Sunteți pe pagina 1din 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y


FINANCIERAS

03, Diciembre del 2018

TEMA:
 Industria Banano Órganico
ASPROSOL
CURSO:
 Contabilidad y Gestión de empresas
Agropecuarias
DOCENTE:
 C.P.C Darwin Alejandro Pintado
Llacsahuanga
INTEGRANTES:
 Álvarez Parihuaman, Iris
 Lara Obando, Leiny Pamela
 Peña Torres, Isamar
 Vasquez Jaramillo, Rosa Angelica.

2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3
1. GENERALIDADES .............................................................................................................................. 4
1.1. Historia .................................................................................................................................. 4
1.2. OBJETIVO .................................................................................................................................... 4
1.3. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO ...................................................................................................... 5
1.4. IDENTIFICAR LAS ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BANANO ORGÁNICO DE LA
EMPRESA ARPROSOL ............................................................................................................................... 6
2. PARTICIPACIÓN EN EL SECTOR ............................................................................................. 14
2.1. LAS BANANERAS Y EL AMBIENTE .............................................................................................. 14
3. PARTICIPACIÓN EN EL PBI ...................................................................................................... 15
3.1. ANÁLISIS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO ............................................................................. 15
4. COSTOS DE CONSTITUCIÓN .................................................................................................... 16
4.1. Aspectos Legales ....................................................................................................................... 16
4.2. Gastos de puesta en marcha ..................................................................................................... 17
5. ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO .................................................................................. 18
5.1. AGROBANCO Y AGROIDEAS FINANCIAN PRODUCCIÓN DE BANANO ORGÁNICO EN PIURA .... 18
5.2. Relación con el agro: ................................................................................................................. 19
6. SISTEMA DE COSTOS .................................................................................................................. 19
6.1. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS ......................................................................... 19
6.1.1. DETERMINAR LOS ELEMENTOS DEL COSTO, (MATERIALES DIRECTOS,
MANO DE OBRA Y COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN) EN EL PROCESO DE
PRODUCCIÓN DE BANANO ORGÁNICO SEGÚN LAS ACTIVIDADES QUE SE
DESARROLLAN EN CADA ETAPA. .......................................................................................... 21
6.1.2. CALCULAR EL COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE
BANANO ORGÁNICO, APLICANDO EL SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS ........ 28
6.1.3. ANALIZAR EN QUÉ MEDIDA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
COSTOS POR PROCESOS MEJORARÁ LA RENTABILIDAD DE APROSOL .................. 30
7. RELATIVO CON LA BOLSA DE VALORES ............................................................................ 33
7.1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS ................................................................................................ 33
7.2. PRECIOS DE BANANO ORGÁNICO Y COMERCIO JUSTO ............................................................ 33
7.3. Exportaciones del Perú. ............................................................................................................ 34
7.4. EXPORTACIONES EN LA REGIÓN PIURA .................................................................................... 34
7.5. PRECIOS..................................................................................................................................... 34
8. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 36
9. LINKOGRAFÍA .............................................................................................................................. 38
ANEXOS ................................................................................................................................................... 39
INTRODUCCIÓN

El banano orgánico constituye uno de los productos que en los últimos años está
experimentando un fuerte crecimiento de sus exportaciones. En el año 2000 se
exportaban 900 TM, en el 2004 se llegó a 30,000 TM. Por ello se le ha
identificado como un producto con potencial de mercado.

El departamento de Piura es el principal proveedor del banano orgánico para


exportación, siendo El valle del Chira, una de las zonas donde se concentra el
40% del total producido. Es un cultivo producido esencialmente por pequeños
productores.

Sin embargo, la creciente demanda de banano orgánico, y la imposibilidad que


las grandes unidades productivas puedan realizar un manejo orgánico, a lo que
se agrega las condiciones climáticas de Piura que hace menos agresiva la sigatoka
negra (una de los principales enfermedades que atacan el banano), son
condiciones que están permitiendo un rápido crecimiento de las exportaciones de
banano orgánico, a lo que ha contribuido la presencia de dos empresas
exportadoras que han dinamizado este agro negocio, alentado a su vez a los
pequeños productores ha fortalecer sus organizaciones asociativas para mejorar
sus condiciones productivas y también abordar directamente los mercados
internacionales.

Para realizar el análisis de la capacidad competitiva de Piura como región


exportadora de banano orgánico y, en función a los resultados, definir las
estrategias y las actividades del Plan Operativo, se aplicaron tres instrumentos
que combinan tanto el diagnóstico situacional y prospectivo como las
aspiraciones del grupo humano involucrado en la cadena.
1. GENERALIDADES

1.1.Historia

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ORGANICOS SOLIDARIOS –


ASPROSOL
La asociación ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ORGANICOS
SOLIDARIOS MANUEL BRUNO SUAREZ LA MATANZA – ASPROSOL,
Ubicada en PREDIO PAMPAS UNO NRO. 1 CAS. LAYNAS (EX
COOPERATIVA CARRASCO) PIURA - MORROPON - LA
MATANZA.ASPROSOL, fue creada el 7 de setiembre 2011, se encuentra
registrado en los Registros Públicos bajo la partida registral Nº 1105015, y acoge
a pequeños productores de banano orgánico quienes han encontrado en la
producción y comercialización de su producto la manera de demostrar su
capacidad para asumir nuevos retos, brindar nuevas oportunidades de vida a sus
seres queridos, incursionar en un negocio propio, además de promover prácticas
ambientales aceptables.

Es así que la comercialización abarca una serie de procesos que van desde las
técnicas de recolección, clasificación, selección, embalaje, transporte,
almacenamiento, hasta la distribución y venta del producto, estas actividades
además de las normas de producción y calidad bajo las que producen los
agricultores socios de ASPROSOL, aseguran la integridad e inocuidad del
producto, lo que permite la apertura de nuevos mercados donde el éxito solo
depende de que la producción se oriente a satisfacer la demanda y los
requerimiento del cliente.
RUC: 20526493584
TIPO EMPRESA: Asociación
CONDICIÓN: Activo
FECHA INICIO ACTIVIDADES: 10 / Octubre / 2011
ACTIVIDAD COMERCIAL: Elaboración de Frutas, Legumbres y Hortalizas.

