de agua o agua líquida en los materiales,
esto es con la permeabilidad del medio a estas sustancias:
Adsorción es la adhesión de moléculas de gases o de moléculas en solución a las superficies de los
cuerpos sólidos con los que están en contacto. La higroscopicidad es la propiedad de los materiales
de adsorber vapor de agua de la atmósfera.

Absorción es la incorporación o asimilación de líquidos en el interior del sistema poroso del


material. La succión de agua es la propiedad de los materiales de absorber agua líquida en
contacto con los mismos.

La higroscopicidad está controlada por la temperatura y humedad relativa del aire, por los tipos de
poros, su número y tamaño, y por la naturaleza de la sustancia implicada. Debido a la naturaleza
polar del agua, este último control se debe a la existencia o no de cargas residuales no
compensadas en las superficies de las sustancias. Así, las superficies de algunas sustancias
compuestas por átomos con enlaces iónicos atraen al agua (i.e., sustancias hidrófilas) mientras que
las superficies de otros compuestos por átomos con enlaces covalentes la repelen (i.e., sustancias
hidrófobas). Las sustancias hidrófilas tienen a disolverse en agua, mientras que las hidrófobas no,
resistiendo la acción de los medios acuosos.

La succión de agua en el interior de los sistemas porosos de los materiales incluye también la
higroscopicidad. La saturación en agua afecta de forma sustancial a otras propiedades físicas y
mecánicas de los materiales, tales como densidad global, conductividad térmica y resistencia
mecánica, por lo que su medida es importante.

2.5.4 PESO UNITARIO

Es definido como la masa por unidad de volumen. El peso unitario del suelo varía de acuerdo al
contenido de agua que tenga el suelo, que son: húmedo, saturado y seco.

El peso unitario húmedo es definido como el peso de la masa de suelo en estado no saturado por
unidad de volumen donde los vacíos del suelo contienen tanto agua como aire.

El peso unitario seco se define como el peso de suelo sin contenido de agua por unidad de volumen
.

El peso unitario saturado se define como el peso de suelo en estado saturado por unidad de
volumen, donde los espacios vacíos están llenos de agua.

2.5.5 RESISTENCIA DE LAS ROCAS A LA TENSION Y COMPRESION

LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN es la carga (o peso) por unidad de área a la que el material falla
(se rompe) por fracturación por cizalla o extensional (Figura 6). Esta propiedad es muy importante en
la mecánica de materiales, tanto en situación no confinada (i.e., uniaxial) como confinada (i.e.,
triaxial). Dado que los materiales cerca de la superficie terrestre, incluyendo los edificios, suelen estar
sometidos a condiciones no confinadas, consideraremos exclusivamente esta situación. En este caso,
la resistencia a la compresión uniaxial (i.e., longitudinal) se mide en una prensa hidráulica que registra
el esfuerzo compresor (l) aplicado sobre una probeta de material en una dirección del espacio, y la
deformación lineal (l) inducida en esa misma dirección.
Es importante indicar que los resultados obtenidos en los experimentos de resistencia a la compresión
para un mismo material depende de la forma y tamaño de la probeta. Así, los prismas y cilindros
largos presentan menores resistencias a la compresión que los cubos con la misma área de sección,
y estos a su vez menores que los prismas y cilindros cortos (con alturas menores que sus lados o
radios), que evitar una mala colocación de la probeta en la prensa, para asegurar una distribución
homogénea del esfuerzo compresor.

El esfuerzo es igual a la fuerza aplicada por sección o superficie

Dado que la fuerza es un vector, también lo es el esfuerzo. Así, dado que el signo de la fuerza se
toma negativo por convenio cuando es compresiva, y positivo cuando es tensional, el esfuerzo
compresor es negativo y el tensor es positivo.

La deformación inducida sobre un cuerpo debida a la acción de un campo de fuerzas exteriores


puede ser elástica o plástica. La deformación es elástica cuando el cuerpo recupera su forma y
volumen iniciales una vez cesada la acción de las fuerzas externas. En caso contrario, la deformación
es plástica (esto es, si la deformación persiste en parte). El que la deformación sea elástica o plástica
depende de la naturaleza del cuerpo, de la temperatura, y del grado y tasa (velocidad) de
deformación al que ha sido sometido. A temperatura constante, los materiales se comportan
normalmente como elásticos cuando los esfuerzos aplicados son pequeños, si bien se tornan plásticos
cuando los esfuerzos superan un cierto límite.

LA RESISTENCIA A LA TENSIÓN es el esfuerzo tensional por unidad de área a la que el material falla (se
rompe) por fracturación extensional. Esta propiedad, que es una indicación del grado de coherencia
del material para resistir fuerzas ―tirantes‖, depende de la resistencia de los minerales, del área
interfacial entre granos en contacto y del cemento intergranular e intragranular.

Existen distintas técnicas para medir la resistencia a la tensión, tanto en materiales pétreos como en
morteros, cementos y hormigones. En el ensayo de tracción directa, quizás el más apropiado, se
utilizan probetas cilíndricas con una razón longitud/diámetro de 2 a 2.5. Los extremos de las probetas
se introducen (y pegan con resina epoxi) en unas cápsulas que están unidas a cadenas que
transmiten el esfuerzo tensional sin introducir componentes de torsión.

Los conceptos, definiciones y controles de la deformación introducidos anteriormente para la


resistencia a la compresión pueden ser extendidos sin más problema a la resistencia a la tensión.
3 ARCILLAS

La arcilla es roca, roca ígnea descompuesta que se ha formado bajo el calor y la presión
tremendos de la acción volcánica, más tarde expuesta a centurias de intemperie. La arcilla
tiene su origen en rocas feldespáticas, es decir que contienen feldespato. La acción del sol,
viento, la lluvia, el aire y el agua, rompen esas rocas en partículas cada vez más pequeñas
que son transportadas por inundaciones y depositadas en lagos, campos, pantanos y
lagunas. Los cambios de la corteza terrestre, en el transcurso de los años, exponen depósitos
de estas arcillas que se encuentran con frecuencia en las márgenes empinadas de los ríos y
en las laderas de las montañas.

3.1 Propiedades.
3.2 Plasticidad
La característica física más significativa de las arcillas es la plasticidad, que es la capacidad
de deformarse sin agrietarse ante un esfuerzo mecánico conservando la deformación al
retirarse la carga (No se produce rebote elástico). En las arcillas depende
fundamentalmente del contenido de agua, si está seca no es plástica , se disgrega,
y con exceso de agua se separan las láminas.
Depende también del tamaño de partícula y de la estructura laminar. Cuando esta
convenientemente humedecida puede adoptar cualquier forma. Esta propiedad se debe a
que el agua forma una ―envoltura‖ sobre las partículas laminares, produciendo un efecto
lubricante que facilita el deslizamiento de unas partículas sobre otras cuando se ejerce un
esfuerzo sobre ellas.
La elevada plasticidad de las arcillas es consecuencia de su morfología laminar,
tamaño de partícula extremadamente pequeño (elevada área superficial) y alta
capacidad de hinchamiento. En general, cuanto más pequeñas son las partículas y más
imperfecta su estructura, más plástico es el material.
3.3 Límite plástico.
Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado plástico.
Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales se
menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es
una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su
contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con
plasticidad nula, y esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar las
propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre ambos
extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta
plásticamente. En segundo lugar, Atterberg hizo ver que la plasticidad de un suelo exige,
para ser expresada en forma conveniente, la utilización de dos parámetros en lugar de uno.
Según su contenido de agua en forma decreciente, un suelo susceptible de ser plástico
puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definido por Atterberg.
3.4 Límite líquido.
Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido. Para la determinación de
este límite se utiliza la cuchara de Casagrande.

Cuchara de Casagrande

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una


mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de
Casagrande o Copa de Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base de la
máquina, haciendo girar la manivela, hasta que el surco que previamente se ha recortado,
se cierre en una longitud de 12.7 mm (1/2"). Si el número de golpes para que se cierre el
surco es 25, la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco) corresponde al
límite líquido.
Otra forma de obtener el límite líquido es empleando el penetrómetro de cono inglés,
construido en acero inoxidable con una longitud de 35 mm, un ángulo de ápice de 300 con
una masa de 80 g incluyendo su eje. Está montado sobre un soporte que permite deslizarse
y mantenerse en posición vertical, midiendo su movimiento mediante una caratula. El
ensayo consiste en colocar la punta del cono tocando la superficie del suelo contenido en
una capsula, se libera de su sujetador oprimiendo el botón y cae por su peso propio,
penetrando en la masa de suelo durante los 5 segundos se fija y se toma la lectura en el
medidor. El límite líquido del suelo lo define como el contenido de agua cuando la
penetración del cono es de 20 mm

3.5 Aplicación en la construcción civil.


3.5.1 Fabricación de ladrillo.
Los ladrillos existen desde mucho tiempo atrás pero su uso ha ido cambiando, hasta
convertirse en una de las industrias más productivas y por tanto la forma de fabricación de
ladrillos se ha hecho más práctica hoy en día y existe en todo el mundo. No hay
complicaciones en convertir la arcilla conformada por sílice, agua, alúmina, oxido de hierro
y magnesio así como de calcio y otros materiales alcalinos en un ladrillo. La fabricación de
estos sigue etapas que enseguida comentamos.

La arcilla es el material básico del ladrillo, debido a que cuando se humedece se convierte
en una masa fácil de manejar y se moldea muy fácilmente, por lo que para proceder a
fabricar ladrillos, hay que humedecer bien la arcilla. Ya manejable se moldea y para
endurecerla y convertirla en ladrillo se procede por el método de secado, éste es de los
más antiguos o por cocción que resulta más rápido. Como pierde agua su tamaño se
reduce pero muy poco, alrededor de un 5%. El proceso de fabricación de los ladrillos
conlleva:

Etapa de maduración: Es cuando se procede a triturar la arcilla, se homogeniza y se deja un


cierto tiempo en reposo para que así la misma obtenga consistencia uniforme y se pueda
adquirir ladrillos con el tamaño y consistencia que se desea. Se deja que repose expuesta a
los elementos para que desprenda terrones y disuelva nódulos, así como que se deshaga
de las materias orgánicas que pueda contener y se torne puro para su manipulación en la
fabricación.

Etapa de tratamiento mecánico previo: Concluido el proceso de maduración, la arcilla


entra la etapa de pre-elaboración, para purificar y refinar la arcilla, rompiendo los terrones
existentes, eliminando las piedras que le quitan uniformidad, y convirtiendo la arcilla en
material totalmente uniforme para su procesamiento.

Etapa de depósito de materia prima procesada, cuando ya se ha uniformado la arcilla se


procede a colocarla en un silo techado, donde la misma se convertirá en un material
homógeneo y listo para ser manipulado durante el proceso de fabricación.

Etapa de humidificación, sigue a la etapa de depósito que ha sufrido la arcilla, en esta fase
se coloca en un laminador refinado al que seguirá una etapa de mezclador humedecedor
donde se irá humidificando para obtener la consistencia de humedad ideal.

Etapa de moldeado, es cuando se procede a llevar la arcilla a través de una boquilla, que
es una plancha perforada en forma del objeto que se quiere elaborar. El proceso se hace
con vapor caliente saturado a 130°C, lo que hace que el material se compacte y la
humedad se vuelve más uniforme.

Etapa de secado, con esta etapa se procede a eliminar el agua que el material absorbió
durante el moldeado, y se hace previo al cocimiento. Suele hacerse usando aire en el
secadero controlando que el mismo no sufra cambios para que el material no se dañe.

Etapa de cocción: Esta etapa es la que se realiza en los hornos en forma de túnel, con
temperaturas extremas de 90°C a 1000°C , y donde el material que se ha secado
previamente se coloca por una entrada, en grupos para que se someta al proceso de
cocimiento y sale por el otro extremo cuando ha completado el mismo. Durante el mismo
se comprueba la resistencia que se ha logrado del material.

Etapa de almacenaje, cuando el producto se ha cocido y es resistente y llena las


exigencias de calidad, se coloca en formaciones de paquetes sobre los denominados
―pallets‖ que hcen fácil su traslado de un lugar a otro. Los mismos se van atando ya usando
cintas metálicas o de plástico para que los mismos no corran riesgo de caerse y dañarse, y
de esa manera es más fácil la manipulación porque pueden llevarse a los lugares de
almacenamiento.

El almacenamiento es un punto importante dentro del proceso de fabricación de ladrillos,


porque debe ser un lugar que los proteja de los elementos como el agua, el sol excesivo o
la humedad extrema que podrían en alguna manera mermar su calidad. Además de que
permita que los mismos puedan manipularse fácilmente, o sea trasladarse cuando hay que
despacharlos o mover de lugar para inventariar y otras tareas.
Esta es una forma de procesamiento del ladrillo en forma industrial pero las etapas suponen
las mismas para la fabricación de ladrillos artesanales o manuales que aunque de igual
calidad en algunas ocasiones suelen ser irregulares en su forma, pero que igual cumplen las
expectativas de construcción y durabilidad para usarlos en interiores y exteriores, y que se
siguen usando en muchos países en vías de desarrollo porque luego del uso del adobe, que
duraba menos y estaba menos apto para resistir los embates de los elementos, el ladrillo
sigue siendo hoy en día uno de los materiales de construcción más utilizados en el mundo.

3.5.2 Empleo de las calizas.

3.5.3 Fabricación del cemento


l proceso de fabricación del cemento comienza con la obtención de las materias primas
necesarias para conseguir la composición deseada para la producción del clinker.

Los componentes básicos para el cemento Pórtland son:

CaO, obtenida de materiales ricos en cal, como la piedra caliza rica en CaCO3, con
impurezas de SiO2, Al2O3 y MgCO3, de Margas, que son calizas acompañadas de sílice y
productos arcillosos, conchas marinas, arcilla calcárea, greda, etc.

SiO2 y Al2O3, obtenidos de Arcilla, arcilla esquistosa, pizarra, ceniza muy fina o arena
para proporcionar sílice y alúmina.

Fe2O3, que se obtiene de mineral de hierro, costras de laminado o algún material


semejante para suministrar el hierro o componente ferrífero.

Con los dos primeros componentes se produce cemento Pórtland blanco, el tercero es un
material fundente que reduce la temperatura de calcinación necesaria para la producción
del cemento gris. Esta disminución en la temperatura, hace que sea más económico en su
fabricación, en relación al cemento blanco, aunque ambos poseen las mismas
propiedades aglomerantes.

El número de materias primas requeridas en cualquier planta depende de la composición


química de estos materiales y de los tipos de cemento que se produzcan. Para llevar a
cabo una mezcla uniforme y adecuada, las materias primas se muestrean y analizan en
forma continua, y se hacen ajustes a las proporciones mientras se realiza el mezclado.
4 FORMACIÓN DE SUELOS Y EMPLEO EN INGENIERÍA

4.1 Intemperismo o meteorización


Intemperismo o meteorización es la alteración de los materiales rocosos expuestos al aire, a
la humedad y al efecto de la materia orgánica; puede ser intemperismo mecánico o de
desintegración, y químico o de descomposición, pero ambos procesos, por regla general
interactúan. Las variaciones de humedad y temperatura inciden en ambas formas de
intemperismo toda vez que afectan la roca desde el punto de vista mecánico y que el
agua y el calor favorecen las reacciones químicas que la alteran.
Distintos factores ambientales físicos y químicos atacan a las rocas y las cuartean, disgregan
y descomponen, y según el carácter de los factores que produzcan la meteorización se
distinguen la meteorización física y la meteorización química.

