Sunteți pe pagina 1din 6

Evolución del notario.

Siglo VI. Justiniano en su obra -corpus juris civilis- dedica en las constituciones un
apartado que regula la actividad del “tabellio”, el “protocolo” y otorga un carácter
fidedigno a lo relatado por el tabellio.

Siglo IX. Carlo Magno legisla, en las capitulaciones de la actividad notarial, que el
instrumento notarial tiene el mismo valor probatorio que una sentencia ejecutoriada.
En esta época se le empezó a llamar “notari”.

Segunda mitad del siglo XI. León VI “el filósofo” continúa con las obras de
compilación de Basilio I y escribe la Constitución XXV. Hace un estudio de los
“tabularis”. Destaca la importancia del Examen para ingresar como tabularis;
requisitos físicos, jurídicos y morales; establece una colegiación obligatoria e
impone aranceles a las plazas.

Siglo XIII. En España, Alfonso X “el sabio”, con la realización de las obras: fuero
real, espéculo y las 7 partidas, surge la figura del “escribano” el cual debía reunir
ciertas cualidades, pero, destacaba la facultad del rey para nombrarlos.

Siglo XVI. En Austria, Maximiliano I, dicta en su constitución varios preceptos que


regulan la actividad del “tabelión”. Otorgó el carácter de funcionario público y señaló
impedimentos para ser tabelión.

Evolución en México.

Época precolonial. Pueblos que habitaban América antes de 1942 poseían


conocimientos astronómicos, arquitectónicos, agrícolas y comerciales. Tenían una
habilidad artesanal y escultural. No contaban con un alfabeto, pero, tenían una
escritura ideográfica.
En lo que ahora conocemos como CDMX, antes, tenochtitlán habitaban los Aztecas
quienes se destacan por ser de los más agresivos.
En tenochtitlan, antes del descubrimiento, había un funcionario. “El Tlacuilo” que de
alguna manera se parecía al “escriba” egipcio, “escribanos” de Israel y a los
“Mnenones” de Grecia.

El Tlacuilo era el artesano que dejaba constancia de los acontecimientos por medio
de signos ideográficos y pinturas.

Época del descubrimiento y conquista. Cristóbal Colón descubre América el 12


de octubre de 1492.
Portugal al igual que España emprendió la aventura del descubrimiento. Lo anterior
causó conflictos por las tierras descubiertas. Se resolvió con la expedición del: “Bula
inter caetera” del Papa Alejandro VI quien dio la propiedad de las tierras a la corona
Española. El rey Juan II de Portugal se inconformo porque con anterioridad el papa
Nicolás V en la “Bula Romanus pontifex” había otorgado derechos por las tierras a
su reino. El conflicto se resolvió con el “tratado de tordesillas” que fijó nuevos
límites.

Rodrigo de Escobedo era el escribano del consulado del mar. Quien era parte de los
integrantes de la expedición. Colón, al regresar a España, lo dejó como tercer
sucesor para ocupar el gobierno de la isla “la española”. Es considerado el primer
escribano que ejerció en América.

Los escribanos dejaron constancia escrita de la fundación de ciudades, creación de


instituciones, asuntos tratados en cabildo y otros hechos relevantes.

Hernán Cortés fue un jurista formado y adentrado en el conocimiento de las leyes,


desempeñando un cargo de ayudante de escribano, en Extremadura y luego en
Sevilla.
En santo domingo, solicita sea nombrado como escribano. Su solicitud, por falta de
influencias, fue olvidada.
Tomó parte de una expedición militar para sofocar una rebelión de indios. Al salir
victorioso le valió como premio una encomienda de indios y la escribana del
Ayuntamiento de Azua.

Diego Velasquez en 1512 fundó: Santiago de Baracoa y obtuvo la escribanía de ese


lugar.