1.2.OBJETIVO

ASPROSOL busca ofrecer satisfacción al cliente con productos y servicios de


calidad fomentando una agricultura amigable con el medio ambiente, desarrollo
social de los productores y seguridad laboral a los trabajadores.
1.3.DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO

PRODUCTO
Banana orgánico
VARIEDAD Cavendish

CARACTERISTICAS Calorías 85.2 Kcal, hidratos de carbono 20.8 g, fibra


FISICO QUIMICAS 2.5 g, magnesio 36.4 mg, potasio 350 mg, vitamina
A 18 mg, vitamina C (mg) 11.5 mg , ácido fólico 20
mg.
CARACTERISTICAS Color: Piel amarilla
ORGANOLEPTICAS Olor: Característico de la fruta, libre de olores y
sabores extraños
Sabor: Característico de la fruta fresca

FORMAS DE CONSUMO Su principal consumo es como fruta fresca pero es


utilizada también como jugos, néctar, conservas,
purés, frutas desecadas, helados, productos
congelados.
EMPAQUE El banano es empacado en cajas de cartón de 13.0 y
18.14 Kg. Las cuales son paletizadas normalmente
en estibas de 48 y 54 cajas (Esto depende del
requerimiento del cliente)
CARACTERISTICAS Longitud de dedo 8 pulg.
COMERCIALES DEL Cluster 8, 7,6,5,4 dedos
PRODUCTO Grado 39-46
ALMACENAMIENTO La Fruta es almacenada a temperaturas 13-14 ºC,
humedad 85%.
VIDA UTIL La vida útil del producto está en función a la madurez
fisiológica del fruto.
1.4.IDENTIFICAR LAS ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE
BANANO ORGÁNICO DE LA EMPRESA ARPROSOL

FIGURA N° 01

SECUENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE BANANO ORGÁNICO

SIEMBRA

PRODUCCION
COSECHA DEL BANANO MANEJO DE
ORGANICO
MATA

PROTECCION DE
LA RACIMA

FUENTE: ARPROSOL

ELABORACIÓN: Propia

DESCRIPCIÓN:

La Figura N° 01 presenta la secuencia que siguen cada uno de los procesos en la Producción de
Banano Orgánico, el cual empieza por la Siembra, luego el Manejo de la Mata, seguido de la
Protección de la Racima y finalmente la Cosecha
FIGURA N° 02

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BANANO ORGÁNICO

PRODUCCION DEL BANANO ORGANICO

SIEMBRA MANEJO DE LA PROTECCION DE LA COSECHA


MATA RACIMA
ABONAMIENTO ENFUNDE Y ENCINTE CLASIFICACION DE LA
PREPARACION DEL RACIMA
TERRENO RIEGOS
DESFLORE DESMANE
HOYADO DEL TERRENO DESHIERRO

DESCHIVE CLOSTEO
DESHIJE
SIEMBRA
DESBELLOTE CLASIFICACION
DESCHANTE
DAIPADO
CONTROL SANITARIO

APUNTALAMIENTO
FUENTE: APROSOL

ELABORACIÓN: Propia

DESCRIPCIÓN:

La Figura N° 02 muestra el proceso de producción del Banano Orgánico y las actividades que se
desarrollan en cada una de las etapas del proceso productivo, las cuales se describen a continuación:

1.4.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BANANO ORGÁNICO

A) PROCESO DE SIEMBRA: Consiste en realizar las siguientes actividades:

 Preparación del terreno: Las actividades que se llevan a cabo para dejar el suelo en
condiciones óptimas para la siembra son: Arado, Rufado y Surca.

 Hoyado del Terreno: Esta actividad consiste en hacer huecos al terreno con una
dimensión de 30x30x30 cm. a un distanciamiento de 3x3x3 m.

 Siembra: En algunos casos la siembra es asistida por un especialista, existen diferentes


marcos de plantación pero el más usado en la zona es tresbolillo a un distanciamiento de
3x3x3m, que arroja una densidad de 1,800 plantas/Ha.

Cada planta o mata es manejada como un sistema familiar (madre-hija y nieta), esto se
explica porque cada planta tiene la capacidad de emitir hijuelos, estos hijuelos son
manejados de manera que en cada mata siempre existe la madre (planta en producción)
el hijo (planta que va a reemplazar a la planta en producción una vez esta sea cosechada)
y la nieta. Bajo este sistema de manejo, después de un año, por hectárea tenemos una
densidad de plantación de 5,400 plantas/Ha.

B) MANEJO DE LA MATA: Consiste en realizar las siguientes labores:

 Abonamiento: Se realiza con un previo análisis de suelo, las dosis de fertilización son
brindadas por los técnicos según su criterio, proponiendo el uso de las siguientes dosis
y productos:

Abonamiento para mantenimiento del cultivo, se realizarse cada tres meses, con las dosis
y productos siguientes:

Sulfato de potasio. 8 bolsas/ha. Ferti-Bio 50 bolsas/ha.


 Riegos: Los riegos son realizados con una frecuencia de 15 días en invierno y 12 días
en verano.

El costo del riego está en función al tipo de energía que se usa para bombear el agua.

Para el caso de bombas que usan petróleo, por 01 ha se usa 12 horas y un consumo de 05
galones (1galon = S/.12.00), lo que representa un costo de S/.60.00

Para el caso de bombas que usan energía eléctrica, por 01 ha se usa 5 horas y un consumo
de 5kw /hora (1kw=S/. 0.78), lo que representa un costo de S/.17.80/ha

 Deshije: Labor que se realiza para ir formando la mata (madre, hija y nieta), se realza
cada 03 meses y consiste en seleccionar el hijuelo mejor conformado y ubicado y
eliminar el resto para evitar la competencia.

 Deshoje: Consiste en eliminar las hojas amarillas, secas y enfermas, esta actividad se
realiza cada 03 meses.

 Deschante: Es la eliminación de vainas del pseudotallo las que se secan una vez que han
cumplido su ciclo de vida.

 Control sanitario: Consiste en controlar las plagas a través de la fumigación. De todas


las plagas que atacan al cultivo del banano son dos las de mayor importancia; el Picudo
negro (Cosmopolites sordidus) y el Trips (Chaetanaphothrips signipennis).

C) PROTECCIÓN DE LA RACIMA: Consiste en realizar las siguientes labores, orientadas


a mejorar la calidad de la fruta.

 Enfunde: Consiste en colocar una funda transparente una vez que la cucula este mirando
al suelo para proteger a la racima del roce de las hojas y del ataque de insectos.

 Desflore: Consiste en eliminar las flores para lograr un mejor llenado de los bananos.

 Deschive: Consiste en eliminar las manos inferiores de la racima para lograr una mejor
conformación de racima.

 Desbellote: Consiste en eliminar la bellota de la racima para lograr una mejor


conformación de la misma.

 Daipado: Consiste en enfundar cada mano dentro del racimo con bolsas plásticas a fin
de preservar los dedos de roces entre ellos. Se debe llevar a cabo después del desbellote
o destore.
D) COSECHA
Se realiza a las 13 a 15 semanas, después de realiza el enfunde y consiste en cortar la
racima, teniendo cuidado de no maltratar el racimo, para lo cual se realiza con dos operarios
uno para doblar la planta y el otro para sostener el racimo mientras el primero lo corta Para
doblar la planta se utiliza un podón o podadera y se corta el racimo con machete.

 Clasificación de la racima: Actividad que consiste en seleccionar los racimos aptos


para procesamiento y descartar los que presenten grado avanzado de maduración o
síntoma de enfermedades.

Para determinar el grado de maduración, con un cuchillo curvo, se realiza un corte


longitudinal en el dedo central externo de la segunda mano, de tal forma que la pulpa
quede expuesta y nos permita realizar un examen visual, luego se presiona la pulpa con
el dedo pulgar y ésta debe mostrarse turgente y de color crema pálido (sin indicios de
maduración). Si la pulpa se muestra poco firme, translúcida y con ligera coloración
amarillenta en el eje central, se debe descartar el racimo.