4.2 Clases de Intemperismo


4.3 Intemperismo Físico
Es causada por procesos físicos, se desarrolla fundamentalmente en ambientes desérticos y
periglaciares. Es que los climas desérticos tienen amplia diferencia térmica entre el día y la
noche y la ausencia de vegetación permite que los rayos solares incidan directamente
sobre las rocas, mientras en los ambientes periglaciares las temperaturas varían por encima
y por debajo del punto de fusión del hielo, con una periodicidad diaria o estacional.
En si el Intemperismo físico es la disgregación de la roca por cambios físicos como
insolación, palpitación, gelivación , defoliación y crecimiento cristalino.

FACTORES DEL INTEMPERISMO FISICO O MECANICO


Los factores del intemperismo mecánico son: insolación, gelivación, palpitación, exfoliación,
acción de las raíces y crecimiento cristalino.
- La insolación. Fenómeno de expansión y contracción térmica del material por variaciones
de la temperatura. Si la variación es súbita afectará la superficie de la roca; si es lenta,
interesará toda la masa. En el segundo caso aparecerían fisuras cuando el material
heterogéneo, (minerales con diferentes coeficientes de contracción y dilatación), pueda
generar respuestas diferentes en términos de esfuerzos. La insolación es más eficiente en los
desiertos pues la sequedad ambiental permite que durante el día el calor no se pierda en
calentar la humedad de la atmósfera y durante la noche no exista reserva atmosférica de
calor para que caiga la temperatura.
- Gelivación o acción de las heladas. Este factor es más eficiente que el anterior. Cuando el
agua penetra en las fracturas de las rocas para luego congelarse, aumenta su volumen en
un 9% y genera esfuerzos que fracturan el material. Con variaciones de la temperatura por
arriba y abajo del punto de congelación y el nuevo abastecimiento de agua penetrando
en el material a través de diaclasas y poros, el hielo, actuando en forma semejante a una
cuña, hará progresar las disyunciones afectando sucesivamente el material.
Cuadro 9. Resistencia de algunas rocas en Kgf/cm2

Mecánicamente es más vulnerable la roca cerca a la superficie que en el interior y es más


competente a esfuerzos de compresión que a esfuerzos de tensión y cizalladura según lo
enseña el cuadro 9.
- Palpitación. Es el movimiento del suelo causado por masas lenticulares de hielo, cuando el
agua lluvia que ha penetrado al subsuelo se congela durante el invierno aumentando su
volumen. El mecanismo de congelamiento-fusión del agua, conforme la temperatura
fluctúa por arriba y abajo del punto de fusión, da el particular movimiento que conduce a
la alteración física del suelo.
- Exfoliación. Es una forma de meteorización que conduce, no a la desintegración granular
de la roca, sino a su descamación, pues se desprenden de la roca láminas o capas curvas.
Se presentan dos productos de exfoliación: los domos de exfoliación por despresurización
de un macizo rocoso, y los peñascos intemperizados esferoidalmente, por exfoliación
térmica.

La despresurización es un relajamiento mecánico de una masa rocosa cristalina sepultada


que posteriormente por erosión, emerge. La pérdida de presión de confinamiento significa
una caída de las fuerzas confinantes y como respuesta un incremento en el volumen de la
masa ya descubierta, para que las fuerzas de distensión den el domo, como ejemplo el Pan
de Azúcar en Río de Janeiro o el Peñol en Guatapé (Antioquia).
La exfoliación térmica, segunda forma, es el efecto mecánico del intemperismo químico
que favorece la separación de capas sucesivas y delgadas de un bloque inicialmente
cúbico que se transforma en esfera, por ejemplo el granito de bolas. En la anterior figura el
cubo se transformará en esferas por velocidad diferencial de intemperismo ya que C con
tres caras es más vulnerable que B con dos caras convergiendo y B es más vulnerable que A
donde sólo se expone una cara.
- Acción de las raíces. Las raíces que crecen en las grietas de las rocas generan esfuerzos de
tracción. Se trata de un efecto de cuña asociado al engrosamiento de la raíz que se
desarrolla y progresa, colaborando en la dislocación de los materiales rocosos.
- Crecimiento cristalino. El crecimiento de cristales de sales a partir de disoluciones acuosas en
los poros y diaclasas es también un importante factor de meteorización física, sobre todo en
los climas áridos y semiáridos donde es muy común.

4.4 Intemperismo Químico


Causa la disgregación de las rocas y se da cuando los minerales reaccionan con algunas
sustancias presentes en sus inmediaciones, principalmente disueltas en agua, para dar otros
minerales de distintas composiciones químicas y más estables a las condiciones del exterior.
En general los minerales son más susceptibles a esta meteorización cuando más débiles son
sus enlaces y más lejanas sus condiciones de formación a las del ambiente en la superficie
de la Tierra.
El Intemperismo químico como otra forma de destrucción de las rocas mediante reacciones
químicas que tienen lugar sobre la superficie, alterando su naturaleza química y su
componente de esta. Los cambios químicos realizados sobre las rocas, se llevan a cabo por
el contacto de reactivos atmosféricos como el agua, el oxigeno, y el dióxido de carbono
principalmente. En los cambios químicos sufridos por las rocas por intemperismo químico,
también intervienen las condiciones de reacción como son la temperatura y la humedad
entre otras.
Como la disolución, hidratación, hidrólisis oxidación-reducción y carbonatación. Causa la
disgregación de las rocas y se da cuando los minerales reaccionan con algunas sustancias
presentes en sus inmediaciones, principalmente disueltas en agua, para dar otros minerales
de distintas composiciones químicas y mas estables a las condiciones del exterior. En
general los minerales son mas susceptibles a este tipo de intemperismo cuando mas débiles
son sus enlaces y mas lejanas sus condiciones de formación a las del ambiente en la
superficie de la Tierra.
Estas formas dependen del agente y se denominan:
- Disolución. Es la forma más sencilla de ataque químico y consiste en disociar moléculas de
rocas por ácidos como el carbónico y el húmico. Rocas solubles son las calizas y las
evaporitas.
- Hidratación. Fragmentación de la roca como consecuencia del aumento de volumen
producido por el agua de cristalización. Se explica porque algunos minerales pueden
incorporar agua a su estructura cristalina, en proporción definida. Ej., yeso y anhidrita.

- Hidrólisis. Consiste en la incorporación de iones de H+ y OH- a la red estructural de los


minerales. Supone separar una sal en ácido y base. Cuando el agua se descompone para
que el ion OH- reaccione con las rocas, en especial silicatos y sobre todo feldespatos, se
obtienen arcillas. Las rocas ígneas tienen cationes metálicos Mg, Ca, Na, K, Fe y Al, que con
el hidróxido (OH-) forman bicarbonatos y carbonatos solubles.
- Oxidación. Aquí los componentes de las rocas reaccionan con el oxígeno que se halla
disuelto en el agua. Ocurre frecuentemente en los compuestos de hierro donde es más
visible por los colores rojizos y amarillentos del Oxido e hidróxido férrico, respectivamente.
- Carbonatación. Fijación del CO2. Esta especie y el agua forman ácido carbónico. El
H2CO3 reacciona a su vez con el carbonato cálcico para formar bicarbonato en los
paisajes kársticos (propios de los yacimientos de mármoles, dolomías y calizas).
- Reducción. Que es disminuir o perder oxígeno, lo contrario de oxidación. Algunos
minerales al sufrir reducción provocan la alteración de la roca.

4.5 Intemperismo Biológico


Producido por seres vivos como fungos, vegetales, pequeños invertebrados etc, producido
a descomposición biótica de materias orgánicas. Este tipo de Intemperismo produce suelos
más fértiles del mundo, siendo mucho común en Rusia en Ucrania. Existe una cierta
discusión sobre el concepto do Intemperismo biológico, una vez que cuando un animal
pisotea el pasto, podría ser considerado erosión física o una acción de un animal. También
puede ser ocasionado a través de penetración de raíces de los árboles o las fisuras del suelo
y agrietan o trituran las paredes rocosas.

Algunos seres vivos contribuyen a transformar las rocas. Así, las raíces de las plantas
se introducen entre las grietas actuando de cuñas. Al mismo tiempo segregan sustancias
que alteran químicamente las rocas, también algunos animales como, las lombrices de
tierra, las hormigas, las termitas, los topos, etc; favorecen la alteración de las rocas en la
superficie.

4.6 Concepto de suelo


Un suelo observado y definido en un momento dado es el resultado de todos los procesos
que han transformado el material original, es decir, la roca que antes había donde hoy se
halla el suelo.
El entendimiento de estos procesos permite conocer mejor y prever el comportamiento del
suelo. El agricultor o el ingeniero modificarán estos procesos mediante aporte de elementos
químicos, drenajes, etc.
El estudio de la génesis de los suelos, que se puede inferir de los cortes, presenta un doble
interés práctico, puesto que permite definir los tipos y, en consecuencia, las unidades
conceptuales y geográficas de suelos y así mismo plantear mejor las leyes del
comportamiento del suelo.
4.7 Perfil de un suelo
Perfil del suelo. El suelo es la capa que envuelve la corteza terrestre. Para el agrónomo, es la
capa que está formada por una mezcla de compuestos orgánicos, material mineral, aire y
agua, y que además de dar soporte para el crecimiento de las plantas, suministra
elementos nutritivos para las mismas. El suelo tiene su origen en el material petrográfico que
se transforma. A medida que la roca se altera de esa manera en profundidad, se da una
sucesión de capas entre la superficie y la roca madre, denominada perfil del suelo, el que
puede tener un espesor del orden de 1.2 metros. Se denomina suelo maduro al que
presenta el perfil completo (suelo evolucionado).
- El horizonte A. Es la capa más superficial, fácilmente reconocible por su color oscuro
debido a que es la más rica en materia orgánica. Su espesor es variable y depende del
grado de erosión y del clima predominante.

El horizonte A presenta uno u otro de los caracteres siguientes o ambos al mismo tiempo: a)
presencia de materia orgánica y b) empobrecimiento de constituyentes, tales como arcilla,
hierro, aluminio, etc. Además, puede mostrar unos subhorizontes que se superponen de
arriba abajo cuando están presentes simultáneamente en el perfil, así: A00, un horizonte de
superficie formado por residuos vegetales fácilmente identificables; A0, un horizonte
constituido de restos vegetales, parcialmente descompuesto y prácticamente
irreconocibles sobre el terreno; A1, un horizonte que normalmente contiene menos del 30%
de materia orgánica bien mezclada con la parte mineral y de color generalmente oscuro;
A2, un horizonte de color más claro que el anterior, empobrecido en hierro, arcilla y aluminio
y con una correlativa concentración de minerales, y el horizonte A3, que es de transición
- El horizonte B. Es la capa que se encuentra inmediatamente debajo de la capa A; es de
un color más claro y de un espesor variable, dependiendo del grado de desarrollo del perfil.
Se puede considerar esta capa como de transición. Normalmente contiene más arcilla y
óxidos de hierro que los estratos A y C. El material lixiviado se acumula en este horizonte y
genera problemas de actividad en los suelos, lo que lo constituye en un problema como
estructura de fundación.
El horizonte B es claramente diferenciable por su estructura, color y componentes,
resultando diferente de la roca madre y con los minerales primitivos profundamente
alterados o transformados. El horizonte B se subdivide en tres, así, el B1 que es de transición
con A pero más parecido a B que a A, el B2 que constituye la parte esencial de B y que
corresponde ya sea a la acumulación principal o bien al desarrollo máximo de la
diferenciación, y el B3 un horizonte de transición con C, pero más parecido a B que a C.
- El horizonte C. Es la capa más profunda del perfil y constituye lo que se conoce como
material parental, cuyo color puede ser rojo, amarillo, gris, etc., colores que dependen del
grado de alteración y composición de la roca original. Se compone de trozos de roca
suelta ligeramente meteorizados.
Este se define como horizonte mineral distinto de la roca inalterada y relativamente poco
afectado por los procesos edafogenéticos que llevaron a la individualización de los
horizontes A y B, subyacentes.
- El horizonte R. En la base del conjunto estaría el horizonte R, que es la roca no alterada
situada bajo el perfil y que puede perfectamente no ser la roca madre del suelo o serlo sólo
parcialmente.
En Colombia son frecuentes las bauxitas y lateritas, que son depósitos residuales formados
bajo condiciones muy calientes y húmedas. Las bauxitas contienen óxidos de aluminio
hidratados y las lateritas óxidos de hierro hidratados.

4.8 Factores que intervienen en la formación de suelos

El material Parental. La porosidad, la permeabilidad, la constitución, etc., de la roca madre.


La roca subyacente determina buen número de las características de los suelos y sobre
todo de los suelos jóvenes, mientras los horizontes superficiales se forman a partir de
materiales de aporte, ajenos a la roca subyacente. Las propiedades químicas del material
tienen una gran influencia sobre la evolución del suelo. Los suelos formados sobre rocas ricas
en bases a menudo presentan arcillas tipo illita o montmorillonita, son ricos en humus y más
fértiles, mientras las rocas ácidas pueden dar origen a suelos con arcilla tipo caolinita o
vermiculita, en general más lixiviados y más pobres que los anteriores.
- Tiempo (cronológico). Se puede hablar de suelo maduro o joven, pues el clímax en la
formación de un suelo demanda de decenas a miles de años. La duración puede intervenir
como un factor de diferenciación, de tres maneras: a) las propiedades del suelo varían en
función de la hora (temperatura, contenido de CO2 atmosférico y actividad de elementos
vivos. b) En función de la estación, el contenido de agua, de nitrógeno nítrico, el pH, etc. c)
Por último, en el transcurso de los años, pues un suelo pasa por las fases de juventud,
madurez y senilidad. Además el clima de la Tierra cambia a largo plazo.
- Topografía. Porque de divisorias, vaguadas, valles y pendientes del terreno, depende su
drenaje y la orientación de la ladera, siendo más favorable la que recibe el Sol matutino.
Además en los flancos de los valles los espesores son menores que en las mesetas y
hondonadas. No debe olvidarse que la topografía es a la vez una manifestación
particularmente evidente de variaciones de edad, clima y roca.
- Formadores biológicos. La microflora y la microfauna son fuente de humus y
la dependencia suelo-fauna, resulta vital para la acción bacteriana. Algunos de estos seres
son los transformadores iniciales de la energía química para la evolución del suelo y otros
utilizan parcialmente esta energía para transportes que modifican el suelo. Los animales
provocan transporte de materia y contribuyen a la transformación de la materia orgánica,
mientras los vegetales actúan mediante la subida de los cationes extraídos por las raíces y
concentrados en la superficie; además la planta protege el suelo contra elementos
atmosféricos, sintetiza las materias orgánicas gracias a la luz solar y tiene efectos mecánicos
y químicos por el crecimiento y la acción de las raíces.
- Clima. De la temperatura y del balance hídrico dependerá la velocidad e
intensidad de acciones de las reacciones químicas típicas del intemperismo químico.
Cuando los factores climáticos son mínimos como en los desiertos fríos o en los desiertos
cálidos y secos, el suelo no evoluciona. Sobre una misma roca varía el suelo con el clima,
así: en las zonas frías del norte de Europa y sobre un granito existen suelos poco
desarrollados; en Francia, bajo un clima templado húmedo, encontramos suelos lixiviados, y
en Costa de Marfil bajo un clima tropical húmedo existe un suelo ferralítico.

