Sunteți pe pagina 1din 140

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POST GRADO

TESIS:
CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 6152 “STELLA
MARIS” DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO-2012

PARA OPTAR EL GRADO DE:


MAGÍSTER EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORES:
Br. MARÍA DEL ROSARIO VARGAS SOLANO

Br. FLAVIO LÓPEZ ROJAS

ASESOR:
Mg. HUGO RICARDO PRADO LÓPEZ

LIMA – PERÚ
2014

1
DEDICATORIA
A nuestros padres, y a nuestra familia, por
su acompañamiento y orientación para
lograr ser cada día mejores Maestros.

2ii
AGRADECIMIENTO

A las autoridades, docentes y personal administrativo de la Universidad César


Vallejo, por brindarnos la oportunidad de desarrollarnos profesionalmente; ala
Institución Educativa 6152 Stella Maris, por su apoyo en el desarrollo de la tesis; y
en especial al Mg. Hugo Ricardo Prado López, por su asesoría permanente para
la culminación de la presente investigación.

3iii
PRESENTACION

Presenta la tesis titulada “Clima social familiar y el rendimiento académico de los


estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa
6152 “Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012”, con el objetivo general de
determinar la relación entre el clima familiar y el rendimiento académico, en
cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo
para obtener el grado de Magíster en Educación con mención en Docencia y
Gestión Educativa.

El presente estudio consta de cuatro capítulos:

Capítulo I, Problema de Investigación, que comprende, planteamiento del


problema; capítulo II, Marco Teórico, que comprende los planteamientos teóricos
de las variables; capítulo III, Marco Metodológico, capítulo IV, Resultados, que
comprende descripción y discusión de los resultados.

Finalmente, se presentan las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas


y los anexos.

Pongo a consideración de los miembros del Jurado, para la revisión, evaluación y


sustentación de la misma.

iv
4
INDICE
Página
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Presentación iv
Resumen v
Abstract vi
Introducción vii
Índice general ix
Índice de tablas xii
Índice de figuras xiii

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1 Planteamiento del problema 15
1.2 Formulación del problema 16
1.2.1 Problema general 16
1.2.2 Problemas específicos 17
1.3 Justificación 17
1.3.1 Justificación teórica 17
1.3.2 Justificación práctica 18
1.3.3 Justificación metodológica 18
1.3.4 Justificación legal 18
1.4. Limitaciones 19
1.5. Antecedentes de la investigación 19
1.5.1 A nivel nacional 19
1.5.2 A nivel internacional 21
1.6. Objetivos 22
1.6.1. Objetivo general 22
1.6.2. Objetivos específicos. 23

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Bases teóricas de la variable clima social familiar 25
2.1.1 Definición de familia 25

5v
2.1.2 Tipos de familia 26
2.1.3 Funciones de la familia 28
2.1.4 Definición de clima familiar 28
2.1.5 Dimensiones del clima social 29
2.1.6 Dinámica familiar 30
2.1.7 Cohesión familiar 31
2.1.8 Adaptabilidad familiar 31
2.1.9 Teoría del clima de Moos 32
2.1.10 Influencia de la familia en el desarrollo de la personalidad 33
2.2. Bases teóricas del rendimiento académico 35
2.2.1 Definición de rendimiento académico 35
2.2.2 Características del rendimiento académico 36
2.2.3 El rendimiento académico en el Perú 39
2.2.4 Condicionantes del rendimiento académico 39
2.2.5 Factores que se relacionan con el rendimiento escolar 43
2.2.6 Evaluación del rendimiento escolar 46
2.2.7 Áreas del rendimiento académico 48
1) Matemática 48
2) Comunicación 51
3) Inglés 53
4) Arte 56
5) Historia, geografía y economía 58
6) Formación ciudadana y cívica 62
7) Persona, familia y relaciones humanas 64
8) Educación física 66
9) Ciencia, tecnología y Ambiente 71
10) Educación para el trabajo 72
2.3 Familia y rendimiento académico inadecuado 75
2.4 Definición de términos básicos 78

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


3.1 Hipótesis 81
3.1.1 Hipótesis general 81
3.1.2 Hipótesis específicas 81

6vi
3.2 Variables 81
3.2.1 Variable 1: Clima social familiar 81
3.2.2 Variable 2: Rendimiento académico 83
3.3 Metodología 83
3.3.1 Tipo de estudio 83
3.3.2 Diseño 83
3.4 Población y muestra 84
3.5 Método 86
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 86
3.6.1 Técnica 86
3.6.2 Instrumentos 87
3.7 Método de análisis de datos 90

CAPÍTULO IV: RESULTADOS


4.1 Descripción 93
4.1.1 Resultados del inventario de clima social 93
4.1.2 Resultados del rendimiento académico 97
4.1.3 Prueba de normalidad 98
4.1.4 Prueba de hipótesis 99
4.2 Discusión 103

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 105


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 109
ANEXOS
Anexo 1 Matriz de consistencia 114
Anexo 2 Matriz de operacionalización de variables 116
Anexo 3 Instrumento 117
Anexo 4 Confiabilidad 120
Anexo 5 Base de datos 123

7
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Página
Tabla 1 Escala de calificación 48
Tabla 2 Operacionalización de la variable clima social familiar 82
Tabla 3 Operacionalización de la variable rendimiento académico 83
Tabla 4 Distribución de la población de estudio 84
Tabla 5 Distribución de la muestra de estudio 86
Tabla 6 Juicio de expertos 90
Tabla 7 Distribución de frecuencias del nivel de relaciones en el clima
social familiar 93
Tabla 8 Distribución de frecuencias del nivel de desarrollo en el clima
social familiar 94
Tabla 9 Distribución de frecuencias del nivel de estabilidad en el clima
social familiar 95
Tabla 10 Distribución de frecuencias del nivel del clima social familiar 96
Tabla 11 Distribución de frecuencias del nivel de rendimiento académico 97
Tabla 12 Resultados de la prueba de bondad de ajuste para las variables
de estudio 98
Tabla 13 Relación entre el clima social familiar y rendimiento académico 99
Tabla 14 Relación entre la dimensión relaciones y rendimiento académico 100
Tabla 15 Relación entre la dimensión desarrollo y rendimiento académico 101
Tabla 16 Relación entre la dimensión estabilidad y rendimiento
académico 103

viii
8
ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1 Niveles de la dimensión relaciones del clima social familiar 93


Figura 2 Niveles de la dimensión desarrollo del clima social familiar 94
Figura3 Niveles de la dimensión estabilidad del clima social familiar 95
Figura4 Niveles del clima social familiar 96
Figura5 Niveles del rendimiento académico 97

9ix
RESUMEN

La investigación, titulada: “Clima social familiar y el rendimiento académico en los


estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa
6152 “Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012”, tuvo como objetivo general
determinar la relación entre el clima familiar y el rendimiento académico, como
respuesta a la identificación de las deficiencias halladas en la problemática
institucional.

La investigación obedece a un tipo teórico, básico, de diseño no experimental,


transversal, habiéndose utilizado como instrumento de recolección de datos la
Escala de clima social de Moss.

Después de haber procesado, analizado e interpretado los resultados; así como la


contrastación de la hipótesis, se llegó a la siguiente conclusión: El clima social
familiar tiene una relación directa y significativa con el rendimiento académico en
los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución
Educativa 6152 “Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012.

Palabras clave: Clima social familiar, rendimiento académico.

10
x
ABSTRACT

The investigation, titled: "Social familiar climate and the academic performance of
the students of the fourth degree of secondary education of the Educational
Institution 6152 "Stella Maris" of Villa Maria of the Triunfo-2012 ", it had as general
aim determine the relation between the familiar climate and the academic
performance, as response to the identification of the deficiencies found in the
institutional problematics.

The investigation obeyed a theoretical, basic type, of not experimental, transverse


design, having been in use as instrument of compilation of information the Escala
of Moss's social climate.

After having processed, analyzed and interpreted the results; as well as the
contrastación of the hypothesis, came near to the following conclusion: The social
familiar climate has a direct and significant relation with the academic performance
of the students of the fourth degree of secondary education of the Educational
Institution 6152 "Stella Maris" of Villa Maria of the Triunfo-2012.

Key words: social familiar Climate, academic performance.

11
xi
INTRODUCCIÓN

La presente investigación, “Clima social familiar y el rendimiento académico en los


estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa
6152 “Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012”, tiene como finalidad,
determinar la relación entre el clima familiar y el rendimiento académico en los
estudiantes del cuarto grado de secundaria y surge como respuesta a la
problemática institucional descrita, como parte del diagnóstico situacional
elaborado en la Institución Educativa.

La metodología utilizada obedece a un tipo básico y diseño no experimental,


transversal y, se utilizó como instrumento de recolección de datos la Escala de
Clima social familiar de Moss que se aplicó a 136 estudiantes.

De acuerdo a los lineamientos programáticos propuesto por la Escuela de Post


Grado de la Universidad César Vallejo, la investigación está estructurada de la
siguiente manera:

En el Capítulo I, El Problema de la Investigación; comprende el Planteamiento del


Problema que es motivo de investigación, la Formulación del Problema; asimismo,
se destaca la Justificación, sus Limitaciones, Antecedentes y Objetivos del
presente trabajo

En el Capítulo II, Marco Teórico; desarrolla el sustento teórico sobre el tema


investigado, que son los conceptos y teorías sobre las variables clima social
familiar y rendimiento académico; así como la definición de términos básicos.

En el Capítulo III, Marco Metodológico, que comprende Hipótesis, Variables, Tipo


de Investigación, Diseño de Investigación, Población y la Muestra, Técnicas e
Instrumentos de Recolección de Datos y Método de Análisis de Datos

12
xii
En el Capítulo IV, Resultados, que comprende descripción y discusión de
resultados.

Finalmente, se señalan las Conclusiones, Sugerencias, Referencias Bibliográficas


y Anexos, como producto del desarrollo de la investigación

xiii
13
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

14
1.1 Planteamiento del problema

Uno de los problemas álgidos en el Sistema Educativo Peruano, es el bajo


rendimiento escolar, debido a factores de índole político, socioeconómico,
cultural, y pedagógico; donde los agentes educativos, asumen sus roles de
manera parcializada y no logran los objetivos propuestos, que los
estudiantes logren aprendizajes significativos y por ende, adecuados
rendimientos en la escuela, nos referimos al aspecto dinámico de la
institución escolar. El problema del rendimiento escolar se resolverá de
forma científica cuando se encuentre la relación existente entre el trabajo
realizado por el maestro y los alumnos, de un lado, y la educación (es
decir, la perfección intelectual y moral lograda por éstos) de otro", "al
estudiar científicamente el rendimiento, es básica la consideración de los
factores que intervienen en él.

Por lo menos en lo que a la instrucción se refiere, existe una teoría que


considera que el rendimiento escolar se debe predominantemente a la
inteligencia; sin embargo, lo cierto es que ni si quiera en el aspecto
intelectual del rendimiento, la inteligencia es el único factor; según El
Tawab (1997, p. 56), "... al analizarse el rendimiento escolar, deben
valorarse los factores ambientales como la familia, la sociedad y el
ambiente escolar".

Además de factores de tipo intrínseco en el problema del rendimiento


escolar inadecuado, intervienen otros factores de tipo extrínseco, Molina
(1997), estos últimos son el medio ambiente donde se desenvuelve el niño
y su familia, esta será la que va a producir consecuencias positivas o
negativas en su conducta, pues el desarrollo del niño; se realiza paralelo a
la superación de distintos conflictos que le son impuestos por la vida
individual o su vida en sociedad, la relación dentro del ambiente familiar,
constituye indudablemente, el aspecto esencial que va a condicionar todo
proceso ulterior.

15
El Banco Mundial (2006) considera el rendimiento educativo desde el punto
de vista de su utilidad, relacionando así lo cuantitativo con lo cualitativo
(cuánto sabes y para qué sabes), lo considera como logro de los objetivos
u obtención de puntajes o notas consideradas aprobatorias después de
haber sido sometidas a un proceso de evaluación, sea mediante pruebas
especiales o exámenes tradicionales, tales como participación en el trabajo
educativo.

El Ministerio de Educación(2002), en el Manual para Docentes de


Educación Primaria, señala que el rendimiento académico es el resultado
del trabajo escolar realizado por el estudiante, es decir la cantidad de
conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas adquiridas por el
alumno en la escuela dentro de un marco de evaluación cualitativa, donde
la enseñanza es un proceso de construcción de conocimientos elaborados
por los propios niños en interacción con la realidad, con apoyo de
mediadores, que se evidencia cuando dichas elaboraciones les permiten
enriquecer y transformar sus esquemas anteriores.

En la Institución Educativa Stella Maris, se ha observado que los


estudiantes provienen en su mayoría de familias desintegradas, donde
existe violencia familiar, consumo de drogas y alcoholismo, asimismo la
disfunción familiar genera en el estudiantes desánimo, falta de motivación,
inasistencia a clases, indisciplina y no logran desarrollar las actividades
educativas en el aula de manera adecuada, no logran aprendizajes
significativos; por lo tanto, la presente investigación propone conocer la
relación entre el clima social familiar y el rendimiento académico.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema General

¿Qué relación existe entre el clima social familiar y el rendimiento


académico en los estudiantes del cuarto grado de educación

16
secundaria de la Institución Educativa 6152 “Stella Maris” de Villa
María del Triunfo-2012?

1.2.2 Problemas Específicos

1) ¿Qué relación existe entre la dimensión relaciones del clima


social familiar y el rendimiento académico en los estudiantes
del cuarto grado de educación secundaria de la Institución
Educativa 6152 “Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012?
2) ¿Qué relación existe entre la dimensión desarrollo del clima
social familiar y el rendimiento académico en los estudiantes
del cuarto grado de educación secundaria de la Institución
Educativa 6152 “Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012?
3) ¿Qué relación existe entre la dimensión estabilidad del clima
social familiar y el rendimiento académico en los estudiantes
del cuarto grado de educación secundaria de la Institución
Educativa 6152 “Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012?

1.3 Justificación

1.3.1 Justificación teórica


Desde el punto de vista teórico es importante, pues se va a contribuir
con un enfoque metodológico que permita incrementar y profundizar
el conocimiento respectivo de algunos patrones de conductas
familiares y sociales que tipifican a las familias de los alumnos, que
presentan rendimiento académico inadecuado.

La presente investigación se justifica porque permite poder


determinar la relación entre el clima social familiar fundamentándose
en la teoría de Bandura (1988) y el rendimiento escolar y en las
teorías constructivistas de Piaget (1983), Ausubel (1983) y Vigotsky
(1988). En este contexto la investigación se justifica tanta en el
ámbito teórico como práctico.

17
1.3.2 Justificación práctica
En el ámbito práctico, la información generada, contribuye a mejorar
las estrategias de prevención e intervención propuestas, para
modificar tales patrones familiares y sociales, que influyen en el
rendimiento académico inadecuado, contribuyendo de esta manera
a la práctica docente.

1.3.3 Justificación metodológica


La investigación se justifica, porque dado que en esta investigación
se utilizó instrumento de recojo de información referida al clima
social familiar que fue adecuadamente validados y adaptado a la
realidad local, el cual podrá ser empleado en investigaciones en las
que se estudie esta variable, por lo que se constituye en un aporte
significativo desde el punto de vista metodológico.

1.3.4 Justificación legal


La investigación, se fundamenta en las siguientes normas legales:

Constitución Política del Perú de 1993. Artículo 13°.- “La Educación


tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana”.

Artículo 14°.- “La educación promueve el conocimiento, aprendizaje


y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la
educación física y el deporte, prepara para la vida y el trabajo que
fomenta la solidaridad, es deber del estado promover el desarrollo
científico y tecnológico del país”.

Ley General de Educación N° 28044. Artículo 3°.- “El Estado


garantiza el ejercicio de derecho a una educación integral y de
calidad para todos. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir
a la educación y el derecho a participar en su desarrollo”.

Artículo 49°.- “La educación superior como la segunda etapa del


sistema educativo consolida la formación integral de las personas.

18
Produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y
formar profesionales en el más alto nivel de especialización,
perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura,
la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y
contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país.

1.4 Limitaciones

Entre las limitaciones que se presentaron en la elaboración del proyecto, se


tiene:

Temporales. Falta de tiempo para visitar las bibliotecas y poder realizar


una mejor recopilación de información, lo que nos indujo a buscar
información en red.
Económicas. Limitaciones para poder financiar la totalidad de la
investigación, en gastos como compra de libros, copias impresiones entre
otros.
Bibliográficos. Carencia de información actualizada relacionada con el
tema en la biblioteca de la Universidad César Vallejo, se recurrió a visitar
otras universidades privadas, lo que generó una mayor inversión de los
investigadores.
Metodológico. El desconocimiento de los diversos métodos de
investigación, llevó a la confusión para la selección de alguno de ellos, al
final se optó por el método hipotético deductivo en un enfoque cuantitativo

1.5 Antecedentes

Luego de la revisión de la literatura, se encontraron investigaciones


relacionadas con el presente estudio.

1.5.1 A nivel nacional

Sernaqué (2013), realizó la tesis, titulada “Relación del clima social familiar
y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del 3º grado de educación
secundaria de la Institución Educativa 14768 “Libertad" - Tamarindo - Piura

19
2013”, en la Universidad Católica Los Angeles de Chimbote, de tipo
correlacional, diseño no experimental-transversal, y aplicó el inventario de
clima social familiar de Moss y el CHAEA a una muestra de 146
estudiantes, llegando a la siguiente conclusión: Existe relación significativa
entre el clima social familiar y los estilos de aprendizaje de los estudiantes
del 3º grado de educación secundaria de la Institución Educativa 14768
“Libertad" - Tamarindo - Piura 2013.

Mallqui (2011), realizó la tesis, titulada: “Clima social familiar y autoestima


en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la
Institución Educativa “José María Arguedas”–Carabayllo”, en la Universidad
César Vallejo, de tipo básica, diseño no experimental, transversal y
correlacional, y aplicó el inventario de clima social familiar de Moss y el test
de autoestima de Coopersmith a una muestra de 234 estudiantes, llegando
a las siguientes conclusiones: Existe una relación significativa entre el clima
social familiar y la autoestima en los estudiantes del segundo grado de
Secundaria de la Institución Educativa “José María Arguedas” – Carabayllo.

Bernal (2011), realizó la tesis, titulada: “Relación entre el clima familiar y el


rendimiento escolar del área ciencias sociales en los alumnos del cuarto
grado de secundaria de la Institución Educativa Nº 2024 del Distrito de Los
Olivos, en la Universidad César Vallejo; de tipo correlacional, y diseño no
experimental, transversal, y utilizó el inventario de clima social familiar de
Moss y un aprueba de rendimiento, llegando a las siguientes conclusiones:
Existe una relación significativa entre el clima familiar y el rendimiento
escolar en los alumnos del cuarto grado de secundaria de la Institución
Educativa Nº 2024 del Distrito de Los Olivos. Existe una relación
significativa entre la dimensión relaciones y el rendimiento escolar en los
alumnos del cuarto grado de secundaria: Existe una relación significativa
entre la dimensión desarrollo personal y el rendimiento escolar en los
alumnos del cuarto grado de secundaria. Existe una relación significativa
entre la dimensión estabilidad y el rendimiento escolar en los alumnos del
cuarto grado de secundaria.

