Sunteți pe pagina 1din 16

PEDIATRÍA 1 Pag.

1 USAMEDIC 2017

SARAMPION RUBEOLA ROSEOLA INF.


Dx: clínico, Dx: clínico, Dx: clínico,
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA serología IgM, IgG serología IgM, IgG serología IgM, IgG
cultivo (nf, hemo) inmunoensayo enz. PCR, hemocultivo.
INFANCIA Rp: Cultivo (nf, hemo)
Antipirético, Rp: Rp:
Vit. A Antipirético, Antipirético.
Complicaciones: antihistamínico.
Dr. HERNAN RUIZ MORI Complicaciones:
HOSPITAL EMERGENCIAS PEDIATRICAS EDA, OMA, N.Hecht Complicaciones:
BNM bact.Encefalitis, Artritis, neuritis, Convulsión febril,
PEESA, convulsión encefalitis. Encefalitis, hepatitis
febril, LT.
Inmunidad permanente Inmunidad permanente Inmunidad permanente

SARAMPION RUBEOLA ROSEOLA INF. PREVENCION


Etiología: ARNv ARNv ADNv
Morbilivirus Rubivirus VHH-6 (B), VHH-7
Paramyxoviridae Togaviridae Herpesviridae • Inmunización activa:
vacuna triple viral (SRP)
Reservorio:
vía SC: 1º dosis12 meses de edad
humano humano humano 2º dosis a 18 meses de edad (MINSA)
Transmisión: o 4-6 años de edad (USA).
vía aérea vía aérea vía aérea • Inmunización pasiva:
gotas Flügge gotas Flügge gotas Flügge contactos suscep., < 1 año de edad,
mujeres embarazadas,
Contagio: 75-90% 50%
niños c/cáncer, SIDA, inmunodeprimidos*.
F. Catarral, Eruptiva 1 sem. antes exantema F. Prodrómica y Inmunoglobulina 0.25ml/k - 0.5ml/k* IM
Prevalencia: >> 1 sem.post exantema Estado dentro de los 6 días siguientes a la exposición.
Pre-escolares Adolescentes < 3 años de edad.

PATOGENIA
• Vía de ingreso: mucosa nasal, oral (conjuntival)
• Localización en ganglios nasofaríngeos (1º
replicación).
• 1º viremia.
• En el RES (2º replicación)
• 2º viremia: Vencen las defensas del huésped, y da
sintomatología.
• Lesión en piel, mucosa respiratoria, digestiva,
conjuntiva.
• Virus: sangre, orina, secreción nasofaringea.

SARAMPION RUBEOLA ROSEOLA INF.


RUBEOLA
P. incub: 7-14 d P. incub: 14-21 d P. incub: 5-15 d
F.Prodrómica: 3-5d F. Prod: 1-2 d F. Prod: 1-2 d
IVAS, fiebre, tos, IVAS leve, fiebre, IVAS leve
enantema conjuntiva adenomegalia retro- F. Estado: 3-5 d • VIRUS TERATOGENICO
oral,manchas Koplik auricular, cervical post
(s.Theodor), artralgias
Fiebre • 1º y 2° mes de gestación: 90%.
F. Eruptiva: 4-7d F. Eruptiva: 1-3 d
Exantema maculopa- F. Eruptiva: 2-3 d • 3º mes de gestación: 70 %.
Exantema maculopa- Exantema maculo-
pular, cefalocaudal,
pular rosado no con- papular no confluen- • > 20 semanas, transmisión es rara.
confluente. te tronco, sin fiebre,
F.Convales: 7-10d fluente cefalocaudal,
manchas Nagayama.
• Puede ocasionar aborto, parto prematuro,
lesiones piel cambian enantema oral, natimuerto y Rubeola Congénita
color marrón y conjuntival, manchas
descaman Forchheimer
PEDIATRÍA 1 Pag. 2 USAMEDIC 2017

RUBEOLA CONGENITA
F.ESCARLATINA ERITEMA INFEC E. KAWASAKI
F. Invasión: 24-48 h F.Prodrómica: 1-2d F. Aguda: 1-3 sem.
• RCIU, RN de bajo peso, ictericia, hepatoesplenomegalia,
Fiebre, dolor de gar- Síntomas leves IVAS, Fiebre, conjuntivitis,
púrpura, anemia, malformaciones congénitas: ganta, amígdalas febrícula. enantema oral, farín-
• Cataratas, sordera, cardiopatías (PCA, CIV, EAP,..), hipertróficas c/exud. F.Eruptiva: 2-3d geo, lengua aframbue-
lesiones óseas, miocarditis, microcefalia, encefalitis. F. Estado: 4-5 días 1°exantema maculo- sada, exantema en
tronco, adenopatia
• Afecta casi todos los órganos. Exantema micropapu- papular mejillas.
cervical, artritis,
lar generalizado, rojo 2° se extiende a tronco
• Dx prenatal: IgM (+) Líq. Amn., sangre c. umb. c/prurito, fascies de meningitis, uretritis,
y extremidades, miocarditis,dilatación
• Pronóstico: sombrío. Filatow, signo de prurito.
Pastia, lengua coronaria.
• Eliminación del virus:12 a 18 m. 3° exantema reticulado F.Subaguda: 1-2 sem
aframbuesada (resolución central del descamación de pies,
eritema). manos, periné.

F.ESCARLATINA ERITEMA INFEC E. KAWASAKI


F.Descamativa: 10d F.Convalescencia: 1-3 F.Convalescencia:2-4
Descamación furfu- semanas, episodios semanas, sintomas
rácea o folácea, recidivantes por luz remiten, VSG, PCR.
cefalocaudal. solar, calor, ejercicio, Dx: fiebre ≥ 5 d + 4/5
Dx: Clínico, TRDA, estrés. criterios clínicos.
T. ELISA, T. Schultz- Dx: clínico Lab., Ecocardio/Ang.
Charlton, Cultivo de serología IgM, IgG, Rp: IgG IV 2g/k (1 d)
secreción. PCR.
AAS 80-100mg/k
Rp: Rp: sintomático,
14 días, luego
Penicilina x 10días IgG vía IV en niños
3-5 mg/k 6-8 sem.
Macrólidos inmunodeprimidos
Coronariopatía: AAS,
Dipiridamol.