- Clima. Condiciones del tiempo meteorológico en conjunto pero en un período de varios


años (a largo plazo).
- Lixiviación. Remoción continua de materiales solubles, por las aguas que se introducen a
través del regolito o por los poros e intersticios de las rocas.
- Sedimentos. Acumulación de partículas de rocas que han sido transportadas.
- Regolito. Es el material suelto constituido por partículas de rocas.
- Suelo residual. Es el suelo que cubre la roca de la cual se deriva. En consecuencia no es
suelo transportado.
- Suelo transportado. Es el suelo que se forma lejos de la roca madre.
En consecuencia no es suelo residual.
- Tiempo (meteorológico). Condición del aire a corto plazo, estado de la atmósfera.
-Humus. Residuo de la descomposición de tejidos orgánicos que da el color oscuro a la
parte superior de un perfil de suelos y que con el agua genera ácidos que propagan el
intemperismo químico.
- Suelo. Parte del regolito que sostiene las plantas y se estudia en la edafología.
- Saprolito. Regolito que mantiene la estructura de la roca madre.
- Aglomerado. Depósito compuesto de bloques angulosos en una matriz fina.
- Conglomerado. Depósito compuesto de bloques redondos, en una matriz de finos.
- Brecha. Depósito compuesto de guijarros y chinas en una matriz fina.
- Areniscas. Depósitos consolidados de arena (rocas sedimentarias detríticas).
- Limolitas. Limos consolidados (rocas sedimentarias detríticas).
- Arcillolita. Arcilla consolidada (roca sedimentaria detrítica).
Las limolitas y arcillolitas se llaman genéricamente shale o lutita.

4.9 Tipos de suelo y su importancia en la ingeniería

Se pueden distinguir trece clases de suelos, de las cuales se darán indicaciones generales
sobre procesos de formación, principales variaciones y posibilidades de utilización.
- Suelos minerales brutos. Comprende suelos de desiertos calientes y de desiertos fríos. La
falta de evolución puede ser debida a causas climáticas. Estos suelos pueden ser suelos con
minerales brutos organizados y no organizados y pueden ser suelos con minerales brutos
blandos o macizos y compactos.
- Suelos poco evolucionados. Comprenden suelos no climáticos, climáticos y orgánicos. Esta
clase agrupa los suelos en los cuales la alteración de los minerales primarios queda limitada
y la diferenciación de los suelos es poco discernible, salvo la del horizonte superficial
humífero. Es evidente que no existe horizonte B por lo que el perfil es del tipo A C.
- Vertisoles. Son suelos de regiones cálidas bastante húmedas con prolongada estación
seca. Tienen color muy oscuro no por materia orgánica sino por su forma de fijación sobre la
arcilla, la que siendo expansiva en proporción supera el 30%. Durante el período seco el
suelo se agrieta y los pequeños poliedros caen dentro de las grietas de contracción. En
estado húmedo los vertisoles son plásticos y pegajosos.
- Andosoles. Están asociados a materiales volcánicos (tefras). Son suelos muy negros, friables
y caracterizados por la abundancia de productos amorfos en su fracción mineral. Su
densidad aparente es baja (0,8) pero el contenido de agua del suelo in situ puede alcanzar
el 200%. Presentan propiedades tixotrópicas muy destacadas, pH ácidos (4 a 6) y materia
orgánica estable.
- Suelos calcimagnésicos. Su génesis está dominada por la presencia de carbonatos y
sulfatos de calcio y magnesio. Están asociados a rocas calcáreas, dolomíticas o yesosas. Si
el suelo es cálcico, el perfil es de poco espesor y tipo A-C, generalmente. En climas muy
húmedos templados los suelos sobre calizas duras son ácidos. A menudo los suelos
calcimagnésicos son deficitarios en nitrógeno a pesar de un buen contenido de humus y
son pobres en fósforo asimilable porque este elemento se encuentra precipitado en forma
insoluble.
- Suelos isohúmicos. El contenido de materia orgánica decrece con la profundidad, pero se
mantiene considerable. Es un humus de estepa rico en nitrógeno y ácidos húmicos grises. Su
vegetación es a veces de gramíneas y otras de arbustos. En ellos es intensa la actividad
biológica; la arcilla se presenta estable acumulándose ligeramente en profundidad, donde
se concentra también la caliza. La definición y clasificación de estos suelos plantea el
máximo de problemas en las regiones de clima caliente.
- Suelos empardecidos. Comprende los suelos lixiviados y los suelos pardos. Estos suelos
evolucionan bajo la acción de una materia orgánica que se descompone rápidamente,
generando compuestos insolubles que afectan la arcilla y forman agregados relativamente
estables. El hierro se libera parcialmente bajo la forma de hidróxidos que se unen a la arcilla
y al humus. Son suelos típicos de regiones templadas y a veces de climas calientes
semihúmedos.
- Suelos podsolizados. En regiones de temperatura media bastante baja, a menudo con
invierno muy frío y abundantes precipitaciones, bajo bosque de coníferas, los suelos
presentan en superficie un horizonte de humus muy tosco y en profundidad un complejo
enriquecido con humus pardo oscuro mezclado con materia mineral y sesquióxidos de
hierro, ocre orín y aluminio de alteración. Aunque generalmente son suelos profundos, los
que son ácidos y tienen humus muy burdo son muy poco fértiles.
- Suelos con sesquióxidos metálicos. Esencialmente en los trópicos y zonas mediterráneas
hay suelos rojizos y pardos, ricos en sesquióxidos metálicos de hierro e incluso aluminio y
magnesio. Exhiben concreciones metálicas y caparazones endurecidos. Esta excepcional
riqueza de sesquióxidos se debe a una alteración muy apurada de los minerales de la roca
bajo la influencia de un clima suficientemente caliente y húmedo, en presencia de materia
orgánica, que se descompone rápidamente.
- Suelos fersialíticos. Comprende suelos rojos y pardos fersialíticos y suelos ferruginosos
tropicales. Son suelos con sesquióxidos de hierro, un humus muy evolucionado y presencia
de un complejo arcilloso de illita dominante con caolinita y montmorillonita e incluso
vermiculita. Son ricos en goethita, hematita y complejos de hierro-sílice. Los ferruginosos
tropicales son muy ricos en hierro libre y se forman en clima tropical semihúmedo con larga
estación seca y en ambiente de sabana arbustiva o arbórea. Se dan en ambientes a

los
entre 500 y 1000 mm anuales.
- Suelos ferralíticos. Estos suelos que presentan acorazamiento, se dan en climas con
de más de 1500 mm. En el trópico
bajo sabana, el suelo más frecuente es de tipo ferruginoso, por el clima, pero bajo bosque,
casi siempre el ferralítico es el más abundante, es más profundo y coloreado, con mejor
estructura y más friable. Los suelos ferralíticos se forman por la rapidísima descomposición de
la materia vegetal, la acelerada alteración de los minerales de la roca madre y el elevado
arrastre de bases y sílice. Forman tierras profundas, salvo en regiones tropicales
suficientemente húmedas donde se presenta el acorazamiento por la liberación de óxidos e
hidróxidos hierro, manganeso, aluminio, etc.
- Clase de suelos hidromorfos. Los fenómenos de excesos de agua en el suelo se pueden
producir en suelos muy diversos. Ello supone un déficit de aireación que dificulta la
oxidación y facilita la reducción microbiana. El hierro y el magnesio son más solubles en
estado reducido y migran al interior del perfil formando concreciones, caparazones o
manchas de color vivo. También migran todas las sales solubles mientras la materia
orgánica se oxida lentamente para transformarse en turba.
- Clase de suelos salsódicos. Las sales solubles aumentan la presión osmótica y son
principalmente cloruros, sulfatos y carbonatos de sodio, magnesio, calcio y menos
frecuente, de potasio. Las sales solubles aumentan la conductividad de la zona saturada y
el suelo se hace salado manifestándose su estado en la vegetación. El sodio,
extremadamente móvil se fija sobre el complejo arcilloso degradando su estructura que se
hace difusa.
En presencia de agua dulce la arcilla sódica se hidroliza y el horizonte superficial se
convierte en un barro pero en la de agua salada o cuando el suelo se seca, la arcilla se
flocula tomando una estructura prismática o cúbica.
EXPRESION TOPOGRAFICA

5.1. RELACIÓN MUTUA DE LAS FORMACIONES TOPOGRAFICAS.-


Que es Tipografía?
Descripción (gráfica) de las diferentes alturas que dan forma a la superficie terrestre.
Conjunto de procedimientos (en áreas < 55 km2), para determinar las posiciones
horizontales
(Planimetría) y verticales (altimetría) de puntos sobre la superficie de la Tierra –es decir hacer
―levantamientos topográficos‖, con el fin de representar el terreno en un plano, mapa o
carta topográfica.
La representación del relieve terrestre en los mapas topográficos se puede realizar
mediante:
 Dibujos con sombrados
 Imágenes de satélite / fotografías aéreas
 Curvas de nivel (líneas que conectan puntos de igual elevación)

¿COMO SE RELACIONAN LOS DIFERENTES TIPOS DE RELIEVES TERRESTRES?


Todas las características de un terreno, por muy diferentes que sean, tienen su origen en
fenómenos físicos principalmente de erosión, que puede ser causada por el viento(eólica) y
agua(fluvial), además del movimiento de placas terrestres o movimientos o derretimiento de
glaciares, cambios en la temperatura o nivel de agua en una zona, etc. Gracias al estudio
geomorfológico, geofísico y de la geología histórica podemos entender e identificar en qué
condiciones de formaron, cuando y que cambios siguen teniendo estas formaciones.
La aplicación de la topografía entonces cobra importancia, pues al poder representar de la
manera más exacta posible un terreno, podemos sin necesidad de estar presentes entender
o inferir por observación (gracias a conocimientos de geología), la naturaleza del terreno,
encontrar ventajas, desventajas y como ingenieros escoger las mejores zonas para la
implementación de proyectos y/o estudios, además de poder presentarlo a la población
fácilmente mediante maquetas a escala y otros.
De esta manera es que la topografía del terreno esta íntimamente interrelacionada y
entenderla resulta de suma importancia para cualquier trabajo de ingeniería.

5.2 CICLO DE DESARROLLO


TOPOGRAFICO.-
La geomorfología es una ciencia
geológica que estudia el relieve de la
superficie terrestre bajo el punto de vista
de sus mecanismos genéticos. Las
condiciones en que estos ejercen, los
agentes externos que los determinan y
las formas topográficas que de estos
resultan.
Se creía que la tierra tenía ese relieve por causa del diluvio. Luego, a principios del XIX se dio
importancia a las redes fluviales como moldeadoras del terreno y a finales del XIX Davis
propone el ciclo de la geomorfología moderna.
Davis propone el ciclo geográfico, ciclo de erosión normal o ciclo de Davis, lo describe para
un dominio climático húmedo. Se trata de una sucesión progresiva de etapas de
configuración del relieve. Estas etapas están influenciadas y controladas por el nivel base
regional.
CICLO DE DAVIS
Etapa inicial: viene después del levantamiento inicial y el terreno queda elevado sobre su
nivel base, tiene una red fluvial
indefinida y poco desarrollada
y la superficie sería más o
menos horizontal.
Etapa de juventud: los ríos se
van encajando pero todavía
quedan restos de la llanura
inicial.
Etapa de madurez: apenas
quedan zonas de la llanura
inicial, los valles se han ido
ensanchando y la red fluvial
está bien desarrollada.
Etapa de senilidad o senectud: las pendientes de los valles se reducen más, la topografía es
suave con pocos desniveles y se llega a formar una penillanura.
El resultado final del ciclo de Davis es una penillanura y al agente principal es la red fluvial
que se va encajando en el terreno.
Complicaciones del ciclo de Davis:
Estas complicaciones son de dos tipos:
Interrupciones: en ocasiones el ciclo de Davis necesita un largo periodo de inestabilidad
pero puede paralizarse porque el
terreno vuelva a subir entonces
las redes fluviales se rejuvenecen
y vuelven a encajarse dando
lugar a relieves poli cíclicos que
son relieves escalonados porque
están compuestos por
penillanuras escalonadas.
Discrepancias: para que se
produzca es necesario un clima
húmedo por el agua, entonces
en las zonas glaciares (agua
helada) y áridas (no hay agua)
este ciclo no puede
desarrollarse, al menos por igual.
También en zonas volcánicas no puede darse.
En zonas con rocas calizas no tiene lugar una erosión fluvial como la descrita en el ciclo de
Davis ya que estas se disuelven, por lo que el resultado no es igual.
El ciclo de Davis ha sido cuestionado, modificado e incluso rechazado, pero no ha sido
sustituido por otro ciclo más amplio.
Estas cuestiones dividen la tierra en grandes dominios climáticos y en cada dominio
climático va a existir una morfogénesis específica con unos procesos y unos mecanismos
erosivos propios y característicos de cada uno de ellos
Tipos de agentes, procesos y mecanismos:
Zonales: exclusivos de un dominio climático
(acción de un glaciar al avanzar).
Azonales: comunes a cualquier dominio
climático.
Polizonales: propios de más de un dominio.
Extrazonales: característicos de un dominio pero
que se pueden dar de manera accidental en
otros dominios.
Tipos de sistemas morfoclimáticos:
Templado-húmedo o normal
Periglaciar: se da en regiones frías donde la nieve
no persiste en verano.
Glaciar: se da en zonas donde la nieve persiste
en verano.
Árido y subárido: se da en regiones secas, donde
no haya precipitaciones ya sean zonas frías o secas.
Intertropical: se da en latitudes bajas, cerca del ecuador en temperaturas altas y
precipitaciones abundantes.

5.3. CICLO FLUVIAL El agua es el agente geológico más importante en la erosión, transporte
y depósito de sedimentos. Casi
cualquier paisaje terrestre muestra
los resultados del trabajo geológico
de las corrientes de agua. Los
relieves modelados por la acción de
las aguas corrientes se denominan
relieves fluviales, para distinguirlos de
los originados por los otros agentes
modeladores (hielo, olas, viento). En
el momento actual, los relieves y
procesos fluviales son los elementos
dominantes en las superficies
continentales.
Erosión fluvial
Las corrientes fluviales erosionan de varias
maneras, dependiendo de la naturaleza del
cauce y de los materiales que arrastre la corriente

1) Acción hidráulica. Por sí sola, la fuerza del agua


en movimiento, chocando con el fondo y
ejerciendo sobre él una acción de arrastre,
puede erosionar los materiales aluviales mal
consolidados, tales como grava, arena y arcilla.

