Sunteți pe pagina 1din 51

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICAMINERA
METALURGICA Y GEOGRAFICA

E.P.ING. GEOGRAFICA

Tema: Cuenca de rio Canta


Profesor: Alejandro Alcántara Boza
Alumnos:
 Aranibar Pareja , Adelaida
 Blas Vicente , Shayna Nicole
 Carrión Muñoz , Marisol Lorena
 Huayanca Quispe , Leysi Milagros
 Solorzano Minaya , Chansu Sauri
Índice
Introducción
El estudio de una cuenca es muy importante para poder aprovechar en las
actividades humanas, tales como consumo, agricultura (cambio de calendarios
agrícolas), ganadería, minería, industria, etc.
En el presente informe se trabajará la cuenca del rio Canta, primero haciendo
el reconocimiento (delimitación) de la cuenca con el uso de programas como el
Arcgis 10.4, con el uso de los shapes de la carta nacional (escala 1:100 000). El
trabajo se realizó con los datos de 4 estaciones meteorológicas (precipitación)
a lo largo de la cuenca mencionada, con estos datos se calculará la
precipitación promedio (método de las isoyetas) y el riesgo hidrológico.
Ubicación - Área de trabajo
De acuerdo a la zona que se nos fue asignada (4) como se muestra en la figura, ubicamos
nuestra área de trabajo.
Es aquí donde vamos a delimitar la cuenca en base a la hidrografía y las curvas de nivel.

La zona que se nos fue asignada, pertenece a la cuenca del rio Canta, como se muestra en la
siguiente figura.
Aspectos Generales

El Río Chillón se origina en la laguna de Chonta a 4800 msnm. Se halla comprendida entre
las coordenadas geográficas 76°20’ y 77°10’ de longitud oeste; 11°20’ y 12°00’ de latitudes
sur.
Políticamente pertenece a Lima siendo limitada por el norte con la cuenca del río Chancay-
Huaral, por el sur la cuenca del Río Rímac, por el este con la cuenca del rio Mantaro y por el
oeste con el Océano Pacífico.

CLIMA
Sufre variaciones que van desde el semi calido hasta el tipo polar. El promedio anual de
temperatura de las estaciones que están ceca al mar son de 20°C y de las estaciones
interiores un promedio de 13.6°C De los 3100 y 3800 msnm se cree que puede ser de 10°C.
Mientras que entre los 3800 y 4800 msnm tiene un promedio de 5°C.
La precipitación pluvial varia desde escasos milímetros hasta mas de 600mm. El sector
menos lluvioso esta comprendido desde el litoral hasta los 2200msnm donde fluctúa en
60mm. En contraste encontramos el sector entre los 2200 y 3100 msnm donde las lluvias
son mas abundantes con promedio de precipitación anual de hasta 350mm. En las cumbres
mas altas sobre los 5000 la precipitación rodea los 1000mm.

HIDROGRAFÍA
La cuenca cuenta con una extensión de casi 2444km2 de la cual 42% pertenece a la cuenca
húmeda (escurrimiento superficial). El relieve general es el de una hoya hidrográfica
alargada de fondo profundo y quebrado de pendiente fuerte, presentando una fisiografía
escarpada con partes abruptas cortada por quebradas.
Debido a sus pendientes el Chillón presenta un régimen de descargas irregulares y de
carácter torrentoso. La descarga media anual es de casi 8.97m3/seg, lo cual representa un
volumen medio anual de 282.94 millones de m3.
La parte superior presenta un gran numero de lagunas y nevados. En la actualidad la cuenca
cuenta en total con diez lagunas reguladas, la cuales tiene una capacidad máxima de
regulación estimada en 33.8 millones de m2, asimismo el valle dispone de 22 pozos.
Parámetros físicos

Con los datos de la herramienta ARCGIS obtenemos los siguientes datos:


AREA TOTAL: 379.206658 Km2
PERIMETRO TOTAL: 100.207961 Km
Para ver la forma de la cuenca se aplica el siguiente coeficiente:
COEFICIENTE DE COMPACIDAD DE GRAVELIUS

𝐾𝐺 = 0.28 × 𝑃⁄ 1⁄
𝐴 2
𝐾𝐺 = 0.28 × 100.207961⁄ 1
379.206658 ⁄2
𝐾𝐺 = 1.44 Por el valor obtenido la cuenca es ovalada.

