Sunteți pe pagina 1din 10

Universidad Católica de Salta

Escuela Universitaria de Música


Licenciatura en Artes Musicales
Orientación en Composición
Instrumento principal I: Análisis musical

Procesos de hibridación en la música popular de raíz folclórica:


el caso de «Vengo de moler» interpretado por Coetus

Guillermo Miguel Rubelt

2018
Procesos de hibridación en la música popular de raíz folclórica: el caso de «Vengo de moler» interpretado por Coetus

Índice
Índice......................................................................................................................................................................................................................................................... 1
Introducción..................................................................................................................................................................................................................................... 2
Marco teórico.................................................................................................................................................................................................................................. 2
Sobre la hibridación y el folclore.......................................................................................................................................................................... 2
Sobre «Vengo de moler», la música castellana y Coetus............................................................................................................... 3
Metodología...................................................................................................................................................................................................................................... 3
Análisis y resultados.................................................................................................................................................................................................................. 4
Algunas conclusiones............................................................................................................................................................................................................... 5
Bibliografía.......................................................................................................................................................................................................................................... 6
Figuras..................................................................................................................................................................................................................................................... 7

-1-
Procesos de hibridación en la música popular de raíz folclórica: el caso de «Vengo de moler» interpretado por Coetus

Introducción
El folclore definido por John William Thoms en 1846 como el saber funcional <venido del
pueblo, que era transmitido de forma oral y anónima, de condición mutable aunque perdurable en
cuanto reproducía manifestaciones culturales del pasado> (Mendívil, 2016) desde hace tiempo no se
adapta a la realidad de las músicas llamadas folclóricas del mundo. Hoy en día, el término «folklore»
puede significar diversas cosas para diversas culturas y, según Mendívil, ya no se emplea en etnomu -
sicología por anodino.
Uno de los aspectos que han llevado a la difuminación conceptual del folclore, incluso como
género musical, ha sido la hibridación que ha sufrido, sobre todo cuando se relaciona con la industria
discográfica. Hoy en día, esta hibridación se ve potenciada por los medios masivos de globalización,
que permite la «fusión» de diversos elementos de diversas culturas para generar lo que, vulgarmen -
te, se conoce como «world music». Esto se percibe no sólo en las músicas latinoamericanas, sino tam -
bién anglosajonas, orientales y, en lo que refiere a este trabajo, en España.
El objetivo de este trabajo es brindar un análisis sobre la versión del grupo de percusión ibéri -
ca «Coetus» de la canción tradicional castellana «Vengo de moler», presente en el disco «Entre tie -
rras», publicado en 2012. Se hará hincapié en los procesos de hibridación presentes en dicha versión
y sus diferencias y similitudes con la transcripción hecha por Aníbal Sánchez Fraile en 1944.

Marco teórico
Sobre la hibridación y el folclore
Como dice Rodríguez (2013) al inicio de su texto «Música, transnacionalización e hibridación
cultural. Reseña crítica de tres estudios antropológicos»: «La música ha sido pensada desde el espec -
tro de las ciencias sociales, a partir [de] las clásicas acepciones frankfurtianas de cultura popular y
cultura masiva. El desarrollo del mercado de la música y la globalización de las comunicaciones en sus
más diversos soportes tecnológicos, hacen que esta dicotomía difumine sus contornos.»
Por otro lado, Steingress (2004) nos dice en «La hibridación transcultural como clave de la
formación del Nuevo Flamenco (aspectos históricosociológicos, analíticos y comparativos)»: <El im -
pacto de la globalización en la música [...] ha generado un proceso de transformación definitiva del
tradicional folklore. Su efecto más llamativo es que ha dejado de ser una manifestación de lo local o
nacional, para convertirse en un objeto mercantil y de transculturación bajo la etiqueta de <música
étnica> o, más recientemente, de world music.»
Los procesos de hibridación en las culturas populares, sobre todo en las relacionadas a los
que las sociedades llaman «folclore», son los más interesantes. Como define Dorson en la década de
los 70's (citado por Mendívil, 2016), el folclore es un conjunto de realidades híbridas en las que con -
fluyen los saberes remotos con las innovaciones tecnológicas de nuevos tiempos: la escritura, la tec -
nología del sonido y los medios audiovisuales habrían formado, fijado y modificado el <saber popular
o tradicional> de las distintas culturas a las que las tecnologías del momento habían llegado.
Cabría entonces, destacar que consideramos al menos dos corrientes de hibridación para las
músicas folclóricas:

– En primer lugar, aquellos procesos de intercambio entre culturas contiguas o cercanas, que
intercambian información constantemente por cercanía y que, en muchos casos, comparten
un origen o elementos comunes entre ellas, con o sin aporte de nuevas tecnologías;

-2-
Procesos de hibridación en la música popular de raíz folclórica: el caso de «Vengo de moler» interpretado por Coetus

– En segundo lugar, aquellos procesos de intercambio entre culturas lejanas sin orígenes ni ras -
gos en común, con intercambios brindados por los medios masivos de globalización y nuevas
tecnologías.

Sobre «Vengo de moler», la música castellana y Coetus


«Vengo de moler» o «La molinera», es una canción popular española, originada en la región
de Castilla y León. Esta zona geográfica de España ha estado abierta a diversas influencias musicales
a lo largo de su historia, lo que se refleja en la extraordinaria variedad actual y dificulta cualquier es -
tereotipo reductor. León y Zamora, con un sustrato lingüístico común con Miranda do Douro y As -
turias, presentan incluso rasgos comunes con Galicia. La gaita se utilizó en estas zonas y en el norte
de Castilla hasta inicios del siglo XX. Entre los ritmos de danza populares se encuentran la charrada a
compás de 5/8 1 , los bailes de rueda, la jota y las habas verdes (Wikipedia, recuperado el 20/6/2018).
Según el Fondo de Música Tradicional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del
Instituto Milà i Fontanals de Barcelona, «La molinera» (título con el que aparece en los registros) es
una canción que se hacía tanto de manera vocal como con gaita y tamboril. Fue trascrita por el inves -
tigador Aníbal Sánchez Fraile en la denominada Misión M03, llevada a cabo en 1944. Sánchez Fraile
no especificó el o los intérpretes que tomó de referencia para ninguna de las transcripciones realiza -
das de la pieza. La versión instrumental está fichada como M03-045 y la vocal como M03-046.
«Coetus es la primera orquesta de percusión ibérica que se conoce», según reza su sitio ofi -
cial. Reúne varios de los instrumentos de percusión de la península ibérica, mayormente desconoci -
dos, y que siempre han sido tocados solos o acompañando al canto. <Coetus los une, los dota de un
lenguaje propio inspirado en los ritmos tradicionales pero con un enfoque moderno creando un dia -
logo intenso con las voces> (Coetus, recuperado el 20/6/2018). Por ende, se podría afirmar que el
grupo Coetus aborda el repertorio folclórico de España, en primera instancia, pero con un abordaje
moderno, de hibridación cultural, que no está dado solamente por la inclusión de instrumentos no
tradicionales o modernos, sino también por la exploración rítmica y textural que caracterizan sus
músicas.

Metodología
Se analizará el tema «Vengo de moler», en la versión del grupo Coetus presente en el disco
«Entre tierras», editado en 2012. Se contrastará con las transcripciones realizada por Aníbal Sánchez
Fraile en 1944, en la ya mencionada Misión M03. Se considerarán tanto la versión vocal (M03-046)
como la instrumental (M03-045).
Para el análisis de este trabajo se emplearán los siguientes métodos:

– Análisis SAMeRC de LaRue (1989) como modelo paramétrico, dejando de lado el análisis de
crecimiento. De los parámetros restantes, se considerarán el timbre (sonido); modalidad,
constitución y perfil melódico (melodía); tipo armónico (armonía); pulso y compás (ritmo).

– Análisis fraseológico, modificados de Kün (2003), Bas (2010) y Zamacois (2002). Se considera -
rán los niveles de construcción en frases y semifrases más que las características relacionadas

1
En realidad, muchos de estos ritmos con influencias orientales y gitanas, se caracterizan por tener combina -
ciones regulares de pulsos largos y cortos. Lo más correcto, a la hora de transcribir una pieza en el sistema centro-eu -
ropeo de escritura, es utilizar compases aditivos: 3+2/8, indicando la subdivisión y la forma en que se agrupan.