F.ESCARLATINA ERITEMA INFEC E. KAWASAKI


Complicaciones: Complicaciones: Complicaciones:
Otitis media aguda, Eritroblastopenia, Enf. coronaria:
Glomerulonefritis, Artralgias, Artritis aneurismas (15 a 25%),
Artritis, Miocarditis, (manos, muñecas, miocarditis,trombosis,
rodillas),Púrpura estenosis, Infarto de
Shock tóxico. miocardio.
trombocitopénica,
Meningitis aséptica. Mortalidad ↑
20% fallece x Miocarditis
80% fallece x IMA

F.ESCARLATINA ERITEMA INFEC E. KAWASAKI


Estreptococo βhemoli- Parvovirus B-19 Poliarteritis infantil,
tico grupo A, productr ADNv, Eritrovirus, Sind. Linfomuco-
exotoxina pirógena. Parvoviridae cutáneo, Vasculitis
febril.
Prevalencia: 3-10a 5–15 a. edad (70%) < 5 a. edad (80%)
Reservorio:
Humano Humano Origen infeccioso!
Transmisión: gotas Transmisión: gotas de Inmunológico!
saliva, secrec. resp. saliva, secrec.resp. Huésped con
Contagio: F. invasión Contagio: P. Incubac predisposición
y F. Prodrómica genética!
P. Incubación: 1-7d P. Incub: 4 – 28 d
PEDIATRÍA 1 Pag. 3 USAMEDIC 2017

VARICELA IMPETIGO INFEC. HERPES


Dx: clínico, Dx: clínico, serología Dx: clínico, PCR,
Serología y cultivo. y cultivo. Serología y cultivo.
Rp: sintomático, Rp: Penicilinas por Rp: sintomático,
Aciclovir (inh.ADN p) 10 días. Aciclovir 20 mg/k , 5
20 mg/k c/6h x 5 días Macrólidos, veces/d x 5 días, VHZ.
Prevención: vacuna Cefalosporinas 15 mg/k, 5 veces/día
virus vivo atenuado, Mupirocina tóp.2% por 7 días, VHS-1.
vía SC 1-12 años. Ac.fusídico tóp.2% 400 mg 5 veces/día por
Complicaciones: Complicaciones: 10 días (Fam, Val)
Piodermitis, mielitis, celulitis, erisipela c/ VHS-2.
encefalitis, cerebelitis, linfangitis, osteomie- Complicaciones:
ataxia, púrp. tromb. litis, sepsis, glomeru- infección gral, MEC,
lonefritis . sobreinfección bacter.

VARICELA IMPETIGO NO INFEC. HERPES


Fam. Herpes virus AMPOLLOSO Virus Herpes zoster
DERMATITIS ATOPICA
Virus varicela zoster. Estreptococo βhemo- Virus Herpes simple:
Reservorio: humano. lítico A (cepa no in- VHS-1, VHS-2. • Enf. inflamatoria crónica de piel más frecuente:
Prevalencia: < 5 años vasora), Estafilococo. Reservorio: humano. Eritema, vesícula, exudación, descamación, PRURITO.
Reservorio: humano. Prevalencia: escolar • 10-20% niños
Transmisión:
y adolescente. • 60-75% en el 1º año de edad.
contacto directo de Prevalencia: 3-7años
• Etiología desconocida.
lesiones de piel, Transmisión:
Transmisión: • Predilección genética. Herencia poligénica (80/55).
secreciones respirat. contacto con lesiones
contacto con la piel y • Aumento de IgE (70-80%).
Contagio: F. prodró- de piel, ropa contam. • Desequilibrio S.N. Autónomo (↓ rptas. adrenérgicas L, G).
mucosas.
mica y eruptiva. • Piel hiperreactiva (Linfocitos T).
P. Incubación: 2-12d,
P. Incubación: 10-21 P. Incubación: 2-10 reactivación del VVZ • 80% desarrollan asma, rinitis alérgica.
días. días. latente.

DERMATITIS ATOPICA
VARICELA IMPETIGO NO INFEC. HERPES
F.prodrómica: 1-2d AMPOLLOSO Lesiones vesiculares. • MANIFESTACIONES CLINICAS:
Fiebre, hiporexia. Lesiones cutáneas Virus Herpes zozter: • 75% en el 1º año de edad.
F.Eruptiva: 7 días. eritematosas,pápulas agrupadas en una o
• Placas eritematosas, descamativas, sequedad, eccema.
Exantema pápulo ve- vesículas c/contenido dos dermatomas,
surgen en pocos días, • MEJILLAS, cuello, áreas extensoras de extremidades (< 2 a).
sicular c/prurito, a purulento, que rapi-
damente forman resolución 1-2 sem. • Tardíamente en áreas de flexión: antecubital, poplítea.
predominio de cabe-
za y tronco, polimor- costras (mielicérica). VSH-1 agrupadas en • PRURITO.
fismo regional. Localización en cara, piel y mucosas por • 20-30% hipersensibilidad alimentaria.
F. Costrificación: 7d extremidades. encima de la cintura. • Hiperpigmentación cutánea, descamación, liquenificación.
Formación costras, Adenopatía regional. VSH-2 agrupadas en • Foliculitis. Respeta palmas y plantas.
máculas y manchas genitales
Tendencia a recidivar.
hipocrómicas.
PEDIATRÍA 1 Pag. 4 USAMEDIC 2017

DERMATITIS ATOPICA DERMATITIS ATOPICA


• TRATAMIENTO:
• Antihistamínicos: Hidroxicina, Clorfeniramina, Loratadina,
• DIAGNOSTICO: Levocetirizina.
• Corticoides:
• Antecedentes personales o familiares de atopía.
Tópicos baja potencia (hidrocortisona 1%, dexametasona 0.1%,
• Clínica. fluocinolona 0.01%, etc.)
• IgE sérica ↑ Sistémico (prednisona 0.5 mg/k/día).
• DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: • Niños > 1 año:
• Inmunomoduladores: Tacrolimus (0.1%) Pimecrolimus(1%)
• D. seborreica, D. de contacto, Sarna, Prurigo, etc. • Inmunosupresores:
Ciclosporina 3-5mg/k/día VO
Azatioprina 2mg/k/día VO
• PRONOSTICO: Bueno.