RECTANGULO EQUIVALENTE
Es la representación geométrica de la cuenca, en donde tiene la misma área, perímetro e
igual distribución de alturas.

COTAS AREAS (KM2) L KM L KM

2550-2600 0.207179 0.022298 9.29142

2600-2800 2.760563 0.297109 9.29142

2800-3000 5.398214 0.580989 9.29142

3000-3200 7.191601 0.774005 9.29142

3200-3400 0.856749 0.092209 9.29142

3400-3600 10.747768 1.156741 9.29142

3600-3800 13.470332 1.449760 9.29142

3800-4000 17.435237 1.876488 9.29142

4000-4200 30.456358 3.277901 9.29142

4200-4400 41.940917 4.513940 9.29142

4400-4600 93.344392 10.046300 9.29142

4600-4800 114.753762 12.350509 9.29142

4800-5000 32.543583 3.502541 9.29142


AREA TOTAL 379.206658 L(TOTAL)=40.812559 9.29142

A continuación se desarrollara las formulas expuestas en la clase, sobre hallar la longitud


mayor(L) y menor (l) y poder así dibujar el rectángulo equivalente de nuestra cuenca .

1 1
= l=
10 .207961 10 .2079612 16 ×379.206 58 1 .2 1 1 .2 1 1 × .2
= l=
4
1 .2 2 .1 2
= =40.8125 9 Km l= =9.291420Km
Con los datos obtenidos podemos desarrollar

El rectángulo equivalente de la cuenca.


IDENTIFICACIÓN DEL RIO PRINCIPAL
Con la información hidrográfica que se pudo obtener de la carta nacional escala al 100 000,
pudimos delimitar el rio principal (rio chillón)

DELIMITACIÓN DE LA CUENCA
1. Se delimito la Cuenca del rio chillón, usando la carta nacional escala al 100 000, en el
arcgis 10.4.1.
2. Usando las curvas e nivel se procedió a la delimitación de la cuenca, por las divisorias
de agua.

Figure 1Delimitacion por las lineas divisorias


CURVA HIPSOMETRICA

Representación gráfica del relieve de la cuenca

Muestra las cotas por el porcentaje de área

CURVA HIPSOMÉTRICA
AREA AREA
ACUMULADAPOR ACUMULADA
COTA MEDIA DEL AREA COTA MEDIA POR DEBAJO POR ENCIMA
RANGO INTERVALO km2 % ÁREA Km2 % km2 %

2550 2600 2575 0.2072 0.05 533.49 0.2072 0.05 379.2067 100.00

2600 2800 2700 2.7606 0.73 7,453.52 2.9677 0.78 378.9995 99.95

2800 3000 2900 5.3982 1.42 15,654.82 8.3660 2.21 376.2389 99.22

3000 3200 3100 7.1916 1.90 22,293.96 15.5576 4.10 370.8407 97.79

3200 3400 3300 8.9567 2.36 29,557.27 24.5143 6.46 363.6491 95.90

3400 3600 3500 10.7478 2.83 37,617.19 35.2621 9.30 354.6924 93.54

3600 3800 3700 13.4703 3.55 49,840.23 48.7324 12.85 343.9446 90.70

3800 4000 3900 17.4352 4.60 67,997.42 66.1676 17.45 330.4743 87.15

4000 4200 4100 30.4564 8.03 124,871.07 96.6240 25.48 313.0390 82.55

4200 4400 4300 41.9409 11.06 180,345.94 138.5649 36.54 282.5827 74.52

4400 4600 4500 93.3444 24.62 420,049.77 231.9093 61.16 240.6417 63.46

4600 4800 4700 114.7538 30.26 539,342.68 346.6631 91.42 147.2973 38.84

4800 5000 4900 32.5436 8.58 159,463.56 379.2067 100.00 32.5436 8.58

379.2067 100 1,655,020.93


HISTROGRAMA DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS
35.00

30.00
PORCENTAJES DE ÁREA

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
2575 2700 2900 3100 3300 3500 3700 3900 4100 4300 4500 4700 4900
ALTITUD EN METROS

Punto de intersección de las curvas es conocido como la elevación media

Em= 𝐶𝑚∗𝐴/A
SISTEMA DE DRENAJE

DENSIDAD DE DRENAJE

𝐷𝑑 =
𝐴
100.207 𝑘𝑚
𝐷𝑑 =
379.206 𝑘𝑚2
𝐷𝑑 = 0.264
Este valor no indica que es un suelo permeable.
COEFICIENTE DE COMPACIDAD DE GRAVELIUS
También denominado coeficiente de compacidad o de gravelius definida como la relación
entre el perímetro d la cuenca y el perímetro de un círculo de área equivalente.

