Sunteți pe pagina 1din 4

El Dipló: La larga historia de Gaza 1/4 31-07-2014 17:13:48

Edición Nro 182 - Agosto de 2014

Shuafat, suburbio árabe en Jerusalén, 2-7-14 (Baz Ratner/Reuters)

TERRITORIO ESTRATéGICO Y CRISOL DEL NACIONALISMO PALESTINO

La larga historia de Gaza


Por Alain Gresh*

La significación histórica y geopolítica de la Franja de Gaza excede ampliamente lo exiguo de su superficie. El reciente
ataque indiscriminado del ejército israelí se inscribe en una cadena de episodios que la han convertido en el escenario
principal de la lucha contra los palestinos.

rivado de su fuerza por la pérfida Dalila, que le había cortado el pelo, Sansón el hebreo cae en manos de los filisteos
–de cuyo nombre se desprende “Palestina”–, quienes le revientan los ojos. Un día lo mandan a llamar para que los
divierta: “Luego Sansón palpó las dos columnas centrales que sostenían el templo y se apoyó contra ellas, la mano
derecha sobre una y la izquierda sobre la otra. Y gritó: ‘¡Muera yo junto con los filisteos!’. Luego empujó con toda su
fuerza, y el templo se vino abajo sobre los jefes y sobre toda la gente que estaba allí. Fueron muchos más los que
Sansón mató al morir que los que había matado mientras vivía”. Contado en la Biblia, este famoso episodio se

Por Alain Gresh* -1- Edición Nro 182 - Agosto de 2014


El Dipló: La larga historia de Gaza 2/4 31-07-2014 17:13:48

desarrolla en Gaza, capital de los filisteos, pueblo enemigo de los hebreos.

Desde siempre, Gaza fue un cruce de rutas comerciales entre Europa y Asia, entre Medio Oriente y África. Por lo que
la ciudad y el territorio estuvieron, desde la Antigüedad, en el centro de las rivalidades entre las potencias de la época,
del Egipto faraónico al Imperio bizantino pasando por Roma. Fue ahí, en el 634 de nuestra era, que tuvo lugar la
primera victoria comprobada sobre el Imperio bizantino de los adeptos de una religión todavía desconocida, el islam,
cuyo profeta, Mahoma, había muerto dos años antes. Gaza estará bajo autoridad musulmana hasta la Primera Guerra
Mundial, con algunos intermedios más o menos largos: reinos cruzados; invasión mongola; expedición de Napoleón
Bonaparte. “Tan fácil ganarla como perderla”, escribe Jean-Pierre Filiu en su libro, el más profundo consagrado a este
territorio (1). Puerta de Palestina, va a ser conquistada al Imperio otomano por el general británico Edmund Allenby el
9 de noviembre de 1917, abriéndole el acceso a Jerusalén, donde entra el 11 de diciembre.

Para Londres, no se trata sólo de vencer al sultán, aliado de Alemania y del Imperio austro-húngaro, sino de asegurarse
un territorio estratégico y garantizar la protección del flanco este del Canal de Suez, vena yugular del imperio, vía de
comunicación vital entre el virreinato de las Indias y la metrópoli. Los británicos eliminan así las ambiciones francesas
en Tierra Santa. En 1922, obtienen el mandato de la Sociedad de las Naciones (SDN) para administrar el territorio que,
a partir de entonces, va a ser designado con el nombre de “Palestina”, y del cual Gaza forma parte. También tienen la
misión de aplicar allí la “promesa Balfour” (2), es decir, ayudar a la creación de un hogar nacional judío e incentivar la
inmigración sionista, lo que harán celosamente hasta 1939.

Gaza y su región participarán en todos los combates de los palestinos, musulmanes y cristianos, al mismo tiempo
contra la colonización sionista y contra la presencia británica. Van a contribuir a la gran revuelta palestina de
1936-1939, finalmente aplastada por los británicos. Esta derrota privará por mucho tiempo a los palestinos de toda
dirección política, dejando en manos de los gobiernos árabes –por decirlo de algún modo– la defensa de su causa.