20
Eñoki (2006), sustentó la tesis para optar el Grado de Magíster en
Educación titulada: “Clima social familiar y rendimiento académico de los
alumnos de 4° y 5° grado de educación secundaria de la Institución
Educativa Privada “Virgen de Guadalupe” de la Provincia de Virú” en la
Universidad Nacional de Trujillo, de tipo ex post facto y diseño
correlacional, y aplicó un cuestionario y una lista de cotejo a una muestra
de 124 alumnos, y concluye que: No existe relación significativa en las sub
escalas expresividad, conflicto, autonomía, actuación, intelectual-cultural,
socio recreativa, moralización-religiosidad, organización y rendimiento
académico.

1.5.2 A nivel internacional


Cabanillas y Torres (2012), realizaron la tesis, titulada: “Influencia de la
violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en adolescentes de la
Institución Educativa Fanny Abanto Calle, 2012”, en la Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo de Ecuador, de tipo aplicada y diseño cuasi
experimental con dos grupos: control y experimental, y utilizaron un
cuestionario y las actas de evaluación promocional con una muestra de 64
estudiantes de secundaria, llegando a las siguientes conclusiones: La
violencia intrafamiliar influye significativamente en el bajo rendimiento
académico de los adolescentes por ello es difícil disociar el ambiente
familiar del rendimiento académico, pues mientras haya entre sus
integrantes un cierto grado de armonía, repercutirá de manera favorable en
un equilibrio adecuado para el logro de un buen rendimiento en los
adolescentes, por ello es importante que la institución educativa cuente con
una enfermera que guíe y oriente al adolescente y familia en el desarrollo
de procesos individuales, familiares y sociales dentro de la escuela para un
mayor acercamiento del entorno familiar con el centro educativo y contribuir
a enriquecer el cuerpo de conocimientos en salud familiar para un abordaje
integral.

Vargas (2009), realizó la tesis, titulada “Percepción de clima social familiar


y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía”, en la
Universidad Adventista de La Plata, Argentina; de tipo correlacional y

21
diseño no experimental-transversal, y utilizó el inventario de clima familiar
social de Moss y una escala de actitudes de Likert, con una muestra de 136
estudiantes, llegando a las siguientes conclusiones: La percepción (más o
menos positiva) que tienen los jóvenes de su ambiente familiar podría
afectar las actitudes de los participantes ante el agravio. Los adolescentes
que perciben un clima social familiar más positivo están más predispuestos
a perdonar que los que perciban un ambiente menos positivo. Asimismo,
los jóvenes con percepción de un ambiente menos favorable muestran más
predisposición a la venganza en el manejo del agravio que el otro grupo.

Pichardo (2008), realizó la tesis, titulada: “Influencia de los estilos


educativos de los padres y del clima social familiar en la adolescencia
temprana y media”, en la Universidad de Granada, España; de tipo
aplicada, diseño cuasi experimental con dos grupos: control y experimental,
habiendo utilizado la Escala de clima social de Moss y un cuestionario
dirigido a una muestra de 88 estudiantes de secundaria, llegando a la
siguiente conclusión: Los adolescentes que perciben a sus padres como
democráticos y permisivos obtienen altos niveles de socialización y
adaptación, mientras que aquellos que los perciben como autoritarios o
indiferentes obtienen niveles bajos. Las dimensiones de clima social
familiar que más favorecen una adecuada socialización y adaptación son:
alta cohesión, expresividad, participación en actividades intelectuales-
culturales, organización y bajos niveles de conflicto.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General

Determinar la relación que existe entre el clima social familiar y el


rendimiento académico en los estudiantes del cuarto grado de
educación secundaria de la Institución Educativa 6152 “Stella Maris”
de Villa María del Triunfo-2012

22
1.6.2 Objetivos Específicos

1) Determinar la relación que existe entre la dimensión relaciones


del clima social familiar y el rendimiento académico en los
estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la
Institución Educativa 6152 “Stella Maris” de Villa María del
Triunfo-2012

2) Determinar la relación que existe entre la dimensión desarrollo


del clima social familiar y el rendimiento académico en los
estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la
Institución Educativa 6152 “Stella Maris” de Villa María del
Triunfo-2012

3) Determinar la relación que existe entre la dimensión estabilidad


del clima social familiar y el rendimiento académico en los
estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la
Institución Educativa 6152 “Stella Maris” de Villa María del
Triunfo-2012

23
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

24
2.1 Bases teóricas de la variable clima social familiar

2.1.1 Definición de familia


La familia constituye la base fundamental de la sociedad. Está
formada por padre, madre e hijos, y por todos aquellos a quienes les
una un parentesco, aunque vivan en sitios separados. Es el ámbito
en que habitualmente se recibe y desarrolla la vida.

Según Blood (1991), la familia, es una comunidad poseedora de


valores y realizadora de fines. Puede definirse también como una
unidad jurídica, social y económica, pero sobre todo una comunidad
de amor y de solidaridad, que tiene la misión de traer al mundo y
educar a las nuevas generaciones y de transmitirles los valores
culturales, éticos y sociales necesarios para el bienestar y pleno
desarrollo de toda la sociedad.

La familia, como ente social, está en crisis. Así lo expresa Cornejo


(1991), la familia en el mundo entero está en crisis, como ocurre
cuando el hogar se convierte en una forma sin alma, coexisten sin
convivir un hombre y una mujer, convertidos por el hastío en
extraños, o por el odio en enemigos, cuando por la falta de diálogo
se quiebra el empalme generacional entre los que se van y los que
van llegando.

A la indiferencia y ausencia de diálogo señalados, se aúnan factores


de carácter externo como la infidelidad y el amor libre, la influencia
de las telenovelas, las canciones de moda que proponen el engaño,
los tristes amancebamientos, la violencia física moral, el
alcoholismo, las uniones informales conscientemente elegidas, la
promiscuidad, las enfermedades y el desempleo, hecho que explica
la crisis familiar.

25
En las familias de la sociedad desarrollada actual, los padres como
bien dicen Fredericksen (1992), son incapaces de predecir con
alguna certeza, que encierra el futuro para sus hijos; los factores
subyacentes en dichos cambios, son tanto tecnológicos como
sociales. Un ejemplo de un factor social, es la creciente tendencia de
la juventud a hablar con franqueza de varios aspectos de nuestro
orden social.

2.1.2 Tipos de familia


La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. En ella, el ser
humano nace, crece y se desarrolla. En este ambiente natural sus
miembros deberían mantener relaciones interpersonales estables,
compartiendo y satisfaciendo sus necesidades básicas.

Lafosse (1996), define la familia como un grupo de personas unidas


por os lazos del matrimonio, la sangre o la adopción; constituyendo
una sola unidad doméstica, interactuando y comunicándose entre
ellas en sus funciones sociales respectivas de marido y mujer,
madre y padre, hijo e hija, hermano y hermana, creando y
manteniendo una cultura común.

Asimismo, se afirma que la familia como sistema abierto funciona en


relación y dentro de su amplio contexto socio-cultural y evoluciona a
través de su ciclo de vida, operando dentro de los principios
aplicables a todo sistema: a saber dentro de la familia como grupo
de individuos interrelacionados, un cambio en uno de los miembros
afecta a cada uno de los demás y a la familia como todo. La familia
como todo es mayor que la suma de sus partes y no puede ser
descrita simplemente por la suma de las características de sus
miembros individualmente. Un mismo origen puede llevar a
diferentes resultados y el mismo resultado puede surgir de diferentes
orígenes, esto implica que no son los eventos en si los que
determinan un funcionamiento específico, sino que justamente serán
las propias características de organización e interacción las que

26
condicionen la forma en que cada familia asimile y enfrente cada
situación.

Las reglas familiares implícitas y explícitas organizan las funciones y


la interacción familiar para favorecer su estabilidad como sistema,
dichas reglas encarnan las expectativas acerca de los roles,
acciones y consecuencias que guían la vida familiar. Y finalmente la
familia para mantener un estado estable en el curso de la interacción
dentro de un sistema, las normas se delimitan y refuerzan a través
de mecanismos homeostáticos, todos los miembros de la familia
contribuyen al balance homeostático a través de conductas
complementarias o recíprocas que constituyen un mutuo circuito
reforzante de retroalimentación.

La Organización de las Naciones Unidas (1994), define los


siguientes tipos de familia, que es conveniente considerar debido al
carácter universal y orientador del organismo mundial.
 Familia nuclear, integrada por padres e hijos.
 Familias uniparentales o monoparentales que se forman tras el
fallecimiento de uno de los cónyuges, el divorcio, la separación,
el abandono o la decisión de no vivir juntos.
 Familias polígamas, en la que el hombre vive con varias
mujeres o con menos frecuencia, una mujer que se casa con
varios hombres.
 Familias compuestas, que habitualmente incluye tres
generaciones, abuelos, padres e hijos que viven juntos.
 Familias extensas, además de tres generaciones, otros
parientes tales como tíos, tías, primos o sobrinos que viven en
el mismo hogar.
 Familia reorganizada, que vienen de otros matrimonios o
cohabitación de personas que tuvieron hijos con otras parejas.

27
 Familias migrantes, compuestas por miembros que proceden
de otros contextos sociales, generalmente, del campo hacia la
ciudad.
 Familias apartadas, cuando existe aislamiento y distancia
emocional entre sus miembros.

2.1.3 Funciones de la familia


Según Dughi (1996), en un trabajo publicado por la UNICEF,
cualquiera sea el contexto histórico social en que se le examine, la
familia debe cumplir cuatro tareas esenciales.
 Asegurar la satisfacción de las necesidades biológicas del niño
y complementar sus inmaduras capacidades de un modo
apropiado en cada fase de su desarrollo evolutivo.
 Enmarcar, dirigir y canalizar los impulsos del niño con miras a
que llegue a ser un individual integrado, maduro y estable.
 Enseñarle las funciones básicas, así como el valor de las
instituciones sociales y los modos de comportarse propios de la
sociedad en que vive, constituyéndose en el sistema social
primario.
 Transmitirle las técnicas de adaptación de la cultura, incluido el
lenguaje.

2.1.4 Definición de clima familiar


Según Peña y Padilla (1997), la familia es una unidad de convivencia
en la que se ponen los recursos en común, entre cuyos miembros
hay una relación de filiación o matrimonio, ya no es un esquema
necesariamente padre-madre-hijos.

Zavala (2001, p. 45), define el clima familiar como:


El estado de bienestar resultante de las relaciones que se dan
entre los miembros de la misma. Dicho estado refleja el grado
de comunicación, cohesión, interacción, siendo esta

28
conflictiva o no así como el nivel de organización con que
cuenta la familia y el control que ejercen unos sobre otros.

El clima es, pues, el fruto de la suma de las aportaciones personales


de cada miembro de la familia, traducidas en algo que proporciona
emoción. A su vez el clima se enrarece o mejora en la medida en
que se establecen relaciones entre dos personas. A menudo nos
damos cuenta de que la presencia de una persona puede resultar
gratificante si va acompañada de otra en concreto, y no lo es cuando
va sola: no me importa que vengan juntos, pero, separados, me
resultan insoportables.

En el clima familiar tendrán un papel decisivo las diferentes


capacidades de sus miembros para establecer relaciones
independientes de carácter dual. La familia es también un núcleo de
convivencia de tipo grupal, excepto en el caso de que se quede un
padre solo con hijo.

2.1.5 Dimensiones del clima social familiar

De acuerdo a la escala de Clima Social en la Familia (FES),


propuesta por Moss (1994) que aprecia las características
socioambientales de todo tipo de familias, en la cual se determina
tres dimensiones:
Relaciones. Es la dimensión que evalúa el grado de comunicación y
libre expresión en la familia, así como el grado de interacción
conflictiva que la caracteriza y está integrada por la cohesión,
expresividad y conflicto.
Desarrollo. Evalúa la importancia de la familia de ciertos procesos
de desarrollo personal que pueden ser fomentado o no por la vida
familiar; y comprende: autonomía, actuación, intelectual cultural,
social recreativa y moralidad religiosidad.
Estabilidad. Es una dimensión que da información sobre la
estructura y organización de la familia, así como el grado de control

29
que normalmente ejercen los miembros de la familia sobre otros, y la
comprenden la organización y el control.

2.1.6 Dinámica familiar

Según Huerta (1999), los niños se desarrollan bien cuando se crían


en el seno de una familia saludable. Una familia será saludable en la
medida que funcione como un sistema abierto, con reglas y roles
apropiado a cada situación, donde sus integrantes se comuniquen
tolerando las diferencias individuales, lo cual favorece la cohesión y
promueve el crecimiento de sus miembros

Guerra, 1993), señala que entre los factores que intervienen en la


dinámica familiar, se considera pertinente mencionar tres, en primer
término, las relaciones interpersonales favorables entre los
miembros de la familia, los cuales impulsan al niño a desarrollar sus
tendencias psicológicas al exterior. En segundo lugar, los estados
emocionales de la familia son fundamentales para la comprensión
del desarrollo psíquico del niño o adolescente. Como es sabido, el
rechazo o la separación de los padres pueden conducir a trastornos
de la personalidad del individuo que han de dejar una huella
perenne; por el contrario la seguridad emocional contribuye al
equilibrio de la personalidad y al mismo tiempo fomenta su desarrollo
integral. En tercer lugar, los métodos de crianza, los cuales influyen
directamente en el psiquismo del menor.

La familia es por tanto, el eje fundamental en la socialización de las


nuevas generaciones. Es el agente transmisor de oportunidades y
expectativas de vida, de normas, valores y creencias en general, sin
ser siempre un adecuado filtro entre contenidos formativos y
destructivos.

30
2.1.7 Cohesión familiar
Según López (2002, p. 23), la cohesión familiar “es el vínculo
emocional y autonomía existente entre los miembros de la familia
(vínculo emocional, independencia, límites internos y externos,
límites generacionales, coaliciones, tiempo, espacio, amigos, toma
de decisiones, interés y ocio”.

Es definida como la ligazón emocional que los miembros de una


familia tienen entre sí. Se pueden considerar diferentes tipos de
cohesión, las cuales van desde la mayor cercanía hasta la total
desvinculación de los miembros.

Asimismo, Arellano (2001), señala que la cohesión familiar puede


considerarse problemática no solo al existir un desvinculamiento
emocional, sino también cuando el grado de ligazón es tan cercano
que genera entrampamiento en la interacción de sus miembros, es
decir, hay un exceso de identificación con la familia, de manera tal
que la lealtad hacia ella y el consenso interno impide la
individuación de sus miembros. Los niveles centrales de cohesión
corresponden a las familias separadas y conectadas: allí es donde
los individuos pueden experimentar la independencia de la familia y
la conexión equilibrada con ella.

2.1.8 Adaptabilidad familiar


Se la define como la capacidad de un sistema conyugal o familiar de
cambiar su estructura de poder, relaciones de roles y reglas de
relación en respuesta al estrés situacional o evolutivo.

Para Arellano (2001), la adaptabilidad se centra básicamente en la


capacidad de cambio del matrimonio y la familia. Hasta tiempos
reciente la importancia del cambio recibió una atención mínima, más
bien se insistía en la tendencia a mantener la situación. En la
actualidad se insiste en el hecho de que la estabilidad y el cambio
son igualmente necesarios para los sistemas y que las parejas y

31
familias funcionales se distinguen de las disfuncionales por su
capacidad de cambiar cuando corresponde.

2.1.9 Teoría del clima de Moos


Para Kemper (2000), la Escala de Clima Social en la Familia tiene
como fundamento a la teoría del Clima Social de Rudolf Moos
(1994), y ésta tiene como base teórica a la psicología ambientalista,
que analizaremos a continuación.

La psicología ambiental
Según Kemper (2000, p. 35), la psicología ambiental “comprende
una amplia área de investigación relacionada con los efectos
psicológicos del ambiente y su influencia sobre el individuo”.
También se puede afirmar que esta es un área de la psicología cuyo
foco de investigación es la interrelación del ambiente físico con la
conducta y la experiencia humana. Este énfasis entre la interrelación
del ambiente y la conducta es importante; no solamente los
escenarios físicos afectan la vida de las personas, los individuos
también influyen activamente sobre el ambiente.

Características de la psicología ambiental


Kemper (2000, p. 37), hace una muy breve descripción y enfoca las
características de la psicología ambiental:
Refiere que estudia las relaciones Hombre-Medio Ambiente en un
aspecto dinámico, afirma que el hombre se adapta constantemente y
de modo activo al ambiente donde vive, logrando su evolución y
modificando su entorno.
Da cuenta de que la psicología del medio ambiente se interesa ante
todo por el ambiente físico, pero que toma en consideración la
dimensión social ya que constituye la trama de las relaciones
hombre y medio ambiente; el ambiente físico simboliza, concretiza y
condiciona a la vez el ambiente social.

32
El ambiente debe ser estudiado de una manera total para conocer
las reacciones del hombre o su marco vital y su conducta en el
entorno.
Afirma que la conducta de un individuo en su medio ambiente no es
tan solo una respuesta a un hecho y a sus variaciones físicas; sino
que éste es todo un campo de posibles estímulos.

El concepto de ambiente según Moos


Para Moos (1994), el ambiente es un determinante decisivo del
bienestar del individuo; asume que el rol del ambiente es
fundamental como formador del comportamiento humano ya que
este contempla una compleja combinación de variables
organizacionales y sociales, así como también físicas, las que
influirán contundentemente sobre el desarrollo del individuo.

El clima social familiar


Según Moss (1994), el clima social familiar es un concepto, cuya
operacionalización resulta difícil de universalizar, pretende describir
las características psicosociales e institucionales de un determinado
grupo asentado sobre un ambiente. En cuanto al clima social
familiar, son tres las dimensiones o atributos afectivos que hay que
tener en cuenta para evaluarlo.

En el clima familiar se dan interrelaciones entre los miembros de la


familia donde se dan aspectos de comunicación, interacción, etc. El
desarrollo personal puede ser fomentado por la vida en común, así
como la organización y el grado de control que se ejercen unos
miembros sobre otros.

2.1.10 Influencia de la familia en el desarrollo de la personalidad


Según Romero, Sarquis y Zegers (1997, p. 9), algunas veces:
Las malas relaciones en el hogar determinan en los niños una
historia de hostilidad que los impulsa a hacer exactamente lo
contrario de lo que los padres esperan de ellos y realizan

33
comportamientos de autoagresión y autodestrucción para así
hacer sentir a su familia culpables por el fracaso de sus
propias acciones.

La familia, como lugar de aprendizaje, de pertenencia, de amor y de


seguridad, nos ofrece las mayores oportunidades para desarrollar
nuestras capacidades personales. La familia es, por lo tanto, un
lugar de crecimiento que nos permite explorar el mundo desde que
somos pequeños, para luego ser capaces de actuar en él.