𝐴 = 𝜋𝑟 2 r=√𝜋

Donde:
P= perímetro de la cuenca
A= área dela cuenca
𝑃 𝑃
𝐾𝑐 = = 0.28
2𝜋𝑅 √𝐴
100.207
𝐾𝑐 = 0.28
√379.206
𝐾𝑐 = 1.44
Si el Kc se aleja de la unidad, entonces la cuenca no es propensa a inundaciones. En este
caso el Kc es 1.44 por lo tanto la cuenca del rio canta no es propensa a inundaciones.
Codificación

Luego de tener delimitada la cuenca (cuenca del rio canta), pasamos codificarla, pero para
ello necesitamos saber el código de la cuenca del rio chillón, es por eso que trabajaremos
con la codificación que el ANA (Autoridad Nacional del Agua) le dio al rio chillón.

De esta imagen la zona que nos interesa es la de verde claro, la cual tiene una codificación
de 1375569, ya que es aquí donde se encuentra nuestra zona de trabajo,
Proceso de codificación
Georreferenciamos el mapa base, en este caso el mapa de la cuenca del rio chillón, luego
delimitamos la zona de interés.

Ahora delimitamos las microcuencas con el uso de la hidrografía y la divisoria de aguas.


Ahora nuestra zona de interés tiene como código 13755699, que se encuentra en la parte
superior, primero vamos a delimitar las microcuencas, con el uso de los rios y las curvas,
como se ve en la imagen.
Ahora lo codificamos con el Método Pfafstetter.
CODIFICACION DE LA CUENCA DEL RIO CANTA
Precipitación

Para poder hacer los siguientes cálculos estadísticos para la cuenca, se tomaron 4 estaciones
meteorológicas de la microcuenca los cuales fueron:

ESTACION PRECIPITACION X Y Z
CANTA 312.64 323548.1042 8731421.634 2810
SAN 371.47 323054.3476 8733473.903 2468
BUENAVENTURA
HUAROS 679.15 329066.445 8739329.796 3585
PARIACANCHA 691.908 336332.2554 8741211.765 3800

Se tomaron los datos estadísticos a partir del año 2012, porque desde aquel año dicha
estaciones tienen registros de los datos históricos. Para sacar anualmente se registraron de
cada año por meses.
Estacion 1
Estación Canta (Latitud: 11 28' 16.38'' Longitud: 76 37' 32.49''), Departamento: LIMA,
Provincia: CANTA y Distrito: Canta

precipitación
años anules mm

2012 111.21
2013 352.4
2014 328.8
2015 378.83
2016 342.8
2017 361.8

Estación 2
Estacion Huaros (Latitud: 11 24' 0'' Longitud: 76 34' 0''), Departamento: LIMA,
Provincia: CANTA y Distrito: HUAROS

precipitación
Años anules mm
2012 267.1
2013 736.3
2014 1182.7
2015 718.45
2016 503.8
2017 666.55

Estación 3: Pariacancha

Latitud: 11 23' 0'‘, Longitud: 76 30' 0'' ,Departamento: LIMA , Provincia: CANTA y Distrito:
HUAROS

precipitación
años anual mm
2013 723.94
2014 714.2
2015 830.9
2016 518.7
2017 671.8

Estación 4 San Buenaventura


Latitud: 11° 27' 9.5'', Longitud: 76° 37' 19.4'‘, Altitud: 2468
Departamento: LIMA , Provincia: CANTA y Distrito: SAN BUENAVENTURA

año precipitación mm
2012 131.1
2013 394.5
2014 391.1
2015 389.5
2016 282.7
2017 639.9

Se llegaron a estos cuadros estadísticos anuales sumando todas las precipitaciones


mensuales que registraron las estaciones meteorológicas, cabe resaltar que para el presente
año 2017 no es la precipitación total porque aún no termina el año es decir solo es hasta
media del presente año.
ESTACION PRECIPITACION X Y Z
CANTA 312.64 323548.1042 8731421.634 2810
SAN BUENAVENTURA 371.47 323054.3476 8733473.903 2468
HUAROS 679.15 329066.445 8739329.796 3585
PARIACANCHA 691.908 336332.2554 8741211.765 3800