Durante esa fecha y hasta 1514 Cortes alterno el oficio de la escribanía con
actividades comerciales que hicieron crecer su capital que invirtió junto con Diego
Velásquez para organizar la expedición que iba a culminar con la conquista de la
Nueva España.
Diego, mandó a Cortes a expedicionar las costas del golfo de México, con la
prohibición de conquistar. En un acto de rebeldía fundó en 1519 el 10 de julio el
ayuntamiento de la villa Rica de Veracruz.

Época colonial. La conquista culminó en 1521 con la captura de Cuauhtémoc.


La legislación aplicable, que se impuso a los súbditos de la Nueva España, fue la
vigente en el Reino de Castilla. El derecho de Castilla se adoptó por medio de:
cédulas, provisiones, ordenanzas e instrucciones reales, que iban resolviendo casos
concretos reunidos en las llamadas “leyes de indias.”

La función fedataria se ejerció por escribanos peninsulares y después por criollos


nacidos en las tierras conquistadas.
Los monarcas españoles, para resolver sus problemas pecuniarios, vendían los
empleos o funciones públicas. Así, las leyes de indias, declararon vendibles,
renunciables, susceptibles de propiedad privada los oficios de escribanía.
Requisitos para ser escribano, según, las leyes de indias y las 7 partidas.
● Haber comprado el oficio
● Mayor de 25 años
● Conocedor del derecho
● Buena fama
● Leal
● Cristiano
● Reservado
● De buen entendimiento
● Conocedor del escribir
● Vecino del lugar.

Los escribanos tenían que hacer sus escrituras en papel sellado, con letra clara y en
castellano. Sin abreviaturas y debían actuar personalmente. Tenían la obligación de
leer íntegramente, dando fe del conocimiento y la firma de los otorgantes con su
firma y signo.

La escribanía era una actividad privada, realizada por particulares. Tenían


características públicas como: el nombramiento especial y uso del signo otorgado
por el rey, valor probatorio pleno y la prestación de un servicio público.

La retribución del escribano la hacían sus clientes de acuerdo con un arancel de


aplicación obligatoria.

Época del México independiente. 15 de septiembre de 1810 inicia la


independencia de México, a cargo de Miguel Hidalgo. Fue consumada el 24 de
septiembre de 1821, por Agustín de Iturbide.

Las leyes, decretos y disposiciones aplicadas en la época de la colonia se siguieron


aplicando en el México independiente. Fueron surgiendo nuevos decretos que
pronto separaron al derecho mexicano y al derecho español.

Régimen político. Federalismo: la legislación notarial era local.


Régimen político. Centralismo: las disposiciones notariales eran aplicables en todo
el territorio.

La “ley para el arreglo de la administración de justicia en los tribunales y juzgados


del fuero común de 1853” señalaba los requisitos para ser escribano.
● Mayor de 24 años
● Haber estudiado, previo examen de escritura; gramática castellana y
aritmética, dos años escolares. Uno en la materia civil y otro de la práctica
forense y otorgamiento de documentos públicos.
● Haber practicado dos años, en el oficio de algún escribano, en el escritorio de
algún secretario del tribunal superior y haber cursado un año en la academia
del colegio de escribanos
● Acreditar honradez, fidelidad, buena fama, y buenas costumbres
● Haber sido examinado y aprobado por el supremo tribunal
● Haber obtenido el título correspondiente del supremo gobierno.

Ley orgánica del notario y del oficio de escribano. 21 de diciembre 1865. Por
primera vez surge el nombre del “notario” distinguiendo su actividad con la de los
secretarios del juzgado a quien denomina escribanos.

Esta ley define al notario como: un funcionario revestido por el soberano de la fe


pública para extender y autorizar las escrituras de los actos y contratos intervivos y
mortis causa.

Requisitos para obtener y desempeñar el cargo de notario, según esta ley.


