Sunteți pe pagina 1din 9

Universidad Nacional

Autónoma de México

Facultad de Ingeniería

Proyecto final:
Catapulta

Profesor: José Antonio Silva Rico

Integrantes:
-Manrique Hernández Diana Paola
-Vázquez Mendoza Jared
-Zurita González Salvador
Resumen del trabajo.
A grandes rasgos nuestro trabajo consiste en la creación de una catapulta.
Mostraremos la razón por la cual elegimos este aparato, un poco de su historia, las
bases físicas bajo las cuales funciona, la comparación de lo que creíamos que pasaría
y lo que realmente pasó, además del análisis de los resultados obtenidos.

Introducción.
El presente trabajo es realizado para demostrar lo que hemos aprendido en el curso
de la materia “Cinemática y Dinámica”, para ello hemos decidido hacer una catapulta,
el cual es uno de los inventos emblemáticos de la historia.
Para comenzar una catapulta es un tipo de máquina creada con el fin de ser usada
como arma para arrojar cosas que podrían causar daño.
Se cree que la primera catapulta (katapeltikon) fue desarrollada alrededor del año 400
a de C. en la ciudad griega de Siracusa, aunque se atribuye a los romanos la creación
de esta máquina, la cual bautizaron con el nombre de “Onagro”.
Para facilitar el reconocimiento de las catapultas las podemos clasificar según su
sistema de poder, así podemos encontrar catapultas que funcionan con la energía
suministrada por la tensión, torsión, contrapeso y tracción.
-Las catapultas de tensión son las que funcionan gracias a que almacenan su energía
al ser tensado un arco de metal, madera, o cuero. Fueron las primeras en hacer su
aparición, ya que descienden directamente de los arcos manuales. Algunas catapultas
de asalto romanas utilizaban este sistema desde la primera centuria antes de Cristo,
con algunas variantes.
-Las catapultas de torsión, son aquellas que son accionadas gracias a la fuerza
almacenada al "torcer", una madeja de cuerdas, tendones o crin de caballo, según la
época de que se trate. Los romanos fueron los perfeccionistas de este tipo de
catapulta. Algunos ejemplos de este tipo son: Las ballestas romanas, los Onagros, el
escorpión, etc.
-La catapulta de contrapeso (que es la que nosotros desarrollamos) fue un invento
aparentemente reciente, por lo menos eso dicen algunos autores, sin embargo, no
todos coinciden en ello. Esta catapulta funcionaba a base de un contrapeso, con una
masa muy superior al peso del proyectil, en el caso del Trebuchet con una relación
que variaba de 80 a 100 veces. La ventaja de este tipo de máquina de guerra, con
respecto a las anteriores, es que podía almacenar la energía sin cambios ni fugas,
cosa que las anteriores no podían ya que con el tiempo iban perdiendo su fuerza y
elasticidad. Incluso dañarse si no eran disparadas en un corto periodo de tiempo. Un
gran ejemplo de este tipo de catapulta es en la película de “El señor de los anillos III”
atrincheran la ciudad blanca.
-La catapulta de tracción fue un invento de los chinos que llamaron
hsuan feng, utilizada aproximadamente en el año 200 de nuestra era. Esta catapulta
funciona a base del impulso humano y su principio es muy parecido al del trebuchet;
es decir, utilizan la palanca y la honda para aumentar la fuerza de salida del proyectil.
Esta catapulta fue sin duda el antepasado del Trebuchet, ya que es natural su
evolución.
Planteamiento del problema.
Lo que estudiaremos en la realización de la catapulta (principalmente) es el tiro
parabólico, lo complicado de la realización de este proyecto es en gran parte el cálculo
de la velocidad inicial con la cual es disparado el proyectil, ya que en base a esto
podremos hallar la distancia que recorrerá.
La manera en la cual encontraremos la velocidad inicial será a partir de los momentos
de inercia de la barra, que en este caso será el brazo encargado de lanzar el proyectil.
Esto se calcula de la siguiente manera:
ΣM= Iz p ∝
y esto se puede reescribir como:
ΣM= ( Iz G+ mr2)∝
Donde:
- El momento de inercia Iz G= mL2 /12
- m = masa del brazo + masa del proyectil + masa del contrapeso
- L= longitud del brazo
- r= distancia entre centro de gravedad
Y una vez conociendo la aceleración angular podemos relacionarla con la velocidad
lineal.
Objetivos:
El alumno usará los conocimientos obtenidos durante el curso para desarrollar un
proyecto funcional que logre comparar la teoría con lo que sucede en la realidad.
Justificación del trabajo:
Decidimos realizar este trabajo pues se nos hizo muy completo ya se analizamos
momentos de inercia, tiro parabólico y cuerpos conectados, temas vistos en clase, con
la catapulta estamos poniendo en práctica nuestros con conocimientos adquiridos en
clase.

Marco teórico:
Tiro parabólico: El movimiento parabólico, también conocido como tiro oblicuo, consiste
en lanzar un cuerpo con una velocidad que forma un ángulo α con la horizontal. Resulta
de la composición de un movimiento rectilíneo uniforme (mru horizontal) y un
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado de lanzamiento hacia arriba o hacia
abajo (mrua vertical).
Las ecuaciones del movimiento parabólico son:
- Las ecuaciones del m.r.u. para el eje x: X=x0+vx⋅t
- Las ecuaciones del m.r.u.a. para el eje y: Y=v0y+ay⋅t y Y=y0+v0y⋅t + ½ ⋅ ay ⋅t2