Método de las Isoyetas

Desde octubre del 2012 hasta junio del 2017


Las siguientes imágenes, nos muestran la ubicación de las estaciones (puntos de color
verde) el valor de precipitación de estas estaciones, nos ayudara a generar las líneas para el
cálculo de la precipitación promedio.
Interpolación raster
Spline
Raster Surface Contour(curvas de precipitacion) Isolineas cada 10 mm (isoyetas)
Isoyetas del área de trabajo, recortamos las isoyetas y se halló cada 10 mm con la finalidad
de ser más precisos al momento de hallar el centroide.
En las siguientes imágenes se calcula las isolineas cada 50 mm, la primera nos muestra las
isolineas mas las estaciones y la segunda las isolineas con su valor de cada curva.
Hallando la precipitación promedio con el centroide del trabajo

Figure 2Centroide en y
Figure 3Centroide en x

Coordenadas del centroide

x y
334732.279 8738470.06
La precipitación promedio seria: 632mm

Ahora calculamos la precipitación promedio con la fórmula de las isoyetas.


𝑖1 𝑖2 𝑖1 𝑖2 𝑖1 𝑖2
𝑆1 𝑆2 𝑆3 ⋯
𝑃= 2 2 2
𝑆
Reemplazando los valores:
intervalo de
area
precipitacion
300-350 6538738.61
350-400 9633472.01
400-450 11778552.4
450-500 17437032.6
500-550 25692738.7
550-600 28971670
600-650 33368777.4
650-700 43555206.2
700-750 95925013.6
750-800 62198908.3
800-850 21141852.2
850-900 16062350
area total 372304312
𝑃=
300+350 350+400 400+450 450+500 500+550 550+600
. 2 11 2. 1 2. 2 2 . 2 1 .
2 12
600 650 650 700 700 750 750 800 800 850 850 900
33368777.4 43555206.2 95925013.6 62198908.3 21141852.2 16062349.9
2 2 2 2 2 2
372304312
P = 667.94mm

Método de Thiessen

ESTACION x y
Tingo 338284.406 8715412.46
Lachaqui 323702.958 8722707.61
Huamantanga 309125.204 8728153.13
Pallac 303566.701 8744713.07
Pirca 319306.257 8757770.45
Marcapomacocha 355434.759 8738978.99
Yantac 347218.908 8746796.48
En el cuadro siguiente se trabajó con 6 estaciones de las cuales las estaciones YANTAC Y
MARCAPOMACOCHA, son estaciones de apoyo ya que se encuentran fuera del área de
trabajo.
ESTACION PRECIPITACION X Y Z AREA
CANTA 312.64 323548.1042 8731421.634 2810 14234048.4
SAN BUENAVENTURA 371.47 323054.3476 8733473.903 2468 33787267.3
HUAROS 679.15 329066.445 8739329.796 3585 116096310
PARIACANCHA 691.908 336332.2554 8741211.765 3800 135567843
YANTAC 760.9 355434.7594 8738978.993 4600 27829999.2
MARCAPOMACOCHA 715 347218.9085 8746796.476 4443 51606779.9

En la siguiente imagen se aprecia 6 áreas las cuales se obtuvieron con las mediatrices de los
triángulos formados por la unión de las estaciones.
𝑆1 𝑆2 𝑆1
𝑃 = 𝑃1 𝑃2 ⋯ 𝑃1
𝑆 𝑆 𝑆

14234048.4 33787267.3 116096310 135567843


𝑃 = 312.64 371.47 679.15 691.908
379206657.7 379206657.7 379206657.7 379206657.7
27829999.2 51606779.9
760.9 715
379206657.7 379206657.7
𝑃 = 653.27mm
Tormentas

ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE TORMENTAS


Se consideraron 4 estaciones (Canta, Obrajillo, Huaros y Pariacancha) con un periodo de 6
años de las siguientes estaciones, del cual con los datos de precipitación que se tomaron de
dichas estaciones para hallar el tiempo de retorno y poder graficarlas, de cada estación se
tomó la precipitación máxima de cada año (2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017) y también
según el mes en el que se registro . Teniendo en cuenta que para el año 2017 hasta ahora el
mes máximo es hasta mitad de año porque aún no termina los datos de la estación.