Para calibrar las manos inferiores y superiores del racimo, usaremos un calibrador fijo
Nº 38, colocándolo en la parte media del dedo y verificando que su calibre sea superior
a 38 en los dedos de la última mano y superior a 45 en los dedos de la primera mano;
con la cinta métrica se mide la longitud del dedo central externo de la última mano, la
medida correcta involucra medir la longitud total de la parte comestible, comenzando
desde la punta del dedo hasta el inicio del pedicelo.

Los racimos que no cumplen con las especificaciones de corte se rechazan.

 Desmane: El desmane constituye la operación de separación de las manos del raquis.


Esta labor debe comenzar por las manos inferiores, debido a que constituye la forma más
cómoda de trabajo con este instrumento. Se sujeta el racimo y se procede a cortar las
manos, dejando una porción lo suficientemente grande de raquis, luego se procede a
colocarlas suavemente en la tina de desmane, en forma de abanico, con la corona hacia
abajo y en espacios libres, donde va a permanecer por 05 minutos.

 Closteo: Como su nombre lo indica es una actividad que consiste en formar clousters
con coronas resistentes, rectas y limpias.

Antes de realizar esta operación se toma una mano de la tina de desmane y se verifica
que no haya defectos en los dedos, asimismo, se revisa la cantidad de dedos que tiene la
mano y se decide cuál es el corte más adecuado para garantizar un aprovechamiento
eficiente de la fruta. Con ayuda de un cuchillo curvo de closteo se elimina el resto de
raquis que se encuentra unido a la corona, luego se procede a eliminar los dedos no
tolerables.
 Clasificación: Esta actividad se realiza para lograr una correcta distribución de la fruta
en las bandejas de selección, permite un adecuado tratamiento fitosanitario de las
coronas y facilita la labor de empaque.

El operario toma una bandeja en buen estado, limpia y previamente humedecida y


procede a llenarla, extrayendo uno a uno los clousters de la tina de desleche. En el caso
de detectarse daños o defectos severos, los clousters se depositarán en la bandeja para
resaneamiento.

Depositar los clousters con dedos rectos y curvos grandes (correspondientes a las
primeras manos de un racimo) en el canal externo de la bandeja, evitando causar golpes
o maltrato a la fruta. Los clousters deben ser colocados en forma vertical, con las coronas
hacia arriba, y apoyados en la bandeja, sobre su parte externa. No deben ponerse unos
sobre otros, porque se lastimarían y no serían correctamente asperjados.

Seguidamente, se selecciona y se coloca los clousters con dedos medianos en el canal


central de la bandeja. Éstos deben permanecer erguidos y guardar espacio entre ellos,
para evitar daños por rozamiento.

Por último, se depositan los clousters con dedos pequeños, en el canal interno de la
bandeja, colocándolos de tal forma, que las coronas miren hacia arriba y se encuentren
correctamente alineadas.

Esta disposición de los clousters en la bandeja, facilita la operación de selección del


personal de empaque.

Este es el momento ideal para la aplicación de fungicidas que eviten la pudrición de la


corona, de productos que aceleren o retrasen la maduración y la colocación de stickers
una vez que las manos estén secas.
1.5. MARCO LEGAL

A) Ley Nº 27360 Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario.

Mediante la Ley Nº 27360 se aprueban las Normas de Promoción del Sector Agrario,
otorgándose determinados beneficios tributarios a las personas naturales o jurídicas
comprendidas dentro de sus alcances.

B) DECRETO SUPREMO N° 189-2013-EF Modifican el Reglamento de la Ley Nº 27360

Mediante el DECRETO SUPREMO N° 189-2013-EF, se modifica el Reglamento de la


Ley N° 27360 – Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario.

C) Norma Internacional de Contabilidad 41 Agricultura.

Mediante esta norma se establecen los lineamientos contables relacionados a los productos
agrícolas, que son los productos obtenidos de los activos biológicos de la entidad, pero sólo
hasta el punto de su cosecha o recolección
2. PARTICIPACIÓN EN EL SECTOR

2.1.LAS BANANERAS Y EL AMBIENTE

La rápida expansión del cultivo de banano después de la crisis del cacao provocó la
deforestación de grandes áreas de bosques tropicales. Por ser un monocultivo
practicado en amplias extensiones, las bananeras requieren de aplicaciones frecuentes
y en fuertes dosis de agroquímicos.
El cultivo del banano requiere un fuerte uso de agroquímicos en todas sus etapas:
aplicación de herbicidas, colocación de plásticos tratados con pesticidas utilizados para
cubrir y proteger los bananos en el campo, colocación de “corbatas” y tiras de plástico
tratadas con insecticidas que se atan a los racimos, tratamiento con nematicidas y
fumigaciones aéreas de fungicidas. En las empacadoras, se limpia y desinfecta los
bananos antes de fumigarlos con bombas de insecticidas poscosecha.
 Las fumigaciones aéreas de fungicidas son tóxicas e indiscriminadas.
 Aunque los trabajadores (adultos y niños) deberían cubrirse y estar protegidos
durante dos horas después de las fumigaciones, en la mayoría de los casos
siguen trabajando sin ninguna protección.
 Además de las plantaciones, se fumiga a las casas de los trabajadores que se
encuentran dentro de las plantaciones, a las carreteras y a las áreas vecinas por
efecto del viento.
 A más de tener serios impactos sobre la salud de los pobladores de las regiones
bananeras, les impide tener huertos familiares, lo que les hace más
dependientes del mercado.
Se realizan entre 15 y 20 ciclos de fumigación de fungicidas al año, que pueden durar
de 7 a 10 días cada uno. Esta práctica, que se realiza a veces, aunque el hongo no esté
presente en las plantas de banano, acelera la resistencia de las plagas y enfermedades
a los pesticidas.
Además, el uso de agroquímicos tiene un impacto sobre el agua, el suelo y el aire. Los
desechos de gran parte de los químicos aplicados así, se escurren hacia los ríos para
luego contaminar las tierras bajas. El cultivo del banano necesita altas cantidades de
agua de riego, lo que genera el desperdicio de gran parte de los químicos aplicados,
así como la pérdida de volúmenes importantes de agua para otros usos. Como la
mayoría de los pobladores de las áreas rurales no dispone de agua entubada, se
intoxican y enferman al consumir y utilizar agua contaminada. El monocultivo y la
falta de reciclamiento a la tierra de la materia orgánica empobrecen fuertemente el
suelo, lo cual se compensa, en las explotaciones no-orgánicas, por la aplicación de
fertilizantes químicos.
3. PARTICIPACIÓN EN EL PBI

3.1.ANÁLISIS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

Contrariamente a la creencia de que Morropón – La Matanza es un pueblo agrícola,


la participación de este sector en el producto bruto interno refleja lo contrario, dicho
sector en el año 2014 representaba sólo el 12.3% del producto bruto interno, su
participación se redujo al 11% del producto bruto interno a inicios del presente siglo
y el año pasado sólo ha representado el 10.54%, esto nos hace pensar que la
agricultura en Morropón – La Matanza está en proceso de rendimientos decrecientes
por agotamiento de los suelos, por bajos precios de los cultivos intensivos (arroz y
plátano), por falta de mejoramiento además de renovación del paquete tecnológico
agrícola, por obsolescencia de la célula de cultivo, entre otras causas.