La excavación de las orillas origina grandes cantidades de aluviones que caen al río, donde
las partículas se separan y pasan a formar parte de la carga de la corriente, constituyendo
así una importante fuente de sedimentos en los
periodos de crecida.
Este proceso es capaz de excavar enormes cantidades de materiales no consolidados en
un corto periodo de tiempo, y producir arrastres,
socavación de cimentaciones y pilas de puentes, carreteras…

2) Abrasión. Es el desgaste mecánico producido por choque y rozamiento de los propios


fragmentos de roca transportados por la corriente sobre el lecho del río. Este proceso es el
principal medio de erosión de un lecho rocoso demasiado resistente a la acción hidráulica.

Una forma de erosión debida a este proceso es el pilancón o marmita de gigante. Se trata
de una oquedad cilíndrica excavada en el lecho rocoso por una corriente rápida. En el
fondo de las mismas suelen encontrarse piedras esféricas, que son las que con su rotación
perforan gradualmente la roca. La abrasión crea otras muchas formas, tales como
cascadas, cavidades en la base de éstas, etc.

3) Corrosión / disolución. Los procesos químicos de meteorización son efectivos en la


remoción de la roca del cauce del río, especialmente en terrenos calizos, en los que
desarrolla formas redondeadas.

Transporte fluvial
La materia sólida transportada por una corriente se denomina carga del río. Esta carga
puede ser transportada en disolución, en suspensión, o como carga de fondo (por
rodadura, deslizamiento o saltación).

Se llama capacidad de carga a la carga máxima que puede transportar un río en un punto
de su perfil en un momento dado (incluyendo la carga en suspensión y la de fondo). La
capacidad de carga aumenta considerablemente con la velocidad de la corriente, ya que
cuanto más rápida es ésta, más intensa es la turbulencia y mayor es la fuerza de arrastre
sobre el fondo. La capacidad para mover la carga de fondo equivale a la velocidad del
agua elevada aproximadamente a la tercera o cuarta potencia. Así, si la velocidad del
agua se dobla durante la crecida, la capacidad de carga de fondo se incrementa de
ocho a dieciséis veces. Por tanto, la mayor parte de los cambios importantes se producen
en el periodo de crecida. La carga en suspensión también aumenta rápidamente cuando
se produce la crecida, como consecuencia del aumento de turbulencia. Esta carga puede
proceder de la erosión producida por las aguas de escorrentía o de la excavación de las
orillas.

Los cambios en el momento de crecida son menos importantes en el caso de lechos


excavados en roca. Cuando el río discurre sobre un lecho de material suelto, la creciente
capacidad de carga del río se ve satisfecha por una rápida remoción de los materiales del
fondo, que cambia así sustancialmente su morfología durante los periodos de avenida.

Sedimentación fluvial

El sedimento depositado por un río se denomina en general aluvión. En el momento en que


se produzca un aumento de la carga, o descienda la velocidad de transporte por un
descenso en la velocidad de la corriente, se producirá un exceso de carga, de forma que
se depositarán los sedimentos más gruesos en primer lugar, gravas y guijarros, seguidos de
arenas, que producirán la elevación progresiva del lecho del río. Este proceso se denomina
agradación. Esto incrementará la pendiente en esta zona, conduciendo los materiales
corrientes abajo, alcanzando una distancia cada vez mayor.

El material depositado por una corriente de agua es en general bien seleccionado.

Se producen depósitos dentro del propio canal, en general más groseros, en forma de
barras, y depósitos de la llanura de inundación, correspondientes a los que se producen en
esta zona más extensa ocupada sólo en momentos de avenida. Los materiales depositados
en barras y llanura de inundación pueden removilizarse esporádicamente en repetidos
ciclos de erosión y deposición. En la zona de desembocadura pueden formarse depósitos
más permanentes, en forma de delta o abanico aluvial.

5.4. CICLO EOLICO.-


Producida por el movimiento de los vientos. Esta forma de energía se utiliza hace muchos
años; desde el pasado han existido los molinos de viento conectados con una piedra
grande, la que al girar muele y tritura el trigo. De este modo se obtenía antiguamente la
harina.
Actualmente, la energía eólica se utiliza
para obtener agua por bombeo de los
pozos, además, permite obtener energía
eléctrica.

En las centrales eólicas existen varias


hélices que se mueven gracias al viento. El
movimiento genera energía cinética, la cual se transforma en energía eléctrica por medio
de un generador eléctrico.

Para el aprovechamiento de esta energía, hay que tener en cuenta que las principales
dificultades surgen de la imposibilidad de obtener un suministro constante y de las
variaciones en la velocidad y dirección del viento. Sin embargo, estos problemas se
compensan porque se trata de un recurso que no contamina el medio ambiente con gases,
ni colabora en aumentar el efecto invernadero. De esta forma, supone una alternativa
frente a los combustibles no renovables.

Este tipo de energía es muy usada en el estado de California (Estados Unidos), en Holanda y
en España. Es muy económica y quizás sea una excelente alternativa para el futuro en
aquellos países que cuentan con las condiciones climáticas adecuadas.

Ventajas
– No contamina, es inagotable y evita el cambio climático.
– No afecta a las características fisicoquímicas del suelo o su erosionabilidad.
– No produce ningún tipo de alteración sobre los acuíferos.
– No genera gases tóxicos, no contribuye al
efecto invernadero ni destruye la capa
de ozono y tampoco crea lluvia ácida.

Desventajas
– Se necesita fabricar máquinas grandes
y caras.
– Debido a las características de su
emplazamiento, produce un impacto
visual inevitable sobre el paisaje.
– El giro del rotor del molino ocasiona
ruido en las proximidades.
– Las aves corren el riesgo de impactar
contra las palas de los molinos.
Erosión eólica
Erosión eólica, producida por el esfuerzo de cizalla
del flujo del viento o por la abrasión de partículas
de aire que éste transporta.
El viento actúa sobre el relieve de acuerdo a las
características climáticas del sitio:
1. En las zonas desérticas modela la superficie al perfilar las dunas o formar los desiertos de
piedras, llamados erg, al arrastrar el material fino y dejar el grueso.
2. En las zonas húmedas y áridas se produce el transporte de materiales finos tal como el loess,
originando relieves planos, ligeramente ondulados.

Donde el tipo de rocas los permite, tal como sucede con las tobas, formadas por cenizas
volcánicas compactadas, el viento modela la forma de las mismas originando ventanas,
figuras, etc.
TRANSPORTE EOLICO
El proceso eólico en geología y en meteorología, se refiere a la actividad del viento,
específicamente en la capacidad del
viento para dar forma a la superficie
terrestre. Los vientos pueden
erosionar, transportar y depositar
materiales. Son agentes efectivos en
regiones con escasa vegetación y
ofrecen grandes suministros de
sedimentos no consolidados.
El transporte eólico es el primer
proceso para la formación de dunas
costeras, forma parte del movimiento
y erosión de las partículas de arena
detrás y paralelamente a la línea
costera. Hay tres procesos principales
involucrados en el transporte eólico:
Suspensión las partículas mas finas de
arena son movidas por el viento,
suspendidas en el aire. Estas partículas no son afectadas por la gravedad y por lo tanto
pueden viajar miles de kilómetros antes de aterrizar de nuevo en la tierra. Cuando aterrizan
a menudo se debe porque se han combinado con gotas de lluvia que caen en la lluvia.
Saltación La forma mas común de transportación de arena, Cuando el viento golpea el
suelo, causa turbulencia, esta turbulencia llega a mover las partículas de arena. Si el viento
tiene la velocidad suficiente, hará que las partículas se empiecen a mover (inicialmente solo
al ras del suelo). La velocidad requerida para el movimiento se llama velocidad critica y
varia dependiendo del tamaño de grano, vegetación presente y los niveles de humedad
presentes en la arena (La humedad retiene la arena abajo, lo que requiere una velocidad
critica mayor). A medida que la arena se mueve, golpea otros granos provocando que
reboten en el aire. El viento a continuación recoge estas partículas en suspensión y se los
lleva. La gravedad hace que caigan de regreso a la superficie. Sí la arena cae en una
superficie dura (ejemplo., roca), la partícula de arena rebotara de nuevo, moviéndose mas
lejos. Sí la arena cae en una superficies arenosa, Puede causar perturbación en otras
partículas, rebotándolas hacia arriba y arrastrándolas consigo, iniciando así una reacción
en cadena.
Arrastre superficial las partículas mas grandes
que son demasiado pesadas para ser
recogidas y transportadas por el viento se
mueven por el suelo. Cuando se desplazan por
las partículas que caen,ruedan a lo largo del
suelo. Durante este proceso, no solo se
mueven solas,también se mueven en contra
de otras partículas, las partículas se erosionan
en partículas mas pequeñas que se pueden
mover por la saltación o la suspensión
Proceso de erosión:es la degradación y el
transporte de material o sustrato del suelo, por
medio de un agente dinámico, como son el

agua, el viento, el hielo o


la temperatura. Puede
afectar a la roca o al
suelo.

Proceso de deposición: es
el proceso geológico por
el cual el material se
agrega a un accidente
geográfico o masa de
tierra. Fluidos tales como
el viento y el agua, así
como el sedimento que
fluye a través de la
gravedad, el transporte
previo de sedimentos
erosionados, que, en la
pérdida de energía
cinética suficiente en el fluido, se deposita, la acumulación de capas de sedimento.

Procesos eólicos: es el desgaste de las rocas o la remoción del suelo debido a la acción del
viento. El viento es un agente de modelado del relieve que puede acarrear grandes
cantidades de polvo a través del mundo, pero los granos de arena solo pueden ser
transportados a distancias relativamente cortas. El cuarzo es el mineral más abundante en
las partículas de arena; normalmente es resistente a la meteorización química, a la
disolución y a la abrasión, es decir, que la erosión eólica es referente al viento con la arenilla
que se encuentra en la tierra.

Es un proceso lento y por lo tanto de difícil percepción. A través del tiempo va provocando
un desgaste.
Ejemplos de erosión: viento, agua e hielo.
5.5. CICLO GLACIAR.-
En la base del glaciar ocurren
procesos de meteorización y de
erosión. Los de erosión son:
abrasión, arranque y erosión por
cursos de agua sub-glacial. Los
procesos de meteorización
ocurren, fundamentalmente,
por el congelamiento y fusión
del agua en la base del glaciar, y
por las variaciones de la carga
de hielo debido a las
variaciones de espesor de los
glaciares. Los glaciares
virtualmente estacionarios en la
base, aquellos de hielo frío, son
mucho menos erosivos que los
glaciares de hielo templado. Es la
movilidad de los glaciares templados, debido a la presencia de agua en la base y debido a
la presencia de los detritos rocosos que transportan, lo que facilita la ocurrencia de mayores
tasas de erosión.
Diagrama del arranque glaciar y la
abrasión.

PROCESOS DE METEORIZACIÓN Y
EROSIÓN EN LA BASE DEL GLACIAR
Desgaste por pulido de la roca en la
base y margen del glaciar.
EL HIELO NO EROSIONA ROCA, SON
LAS ROCAS EMBEBIDAS EN EL HIELO DE
LA BASE DEL GLACIAR, Y EMPUJADAS
POR ESTE, LAS QUE ORIGINAN LA
ABRASION
Abrasión en la base de un glaciar
El hielo es mucho más debil que las
rocas, de manera que no es capaz
de erosionarlas.
Son los fragmentos de rocas contenidos en el hielo de la base y márgenes del glaciar los
que, al apoyarse sobre las rocas y ser empujados por el hielo, quienes erosionan la roca del
lecho glaciar.
Los bloque mayores embebidos en el hielo y apoyados sobre la roca basal producen
rayaduras en la superficie rocosa, denominadas estrías glaciales. Un conjunto de estas
puede producir un surco glacial. La profundidad de las estrías depende de la resistencia
mecánica de la roca basal, y también de la resistencia de los bloques que causan las
estrías.
TRANSPORTE
Los glaciares transportan fragmentos de rocas que se acumulan en morrenas. Una morrena
es una acumulación de
fragmentos heterogéneos de
roca transportados y
depositados por el hielo glaciar.
El material que está siendo
transportado se le llama,
específicamente, till (morrena
de acarreo). En función de su
posición, con respecto al flujo
glaciar en el que son
transportadas, distinguimos tres
tipos de morrenas: externas,
internas y de fondo.
TIPOS DE MORRENAS
Las morrenas externas, o
superficiales, están compuesta
por los fragmentos que caen
sobre el hielo glaciar desde las laderas. Para su formación es necesario, pues, que exista
sobre el glaciar roca viva. En un inlandsis se reducen a las proximidades de los nunataks. Los
fragmentos se suelen acumular en los márgenes
de la lengua glaciar, formando una morrena
lateral. También se concentran en el frente de la
lengua, según la geometría de las ojivas de flujo,
formado una morrena frontal o terminal, que
marca el límite de los hielos. En este caso se
suman los materiales de la morrena interna, que
aparecen en superficie tras la ablación del hielo,
cerrando la distancia entre las morrenas
laterales. Cuando se produce una confluencia
de dos lenguas la unión de sus respectivas
morrenas laterales forma una morrena mediana
o central. Si la confluencia se hace por
superposición aparece una morrena transversal.
Las morrenas internas están compuestas por los
materiales transportados dentro de la masa de
hielo. Estos fragmentos proceden del exterior y
han caído en la zona de alimentación, donde
han sido recubiertos por la neviza y se han hundido
con ella. También pueden proceder de la morrena superficial. Los fragmentos pesados
absorben más calor que el hielo, creando a su alrededor un área de fusión y hundiéndose
progresivamente. Aparecen dispuestas en capas de fragmentos, intercaladas entre capas
«limpias», y se dispersan en los tramos finales de la lengua. La fusión del hielo en el frente de
la lengua hace que afloren a la superficie.
La morrena de fondo se sitúa bajo el hielo, en contacto con el lecho. Los fragmentos
proceden tanto del exterior como del propio lecho, al haber sido arrancados por la acción
de los hielos.
Dependiendo de la cantidad de derrubios distinguimos: glaciares blancos, con pocos
derrubios, glaciares negros, con gran cantidad de derrubios y glaciares rocosos, cubiertos
totalmente por derrubios. Este último tipo responde, normalmente, a un glaciar en retroceso.
DEPOSISION GLACIAR
En la cabecera del valle de un glaciar, las paredes quedan erosionadas con una forma
semicircular denominada circo glaciar.
Circos: son las zonas donde se acumula el hielo. Son
zonas más o menos circulares y de paredes verticales.
La erosión progresiva y simultánea de las paredes en
distintos lados de una montaña puede dar lugar a lo
que se conoce como un cuerno o pico piramidal.
Los valles por los que pasa un glaciar tienen forma de
U, en vez de la forma de V típica de la erosión de los
valles fluviales.
Valles: el hielo que rebosa de los circos, fluye por los
valles, dando lugar a valles en U, es decir con las
paredes muy verticales y el fondo plano. El hielo que fluye
por un valle se denomina lengua glaciar.