Guerras

El 15 de mayo de 1948, al día siguiente de la proclamación del Estado de Israel, los ejércitos árabes entran en Palestina.
Primera guerra, primera derrota árabe. El territorio previsto para el Estado de Palestina por el plan de partición votado
en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 29 de noviembre de 1947 se divide. Israel anexa una parte
(principalmente Galilea); Jordania absorbe la ribera occidental del Jordán, conocida con el nombre de Cisjordania. La
Franja de Gaza –un territorio de trescientos sesenta kilómetros cuadrados que comprende a las ciudades de Gaza, Jan
Yunis y Rafah– queda bajo administración egipcia; será el único territorio palestino en el cual no se ejerce ninguna
administración extranjera. A los ochenta mil habitantes autóctonos se les suman más de doscientos mil refugiados
expulsados por el ejército israelí, que viven en condiciones miserables y sólo aspiran a volver a sus hogares. Esta
presencia masiva de refugiados y el estatus particular del territorio harán de Gaza uno de los centros del renacimiento
político palestino.

A pesar del control de El Cairo –ejercido por el rey, y después por Gamal Abdel Nasser y los “oficiales libres” que lo
derrocaron el 23 de julio de 1952–, los palestinos se organizan de manera autónoma, llevan a cabo acciones guerrilleras
contra Israel, se manifiestan contra toda tentativa de instalar definitivamente a los refugiados en Gaza. Israel ya en ese
entonces ejecuta fuertes represalias, donde se destaca por su brutalidad un joven oficial todavía desconocido: Ariel
Sharon.

El 28 de febrero de 1955, Sharon dirige un ataque contra Gaza que deja un saldo de treinta y seis muertos entre los
oficiales egipcios (se le suma la muerte de dos civiles) y ocho muertos israelíes. El 1 de marzo, grandes
manifestaciones inundan el territorio, denunciando la pasividad egipcia. Y llevan al nuevo hombre fuerte de Egipto,
Nasser, a modificar su política exterior. Hasta ese momento considerado por muchos de sus conciudadanos como
cercano a Estados Unidos, decide, en plena Guerra Fría, acercarse a Moscú. Camino a la Conferencia de Bandung, que,
en abril de 1955, va a marcar el nacimiento de los No Alineados (3), se encuentra con el ministro de Asuntos
Exteriores chino Chou En-lai, que también va hacia ahí, y le pregunta si los soviéticos aceptarían entregarle armas a su
país. La respuesta se hará esperar, pero, finalmente, el acuerdo por la entrega de materiales checos se anuncia el 30 de
septiembre de 1955. La URSS rompe así el monopolio occidental de ventas de armas a Medio Oriente y hace una
Por Alain Gresh* -2- Edición Nro 182 - Agosto de 2014
El Dipló: La larga historia de Gaza 3/4 31-07-2014 17:13:48

entrada espectacular en el escenario regional (4).

Pero también Nasser les concederá a los palestinos de Gaza un poco más de libertad para organizarse en grupos de
combate. El 26 de julio de 1956, el raïs nacionaliza la compañía del Canal de Suez. A lo que le sigue la agresión
tripartita de Israel, Francia y el Reino Unido contra Egipto, que termina con la conquista del Sinaí y la Franja de Gaza,
que quedará bajo control israelí hasta marzo de 1957. La resistencia clandestina se organiza. El balance humano de la
ocupación va a ser particularmente denso, con varias masacres de civiles cometidas por “el ejército más moral del
mundo”. Así, en Jan Yunis, se ejecuta con ametralladoras a decenas de personas alineadas contra un paredón; otras, son
eliminadas con revólver. Entre doscientas setenta y cinco y quinientas quince personas son así asesinadas (5).

Cuando Israel, bajo presión principalmente de Estados Unidos, evacúa Sinaí y Gaza, la popularidad de Nasser está en
su apogeo, el nacionalismo árabe revolucionario también. En los campos, la nueva generación palestina en el exilio ve
en eso la respuesta a la derrota de 1948-1949. Esa generación va a militar en organizaciones como el Movimiento de
los Nacionalistas Árabes, creado por Georges Habache, en el Partido Baas o en los diversos movimientos nasseristas, y
concebirá a la unidad árabe como el camino para la liberación de Palestina.