DERMATITIS ATOPICA
(Hanifin y Rajka /Sampson 1992)

• Características principales: (3 o +)
• Prurito.
• Anteced. Personales o familiares de Atopía.
• Curso crónico con recidivas.
• Morfología y distribución típicas (liquenificación de zonas de
flexión, cara y zonas de extensión en niños)
• Características secundarias: (3 o +)
• Xerosis, ictiosis, hiperlinealidad palmar, Queratosis pilar.
• Hipersensibilidad a alimentos.
• Eccema del pezón.
• Tendencias a las infecciones.
• Ig E sérica elevada.
• Dermografismo blanco, intolerancia a la lana.

DERMATITIS ATOPICA EN LACTANTE


(Hanifin y Rajka / Sampson) PURPURA HENOCH-SCHONLEIN
• Vasculitis de vasos de pequeño calibre.
• Criterios principales: (3) • Hipersensibilidad inmunocomplejos (IgA)
• Anteced. familiar enf. Atópica. • 1º causa de Vasculitis en pediatría y de Púrpura No
• Dermatitis eccematosa (cara, superf. extensoras)
Trombocitopénica en la infancia.
• Manifest. de Prurito.
• Criterios secundarios: (3) • Etiología desconocida.
• Xerosis, ictiosis, hiperlinealidad en palmas, • Post IVAS.
• Queratosis pilar,
• Fisuras post-auriculares, • Prevalencia: 5 a 11 años (90%)
• Descamación crónica en cuero cabelludo. • 10% se hospitalizan.

DERMATITIS ATOPICA

• TRATAMIENTO:
• Educación.
• Control de factores ambientales:
• Tº, ropa, baño, jabón.
• Evitar estrés psíquico
• Hidratantes y emolientes de la piel:
Coloides de avena, aceites, ác. Omega, hidrogel.
• Dieta hipoalérgica.
PEDIATRÍA 1 Pag. 5 USAMEDIC 2017

CUADRO CLINICO COMPLICACIONES:


• 4 a 8 semanas.
• Síndrome Nefrótico (IgA)
• Fiebre, fatiga ( > 50%). • Hemorragia, perforación intestinal
• Exantema maculopapular rosado que progresa a petequias,
lesiones púrpuras, en ext. inf. (>80%). Duración 7 a 14 días.
• Invaginación intestinal
• Edema en áreas de declive, de mayor distensibilidad
(párpados, dorso de manos y pies)
• Artritis de rodillas, tobillos (70%). PRONOSTICO:
• Dolor abdominal (60%) • Bueno, remisión espontánea.
• Sangre en heces (50%).
• Compromiso renal (25-50%)
• < 1% pta. IRC.

EXAMENES LABORATORIO

PACIENTE CON EXANTEMA:


• Leucocitosis
• Evaluación del exantema
• Trombocitosis
• Contacto con pacientes similares
• VSG aumentada
• Inmunizaciones
• Ig A, Ig M elevadas.
• Procedencia epidemiológica
• Biopsia cutánea.
• Sintomatología asociada
• d/c RAM

DIAGNOSTICO PAROTIDITIS INFECCIOSA

• Sinonimia: Fiebre Urleana, P. Epidémica


• Etiología: ARNv Rubulavirus, Paramyxoviridae
• Clínico • Contagio: secreciones respiratorias, gotitas de flugge;
• Laboratorio desde 6 días antes de la tumefacción hasta 9 días
después de la aparición de tumefacción salival.
• Biopsia cutánea: angeítis leucocitoclástica, • Prevalencia: adolescentes.
depósito de IgA y C3
• Inflamación de glándulas salivales, con > frecuencia
• Diagnóstico diferencial: PTI las parotídeas (85%).

TRATAMIENTO PAROTIDITIS INFECCIOSA

• Reposo • PERIODO DE INCUBACION: 14 – 24 días


• PATOGENIA:
• Hidratación adecuada Vía aérea → céls. Ap. Resp. Sup. → sangre → glánd. Salivales
y otros tej.
• Dieta blanda
• MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
• Paracetamol • Fiebre, dolor muscular, cefalea. Tumefacción dolorosa en
región Parotídea ó submaxilar, unilateral ó bilateral (70-
• Corticoides: casos severos o complicados 75%).
prednisona, metilprednisolona 30-40% pta. subclínica.
• DURACIÓN: 7-10 días.
PEDIATRÍA 1 Pag. 6 USAMEDIC 2017

PATOGENIA
PAROTIDITIS INFECCIOSA
• Transmisión: gotas y secreciones
respiratorias.
• DIAGNOSTICO: • Vía de ingreso: aérea
Clínico • Adhesión y proliferación.
Cultivo de secreción salival, LCR, sangre, orina. • Evasión de las defensas del huésped.
Serología, Amilasa sérica ↑ .
• Daño local.
• DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: V.influenza, parainfluenza, otros. P.
Supurativa, cálculo salival. • Efectos sistémicos.
• COMPLICACIONES:
Meningoencefalitis.
Pancreatitis, Ooforitis, Orquitis y epididimitis,
Sordera unilateral.
Miocarditis.