Son también destacables las morrenas, formadas por la


acumulación de materiales sedimentarios que se situan en los
rebordes y terraplenes de derrubios encontrados cerca de los márgenes de glaciares. Es el
nombre más común para los sedimentos descabalados de los glaciares. En muchos
glaciares de valle se
pueden distinguir los
siguientes tipos de
morrenas:
TIPOS DE MORRENAS:
Morrena frontal o
terminal: al final de la
lengua. Tiene forma de
arco o media luna.
Morrena lateral: los
materiales que se van
quedando en los
laterales de la lengua.
Morrena central o
mediana: unión de
morrenas laterales de
dos lenguas que se unen. Morrena de fondo: depósitos que quedan en la superficie por la
que se desplaza la lengua.
Debido a la abrasión de la superficie terrestre a causa de la erosión glaciar, se pueden
producir fiordos definidos como una angosta entrada de mar formada por la inundación de
un valle excavado o parcialmente tallado por acción de glaciares. Los más característicos
son los fiordos Noruegos.
5 CLASIFICACIÓN DE SUELOS

5.1 SUELOS GLACIALES.


Los suelos glaciares son masas de suelo y hielo que por influencia de la gravedad se
trasladan valle abajo hacia zonas cálidas de materia rocosa es arrastrado con el glaciar y
cuando el hielo se funde da lugar a las morrenas que consta de un material procedente de
desprendimientos, meteorización, erosión glaciar, etc.

Este tipo de suelos son de composición absolutamente heterogénea, porque contienen


gravas y arenas permeables, arcillas y banco de limo impermeable, de acuerdo a esta
formación son de elevada permeabilidad, en construcciones pesadas pueden correr
riesgos a consecuencia de los asientos diferenciales no uniformes.
Son suelos transportados por el hielo y el agua. Son los mejores acuíferos por su
permeabilidad y porosidad.
El escombro arrastrado por un glaciar se deposita generalmente porque la masa de hielo
que lo transportaba se funde.
Los depósitos glaciales están formados por suelos heterogéneos que van desde grandes
bloques, hasta materiales muy finamente granulados a causa de las grandes presiones
desarrolladas y de la abrasión producida por el movimiento de las masas de hielo.
Tamaño de los granos de grueso a fino.
Forma de los granos de sub-redondeados a redondeados.
Alta permeabilidad.
Alta porosidad.

5.1.1 SABANA DE HIELO, MORRENAS, DEPÓSITOS GLACIALES ESTRATIFICADOS

Sábana de Hielo.
Sábanas de hielo o también llamados
glaciares. Un glaciar se forma de capas
compactas de nieve. Si una nueva capa cae sin
que las anteriores se hayan derretido
aún, esta ejerce una presión sobre las otras que
las comprime hasta convertirse en hielo.

Los glaciares tienen una densidad menor que el


hielo, que se produce por
congelamiento del agua, ya que el aire que hay
entre los copos de nieve queda atrapado y
genera burbujas de aire entre los cristales. Su
color azulado se relaciona con fenómenos físicos de absorción de la luz.

Hay distintos tipos de glaciares de acuerdo a su


morfología, propiedades térmicas o
comportamiento. Los glaciares alpinos se forman
en las crestas montañosas. Si uno cubre una
montaña o volcán se le llama capa de hielo.
Los glaciares más grandes son las sábanas heladas
o glaciares continentales, que cubren más de
50 mil km cuadrados. Los que desembocan en
el mar se llaman glaciares de marea, y a partir de ellos se forman los icebergs.
Morrenas
Una morrena o morena es una cordillera o manto de till (material glaciar no estratificado)
depositada cerca de un glaciar. Existen varios tipos de morrenas, que dependen de su
relación con el glaciar:

 morrena de fondo: se sitúa bajo el hielo, en contacto con el lecho.


 morrena lateral: los derrubios se sitúan en las orillas del lecho glaciar.
 morrena central: formadas por la unión de morrenas laterales en la confluencia de dos
glaciares en un mismo valle.
 morrena frontal o terminal: son
depósitos de derrubios en la zona
de deshielo del glaciar.
 morrena de ablación: son
aquellas que han sido
sedimentadas sobre el lecho del
glaciar. Presentan materiales
heterogéneos, pero lo más
característico es la presencia de
grandes bloques dispersos a lo
largo del trayecto,
llamados bloques erráticos.
También se llama morrena al
sedimento depositado
directamente por un glaciar. El
glaciar baja desde alturas considerables y arrastra los materiales que encuentra en su
camino.

Depositos Glaciares Y Estratificados


Un deposito es llamado también un derrubio, se denomina derrubios glaciares al material
que es transportado por el flujo glaciar.
Estos derrubios tienen dos áreas de
procedencia, una interna y otra externa
a la masa de hielo, la interna procede
del lecho por arranque, empuje y
arrastre. y la externa proviene de los
relieves circundantes (periglaciarismo)
• el movimiento de estos derrubios se
realiza bajo dos modalidades:
• Modalidad Pasiva.- la carga es
transportados sin tocar el lecho glaciar.
Afecta a derrubios soportado s y
englobados
• Modalidad Activa.- l a carga está
sometida a tensiones de arrastra, roce y
empuje. la carga se situa dentro o fuera
del dominio del hielo. en este caso
(dominios proglaciar y marginal ) estas tensiones dan lugar a deformaciones. cuando la
carga se sitúa dentro del dominio del hielo se dan tres situaciones: • derrubios subglaciares
no contenidos

Tills
• las acumulaciones no consolidadas de sedimentos glaciares reciben el nombre de tills. si el
sedimento ha experimentado procesos de compactación recibe el nombre de tillita.
Un till es un material detrítico, no seleccionado ni litificado, con textura polimodial (tamaños
comprendidos entre pelitas y grandes bloques) con clastos que presentan huellas
generadas en las acciones producidas durante el transporte. los till se organizan en grupos
o clases según una serie de variables:
Según el proceso de sedimentación
• Primarios.- derivados directamente de la dinámica del hielo
• Secundarios.- asociados a procesos de removilización
Según la posición ocupada durante el transporte
• Supraglaciar.- derrubios procedentes de las zonas supra y englaciar
• Subglaciar.- derrubios procedentes de la zona basal y de zonas medias. Presentan
frecuentes huellas debidas al transporte.

Tills De Fusión
Till supraglaciar de fusión (ablación).- se
genera por una fusión total del hielo y se
sitúa sobre todas las demás
acumulaciones. está formado por
depósitos gruesos, pueden presentar
deformaciones y sobre ellos se generan
formaciones edáficas y se acumulan
depósitos fluviograciares, lacustres,
fluviales, etc. • till subglaciar de fusión.-
se genara por una fusión parcial del hielo
basal o de las zonas medias. se
i9ntercala con depósitos fluvioglaciares
debidos al agua líquida. está formado
por todo tipo de materiales y a él se
superponen los til supraglaciares y bajo él
aparece un till de acreción

Tills de acreción
till subglaciar de acreción.- se forman sobre el lecho glaciar. la carga cae por cambios que
experimenta la masa de hielo. contiene abundante materialo fino y se denominan ―harina
glaciar‖. son depósitos más compactados que los otros till y presentan una cierta
estratificación.

Drumlins
son acumulaciones de till subglaciar de fusión con depósitos fluvioglaciares que se forman
en el lecho basal del glaciar y presenta morfología de ―dorso de ballena‖. se dan en
glaciares no confinados al relieve

5.1.2 PROBLEMAS DE INGENIERÍA EN ZONAS GLACIALES.


5.2 SUELOS EÓLICOS.
El viento es también un agente importante de transporte que conduce a la formación de
depósitos de suelos. Cuando grandes áreas de arena se encuentran expuestas, el viento
puede desplazarlas y redepositarlas en algún otro lugar. Los depósitos de arena desplazada
toman generalmente la forma de duna.

Al formarse las dunas, la arena es desplazada sobre la cresta por el viento. Más allá de la
cresta, las partículas de arena ruedan hacia abajo por la pendiente. Este, proceso tiende a
formar un depósito compacto de arena sobre el lado expuesto al viento y un depósito
suelto sobre el lado opuesto al viento.
Existen dunas a lo largo de las orillas del este y sudeste del lago Michigan, de la costa
atlántica, de la costa sur de California y en varios lugares del litoral de Oregon y
Washington. Se encuentran también dunas en las planicies aluviales y rocosas del oeste de
Estados Unidos. A continuación se mencionan algunas de las propiedades típicas de las
dunas de arena:
1 La granulometría de la arena en cualquier localidad particular es sorprendentemente
uniforme, lo cual puede ser atribuido a la acción distribuidora del viento.
2. El tamaño general del grano decrece con la distancia desde la fuente debido a que el
viento arrastra a las partículas pequeñas más lejos que a las grandes.
3. La compacidad relativa de la arena depositada sobre el lado de expuesto al viento de
las dunas es de entre 50 y 65% y decrece a valores de entre O y 15% sobre el lado
contrario al viento.
El loess es un depósito eólico que consiste en partículas de limo y otras de tamaño de limo.
La granulometría del loess es bastante uniforme. Su cohesión se deriva generalmente de un
recubrimiento arcilloso sobre las partículas de tamaño de limo, lo que contribuye a generar
una estructura estable de suelo en un estado no saturado. La cohesión puede también ser
el resultado de la precipitación de productos químicos lixiviados por el agua de lluvia. El
loess es un suelo colapsable, porque cuando se satura pierde su resistencia adherente entre
las partículas del suelo. Precauciones especiales deben tomarse al construir cimentaciones
sobre depósitos de loess. Existen extensos depósitos de loess en Estados Unidos, la mayoría
de ellos en estados del medio oeste como Iowa, Missouri, Illinois y Nebraska y en tramos del
río Mississippi en Tennessee y Mississippi.

En resumen podemos concluir que son suelos producidos por la acción del viento, osea son
aero transportables y precipitados por la lluvia. Forman diferentes tipos de suelos de:
- ―loes‖ que son acumulaciones de polvo y fino, pueden ser primarios por lo cual no sufren
mucha descomposición química, también pueden ser secundarios el cual han sido
transportados y experimentaron descomposición química profunda.
- ―suelos de arena‖ que son de grano mas grueso que los loes y forman dunas y barjanes.
Por su característica de hidroconsolidación se constituye en un material peligroso para las
fundaciones por que los loes en contacto con el agua producen asentamientos, por lo
tanto la remoción de unos metros de loes en la superficie y una cuidadosa compactación
puede crear una plataforma de confianza para la construcción de apoyos de fundaciones,
pues al compactar el suelo adquiere gran resistencia al esfuerzo cortante y la erosión

5.2.1 LOES, DUNAS.

El loess es un material geológico sedimentario eólico, cuya etimología procede de la


palabra alemana Löß palabra introducida en etimología y edafología a fines del siglo XIX
por el geólogo K.C. von Leonhard, a partir de la palabra del conjunto de dialectos
alemánicos (dialectos alemanes típicos del Mittelland es decir, típicos del noroeste de
Suiza) Lösch « frangible, ligero, poco compacto -por la presencia de guijarros-».

Características edamorficas

Lo forman depósitos de limo originados por la deposición de partículas con tamaños que
van desde los 10 a los 50 micrómetros y que son transportadas por las tormentas de polvo
a lo largo de miles de años. Es de color amarillento y carece de estratificación. Está
formado principalmente por silicatos (cuarzo, feldespato, etc.), carbonato de calcio
(procedente de roca caliza, dolomía, etc.), finísimos detritos orgánicos y minerales del
grupo de las arcillas. Constituyen un suelo de labor muy fértil y profundo.

En regiones de clima árido se forman sus depósitos donde la vegetación es abundante y


facilita su fijación. En las regiones de clima frío el polvo ha sido arrancado de los bancos
de limo fluvioglaciares y luego abandonado sobre el manto de nieve de las regiones
periglaciares. Este fenómeno, al proseguirse durante los períodos glaciares del cuaternario,
ha dado lugar a la formación de grandes depósitos de hasta 300 m de espesor en la gran
llanura europea, cuya zona más fértil lo es precisamente por estar formada por loess.

Otras llanuras donde es típico el loess son las del norte de China, por ejemplo en la la
"meseta de loess" del Hunyuan en la provincia de Shanxi (donde el loess suele tener el
color amarillo que da al río Amarillo) y en la Pampa húmeda Argentina; en tales regiones
tal fértil substrato suele ser acompañado por un cultivo tipo dry farming para obtener
óptimas cosechas de cereales.

En ciertas partes de estas regiones el agua ha disuelto y arrastrado a lo largo del tiempo la
materia calcárea de la capa superior de estos depósitos, descarbonatándolos y
convirtiéndolos en lehm.

Las partículas más gruesas son las arenas que forman arenales.

5.3 SUELOS ALUVIALES.


Son suelos de materiales transportados o depositados en las planicies costeras y
valles interiores. Son aluviones estratificados de textura variable. Son suelos recientes o
de reciente deposición y carecen de modificaciones de los age ntes externos (agua,
clima, etc.).

Se ubican en áreas ligeramente inclinadas o casi a nivel en las planicies costeras y


valles interiores en donde el manto freático está cerca de la superficie y el
drenaje por lo general es pobre. Son suelos de alta produc tividad permitiendo
agricultura intensiva y mecanizada, aptos para toda clase de cultivos. Es factible el
uso de riego.

 CLASIFICACIÓN, GRAVERAS ABIERTAS, CIÉNAGAS, PANTANOS

 Graveras Abiertas

Las graveras son explotaciones


para la extracción de
materiales detríticos granulares,
arenas, gravas y cantos en la
zona aluviales de los ríos. Las
arenas y los cantos rodados se
encuentran poco
cohesionados, por lo que las
labores de arranque se
efectúan directamente por
equipos mecánicos. En
ocasiones, los materiales están en
contacto con los acuíferos infra yacentes, empleándose entonces otros equipos mineros
como las dragas dando lugar a la posterior formación de lagunas.
 Ciénagas

Las ciénagas son zonas generalmente


planas, que se inundan de agua no
corriente, conectadas de alguna manera
con los ríos, de los cuales depende la
renovación de sus aguas.
Tienen las funciones de actuar como
filtradores naturales de agua, gracias a su
vegetación que almacena y libera agua, y
como reguladoras de los niveles de los ríos,
almacenando las aguas que traen cuando
aumenta su nivel por las lluvias durante el
invierno y dejándolas salir través de los caños
cuando el nivel disminuye durante el verano.
En sus aguas, que se caracterizan por ser poco profundas y estar estancadas, crece
vegetación acuática sumergida y flotante.

 Pantanos Se considera como pantano a todo terreno bajo normalmente saturado o


cubierto de agua y cubierto por árboles y vegetación acuática. Los pantanos no son
hábitats enteramente acuáticos ni completamente terrestres. Debido a que su agua
contiene una alta concentración de minerales,
todo material orgánico puede desintegrarse o
descomponerse, factor que evita la
acumulación de una gran cantidad de
materiales.

Tipos de pantanos
Según el tipo de agua:
o Pantanos de agua dulce. Se hallan tierra
adentro asociados a cuerpos de agua dulce
como
Los lagos y los arroyos. A su alrededor crece vegetación altamente tolerable al agua, y
las especies animales que ahí habitan se adaptan perfectamente a la fluctuación de los
niveles del agua a lo largo del año, dependientes tanto del cuerpo de agua mayor
como de las lluvias y las inundaciones estacionales.
o Pantanos de agua salada. Por lo regular se encuentran a lo largo de las áreas costeras
tropicales. Su lecho de arena y lodo se cubre de agua salada durante la marea alta,
dotando al terreno aguas de una escasa profundidad.