Cuando un niño vive situaciones que le provocan rabia, miedo o


tristeza, la familia puede ayudar a que esas vivencias difíciles se
integren en su proceso de desarrollo y se fortalezca su personalidad.
En estas ocasiones, los niños necesitan más que nunca ser tomados
en serio y sentirse acogidos por la familia.

Así, la familia juega un papel fundamental en el crecimiento de los


hijos. En este largo proceso los padres dan y también reciben. Ellos
dan seguridad interior a sus hijos al entregarles calor afectivo y la
sensación de que son útiles y valiosos, pero también son
recompensados cuando sienten la satisfacción de verlos jugar,
crecer, y aprender todos los días algo nuevo.

Los niños, durante su normal proceso de crecimiento, deben


enfrentar problemas que pueden darse en el área de la educación,
de la diferenciación e independencia del resto de los miembros de la
familia, de la presión del grupo social, del desarrollo de su identidad
sexual, etc., todos ellos influirán de una u otra manera en la
consolidación de sus rasgos de personalidad.

Hay problemas que se dan durante el crecimiento del adolescente


que pueden ser más graves y que han aumentado en el último
tiempo. Nos referimos a la adicción a las drogas y alcohol. Se trata
de problemas serios que serán rechazados si el adolescente ha

34
logrado establecer una relación cercana a su familia, en un clima de
confianza y amor entre padres e hijos.

2.2. Bases teóricas del rendimiento académico

2.2.1 Definición de rendimiento académico


La palabra rendimiento, en su sentido etimológico procede del latín
rendere que significa según Repetto (1994),vencer sujetos, someter
una cosa al dominio de uno, dar fruto o utilidad a una cosa, es decir,
rendimiento es la productividad que algo nos proporciona, es la
relación de la utilidad de algo con el esfuerzo realizado”.

Asimismo, Chadwick (1999, p. 39), define el rendimiento académico


como:
La expresión de capacidades y características psicológicas
del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del
proceso de enseñanza aprendizaje que le posibilita obtener
un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de
un período o semestre, que se sintetiza en un calificativo final
(cuantitativo en la mayoría de casos) evaluado del nivel
alcanzado.

Para Cáceres y Cordera (1992, p. 56), el rendimiento académico va


más allá del conocimiento abarcando aspectos como: habilidades,
destrezas, actitudes y valores; incluyen el proceso enseñanza
aprendizaje, adoptando una postura más flexible donde pudieran
considerarse otras formas de identificar al estudiante que destaca en
rendimiento además de la evaluación. “Ambas posiciones no
contemplan un análisis crítico de lo que aportan otros agentes e
instituciones como las condiciones sociales, la familia, el sistema
educativo y la propia escuela”.

35
Anuies (2002, p. 43), considera que:
El rendimiento académico se expresa en una calificación que
asigna el profesor quien cuenta con el aval de la sociedad, por
lo tanto es el resultado de una evaluación de acuerdo a lo que
espera el profesor debe poseer el estudiante, desde esta
visión lo más importante es el resultado o producto de lo
aprendido, ubicándose las causas del rendimiento en él.

Para los investigadores, el rendimiento académico, es el resultado


del esfuerzo y el estado emocional positivo que el educando expone
en el proceso de aprendizaje, en clase, lo demuestra contemplando
cualquier tipo de prueba que se le aplique.

El rendimiento académico dentro del proceso educativo es una


dimensión muy compleja en el que inciden un gran número de
factores que actúan en forma aislada o asociada y que condicionan
o determinan en aprendizaje del alumno. Estos factores se clasifican
en dos grupos: endógenos y exógenos.

2.2.2 Características del rendimiento académico


Según Anuies (2002), es natural que se desees un buen rendimiento
escolar mediante el estudio, el objetivo del cual es preparación para
la vida, desarrollo de habilidades del pensamiento, cultura personal,
con ideas propias que son fruto de estructurar lo que se ha
aprendido o sabiduría. Es por esto que reflexionaremos sobre
algunos aspectos prácticos para intentar no cometer errores, que
puedan conducir al fracaso escolar, con el peligro de malograr las
posibilidades de aprender de los niños y jóvenes.

Estimular la voluntad por el estudio: Se ha visto, últimamente, la


necesidad de incluir en las escuelas ayudas de conferencias de
formación para padres, sobre la necesidad de educar la voluntad de
los niños mediante la creación de hábitos. Quizás se había hecho
evidente un cambio en la educación: del autoritarismo y la rigidez se

36
ha pasado a la ausencia de límites, a la comodidad y a la
condescendencia en el dejar hacer. Por lo tanto, conviene buscar un
término medio: vivir los horarios para el estudio y la disciplina y,
padres y educadores, establecer unas pautas que se tienen que
hacer cumplir con la suficiente ascendencia moral, consecuencia del
prestigio y del testimonio personal de los que tienen la
responsabilidad de enseñar.

Valorar el esfuerzo, más que las calificaciones: En un mundo donde


sólo se valora la eficacia y sobre todo los resultados, los padres
tenemos el riesgo de hacer lo mismo con las calificaciones de los
niños. Ahora, que pasaremos del ''progresa adecuadamente'' a las
clásicas notas, deberemos vigilar, todavía con más intensidad, para
no obsesionarnos con las calificaciones, sino valorar el esfuerzo que
hace nuestro hijo o hija. Es evidente que, si sólo nos alegráramos
por las buenas notas, podríamos dejar de lado aquel pequeño que,
con más dificultad para el aprendizaje, necesita más tiempo para
aprender y, por lo tanto, más atención por parte de profesores y
familia. También podría resultar, que un hijo o hija con más facilidad
para estudiar, resultara un perezoso.

Estudiando se aprende a estudiar: Enseñar a estudiar y hacer que


las criaturas y jóvenes tengan curiosidad intelectual y una instrucción
o unos conocimientos, no para saberlo todo como una enciclopedia,
sino para adquirir una cultura propia de la persona que piensa,
reflexiona, asimila y se prepara para la vida. El objetivo no será que
nuestros jóvenes sean las personas más brillantes en las
profesiones que a nosotros nos gustarían, sino que la instrucción
que hayan asimilado sea el fundamento para el puesto de trabajo
que ocuparán el día de mañana, y que el trabajo es el medio para la
mejora personal y un servicio a la sociedad. Me parece que es
bueno, por ejemplo, explicar a los jóvenes que deben integrarse en
el mundo laboral que el día en que les ofrezcan un trabajo digan que
sí, y al día siguiente lo aprendan a hacer. Es mejor no rehusar a

37
nada cuando uno empieza una vida de trabajo, tanto por la
experiencia como por el aprendizaje que supone.

Facilitar la concentración: procurar un espacio en el hogar adecuado


para el estudio de nuestros hijos e hijas. Sin música, sin ruidos, con
buena iluminación. Cada hijo es diferente, por lo tanto tenemos que
conocer quien se concentra durante más rato o más deprisa, o quien
necesita descansar del estudio más a menudo y volver a empezar.
Debemos de ayudar a que controlen la imaginación, no los podemos
interrumpir en cada momento, para no dispersarlos, y lo que sí
podemos hacer es preguntarles cuando hayan finalizado el tiempo
de estudio; de esta forma podemos saber sí han aprendido a resumir
y sintetizar y si han reflexionado sobre lo que han estudiado.

Después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones


del rendimiento escolar, se puede afirmar que, hay un doble punto
de vista, estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación
como ser social.

En general, el rendimiento académico, es caracterizado del siguiente


modo:
 El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso
de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo
del alumno,
 En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje
generado por el alumno y expresa una conducta de
aprovechamiento,
 El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de
valoración,
 El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo,
 El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético
que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario
un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente.

38
2.2.3 El rendimiento académico en el Perú

Según Aliaga (1998), las calificaciones escolares son el resultado de


los exámenes o de la evaluación continua a que se ven sometidos
los estudiantes. Medir o evaluar los rendimientos escolares es una
tarea compleja que exige del docente obrar con la máxima
objetividad y precisión.

En el sistema educativo peruano, según el Ministerio de Educación


(2004), la mayor parte de las calificaciones se basan en el sistema
vigesimal, es decir de 0 a 20. Según Reyes (1998), el sistema en el
cual el puntaje obtenido se traduce a la categorización del logro de
aprendizaje, el cual puede variar desde aprendizaje bien logrado
hasta aprendizaje deficiente.

En concordancia con la caracterización y en directa relación con los


propósitos de la investigación, es necesario conceptuar el
rendimiento académico. Para ello, se requiere previamente
considerar dos aspectos básicos del rendimiento: el proceso de
aprendizaje y la evaluación de dicho aprendizaje. El proceso de
aprendizaje no será abordado en este estudio. Sobre la evaluación
académica hay una variedad de postulados que pueden agruparse
en dos categorías: aquellos dirigidos a la consecución de un valor
numérico (u otro) y aquellos encaminados a propiciar la comprensión
(insight) en términos de utilizar también la evaluación como parte del
aprendizaje. En el presente trabajo interesa la primera categoría,
que se expresa en los calificativos escolares. Las calificaciones son
las notas o expresiones cuantitativas o cualitativas con las que se
valora o mide el nivel del rendimiento académico en los alumnos.

2.2.4 Condicionantes del rendimiento académico

A continuación, se describen resumidamente algunos de los factores


que influyen en el rendimiento académico en la enseñanza
secundaria. Para facilitar la exposición se analizan los distintos

39
condicionantes por separado, mas no hay que olvidar, que el
rendimiento escolar depende, en mayor o menor grado, de
numerosas variables que configuran una enmarañada red en la que
es muy difícil calibrar la incidencia específica de cada una.
Según Rubio (2003), los condicionantes más importantes en el
rendimiento escolar, son:

1) Inteligencia
Aunque la mayor parte de las investigaciones encuentran que hay
correlaciones positivas entre factores intelectuales y rendimiento, es
preciso matizar que los resultados en los tests de inteligencia o
aptitudes no explican por sí mismos el éxito o fracaso escolar, sino
más bien las diferentes posibilidades de aprendizaje que del alumno.
Como es sabido, hay alumnos que obtienen altas puntuaciones en
las tradicionales pruebas de cociente intelectual y cuyos resultados
escolares no son especialmente brillantes, incluso en algunos casos
son negativos. Para explicar esta situación o la inversa (escolares
con bajas puntuaciones y alto rendimiento) hay que apelar a otros
aspectos, v. gr., la personalidad o la motivación. Cuando se
consideran estos factores las predicciones sobre el rendimiento
académico mejoran.

Entre las variables intelectuales, la que tiene mayor capacidad


predictiva del rendimiento académico es la aptitud verbal
(comprensión y fluidez oral y escrita). La competencia lingüística
influye considerablemente en los resultados escolares, dado que el
componente verbal desempeña una relevante función en el
aprendizaje. Tampoco debe soslayarse que todo profesor,
consciente o inconscientemente, al evaluar tiene muy en cuenta
cómo se expresan sus alumnos.

2) Personalidad
Durante la pubertad acontecen notables transformaciones físicas y
psicológicas que pueden afectar al rendimiento. Los profesores han

40
de estar preparados para canalizar positivamente estos cambios.
Sea como fuere, cabe afirmar que la perseverancia, en cuanto rasgo
de personalidad, ayuda a obtener buenos resultados. Asimismo, se
confirma la idea de los autores que sostienen que durante el
bachillerato suelen tener calificaciones más elevadas los estudiantes
introvertidos que los extravertidos, quizá porque se concentran
mejor.

La formación de los educadores ha de permitir contrarrestar las


turbulencias de los adolescentes, lo que equivale a brindarles apoyo,
confianza y seguridad, tan necesarios para el despliegue saludable y
fecundo de la personalidad.

3) Hábitos y técnicas de estudio


Es necesario que los alumnos estén motivados y que rentabilicen el
esfuerzo que conlleva el estudio. Los hábitos (prácticas constantes
de las mismas actividades) no se deben confundir con las técnicas
(procedimientos o recursos). Unos y otras, sin embargo, coadyuvan
a la eficacia del estudio. De un lado, el hábito de estudio es
necesario si se quiere progresar en el aprendizaje. De otro, conviene
sacar el máximo provecho a la energía que requiere la práctica
intencional e intensiva del estudio por medio de unas técnicas
adecuadas.

Se ha comprobado que los hábitos y técnicas de estudio tienen gran


poder predictivo del rendimiento académico, mayor incluso que las
aptitudes intelectuales. Las dimensiones con más capacidad de
pronosticar los resultados escolares son las condiciones ambientales
y la planificación del estudio. En efecto, el rendimiento intelectual
depende en gran medida del entorno en que se estudia. La
iluminación, la temperatura, la ventilación, el ruido o el silencio, al
igual que el mobiliario, son algunos de los factores que influyen en el
estado del organismo, así como en la concentración del estudiante.

41
Igualmente importante es la planificación del estudio, sobre todo en
lo que se refiere a la organización y a la confección de un horario
que permita ahorrar tiempo, energías y distribuir las tareas sin que
haya que renunciar a otras actividades. Las modalidades de
planificación (a corto, medio y largo plazo) constituyen partes
diferenciadas de un único plan de trabajo académico que el alumno
ha de concebir racionalmente y que invita a pensar de forma global,
es decir, sobre todo el curso, con objeto de mejorar la actuación
cotidiana en función de las demandas próximas. Sólo si se dispone
de un mapa organizativo general se puede ser eficaz en el diseño y
cumplimiento de las acciones concretas.

4) Clima social escolar


El clima escolar depende de la cohesión, la comunicación, la
cooperación, la autonomía, la organización y, por supuesto, del estilo
de dirección docente. En general, el tipo de profesor dialogante y
cercano a los alumnos es el que más contribuye al logro de
resultados positivos y a la creación de un escenario de formación
presidido por la cordialidad.

Se puede pronosticar un mejor rendimiento académico a los


alumnos que trabajan en un ambiente presidido por normas claras y
en el que se promueve la cooperación, sin desatender el trabajo
autónomo. Así pues, se confirma la idea de que el establecimiento y
seguimiento de normas claras y el conocimiento por parte de los
alumnos de las consecuencias de su incumplimiento, ejerce una
influencia positiva sobre el rendimiento. Asimismo, se apoya la
opinión de los investigadores que no son partidarios de las
estructuras de aprendizaje de tipo competitivo. Por el contrario, la
cooperación entre alumnos, además de favorecer el rendimiento
académico, genera relaciones personales positivas entre ellos.

42
5) Ambiente familiar
El clima familiar influye considerablemente en el educando tanto por
las relaciones que se establecen en el hogar, como por los estímulos
intelectuales, culturales, etc. que se brindan, así como por la forma
de ocupar el tiempo libre. La familia es la institución natural más
importante en la formación.

En nuestra investigación se ha comprobado que las actividades


sociales y recreativas de la familia constituyen un buen indicador de
la influencia que esta institución ejerce sobre el rendimiento escolar
del alumno. Esto quiere decir que es beneficioso utilizar
racionalmente el tiempo libre, de forma que se combine la formación
y la diversión. Desde esta perspectiva, por ejemplo, no sería
recomendable pasar varias horas cada día ante el televisor y sí
resulta apropiado, en cambio, practicar deporte, acudir al teatro y al
cine, apreciar el arte, leer, realizar excursiones, integrarse en grupos
pro sociales, etc. Este tipo de actividades estimuladas por un
ambiente familiar genuinamente cultural-educativo ensanchan los
horizontes.

2.2.5 Factores que se relacionan con el rendimiento escolar

1) Factores económicos
Son aquellos que afectan el poder de compra y el patrón de gastos
de los consumidores. Los países tienen diversos niveles de vida y
distribución de ingreso de sus habitantes. Los países con economías
de subsistencia ofrecen pocas oportunidades de mercado. Los
países con economías industriales conforman mercados prósperos y
atractivos para muchos tipos de bienes. La dirección de
mercadotecnia debe estudiar las tendencias y patrones de gastos de
los consumidores dentro de las economías nacionales como en las
mundiales.

43
Se dice que a través de la calidad de vivienda que habita la familia
se puede deducir el grado de bienestar que ella dispone. La vivienda
tiene una influencia en el desarrollo físico, psíquico y emocional de
las personas; si la vivienda es adecuada entonces tendremos una
población equilibrada, plenamente integrada a su medio ambiente y
a la sociedad.

La organización familiar con angustias y limitaciones económicas


dan como resultado niños con problemas de abandono familiar,
desnutrición, enfermedades, inestabilidad emocional, ansiedad,
desadaptación escolar y otros.

2) Factores sociales
En una investigación realizada, Real (2000, p. 53), menciona: “los
elementos sociales y familiares a pesar de que pueden tener
características comunes a nivel familiar, su incidencia en el
desarrollo general del niño son determinantes”.

Así, por ejemplo su personalidad y su carácter van a estar


influenciados por estos factores y su influencia determinada por la
estimulación ambiental ya que, en las siguientes etapas del
desarrollo intelectual del niño requiere de estímulos positivos
apropiados para cada etapa. Si estos estímulos no son positivos o
simplemente no existen, el desarrollo de la inteligencia se ve
afectada, y por lo tanto el rendimiento escolar del niño en estrecha
correlación con a la inteligencia va a ser mermada”.

La falta de colaboración de los padres; porque ocupan demasiado


tiempo en trabajos de la casa o del campo, que lo maltratan y no lo
estimulan. La desorganización del hogar, pues unas veces el niño
vive con el padre y otras con la madre.

La satisfacción de las necesidades sociales de los niños es la


importancia crucial para el aprendizaje y por ende del rendimiento. El

44
niño que no logra una posición dentro del grupo de sus compañeros,
no sólo puede llegar a convertirse en una pérdida educativa, sino
también un problema social.

Los problemas de conductas, delincuencia y desventuras personales


se deben fundamentalmente a la pobreza, a hogares deshechos, a
los egoísmos de los padres, a la carencia de sentimientos, falta de
diálogos, etc.

Según Sánchez (2001, p. 5), “un clima de semejantes condiciones


fomenta la inseguridad y la falta de armonía en el hogar creando una
atmósfera negativa y de inestabilidad con respecto al niño".
Asimismo, constituyen una desgracia para el niño las riñas y
desacuerdos entre los padres.

3) Factores culturales
Según Rojas (1992, p. 36), “los hábitos se forman en la vida de
cada individuo por medio del esfuerzo personal. Toda formación real
de hábitos no es otra cosa que un auto adiestramiento”. La
formación de hábitos de autodominio es el trabajo fundamental de la
escuela en la formación de hábitos. Los hábitos son base del
crecimiento y desarrollo y se forman por medio de la repetición.
Como regla, el resultado de repeticiones uniformes y frecuentes.

El hábito de estudio, según Blanco (2003), “es un proceso de


aprendizaje continuo a base de repetición lo cual constituye el medio
más efectivo para lograr una meta de forma exitosa” (p. 74). Muchas
de las cosas que hacemos como dormir y comer a una hora,
lavarnos los dientes; etc. las has hecho por tanto tiempo que se han
convertido en parte de ti, en algo automático. Nos acostumbramos a
desayunar a la misma hora y notamos que cuando se acerca esa
hora empezamos a sentir hambre. Formamos el hábito o nos
acostumbramos a realizar esa tarea. Lo mismo se aplica en los
estudios. Si separamos un período de tiempo todos los días para el

45
estudio, poco a poco notamos que la mente está lista para el estudio
al llegar ese momento. Dejar de estudiar un día nos hace más difícil
estudiar el próximo.