En la siguiente figura puedes ver una representación de la situación:

fuente: https://www.fisicalab.com/apartado/movimiento-parabolico#contenidos

Momentos de inercia:
El Momento de Inercia también denominado Segundo Momento de Área; Segundo
Momento de Inercia o Momento de Inercia de Área, es una propiedad geométrica de la
sección transversal de los elementos estructurales.
Tomando en cuenta, un cuerpo alrededor de un eje, el momento de inercia, es la suma
de los productos que se obtiene de multiplicar cada elemento de la masa por el
cuadrado de su distancia al eje.
El momento de inercia refleja la distribución de masa de un cuerpo o de un sistema de
partículas en rotación, respecto a un eje de giro El momento de inercia desempeña un
papel análogo al de la masa inercial en el caso del movimiento rectilíneo y uniforme. Es
el valor escalar del momento angular longitudinal de un sólido rígido. El momento de
inercia de un cuerpo depende de su forma (más bien de la distribución de su masa), y
de la posición del eje de rotación. Aun para un mismo cuerpo, el momento de inercia
puede ser distinto, si se considera ejes de rotación ubicados en distintas partes del
cuerpo. Un mismo objeto puede tener distintos momentos de inercia, dependiendo de
dónde se considere el eje de rotación. Mientras más masa está más alejada del eje de
rotación, mayor es el momento de inercia.
Fuente: https://wiki.ead.pucv.cl/Momento_de_Inercia.

Teorema de Steiner (también conocido como teorema de los ejes paralelos):


El teorema de Steiner establece que el momento de inercia con respecto a cualquier
eje paralelo a un eje que pasa por el centro de masa, es igual al momento de inercia
con respecto al eje que pasa por el centro de masa más el producto de la masa por el
cuadrado de la distancia entre los dos ejes.
Fuente: https://gnfisica.files.wordpress.com/2010/04/momentos-de-inercia1.pdf

Hipótesis:
Con base al tipo de catapulta que construimos (contrapeso) nos planteamos la
siguiente pregunta: ¿La masa del contrapeso es proporcional a la distancia que
recorrerá el proyectil?
Marco metodológico:
Al comenzar, el principal problema fue decidir que tipo de catapulta haríamos, primero
pensamos en una catapulta que funcionara por tensión, pero nos dimos cuenta que
sería algo difícil calcular la tensión que aplicarían un par de ligas sobre el brazo.
Tras esto pensamos en una que funcionara por torque, de inmediato descartamos la
idea porque el hecho de hacer engranes para que mantuviera la energía no sería nada
sencillo.
Entonces nos decidimos por hacer una que funcionara con base a un contrapeso, que
a pesar de que sería algo pesado calcular las velocidades el artefacto no sería tan
duro de crear.
Lo primero que hicimos fue ver diseños en internet y películas para darnos una idea
de como hacerla, tras esto decidimos hacer planos para basarnos en ellos y crear la
estructura.
Ya realizados los planos decidimos dar opciones para decidir los materiales que
utilizaríamos, en este caso optamos por madera para la estructura y utilizamos
además un colador pequeño para que fuera el que sostuviera la pelota de ping pong
la cual usamos como proyectil.

Memoria de cálculo:

Datos:

Altura de la base al eje (H): 30 [cm]

Longitud del brazo menor (l): 19.38 [cm]

Longitud del brazo mayor (L): 30.65 [cm]

Masa del brazo completo (µ): 125 [g]

Masa del contrapeso (M): 650 [g]

Masa del proyectil (m): 2.5 [g]

En la posición del reposo la energía total es la energía potencial del contrapeso, se tiene:

𝐸 = 𝑈1 = 𝑀𝑔 ∗ (𝑙 + 𝐿) ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝐻
𝐸 = 𝑈1 = 𝑀𝑔 ∗ (𝑙 + 𝐿) ∗ ( )
𝐿
Al momento del lanzamiento la energía del sistema es:

𝐸 = 𝑈2 + 𝐾2
Donde U es la energía potencial del proyectil y contrapeso

𝑈2 = 𝑀𝑔 ∗ (𝐻 − 𝑙) + 𝑚𝑔 ∗ (𝐻 + 𝐿)
Y K la energía cinética del sistema

𝑀𝑉 2 𝑚𝑣 2 𝐼𝜔2
𝐾2 = + +
2 2 2
La inercia del brazo respecto al centro de masa:
𝜇𝑙𝐿
𝐼=
3
Y como la velocidad angular es la misma para ambas masas
𝑣 𝑉
𝜔= = ; 𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑖𝑙, 𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑠𝑜
𝐿 𝑙
𝑣𝑙
𝑉 = 𝜔𝑙 =
𝐿
Obtenemos:

𝑀𝑙 2 𝜇𝑙
𝑣 2 ∗ ( 2 + 𝑚 + 3𝐿)
𝐿
𝐸 = 𝑀𝑔 ∗ (𝐻 − 𝑙) + 𝑚𝑔 ∗ (𝐻 + 𝐿) +
2
Por conservación de energía podemos encontrar el valor de la velocidad de igualar 1 y 2
𝑀𝑙
2𝑔 ∗ (𝐻 + 𝐿) ∗ ( − 𝑚)
𝑣2 = 𝐿
𝑀𝑙 2 𝜇𝑙
( 2 + 𝑚 + 3𝐿)
𝐿
𝑚
𝑣 = 4.103 [ ]
𝑠
Conclusión:
Con este trabajo pudimos darnos cuenta que todos los conceptos vistos en clase son
aplicables, como ya mencionamos pusimos en práctica nuestros conocimientos sobre
algunos temas, nótanos que al llevarlos a la práctica se deben tomar en cuenta todos
los detalles posibles pues cuando hacemos ejercicios ideales, en la realidad no es tan
sencillo, al hacer las pruebas tuvimos que repetir el procedimiento muchas veces para
ser lo más exactos posible entre lo teórico y lo experimental.

S-ar putea să vă placă și