Lucha por la liberación

De su experiencia en Gaza, un puñado de jóvenes sacará una lección opuesta. Ellos se enfrentaron directamente con
Israel y midieron hasta qué punto el apoyo árabe, incluso el de Nasser, es condicional –muchos de entre ellos van a
conocer además las cárceles egipcias–. Para ellos, la liberación de Palestina sólo puede ser obra de los mismos
palestinos. En 1959 se van a agrupar alrededor de Yasser Arafat, él mismo refugiado en Gaza en 1948, para fundar el
Fatah, acrónimo invertido en árabe de “Movimiento Nacional Palestino”. Entre los militantes gazatíes de la primera
hora llamados a cumplir un rol central en los años 1970-1980 se encuentran Salah Khalaf (Abou Iyad); Khalil El-Wazir,
conocido como Abou Jihad, que llegaría a ser el número dos de Fatah y va a ser asesinado por los israelíes en Túnez en
1988; o también Kamal Adwan, asesinado por un comando israelí en Beirut en 1973.

Su diario Falistinouna (“Nuestra Palestina”), publicado en Beirut entre 1959 y 1964, declara: “Todo lo que les pedimos
es que ustedes [los regímenes árabes] cerquen a Palestina con un cinturón de defensa y observen la batalla entre
nosotros o los sionistas”. O incluso: “Todo lo que queremos es que ustedes [los regímenes árabes] saquen sus manos de
Palestina” (6). Se necesita cierto coraje, en el apogeo de la influencia de Nasser, para osar formular semejantes herejías.

Sin embargo, desde mediados de los años 1960, con el fracaso de la tentativa de unión entre Egipto y Siria
(1958-1961), que deja al descubierto la impotencia de los países árabes para torcer el rumbo de las cosas, el viento
empieza a cambiar. La lucha de liberación argelina, que termina victoriosamente en 1962, sirve de modelo. En enero de
1965, el Fatah lanza sus primeras acciones militares contra Israel y ve afluir militantes de otras organizaciones,
cansados de esperar una unidad árabe cada vez más improbable. La derrota de junio de 1967, durante la Guerra de los
Seis Días, le va a permitir al Fatah volverse una fuerza mayor y tomar, con el aval de Nasser, el control de la
Organización para la Liberación de Palestina (OLP). En febrero de 1969, Arafat se convierte en el presidente del
Comité Ejecutivo de la OLP. Los palestinos vuelven a ser un actor mayor de la política regional, y Gaza contribuyó
ampliamente en esa renovación.

¿En qué se convierte el territorio durante este período? Ocupado por Israel, asiste a la organización de una resistencia
militar que reagrupa a una multitud de organizaciones, con excepción de los Hermanos Musulmanes, que se refugian
en la acción social. El primer ataque contra el ejército de ocupación ocurre el 11 de junio de 1967, es decir, al día
siguiente del alto el fuego firmado entre Egipto y los países árabes con Israel. Con altos y bajos, esto va a seguir hasta
1971. Hará falta la brutalidad de los carros de combate del general Sharon e incontables ejecuciones extrajudiciales
para que se termine. Pero, por más que la resistencia militar está destruida, las iniciativas políticas se multiplican, y
sobre todo los contactos con Cisjordania, muy limitados antes de 1967. A partir de entonces, las elites se concentran en
la OLP, y la reconocen como “única representante del pueblo palestino”.

Sólo se niegan los Hermanos Musulmanes, quienes se implantan sólidamente gracias a sus redes sociales y a la
tolerancia de las autoridades de ocupación, que ven ahí un contrapeso al principal enemigo, la OLP. Fundada en 1973

Por Alain Gresh* -3- Edición Nro 182 - Agosto de 2014


El Dipló: La larga historia de Gaza 4/4 31-07-2014 17:13:48

por el jeque Ahmed Yassine, la Mujamma’ al Islami (“centro islámico”) será legalizada por el ocupante. Pero este
oportunismo –todavía no llegó el momento de la resistencia– provoca agitaciones en el seno de los Hermanos, y una
escisión desemboca en la creación, a principios de los años 1980, del Jihad Islámico.