4) Factor Psicológico
Se constata que el bajo rendimiento escolar, suele unirse
frecuentemente a:
 Desconfianza e inseguridad
 Agresividad con sus profesores, con sus compañeros o en la
casa con sus hermanos.
 Falta de integración con el grupo
 Evasión de su responsabilidad, falta de métodos y hábitos de
estudio.
 Deseo de llamar la atención para que se fijen en su persona.

La incoherencia de las actitudes paternas, la falta de tranquilidad y


estabilidad en la vida familiar son factores que colocan al educando
en un clima de inseguridad afectiva poco propicia para una buena
adaptación escolar. Si obtienen un bajo rendimiento académico, es
juzgado responsable de su fracaso y abrumado con reproches. La
mala calidad del clima educativo familiar es a la vez causa y
consecuencia del fracaso escolar.

2.2.6 Evaluación del rendimiento escolar

El Ministerio de Educación (2010), a través de la Unidad de la


Medición de la Calidad Educativa (UMC - Perú) a pesar de su corta
existencia ha demostrado progresos importantes al incorporar con
profesionalismo un conjunto de innovaciones vinculadas con el
diseño de las pruebas, la incorporación de formatos especiales y el
diseño muestral.

Asimismo, se percibe que este desarrollo en el plano técnico–


metodológico no siempre ha estado acompañado por esfuerzos

46
comunicaciones por parte de otras instancias ministeriales que
informen acerca de los alcances y resultados del sistema nacional
de evaluación del rendimiento escolar (UMC).

Prueba de ello, es el escaso conocimiento que se tendría con


respecto a nuestro sistema de evaluación. De ahí que la
suministración de los instrumentos en nuestro país no suscita la
misma atención y expectativa que en otros lugares sí provoca. Por
otro lado, la cobertura periodística es casi imperceptible, y en cuanto
a la difusión de resultados, hace algún tiempo cesó la presión
política que impedía cualquier tipo de difusión o comunicación
pública de los resultados nacionales del año 1996 (CRECER) y del
LLECE.

Al respecto, consideramos probable que la coyuntura política de los


años 90‘, junto a la comprensible preocupación por mejorar el
formato de los instrumentos, restó dinamismo y posibilidad de
instaurar una adecuada política de difusión de los resultados, que
llegue oportunamente a los diferentes agentes educativos.

Según el Ministerio de Educación (2010), a través del Diseño


Curricular Nacional (DCN), la evaluación debe ser concebida como
un proceso permanente, para lo cual las escalas de calificación se
plantean como una forma concreta de informar cómo ese proceso va
en evolución, por ello hay que ser muy cuidadosos en la forma en
que calificamos, sin perder de vista que es producto del proceso
evaluativo. En la práctica diaria debemos utilizar varias estrategias
que nos permitan dar seguimiento a los avances y dificultades de los
estudiantes, hay que formular criterios e indicadores claros en
función de las competencias que hayamos previsto desarrollar a lo
largo del año, de modo que de manera efectiva evaluemos y no nos
quedemos en una simple medición poco fiel a los verdaderos logros
de los estudiantes.

47
En el nivel secundario, el Ministerio de Educación (2010), propone
las siguientes escalas de calificación:

Tabla 1
Escalas de calificación
Escalas de Descripción
Calificación
Excelente Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos,
(18-20) demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas
las tareas propuestas.
Bueno Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos
(14-17) en el tiempo programado.

Regular Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes


(11-13) previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo.
Deficiente Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes
(0 -10) previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y
necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del
docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.

2.2.7 Áreas del rendimiento académico

1) Matemática
Según el Ministerio de Educación (2010), se afronta una
transformación global de los sistemas de producción y comunicación
donde la ciencia, la tecnología, el desarrollo socio-económico y la
educación están íntimamente relacionados. En este contexto, el
mejoramiento de las condiciones de vida de las sociedades depende
de las competencias de sus ciudadanos. Frente a ello, uno de los
principales propósitos de la educación básica es “el desarrollo del
pensamiento matemático y de la cultura científica para comprender y
actuar en el mundo”. Consecuentemente, el área curricular de
matemática se orienta a desarrollar el pensamiento matemático y el
razonamiento lógico del estudiante, desde los primeros grados, con
la finalidad que vaya desarrollando las capacidades que requiere
para plantear y resolver con actitud analítica los problemas de su
contexto y de la realidad.

Los conocimientos matemáticos se van construyendo en cada nivel


educativo y son necesarios para continuar desarrollando ideas

48
matemáticas, que permitan conectarlas y articularlas con otras áreas
curriculares. En ello radica el valor formativo y social del área. En
este sentido, adquieren relevancia las nociones de función,
equivalencia, proporcionalidad, variación, estimación,
representación, ecuaciones e inecuaciones, argumentación,
comunicación, búsqueda de patrones y conexiones. Ser competente
matemáticamente supone tener habilidad para usar los
conocimientos con flexibilidad y aplicar con propiedad lo aprendido
en diferentes contextos. Es necesario que los estudiantes
desarrollen capacidades, conocimientos y actitudes matemáticas,
pues cada vez más se hace necesario el uso del pensamiento
matemático y del razonamiento lógico en el transcurso de sus vidas:
matemática como ciencia, como parte de la herencia cultural y uno
de los mayores logros culturales e intelectuales de la humanidad;
matemática para el trabajo, porque es fundamental para enfrentar
gran parte de la problemática vinculada a cualquier trabajo;
matemática para la ciencia y la tecnología, porque la evolución
científica y tecnológica requiere de mayores conocimientos
matemáticos y en mayor profundidad.

Según el Ministerio de Educación (2010), para desarrollar el


pensamiento matemático resulta relevante el análisis de procesos de
casos particulares, búsqueda de diversos métodos de solución,
formulación de conjeturas, presentación de argumentos para
sustentar las relaciones, extensión y generalización de resultados, y
la comunicación con leguaje matemático.

En el caso del área de Matemática, las capacidades explicitadas


para cada grado involucran los procesos transversales de
Razonamiento y demostración, Comunicación matemática y
Resolución de problemas, siendo este último el proceso a partir del
cual se formulan las competencias del área en los tres niveles.

49
Razonamiento y demostración, para formular e investigar conjeturas
matemáticas, desarrollar y evaluar argumentos y comprobar
demostraciones matemáticas, elegir y utilizar varios tipos de
razonamiento y métodos de demostración para que el estudiante
pueda reconocer estos procesos como aspectos fundamentales de
las matemáticas.

Comunicación matemática, para organizar y comunicar su


pensamiento matemático con coherencia y claridad; para expresar
ideas matemáticas con precisión; para reconocer conexiones entre
conceptos matemáticos y la realidad, y aplicarlos a situaciones
problemáticas reales.

Resolución de problemas, para construir nuevos conocimientos


resolviendo problemas de contextos reales o matemáticos; para que
tenga la oportunidad de aplicar y adaptar diversas estrategias en
diferentes contextos, y para que al controlar el proceso de resolución
reflexione sobre éste y sus resultados.

Desarrollar estos procesos implica que los docentes propongan


situaciones que permitan a cada estudiante valorar tanto los
procesos matemáticos como los resultados obtenidos, poniendo en
juego sus capacidades para observar, organizar datos, analizar,
formular hipótesis, reflexionar, experimentar empleando diversos
procedimientos, verificar y explicar las estrategias utilizadas al
resolver un problema.

Para fines curriculares, el área de Matemática en este nivel se


organiza en función de:

Número, relaciones y funciones. Se refiere al conocimiento de los


números, relaciones y funciones y a las propiedades de las
operaciones y conjuntos. Es necesario que los estudiantes
internalicen, comprendan y utilicen varias formas de representar

50
patrones, relaciones y funciones, de manera real. Asimismo, deben
desarrollar habilidades para usar modelos matemáticos para
comprender y representar relaciones cuantitativas.

Geometría y medición. Se relaciona con el análisis de las


propiedades, los atributos y las relaciones entre objetos dedos y tres
dimensiones. Se trata de establecerla validez de conjeturas
geométricas por medio de la deducción y la demostración de
teoremas y criticar los argumentos de los otros; comprender y
representar traslaciones, reflexiones, rotaciones y dilataciones con
objetos en el plano de coordenadas cartesianas; visualizar objetos
tridimensionales desde diferentes perspectivas y analizar sus
secciones trasversales. La medida le permite comprender los
atributos o cualidades mensurables de los objetos, así como las
unidades, sistemas y procesos de medida mediante la aplicación de
técnicas, instrumentos y fórmulas apropiadas para obtener medidas.

Estadística y probabilidad. Se orienta a desarrollar y evaluar


inferencias y predicciones basadas en datos, seleccionar y utilizar
métodos estadísticos para el análisis de dichos datos, y formular y
responder preguntas a partir de la organización y representación de
los mismos. El manejo de nociones de estadística y probabilidad les
permite comprender y aplicar conceptos de espacio muestral y
distribuciones en casos sencillos.

2) Comunicación
El área de Comunicación fortalece la competencia comunicativa
desarrollada por los estudiantes en educación primaria para que
logren comprender y producir textos diversos, en distintas
situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la
finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de
comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la
creación de sus propios textos. Asimismo, se promueve una
reflexión permanente sobre los elementos lingüísticos y no

51
lingüísticos que favorecen una mejor comunicación, la misma que en
este nivel, enfatiza los aspectos académicos y científicos. El área de
Comunicación también brinda las herramientas necesarias para
lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos y llegar
a consensos, condiciones indispensables para una convivencia
armónica.

Según el Ministerio de Educación (2010), el aprendizaje de la lengua


y de cualquier código comunicativo se realiza en pleno
funcionamiento, en situaciones comunicativas reales o verosímiles y
a partir de textos completos que respondan a las necesidades e
intereses de los estudiantes. Esto otorga al área un carácter
eminentemente práctico, asociado a la reflexión permanente sobre el
aprendizaje, lo cual exige del docente la generación de situaciones
favorables para que los estudiantes dialoguen, debatan, expongan
temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con
diferentes propósitos y aprendan a escuchar.
El área persigue el dominio del castellano para promover la
comunicación entre todos los peruanos, pero igualmente, promueve
el respeto por las formas expresivas propias de cada comunidad,
valorando así, la diversidad lingüística del país.

En este sentido, se aspira a que los estudiantes dominen su lengua


materna, sea la originaria o el castellano. Por otro lado, las
capacidades comunicativas permiten a los estudiantes acceder a
múltiples aprendizajes, útiles para interactuar en un mundo
altamente cambiante y de vertiginosos avances científicos y
tecnológicos. El área también persigue que los estudiantes se
familiaricen con el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, lo cual implica conocer y manejar otros códigos, como
las imágenes fijas o en movimiento, o los códigos necesarios para la
comunicación de las personas, atendiendo así a la educación
inclusiva.

52
Expresión y comprensión oral. Consiste en expresarse con
claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma
pertinente los recursos verbales y no verbales. También implica
saber escuchar y comprender el mensaje de los demás, respetando
sus ideas y las convenciones de participación que se utilizan en
situaciones comunicativas orales interpersonales y grupales.

Comprensión de textos. Consiste en otorgar sentido a un texto a


partir delas experiencias previas del lector y su relación on el
contexto. Este proceso incluye estrategias para identificar la
información relevante, hacer inferencias, obtener conclusiones,
enjuiciar la posición de los demás y reflexionar sobre el proceso
mismo de comprensión, con la finalidad de autor regularlo.

Producción de textos. Consiste en elaborar textos de diferente tipo


con el fin de expresar lo que sentimos, pensamos o deseamos
comunicar. Esta capacidad involucra estrategias de planificación, de
textualización, de corrección, revisión y edición del texto. También
incluye estrategias para reflexionar sobre lo producido, con la
finalidad de mejorar el proceso. Los conocimientos previstos en el
área son un soporte para desarrollar las capacidades comunicativas;
por lo tanto, su tratamiento se realizará a partir de situaciones de
interacción comunicativa y no de manera descontextualizada. Sólo
con fines pedagógicos, tales conocimientos se han organizado en
discurso oral, técnicas de lectura y teoría del texto, gramática y
ortografía, lenguaje audiovisual y literatura. En el proceso de
programación y en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, las
capacidades, las actitudes y los conocimientos se desarrollan en
forma articulada.

3) Área de Inglés
Según el Ministerio de Educación (2010), el inglés es uno de los
idiomas más difundidos internacionalmente y, como tal, se convierte
en una herramienta útil en la formación integral de los estudiantes,

53
pues les permite el acceso a la información para satisfacer las
exigencias académicas actuales, desenvolverse de manera eficiente
en diversas situaciones de la vida al entrar en contacto con personas
de otros entornos sociales y culturales, así como para transitar
laboralmente en diferentes contextos.

Según el Ministerio de Educación (2010), el área de Inglés tiene


como finalidad del logro de la competencia comunicativa enuna
lengua extranjera, la que le permitirá adquirirla información de los
más recientes y últimos avances científicos y tecnológicos, ya sean
digital o impresos en inglés, así como permitirles el acceso a las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación para ampliar
su horizonte cultural. Además, se les crea las condiciones y
oportunidades para el manejo de metodologías innovadoras que
fortalezcan su autonomía en el aprendizaje de otras lenguas.

El área adopta el enfoque comunicativo que implica aprender el


inglés en pleno funcionamiento en simulaciones de situaciones
comunicativas y atendiendo las necesidades e intereses de los
estudiantes. El aprendizaje de la lengua se realiza con textos
auténticos y con sentido completo, evitando así la presentación de
palabras y frases aisladas que no aportan significado. El área de
inglés responde a la demanda nacional e internacional de formar
estudiantes ciudadanos del mundo que puedan comunicarse a
través de diversos medios, sea vía directa o indirecta, es decir,
utilizando las herramientas tecnológicas, vía virtual. Igualmente,
permite que los estudiantes tengan acceso a los avances de la
ciencia y la tecnología cuyas publicaciones se hacen por lo general
en inglés.

El área de Inglés desarrolla capacidades de la expresión y


comprensión oral; comprensión de textos y producción de textos.

54
Expresión y comprensión oral. Implica el desarrollo interactivo de
las capacidades de comprensión y producción de textos orales. Este
proceso se da en diversas situaciones comunicativas y con diversos
propósitos relacionados con la vida cotidiana del entorno familiar y
social del estudiante. Involucra el saber escuchar y expresar las
propias ideas, emociones y sentimientos en diversos contextos con
interlocutores diferentes.

Comprensión de textos. La Comprensión de textos implica la


reconstrucción del sentido del texto, proceso que permite distinguir
las ideas principales y secundarias, teniendo en cuenta las
estructuras lingüísticas apropiadas al texto. Facilita la recepción
crítica de la información para una adecuada interacción comunicativa
y para obtener nuevos aprendizajes.

Producción de textos. En la producción de textos se desarrolla el


proceso que conlleva la expresión de ideas, emociones y
sentimientos en el marco de una reestructuración de los textos
previamente planificados. Esto motiva el espíritu activo y creador, y
además, facilita el manejo adecuado de los códigos lingüísticos y no
lingüísticos. Los conocimientos planteados sirven de soporte para el
desarrollo de la competencia comunicativa.

Están organizados en léxico, fonética, recursos no verbales y


gramática. En el léxico se propone las informaciones básicas
vinculadas con las situaciones comunicativas planteadas en el
grado. Se utilizan tanto en lo oral como en lo escrito. La fonética
presenta conocimientos relacionados con la pronunciación y
entonación, elementos inherentes a la producción del sonido. La
gramática contribuye a una mejor producción de los textos con
coherencia y corrección lingüística. Además de las capacidades y los
conocimientos, el área desarrolla un conjunto de actitudes
relacionadas con el respeto por las ideas de los demás, el esfuerzo

55
por comunicarse y solucionar problemas de comunicación y el
respeto a la diversidad lingüística y cultural.

4) Área de Arte
Según el Ministerio de Educación (2010), el área tiene como
finalidad desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento
crítico de los estudiantes para reconocer, valorar y apreciar las
características de su cultura y de otras. Además, les brinda
oportunidades en las que exprese sus gustos, ideas, emociones y
sentimientos mediante diferentes expresiones artísticas como la
música, el teatro, la danza, y las artes visuales.

Brinda a los estudiantes diversas oportunidades: la de trascender


con el uso de diversos lenguajes artísticos para expresar, con
libertad, sus percepciones sobre la realidad, sus creencias, sus
emociones y sentimientos; el desarrollar un equilibrio afectivo y un
desarrollo creativo y lúdico para transformar su propio ser y actuar
con libertad, equidad y justicia que conlleva a la transformación de la
cultura en su contexto.

Siendo el arte la expresión propia, esencial y significativa de un


pueblo y de una persona, se fortalecen las actitudes interculturales,
más aún cuando se realiza un trabajo articulado entre la escuela y la
comunidad para asegurar el patrimonio y memoria de nuestros
pueblos.

El área está organizada en competencias, capacidades,


conocimientos y actitudes relacionados con la expresión y la
apreciación artística.

Expresión artística. Brinda a los estudiantes la posibilidad de


expresar su mundo interior, sus ideas, emociones y sentimientos, la
manera cómo percibe el mundo que le rodea, con imaginación y
creatividad mediante diversas formas de comunicación artística

56
como son la danza, el teatro, la música y las artes visuales.
Contribuye a su formación integral al desarrollar su sensibilidad,
creatividad, el disfrute estético y la interiorización de valores así
como el reconocimiento de su ser con una identidad propia vinculada
a su cultura.

Es posible que los estudiantes puedan expresar, su mundo interno si


se ha logrado despertar la sensibilidad, la observación de su mundo
interno y externo, pero, además, la posibilidad de imaginar un mundo
diferente en el que expresen su deseo o intención de transformarlo.

Apreciación artística. Fortalece en el estudiante la valoración por el


arte peruano y universal en sus diversas formas de comunicación: la
danza, el teatro, la música y las artes visuales. A través de estas
manifestaciones, los estudiantes pueden conocer las diversas
culturas del Perú y el mundo, en las que se muestran las formas de
vida, las emociones y los sentimientos de quienes, como parte de su
trascendencia, le dejan al mundo el legado de sus propias
percepciones de la realidad que viven u observan del exterior. Es
posible la apreciación crítica cuando el estudiante aprende a
observar, explorar, comprender y analizar poniéndose en el lugar de
quien realizó la obra, de inferir lo que quiso expresar.

Es difícil separar la expresión de la apreciación pues ambas se


complementan; sin embargo, por fines didácticos se espera que los
docentes tengan en cuenta que el estudiante deberá cumplir dos
roles: ser espectador pero también creador escolar en su desarrollo
imaginativo, considerando además, el fortalecimiento de actitudes
emprendedoras desde el mundo artístico.