Esto debe alertar a los líderes del sector agrícola morropano, porque a pesar de que
el P.B.I total de Morropón ha crecido a un ritmo entre 4.8% y 8% los últimos 3 años,
la producción agrícola solo ha crecido 5% en promedio en el mismo periodo.

Lo anterior nos dice en términos simples dos cosas, la primera es que el sector
agrícola de Morropón, a pesar de contar con excelentes condiciones, no ha logrado
el dinamismo que el sector servicios ha experimentado, de esta manera de cada 100
soles que se producen en Morropón, sólo 10 soles son aportados por la agricultura;
en segundo lugar el nivel de inversiones en mejoramiento de paquete tecnológico y
nuevos proyectos de irrigación, ha sido nulo, tanto de parte del sector privado como
público, por tanto la frontera agrícola no ha crecido, tampoco la producción, como
efecto de esto, la población económicamente activa agrícola ha pasado de representar
el 32% de la población económicamente activa total en el 2008 a ser el 29.9% en el
2017.

Lo descrito anteriormente, grafica un sector inmóvil frente al avance de la economía


moderna, de los cultivos de exportación y de la ampliación de frontera agrícola, por
tanto no se han constituido cadenas productivas ligadas al comercio internacional que
permitan una mayor acumulación de capital por los agricultores, siendo la
acumulación la base del crecimiento de todo sector productivo. Un caso especial en
el sector es el banano orgánico que con buena conducción ha logrado enclavarse
dentro de una cadena productiva que conduce directamente al mercado europeo y
asiático.

La experiencia con el banano orgánico debe replicarse con otros cultivos, la célula
de cultivo debe cambiar hacia cultivos de agro exportación, aun cuando los líderes
del arroz, el plátano, se opongan eternamente, no hay que escucharlos porque por
años han sido los líderes de la pobreza, le toca a la región orientar los esfuerzos hacia
una cadena productiva de cultivos de exportación, es momento de que ideas frescas
ingresen a los campos de producción.
El sector
agropecuario creció 2,6 por ciento en el año, tasa similar a la del año previo a pesar de que
en los primeros meses del año se tuvo la presencia de El Niño Costero. Con esta evolución,
el sector acumuló trece años continuos de crecimiento.

4. COSTOS DE CONSTITUCIÓN

4.1.Aspectos Legales

El marco legal es un conjunto de normas que se establecen de acuerdo a cada país


para formar o crear una empresa, esta determina de cierta manera si el proyecto es
viable o no dependiendo de la cantidad de recursos necesarios a utilizar, también
depende de las disposiciones legales establecidas para el establecimiento, ya sea
sanitaria, de impuestos entre otras.

Unas de las más importantes a tener en cuenta se muestran a continuación:

 Verificar el nombre o razón social: En la cámara de comercio se debe


buscar si existe una empresa con el nombre de “AVÍCOLA SAN
AANDRES S.A.C”, si existe debemos cambiarlo.
 Adquirir el formulario de matrícula mercantil: Esta es una instancia legal
que beben efectuar todas las personas naturales, sociedades comerciales y
civiles, empresas unipersonales, establecimientos de comercio, sucursales
o agencias, sucursales de sociedades extranjeras y empresas asociativas de
trabajo que ejerzan actividades comerciales

Para la matricula mercantil se necesita:

- Formulario o preinscripción en el registro único Contribuyente RUC.

- Escritura pública de constitución de la sociedad


Original y fotocopia del documento de identidad de la persona natural o del
representante legal.

Después de realizar la matrícula mercantil y la asignación del Nit, el asesor del


Centro de Atención Empresarial (CAE), asigna el código de industria y comercio
igualmente informa sobre las tarifas a cancelar según la actividad comercial, estas
tarifas se deberán liquidar bimestral o anualmente.

4.2.Gastos de puesta en marcha

El capital requerido para la empresa seria de:


CAPITAL Propio S/.940.926.90.
Tarifas De Registro Mercantil
Cancelación de la matrícula del S/. 500
comerciante
Cancelación de la matrícula del S/. 500
establecimiento
Inscripción de los actos y S/. 130
documentos
Inscripción de libros S/.100
Inscripción de contratos de S/. 100
prenda sin tenencia.
S/. 200
Certificados de existencia y
representación legal
Certificados de inscripción de S/. 200
documentos
Formularios para el registro S/. 280
mercantil
Depósitos de estados financieros S/. 100

5. ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO

5.1.AGROBANCO Y AGROIDEAS FINANCIAN PRODUCCIÓN DE


BANANO ORGÁNICO EN PIURA

La Asociación de Productores Orgánicos Solidarios Manuel Bruno Suarez -


ASPROSOL, del distrito de Matanza en Morropón, Piura, recibió un aporte de S/.658
mil, del Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS, del
Ministerio de Agricultura, para la implementación de un proyecto de producción de
63 hectáreas de banano orgánico para el mercado de exportación.

El aporte no reembolsable de Agroideas, se complementa con un crédito de S/.375


mil, otorgado por el Banco Agropecuario, para cubrir la contrapartida del proyecto
de inversión que, en total, asciende a S/.1.1 millones. La adjudicación de los recursos
fue realizada en el marco de un convenio firmado entre Agroideas y ASPROSOL,
por el cual la organización de productores se compromete a adoptar tecnología que
le permita, en un horizonte de cinco años, alcanzar rentabilidad y mejora en las
actividades productivas de la organización.
En la misma ceremonia, se anunció la firma de un convenio de cooperación entre la
Municipalidad Distrital de La Matanza y el Agrobanco, para promover entre los
pequeños y medianos productores agropecuarios del distrito piurano, créditos
especiales con tasas preferenciales, en el marco de la estrategia de Profundización
Financiera.

5.2.Relación con el agro:

A través de PROCOMPITE, el municipio ha habilitado S/400 mil para financiar


proyectos productivos.

El Municipio cumple el papel de gestor de negocios y aval de los créditos que el


Agrobanco entregue en su jurisdicción.

6. SISTEMA DE COSTOS
Según Pastrana Adolfo José, (2012) “Los sistemas de costos son un conjunto de métodos,
normas y procedimientos, que rigen la planificación, determinación y análisis del costo, así
como el proceso de registro de los gastos de una o varias actividades productivas en una
empresa, de forma interrelacionada con los subsistemas que garantizan el control de la
producción y/o servicios y de los recursos materiales, laborables y financieros.”

Dentro de los objetivos de un sistema de costos se encuentran:

 Fijar pautas a las que se someten los procedimientos de asignación de costos.

 Determinar los criterios a aplicar en la distribución y prorrateo de los gastos.

 Establecer la oportunidad o fecha en que deben ser calculados los costos, las modalidades
de cálculo, las bases que se pueden utilizar, como tienen que ser tratados ciertos costos,
forma de determinar los costos totales y unitarios, así como la metodología para el
presupuesto de costos y determinación de estándares.

Con el fin de calcular el costo de las unidades producidas o el servicio prestado, es


necesario definir un sistema para aplicarlos a la actividad. En general se pueden aplicar dos
sistemas de Contabilidad de Costo según la concentración de los mismos:

 Sistema de Costo por Proceso.

 Sistema de Costo por Órdenes de Trabajo.