Según el tipo de vegetación:


o Pantanos de arbustos. La vegetación dominante es, por supuesto, la de los arbustos.
Como se localizan entre las llanuras de inundación o a lo largo de corrientes de lento
movimiento, los pantanos arbustivos pueden cubrirse completamente de agua hasta
unos cuantos centímetros de altura, pero también mostrar suelos saturados durante gran
parte del año.
o -Pantanos boscosos. A menudo se cubren de agua dulce estancada o en movimiento,
de forma permanente o estacional, y en vez de arbustos poseen árboles como principal
vegetación.

Ambos pantanos pueden encontrarse muy cerca uno de otro.

5.3.1 PROBLEMAS DE INGENIERÍA EN ZONAS ALUVIALES.


Entre los principales retos que el ingeniero enfrentara ante la realización de un
proyecto en una llanura aluvial podemos destacar:

1. Inundaciones en asentamientos humanos:

La planeación urbana debe hacerse tras un estudio extensivo de la zona a utilizar,


con proyecciones a futuros inmediatos y a crecimiento poblacional para evitar
cualquier tragedia y problema que pueda ser causado por las inundaciones, pues
no solo las construcciones sino también los cultivos y los animales se ven afectados
por la crecida de los ríos.

Es importante la construcción de estructuras que eviten los daños causados por las
inundaciones como barreras de piedra, desniveles, buenos sistemas de drenaje del
agua además de reforzar cualquier estructura que pueda ser afectada por el paso
de la crecida. De esta manera se aseguran la agricultura, cría de animales y la vida
de cualquier persona que de otro modo se verían amenazadas por las
inundaciones.

2. Erosión de suelos:

Debido a la humedad de los suelos y el paso de aguas tanto subterráneas como


ramificaciones pequeñas de los ríos, los suelos sufren una constante erosión y las
obras como calles, carreteras, aceras, etc. Que se encuentran a nivel del suelo
pueden sufrir rápido deterioro lo cual causara deformaciones, aparición de grietas y
otros.
A veces estos fenómenos no pueden pararse fácilmente y la mejor solución es
conocer la dinámica fluvial del terreno, así evitando construir en estas zonas o
tomando previsiones como drenajes, desvíos del cauce, etc. Para evitar cualquier
problema futuro.

3. Erosión de laderas:

Muchas veces el agua puede erosionar los taludes y laderas provocando


derrumbes. Debido a que muchas veces se construyen casa, carreteras y otros en
estas, es importantes siempre tomar previsiones en los cálculos estructurales y el
diseño para evitar cualquier problema causado por la crecida de agua y la erosión
de estas laderas.

Además para evitar cualquier riesgo de derrumbe se


pueden fortalecer estas mediante el empleo de
contrapesos, mallas metálicas y otras técnicas que
aseguren la resistencia de estas estructuras.
5.4 SUELOS RESIDUALES.

Los suelos residuales se originan cuando los productos de la meteorización no son


transportados como sedimentos, sino que se acumulan en el sitio en que se van formando.
Si la velocidad de descomposición de la roca supera a la de arrastre de los productos de
la descomposición se produce una acumulación de suelo residual. Entre los factores que
influyen en la velocidad de alteración de la naturaleza de los productos de la
meteorización están el clima (Temperatura y lluvia), la naturaleza de la roca original, el
drenaje y la actividad bacteriana.

El perfil de un suelo residual puede dividirse en tres zonas: a) la zona superior, en la que
existe un elevado grado de meteorización, pero también cierto arrastre de materiales; b)
la zona intermedia en cuya parte superior existe una cierta meteorización, pero también
cierto grado de deposición hacia la parte inferior de la misma; y, c) la zona parcialmente
meteorizada que sirve de transición del suelo residual a la roca original inalterada.

La temperatura y otros factores han favorecido el desarrollo de espesores importantes de


suelos residuales en muchas partes del mundo.

Los espesores de los suelos residuales pueden alcanzar espesores considerables:1

Sudeste de EE. UU. 6 a 23 m


Angola 8m
Sur de la India 8 a 15 m
Africa del Sur 9 a 18 m
Africa Occidental 10 a 20 m
Brasil 10 a 25 m

Depósitos artificiales

En los dos apartados anteriores se ha comentado la formación de depósitos de suelo por


la naturaleza. Un depósito hecho por el hombre se denomina terraplen o relleno. El
terraplen constituye realmente un depósito sedimentario en el que el hombre realiza todos
los procesos de formación, de una forma controlada para alcanzar resultados
previamente definidos. El suelo se extrae, por excavación o voladura de un determinado
yacimiento cuyo material cumple con las especificaciones pre-establecidas; se transporta
mediante un vehículo que puede ser un camión, una vagoneta, un buldozer, o por medio
de barcazas o tuberías y se deposita en el lugar predeterminado. El material puede
dejarse tal como cae, o puede acomodarse y compactarse, para alcanzar las
características mecánicas deseadas.
6 FORMAS TOPOGRÁFICAS

6.1 LADERAS.
Forma simple constituida por una unidad morfológica inclinada. Ocupan la mayor parte
de la superficie terrestre.

6.2 ESCARPES.
Segmento abrupto de una ladera ò Pendiente o inclinación muy pronunciada de un terreno

6.3 ACANTILADOS.
Accidente geográfico que consiste en un pendiente o una abrupta
vertical. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre la costa,
pero también pueden ser considerados como tales los que existen en
montañas, fallas y orillas de los ríos. Cuando un acantilado costero de
forma tabular alcanza grandes dimensiones se le denomina farallón.

6.4 PLAYAS.
Depósito de sedimentos no consolidados que varían entre
arena y grava, excluyendo el fango ya que no es un plano
aluvial o costa de manglar, que se extiende desde la base
de la duna o el límite donde termina la vegetación hasta
una profundidad por donde los sedimentos ya no se
mueven.
6.5 BANCOS Y TERRAZAS.
Las terrazas fluviales o terraza de río constituyen pequeñas plataformas sedimentarias o mesas
construidas en un valle fluvial por los propios
sedimentos del río que se depositan a los lados del
cauce en los lugares en los que la pendiente del
mismo se hace menor, con lo que su capacidad
de arrastre también se hace menor. Corre a lo
largo de un valle con un banco a manera de
escalón que las separa, ya sea de la planicie de
inundación o de una terraza inferior. Es un
remanente del cauce antiguo de una corriente
que se ha abierto camino hacia un nivel
subyacente, mediante la erosión de sus propios
depósitos.

6.6 LLANURAS.
Superficie extensa de la corteza terrestre, sin elevaciones notables, generalmente situada a poca
altura sobre el nivel del mar. Cuando está situada
a mayor altura, se denomina meseta.

6.7 PEDIMENTOS.
Plano en el piedemonte que bisela el sustrato rocoso y está separado de la ladera por
un cambio abrupto de pendiente.

6.8 VALLES
Depresión de los terrenos de forma longitudinal, de muchos kilómetros de extensión y
sobre cuyos fondos (lechos fluviales) discurren los
ríos. Los valles son formas del paisaje constituido por los talvegs o vertientes o sistemas de
declives convergentes.
Los valles se pueden clasificar según su origen: valles de sinclinal, valles de anticlinal, valles
de falla, valles de diaclasa, valles de fosa o graben, valles de estructura homoclinal, valles
de estructura monoclinal, valles encajonantes, etc.
Según su estado de desarrollo: valles juveniles, valles maduros, valles seniles, valles
rejuvenecidos.
Según el proceso geológico: valles fluviales, valles glaciares, valles mixtos, etc.
Según la red hidrográfica: valles principales o de primer orden, de segundo orden, de
tercer orden, etc., valles afluentes, valles efluentes.
Según su orientación con la estructura geológica: valles consecuentes, valles
subsecuentes, valles obsecuentes, valles resecuentes, valles antecedentes, etc.
Por su forma: valles en V cerrada, en V abiertas, valles en U, valles profundos
o cañones, valles subterráneos (terrenos calcáreos), valles submarinos, etc.

6.9 CUENCAS
Estructura geológica cóncava,
donde los buzamientos de los
estratos convergen hacia un punto
central. Depresión de la tierra donde
se realiza la sedimentación.

6.10 SIMAS.
Las simas son huecos profundos causado por diversos tipos de erosión, principalmente
cárstica.

6.11 CUEVAS Y PUENTES NATURALES.


Espacio vacío en el subsuelo de grandes dimensiones, producido por la disolución de las
rocas generalmente calcáreas. Las cavernas se forman mayormente en el proceso
cárstico.
6.12 CORDILLERAS.
Conjunto de montañas enlazadas y alargadas que presentan rasgos genéticos comunes y
una dirección común que se prolonga centenares, o incluso millares, de kilómetros. Sinóns.:
cadena de montañas, sistema montañoso.
7 PLACAS TECTÓNICAS

7.1 ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA


La estructura interna de la Tierra, como la de otros planetas terrestres (planetas cuyo
volumen está ocupado principalmente de material rocoso), está dividido en capas
de densidad creciente.
La Tierra tiene una corteza externa de silicatos solidificados, enmanto viscoso, y
un núcleo con otras dos capas, una externa sólidamente, mucho más fluida que el
manto y una interna sólida. Muchas de las rocas que hoy forman parte de la corteza
se formaron hace menos de 100 millones (1×108) de años, durante el
periodo cretácico. Sin embargo, las formaciones minerales más antiguas conocidas
tienen 4.400 millones (4,4×109) de años, lo que nos indica que, al menos, el planeta ha
tenido una corteza sólida desde entonces.

Gran parte de nuestro conocimiento acerca del interior de la Tierra ha sido inferido
de otras observaciones. Por ejemplo, la fuerza de la gravedad es una medida de la
masa terrestre. Después de conocer el volumen del planeta, se puede calcular su
densidad. El cálculo de la masa y volumen de las rocas de la superficie, y de las
masas de agua, nos permiten estimar la densidad de la capa externa. La masa que
no está en la atmósfera o en la corteza debe encontrarse en las capas internas.

 ESTRUCTURA

La estructura de la tierra podría establecerse según dos criterios diferentes. Según su


composición química, el planeta puede dividirse en corteza, manto y núcleo (externo
e interno); según sus propiedades físicas se definen la litosfera, la astenosfera, la
mesosfera y el núcleo (externo e interno).

Las capas se encuentran a las siguientes profundidades.

La división de la tierra en capas ha sido determinada indirectamente utilizando el


tiempo que tardan en viajar las ondas sísmicas reflejadas y refractadas, creadas por
terremotos. Las ondas transversales (S, o secundarias) no pueden atravesar el núcleo,
ya que necesitan un material viscoso o elástico para propagarse, mientras que la
velocidad de propagación es diferente en las demás capas. Los cambios en dicha
velocidad producen una refracción debido a la Ley de Snell. Las reflexiones están
causadas por un gran incremento en la velocidad sísmica (velocidad de
propagación) y son parecidos a la luz reflejada en un espejo.
 Discontinuidad de Mohorovicic

La discontinuidad de Mohorovicic, en general llamada simplemente «moho», es una


zona de transición entre la corteza y el manto terrestre. Se sitúa a una profundidad
media de unos 35 km, pudiendo encontrarse a 70 km de profundidad bajo los
continentes o a tan solo 10 km bajo los océanos. Se pone de relieve cuando las
ondas sísmicas P y S aumentan bruscamente su velocidad. Constituye la superficie de
separación entre los materiales rocosos menos densos de la corteza, formada
fundamentalmente por silicatos de aluminio, calcio, sodio y potasio, y los materiales
rocosos más densos del manto, constituido por silicatos de hierro y magnesio

CAPAS DEFINIDAS POR SU COMPOSICION


 CORTEZA

Con el nombre de corteza se designa la zona de la Tierra sólida situada en


posición más superficial, en contacto directo con la atmósfera, la hidrosfera
y la biosfera. La corteza terrestre presenta dos variedades: corteza oceánica
y corteza continental.
La corteza terrestre es una capa comparativamente fina; su grosor oscila
entre 11 km en las dorsales oceánicas y 70 km en las grandes cordilleras
terrestres como los Andes y el Himalaya.
Los fondos de las grandes cuencas oceánicas están formados por la corteza
oceánica, con un espesor medio de 7 km; está compuesta por rocas
máficas (silicatos de hierro y magnesio) con una densidad media de 3,0
g/cm3.
Los continentes están formados por la corteza continental, que está
compuesta por rocas félsicas (silicatos de sodio, potasio y aluminio), más
ligeras, con una densidad media de 2,7 g/cm3.
La frontera entre corteza y manto se manifiesta en dos fenómenos físicos. En
primer lugar, hay una discontinuidad en la velocidad sísmica, que se
conoce como la Discontinuidad de Mohorovicic, o "Moho". Se cree que este
fenómeno es debido a un cambio en la composición de las rocas, de unas
que contienen feldespatos plagioclásicos (situadas en la parte superior) a
otras que no poseen feldespatos (en la parte inferior). En segundo lugar,
existe una discontinuidad química entre cúmulos ultramáficos y harzburgitas
tectonizadas, que se ha observado en partes profundas de la corteza oceánica que
han sido obducidas dentro de la corteza
continental y conservada como secuencias
ofiolíticas.

 CORTEZA OCEANICA

La corteza oceánica tiene un grosor


aproximado de 10 km; no obstante, esta
cifra decrece notablemente en
determinados puntos del planeta, como en
el rift valley, en el área central de las
dorsales oceánicas, donde alcanza un valor
prácticamente equivalente a O. En dicha
zona, el magma procedente del manto aflora directamente. En la corteza oceánica
se pueden distinguir diversas capas. Los sedimentos que forman la primera tienen un
espesor situado entre 0 y 4 km; la velocidad media de propagación de las ondas
sísmicas alcanza los 2 km/s.
A continuación se localiza una franja de basaltos metamorfizados que presentan
entre 1,5 y 2 km de grosor; la velocidad de las ondas es en este punto de 5 km/s. La
tercera capa de la corteza oceánica, formada por gabros metamorfizados, mide
aproximadamente 5 km; en ella, la velocidad media queda comprendida entre 6,7 y
7 km/s. Cabe mencionar una última parte, donde se registra la máxima velocidad (8
km/s); está constituida por rocas ultra básicas cuyo espesor ronda los medio
kilómetros.
 CORTEZA CONTINENTAL

Con un espesor medio de 35 km, la corteza continental incrementa notablemente


este valor por debajo de grandes formaciones montañosas, pudiendo alcanzar hasta
60-70 km. Aparece dividida en dos zonas principales: superior e inferior, diferenciadas
por la superficie de discontinuidad de Conrad.

En este plano existe un brusco aumento de la velocidad de las ondas sísmicas, que,
no obstante, no se registra en todos sus puntos. Consecuentemente, puede afirmarse
que no hay una separación nítida entre ambas capas. La corteza superior presenta
una densidad media de 2,7 kg/dm3 y, en el continente europeo, su espesor medio se
sitúa en algo más de 810 km. Los materiales que la constituyen son rocas
sedimentarias dispuestas sobre rocas volcánicas e intrusivas graníticas. La corteza
inferior contiene rocas metamorfizadas cuya composición es intermedia (entre
granito y. diorita o gabro); su densidad equivale a 3 kg/dm3.