Según el Ministerio de Educación (2010), el arte desarrolla la


sensibilidad artística como medio para construir la identidad personal
y socio-cultural del estudiante. El área de Arte comprende un
conjunto de conocimientos, los mismos que están interrelacionados

57
entre sí: Artes visuales, Danza, Música y Teatro. Artes visuales
comprende contenidos vinculados al dibujo, pintura, escultura entre
otros, así como las técnicas variadas para su aplicación. Se
incorpora parte de la historia de las artes visuales incluyendo sus
representantes.

En Danza se abordan las características, tipos de danza, los


elementos que la constituyen así como las figuras coreográficas. Se
incorpora además diversas formas de expresión corporal así como
los juegos de improvisación. Se incluye las danzas folklóricas del
Perú así como sus representantes, instrumentos musicales a nivel
nacional y mundial. Estos conocimientos permiten a los estudiantes
desarrollar destrezas cenestésicas y rítmicas, así como el manejo
adecuado del espacio y de sentimientos y valores para expresarse
libremente. En Música se consideran los conocimientos referidos a la
escala musical la caligrafía musical, la composición de ritmos, la voz,
la ejecución instrumental así como los principales representantes
dela música a nivel nacional y mundial. Contribuye a la formación de
los estudiantes en el desarrollo de sus capacidades vinculadas a la
percepción y manejo delos sonidos, a la lectura y creación, así como
al goce y valoración estética, todo ello, como parte de sus vivencias.

5) Historia, Geografía y Economía


Según el Ministerio de Educación (2010), el área de Historia,
Geografía y Economía tiene como finalidad la construcción de la
identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el
desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y
contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y
en el espacio geográfico, así como su respectiva representación. La
construcción de la identidad social y cultural está relacionada con un
conjunto de aprendizajes por medio de los cuales la persona
construye su concepción del tiempo y el espacio a partir del análisis
y reflexión sobre su propia realidad. Esta percepción puede darse
interrelacionando el presente, pasado y futuro de la realidad social y

58
humana, reconociendo su identidad dentro de la riqueza pluricultural
y la multinacional, aplicando su capacidad reflexiva, crítica y
autocrítica, para participar en el mejoramiento de la calidad de vida y
el desarrollo económico.

El desarrollo del área promueve el acceso a conocimientos sobre los


procesos históricos, sociales, económicos y políticos del Perú y del
Mundo; y enriquece la percepción de los estudiantes, al
proporcionarles referencias temporales y espaciales. Las referencias
temporales y espaciales permiten al estudiante, saber de dónde
vienen y dónde se sitúan generando una base conceptual para la
comprensión de hechos y procesos históricos, políticos, geográficos
y económicos básicos y complejos. Esto contribuye al desarrollo del
pensamiento crítico y de las habilidades de observación, análisis,
síntesis, evaluación, representación e interpretación del medio
natural. Finalmente, permite comprender lo que es universal y por
ende lo esencial de todas las culturas, así como el espacio donde se
desarrolla la vida en sociedad.

Según el Ministerio de Educación (2010), el área permite a los


estudiantes desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y
actitudes relacionadas con el sentido de continuidad y de ruptura,
saber de dónde proceden, situarse en el mundo de hoy y
proyectarse constructivamente en el futuro, a partir de conocimientos
acerca de las interacciones e interdependencias sociales, ecológicas
y geográficas que ocurren en el contexto familiar, local, nacional,
americano y mundial.

El estudiante en este contexto, va asumiendo progresivamente un rol


protagónico en su propia historia, participando de cambios y
transformaciones, conjugándolos valores de los patrones culturales
de su origen y procedencia y los referentes morales que orientan su
vida y sus actitudes, participando responsablemente en las diversas
interacciones sociales que se dan en su entorno social.

59
El área de Historia, Geografía y Economía, se articula con el nivel de
Primaria a través de aprendizajes que permiten al estudiante asumir
un rol protagónico, autónomo, individual y colectivo (en grupo y en
sociedad), ubicándose en el mundo con responsabilidad, valorando y
apreciando la diversidad natural, desarrollando una conciencia
ambiental y ejecutando estrategias en torno a la gestión del espacio
y el cuidado y preservación del ambiente.

Según el Ministerio de Educación (2010), el área de Historia,


Geografía y Economía, enfatiza el aprendizaje de la historia del Perú
para valorar la creatividad de los peruanos y de esta forma
consolidar el sentimiento de pertenencia con el Perú. En ese sentido
cobra importancia el análisis y la evaluación del legado cultural,
artístico, social, económico y de diversa índole que los peruanos
individual y colectivamente han aportado a nuestro rico patrimonio
nacional. Muestras de este legado como social, el control de los
pisos ecológicos y los sistemas de producción, las cosmovisiones,
las creencias y prácticas religiosas, la literatura, entre otras,
constituyen conocimientos esenciales del área.

Se orienta a que los estudiantes manejen información y la organicen


de manera pertinente, sobre los sucesos históricos, geográficos,
sociales y económicos presentes y pasados con la finalidad de que
cuenten con elementos para la formación de su propio juicio crítico,
para su participación en la sociedad y la valoración de su país. Por
ello, las competencias del área orientan el desarrollo integral del
manejo de información, la comprensión espaciotemporal y el juicio
crítico.

Manejo de Información. Implica capacidades y actitudes


relacionadas con el uso pertinente de la información, referida al
desarrollo de los hechos y procesos históricos, geográficos y
económicos, haciendo uso de herramientas y procedimientos

60
adecuados, efectuando el análisis de las fuentes, escritas,
audiovisuales u orales, con el objeto de adquirir de nociones
temporales e históricas, así como el desarrollo de habilidades en los
procedimientos de la investigación documental en torno a la realidad
social y humana, en el tiempo y en el espacio, en el ámbito local,
regional, nacional y mundial.

Comprensión Espacio Temporal. Implica capacidades y actitudes


orientadas a comprender, representar y comunicar conocimiento,
utilizando y aplicando secuencias y procesos, analizando
simultaneidades, ritmos, similitudes; interrelacionando el tiempo y el
espacio, respecto al desarrollo de los fenómenos y procesos
geográficos y económicos; situándose en el tiempo y el espacio,
empleando las categorías temporales y técnicas de representación
del espacio. El estudiante evalúa la realidad social y humana, en el
ámbito local, nacional y mundial; utilizando las fuentes de
información, los códigos convencionales, técnicas e instrumentos
elementales de orientación, con los cuales representa los espacios
históricos, geográficos y económicos, en los ámbitos local, regional,
nacional y mundial.
.
Juicio Crítico. Implica capacidades y actitudes que permiten
reconocer, formular, argumentar puntos de vista, posiciones éticas,
experiencias, ideas y proponer alternativas de solución;
reflexionando ante los cambios del mundo actual, situándose en el
tiempo y el espacio. El estudiante juzga la realidad espacial y
temporal, asumiendo una actitud crítica y reflexiva, autónoma y
comprometida; tomando la iniciativa, proponiendo y formulando,
fundamentando y explicando soluciones viables y responsables
frente a la problemática identificada en el desarrollo de los procesos
históricos, geográficos y económicos en ellos ámbitos local, nacional
y mundial.

61
6) Formación Ciudadana y Cívica
Según el Ministerio de Educación (2010), el área de Formación
Ciudadana y Cívica tiene por finalidad favorecer el desarrollo de
procesos cognitivos y socio-afectivos en el estudiante, que orienten
su conciencia y actuación cívico–ciudadana en un marco de
conocimiento y respeto a las normas que rigen la convivencia y la
afirmación de nuestra identidad de peruanos.

El civismo y la ciudadanía constituyen comportamientos complejos


resultantes de la puesta en práctica de conocimientos, capacidades
y actitudes que el estudiante va adquiriendo o fortaleciendo
progresivamente y que pone en constante ejercicio en sus diversos
entornos.

El área de Formación Ciudadana y Cívica promueve y dinamiza la


participación activa y responsable del estudiante en el abordaje y
solución de asuntos y problemas propios de sus entornos, a partir
del diálogo, el debate, la reflexión, la clarificación de valores y su
puesta en práctica mediante la ejecución de proyectos.

Asimismo, el área aborda los aprendizajes como aspectos de un


mismo proceso formativo, articulado a diversas dimensiones
(cultural, social, económica, política) y ámbitos de la vida social
como la familia, la Institución Educativa, la comunidad local, regional,
nacional e internacional. Busca que los estudiantes participen activa,
creativa y responsablemente en la construcción de una comunidad
democrática, en la que se reconozcan a sí mismos y a los otros
como sujetos de derecho e iguales en dignidad. En tal sentido se
construyen normas que fomentan su participación crítica,
constructiva y autónoma en comunidad. Formación Ciudadana y
Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la
democracia no solo como sistema político, sino también, como el
estilo de vida que favorece una convivencia social, justa y armónica.
Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la

62
capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores como la
justicia, la libertad, la honestidad, el respeto, la responsabilidad y la
tolerancia.

Educar en y para la democracia requiere crear condiciones que


hagan posible la práctica de dichos valores. Es por ello que la
Institución Educativa debe contribuir a generar conductas sociales
responsables que promuevan el respeto a los derechos de todos y
cada uno de los peruanos, así como a estimular a los estudiantes a
que compartan un conjunto de experiencias orientadas a su
participación activa y crítica en los diversos asuntos de su
comunidad y del país.

Se aspira a formar, entonces, ciudadanos conscientes, reflexivos,


identificados y comprometidos como miembros de una sociedad
diversa, pero ala vez unida por elementos que favorecen la
afirmación de su identidad de peruanos preparados para vivir en una
sociedad multicultural. Se trata de lograr que los estudiantes asuman
su ciudadanía en la perspectiva de un mejor desarrollo de sí mismos
para afrontar los retos y problemas tanto de su comunidad, como los
de su región y del país en su conjunto de la identidad personal,
social, cultural y nacional en el marco de una sólida conciencia
ciudadana y cívica, mediante el desarrollo de capacidades,
conocimientos y actitudes que promueven en los estudiantes una
formación personal autónoma, comprometida y solidaria con los
diversos entornos en los que se desenvuelven. En ese sentido, el
área tiene dos organizadores:

Construcción de la cultura cívica. Implica capacidades y actitudes


orientadas al fortalecimiento de la identidad de peruanos a partir del
conocimiento, valoración y respeto de nuestra diversidad cultural,
desde una perspectiva intercultural. Se realiza en el marco de una
convivencia democrática, justa y solidaria sustentada en la práctica
de valores éticos y cívicos, así como en el conocimiento y respeto de

63
los principios, las normas y el orden legal vigente, superando
conductas discriminatorias de raza, sexo, religión y otros.

Ejercicio ciudadano. Se dirige a promover capacidades y actitudes


para la participación ciudadana desde el conocimiento de las
instituciones del Estado y de las organizaciones de la sociedad civil y
su papel enel funcionamiento del sistema democrático. Se promueve
también la participación en diversas organizaciones para la
elaboración, ejecución y evaluación de proyectos vinculados a
asuntos o problemas de sus distintos entornos.

7) Persona, Familia y Relaciones Humanas


Según el Ministerio de Educación (2010), el área curricular de
Persona, Familia y Relaciones Humanas tiene como finalidad el
desarrollo personal del estudiante, el cual comprende los aspectos
físicos, intelectuales, emocionales, sociales y culturales en la
adolescencia. Es decir, el desarrollo de una personalidad autónoma,
libre y responsable para tomar decisiones en todo momento sobre su
propio bienestar y el de los demás. Así mismo, les permitirá
establecer relaciones armoniosas con su familia, compañeros, y
otras personas, para construir su proyecto de vida.

Según el Ministerio de Educación (2010), el área se orienta a brindar


oportunidades de aprendizaje a partir del desarrollo de capacidades
considerando varios aspectos de la interacción humana como la
participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad,
las garantías de los Derechos Humanos y otros que son reconocidos
como necesarios para lograr una vida plena y saludable; es decir,
gozar del respeto por sí mismo, la potenciación de la persona y el
sentido de pertenencia a una comunidad. Esto se considera como
riqueza para el desarrollo de un país y, por lo tanto, el desarrollo de
oportunidades para vivir de acuerdo con sus valores y aspiraciones.

64
En el proceso de desarrollo de la autonomía y de las relaciones
humanas se busca que los adolescentes se desenvuelvan en
distintas situaciones, desarrollando una actuación sistemática,
flexible, creativa y personal. Asimismo se busca que desarrolle la
capacidad de proponer alternativas para afrontar retos, producto del
análisis y reflexión crítica, teniendo en cuenta las consecuencias de
éstas para sí mismo y para los otros, es decir, el bienestar personal
y social.

Se desarrollan los procesos de autoconocimiento, comprensión de la


adolescencia y su entorno inmediato, en el proceso de construcción
y análisis de su historia personal; y, al mismo tiempo, la reflexión
crítica sobre las formas de cómo se relaciona con los demás. Esto
permite que el estudiante desarrolle sus habilidades sociales, su
autoestima y auto concepto, para vincularse asertivamente con las
personas que lo rodean. Con relación a la educación primaria, se
continúa con el conocimiento progresivo de sí mismo y de los
demás, como parte del proceso de la construcción de la identidad
personal, social y cultural del estudiante, asumiendo sus derechos y
responsabilidades sobre la -salud, la sexualidad, el aprendizaje, el
futuro en relación consigo mismo y su entorno familiar, escolar, local,
regional y nacional, que contribuyen a la formación de una persona
autónoma, comprometida y solidaria.

Construcción de la autonomía. La construcción de la autonomía


está vinculada al desarrollo de la identidad y personalidad. Su
definición como persona única con necesidades e intereses propios,
asimismo el reconocimiento como miembro activo de su familia y los
grupos sociales y culturales a los que pertenece. Se relaciona con el
derecho que tenemos cada uno de nosotros a elegir nuestro propio
estilo de vida de acuerdo con valores éticos que permitan construir
una sociedad más justa y solidaria.

65
Relaciones interpersonales. Las relaciones interpersonales
comprenden el establecimiento de vínculos y formas de participación
en los diferentes grupos, donde se generan intercambios afectivos y
valorativos como parte del proceso de socialización. Las relaciones
interpersonales se dan en los diferentes entornos de la vida: familia,
escuela, amigos, trabajo, etc. Sobre formas de ver la vida, el
compartir intereses, afectos, valores, entre otros. Estas experiencias
permiten a los adolescentes aprender a relacionarse con otros, a
enfrentar conflictos, armonizando sus propios derechos con el de los
demás y a proponer soluciones a diferentes situaciones que se
presentan en la vida cotidiana.

Son una oportunidad para que se acerquen a otras experiencias y


valores, así como para ampliar su red social. Los conocimientos en
el área están organizados en Identidad y Personalidad,
Autoformación e Interacción y Formación Filosófica. Estos suponen
el desarrollo integral del ser humano, con la finalidad de favorecer el
desarrollo personal y social del adolescente en el marco de su
proyecto de vida y de país. Identidad y Personalidad, se orienta a
potenciar el desarrollo de la personalidad a partir de la comprensión
de los cambios que se dan en la adolescencia y la relación con las
personas de su entorno inmediato. Implica el reconocimiento de sus
capacidades, actitudes, sentimientos e intereses; y la progresiva
afirmación de su auto concepto, autoestima y habilidades para la
vida; desarrollando en este proceso su autonomía y el
establecimiento de relaciones interpersonales adecuadas.

8) Área de Educación Física


Según el Ministerio de Educación (2010), el área de Educación
Física se orienta fundamentalmente al desarrollo de la corporeidad y
de la motricidad. Contribuye a la formación integral mediante el
desarrollo de capacidades motrices, así como, la profundización de
conocimientos, valores y normas referidos al cuerpo y al movimiento.
La Educación Física fundamenta su estructura y acción pedagógica

66
a partir de las necesidades educativas, que en su dimensión corporal
requiere todo ser humano: necesidad de conservarlas
potencialidades biológicas y psíquicas, de interactuar exitosamente
con el entorno y la necesidad social y cultural de comunicarse y
expresarse a través de su motricidad.

Según el Ministerio de Educación (2010), conservar las


potencialidades biológicas y psíquicas supone mantener y mejorar
mediante el movimiento la capacidad orgánica procurando el
funcionamiento eficiente de los sistemas corporales: nervioso,
cardiovascular, respiratorio, muscular y óseo; el desarrollo de la
corporeidad y la consolidación de la imagen e identidad corporal;
materializándose en el desarrollo y mejora de las capacidades
físicas en función de la salud. Se atiende con actividades físicas de
diversa índole y de mayor complejidad que en el nivel educativo
anterior. Interactuar exitosamente con el entorno, implica responder
adecuadamente a las demandas de movimiento de la vida actual y
de las producciones culturales en el campo de la motricidad. Aquí el
movimiento cumple una función de conocimiento, expresión y
comunicación y de compensación debido al sedentarismo actual; se
manifiesta por medio del dominio corporal, el cual es posible gracias
al desarrollo de habilidades motrices que permiten actuar en
situaciones y contextos diversos. Se atiende con actividades lúdicas,
rítmicas, expresivas, deportivas y otras.

Comunicarse y expresarse a través de la motricidad, significa utilizar


el cuerpo y el movimiento para relacionarse, construir y consolidar
una convivencia armónica y cooperativa, y poder interactuar con los
otros de manera conveniente, expresarse y comunicarse con
libertad. Esto se manifiesta en el conjunto variado de interacciones
que establecen las personas, por ejemplo: cooperar, respetarse
mutuamente, comunicarse asertivamente, competir lealmente,
consensuar, ponerse en el lugar el otro, valorar, etc. Se atiende con
actividades lúdicas, deportivas y otras. Así, la finalidad del área está

67
dirigida al desarrollo de la competencia motriz, es decir, lograr una
disponibilidad corporal que permita movilizar integralmente
capacidades, conocimientos y actitudes, lo cual hará posible que los
estudiantes muestren un desempeño inteligente en cualquier
situación y contexto de la vida cotidiana: juegos, deportes, trabajo,
estudio, actividades rítmicas y expresivas, recreativas, artísticas y en
el medio natural, etc., disponibilidad corporal, se desarrolla, por
medio de la comprensión y desarrollo corporal, la práctica y
valoración de las actividades físicas en función de la salud, el
dominio del cuerpo y el movimiento a través de las habilidades
motrices, y las relaciones sociales significativas, que ponen en juego
valores y actitudes que deben ser incorporadas por los estudiantes.

En la educación secundaria se debe alcanzar una mayor


comprensión del cuerpo y del movimiento de tal manera que los
estudiantes utilicen actividades físicas de mayor complejidad,
métodos de ejercitación sistemática y se consoliden hábitos y
valores en función del cuidado y fortalecimiento de su salud. La
imagen corporal se consolida y juega un papel importante en el
desarrollo de la personalidad de los púberes y adolescentes. Hacia
el final de la secundaria los estudiantes deben haber logrado
conocimiento y autonomía para planificar un programa de actividad
física, elegiry dominar una actividad deportiva.