-3-
Procesos de hibridación en la música popular de raíz folclórica: el caso de «Vengo de moler» interpretado por Coetus

a la construcción en la música periódica, ya que mucha música de raíz folclórica europea no


sigue dichos lineamientos constitutivos. Sin embargo, se considerarán las Reglas de forma -
ción correcta de agrupación planteadas por Lerdahl y Jackendoff (2003).

– Análisis sintáctico, según las etapas planteadas por Tarchini (2004).

Análisis y resultados
Sánchez Fraile transcribió la melodía en compás ternario de pie binario, con nota final Do (ver
Figura 1). La melodía original está formada por dos frases no simétricas entre sí, separadas por la pri -
mera barra de repetición.
La primera frase finaliza en la primera barra de repetición, por lo que está formada por dos
semifrases con miembros de frase de 3+3(+2)+3+3(+2) compases cada una (considerando la repeti -
ción). La línea melódica tiene forma de arco con la nota más aguda en el centro (ascendente y des -
cendente), formado por intervalos mayormente en grados conjuntos. Se basa en el modo menor
melódico de Fa, aunque la nota final es Do.
La segunda frase está formada por tres semifrases, en una estructura de 4+(3+3)+(3+3) com -
pases (considerando la repetición). Esta sección está basada en el modo frigio con nota final Do. El
perfil melódico general es descendente. Probablemente la primera semifrase de 4 compases sea un
agregado similar a los motes 2 que se agregan en las coplas del norte argentino, derivando en una es -
tructura asimétrica en comparación a la frase anterior. La estructura se detalla en la Figura 2.
Coetus realiza una versión que considera sólo tres estrofas (hay compilaciones que transcri -
ben más de 5 estrofas diferentes para esta canción), seguidas cada una por una sección postestrofa 3 .
Además, agrega una introducción y una coda instrumentales. La macro-estructura de la pieza se de -
talla en la Figura 3.
Las secciones postestrofa (períodos complementarios B, B1 y C, según el esquema) son los
que presentan mayor desarrollo y los que introducen un primer elemento hibridatorio: establecen
una tono-modalidad en Re menor, que en la melodía original no existe (o no se considera según el
análisis histórico). Los períodos B y B1 tienen una estructura de 5 semifrases, donde la última semi -
frase es igual para las dos (1:18 y 2:25). Incluso esta semifrase vuelve a aparecer al final de la Coda
para dar cierre a la pieza (3:55). En cuanto a su construcción, B no presenta recurrencia en el mate -
rial, como sí la presenta B1. C es el que más recurrencia presenta, trabajando con un único gesto me -
lódico. La Coda reintroduce el final de B1 (3:55).
Tímbricamente, se destacan:

– Una voz solista masculina, que canta las estrofas (A);

– Uno y dos instrumentos de doble caña (probablemente tiple) que realizan las melodías de las
postestrofas B, B1 y C;

– Un conjunto nutrido de percusión.

2
Un mote es un fragmento musical-literario que se agrega en la articulación central y final de una copla, gene -
rando así estructuras asimétricas o plagales.
No se consideran interludios ya que no cumplen dicha función: estas secciones actúan como periodos com -
3

plementarios a las estrofas y cierran las secciones musicales, sobre todo porque resuelven armónicamente en Re me -
nor.

-4-
Procesos de hibridación en la música popular de raíz folclórica: el caso de «Vengo de moler» interpretado por Coetus