● Ser ciudadano mexicano
● No haber sido condenado en juicio criminal
● Tener 28 años
● Acreditar una conducta digna. Con testigos, frente al MP y el rector del
colegio de notarios
● Haber aprobado el examen de recepción. Sólo se podía presentar, si se
habían concluido los exámenes preparatorios, haber estudiado dos años lo
relativo al notariado, dos años de práctica con un notario y haber estudiado
paleografía
● Obtener el título necesario
● Matricularse en el colegio de notarios
● Otorgar la fianza correspondiente

Época del México contemporáneo. Con la ley de 1901, perfeccionada, con las de
1932 y 1945, se destaca el carácter de función pública, el uso del protocolo, examen
de admisión, la colegiación y la creación del archivo del notario.

De la ley de 1901 destacamos que el ejercicio de la función notarial es de orden


público, conferido por el gobierno federal. Sus honorarios los pagan los interesados.

La actividad del notario era incompatible con otros cargos públicos, menos, el de la
enseñanza.

Notarios titulares.
Notarios adscritos <<que suplían al titular en su ausencia>>.
Adjuntos <<aspirantes a notarios>>.
La ley definía al notario como: el funcionario que tiene fe pública para hacer constar
conforme a las leyes los actos que según estas deben ser autorizadas por el; que
deposita escritas y firmadas en el protocolo las actas notariales juntamente con los
documentos que para su guarda o depósito presentes los interesados y expide de
aquellas y éstas las copias que legalmente puedan darse.

Requisitos para ser notario según la ley de 1901.


● Tener 25 años
● No tener enfermedad habitual
● Acreditar tener y haber tenido buena conducta
● Haber obtenido la patente como aspirante del ejercicio del notario
● Estar bacantes alguna notaría
● Dar una fianza
● Proveerse a su costa en el archivo general de notarios del sello y libros del
protocolo.

El notario. Definición: artículo 3 de la ley del notariado.

Es el profesional del derecho, investido de fe pública para ejercer la función notarial


de: recibir, interpretar, redactar, y dar forma legal a la voluntad de las partes.
Conferir autenticidad y certeza jurídica a los actos y hechos pasados ante su fe en
instrumentos públicos de su autoriza.

Actividad de los notarios.


● Escuchar: el notario escucha y trata de conocer todas las circunstancias que
le den oportunidad de entender la inquietud de las partes.
● Interpretar: interpreta la voluntad de las partes, pretendiendo descubrir sus
deseos y el modo de satisfacerlos jurídicamente.
● Aconsejar: el notario, por su repertorio jurídico, debe dar un consejo eficaz
para dar la mejor solución.
● Preparar: para la redacción de una escritura pública se necesitan cumplir
ciertos requisitos y estos son los que se tienen que preparar
● Redactar: es necesario expresarse con propiedad, claridad y concisión.
● Certificar: es la parte donde manifiesta el conocimiento de su fe pública que
es: de existencia de los documentos, conocimiento de las partes, lectura y
explicación del instrumento, capacidad de los otorgantes y otorgamiento de la
voluntad.
● Autorizar: convierte el documento en auténtico, da eficacia jurídica, permite
que las circunstancias produzcan efectos de prueba plena.
● Conservar y reproducir: los instrumentos que expide el notario los conserva
en el protocolo, así cuando con posterioridad alguien solicite de nuevo el
documento, estará en posibilidad de reproducirlo nuevamente.

Naturaleza de la función notarial. ¿El notario es un funcionario público?


La respuesta es no. Lo consideran un profesionista liberal, con una función pública
desarrollada por profesionista particular.

Un funcionario público se encuentra dentro de la administración pública, implica una


organización jerárquica y recibe su remuneración por parte del estado.

El notario como profesional.


La función notarial se encomienda para su desempeño a particulares profesionales
del derecho con el otorgamiento del FIAT.
Para obtenerlo se requiere que:
● El notario sea licenciado en derecho
● Cierto tiempo de ejercicio profesional
● Haber cursados los posgrados de notario
● Experiencia en el ejercicio notarial

Persona investida de fe pública. La fe pública es un atributo del Estado “ius


imperium” y es ejercida por los órganos del estado y el notario.
El estado vigila y disciplina al notario.

El notario está facultado para conferir certeza jurídica y autenticidad. Y actúa a


petición de parte.

S-ar putea să vă placă și