En diciembre de 1987, es en Gaza donde estalla la primera Intifada, la “revuelta de las piedras”. Va a tener dos
consecuencias importantes. Por un lado, los Hermanos le dan un giro más pronunciado a su estrategia con la creación
del Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamas), que participa en la Intifada pero rechaza el frente unido con las
otras organizaciones. Por otro lado, la OLP aprovechará esta revuelta para reforzar su credibilidad y para negociar los
Acuerdos de Oslo, ratificados por Arafat y por el primer ministro israelí Itzhak Rabin el 13 de septiembre de 1993 en
Washington. Es en Gaza donde Arafat instala la Autoridad Nacional Palestina el 1 de julio de 1994.

Se sabe cómo sigue: el fracaso de esos Acuerdos; el desarrollo de la colonización; la segunda Intifada (a partir de
septiembre de 2000); la victoria de Hamas en las primeras elecciones democráticas en Palestina en 2006; la negación
de los países occidentales a reconocer el nuevo gobierno, y la alianza entre una facción del Fatah y Estados Unidos
para ponerle fin; la toma del poder en Gaza por parte de Hamas; el bloqueo impuesto desde esa fecha a su millón y
medio de habitantes.

Evacuada por el ejército israelí en 2005 –sin ninguna coordinación con la Autoridad Nacional Palestina–, la Franja de
Gaza sigue sin embargo ocupada. Todos sus accesos terrestres, marítimos y aéreos dependen de Israel, que les prohíbe
a los palestinos importantes sectores del territorio (30% de las tierras agrícolas) así como también el mar más allá de
las seis millas náuticas (reducidas a tres millas a partir del inicio de la operación en julio). Los israelíes siguen
gestionando el estado civil. El bloqueo que imponen desde 2007 estrangula a la población, a pesar de las unánimes
desaprobaciones –aunque estrictamente verbales– de la “comunidad internacional”, incluido Estados Unidos.

Desde la retirada, Israel llevó a cabo tres operaciones de gran envergadura contra el territorio: en diciembre de
2008-enero de 2009; en noviembre de 2012, y finalmente en julio de 2014. Mientras no se levante el bloqueo, mientras
los palestinos no dispongan de su Estado independiente, un nuevo alto el fuego no va a ir más allá de una tregua. El
general De Gaulle lo predijo en una célebre conferencia de prensa que tuvo lugar el 27 de noviembre de 1967 acerca de
las conclusiones de la guerra árabe-israelí: “No puede haber ocupación sin opresión, represión, expulsión”; la
ocupación engendra “la resistencia [que Israel] califica como terrorismo”.

1. Jean-Pierre Filiu, Histoire de Gaza, Fayard, París, 2012. Véase también su artículo “Eterno conflicto en Gaza”, Le
Monde diplomatique, edición Cono Sur, abril de 2012 (nota web).

2. El 2 de noviembre de 1917, Arthur James Balfour, ministro de Relaciones Exteriores británico, le anuncia a Walter
Rothschild, representante de los judíos británicos, que “el gobierno de Su Majestad encara favorablemente el
establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío”.

3. Véase “Vies et mort du tiers-monde”, Manière de voir, Nº 87, junio-julio de 2006,


http://boutique.monde-diplomatique.fr

4. Acerca del episodio, véase Mohammed Heikal, Cutting the Lion’s Tail. Suez through Egyptian Eyes, Andre Deutsch,
Londres, 1986.

5. Jean-Pierre Filiu, Histoire de Gaza, op. cit, p. 111, y la extraordinaria investigación del historietista Joe Sacco, Gaza
1956. En marge de l’histoire, Futuropolis, París, 2009 [Palestine, Fantagraphics, Seattle, 2001 y 2007; Palestina: en la
Franja de Gaza, Planeta DeAgostini Comics, Barcelona, 2002].

6. Citado en OLP, histoires et stratégies. Vers l’Etat palestinien, SPAG-Papyrus, París, 1983.

* De la redacción de Le Monde diplomatique, París.

Traducción: Aldo Giacometti

Por Alain Gresh* -4- Edición Nro 182 - Agosto de 2014

S-ar putea să vă placă și