Se podría hablar de dos procesos de hibridación tímbrica: en primer lugar, los instrumentos
de doble caña estarían imitando y ampliando el sonido de la gaita, que Sánchez Fraile indicó como
instrumento en su transcripción M03-045 (ver Figura 4). En segundo lugar, la percusión ampliaría el
uso del tamboril marcado en el ejemplo ya mencionado.
Desde el punto de vista melódico, la versión de Coetus mantiene el perfil general. Las notas
de la primera frase son prácticamente idénticas a la transcripción de Sánchez Fraile, pero presenta
diferencias en la segunda (ver Figura 5). No se ha determinado si dichos cambios tienen que ver con
variaciones en la trasmisión oral, de diferencias entre poblaciones o variaciones del cantante. De to -
das maneras, los cambios de alturas no generan un gran cambio a nivel melódico, ya que los apoyos
melódicos en los acentos importantes de la frase coinciden, además de mantener el perfil y la direc -
cionalidad.
Sí son interesantes los cambios rítmicos que presenta la versión de Coetus. En primer lugar, la
métrica se caracteriza por un compás de dos pulsos, sólo que el primero es más largo que el segundo
por una subdivisión (3+2). Esto podría hacer referencias a otras danzas de la zona que se tocan con
estos pulsos. Esto implica un cambio sustancial en la rítmica de la melodía, como puede verse en la Fi -
gura 6.
Otra característica de la rítmica en esta pieza es la percepción del pulso en las diferentes sec -
ciones. Mientras que en los períodos de la estrofa el pulso es regular con subdivisión irregular (nota -
do en un 5+5/16 en la Figura 5), para las secciones instrumentales B, B1 , C y Coda el pulso es irregular
(aunque periódico) con subdivisión regular (notado 3+2/8, es decir, q.q). Esto se refleja claramente
en la forma en que se trabaja la percusión en cada sección (ver Figura 7).
A resumidas cuentas, los procesos de hibridación que podemos destacar son:

– Desde lo tímbrico, el cambio de la gaita por instrumentos de doble lengüeta, generando me -


lodías coloreadas en terceras o sextas.

– Ampliación de la percusión realizada tradicionalmente por el tamboril con un grupo de per -


cusión de instrumentos variados, muchos de ellos de otras regiones de España.

– Referenciación armónica a un centro tono-modal no tradicional para esta melodía.

– Ampliación formal por variedad y desarrollo melódico en las secciones instrumentales.

– Uso de ritmos gitanos con subdivisión en factor de 5, generando pulsos periódicos de subdi -
visión irregular y pulsos no periódicos de división regular.
Por lo tanto, los procesos de hibridación encontrados estarían relacionados a un proceso de
combinación de elementos culturales de sociedades próximas, todas pertenecientes a las regiones
cercanas de Castilla.

Algunas conclusiones
Los procesos de hibridación vistos en «Vengo de moler» no son los únicos presentes en el re -
pertorio de Coetus, mucho menos en el disco «Entre tierras». Dentro de este disco cabe destacar la
canción «Tonada del cabrestero», de origen venezolano; o «El mandil de Carolina», que incorpora ar -
monías colorísticas con acompañamiento de guitarra y bajo eléctricos. Además, el mismo track
«Vengo de moler» funciona como pista conectada a la anterior, «Tu dies que no em volies». Esta for -

-5-
Procesos de hibridación en la música popular de raíz folclórica: el caso de «Vengo de moler» interpretado por Coetus

ma de interpretar las canciones «de a dos» es muy característica, incluso presente en los recitales del
grupo.
Debido a las limitaciones de este trabajo, muchos conceptos relacionados a hibridación, fol -
clore o desarrollo de la música comercial, sobre todo la española, quedaron fuera del análisis o fue -
ron tocados muy levemente. Por otro lado, la metodología expuesta podría ser insuficiente o no
adecuada para entender el fenómeno en de manera más integral. Se podría plantear para futuros
trabajos ampliar los conceptos de hibridación y folclore a fin de encontrar otras metodologías que
lleven a resultados más completos.