PAROTIDITIS INFECCIOSA
• TRATAMIENTO: PATOGENIA
• Sintomático
FACTORES DE VIRULENCIA:
• Inmunización pasiva: gammaglobulina hiperinmune • Aglutinógenos, fimbrias (FIM).
para parotiditis IgG • Hemaglutinina filamentosa (FHA)
• Inmunización activa: vacuna triple SRP 0.5 ml vía SC, • Factor de colonización traqueal (FCT)
• Pertactina (PRN)
12 y 18 meses edad.
• Citotoxina traqueal (TCT)
• Inmunidad permanente. • Toxina dermonecrótica (DNT)
• Adenilato ciclasa (AC)
• Toxina pertussis (PT)

TOS FERINA TOS FERINA


• SINONIMIA: Coqueluche, Pertussis. • PERIODO INCUBACION: 4 – 21 días
• PREVALENCIA: infantes y adolescentes. • PERIODO CATARRAL: 1 – 2 semanas
• Morbimortalidad ↑ en niños < 1 año edad (L 4%) Rinorrea, coriza, lagrimeo, febrícula, luego tos leve.

• ETIOLOGIA: Bordetella pertussis. • PERIODO TOS PAROXISTICA: 4 – 10 semanas


Tos seca irritativa progresa a paroxismos “Quintas” (5 a +20/día),
• CONTAGIO: directo, gotitas de la tos. 90% seguido de estridor final “gallo”; en RN y lactantes < 3m puede
Adolescentes y adultos → infantes. ser reemplazado por cianosis, apnea. Taquicardia sinusal.

• RESERVORIO: el hombre • PERIODO CONVALESCENCIA: 2 – 3 semanas


Disminución de sintomatología.
• TRANSMISION: Vía aérea.

SINDROME COQUELUCHOIDE TOS FERINA


• Bacterias: • Virus: COQUELUCHE GRAVE:
B. Parapertussis Adenovirus • < 6 meses
H. Influenzae V. Influenza A y B • Insuf. Respiratoria
M. Catarrhalis V. Parainfluenza • Taquicardia sinusal
M. Pneumoniae V. Sincitial respiratorio • Hiperleucocitosis
Rinovirus • Neumonía
C. trachomatis
Citomegalovirus • SDRA
V. Epstein Barr
PEDIATRÍA 1 Pag. 7 USAMEDIC 2017

TOS FERINA TOS FERINA


DIAGNOSTICO: • PREVENCION: Vacuna células completas (bacilos
Clínico: tos paroxística, signo de Riga. inactivados) y vacuna acelular (PT inactivada más otros
Laboratorio: factores de virulencia : FHA, PRN, FIM).
Cultivo de secreción nf (B-G).
DPT o DPaT 0.5 ml vía I.M.
Serología: IgG, IgM, IgA.
Test ELISA Inmunidad temporal (5 – 12 años).
PCR muestra respiratoria • Profilaxis con Eritromicina a los contactos domésticos:
Ex. directo por inmunofluorescencia. 14 días
Hemograma (leucocitosis c/linfocitosis → F. cat y parox)

SINDROME COQUELUCHOIDE
Niño con tos > 2 semanas y:
- Paroxismos
TOS FERINA - Estridor inspiratorio
- Vómitos postusivos

• DIAGNOSTICO:
Caso probable: < 3 meses de edad
si no
- < 3 m cuadro clínico inespecífico IVA, llega al apnea y cianosis.
- > 3 m tos parox + 2 semanas, vómitos, estridor insp. si Paroxismos severos
Hospitalización
Caso confirmado: Distrés respiratorio
Hipoxemia
caso probable confirmado por laboratorio, o relacionado Apneas
epidemiologicamente con un caso confirmado por laboratorio. Complicaciones
no
• CONTAGIO: P. Catarral y primeras 2 semanas del P. Tos
Eritromicina x 14 días
paroxística.
Nutrición e hidratación
Laboratorio
Notificar y control en 72 h

TETANOS INFANTIL
• ETIOLOGIA: Clostridium tetani
TOS FERINA • Forma resistente: espora
• Contagio: heridas potenciales tetanógenas
• COMPLICACIONES: • Toxina tetánica
BNM bacteriana • Letalidad 10-70%
HTPulmonar • Prevalencia: Recién nacido
Apnea (mueren 500,000/año 1990
Atelectasia pulmonar 58,000/año 2010)
SDRA Medio rural
OMA, Sinusitis.
Convulsiones, Hemorragia cerebral.
Shock cardiogénico

PATOGENIA TETANOS
TOS FERINA • Vía de ingreso: herida tetanógena
• Transformación de espora a vegetativa (anaerobiosis)
• TRATAMIENTO: • Producción de toxinas: TETANOESPASMINA (TT),
Antibióticos: Eritromicina por 14 días (40-50mg/k/d) Tetanolisina, tox. no espasmogénica.
Claritromicina por 7 días • Trofismo TT por el SNC: placas neuromotoras, axones de
Azitromicina por 5 días motoneuronas alfa, médula espinal, corteza cerebral e
Hidratación hipotálamo.
Salbutamol → Neuronas internupciales inhibidoras, impide liberación neuro-
transmisores, bloquea la inhibición de músculos antagonistas y
Manipulación mínima. da lugar contractura musc. tetánica.
Monitoreo de las quintas • Período de incubación: 2 a 21 días
Gammaglobulina hiperinmune ??
Aislamiento: hasta 5 días de iniciado el antibiótico.
PEDIATRÍA 1 Pag. 8 USAMEDIC 2017

MANIFESTACIONES CLINICAS
PRONOSTICO
• Trismus
• Contracturas musculares dolorosas, que se generalizan. FAVORABLE DESFAVORABLE
• Risa sardónica (máscara tetánica) • Periodo de incubación • P. incubación corto.
• Hiperextensión del cuello prolongado. • < 7 días entre la herida y
• Opistótonos • No fiebre. el trismus.
• Paroxismos de contracturas músc. generalizadas (80%) • Formas localizadas. • < 3 días entre el trismus y
• Estado de conciencia: alerta las contracturas
• Fiebre, taquicardia, sudoración, insomnio. musculares.