CANTA
AÑO Imax
2012 71.8 O
2013 113.43 M
2014 93.3 M
2015 134 M
2016 101.1 F
2017 158.8 M

n Imax f T=1/f
1 158.8 0.14 7.0
2 134 0.29 3.5
3 113.43 0.43 2.3
4 101.1 0.57 1.8
5 93.3 0.71 1.4
6 71.8 0.86 1.2

180
160
140
120
100
Imax

80
60
40
20
0
0.0 2.0 4.0RETORNO
PERÍODO DE 6.0 8.0
HUAROS
AÑO Imax
2012 140.2 D
2013 170.2 M
2014 532.8 E
2015 158 E
2016 156.7 F
2017 217.45 E

n Imax f T=1/f
1 532.8 0.14 7.0
2 217.45 0.29 3.5
3 170.2 0.43 2.3
4 158 0.57 1.8
5 156.7 0.71 1.4
6 140.2 0.86 1.2

600

500

400
Imax

300

200

100

0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0
PERÍODO DE RETORNO
PARIACANCHA
AÑO Imax
2012 124.9 D
2013 167.2 M
2014 151.1 M
2015 154.5 M
2016 171.4 F
2017 240.1 E

n Imax f T=1/f
1 240.1 0.14 7.0
2 171.4 0.29 3.5
3 167.2 0.43 2.3
4 154.5 0.57 1.8
5 151.1 0.71 1.4
6 124.9 0.86 1.2

300

250

200
Imax

150

100

50

0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0
PERÍODO DE RETORNO
OBRAJILLO
AÑO Imax
2012 76.6 D
2013 394.5 D
2014 71.5 D
2015 45 D
2016 48.6 D
2017 48.6 D

n Imax f T=1/f
1 394.5 0.14 7.0
2 76.6 0.29 3.5
3 71.5 0.43 2.3
4 48.6 0.57 1.8
5 48.6 0.71 1.4
6 45 0.86 1.2

180

160
140
120
100
Imax

80
60
40
20

0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0
PERÍODO DE RETORNO
Infiltraciòn

La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el suelo.


La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la cual el suelo es
capaz de absorber la precipitación o la irrigación. Se mide en pulgadas por hora o milímetros
por hora. Las disminuciones de tasa hacen que el suelo se sature. Si la tasa de precipitación
excede la tasa de infiltración, se producirá escorrentía a menos que haya alguna barrera
física. Está relacionada con la conductividad hidráulica saturada del suelo cercano a la
superficie. La tasa de infiltración puede medirse usando un infiltrómetro.
METODO DE GREEN Y AMPT
Para poder hallar la tasa de infiltración de nuestra cuenca, aplicaremos este método, con la
siguiente formula:
𝑭(𝒕)
𝑭(𝒕) = 𝒌𝒕 𝝍𝜟𝜽𝒍𝒏𝐅(𝐭)( 𝟏)
𝝍𝜟𝜽
Para cual necesitamos los siguientes datos:
* Tipos de suelo: FRANCO LIMOSO
* Podemos observar que en el área de nuestra cuenca se dan los fenómenos de
deslizamientos e inundaciones, lo cual nos permite identificar que el tipo de suelo
seria franco limoso.
* TIEMPO : 2H
* HUMEDAD : 32% = 0.32 =𝜃
* La humedad del suelo se obtiene en el área de trabajo , retirando un bloque de tierra
de la cuenca para luego pesarlo.A continuación este bloque se hierve a una
temperatura de 60o
* Δ𝜃 = 𝜃𝑒 (1 𝜃)=0.486(1-0.32)=0.33048
Entonces reemplazando en la formula, con los datos anteriores:
0.65(2)
𝐹(2) = 0.65(2) (16.68)(0.33048)ln𝐅(𝐭)( 1)
(16.68)(0.33048)
𝐹(2) = 2.47

F(t) kt

2.47 1.3

4.51 2.47

7.81 4.51

12.67 7.81

19.25 12.67

27.53 19.25

37.40 27.53

48.71 37.40

61.31 48.71
75.07 61.31

89.85 75.07

89.85 89.85

Entonces : F(t) = 89.85


(𝟏𝟔. 𝟔𝟖)(𝟎. 𝟑𝟑𝟎𝟒𝟖) 𝟖𝟗. 𝟖𝟓
𝒇 = 𝟎. 𝟔𝟓 ( )
𝟖𝟗. 𝟖𝟓
0.69𝑐𝑚 10𝑚𝑚 6.9𝑚𝑚
𝑓= × =
ℎ 1𝑐𝑚 ℎ
Interpretando : La cantidad infiltrada por el tiempo de 2h es de 6.9 mm
Riesgo hidrológico