EL MANTO
En un nivel inmediatamente inferior se sitúa el manto
terrestre, que alcanza una profundidad de 1900 km. La
discontinuidad de Mohorovicic, además de marcar la
separación entre la corteza y el manto terrestres, define
una alteración en la composición de las rocas; si en la
corteza —especialmente en la franja inferior— eran
principalmente basálticas, ahora encontramos rocas mucho más rígidas y densas, las
peridotitas. Hay que hacer notar que la discontinuidad de Mohorovicic se encuentra
a diferente profundidad, dependiendo de que se sitúe bajo corteza oceánica o
continental. El manto se puede subdividir en manto superior e inferior.
El manto superior se prolonga hasta los 650 o los 700 km de profundidad. En este
punto, la velocidad de las ondas sísmicas se incrementa, al aumentar la densidad. A
su vez, en el manto superior pueden diferenciarse dos regiones; en la superficial, el
incremento de velocidad es constante con relación a la profundidad, mientras que
en la inferior la velocidad decrece súbitamente. Como resultado de la fusión que
experimentan las peridotitas en esta última capa, su rigidez disminuye con relación a
la capa superior.
El grosor del manto inferior varía entre 650-700 km bajo la astenosfera y 2.900 km en la
discontinuidad de Gutenberg, que marca la separación entre el manto y el núcleo.
En la parte interna de esta capa, tanto la densidad que pasa de .4 kg/dm3 a 6
kg/dm3, aproximadamente como la velocidad aumentan de manera constante.

NUCLEO.-
El núcleo de la Tierra es su esfera central, la más interna de las que constituyen la
estructura de la Tierra. Está compuesto fundamentalmente por hierro, con 5-10 % de
níquel y menores cantidades de elementos más ligeros, tal vez azufre y oxígeno.
Tiene un radio cerca de 3500 km, mayor que el planeta Marte y representa el 60 % de
la masa total de la Tierra. La presión en su interior es millones de veces la presión en la
superficie y la temperatura puede superar los 6700 °C.1 Consta de núcleo externo
líquido, y núcleo interno sólido. Anteriormente era conocido con el nombre de Nife
debido a su riqueza en níquel y el hierro
El núcleo, también llamado endosfera, está constituido por dos capas diferentes, en
extensión y estado físico según muestran los datos sísmicos: un núcleo externo líquido
de aproximadamente 2270 km de grosor y un núcleo interno sólido con un radio de
unos 1220 km; ambos están separados por la discontinuidad de Lehmann.
 Discontinuidad de Lehmann

La discontinuidad de Wiechert-Lehmann-Jeffrys, más conocida como discontinuidad


de Lehmann, es el límite entre el núcleo externo líquido y el núcleo interno sólido de la
Tierra. Fue descubierto en 1936 por la sismóloga danesa Inge Lehmann. Se halla a una
profundidad media de 5155 km, dato que no se estableció con precisión hasta
principios de la década de 1960
Núcleo externo
Se cree que el núcleo externo es líquido, su
radio mide 2250 km y está compuesto de
hierro mezclado con níquel y pocos
rastros de elementos más ligeros. La
mayoría de los científicos cree que la
convección del núcleo externo,
combinada con la rotación de dicho
núcleo causada por la rotación de la Tierra (efecto Coriolis), causan el campo
magnético terrestre a través de un proceso explicado por la hipótesis de la dínamo.
Núcleo interno
El núcleo interno sólido consta de un radio que mide aprox. 1255 km y fue descubierto
en 1936 por Inge Lehmann y se cree que está compuesto principalmente por hierro
hasta un 70 %, de níquel 30 % entre otros metales pesados como iridio, plomo y
titanio; algunos científicos piensan que podría estar en la forma de un solo cristal de
hierro extremadamente duro y pesado que forma una aleación. Especulaciones
recientes sugieren que la parte más interna del núcleo está enriquecida por
elementos muy pesados, con números atómicos por encima de 55, lo que incluiría
oro, mercurio y uranio. Gracias a la lluvia de meteoritos con metales de hace 3.900
millones de años, nuestro planeta debería tener en la actualidad oro suficiente en su
núcleo como para cubrir el globo con una capa de 4 metros de espesor.
El núcleo interno sólido es demasiado caliente como para sostener un campo
magnético permanente (ver temperatura de Curie) pero probablemente actúa
como un estabilizador del campo magnético generado por el núcleo externo líquido.

7.2 ASTENOSFERA
La astenosfera o astenósfera es la zona del manto terrestre que está inmediatamente
debajo de la litosfera, aproximadamente entre 100 y 240 kilómetros por debajo de la
superficie de la Tierra.

Durante años se ha afirmado que en el interior de la Tierra, a partir de unos 100


kilómetros de profundidad, existía una zona llamada astenosfera que, por su baja
viscosidad, explicaba el movimiento continuo de los continentes dentro de la teoría
de la Tectónica de Placas. Hace una década, la idea de esta franja como
imprescindible para completar esa teoría se desvaneció
al comprobarse que esa franja era en realidad
inexistente.

La litosfera, que constituye una extensión de la noción de


corteza terrestre, mide unos 50 km de espesor bajo los
océanos y alrededor de 100 bajo los continentes.
Descansan los fondos oceánicos y los bloques
continentales sobre la astenosfera, que por hallarse
dotada de cierta fluidez (a pesar de tratarse de roca
sólida), absorbe los movimientos a que da lugar la
isostasia.

Por su parte inferior, la astenosfera va perdiendo sus


propiedades más abajo de los 350 km y, progresivamente
adquiere la rigidez del manto inferior hacia la
profundidad de 850 km
La astenosfera se compone de materiales semifundidos y
sólidos. Sobre ella flota la litosfera, una capa rígida
compuesta por el sector externo del manto y por la corteza terrestre. De este modo,
sobre la zona de la astenosfera se produce el movimiento de las placas tectónicas.
7.3 CONCEPTO DE PLACA

Las placas tectónicas son aquellas porciones de litósfera que se ubican debajo de la
superficie o de la corteza terrestre del planeta. Son de material rígido y se ubican
sobre la astenósfera, una porción del manto terrestre mucho más profundo y
complejo. Las placas tectónicas se
encuentran encastradas unas contra
otras y aunque son rígidas, no están
sostenidas más que por la unión de unas
con otras, por lo cual su movimiento es
permanente y muy evidente o claro en
algunas regiones del planeta. En la
mayoría de los casos, el movimiento o
desplazamiento de las placas
tectónicas es milimétrico y no se siente
en la vida cotidiana de las sociedades.
Cuando estos movimientos se hacen
evidentes para el ser humano debemos
hablar de fenómenos tales como
sismos, terremotos, tsunamis, etc. Muchas
veces su movimiento también puede poner
en acción a volcanes. ,los lugares con
cadenas montañosas o con territorios más elevados son aquellos que han sufrido
hace millones de años el choque o la superposición de dos placas que terminó con
la aparición de elevaciones terrenales. Es por esto que regiones como la costa oeste
del continente americano o la zona del sudéste asiático suelen enfrentar numerosos
terremotos, tsunamis y sismos causados por la permanente acción de las placas que
subyacen a su superficie.

7.4 Tipos de placa


 Placas oceánicas.- Son las que
forman el fondo oceánico de
todo el planeta, peso específico
3, compuesta principalmente de
minerales ferromagnesianos. Son
placas cubiertas íntegramente
por corteza oceánica, delgada
y de composición básica: hierro
y magnesio dominantes.
Aparecerán sumergidas en toda
su extensión, salvo por la presencia de edificios volcánicos intraplaca, de los que más
altos aparecen emergidos, o por arcos insulares (de islas) en alguno de sus bordes.
Los ejemplos más notables se encuentran en el Pacífico: la placa Pacífica, la placa
de Nazca, la placa de Cocos y la placa Filipina.
 placa continental.- la comprende como su nombre lo indica la superficie de los
continentes, peso específico 2.7,son más livianas ya que se componen de minerales
no ferromagnesianos (Ca, Na, K, etc.), pero es mucho más gruesa que la placa
oceánica que comprende la superficie debajo del agua de los mares, la placa
oceánica en los bordes de las costas subduce (se mete por debajo) debajo de la
placa continental originando los relieves altos por eso ves montañas y relieves altos
en las playas, cuando la subducción es brusca o se acumuló mucha presión cuando
hay movimientos de las placas en ese momento es que se originan los terremotos
porque la presión es liberada drásticamente por eso hay más terremotos en los países
costeros en lugares de la costa de los países que la poseen.

Placas continentales

Las placas tectónicas principales son:

 Placa del Pacífico – Con aproximadamente 70 millones de kilómetros cuadrados, es


el más grande de la placa oceánica y cubre la mayor parte del Océano Pacífico. Se
renueva en sus bordes, donde hay separación de las placas circundantes y la
expansión del fondo marino.

 Placa de Nazca – Cuenta con 10 millones de kilómetros cuadrados en su extensión y


está situado en el Océano Pacífico oriental, que es 10 cm. más corto cada año al
chocar con la placa Sudamericana. El choque entre estas dos placas formaría los
Andes.

 Placa Sudamericana – Se trata de una placa continental que tiene 32 millones de


kilómetros cuadrados. El territorio brasileño se encuentra en el centro de la misma,
donde el espesor es de 200 km., por lo que este país se ve afectado por los
terremotos y volcanes.

 Placa Norteamericana – dispone de 70 millones de kilómetros cuadrados, y abarca


América del Norte, América Central y Groenlandia, así como una parte del Océano
Atlántico. El desplazamiento horizontal en relación a la Placa del Pacífico
desencadena terremotos, principalmente en California.
 Placa Africana – Con 65
millones de kilómetros
cuadrados, esta placa
cubre todo el continente
africano. Su colisión con la
Placa Euroasiática
desencadenó el Mar
Mediterráneo y el Valle del
Rift. La Placa
Sudamericana y la Placa
Africana forman una zona
de divergencia, es decir, se
están alejando unas de
otras, según el monitoreo llevado a cabo por los satélites, su distancia de separación
se incrementa en 3 cm. Al año.

 Placa Antártica – consiste en una placa continental con 25 millones de kilómetros


cuadrados. La parte oriental de la placa tiene 200 millones de años y recorre la
Australia, África y la India. Esta placa chocó con al menos cinco pequeñas placas
que forman el lado oeste.

 Placa Indo-Australiana – La placa está formada por India y Australia. Sus 45 millones
de kilómetros cuadrados conforman la India, Australia, Nueva Zelanda y parte del
Océano Índico. La placa compone una zona de convergencia con Filipinas, un
hecho que favorece el surgimiento de las islas.

 Placa Euroasiática oeste – es un bloque que tiene 60 millones de kilómetros


cuadrados. Corresponde al continente de Europa y el extremo oeste de Asia.

 Placa Euroasiática este – alberga el continente asiático. Su longitud es de 40 millones


de kilómetros cuadrados. Esta placa forma una zona de convergencia con las placas
de Filipinas y el Pacífico. Es una de las regiones con mayor ocurrencia de terremotos y
volcanes en el planeta.

 Placa Filipina – es una placa oceánica, situada en el Océano Pacífico. Su superficie


es de 7 millones de kilómetros cuadrados. En ella se dan casi la mitad de los volcanes
activos en la Tierra. Forma un área de convergencia con la Placa Euroasiática.
 Placas mixtas.- Son placas parcialmente cubiertas por corteza continental y así
mismo en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas es de estas
características. Para que una placa sea íntegramente continental tendría que
carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es
posible en fases de convergencia y de colisión de fragmentos continentales. Así
pueden interpretarse algunas subplacas que constituyen los continentes. Valen como
ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana y la placa Euroasiática.

La tectónica de placas es una teoría geológica que


explica la forma en que está estructurada la litosfera. La
teoría da una explicación a las placas tectónicas que
forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos
que se observan entre ellas en su movimiento sobre el
manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones.
También explica la formación de las cadenas
montañosas (orogénesis). Asimismo, da una explicación
satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes se
concentran en regiones concretas del planeta (como
el cinturón de fuego del Pacífico) o de por qué las
grandes fosas submarinas están junto a islas y
continentes y no en el centro del océano.

Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a


otras con velocidades de 2,5 cm/año lo que es,
aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos

Las 15 placas mayores.-

Las 15 placas
tectónicas
mayores.

• Placa Africana
• Placa Antártica
• Placa Arábiga
• Placa Australiana
• Placa del Caribe
• Placa de Cocos
• Placa Euroasiática
• Placa Filipina
• Placa India
• Placa Juan de
Fuca
• Placa de Nazca
• Placa
Norteamericana
• Placa del Pacífico
• Placa de Scotia
• Placa Sudamericana

Las placas menores

Mapa detallado
que muestra las
placas tectónicas
con sus vectores de
movimiento.
• Placa de Altiplano
• Placa de Amuria
• Placa de Anatolia
• Placa de los
Andes del Norte
• Placa Apuliana o
Adriática
• Placa del Arrecife
de Balmoral
• Placa del Arrecife
de Conway, entre
otros.

Se han identificado tres tipos de bordes: convergentes (dos placas chocan una
contra la otra), divergentes (dos placas se separan) y transformantes (dos placas se
deslizan una junto a otra).

7.5 MOVIMIENTO DE LAS PLACAS TECTONICAS

El origen del movimiento de las placas está en unas corrientes de materiales que
suceden en el manto, las denominadas corrientes de convección, y sobre todo, en la
fuerza de la gravedad. Las corrientes de convección se producen por diferencias de
temperatura y densidad, de manera que los materiales más calientes pesan menos y
ascienden y los materiales más fríos, son más densos, pesados y descienden.

El manto, aunque es sólido, se comporta como un material plástico o dúctil, es decir,


se deforma y se estira sin romperse, debido a las altas temperaturas a las que se
encuentra, sobre todo el manto inferior.

En las zonas profundas el manto hace contacto con el núcleo, el calor es muy
intenso, por eso grandes masas de roca se funden parcialmente y al ser más ligeras
ascienden lentamente por el manto, produciendo unas corrientes ascendentes de
materiales calientes, las plumas o penachos térmicos. Algunos de ellos alcanzan la
litosfera, la atraviesan y contribuyen a la fragmentación de los continentes.

En las fosas oceánicas, grandes fragmentos de litosfera oceánica fría se hunden en el


manto, originando por tanto unas corrientes descendentes, que llegan hasta la base
del manto. Las corrientes ascendentes y descendentes del manto podrían explicar el
movimiento de las placas, al actuar como una especie de "rodillo" que las moviera. El
movimiento de las placas lo
estudia la llamada Tectónica de
Placas, el problema es que este
movimiento muchas veces es
impredecible. Pero algo
sabemos y es como se pueden
mover.

 Movimiento Divergente: Es
cuando dos placas se separan y
producen lo que se llama una
falla (agujero en la tierra) o una
cadena montañosa submarina.

 Movimiento Convergente: Es
cuando dos placas se juntan, la
placa más delgada se hunde sobre la más gruesa. Esto produce las cadenas
montañosas.

 Movimiento deslizante o Transformantes: Las dos placas se deslizan o resbalan en


direcciones contrarias. También provocan fallas.