TETANOS NEONATAL

• Vía de ingreso: cordón umbilical


• Período de incubación: T. hiperagudo, T. agudo. T.
subagudo.
• Manifestaciones clínicas: > 48 horas
irritabilidad, incapacidad para succión, trismus,
boca de pescado, paroxismos de contracturas,
opistótonos, apnea.

TETANOS ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2013

• DIAGNOSTICO: Clínico y epidemiológico


cultivo de herida. EDAD VACUNA
• TRATAMIENTO: Recién nacido
Recién nacido
BCG
HVB monodosis
2 meses 1ra dosis Pentavalente + 1ra dosis IPV
• De la herida + 1ra dosis Vac. contra rotavirus
1ra dosis Antineumocócica heptavalente
• Antibióticos: Penicilina G (10d)
4 meses 2da dosis Pentavalente + 2da dosis IPV
RN: Penicilina y Aminoglucósido + 2da dosis Vac. contra rotavirus
2da dosis Antineumocócica heptavalente
• Neutralizar la toxina tetánica
6 meses 3ra dosis Pentavalente + 3ra dosis APO

TRATAMIENTO ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2013

• Suero antitetánico humano: Ig específica Niños desde los 7 meses 1ra dosis Influenza
500 UI a 3,000-6,000 UI vía I.M. Al mes de la primera 2da dosis Influenza
dosis de Influenza
• Vacuna: toxoide tetánico 0.5 ml vía I.M. (03 dosis)
Niños de 12 meses 1ra dosis SPR + 3ra dosis
• Sedantes y relajantes musculares: Antineumocócica Heptavalente

Diazepam 10 mg/dosis Niños de 15 meses de edad Una dosis de Vac. Antiamarílica


Niños de 18 meses de edad Primer refuerzo de vacuna DPT,
• Otros: Fenobarbital 5-10 mg/k APO y 2º dosis SPR

Clorpromacina 0.5-1 mg/k Niños de 4 años Segundo refuerzo DPT y APO


• Tratamiento de soporte. Niña de 10 años 1º dosis VPH
2º dosis a los 2m y 3º dosis a 6m
PEDIATRÍA 1 Pag. 9 USAMEDIC 2017

VACUNACIÓN ESPECIAL: Niños portadores de Virus


de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o nacidos de
madres portadoras del VIH
Mononucleosis Infecciosa
EDAD VACUNA • Fase prodrómica: 1 a 2 semanas
Recién nacido Una dosis de BCG
Recién nacido Una dosis de HVB monodosis (*)
astenia, dolor de garganta, fiebre, dolor abdominal.
2 meses 1ra dosis Pentavalente + 1ra dosis IPV (**)
3 meses 1ra dosis Antineumocócica Heptavalente
• Fase de estado: 2 a 3 semanas
4 meses 2da dosis Pentavalente + 2da dosis IPV (**) se intensifican los síntomas, mialgias,
5 meses 2da dosis Antineumocócica Heptavalente
6 meses 3ra dosis Pentavalente + 3ra dosis IPV (**)
linfoadenomegalia, hepato-esplenomegalia,
A partir de los 7 meses 1ra dosis Influenza amígdalas congestivas, hiper-tróficas c/s exudado,
Al mes de la primera 2da dosis Influenza
dosis de Influenza exantema maculopapular.
A los 12 meses Una dosis SPR (***) + 3ra dosis
Antineumocócica Heptavalente
• Fase de convalecencia: 1 a 4 meses

(*)La vacuna contra Hepatitis B en el recién nacido debe darse dentro de las 12 horas de haber nacido. (**)
IPV: Vacuna Antipolio inyectable. (***) SPR: (vacuna contra sarampión, parotiditis y rubéola), se aplicará
siempre y cuando el niño no se encuentre en estadío SIDA o con inmunodeficiencia severa.

CONTRAINDICACIONES DE VACUNACION Mononucleosis Infecciosa

• DIAGNOSTICO:
• Reacción anafiláctica a dosis previas. • Clínico
• Reacción anafiláctica previa a alguno de los • Laboratorio: Leucocitosis con Linfocitosis, L. atípicos
componentes. en sangre (20-40%),
anticuerpos heterófilos (P. Paul-Bunnell-
• Enfermedad aguda, moderada o grave c/s fiebre
Davidsohn) > 1/28 o 1/40
Serología para virus E-B (IgG, IgM).
Trombocitopenia
Transaminasas hepáticas ↑

Mononucleosis Infecciosa
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
• TRATAMIENTO:
• Sintomático: analgésicos y antipiréticos
• Alta prevalencia: 20-70/100000 habit Paracetamol 10 a 15 mg/k
Ibuprofeno 5 a 10 mg/k.
• Alta contagiosidad
• Aciclovir dosis altas (3 a 4 g/día x 7).
• Enfermedad del beso • Corticoides, ciclos cortos (<14 días), en las
• Secreciones orales y genitales (mujer) complicaciones.
• Infección latente • Hidratación
• Etiología: > 90% Virus Epstein-Barr (tipo 1) • Reposo
• Incidencia: 1ª infancia, adolescencia.