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud. Se


desarrolla a partir de la vivencia y la práctica intencionada,
sistemática y reflexiva de actividades físicas, las cuales permiten a
los estudiantes vivenciar, experimentar, conocer, comprender y
consolidar el desarrollo de su cuerpo, su identidad e imagen corporal
y sus posibilidades motrices. Esto supone, además, que cada
estudiante aprenderá a reconocer sus capacidades físicas, las
principales funciones y sistemas orgánicos, los procedimientos de
seguridad personal y aquellos que se utilizan para ejercitarse de
manera sistemática. Asimismo, aprenderá a vivenciar, identificar y

68
utilizar su frecuencia cardiaca para regular la práctica de actividades
físicas de diversa índole, en el acondicionamiento y mejora de sus
capacidades físicas con la finalidad de desarrollar sus
potencialidades corporales, cuidar racionalmente su cuerpo, y
especialmente, valorar y conservar su salud.

El desarrollo de este proceso constituye la vía más adecuada para el


conocimiento y comprensión del cuerpo, cuidado y conservación de
la salud y el soporte que permite construir y desarrollar aprendizajes
motrices desde los más simples hasta los de mayor complejidad.

Dominio corporal y expresión creativa. Se orienta a la


optimización de la motricidad; es decir, a los procesos de
aprendizaje que permiten a los estudiantes desarrollar y mejorar la
calidad de sus movimientos a partir del conocimiento y comprensión
de su cuerpo y sus capacidades perceptivas motrices. Esto se
operativiza mediante la coordinación, el equilibrio, la agilidad, el
ritmo, etc., capacidades que al ejecutarse de manera combinada,
permiten el aprendizaje de habilidades motoras de diversa
complejidad, mediante los procesos de exploración, adquisición,
perfeccionamiento y automatización. Por su carácter perceptivo
motor, implica procesos cognitivos de identificación, utilización,
análisis, aplicación, creatividad, etc.

Este dominio supone, asimismo, el proceso de comunicación


corporal, es decir, aprender a expresarse y comunicarse utilizando
creativamente los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento,
con actividades de diversa índole. Éstas encuentran su mayor
expresión en las actividades rítmicas, expresivas, deportivas y las
que se realizan en el medio natural. Este proceso pone énfasis en la
resolución de situaciones motrices, el desarrollo de la creatividad la
adquisición correcta de la mayor cantidad de esquemas de acción
motora de carácter abierto y flexible.

69
Convivencia e interacción sociomotriz. Está orientada a
desarrollar los procesos de socialización de los estudiantes a partir
de la realización de acciones corporales de carácter sociomotriz; es
decir, vivenciar y aprender a relacionarse e interactuar social y
asertivamente con los otros, a insertarse adecuadamente en el
grupo, a resolver conflictos de manera pacífica, a tomar decisiones,
a trabajar en equipo con propósitos comunes, a vivenciar valores y
poner en práctica actitudes positivas, a educar sus emociones, etc.;
mediante la participación organizada en actividades y eventos
colectivos de carácter lúdico, recreativo, deportivo, y en el medio
natural.

Los conocimientos constituyen saberes culturales que se consideran


necesarios y deben ser adquiridos de manera significativa por los
estudiantes, los cuales junto a las capacidades constituyen los
aprendizajes básicos que los estudiantes necesitan lograr, se deben
trabajar pedagógicamente en función de un propósito definido y no
por sí mismos.

Condición Física y Salud, agrupa conocimientos relativos al cuerpo y


la salud, tales como: la gimnasia básica y las actividades físicas, los
métodos de ejercitación corporal, las capacidades físicas, los
principales sistemas corporales u orgánicos, la alimentación,
espiración y relajación, actitud postural, etc.

Motricidad, Ritmo y Expresión, engloba conocimientos relacionados


con el conocimiento del cuerpo ylas posibilidades de movimiento, las
capacidades coordinativas, las actividades gimnásticas, rítmico-
expresivos, atléticos y acuáticos; se relaciona con la mejora de la
calidad de los movimientos.

Juegos y Deportes, comprende conocimientos que están vinculados


a los juegos, los deportes de orientación educativa, la recreación, las
actividades físicas en el medio natural y la organización de eventos.

70
Se orienta a la socialización de los estudiantes y a la formación de
valores y actitudes.

9) Ciencia, Tecnología y Ambiente


Según el Ministerio de Educación (2010), el área de Ciencia,
Tecnología y Ambiente, tiene por finalidad desarrollar competencias,
capacidades, conocimientos y actitudes científicas a través de
actividades vivenciales e indagatorias. Estas comprometen procesos
de reflexión-acción y acción-reflexión que los estudiantes ejecutan
dentro de su contexto natural y sociocultural, para integrarse a la
sociedad del conocimiento y asumir los nuevos retos del mundo
moderno. Por lo tanto, el área contribuye al desarrollo integral de la
persona, en relación con la naturaleza de la cual forma parte, con la
tecnología y con su ambiente, en el marco de una cultura científica.
Contribuye a brindar alternativas de solución alos problemas
ambientales y de la salud en la búsqueda de lograr una mejor
calidad de vida.

El área está orientada a que los estudiantes desarrollen una cultura


científica, para comprender y actuar en el mundo, y, además,
desarrolla la conciencia ambiental de gestión de riesgos. Respecto a
los conocimientos, se recomienda abordar los temas eje desde los
problemas tecnológicos de impactos sociales y ambientales tales
como la contaminación ambiental, el cambio climático, problemas
bioéticas; ello propicia en los estudiantes la participación activa
mediante el debate, en los cuales pueden argumentar, desde
marcos de referencia éticos, el papel de la ciencia y la tecnología en
el desarrollo de la humanidad.

Los conocimientos previstos para el desarrollo del área en el


currículo permiten lograr las competencias por lo cual el tratamiento
de las mismas se realizará a partir de la comprensión de información
y la indagación y experimentación. El área tiene tres organizadores:

71
Mundo físico, tecnología y ambiente, Comprende el estudio de la
metodología científica y la actitud científica, los conceptos, procesos
y fenómenos físicos-químicos más relevantes y su relación con el
desarrollo tecnológico. Asimismo, integra en un mismo plano los
conceptos, principios y leyes que rigen la naturaleza con la
tecnología desarrollada y utilizada por el hombre, ambos en el marco
de la valoración y preservación del ambiente.

Mundo viviente, tecnología y ambiente. Abarca el estudio de los


seres vivos, su relación con el ambiente y la influencia con el uso de
la tecnología. Así mismo, promueve en el estudiante la valoración
del ambiente, el equilibrio ecológico y el bienestar humano.

Salud integral, tecnología y sociedad. Comprende el estudio de la


ciencia y tecnología a partir de aspectos sociales y ambientales,
vinculados con el cuidado de la salud y su relación con el desarrollo
tecnológico. Para que las estrategias didácticas y actividades
educativas programadas deberán establecer conexiones fluidas
entre los componentes del área mediante temas transversales o
actividades conjuntas que se consideren desde el Proyecto
Curricular de la institución educativa.

En consecuencia las actividades experimentales deben favorecer el


desarrollo de las actitudes hacia el trabajo cooperativo, el sentido de
organización, la disposición emprendedora y democrática, el
desarrollo de proyectos, la elaboración de materiales y la utilización
de equipos.

10) Área de Educación para el Trabajo


Según el Ministerio de Educación (2010), el área de Educación para
el Trabajo tiene por finalidad desarrollar competencias laborales,
capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los
estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador
dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su

72
microempresa, en el marco de una cultura exportadora y
emprendedora.

Una actividad laboral se aprende haciendo y en situaciones


concretas de trabajo, que se enmarquen en las demandas de
formación del sector productivo y en los intereses y aptitudes
vocacionales de los estudiantes.

Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes


vocacionales, competencias laborales identificadas con participación
del sector productivo (empresarios y trabajadores expertos); que le
permitan desempeñarse en uno o más puestos de trabajo de una
especialidad ocupacional, y capacidades emprendedoras que le
permitan crear su propio puesto de trabajo.

En este marco, el área se aborda mediante proyectos de aprendizaje


o actividades productivas que permitan desarrollar capacidades para
la gestión y ejecución de procesos de producción de bienes o
servicios y capacidades para comprender y aplicar tecnologías,
herramientas y conocimientos de la gestión empresarial, para
adaptarse al permanente cambio y las innovaciones que se
producen en los materiales, máquinas, procesos y formas de
producción esto les permitirá movilizarse laboralmente en una familia
profesional.

Según el Ministerio de Educación (2010), el área permite durante el


aprendizaje poner en práctica las competencias desarrolladas por
todas las áreas de la Educación Secundaria. Ejemplo: al realizar el
estudio de mercado, la planificación y la evaluación de la producción
el estudiante utiliza su pensamiento matemático, las tecnologías de
la información y comunicación y su capacidad para comprender su
medio geográfico, los procesos políticos, sociales y económicos del
país. Al diseñar y al elaborar un producto desarrolla su creatividad,
aplica principios científicos y tecnológicos tradicionales y

73
convencionales y manifiesta la comprensión de su medio natural y
desarrollo de una conciencia ambiental. Igualmente, para realizar el
proceso de comercialización requiere dominar el castellano, su
lengua originaria y elinglés si fuera el caso.

El área, da respuesta a las demandas del sector productivo y


desarrolla, una formación integral que permite a los estudiantes
descubrir sus aptitudes y actitudes vocacionales, poseer una visión
holística de la actividad productiva, insertarse al mundo del trabajo y
tener una base para la formación permanente y la movilización
laboral.

Gestión de procesos. Comprende capacidades para realizar


estudios de mercado, diseño, planificación y dirección,
comercialización y evaluación de la producción en el marco del
desarrollo sostenible del país. A partir del tercer grado se articula a
las competencias laborales identificadas con participación del sector
productivo para una especialidad ocupacional técnica de nivel medio
o elemental.

Ejecución de procesos. Comprende capacidades para utilizar


tecnología adecuada, operar herramientas, máquinas y equipos y
realizar procesos o tareas para producir un bien o prestar un
servicio. A partir del tercer grado se articula a las competencias
laborales identificadas con la participación del sector productivo para
una especialidad ocupacional técnica de nivel medio o elemental.

Comprensión y aplicación de tecnologías. Comprende


capacidades para la movilización laboral de los estudiantes dentro
de un área o familia profesional, capacidades para comprender y
adaptarse a los cambios e innovaciones tecnológicas, capacidades
para aplicar principios científicos y tecnológicos que permitan
mejorar la funcionalidad y presentación del producto que produce,
así como para gestionar una microempresa, también involucra

74
capacidades y actitudes para ejercer sus derechos y deberes
laborales en el marco de la legislación nacional y los convenios
internacionales relacionados al trabajo.

2.3 Familia y rendimiento académico inadecuado

El rendimiento escolar inadecuado es el retraso pedagógico o escolar que


presentan los niños. Los retrasos pedagógicos agrupan a niños con
diferentes inadaptaciones a la escuela. Estas inadaptaciones se evidencian
de manera más notoria en la repetición del año escolar en uno o dos años
consecutivos y en las bajas calificaciones.

Según Molina (1997), las dificultades de aprendizaje desde una perspectiva


interactiva tienen un elevado número de variables, tanto de tipo intrínseco
como extrínseco y para su estudio es necesario tomar en cuenta las
características biológicas y psicológicas del alumno, así como las
compensaciones positivas o negativas que pueda producir el medio
ambiente en que se desenvuelve el niño: cultural, socio familiar y
pedagógico.

Las variables de tipo intrínseco en el bajo rendimiento académico son


inherentes al individuo, biológicas, de tipo endógeno, como: El retardo
mental, condiciones físicas deficientes, conflictos psíquicos que conllevan a
trastornas mentales, y por ende, alteraciones de conducta y adaptación
(baja tolerancia a la frustración, arrebatos emocionales, autoritarismo,
testarudez, insistencia excesiva y frecuente en que se satisfagan sus
peticiones, labilidad emocional, desmoralización, disforia, rechazo por parte
de compañeros y baja autoestima ).

Las variables de tipo extrínseco o exógeno en el rendimiento académico


inadecuado, son todas las personas, las cosas y las fuerzas, de orden
material y espiritual, que existen alrededor del niño, y que contribuyen a
formar su personalidad y motivar su conducta, en conjunto todo esto forma
su medio ambiente. Medio es el lugar geográfico en que vive; su familia y

75
cada uno de los miembros de ella; las opiniones, los sentimientos y el
comportamiento que entre sí y hacía él observan; la casa y el barrio donde
habita; los hechos que presencia; la alimentación que ingiere - los cuidados
de salud de que es objeto; la escuela a la cual concurre; la calle en la que
juega; el taller en que trabaja; sus compañeros, sus maestros, su familia.

Todos estos elementos teniendo existencia fuera de él influyen sobre éste


de mil maneras y a cada paso, ejercen acción sobre su actividad, la
formación de sus sentimientos y su carácter, contribuye en definitiva a
estructurar su personalidad. Las variables de tipo extrínsecas pueden ser:
el ambiente familiar, el ambiente escolar y el ambiente social,

El ambiente familiar constituye un factor cultural de trascendental


importancia en la vida del niño, tanto desde el punto de vista de su ser
social como de su personalidad. La trascendental importancia de la familia
viene pues de sus funciones biológicas y también de sus funciones
formativas de la personalidad social e individual. Como institución biológica,
la familia lleva a cabo la perpetuidad de la especie, no sólo en el sentido de
la multiplicación material de los individuos, sino en cuanto regula las
obligaciones de la pareja progenitora con los hijos y asegura así la
supervivencia de éstos.

Como institución formativa de la personalidad social e individual, la familia


desempeña un papel de primordial importancia en la formación del carácter
personal y el desarrollo de la socialización.

En el seno de ella forman sus hábitos de convivencia las nuevas


generaciones. Y en cuanto a lo individual, mucho del contenido emocional y
de las actividades que dan tono ycolor a la conducta personal, es infundido
en el subconsciente del sujeto por el ambiente familiar en la época de la
vida de mayor plasticidad y menor discernimiento crítico, formando una de
las modalidades más persistentes de la personalidad.

76
El modo de ser, los criterios personales y sentimientos, opiniones y
actitudes reflejan en gran medida, con matizaciones individuales, la de los
padres y familiares más íntimos. La familia constituye también el vehículo
transmisor por excelencia de la herencia cultural en el aspecto normativo y
regulador: costumbres, modales personales, sentimientos y desviaciones
de lo establecido y secularmente admitido como `bueno' y socialmente
conveniente.

Sin embargo, el ambiente familiar también puede ser un factor de


inadaptación escolar, manifestándose en el rendimiento académico
inadecuado con las consecuentes bajas calificaciones, algunas de estas
disfunciones familiares tienen las siguientes características:

Conflictos entre los miembros de la familia y de éstos con el niño aparecen


en primera línea como determinantes de los problemas de conducta, al
cavar profunda huella en la personalidad del niño influyen sobre su actitud
y humor en la escuela, pudiendo producirse manifestaciones graves de
desviaciones y problemas de conducta, alteraciones orgánicas de la salud,
violencia y rebeldía. En algunos casos se puede apreciar la predilección del
padre hacia un hijo, engendrando rivalidad entre hermanos;
posteriormente, la injusta y dura actitud de aquel es origen de intensos
sentimientos agresivos contra él, de parte del niño.

Las dificultades económicas y materiales en familias con baja adaptabilidad


familiar constituyen terrenos propicios para la germinación de conflictos
entre los miembros de la familia, la inseguridad e insatisfacción y el mal
manejo de las emociones crean un clima en el que los problemas de
conducta son frecuentes. A la insuficiencia de recursos se alía la falta de
elementos necesarios para la calidad de vida que debe tener el niño y el
hacinamiento en la vivienda.

La baja cohesión familiar, la desintegración o la constitución anormal de la


familia: familia incompleta, padres separados, madre soltera, etc. Estos
acontecimientos en el niño pueden generar inseguridad afectiva que

77
muchas veces no pueden sobrellevarla con equilibrio pues para él significa
una pérdida.

2.4 Definición de términos básicos

Aprendizaje. Interacción entre el individuo y su medio ambiente que


produce cambios en el modo que tiende a conducirse. Son modificaciones
de la conducta como resultado de las experiencias.

Calidad. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que


permiten apreciarla, como igual, mejor o peor que las restantes de su
especie.

Clima familiar. Estado favorable o desfavorable que caracteriza a la familia


como resultado de las interacciones de sus miembros.

Comunicación. Proceso que se da entre dos o más personas, y significa


transmitir ideas y hacer que se entiendan. Sin embargo, la comprensión por
sí sola no es suficiente para inducir a los receptores de la idea a tomar una
acción adecuada. Es necesario darle una motivación al individuo para que
aplique la idea en la forma que desea el gerente.

Conflicto. Condición que ocurre cada vez que las metas, los métodos o los
objetivos de dos o más partes se contraponen.

Deserción. Abandono prematuro de la escuela por parte de los alumnos


antes de completar un ciclo académico.

Disfuncionalidad familiar. Funcionamiento problemático dentro del


sistema familiar que se ubica en los extremos del modelo circumplejo,
indicando un funcionamiento extremadamente alto o bajo en adaptabilidad
y cohesión.

78
Influencia familiar. Proceso de socialización que se realiza en el hogar, es
continuo, en el que los padres tratarán con algunas áreas de influencias.

Motivación. Es el impulso que lleva a la persona a actuar de determinadas


manera; es decir, da origen a un comportamiento específico. La motivación
se relaciona con el sistema de cognición (conocimiento) del individuo.
Representa la acción de las fuerzas activas o impulsoras.

Ocupación. Son todas las personas o sea la Población Económicamente


Activa (PEA) que tienen un trabajo o actividad dentro de su vida diaria y
que a cambio de él percibe un salario o remuneración. También se dice
que todas las personas que están ocupadas en otras actividades como por
ejemplo: Estudiantes, amas de casa, etc. Por el cual no perciben salario
alguno.

79
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

80
3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general


Existe una relación directa entre el clima social familiar y el
rendimiento académico en los estudiantes del cuarto grado de
educación secundaria de la Institución Educativa 6152 “Stella Maris”
de Villa María del Triunfo-2012

3.1.2 Hipótesis específicas


H1 Existe una relación directa entre la dimensión relaciones del
clima social familiar y el rendimiento académico en los
estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la
Institución Educativa 6152 “Stella Maris” de Villa María del
Triunfo-2012
H2 Existe una relación directa entre la dimensión desarrollo del
clima social familiar y el rendimiento académico en los
estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la
Institución Educativa 6152 “Stella Maris” de Villa María del
Triunfo-2012
H3 Existe una relación directa entre la dimensión estabilidad del
clima social familiar y el rendimiento académico en los
estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la
Institución Educativa 6152 “Stella Maris” de Villa María del
Triunfo-2012

3.2 Variables

3.2.1 Variable 1: Clima social familiar

Definición conceptual
Estado de bienestar resultante de las relaciones que se dan entre los
miembros de la misma familia, que refleja el grado de comunicación,
cohesión, interacción, siendo esta conflictiva o no así como el nivel

81
de organización con que cuenta la familia y el control que ejercen
unos sobre otros (Zavala, 2001).