7.6 CONSECUENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS DE LAS PLACAS TECTÓNICAS

Como consecuencias de los movimientos de las placas tectónicas, se producen


diversos procesos geológicos:

 Sismicidad o terremotos en las zonas donde dos placas colisionan, o se deslizan una
junto a la otra.
 Vulcanismo tanto en las zonas de rift como en las zonas de subducción.
 Subducción o hundimiento de la litosfera. Esto hace que disminuya la extensión de
océano cuyo borde está subduciendo.
 Plegamiento y fracturación de las rocas que forman la litosfera, debido a las grandes
presiones que ejercen los empujes de unas placas sobre otras.
 Formación de relieves. El plegamiento de la litosfera provoca su engrosamiento y
origina cadena de montañas.

7.6.1 MOVIMIENTOS OROGENICOS


Los movimientos orogénicos, son movimientos m
ás violentos y de tipo regional debido funda
mentalmente a la tectónica de placas. Produce
las siguientes deformaciones:
Ondulamiento: Son amplios levantamientos verti
cales de proporciones continentales t
ales movimientos pueden levantar y formar exte
nsas mesetas.

Plegamiento: El plegamiento es semejante al on


dulamiento, pero con mayor gra
do de deformación. Da origen c
ordilleras y depresiones longitud
inales

Tipos de Plegamientos

Hay dos tipos principales de


plegamiento

Anticlinales.- Son las eleva


ciones. Es un pliegue con
vexo hacia arriba.

Sinclinales.- Son las depresiones. Es un pliegue cóncavo hacia arriba

7.6.2 VULCANISMO
El vulcanismo se produce cuando el material fundido del interior de la Tierra sale a la
superficie a través de grietas, fisuras y orificios. A este material que sale se lo denomin
a lava, se caracteriza porque se enfría rápidamente y libera sus gases disueltos. Por ot
ra parte, algunos de los minerales de alta temperatura de consolidación se forman y
se separan del magma*. De acuerdo a la viscosidad del material, varían las caract
erísticas de la erupción volcánica.
El material básico, que se caracteriza por su alta temperatura, de aproximadamente
1000/1200°C, su bajo contenido de sílice, su elevada fluidez y el rápido desprendimien
to de los gases, origina erupciones que no son explosivas. Por el contrario, dan origen
a erupciones donde predomina la fracción líquida o lava.
El material ácido, que es viscoso, muy rico en sílice, con temperaturas de
aproximadamente 600°C, origina erupciones muy violentas, con gran desprendimient
o de gases y de la fracción sólida (piroclastos*).

 Formas de salida o emisión:

Si el material sale a la superficie por una fisura o grieta del terreno, nacen derrames
en grandes mantos, que se alejan del lugar de emisión, cubriendo una gran superficie
. La sucesiva salida de material, puede producir la formación de mesetas basáltica
s.
Si por el contrario el material sale por un orificio, da origen a la formación de un cono
volcánico, cuya forma dependerá del tipo de erupción. Por otra parte a lo largo de s
u historia, un cono volcánico puede variar su tipo de erupción, es decir, pasar de for
mas más violentas a menos violentas y viceversa.
Tipos de materiales de una erupción:
Existen tres tipos de materiales expulsados durante las erupciones volcánicas:
 Coladas de lavaEl contenido de sílice de las lavas permite determinar su viscosidad y
su velocidad. Es decir, coladas de lavas silíceas (riolíticas) se mueven lentamente, so
n gruesas, viscosas y raramente se desplazan largas distancias, mientras que las lavas
basálticas (con bajo contenido de sílice) son más fluidas y, por lo tanto, viajan a may
ores velocidades. De esta manera se pueden clasificar las coladas de lava en cuatr
o grandes grupos: coladas cordadas, coladas Aa, coladas de lava en bloques y
coladas en almohadilladas.
 GasesLos magmas contienen una gran cantidad de compuestos volátiles (compuest
os que fácilmente pasan a estado gaseoso, piense en el alcohol etílico por ejem
plo) que se mantienen dentro de ellos gracias a la presión de confinamiento. Al r
educirse la presión, los gases comienzan a escaparse; el vapor de agua es la porció
n gaseosa más abundante en los magmas aunque también contienen dióxid
o de azufre, cloro, hidrógeno y argón.
 Materiales Piroclásticos Pueden clasificarse en dos grandes grupos: los materiales pro
ducidos durante la erupción y los materiales pre-existente a la erupción. Los primeros s
on gotas de lava incandescente impulsada por la salida de gases conte
nidos en el magma que se clasifican según su tamaño.

7.6.3 SISMOLOGÍA
La sismología es una rama de la geofísica que se encarga del estudio de terremotos y
la propagación de las ondas sísmicas que se generan en el interior y la superficie de
la Tierra. Estudiar la propagación de las ondas sísmicas, incluye la determinación del
hipocentro (o foco), la localización del determinado sismo y el tiempo que este haya
durado.
Incluye, entre otros fenómenos, el estudio de maremotos y marejadas asociadas
(tsunamis) y vibraciones previas a erupciones volcánicas. En general los terremotos se
originan en los límites de placas tectónicas y son producto de la acumulación de
tensiones por interacciones entre dos o más placas.
Sus principales objetivos son:
 El estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la Tierra a fin
de conocer su estructura interna.
 El estudio de las causas que dan origen a los temblores.
 La prevención de daño.
 Alertar a la sociedad sobre los posibles daños en la región determinada.

Terremoto:
Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos
referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada
durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de
placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes
características físicas y químicas.
Estas placas se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han
ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta,
originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de
completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en
algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra
sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo
su desplazamiento.
7.6.4 DERIVA CONTINENTAL:
La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto
a otras.
La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en
1912, quien la formuló basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen
encajar las formas de los continentes a cada lado del océano Atlántico, como África
y Sudamérica de lo que ya se habían percatado anteriormente Benjamín Franklin y
otros. También tuvo en cuenta el parecido de la fauna fósil de los continentes
septentrionales y ciertas formaciones geológicas.
Pruebas de la deriva continental:
El meteorólogo alemán Alfred Wegener reunió en su tesis original pruebas
convincentes de que los continentes se hallaban en continuo movimiento. Las más
importantes eran las siguientes.

 Pruebas geográficas: Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado
unidos en tiempos pasados al observar una gran coincidencia entre la forma de las
costas de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África. La coincidencia
es aún mayor si se tienen en cuenta no las costas actuales, sino los límites de las
plataformas continentales.

 Pruebas geológicas: Se basaban en los descubrimientos a partir de esta ciencia.


Cuando Wegener reunió todos los continentes en Pangea, descubrió que existían
cordilleras con la misma edad y misma clase de rocas en distintos continentes que
según él, habían estado unidas.

 Pruebas paleo climáticas: Utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadores de los
climas en los que se originan, dibujó un mapa de estos climas antiguos y concluyó
que su distribución resultaría inexplicable si los continentes hubieran permanecido en
sus posiciones actuales. A causa de antiguas glaciaciones se han encontrado tillitas
en zonas muy separadas geológicamente.

 Pruebas paleontológicas: Wegener también descubrió otro indicio sorprendente. En


distintos continentes alejados mediante océanos, encontró fósiles de las mismas
especies, es decir, habitaron ambos lugares durante el periodo de su existencia. Y lo
que es más, entre estos organismos se encontraban algunos terrestres, como reptiles
o plantas, incapaces de haber atravesado océanos por lo que dedujo que durante
el periodo de vida de estas especies Pangea había existido.
8 DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS EN LA NATURALEZA

8.1 FRACTURAS EN LAS ROCAS

Son superficies a lo largo de las cuales una roca o mineral se ha roto. (Superficies a lo
largo de las cuales el material ha perdido cohesión). Las fracturas se distinguen por el
movimiento relativo que ha ocurrido a lo largo de ellas durante su formación.

1. Fracturas de extensión o de modo I. Presentan movimiento relativo perpendicular a las


paredes de la fractura.

2. Fracturas de cizalle. El movimiento relativo es paralelo a la superficie de fractura.


o Fracturas de cizalle de modo II. El movimiento es un deslizamiento perpendicular
al borde de la fractura.
o Fracturas de cizalle de modo III. El deslizamiento es paralelo a la superficie y
paralelo al borde o margen de la fractura.
3. Fracturas plumosas o pinadas:
Son fracturas de extensión que forman
arreglos ``en echelon" (en escalera) a lo largo
de fracturas de cizalle frágil. El ángulo agudo
entre la fractura de extensión y el plano de
falla es indicador del sentido de cizalle a lo
largo de la falla y apunta en dirección del
movimiento relativo del bloque que la
contiene.

8.2 DIACLASAS
Una diaclasa (del griego «διά» dia, a través de,
y klasis, rotura) es una fractura en las rocas que
no va acompañada de deslizamiento de los
bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación
transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de los
bloques. Son estructuras muy abundantes. Son deformaciones frágiles de las rocas.
La orientación de una diaclasa, como la de otras estructuras geológicas, se describe
mediante dos parámetros:

 Dirección: ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de la diaclasa con
el eje norte - sur.
 Buzamiento: ángulo formado por la diaclasa y un plano horizontal imaginario.
Las diaclasas no tienen por qué ser en general planas, ni responder a ninguna geométrica
regular, así que los parámetros indicados pueden variar de un punto a otro.

8.3 CRUCEROS
Los cuerpos cristalinos pueden exfoliarse en superficies lisas a lo largo de determinadas
direcciones, mediante la influencia de fuerzas mecánicas externas, por ejemplo mediante de
la presión o de golpes de un martillo.
Esta llamativa exfoliación (crucero) depende del orden interno existente en los cristales.
Una medida para determinar la calidad de la exfoliación es, entre otras, el brillo existente
sobre las superficies de exfoliado, que es el responsable de las superficies lisas reflejantes que
se observan en los frentes de las aristas.

8.4 RUMBO Y BUZAMIENTO

El rumbo y el buzamiento son dos medidas que sirven para fijar la posición de un plano o una
línea. En la geología los usamos normalmente para determinar la posición de los estratos,
niveles, miembros y formaciones.

El rumbo o dirección es el ángulo, respecto al norte, que forma la línea de intersección del
estrato con un plano horizontal. Se mide con una brújula.

El buzamiento o la inclinación máxima es el ángulo que forma el estrato con la horizontal,


medido perpendicularmente al rumbo. Se mide con un clinómetro.

8.5 PLEGAMIENTOS
Los materiales rocosos que forman la corteza terrestre tienen un grado de elasticidad
determinado, que es máximo en las rocas blandas de tipo sedimentario y mínimo en las rocas
metamórficas. Cuando actúan fuerzas intensas, como las producidas en el choque entre
continentes, la roca cede elásticamente y se dobla adoptando una forma que depende de
su elasticidad y de la intensidad de la fuerza.

Estos procesos de plegamiento pueden producirse a poca profundidad y son los responsables
de la formación de las grandes cordilleras de la Tierra. Si la fuerza supera la elasticidad, la roca
se rompe y se forma una falla.

La mayoría de las rocas estratificadas visibles en ríos, canteras o costas eran, en su origen,
sedimentos depositados en capas o lechos horizontales. Hoy suelen estar inclinados en una u
otra dirección. En ocasiones, cuando los estratos
afloran a la superficie se puede ver cómo suben
hasta un arco o descienden hacia un seno.

8.6. FALLAS

Son deformaciones frágiles. Los materiales se


rompen y se produce un desplazamiento
suficiente de los "fragmentos" rotos (sin
desplazamiento no es posible visualizar las fallas).
Generalmente las identificamos porque se ponen
en contacto materiales de distintas edades.

Elementos geométricos de las fallas

Al igual que en los pliegues, definir una serie de


elementos geométricos en las fallas nos servirá
para clasificarlas y averiguas ciertos aspectos sobre su origen.
Bloques o labios: cada una de las partes divididas y separadas por la falla.
* Labio hundido: el que queda en posición inferior con respecto al otro.

* Labio levantado: se mantiene elevado con respecto al hundido.


* Muchas veces no se puede saber si se ha hundido uno o se ha levantado el otro. Sólo
podemos observar el movimiento relativo de uno con respecto al otro.

Plano de falla: el plano de rotura por el que se ha producido el desplazamiento. Sirve para
orientar la falla.

Salto: es la magnitud del desplazamiento.


* Salto lateral o en dirección: es el desplazamiento a lo largo del plano de falla medido en
horizontal.
* Salto horizontal: es el alejamiento de un bloque con respecto a otro medido en la horizontal.
Es perpendicular al salto lateral.
* Salto vertical: la distancia, en la vertical, que separa ambos labios. Es perpendicular a los dos
anteriores.

* Salto neto: es la resultante de los tres anteriores. Frecuentemente se puede observar sobre el
plano de falla unas estrías, denominadas estrías de falla. Nos indican la dirección del salto
neto.

8.7 CLASIFICACION DE FALLAS

Falla normal o directa: el labio hundido se apoya sobre el plano de falla. Su origen es
por fuerzas distensivas, dado que hay un aumento de superficie.

Falla inversa: el labio levantado se apoya sobre el plano de falla.


Se originan por fuerzas compresivas. Hay disminución de
superficie.

Falla vertical: sin salto horizontal. En realidad son muy raras.

Falla en cizalla o en dirección: no tiene salto vertical.

Falla rotacional o en tijera: el movimiento se produce por una


rotación alrededor de un eje. El salto varía en magnitud a lo
largo del plano de falla.

8.8 MECANICA DE FALLAS


La mecánica de fallas es un campo de estudio que investiga el comportamiento de
las fallas geológicas.
Detrás de cada terremoto hay una roca débil. Si la roca sigue siendo débil, se convierte en un
punto importante en la determinación del potencial de los terremotos más grandes.
A pequeña escala, una roca fracturada se comporta esencialmente de la misma forma en
todo el mundo, en la que el ángulo de fricción es más o menos uniforme (véase fricción de
falla). Un pequeño elemento de roca en una masa más grande, responde a los cambios
de tensión (también denominada de esfuerzo o estrés) de una manera bien definida: si se
aprieta por esfuerzos diferenciales a mayores que su fuerza, que es capaz de soportar grandes
deformaciones. Una banda de debilidad, una roca fracturada en una masa competente,
puede deformarse para parecerse a una clásica falla geológica. El uso de sismómetros y la
localización de terremotos, se puede observar el patrón requerido de micro-terremotos.
8.9. LOCALIZACIÓN DE FALLAS EN EL TERRENO
Las fallas activas usualmente están localizadas cerca de las bordes de las placas tectónicas,
lugar donde se hacen los estudios de los movimientos de la corteza. Recientemente, se
reconoció que puede haber fallas geológicas activas en zonas que no están ubicadas en los
bordes de las placas, conocidas como zonas intraplaca.

8.10 TRASCENDENCIA DE PLIEGUES Y FALLAS EN INGENIERÍA


Las fallas en masa rocosas ocasionan algunos trastornos que se traducen en la discontinuidad
de estructuras y en la omisión o repetición de algunos estratos. El problema es como ya se ha
anticipado, que muchas veces es difícil localizar una falla en la superficie y solo se la ubica
cuando la construcción de determinada obra como ser un edificio, represa, puente, etc. Se
encuentra avanzada o concluida, trayendo como consecuencia un incremento considerable
en los costos que no estaban previstos, como ocurrió con la autopista La Paz – El Alto y con la
carretera de penetración al Chapare.

S-ar putea să vă placă și