Mononucleosis Infecciosa Mononucleosis Infecciosa


• COMPLICACIONES:
PATOGENIA:
• Púrpura trombocitopénica.
• Afecta a células bucofaríngeas → Replicación viral → lisis • Anemia hemolítica, aplásica.
celular → Glánd. Salivales → sangre → Linfocitos B y T. • Rotura de bazo.
• Período de incubación: 30 a 50 días • Encefalitis.
• VEB relacionado a enf. Malignas (E.H.,L.B.,SIDA)
• Obstrucción laringotonsilar.
• VEB en secreciones orales > 6 meses.
PEDIATRÍA 1 Pag. 10 USAMEDIC 2017

Mononucleosis Infecciosa
CITOMEGALOVIRUS

CITOMEGALOVIRUS CITOMEGALOVIRUS
• Prevalencia > en países en desarrollo. • PATOGENIA:
• 85-90% subclínicas • Localización en cels. mononucleares, incremento de
• Infección víral congénita más común. tamaño con inclusiones intranucleares y pequeñas
• Es más frecuente en niños pequeños. inclusiones intracitoplásmicas.
• Inmunodeprimidos tienen > riesgo de contagiarse y • Compromete: pulmones, hígado, riñones, glándulas
presentar formas graves.
salivales, gastrointestinal, etc.
• Tanto la primoinfección como la recidiva pueden provocar
enfermedad, pero la primera es mas grave. • Puede inducir necrosis focal del cerebro, hígado, que
• Etiología: VHH-V puede ser extensa con cambios granulomatosos y
calcificaciones .

CITOMEGALOVIRUS CITOMEGALOVIRUS

• MANIFESTACIONES CLINICAS:
• Transmisión: • Mayoría de niños es subclínica.
• Saliva, leche materna, sangre, orina, heces, secreciones • Niños inmunodeprimidos: neumonitis, hepatitis,
vaginales y cervicales. coriorretinitis, enf. grave.
• Escolares, adolescentes y adultos inmuno-competentes:
• Contacto directo o íntimo Sind. de Mononucleosis infecciosa fatiga, malestar,
• Mayor incidencia en RN y adolescentes mialgias, fiebre, cefalea, hepatoesplenomegalia; 2-3
semanas. Infeccion recurrente asintomática.

CITOMEGALOVIRUS CITOMEGALOVIRUS CONGENITO

• Incidencia CMV congénito 0.2-2.4%


• El feto tiene mayor riesgo de infección, en casos de • 5% con enfermedad de inclusiones citomegálicas
infección materna primaria (40%) y menor riesgo en grave.
los casos de infección recurrente (<1%). • 5% afectación leve.
• Transmisión perinatal 10-60% • 90% infección subclínica .
• Lactantes infectados excretan el virus por saliva y • RCU, prematuridad, ictericia, hepatoesplanomegalia,
orina durante años. purpura trombocitopenia, microcefalia,
calcificaciones IC focalizadas, coriorretinitis, sordera
ns.
• Mayoría de infecciones congénitas sintomáticas y
secuela, en gestantes con infección primaria.
PEDIATRÍA 1 Pag. 11 USAMEDIC 2017

CITOMEGALOVIRUS TOXOPLASMOSIS

• Toxoplasma gondii (protozoo).


• 2ª etiología más frecuente de Infec. Congénita.
• Infección latente común (quistes).
• Niños inmunocompetentes:
• 10-20% sintomática
• Lactantes y niños inmunodeprimidos:
• Generalmente sintomática (SNC).

CITOMEGALOVIRUS TOXOPLASMOSIS
• Gato infectado es el reservorio final.
• Huésped intermediario: oveja, cerdo, vaca.
DIAGNOSTICO: • Mecanismo de transmisión:
• Aislamiento del virus en secreciones • Vía oral (ooquistes y quistes): la más frecuente.
• Vía sanguínea o transplante (Taquizoítos)
corporales y tejido de biopsia.
• Vía transplacentaria (Taquizoítos).
• Reaccion de cadena de polimerasa.
• Seroconversión o incremento de IgM, IgG.
• Cultivo (-) liq. amniótico no excluye infec.

CITOMEGALOVIRUS TOXOPLASMOSIS

PATOGENIA
• Huésped final: Gato infectado
TRATAMIENTO: • Ovocitos al medio ambiente → esporulan →
• GANCICLOVIR Ooquistes (contaminan pastos, alimentos y
• 12 mg/k/día por 6 semanas (CMV congénito) agua)
• 7.5 mg/k/día c/8h IV por 20 días más 500 mg/k/día • Quistes (carnes mal cocidas)
IgIV de CMV, en días alternos por 10 dosis (niños • Esporozoítos y bradizoítos: céls. intestinales →
inmunodeprimidos) Linfáticos → sangre (taquizoítos): SNC, retina,
miocardio, músc. esquelético (Quistes en 7 días)

CITOMEGALOVIRUS TOXOPLASMOSIS
• PRONOSTICO:
• Bueno en mayoría de casos.
• en CMV congénito sintomática: > 90% presenta
defectos del SNC, sordera y coriorretinitis.
• Pronóstico es mejor en los RN con infección
subclínica.
PEDIATRÍA 1 Pag. 12 USAMEDIC 2017

TOXOPLASMOSIS CONGENITA TRATAMIENTO

• TOXOPLASMOSIS CONGENITA:
• Infección materna: 90% asintomática • Pirimetamina 1-2mg/k/día x 2 días,
• Infección gestante → placenta → feto luego 1mg/k/día x 2 a 6 meses, luego 3 v/semana
• Incidencia 1/1,000-8,000 nv (USA) • Sulfadiazina 100mg/k/día c/12h
• 1º trim. no tratada → 10-20% fetos infectados, ptan. • Ac. Folínico 5-10 mg/día 3 veces/semana.
enf. grave; 3º trim. → 50-65% f. infectados, enf. leve. • Duración 12 meses.
• Tejidos con áreas necróticas. • Tto precoz suele curar las manifestaciones clínicas.
• Predilección por SNC y ojos (coroides y retina),
corazón, músculo esquelético, pulmones.
• Aborto, muerte perinatal.