6.1. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

El sistema de costos por procesos es un sistema que acumula los costos de producción en
cada una de las fases de este, utilizado cuando se fabrican productos similares de un o unos
productos que se procesan en grandes cantidades y en forma continua a través de una serie
de pasos de producción. Para estos efectos se supone que la producción consiste en
unidades iguales, que resultan de un mismo proceso, empleándose la misma cantidad de
material, de mano de obra y costos indirectos de fabricación. Se usa este sistema de costos
en industrias de producción ininterrumpida y repetitiva.

En este sistema, el objeto de costo lo constituyen las distintas fases del proceso productivo,
acumulándose los costos en cada uno de estos durante un lapso de tiempo y son traspasados
de un proceso a otro, junto con las unidades físicas del producto, de manera que el costo
total de producción se halla al finalizar el proceso productivo, por efecto acumulativo
secuencial.

Este sistema se emplea en empresas que emplean repetitivamente en forma continua e


ininterrumpida procesos, que pueden ser lineales (secuenciales), paralelos o yuxtapuestas
o combinadas para producir bienes o servicios HOMOGENEOS o estandarizados (donde
no se puede diferenciar una unidad de las demás) de cada línea específica en un período de
tiempo específico.

 Características del Sistema de Costos por Procesos.

El sistema de costos por procesos se ocupa del flujo de productos a través de vanas
operaciones o procesos. El costo unitario se incrementa a medida que los artículos fluyen
a través de los centros de costo productivos. Los costos unitarios de cada centro de costos
productivo se basan en la relación entre los costos incurridos en un periodo de costos y las
unidades terminadas y en proceso del mismo periodo.

Un sistema de costos por procesos tiene las siguientes


características:

 Producción de artículos homogéneos en grandes volúmenes.

 La corriente de producción es continua.

 La transformación de los artículos se lleva a cabo a través de dos o más procesos.

 Los costos se registran y acumulan en la cuenta Producción en proceso, direccionándolos


hacia cada centro de costos productivo.

 Cada centro de costos productivo tiene su codificación Por lo tanto, todos sus costos
incurridos se direccionan (cargan) al mismo y se acredita con los costos de las unidades
terminadas, transferidas a otro centro de costos productivo o al almacén de artículos
terminados.

 Las unidades equivalentes se usan para determinar el inventario final de producción en


proceso, en términos de unidades totalmente terminadas al concluir un periodo de costos.
 Los costos unitarios se determinan por centro de costos productivo, en cada periodo de
costos.

 El costo unitario se incrementa a medida que los artículos fluyen a través de los centros de
costo productivos. En el momento que los artículos dejan el último centro de costos
productivo del proceso y son enviados al almacén de artículos terminados, podemos
conocer el costo unitario total de los artículos terminados.

 Los costos totales y unitarios de cada centro de costos productivo son agregados
periódicamente, analizados y calculados a través del uso de informes de producción.

 Objetivos del Sistema de Costos por Procesos:

 Distinguir entre el costeo por procesos y el costeo de trabajo.

 Explicar el tratamiento contable de pérdidas normales y anormales.

 Calcular el valor del trabajo en curso. Completar la producción y la pérdida anormal usando
promedio ponderado y PEPS.

 Determinar diferencias entre los costos por unidad necesarios para la valorización de
existencias, toma de decisiones y el reporte de desempeño para el control de costos.

 Importancia del Sistema de Costos por Procesos.

Es imprescindible el control absoluto y total de los productos elaborados mediante el


empleo de registros y modelos que determinen los gastos incurridos, en cada departamento
o proceso, por concepto de materia prima, mano de obra, carga fabril, merma o sobrante en
la cantidad, los inventarios y las cantidades transferidas al siguiente proceso de la
fabricación. Requiere un control total de la cantidad producida en cada departamento o
proceso para poder obtener el costo por unidad.

6.1.1. DETERMINAR LOS ELEMENTOS DEL COSTO, (MATERIALES


DIRECTOS, MANO DE OBRA Y COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN)
EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BANANO ORGÁNICO SEGÚN LAS
ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN CADA ETAPA.
CUADRO N° 1

COSTOS INCURRIDOS EN EL PROCESO DE LA SIEMBRA


MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA
DETALLE UNIDAD CANTIDA COSTO TOTAL UNIDAD CANTIDA COSTO TOTAL
D D
UNITARI UNITARI
O O

Semilla Plantas 1800 2.30 4,140.00

Abono Saco (50 Kg.) 3 120.00 360.00

Preparación del terreno Horas Maq. 6 140.00 840.00

Hoyado del terreno Jornal 10 30.00 300.00

Abonamiento de fondo Jornal 2 30.00 60.00

Siembra Jornal 20 30.00 600.00

TOTAL 5,340.00 960.00

TOTAL COSTO DE SIEMBRA 6,300.00

FUENTE: APROSOL ELABORACIÓN: Propia

DESCRIPCIÓN:

En el Cuadro N° 01 se detalla cada uno de los costos incurridos en el Proceso de Siembra de 01 Ha. de Banano Orgánico. Los Materiales Directos ascienden a S/. 5,340.00
y la Mano de Obra Directa hace un total de S/. 960.00.
CUADRO N° 2

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA


DETALLE COSTO COSTO
UNIDAD CANTIDAD TOTAL UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO UNITARIO
Ferti-bio Saco (50 Kg.) 20 42.50 850.00
Sulfato de Potasio Saco (50 Kg.) 8 120.00 960.00
Kimelgran Saco (25 Kg.) 4 230.00 920.00
Sulpomag Saco (50 Kg.) 4 82.00 328.00
Compost (Humus de Lombriz) Saco (40 Kg.) 60 14.50 870.00
Rizogen Litro 4 35.00 140.00
Puntales Unidad 250 4.00 1,000.00
Alquiler de Motor Horas 288 5.00 1,440.00
Abonamiento (Cada 3 Meses) Jornal 12 30.00 360.00
Riegos (Cada 15 Dias) Jornal 24 30.00 720.00
Deshierbos (Cada 3 Meses) Jornal 16 30.00 480.00
Deshije (Cada 3 Meses) Jornal 12 30.00 360.00
Deschante (Cada 8 Semanas) Jornal 6 30.00 180.00
Control Sanitario ( Cada 3 Meses) Jornal 4 30.00 120.00
Apuntalamiento Jornal 6 30.00 180.00
TOTAL 6,508.00 2,400.00
TOTAL COSTO DE MANEJO DE LA MATA 8,908.00
COSTOS INCURRIDOS EN EL PROCESO DEL MANEJO DE LA MATA

FUENTE: APROSOL ELABORACIÓN: Propia

DESCRIPCIÓN: El Cuadro N° 02 muestra el detalle de los costos que intervienen en el Proceso de Manejo de la Mata, tanto de
Materiales Directos como de Mano de Obra Directa.
CUADRO N° 3
COSTOS INCURRIDOS EN EL PROCESO DE LA PROTECCION DE LA RACIMA