Definición operacional
Aplicación de la Escala de Moss para medir el clima social familiar,
dividido en tres dimensiones y 90 items, cuyos índices son
dicotómicos: verdadero (1) y falso (0).

Tabla 2

Operacionalización de la variable clima social familiar

DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS NIVELES


Cohesión, 1,4,7,10,13,16,19,22,
Expresividad 25,28
Relaciones Conflicto 31,34,37,40,43,46,49,52, Adecuado
55,57,59,61,63,65,67,69, (55 a más)
71
Inadecuado
Autonomía 2,5,8,14,17,20,23,26,29, (0 a 54)
Actuación 32,35,38,41,44,47,50,53,
Intelectual – Cultural 56,58,60,62,66,68,69,70,
Desarrollo 72,73,74,75,76,77,78,79,
Social – Recreativa
80,81,82,83,84,85,86,87,
Moralidad-
88,89,90
Religiosidad
Organización 3,6,9,12,15,18,21,24,27,
Estabilidad Control. 30,33,36,39,42,45,48,51,
54

3.2.2 Variable 2: Rendimiento académico

Definición conceptual
Calificación escolar que asigna el profesor quien cuenta con el aval
de la sociedad, por lo tanto, es el resultado de una evaluación de
acuerdo a lo que espera el profesor debe poseer el estudiante,
desde esta visión lo más importante es el resultado o producto de lo
aprendido, ubicándose las causas del rendimiento en él (Anuies,
2002).

Definición operacional
Consignación de las notas promocionales de las áreas durante el
año lectivo 2012.

82
Tabla 3
Operacionalización de la variable rendimiento académico

DIMENSIONES ÍNDICADORES ÍTEMS NIVELES O


RANGOS

Deficiente
(00-10)

Áreas de Regular
aprendizaje Notas promocionales (11-13)

Bueno
(14-17)

Excelente
(18-20)

3.3. Metodología

3.3.1 Tipo de estudio

El presente estudio emplea el diseño básico, que según Sánchez y


Reyes (2006), está orientada a la búsqueda de nuevos
conocimientos y nuevos campos de investigación sin un fin práctico
específico e inmediato; es decir, conocer nuevos conocimientos
relacionados las variables clima familiar social y rendimiento
académico

3.3.2 Diseño

La investigación es de tipo no experimental: transversal,


correlacional; no experimental, porque según Hernández,
Fernández y Baptista (2006, pp.184,189,213) “se realiza sin
manipular deliberadamente variables, observando fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”;
transversal porque, “describen la situación en un momento dado y no
requieren la observación de los sujetos estudiados durante un
periodo de tiempo”, correlacional, porque “busca conocer la relación
que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un

83
contexto en particular”, como es el caso del clima social familiar y el
rendimiento académico, y obedece al siguiente esquema:

V1

M1 r

V2

Dónde:
M: Muestra
V1: Variable clima social familiar
V2: Variable rendimiento académico
r: Posible relación entre las variables

3.4 Población y muestra

La población estuvo conformada por 210 estudiantes del cuarto grado de


educación secundaria de la Institución Educativa 6152 “Stella Maris” de
Villa María del Triunfo-2012

Tabla 4
Distribución de la población de estudiantes del cuarto grado
Sección Niños y niñas Total
H M
A 11 13 24
B 10 16 26
C 11 18 29
D 11 21 32
E 18 11 29
F 13 19 32
G 16 22 38
Total 90 120 210
Fuente: Nóminas de matrícula año 2012.

84
La muestra fue probabilística, tomada de manera aleatoria simple y
responde a la fórmula de Atkin y Colton (1995):

Z 2 p.q.N
n
( N  1) E 2  Z 2 p.q
Dónde:
n = Muestra
N = Población 210
p = Eventos favorables 0,5
q = Eventos desfavorables 0,5
Z = Nivel de significación 1,96
E = Margen de error 0,05

(1,96) 2 (0,5)(0,5)( 210) (0,9604)( 211)


n  
(210  1)(0,05)  (1,96) (0,5)(0,5) (0,5250)  (0,9604)
2 2

201.6444
 136.0043
1.4809

n  136

Es decir, se aplicó la Escala de Clima social familiar a 136 estudiantes del


4º de secundaria de la Institución Educativa Stella Maris.

Como la población está distribuida en una Institución Educativa, la muestra


de 136 estudiantes ha sido estratificada de acuerdo al factor:

𝑛 136
𝑓ℎ = = = 0.65
𝑁 210

El número de unidades de análisis de cada institución educativa los


mostramos en la siguiente tabla:

85
Tabla 5
Distribución de la muestra de estudiantes de cuarto año
Sección Población Muestra
A 24 15
B 26 17
C 29 19
D 32 21
E 29 19
F 32 21
G 38 24
Total 210 136

La Escala de MOSS sobre Clima social familiar, se tiene que aplicar a 136
estudiantes del cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Stella
Maris.

3.5 Método
El método utilizado es el hipotético-deductivo, que según Sánchez y Reyes
(2006, p. 45), consiste en “proponer una hipótesis como consecuencia de
sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más
generales” (p. 45). En el primer caso se llega a la hipótesis mediante
procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos
deductivos. Es la primera vía de inferencias lógico-deductivas para arribar a
conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan
comprobar experimentalmente.

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1 Técnica
Se utilizó la técnica del test que según Ander-Egg (2002, p. 32), “es
una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto
lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la
conducta o determinados comportamientos y características
individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés,
actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.)”, se

86
presentan a través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc.,
que son observadas y evaluadas por el investigador.

3.7.2 Instrumentos

1. Escala del Clima Social en la Familia de MOSS

Autores: R.H. Moos. y E.J. Trickett

Baremación para Lima: Guerra, Eva y Ruiz, César. (1993)

Administración: Individual.

Tiempo de aplicación: En promedio de 30 minutos.

Significación: Evalúa las características socio ambientales y


las relaciones personales en la familia.

Tipificación: Baremado en base al Piloteo realizado en 136


alumnos

Confiabilidad
La confiabilidad del instrumento fue se determinó mediante la
aplicación de una prueba piloto a una muestra de 30
estudiantes y se aplicó el método estadístico de Kuder-
Richardson (KR 20); cuya fórmula es:

KR20= K . St2 - ∑P. q


K-1 St2

Donde:

K= N° de Ítems.
P= %de respuestas correctas.
q= % de respuestas incorrectas.

St2= Varianza total de la prueba.

87
En el presente estudio el KR-20 obtenido en la Escala de Clima
social Familiar de Moss fue ,977; lo cual indica que el
instrumento tiene una alta confiabilidad y procede a su
aplicación.

Dimensiones que evalúa:

A. Relaciones. Mide el grado de comunicación y libre


expresión al interior de la familia y el grado de interacción
conflictiva que la caracteriza, integrada por las siguientes
áreas:

o Cohesión (CO): Mide el grado en el que los


miembros del grupo familiar están compenetrados y
se apoyan entre sí.

o Expresividad (EX): Explora el grado en el que se


permite y anima a los miembros de la familia a actuar
libremente y a expresar directamente sus
sentimientos.

o Conflictos (CT): Grado en el que se expresan libre y


abiertamente la cólera, agresividad y conflicto entre
los miembros de la familia.

B. Desarrollo. evalúa la importancia que tiene dentro de la


familia, ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden
ser fomentados o no, por la vida en común. Esta dimensión
está integrada por las siguientes áreas:

o Autonomía (AU): Grado en el que los miembros de la


familia están seguros de sí mismos, son
independientes y toman sus propias decisiones.

o Actuación (AC): Grado en el que las actividades


(tales como el Colegio o el Trabajo) se enmarcan en
una estructura orientada a la acción-competencia.

88
o Intelectual-Cultural: Grado de interés en las
actividades de tipo político, intelectual, social y
cultural.

o Social-Recreativa: Mide el grado de participación en


actividades lúdicas y deportivas.

o Moralidad-Religiosidad: Importancia que se le da a


las prácticas y valores de tipo ético y religioso.

C. Estabilidad. Proporciona información sobre la estructura,


organización de la familia y el grado de control que
normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre
otros, integrada por las áreas:

o Organización (OR): Importancia que se le da en el


hogar a una clara organización y estructura al
planificar las actividades y responsabilidades de la
familia.

o Control (CN): Grado en el que la dirección de la vida


familiar se atiene a reglas y procedimientos
establecidos.

Modalidades del Examen. A partir de los 12 años en adelante,


aplicar el cuestionario (la forma puede ser individual o
colectiva) calificándose de acuerdo a la clave. Después, se
usará el Baremo que servirá para el análisis final de los
resultados.

Escala valorativa. Es la siguiente:


55 a más Adecuado
0 – 54 Inadecuado
Relaciones
19 – 30 Adecuado
0 – 18 Inadecuado

89
Desarrollo
25 – 40 Adecuado
0 – 24 Inadecuado
Estabilidad
13 – 20 Adecuado
0 – 12 Inadecuado

Validez
El instrumento se sometió al juicio de expertos, en el cual, los ítems
de la prueba, permite ser una muestra representativa de los
indicadores de la propiedad medida. El instrumento validado por el
juicio de expertos, es el cuestionario sobre clima social familiar,
como a continuación se detalla:

Tabla 6
Juicio de expertos
Instrumento Mg. Edmundo Dr. Carlos Ruiz Mg. Rafael Díaz
Barrantes Ríos Orbegoso Dumont
Cuestionario para medir Aplicable Aplicable Aplicable
el clima social familiar
Fuente: Elaboración propia

2. Registro de notas

Promedio de las notas en cada área

3.7 Método de análisis de datos

Luego de la recolección de datos, se procederá al procesamiento de la


información, con la elaboración de cuadros y figuras estadísticas, y para
ello se utilizó el Software Estadístico SPSS en su versión 20,0.

1. Coeficiente de correlación de Spearman


La relación fue cuantificada mediante el coeficiente de correlación de
Spearman, el cual está dado por:

90
Donde D es la diferencia entre los correspondientes estadísticos de
orden de x - y. N es el número de parejas.

91
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

92
4.1 Descripción

4.1.1 Resultados del inventario del clima social


Tabla 7
Distribución de frecuencia de nivel de relaciones en el clima social familiar
Niveles Frecuencia (fi) Porcentaje (%)
Inadecuado 125 92.0
Adecuado 11 8.0
Total 136 100,0

Figura 1 Niveles de la dimensión relaciones del clima social familiar

En la figura 1 se puede observar que, con respecto a los niveles de la


dimensión relaciones del clima social familiar, del 100% de los estudiantes
del cuarto grado de secundaria, el 92% presentan un nivel inadecuado y el
8% un nivel adecuado.

93
Tabla 8
Distribución de frecuencia de nivel de desarrollo en el clima social familiar
Niveles Frecuencia (fi) Porcentaje (%)
Inadecuado 123 90.0
Adecuado 13 10.0
Total 136 100,0

Figura 2 Niveles de la dimensión desarrollo del clima social familiar

Como se muestra en la figura 2, con respecto a los niveles de la dimensión


desarrollo del clima social familiar, del 100% de los estudiantes del cuarto
grado de secundaria, el 90% presentan un nivel inadecuado y el 10% un
nivel adecuado.

94
Tabla 9
Distribución de frecuencia de nivel de estabilidad en el clima social familiar
Niveles Frecuencia (fi) Porcentaje (%)
Inadecuado 132 97.0
Adecuado 4 3.0
Total 136 100,0

Figura 3 Niveles de la dimensión estabilidad del clima social familiar

En la figura 3 se puede observar que, con respecto a los niveles de la


dimensión estabilidad del clima social familiar, del 100% de los estudiantes
del cuarto grado de secundaria, el 97% presentan un nivel inadecuado y el
3% un nivel adecuado.

95
Tabla 10

Distribución de frecuencia de nivel de clima social familiar


Niveles Frecuencia (fi) Porcentaje (%)

Inadecuado 130 96.0

Adecuado 6 4.0

Total 136 100,0

Figura 4 Niveles del clima social familiar

Como se muestra en la figura 4, con respecto a los niveles del clima social
familiar, del 100% de los estudiantes del cuarto grado de secundaria, el
96% presentan un nivel inadecuado y el 4% un nivel adecuado.

96
4.1.2 Resultados del rendimiento académico

Tabla 11
Distribución de frecuencia de nivel de rendimiento académico
Niveles Frecuencia (fi) Porcentaje (%)
Deficiente 10 8.0
Regular 120 88.0
Bueno 6 4.0
Excelente 0 0
Total 136 100,0

Figura 5 Niveles del rendimiento académico

En la figura 5 se puede observar que, con respecto a los niveles de


rendimiento académico, del 100% de los estudiantes del cuarto grado de
secundaria, el 88% presentan un regular nivel, el 8% un nivel deficiente y el
4% un buen nivel.

97
4.1.3 Prueba de normalidad Kolmogorov- Smirnov

La Tabla 12 presenta los resultados de la prueba de bondad de


ajuste de Kolmogorov-Smirnov (K-S) para las variables de la
investigación. Se observa que la variable clima social familiar y sus
dimensiones, las puntuaciones no se aproximan a una distribución
normal (p < .05). Del mismo modo, la variable rendimiento
académico presenta puntuaciones que sí se aproximan a una
distribución normal (p < .05). Por tanto la prueba estadística a
usarse deberá ser no paramétrica: Prueba de Correlación de
Spearman.

Tabla 12

Resultados de la prueba de bondad de ajuste para las variables de estudio

Clima social Relaciones Desarrollo Estabilidad Rendimiento


familiar académico

N 136 136 136 136 136


Media 42,91 12,8162 21,5515 8,5441 12,43
Parámetros
Desviación 6,885 2,61393 4,21957 2,10420 ,933
normalesa,b
típica
Diferencias ,072 ,112 ,139 ,102 ,272
Absoluta
más extremas
Z de Kolmogorov-Smirnov ,843 1,307 1,623 1,190 3,175
Sig. asintót. (bilateral) ,475 ,066 ,010 ,118 ,000

98
4.1.4 Prueba de hipótesis

Hipótesis general
H0 No existe relación directa entre el clima social familiar y el
rendimiento académico en los estudiantes del cuarto grado de
educación secundaria de la Institución Educativa 6152 “Stella Maris”
de Villa María del Triunfo-2012
H1 Existe relación directa entre el clima social familiar y el rendimiento
académico en los estudiantes del cuarto grado de educación
secundaria de la Institución Educativa 6152 “Stella Maris” de Villa
María del Triunfo-2012

En la tabla 13 se puede observar que, el clima social familiar está


relacionada directamente con el rendimiento académico en los estudiantes
del cuarto grado, según la correlación de Spearman (Rho=0,636),
representando ésta una alta asociación de variables; asimismo, se obtuvo
un p-valor 0,000 menor que el valor de significancia (p<0,05), por lo que se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de trabajo: Existe relación
directa entre el clima social familiar y el rendimiento académico en los
estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución
Educativa 6152 “Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012.

Tabla 13
Relación entre el clima social familiar y rendimiento académico
Clima social familiar
Rendimiento académico rho p
,636** ,000

**. La correlación es significativa al nivel 0,01

99
Hipótesis específica 1
H0 No existe relación directa entre la dimensión relaciones del clima
social familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del
cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa
6152 “Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012
H1 Existe relación directa entre la dimensión relaciones del clima social
familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del cuarto
grado de educación secundaria de la Institución Educativa 6152
“Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012

En la tabla 14, se puede observar que, la dimensión relaciones del clima


social familiar está relacionada directamente con el rendimiento académico
de los estudiantes del cuarto grado, según la correlación de Spearman
(Rho=0,491); asimismo, se obtuvo un p-valor menor que el valor de
significancia (p<0,05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis de trabajo: Existe relación directa entre la dimensión relaciones
del clima social familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del
cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa 6152
“Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012

Tabla 14
Relación entre la dimensión relaciones del clima social familiar y
rendimiento académico
Relaciones
Rendimiento académico rho p
,491** ,000

**. La correlación es significativa al nivel 0,01

100
Hipótesis específica 2
H0 No existe relación directa entre la dimensión desarrollo del clima
social familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del
cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa
6152 “Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012
H1 Existe relación directa entre la dimensión desarrollo del clima social
familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del cuarto
grado de educación secundaria de la Institución Educativa 6152
“Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012

En la tabla 15 se puede observar que, la dimensión desarrollo del clima


social familiar está relacionada directamente con el rendimiento académico
en los estudiantes del cuarto grado, según la correlación de Spearman
(Rho=0,460), representando ésta una moderada asociación de variables;
asimismo se obtuvo un p-valor menor que el valor de significancia
(p<0,05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de
trabajo. Existe relación directa entre la dimensión desarrollo del clima social
familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del cuarto grado de
educación secundaria de la Institución Educativa 6152 “Stella Maris” de
Villa María del Triunfo-2012.

Tabla 15
Relación entre la dimensión desarrollo del clima social familiar y
rendimiento académico
Desarrollo
Rendimiento académico rho p
,460** ,000

**. La correlación es significativa al nivel 0,01

101
Hipótesis específica 3
H0 No existe una relación directa entre la dimensión estabilidad del
clima social familiar y el rendimiento académico en los estudiantes
del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa
6152 “Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012
H1 Existe una relación directa entre la dimensión estabilidad del clima
social familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del
cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa
6152 “Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012

En la tabla 16 se puede observar que, la dimensión estabilidad del clima


social familiar está relacionada directamente con el rendimiento académico
en los estudiantes del cuarto grado, según la correlación de Spearman
(Rho=0,516); asimismo, se obtuvo un p-valor menor que el valor de
significancia (p<0,05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis de trabajo: Existe relación directa entre la dimensión estabilidad
del clima social familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del
cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa 6152
“Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012.

Tabla 16
Relación entre la dimensión estabilidad del clima social familiar y
rendimiento académico
Clima social familiar
Rendimiento académico rho p
,516** ,000

**. La correlación es significativa al nivel 0,01

102
4.2 Discusión
Ante los resultados obtenidos en la relación del clima social familiar y el
rendimiento académico en una muestra de 136 alumnos del cuarto grado
del nivel secundario, se pudo relacionar los resultados con algunas
investigaciones.

Con respecto a la relación el clima social familiar y el rendimiento


académico, se obtuvo una correlación de Spearman (Rho= ,636) y un p-
valor (p= ,000<,05), lo cual permite afirmar que existe relación directa entre
el clima social familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del
cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa 6152
“Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012; lo cual se relaciona con el
estudio de Bernal (2011) “Relación entre el clima familiar y el rendimiento
escolar del área ciencias sociales en los alumnos del cuarto grado de
secundaria de la Institución Educativa Nº 2024 del Distrito de Los Olivos”
que concluye: Existe una relación significativa entre el clima familiar y el
rendimiento escolar en los alumnos del cuarto grado de secundaria de la
Institución Educativa Nº 2024 del Distrito de Los Olivos.