TOXOPLASMOSIS CONGENITA TRATAMIENTO


• 60-85% niños infectados son asintomáticos al nacer.
• 20-80% ptan. Secuela neurológica o CorioRetinitis • TOXOPLASMOSIS ADQUIRIDA:
• Bajo peso, prematuridad, RCIU. • Pirimetamina 1-2mg/k/día x 2 días,
• Ictericia, exantema. luego 1mg/k/día
• Hepatoesplenomegalia. • Sulfadiazina 75 y luego 50mg/k/día c/12h
• Uveítis posterior. • Ac. Folínico 5-20 mg 3 veces/semana.
• Hipoacusia • Duración 4-6 semanas
• LCR pleocitosis. • Tto. No erradica el parásito enquistado.
• Linfoadenomegalia.
• Miocarditis, neumonitis, encefalitis.
• CORIORRETINITIS, HIDROCEFALIA, CALCIFICACIONES
CEREBRALES (DIFUSAS).

TOXOPLASMOSIS ADQUIRIDA TRATAMIENTO EN GESTANTES

• Inmunocompetentes: asintomática 80%.


• Fiebre, Hepatoesplenomegalia. • Inmunidad normal, con infección + 6 meses antes de embarazo,
• Mialgias, artralgias. no necesita tratamiento.
• Linfoadenomegalia. • Adquiere infección en el embarazo, requiere <
20 sem. Espiramicina (1gc/8h) +Sulfadiazina(50-75 mg/k /día)
• Coriorretinitis.
≥ 20 sem. Pirimetamina 1-2mg/k/día , Sulfadiazina y ác. Fólico
• Cefalea, alteración sensorio, cognitivo, convulsiones, durante el embarazo.
defectos neurológicos focales. • Infección crónica e inmunodepresión: Espiramicina.
• Encefalitis, miocarditis, neumonía, ….

TOXOPLASMOSIS-DIAGNOSTICO TOXOPLASMOSIS

• Aislamiento taquizoítos: sangre, líquidos corporales, tejidos.


• Aislamiento quistes: placenta, tejidos.
• Cultivos tisulares.
• Pruebas Serológicas:
• IgG-AFI, IgM-AFI (fluorescentes indirectos)
• IgM, IgA - ELISA
• IgM-ISAGA (inmunoabsorción): Infec. Congénita RN
• Prueba de Sabin-Feldman (IgG)
• PCR
PEDIATRÍA 1 Pag. 13 USAMEDIC 2017