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA


DETALLE UNIDAD CANTIDA COSTO TOTAL UNIDAD CANTIDA COSTO TOTAL
D D
UNITARI UNITARI
O O

Fundas Ciento 20 35.00 700.00

Cintas Ciento 20 35.00 700.00

Daipas Ciento 75 15.00 1,125.00

Enfunde Jornal 9 30.00 270.00

Desflore Jornal 4 30.00 120.00

Deschive Jornal 4 30.00 120.00

Desbellote Jornal 4 30.00 120.00

Daipado Jornal 9 30.00 270.00

TOTAL 2,525.00 900.00

TOTAL COSTO DE PROTECCIÓN DE LA RACIMA 3,425.00

FUENTE: APROSOL ELABORACIÓN: Propia


DESCRIPCIÓN: El cuadro N° 03 refleja que en el Proceso de Protección de la Racima, los Materiales Directos tienen un costo de S/. 2,525.00 y la Mano de Obra
Directa tiene un costo de S/. 900.00.
CUADRO N° 4
COSTOS INCURRIDOS EN EL PROCESO DE COSECHA

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA


DETALLE COSTO COSTO
UNIDAD CANTIDAD TOTAL UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO UNITARIO
Stikers Millar 14 6.50 91.00
Cajas Unidad 1750 4.20 7,350.00
Fundas para cajas Millar 28 12.00 336.00
Ligas para amarre Millar 28 8.00 224.00
Cloro Litros 1 5.00 5.00
Alumbre Kilos 5 3.00 15.00
Cinta de Ph Unidad 1 25.00 25.00
Funguicida Orgánico (Ecolight) Litros 1 650.00 650.00
Kit medidor de ph de cloro Unidad 1 25.00 25.00
Jefe de cuadrilla Jornal 7 40.00 280.00
Cortador Jornal 14 30.00 420.00
Arrumador Jornal 49 30.00 1,470.00
Desmanador Jornal 7 30.00 210.00
Closteador Jornal 21 30.00 630.00
Pesador Jornal 7 30.00 210.00
Aplicador Jornal 7 30.00 210.00
Etiquetador Jornal 7 30.00 210.00
Embalador Jornal 21 30.00 630.00
Pegador de caja Jornal 7 30.00 210.00
Acarreador Jornal 14 30.00 420.00
Seleccionador Jornal 7 30.00 210.00
Codificador Jornal 7 30.00 210.00
TOTAL 8,721.00 1,890.00
TOTAL COSTO DE COSECHA 10,611.00
FUENTE: APROSOL ELABORACIÓN: Propia
DESCRIPCIÓN:
En el Cuadro N° 04 se presenta el resumen de los costos del Proceso de Cosecha. Los costos de los
Materiales Directos y la Mano de Obra Directa son semana debido a que el proceso de cosecha se
realiza cada semana .Cada grupo de trabajadores (cuadril) tiene un rendimiento de 250 cajas
procesadas.

CUADRO N° 5
DEPRECIACION DE LOS ACTIVOS FIJOS

VALOR TASA DE DEPRECIACIÓN


CANTIDAD DETALLE
HISTÓRICO DEPRECIACIÓN ANUAL
1 Motocicleta HONDA 125 3,900.00 10% 390.00
1 Moto Carguero ZONG SHEN 7,200.00 10% 720.00
1 Moto Carguero MAVILA 6,500.00 10% 650.00
1 Moto Carguero YANSUMI 5,800.00 10% 580.00
1 Almacen 20,000.00 5% 1,000.00
TOTAL DEPRECIACIÓN 3,340.00
FUENTE: APROSOL ELABORACIÓN: Propia
DESCRIPCIÓN:
El cuadro N° 05 detalla la cantidad y el valor de los Activos Fijos que posee la Asociación, así
como también depreciación anual que está calculada aplicando las tasas que establece la Ley del
Impuesto a la Renta.

CUADRO N° 6
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION
DETALLE IMPORTE ANUAL
Materiales Indirectos 7,957.00

Mano de Obra Indirecta 6,000.00

Energía Eléctrica 255


Agua 360
Internet 530
Teléfono 480
Útiles de Oficina 2,067.00

Depreciaciones 3,340.00
TOTAL 20,989.00

FUENTE: APROSOL ELABORACIÓN: Propia


DESCRIPCIÓN:
El Cuadro N° 06 muestra el valor de los Costos Indirectos de Producción que intervienen en el
Proceso de Producción de Banano Orgánico.
CUADRO N° 07

CALCULO DEL FACTOR PARA ASIGNAR LOS COSTOS INDIRECTOS

DETALLE IMPORTE

TOTAL COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN 20,989.00


TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA (Jornales) 317
FACTOR DE ASIGNACIÓN 66.21

FUENTE: APROSOL ELABORACIÓN: Propia

DESCRIPCIÓN: En el Cuadro N° 07 se determina el factor para asignar


los Costos Indirectos, el cual está en función de la Mano de Obra Directa.

CUADRO N° 08

DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

PROCESOS JORNALES FACTOR IMPORTE

SIEMBRA 32 66.21 2,118.76


MANEJO DE LA MATA 80 66.21 5,296.91
PROTECCIÓN DE LA RACIMA 30 66.21 1,986.34
COSECHA 175 66.21 11,586.99
TOTAL 317 20,989.00

FUENTE: APROSOL ELABORACIÓN: Propia

DESCRIPCIÓN:

En el Cuadro N° 08 se distribuye los Costos Indirectos de Producción entre


todos los procesos que se realizan en la Producción de Banano Orgánico. Para
realizar una distribución uniforme, se calcula en base al número de jornales de
Mano de Obra Directa que se utilizan en cada uno de los procesos de
Producción.

6.1.2. CALCULAR EL COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA


HECTÁREA DE BANANO ORGÁNICO, APLICANDO EL
SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS
CUADRO N° 9
SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS
SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

PROCESOS MATERIALES MANO DE OBRA COSTOS TOTAL


INDIRECTOS
DIRECTOS DIRECTA
DE PRODUCCIÓN
SIEMBRA 5,340.00 960.00 2,118.76 8,418.76
MANEJO DE LA MATA 6,508.00 2,400.00 5,296.91 14,204.91
PROTECCIÓN DE LA RACIMA 2,525.00 900.00 1,986.34 5,411.34
COSECHA 8,721.00 1,890.00 11,586.99 22,197.99

TOTAL 23,094.00 6,150.00 20,989.00 50,233.00


COSTO DE PRODUCCIÓN 50,233.00
FUENTE: APROSOL ELABORACIÓN: Propia
DESCRIPCIÓN:
El Cuadro N° 09 muestra el consolidado de todos los costos que intervienen en cada uno de los procesos de producción de una hectárea de Banano Orgánico,
aplicando el Sistema de Costos por Procesos tenemos un costo total de producción por hectárea de S/. 50,233.00. (Cincuenta Mil Doscientos Treinta y Tres con
00/100 Nuevos Soles).
6.1.3. ANALIZAR EN QUÉ MEDIDA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
DE COSTOS POR PROCESOS MEJORARÁ LA RENTABILIDAD DE
APROSOL

CUADRO N° 10

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA CON Y SIN SISTEMA DE COSTO

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ORGANICOS SOLIDARIOS –


ASPROSOL
AL 31 DE DICIEMBRE 2017
(Expresado en Nuevos Soles)

CON SISTEMA DE COSTOS SIN SISTEMA DE COSTOS


IMPORTE PORCENTAJE IMPORTE PORCENTAJE
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y Equivalentes de Efectivo 47,196 42% 198,396 54%
Cuentas por Cobrar Comerciales 31,464 28% 132,264 36%
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 78,660 70% 330,660 91%