Es el riesgo que corren las estructuras que se encuentran construidas en el cauce de los ríos
o por acción del agua. Se da para afrontar las pérdidas o daños económicos causadas por
desastres relacionados con el agua, tales como inundaciones, sequias, derrumbes y
hundimientos , es decir nos sirve para tratar de preveer.
ANO Precipitacion
Max
2012 124.9 D
2013 394.5 D
2014 532.8 E
2015 158 E
2016 156.7 F
2017 240.1 E

Promedio de precipitacion 267.83


Para calcular la probabilidad de riesgo hidrológico se utiliza diferentes métodos estadísticos,
lo cual se utilizó la distribución de Gumbel porque sirve para calcular valores máximos o
mínimos osea es utilizable para modelar la distribución del máximo o mínimo, por lo que se
usa para calcular valores extremos. Es por eso que utilizaremos esta distribución.
La distribución de gumbel para hallar precipitaciones máximas

𝑒 −(𝛼−𝑢)
F(x)= 𝑒
1
𝛼 = 1.28255
𝑆
0.5772
𝑈 = 𝑥̅

Con los datos estadísticos se hallar la varianza para remplazarlos.
Hallaremos cual será la precipitación máxima para un periodo de retorno de 5 años

S 162.394
𝜶 0.00789777
U 194.7460788

x= (-LN (-LN (FX))/α) +u)

1
𝐹(𝑥) = 1
5
x= (-LN (-LN (0.8))/0.00789777) +194.7460788)
x=382.65 mm
Respuesta: la precipitación máxima es de 382.65 mm

Calcular la precipitación máxima de un periodo de retorno de 10 años


x= (-LN (-LN (FX))/α) +u) 1
𝐹(𝑥) = 1
10

x= (-LN (-LN (0.9))/0.00789777) +194.7460788)


x=479.683134mm
La precipitación máxima es de 479.683134mm
Escorrentía

Es la corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales.


Hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca es decir la
altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida.
<precipitacion y >infiltracion = no hay escorrentia o es casi nula
>precipitacion; <infiltración pero >capacidad del suelo = nula escorrentia
>precipitacion; <infiltracion y < capacidad del suelo = escurrimienta

METODO DE MONTEANU

𝐸𝑠 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑍 (𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟) 𝐼𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Pueblos 56%
Terreno labrado 12%

Pastizal natural 18%

Pastizal calidad media 9%

Pastizal degradado 5%

Arcillas predominantemente 41%


arcillas

Suelos arenosos 31%

Agua 7%

Arenosos y arcillosos 21%

𝑧 = 0.56 ∗ 2 0.12 ∗ 3 5 ∗ 0.18 4 ∗ 0.09 2 ∗ 0.05


𝑧 = 2.84

𝐼 = 0.41 ∗ 40 120 ∗ 0.31 210 ∗ 0.07 80 ∗ 0.21


𝐼 = 85.1

𝐸𝑠 = 632 2.84 85.1


𝐸𝑠 =544.06mm

Coeficiente de Escorrentía:
𝑉.𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡𝑖𝑎
𝑐 = 𝑉.𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

.
𝑐= = 0.86
2

Por lo consiguiente se puede deducir que según la constante la cuenca presenta en su


mayoría suelos arenosos de pendiente media y arcillosos.
Evapotranspiración

La evapotranspiración se define como la pérdida de humedad de una superficie por


evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se
expresa en milímetros por unidad de tiempo.

Meses E F M A M J J A S O N D
T° 15 11 9 6 3 5 6 7 8 10 14 19
i 5.28 3.30 2.43 1.32 0.46 1.00 1.32 1.66 2.04 2.86 4.75 7.55
E 74.89 54.26 44.04 28.90 14.06 23.91 28.90 33.92 38.97 49.14 69.71 95.75
K 0.98 0.91 1.03 10.3 1.08 1.06 1.08 1.07 1.02 1.02 0.98 0.99
ETP 73.39 49.37 45.37 297.67 15.19 25.35 31.21 36.30 39.75 50.12 68.32 94.79
PP 9 8 7 5 4 35 48 51 34 25 15 11
Variación -
reserva 0 0 0 0 0 9.65 16.79 14.70 -5.75 25.12 -10.27 0.00
Reserva
Disponible 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.65 26.44 41.14 35.39 10.27 0.00 0.00

I= 33.97
a= 1.04

S-ar putea să vă placă și