Bibliografía
Bas, J. (2010). Tratado de la forma musical . Buenos Aires, Argentina: Melos Ediciones Musicales S.A.
Contreras, F. (transcriptor). Vengo de moler morena . Recuperado de
http://www.institutogonzalezherrero.es/documents/669511/3576834/Vengo+de+moler.pdf
Fondo de Música Tradicional. Misión M03 (1944) . España: Ministerio de Economía, Industria y Com -
petitividad; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Institució Milà i Fontanals. Recupera -
do de: https://www.musicatradicional.eu/source/121
Kühn, C. (2003). Tratado de la Forma Musical . Barcelona, España: Editorial Labor, S.A.
LaRue, J. (1989). Análisis del estilo musical . Barcelona, España: Imprenta Juvenil, S.A.
Lerdahl, F. & R. Jackendoff (2003). La estructura de agrupación. En Teoría generativa de la música
tonal (traducido por González-Castelao, J.). Madrid, España: Ediciones Akal.
Mendívil, J. (2016). ¿A qué llamamos folclore? En En contra de la música: herramientas para pensar,
comprender y vivir las músicas . Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Gourmet Musical
Ediciones.
Música folclórica de España: Castilla y León, Madrid y La Mancha. (s.f.) En Wikipedia, la enciclopedia
libre . Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_folcl%C3%B3rica_de_Espa
%C3%B1a#Castilla_y_Le%C3%B3n,_Madrid_y_La_Mancha
Rodríguez, N. (2013). Música, transnacionalización e hibridación cultural. Reseña crítica de tres estu -
dios antropológicos . VI Encuentro Panamericano de Comunicación. Córdoba, Argentina. Recupe -
rado de
http://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar/files/companam/ponencias/Industrias
%20culturales/-Unlicensed-Industrias-culturales-globalizaci%C3%B3n-y-TIC.Rodriguez.pdf
Steingress, G. (2004). La hibridación transcultural como clave de la formación del Nuevo Flamenco
(aspectos históricosociológicos, analíticos y comparativos) . Trans. Revista Transcultural de Músi-
ca, núm. 8, diciembre, 2004, p. 0. Barcelona, España: Sociedad de Etnomusicología. (Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82200812 )
Tarchini, G. (2004). Análisis musical. Sintaxis, semántica y percepción . Buenos Aires, Argentina.
Zamacois, J. (2002). Curso de Formas Musicales . España: Idea Book, S.A.

-6-
Procesos de hibridación en la música popular de raíz folclórica: el caso de «Vengo de moler» interpretado por Coetus

Figuras

Figura 1: Transcripción de «La molinera» realizada por Sánchez Fraile. Tomado de los registros de la Misión
M03 del Fondo de Música Tradicional de España (https://www.musicatradicional.eu/es/piece/26602 ).

Estrofa
Frase A Frase B
Semifrase A Semifrase A' «Mote» Semifrase B Semifrase B'
a (3cc) b (3+2cc) a (3cc) b (3+2cc) c (4 cc) d (3 cc) e (3 cc) d (3 cc) e (3 cc)
Figura 2: Estructura de «La molinera» según la transcripción de Sánchez Fraile.

Sección 1 Sección 2 Sección 3


Introducción A (Estrofa 1) B (Instrumental) A (Estrofa 2) B1 (Instrumental) A (Estrofa 3) C (Instrumental) Coda
00:00 00:18 00:47 01:22 01:57 02:28 03:03 03:35
Figura 3: Esquema macroformal de «Vengo de moler» por Coetus. El tiempo (en formato minutos:segundos)
indica el inicio de cada una de las secciones. Las secciones instrumentales marcadas en el esquema corres -
ponden a las secciones pos-estrofas del texto.

-7-
Procesos de hibridación en la música popular de raíz folclórica: el caso de «Vengo de moler» interpretado por Coetus

Figura 4: Primera hoja de seis de la transcripción de «La molinera» realizada por Sánchez Fraile. Tomado de
los registros de la Misión M03 del Fondo de Música Tradicional de España
(https://www.musicatradicional.eu/node/26601 ).

Figura 5: Diferencias melódicas entre la transcripción de Sánchez Fraile (arriba, nota final Do) y de Coetus
(abajo, nota final La) en la segunda frase de la melodía. Con una cruz se marcan las notas que difieren, mien -
tras que con flechas se denotan las coincidencias en los apoyos melódicos.

-8-
Procesos de hibridación en la música popular de raíz folclórica: el caso de «Vengo de moler» interpretado por Coetus

Figura 6: Melodía del inicio de la estrofa de «Vengo de moler» en la versión de Coetus.

Figura 7: Comparación entre la rítmica del inicio de la estrofa (A) y la segunda postestrofa (B1). Nótese que la
suma de subdivisiones es la misma, pero la acentuación y, por lo tanto, la percepción del pulso es distinta.

-9-

S-ar putea să vă placă și