ACTIVO NO CORRIENTE
Inmuebles, Maquinaria y Equipo 33,910 30% 33,910 9%
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 33,910 30% 33,910 9%

TOTAL ACTIVO 112,570 100% 364,570 100%

PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE
Tributos por Pagar 6,064 5% 6,064 2%
TOTAL PASIVO CORRIENTE 6,064 5% 6,064 2%

PASIVO NO CORRIENTE
- -
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE - -

TOTAL PASIVO 6,064 5% 6,064 2%

PATRIMONIO
Capital Social - 0% - 0%
Resultados Acumulados 20,608 18% 20,608 6%
Resultado del Ejercicio 85,898 76% 337,898 93%
TOTAL PATRIMONIO 106,506 95% 358,506 98%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 112,570 100% 364,570 100%

FUENTE: APROSOL ELABORACIÓN: Propia


DESCRIPCIÓN:

En el cuadro N° 10 se presenta el Estado de Situación Financiera de la Asociación de Pequeños


Agricultores y Ganaderos de El Algarrobal de Moro, el cual está presentado de forma comparativa para
analizar el efecto que tiene la implementación de un Sistema de Costos por Procesos.

En el cuadro observamos que disminuye el activo corriente al implementarse un sistema de costos, esto
debido a que con el sistema de costos, se consideran todos los costos que intervienen en el proceso de
producción, por lo tanto se incrementa el costo total de producción teniendo como consecuencia una
disminución de los ingresos de efectivo por las ventas realizadas.

El activo no corriente no varía porque la implementación del Sistema de Costos por Procesos no influye
en este.

En el Pasivo Corriente observamos que se mantiene igual, debido que esa partida corresponde al IGV de
las ventas, las cuales son las mismas antes y después de la implementación del Sistema de Costos por
Procesos.

El Patrimonio presenta una variación negativa, porque con la implementación de un Sistema de Costos
por Procesos los resultados obtenidos en el ejercicio son menores.
CUADRO N° 11

ESTADO DE RESULTADOS CON Y SIN SISTEMA DE COSTOS

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ORGANICOS SOLIDARIOS – ASPROSOL


ESTADO DE RESULTADOS
AL 31 DE DICIEMBRE 2017
(EXPRESADO EN NUEVOS SOLES)

IMPORTE PORCENTA IMPORTE PORCENTA


JE JE
Ventas Netas 2,161,25 100% 2,161,250 100%
0
Costo de Ventas - -93% - -81%
2,009,32 1,757,320
0
Utilidad Bruta 151,930 7% 403,930 19%
Gastos de Administración -22,144 -1% -22,144 -1%
Gastos de Ventas -41,143 -2% -41,143 -2%
Utilidad de Operación 88,643 4% 340,643 16%
Otros Ingresos y Egresos - 0% - 0%
Ingresos Financieros - 0% - 0%
Gastos Financieros -1,727 0% -1,727 0%
Gastos Diversos -1,018 0% -1,018 0%
RESULTADO DEL EJERCICIO 85,898 4% 337,898 16%

FUENTE: APROSOL ELABORACION: PROPIA

DESCRIPCION:

En el cuadro N° 11 ,observamos un incremento en el rubro de costo de ventas de un 81% a un 93%


,debido principalmente a que con la implementación del Sistema de Costos por Procesos se controlan
adecuadamente todos los costos , lo que se produce una disminución de la utilidad bruta

Los gastos operativos no se ven afectados al implementarse el Sistema de Costos por Procesos.
El resultado del ejercicio también disminuye como consecuencia de un inadecuado control de los costos.
7. RELATIVO CON LA BOLSA DE VALORES

7.1.SITUACIÓN DE LOS MERCADOS

En el comercio internacional, el banano Gráfico N°3: Importación mundial de Banano en volumen y en


valor, 2000-2004
se encuentra identificado en el Sistema
8,500 16
armonizado con la partida 080300 8,000 Volúmen 15
7,500
(Bananas o plátanos, frescos o secos).

Millones US$

Millones Tm
14
7,000 Valor 13
6,500
6,000 12
A partir de este año las importaciones 5,500 11
5,000 10
de banano en los mercados retomaron 2000 2001 2002 2003 2004
Años

su nivel de crecimiento. Así, durante el Fuente: Comtrade


Elaborado por SASE-KIPU

período 2000-2004 las importaciones


de banano / plátano fueron, en promedio, 7,300 millones de dólares anuales, y, como
se observa en el Gráfico Nº 3, la tasa de crecimiento de las importaciones fue
claramente superior que la de la producción.

El comercio internacional de banano tiene carácter regional y puede dividirse en tres


sistemas de comercialización internacionales:

El 62% de la demanda mundial proviene de la Unión Europea, el 34% de Estados


Unidos y el 4% de Japón. La demanda de banano orgánico representa solamente el
2,5% de la demanda del mercado europeo y el 1% del mercado norteamericano. Esta
proporción puede incrementarse por el aumento de la demanda por productos
saludables y naturales en estos países.

7.2.PRECIOS DE BANANO ORGÁNICO Y COMERCIO JUSTO

Según el Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles (CIMS), los precios


FOB para el 2017 oscilaron entre US$ 5.4 y 8.5 por caja, dependiendo del origen,
con un sobreprecio orgánico de un dólar por caja en comparación con los bananos
convencionales del mismo origen.

En cambio, los precios de comercio justo se fijan en relación a los costos de


producción. FLO International calcula el promedio de los costos de producción por
país, teniendo en cuenta los costos «suplementarios» según se especifica durante la
certificación de comercio justo, como el «salario vital» para los trabajadores. El
precio mínimo para una caja de 18.14kg de banano de comercio justo es
aproximadamente de US$ 5.25 por caja FOB, y si se trata de una caja de 18.14 Kg
de banano orgánico + comercio justo es de US$ 7.25 por caja FOB.
7.3.Exportaciones del Perú.

La exportación de banano orgánico, ha experimentado un incremento permanente


desde el 2000, teniendo a los Estados Unidos como principal mercado de destino.
Este nicho de mercado ha abierto posibilidades de exportación para los productores
de banano convencional, que no encontraban oportunidades.

Para la exportación de banano orgánico se requieren certificados que demuestren que


el banano exportado es de procedencia orgánica, es decir, sin uso de productos
químicos que hayan intervenido en su proceso productivo. Debido a los altos costos
de dichos certificados, las mismas empresas exportadoras son las que asumen este
costo por los agricultores bajo un contrato de exclusividad en el abastecimiento por
un periodo de 5 años usualmente.

Las exportaciones peruanas de banano en los últimos cinco años han crecido a una
tasa promedio anual de 50%, hasta llegar casi a US$ 20 millones en el 2005 (ver
Gráfico Nº 12). De esta manera, el banano orgánico se ubica entre los primeros
quince productos agrarios y agroindustriales de exportación en el Perú.