DISCUSIÓN DE PEDIATRÍA: Clase 1 USAMEDIC 2017

1. El Periodo de incubación del sarampión es de ... días RESIDENTADO 2015


a) 14 - 21
b)  14
c) 1 - 3
d) 3 - 7
e) 8 -12
2. Niña de 11 meses con exantema morbiliforme eritematoso en cara, tronco, brazos; Tº 39ºC desde hace 4 días, tos exigente, secreciones
amarillentas en conjuntivas y fosas nasales, eritema faringeo, escasos roncos en ambos hemitórax. Causa más probable: RESIDENTADO 2013
a) Adenovirus.
b) Parvovirus.
c) Neumococo.
d) Virus influenza AH1N1.
e) Virus del sarampión.
3. Las manchas de koplik aparecen:
a) Antes de la fase exantemática.
b) Después que termina la enfermedad.
c) Al sétimo día de la enfermedad.
d) Como unos puntos rojos sobre el pecho.
4. Tiempo de incubación del sarampión:
a) 5 días.
b) 10 a 14 días.
c) 15 a 20 días.
d) 21 a 28 días.
e) 30 a 45 días.
5. La afección cutánea que se caracteriza por exantema, pequeñas máculas rosadas no pruriginosas que coalescen, ganglios cervicales y
suboccipitales palpables. Corresponde a:
a) Rubéola.
b) Eritema tóxico.
c) Miliaria rubra.
d) Exantema súbito.
e) Sarampión.
6. Un niño de 3 años de edad presenta cuadro catarral leve, con fiebre de 37.5°C, conjuntivitis sin fotofobia, adenopatías, retroauriculares y
exantema morbiliforme y confluente en la cara. El diagnóstico es:
a) Eritema infeccioso.
b) Escarlatina.
c) Exantema súbito.
d) Rubéola.
e) Sarampión.
7. El ductus arterioso persistente (DAP) y catarata son complicaciones de:
a) Sarampión.
b) Varicela.
c) Rubeola.
d) Exantema infeccioso.
e) Eritema infeccioso.
8. En un hijo de madre con rubeola. ¿Cuál es la cardiopatía congénita más frecuente?
a) CIV.
b) CIA.
c) PCA.
d) Transposición de grandes vasos.
e) Tetralogía de Fallot.
PEDIATRÍA 1 Pag. 14 USAMEDIC 2017
9. El exantema de la varicela se caracteriza por:
a) Pleomorfismo regional a predominio periférico.
b) Distribución a predominio periférico.
c) No pruriginoso.
d) Eritematopapular.
e) Ninguna de las anteriores.
10. En relación a la varicela, marque la respuesta FALSA:
a) La incubación es de 14 a 16 días.
b) El exantema es centrípeto.
c) La inmunidad es permanente.
d) Las costras contagian.
e) Las lesiones son pruriginosas.
11. La lesión vesicular del exantema de la varicela se caracteriza por ser:
a) Umbilicada.
b) Arracimada.
c) Globular.
d) Pápulovesicular.
e) Hemorrágica.
12. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la varicela?
a) Impétigo.
b) Ataxia.
c) Parálisis facial.
d) Convulsiones.
e) Pancreatitis.
13. Niño de 5 años, fiebre de 2 días de evolución, lesiones vesiculares pruriginosas en cuero cabelludo, algunas lesiones eritematosas en
tronco; pústulas y costras en extremidades. ¿Cuál es el diagnostico?
a) Impétigo.
b) Escarlatina.
c) Herpes simple.
d) Sarampión.
e) Varicela.
14. Paciente de 3 años, traído a consulta por presentar lesiones dérmicas pruriginosas. Al examen: lesiones vesiculares en cuero cabelludo
y cuello, algunas lesiones costrosas en tórax, microadenopatía generalizada, orofaringe congestiva. ¿Cuál es el diagnóstico?
a) Prurigo.
b) Rubeola.
c) Escarlatina.
d) Mononucleosis.
e) Varicela.
15. Niño de 2 años no vacunado inicia erupción de varicela. Aproximadamente, ¿en qué rango de días se produjo el contagio?
a) 4-6.
b) 6-9.
c) 10-21.
d) 15-25.
e) 25-30.
16. Varón de 13 años que hace 2 semanas presentó proceso viral. Llega por presentar petequias en abdomen. Al examen no se encuentra
visceromegalia ni adenopatias. Examen de laboratorio: plaquetas 90,000/mm3 ¿Cuál será la conducta inicial a seguir?
a) Reposición de plaquetas.
b) Administración de glucocorticoides.
c) Observación.
d) Indicación de inmunoglobulina intravenosa.
e) Administración de globulina anti Rh (D).
17. En lactante las pústulas solitarias y lesiones ampollares que esfacelan rápido, son causadas con más frecuencia por:
a) Treponema pallidum.
b) Candida albicans.
c) Herpes virus.
d) Klebsiella sp.
e) Staphylococcus aureus.
PEDIATRÍA 1 Pag. 15 USAMEDIC 2017
18. Cuál es el agente etiológico más frecuente de la artritis piógena aguda en niños mayores de 2 años?
a) Haemophilus influenzae.
b) Streptococcus pneumoniae.
c) Neisseria gonorrhoeae.
d) Klebsiella sp.
e) Staphylococcus aureus.
19. Lactante de 10 meses presenta erupción febril, congestión y eritema faringeo, lesiones vesiculares en lengua, paladar y palmas de
manos y pies. ¿Cuál es el agente causal?
a) Adenovirus.
b) Coxsackie virus.
c) Herpes virus.
d) Rinovirus.
e) Virus sincitial respiratorio.
20. Niño con fiebre, inyección conjuntival, lesiones descamativas en manos y adenopatías. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Celulitis.
b) Carbunco.
c) Pioderma gangrenoso.
d) Enfermedad de Kawasaki.
e) Enfermedad de Lyme.
21. La causa más común de muerte debida a enfermedad de Kawasaki en la fase inicial de la enfermedad es:
a) Miocarditis.
b) Rotura de un aneurisma.
c) Ictus
d) Infarto de miocardio.
e) Pericarditis.
22. Lactante de 10 meses, erupción papular, algunas vesículas y zonas de eczemas, localizadas en plantas, palmas, cara y cuero cabelludo.
La madre tiene pápulas pruriginosas en región mamaria y axilas. El diagnostico es:
a) Dermatitis atópica.
b) Acarosis.
c) Varicela.
d) Pediculosis.
e) Impétigo.
23. Un niño de 12 años se presenta con una erupción eritematosa de aspecto de “papel de lija” con fiebre de 39.4 °C y un desgarro
infectado en la pierna. La prueba rápida estreptocócica realizada en la secreción purulenta es positiva para estreptococo B hemolítico del
grupo A. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
a) Fiebre reumática.
b) Escarlatina.
c) Erisipela.
d) Impétigo.
e) Eritema infeccioso.
24. Niño de 6 años con lesiones purpúricas palpables localizadas sobre todo en miembros inferiores. Diagnóstico mas probable:
a) Coagulación intravascular diseminada.
b) Deficiencia de factores de coagulación.
c) Deficiencia de vitamina K.
d) Púrpura de Henoch-Schönlein.
e) Púrpura trombocitopénica idiopática.
25. Señale el concepto FALSO, en relación a enfermedades infectocontagiosas:
a) El compromiso general puede ser muy marcado en el sarampión.
b) La descamación gruesa es clásica de la escarlatina.
c) La infección de la piel es muy frecuente en la varicela.
d) El polimorfismo regional es clásico en la rubéola.
e) La hipertermia predomina en el exantema crítico.
26. La dosis pediátrica de 15 mg/Kg/día de metronidazol oral en el tratamiento de la giardiosis, se debe administrar por ……… días:
a) 8
b) 5
c) 10
d) 15
e) 12
PEDIATRÍA 1 Pag. 16 USAMEDIC 2017
27. En la Fiebre Urliana en niños ¿Cuál es la complicación más frecuente?
a) Meningoencefalitis.
b) Pancreatitis.
c) Hipertensión endocraneana.
d) Cerebelitis.
e) Meningitis.
28. Actualmente, en el Programa de Inmunizaciones del MINSA, NO está incluida la vacuna contra:
a) Difteria.
b) Sarampión.
c) Poliomielitis.
d) Varicela.
e) Hepatitis B.
29. ¿Cuándo se debe administrar la primera dosis de la vacuna antipoliomielítica?
a) Al nacimiento.
b) Al mes.
c) A los dos meses.
d) A los tres meses.
e) A los cuatro meses.
30. Paciente en el sexto mes de vida. ¿Qué vacuna es la que debe recibir?
a) Vacuna contra Rotavirus.
b) Antihepática-HVB.
c) BCG.
d) APO y pentavalente.
e) Vacuna contra el neumococo.
31. ¿Cuál es el indicador trazador de la vacunación en menores de 1 año? RESIDENTADO 2015
a) DPT a los 2, 4 y 6 meses
b) BCG al nacer
c) Antipolomelítica a los 2, 4 y 6 meses
d) Vacuna pentavalente a la tercera dosis
e) Antihepatitis B al nacer
32. En el programa ampliado de inmunizaciones, la vacuna contra el sarampión, parotiditis y rubéola se aplica a los…
a) 12 y 18 meses de edad.
b) 12 meses de edad.
c) 15 meses de edad.
d) 3 y 5 meses de edad.
e) 12 meses y 4 años de edad.
33. ¿Qué vacuna está contraindicada en un niño alérgico a la ovoalbúmina?
a) Vacuna pentavalente.
b) BCG.
c) Vacuna triple SPR.
d) Vacuna HVB.
e) Vacuna contra el neumococo

S-ar putea să vă placă și