7.4.EXPORTACIONES EN LA REGIÓN PIURA

Las exportaciones de banano orgánico de la Región Piura se vienen incrementando


sostenidamente en los últimos cinco años. Si hasta el año pasado, el 95% de las
exportaciones se orientaba a Japón, Estados Unidos, en el 20017 se ha ingresado con
fuerza a Alemania, que casi se ha convertido en el principal destino del producto.
Hasta el 2017 muchas acciones de exportación se registran a través de la Aduana de
Paita (y forma parte de la información que reporta la Región Piura), pero a partir de
dicho año se empieza a realizar exportaciones por Puerto Bolivar - Ecuador
registrándose en la Aduana de Tumbes.

7.5.PRECIOS

El banano no se cotiza en Bolsa. El precio es fuertemente influenciado por


grandes multinacionales integradas verticalmente. Su comportamiento en el
tiempo es variado. En Alemania, el consumidor más grande de la Unión
Europea, los precios han crecido desde 1994 hasta el 2001, registrándose una
fuerte caída en el 2002, como resultado de la política reguladora de la Unión
Europea a las importaciones de banano latinoamericano a través de cuotas y
licencias de importación. Hasta antes del régimen comunitario Alemania era
un mercado de acceso libre al banano; con el régimen Europeo esa situación
cambió al limitarse el volumen de demanda. A consecuencia de ello,
inicialmente los precios crecieron considerablemente, para luego ir
reduciéndose para mantener la demanda.

En Estados Unidos los precios no han sufrido modificaciones en los últimos 12


años, se han mantenido por debajo de los niveles de 1991, año en el que el
precio fue de US$ 600 por tonelada. De mantenerse esta situación no habría
mayores cambios en los próximos 10 años. Cualquier aumento de las
exportaciones superior a esos niveles de demanda provocará una baja en los
precios.
8. CONCLUSIONES

 El banano es un producto perecible cuya comercialización requiere de


una eficiente logística en toda la cadena que garantice que el producto
llegue al consumidor en estado óptimo.

 En el mercado de banano los segmentos más importantes son: el


convencional, el orgánico, el comercio justo. En general los segmentos
identificados se caracterizan por ser de mayor exigencia que el
convencional y emplear distintos sistemas de certificación que
priorizan determinados aspectos.

 En Perú, las exportaciones de banano orgánico vienen experimentando


un gran crecimiento en los últimos años. En el año 2000 se exportaban
900 TM, en el 2004 se llegó a 30,000 TM. Piura es el departamento que
lidera las exportaciones.

 El cultivo de banano es una importante fuente de generación de empleo.


Se estima en la Matanza una demanda de aproximadamente 876,200
jornales al año.

 El crecimiento de las exportaciones ha generado importantes efectos


en el mercado interno de banano. El más importante es la regulación de
los precios de mercado. Los mejores y más estables precios del banano
orgánico han reducido las fluctuaciones del precio del banano
convencional.

 Las empresas exportadoras ha facilitado el proceso de aprendizaje y
adopción de técnicas mejoradas logrando importantes avances; sin
embargo, persisten grandes deficiencias manifiestas en grandes brechas
en los niveles de productividad.

 La viabilidad de las exportaciones de banano orgánico del Valle del
Chira está en función de la capacidad del los agentes locales
(productores, empresas exportadoras, organismos de apoyo) para
superar el problema de calidad del producto.
9. LINKOGRAFÍA

 https://www.forbes.com.mx/nace-la-mayor-empresa-bananera-del-
mundo/

 http://www.comercio.gob.es/tmpDocsCanalPais/6C3A1661456F80C8
723C6246AE11C7FE.pdf

 http://www.culturaorganica.com/html/articulo.php?ID=68

 http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/direccionesyoficinas/
direccion_informacion_agraria/boletines_tecnicos/platano.pdf

 https://www.agrobanco.com.pe/pdf_cpc/Agrobanco_ElComercio3.pdf

 http://sitiodomoinho.com.br/blog-do-sitio/viver-bem-com-alimentos-
organicos/179-banana-organica-o-que-que-a-banana-tem

ANEXOS

SE JURAMENTA MESA TÉCNICA DE BANANO ORGÁNICO


El 07 de julio, en las instalaciones
de la oficina de la Gerencia de
Desarrollo Social y Económico, el
Alcalde José Montenegro Castillo
llevó a cabo la juramentación de la
“Mesa Técnica del Banano
Orgánico en Morropón –
Chulucanas”. La mesa tiene como
objetivo dar soluciones técnicas a
los problemas de campo de los
pequeños productores de banano orgánico y así poder mejorar la calidad del fruto
exportable.

En esta reunión se contó con la participación del representante del sector Agricultura,
Ing. Walter Arboleda; la Gerente de ASPROSOL, Ing. Jessica Lalupú Valladolid; el
representante de APPROCAP, Merly Castillo Tocto, entre otras personalidades.
El gerente de Desarrollo Económico, Soc. Elvis Jiménez Chinchay, explicó que
debemos trabajar con estas organizaciones de banano y cacao orgánico como
estrategia de la integración y el fortalecimiento de la agricultura de los distritos de
San Juan de Bigote, Salitral, Buenos Aires, Morropón, La Matanza y Chulucanas.

La Mesa Técnica del Banano Orgánico quedó conformada de la siguiente manera:

 Presidenta: Ing. Yésica Lalupú, de ASPROSOL.


 Secretaría técnica: Ing. Walter Arboleda Adrianzén, representante de la
Agencia Agraria Chulucanas, articulada con la Municipalidad
Provincial de Chulucanas, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico
que dirige el Soc. Elvis Jiménez Chinchay.
 Vocales: Sr. Gabriel Garay Molero, presidente de ASPRAOSRA - Buenos
Aires
 Sr. Arturo Aguirre Ramírez, presidente de ASPROBO - Buenos
Aires.
 Sr. Manuel Símbala, presidente de ASPROSOL- La Matanza.
Cabe mencionar que la autoridad edil se
comprometió a apoyar a los pequeños
productores de banano orgánico con el
objetivo de buscar financiamiento para las
pequeñas asociaciones de bananeros de la
Provincia.

Cliente: ASOC. DE PRODUCTORES ORGANICOS MANUEL BRUNO SUAREZ


ASPROSOL, 220 asociados

Localidad: DISTRITO LA MATANZA, DISTRITO DE CHULUCANAS,


PROVINCIA DE MORROPÓN, DEPARTAMENTO DE PIURA
Monto: S/. 491,170.00

Logro: Reconversión de la producción de banano convencional a banano orgánico,


con mercado externo asegurado de FAIRTRASS y la corporación Hualtaco.
Capacitación en manejo y conservación del producto.

Marco Vinelli, Jefe de Agroideas manifestó que el monto de inversión para la


implementación del plan de negocios de la Asociación de Productores Orgánicos
Solidarios Manuel Bruno Suarez (Asprosol, ubicada en el distrito de La Matanza,
Provincia de Morropón, Piura asciende a S/.940,926.90.

Precisó que el Programa cofinancia el 70% del total establecido, lo cual equivale a
un monto de S/. 658,648.80; mientras que el aporte de Asprosol representa el 30%
del total, es decir S/. 282 ,278.07. El número de productores beneficiados y que
integran la asociación, asciende a 49.
ANEXO N° 1 : PROCESOS DE PRODUCCIÓN SIEMBRA

ENFUNDE DESFLORE

DESCCHIVE DIAPADO
COSECHA
ASPROSOL 43

S-ar putea să vă placă și