En lo que respecta a la relación de la dimensión relaciones del clima social


familiar y el rendimiento académico, con una correlación de Spearman
(Rho= ,491) y un p-valor (p= ,000<,05), lo cual permite afirmar que, existe
relación directa entre la dimensión relaciones del clima social familiar y el
rendimiento académico de los estudiantes del cuarto grado de educación
secundaria de la Institución Educativa 6152 “Stella Maris” de Villa María del
Triunfo-2012; lo que se relaciona con la investigación de Bernal (2011)
“Relación entre el clima familiar y el rendimiento escolar del área ciencias
sociales en los alumnos del cuarto grado de secundaria de la Institución
Educativa Nº 2024 del Distrito de Los Olivos” que concluye: Existe una
relación significativa entre la dimensión relaciones y el rendimiento escolar
en los alumnos del cuarto grado de secundaria.

103
Asimismo, con respecto a la relación de la dimensión desarrollo del clima
social familiar y el rendimiento académico, con una correlación de
Spearman (Rho= ,460) y un p-valor (p= ,000<,05), lo cual permite afirmar
que, existe relación directa entre la dimensión desarrollo del clima social
familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del cuarto grado de
educación secundaria de la Institución Educativa 6152 “Stella Maris” de
Villa María del Triunfo-2012; lo que guarda relación con el estudio realizado
por Bernal (2011) “Relación entre el clima familiar y el rendimiento escolar
del área ciencias sociales en los alumnos del cuarto grado de secundaria
de la Institución Educativa Nº 2024 del Distrito de Los Olivos” que concluye:
Existe una relación significativa entre la dimensión desarrollo personal y el
rendimiento escolar en los alumnos del cuarto grado de secundaria.

Finalmente, con respecto a la relación de la dimensión estabilidad del clima


social familiar y el rendimiento académico, con una correlación de
Spearman (Rho= ,516) y un p-valor (p= ,000<,05), lo cual permite afirmar
que, existe una relación directa entre la dimensión estabilidad del clima
social familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del cuarto
grado de educación secundaria de la Institución Educativa 6152 “Stella
Maris” de Villa María del Triunfo-2012, que tiene una relación con el estudio
de Bernal (2011) “Relación entre el clima familiar y el rendimiento escolar
del área ciencias sociales en los alumnos del cuarto grado de secundaria
de la Institución Educativa Nº 2024 del Distrito de Los Olivos” que concluye:
Existe una relación significativa entre la dimensión estabilidad y el
rendimiento escolar en los alumnos del cuarto grado de secundaria.

104
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

105
CONCLUSIONES

Luego de haber desarrollado la investigación, se llegó a las siguientes


conclusiones:

Primera El clima social familiar tiene una relación directa con el rendimiento
académico en los estudiantes del cuarto grado de educación
secundaria de la Institución Educativa 6152 “Stella Maris” de Villa
María del Triunfo-2012, habiéndose obtenido un coeficiente de
Spearman (Rho=,636) y un p-valor (p=,000<,05).

Segunda Existe una relación entre la dimensión relaciones del clima social
familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del cuarto
grado de educación secundaria de la Institución Educativa 6152
“Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012, con un coeficiente de
Spearman (Rho=,491 y un p-valor (p=,000<,05).

Tercera Existe una relación directa entre la dimensión desarrollo del clima
social familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del
cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa
6152 “Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012, con un
coeficiente de Spearman (Rho=,460) y un p-valor (p=,000<,05).

Cuarta Existe una relación directa entre la dimensión estabilidad del clima
social familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del
cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa
6152 “Stella Maris” de Villa María del Triunfo-2012; con un
coeficiente de Spearman (Rho=,516) y un p-valor (p=,000<,05).

106
SUGERENCIAS

Primera Se sugiere a los docentes, que por intermedio de la unidad de


psicología y OBE de la UGEL 01, con la participación de especialistas;
identificar a los estudiantes que presenten deficiencias y/o problemas
en sus familias para buscar alternativas de solución y optimizar el
rendimiento académico.

Segunda Se sugiere a las autoridades de la institución educativa y docentes


con el apoyo de especialista de la UGEL, la implementación de
programa se escuelas de padres con la participación de psicólogos
y/o asistentes sociales para orientarlos en el apoyo a sus hijos para
que mejoren su rendimiento académico.

Tercera Se sugiere a los padres de familia, con el apoyo de psicólogos de la


UGEL, logren tener una mejor comunicación con sus hijos, asimismo,
lograr una mayor supervisión de la conducta de sus hijos y que
respeten reglas y normas; asimismo, buscar siempre una estructura y
organización de la familia donde existe el respeto del uno por el otro

Cuarta Se sugiere a las autoridades educativas a través de los órganos


ejecutores de la UGEL, con especialistas como psicólogos(as),
trabajadoras sociales, se organice programas de detección de
estudiantes con problemas familiares: violencia familiar o maltrato,
para que puedan ser intervenidos y conseguirles apoyo especializado
y optimizar su desarrollo.

107
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

108
Aliaga, J. (1998). La investigación evaluativa. España: Universidad de Valencia.
Ander-Egg, E. (2001). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos.
Aires: Humanitas
Anuies (2002). Programa Institucional de Tutoría. Una propuesta de la Anuies
para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación
superior. México: Anuies
Arellano, J. (2001) La reforma educacional chilena. En Revista de la CEPAL Nº
73. Santiago de Chile: CEPAL
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México:
Trillas.
Bandura, A. (1988). Teoría del aprendizaje social. México: Trillas.
Bernal, C. (2011). Relación entre el clima familiar y el rendimiento escolar del área
ciencias sociales en los alumnos del cuarto grado de secundaria de la
Institución Educativa Nº 2024 del Distrito de Los Olivos. Lima: Universidad
César Vallejo.
Blanco, L. (2003). Tecnología de la Educación. Lima: Universidad Marcelino
Champagnat.
Blood, J. (1991). Conceptualizaciones sobre situación familiar. Buenos Aires:
Gedisa.
Cabanillas, C. y Torres, O (2012). Influencia de la violencia intrafamiliar en el
rendimiento académico en adolescentes de la Institución Educativa Fanny
Abanto Calle, 2012. Ecuador: Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo
Cáceres, L. & Cordera, R. (1992). Perfil del Estudiante sobresaliente del
Bachillerato de la UNAM. Dirección General de Apoyo y Servicios a la
Comunidad. Secretaria de Asuntos Estudiantiles. México: UNAM.
Chadwick, C. (1999). Técnicas del aprendizaje. Santiago: Tecla
Congreso de la República (1993). Constitución Política del Perú de 1993. Lima:
Diario El Peruano.
Congreso de la República (2003). Ley General de Educación. Lima: Diario El
Peruano.

109
Cornejo, G. (1991). El Clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza
media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana.
Última Década, Número 15. Centro de Investigación y Difusión Poblacional
de Achupallas. Viña del Mar. Chile.
Dughi ét. al (1996) Violencia en la familia en Lima y el Callao. Lima: Congreso de
la República.
El Tawab (1997). Enciclopedia de pedagogía/psicología. Barcelona: Ediciones
Trébol.
Eñoki, P. (2006). Clima social familiar y rendimiento académico de los alumnos
de 4° y 5° grado de educación secundaria de la Institución Educativa Privada
“Virgen de Guadalupe” de la Provincia de Virú. Trujillo: Universidad Nacional
de Trujillo.
Fredericksen, G. (1992). Hacia una teoría del público para la administración
pública. En Gestión y Política Pública. Vol I. Num 1. Centro de Investigación
y Docencia Económicas. México
Guerra, E. (1993). Estudio de las características del clima social familiar y su
relación con el rendimiento escolar en colegios estatales del Distrito de San
Juan de Miraflores. Tesis de maestría. Lima. Perú: Universidad La Unión.
Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la investigación
científica. México: Mc Graw-Hill.
Huerta, R. (1999). Influencia de la familia y/o los pares hacia el consumo de
alcohol y la percepción de violencia en adolescentes de condición socio
económica baja. Tesis Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Kemper, S. (2000). Influencia de la práctica religiosa y del género de la familia
sobre el clima social familiar. Tesis de maestría. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
Lafosse, S. (1996) Crisis familiar y crisis social en el Perú. Revista de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
López, C; Fernández, K; y Mariel, P (2002). Índices de satisfacción del
consumidor: una aplicación de modelos de ecuaciones estructurales a la
industrial automovilística española. Documentos de trabajo. España:
Universidad del País Vasco.

110
Mallqui, V. (2011). Clima social familiar y autoestima en los estudiantes del
segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José
María Arguedas”–Carabayllo. Lima: Universidad César Vallejo
Ministerio de Educación (2002). Manual para docentes de educación primaria.
Lima. DINFOCAD.
Ministerio de Educación (2004). Estructura curricular de educación primaria
básica. Lima: DINEIP.
Ministerio de Educación (2010). Diseño curricular nacional. Lima: MINEDU.
Molina, R. (1997). El fracaso en el aprendizaje escolar. Málaga: Aljibe. Banco
Mundial (2006
Moos, R. , Moos B. , y Trickett, E. (1994). Escalas de clima social. Madrid. TEA.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1994). Familia y futuro. Chile:
Programa Regional de América Latina y el Caribe.
Peña, R. y Padilla, J. (1997). La familia y la comunidad como red de soporte
social. Lima: CEDRO.
Piaget, J. (1983). Psicología educativa. México: Trillas.
Pichardo, M. (2008). Influencia de los estilos educativos de los padres y del clima
social familiar en la adolescencia temprana y media. España. Universidad de
Granada.
Real, T. (2000). Pedagogía y Realidad Educativa. Lima: San Marcos.
Repetto, T. (1994). Inteligencia, personalidad y rendimiento académico un
análisis de correlación canónica. Tercer Seminario Iberoamericano de
Orientación Escolar y Profesional Morelia. Michoacán. México.
Reyes, E. (1998). Influencia del programa curricular y del trabajo docente en el
aprovechamiento escolar en historia del Perú de alumnos del 3.er grado de
educación secundaria. Tesis. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Rojas, H. (1992). La lectura y su compresión. Fernández Editores, Lima
Romero, O.; Sarquis, E. y Zegers, P. (1997). Comunicación familiar. Chile:
Programa de Formación a Distancia - Mujer Nueva. PUC
Rubio, M. (2003) Determinantes inmediatos del rendimiento académico en los
nuevos estudiantes matriculados en el sistema de educación superior a
distancia del Ecuador. Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja

111
Sánchez, C. (2001). Diccionario de las ciencias de la educación. Madrid: Diagonal
Santillana.
Sánchez, L. y Reyes, H. (2006). Metodología de la Investigación científica. Lima:
Mantaro.
Sernaqué, P. (2013). Relación del clima social familiar y los estilos de aprendizaje
de los estudiantes del 3º grado de educación secundaria de la Institución
Educativa 14768 “Libertad" - Tamarindo - Piura 2013. Chimbote: Universidad
Católica Los Angeles
Vargas, J. (2009). Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones
de agravio en la adolescencia tardía. Argentina: Universidad Adventista de
La Plata.
Vigotsky, L. (1988). Pensamiento y lenguaje. México: Grijalbo.
Zavala (2001). El clima familiar su relación con los intereses vocacionales y los
tipos caracterológicos de los alumnos del 5to. año de secundaria de los
colegios nacionales del distrito del Rímac. Tesis. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

112
ANEXOS

113
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 6152 “STELLA MARIS” DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO-2012

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES

¿Qué relación existe entre el Determinar la relación que existe Existe una relación directa entre el Variable 1: Clima social familiar
clima social familiar y el entre el clima social familiar y el clima social familiar y el
rendimiento académico en los rendimiento académico en los rendimiento académico en los Dimensiones Índicadores Niveles o
estudiantes del cuarto grado de estudiantes del cuarto grado de estudiantes del cuarto grado de rangos
educación secundaria de la educación secundaria de la educación secundaria de la Cohesión
Institución Educativa 6152 “Stella Institución Educativa 6152 “Stella Institución Educativa 6152 “Stella Relaciones Expresividad
Maris” de Villa María del Triunfo- Maris” de Villa María del Triunfo- Maris” de Villa María del Triunfo-
Conflicto
2012? 2012 2012 Adecuado
Autonomía
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS (55 a más)
Desarrollo Actuación
Intelectual-cultural
¿Qué relación existe entre la Determinar la relación que existe Existe una relación directa entre Social-recreativo Inadecuado
dimensión relaciones del clima entre la dimensión relaciones del la dimensión relaciones del clima Moralidad-religiosidad (0 a 54)
social familiar y el rendimiento clima social familiar y el rendimiento social familiar y el rendimiento Estabilidad Organización
académico en los estudiantes del académico en los estudiantes del académico en los estudiantes del
Control
cuarto grado de educación cuarto grado de educación cuarto grado de educación
secundaria de la Institución secundaria de la Institución secundaria de la Institución
Educativa 6152 “Stella Maris” de Educativa 6152 “Stella Maris” de Educativa 6152 “Stella Maris” de
Villa María del Triunfo-2012? Villa María del Triunfo-2012 Villa María del Triunfo-2012 Variable 2: Rendimiento académico

¿Qué relación existe entre la Determinar la relación que existe Existe una relación directa entre
Dimensiones Índicadores Niveles o
dimensión desarrollo del clima entre la dimensión desarrollo del la dimensión desarrollo del clima
rangos
social familiar y el rendimiento clima social familiar y el rendimiento social familiar y el rendimiento
académico en los estudiantes del académico en los estudiantes del académico en los estudiantes del Matemática
cuarto grado de educación cuarto grado de educación cuarto grado de educación Comunicación Malo
secundaria de la Institución secundaria de la Institución secundaria de la Institución Inglés (00-10)
Educativa 6152 “Stella Maris” de Educativa 6152 “Stella Maris” de Educativa 6152 “Stella Maris” de Arte
Villa María del Triunfo-2012? Villa María del Triunfo-2012 Villa María del Triunfo-2012 Educación física Regular
Educación para el Notas trimestrales (11-13)
trabajo
Historia , geografía y Bueno
¿Qué relación existe entre la Determinar la relación que existe Existe una relación directa entre
economía (14-17)
dimensión estabilidad del clima entre la dimensión estabilidad del la dimensión estabilidad del clima
social familiar y el rendimiento clima social familiar y el rendimiento social familiar y el rendimiento Formación ciudadana y
física Excelente
académico en los estudiantes del académico en los estudiantes del académico en los estudiantes del
Persona , familia y (18-20)
cuarto grado de educación cuarto grado de educación cuarto grado de educación
secundaria de la Institución secundaria de la Institución secundaria de la Institución relaciones humanas
Educativa 6152 “Stella Maris” de Educativa 6152 “Stella Maris” de Educativa 6152 “Stella Maris” de Ciencia, tecnología y
Villa María del Triunfo-2012? Villa María del Triunfo-2012 Villa María del Triunfo-2012 ambiente

114
TIPO Y DISEÑO DE POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E
INVESTIGACIÓN INFERENCIAL
Tipo de estudio La población está compuesta por un total de Variable 1: Clima social familiar
La investigación es de tipo 210 estudiantes del cuarto grado de educación
básica secundaria de la Institución Educativa 6152 Técnica: Test
“Stella Maris” de Villa María del Triunfo, 2012, Descriptiva:
Diseño según como se detalla en la siguiente tabla: Instrumento: Escala de Moss Presentación por niveles en tablas y
En la investigación se Tabla 1: Distribución de la Población figuras estadísticas
sigue el diseño no SECCIÓN ALUMNOS Total Ámbito de aplicación: I.E 6152
experimental, transversal, H M “Stella Maris”
correlacional A 11 13 24
B 10 16 26 Forma de administración:
C 11 18 29 Individual
D 11 21 32
E 18 11 29 Tiempo de duración: 30 minutos
F 13 19 32 Inferencial:
Total 16 22 38 Coeficiente de correlación de
Variable 2: Rendimiento Spearman
90 120 210
académico Nivel de significancia del 5%
Fuente: Nómina de matrícula
Prueba Chi cuadrado
Instrumento:
Muestra
Notas trimestrales
La muestra fue probabilística tomada de
manera aleatoria simple:
SECCIÓN POBLACIÓN MUESTRA
A 24 15
B 26 17
C 29 19
D 32 21
E 29 19
F 32 21
Total 38 24
210 136

115
ANEXO 2: MATRIZ OPERACIONAL DE VARIABLES

CLIMA SOCIAL FAMILIAR

DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ÍNDICE NIVELES


Cohesión, 1,4,7,10,13,16,19,22, 25,28
Expresividad 31,34,37,40,43,46,49,52,55
Relaciones 57, 59,61,63,65,67,69,71 Verdadero Adecuado
Conflicto
(55 a más)
Autonomía (1)
Actuación 2,5,8,14,17,20,23,26,29,32,35, Inadecuado
Intelectual – Cultural 38,41,44,47, 50,53,56,58,60,62 (0 a 44)
Desarrollo 66,68,69,70,72,73,74,75,76,77,
Social – Recreativa
78,79,80,81,82,83,84,85,86,87
Moralidad-Religiosidad Falso
88,89,90
Organización (0)
Estabilidad Control. 3,6,9,12,15,18,21,24,27,30,33,
36,39,42,45,48,51,54

116
ANEXO 3: INSTRUMENTO

ESCALA DE CLIMA SOCIAL EN LA FAMILIA (FES)

INSTRUCCIONES:

A continuación se le presenta una serie de frases, que usted tiene que leer y decir si le parecen
verdaderos o falsos en relación con su familia.

Si usted cree que respecto a su familia, la frase es VERDADERA o casi siempre VERDADERA
marcará en la HOJA DE RESPUESTAS una (X) en el espacio correspondiente a la V (Verdadero).

Si usted cree que respecto a su familia, la frase es FALSA o casi siempre FALSA marcará en la
HOJA DE RESPUESTAS una (X) en el espacio correspondiente a la F (falso).

Si considera que la frase es cierta para unos miembros de la familia y para otros falsa marque
frases aquí y en la hoja de respuestas para evitar equivocaciones.

Recuerde que se pretende conocer lo que piensa usted sobre su familia no intente reflejar la
opinión de los demás miembro de esta.

Nº ÍTEMS ÍNDICES
Verdadero Falso
01 En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros
02 Los miembros de la familia guardan a menudo, sus sentimientos
para sí mismos
03 En nuestra familia peleamos mucho
94 En general, ningún miembro de la familia decide por su cuenta
05 Creemos que es importante ser los mejores n cualquier cosa que
hagamos
06 A menudo hablamos de temas políticos o sociales en familia
07 Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre
08 Los miembros de mi familia asistimos con bastante frecuencia a las
diversas actividades de la iglesia
09 Las actividades de nuestra familia se planifican con cuidado
10 En mi familia tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces
11 Muchas veces de la impresión que en casa solo estamos “pasando
el rato”
12 En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos
13 En mi familia casi nunca mostramos abiertamente nuestros enojos
14 En mi familia no esforzamos mucho para mantener la independencia
de cada uno
15 Para mi familia es muy importante triunfar en la vida
16 Casi nunca asistimos a reuniones culturales (exposiciones,
conferencias, etc)
17 Frecuentemente vienen amistades a visitarnos a casa
18 En mi casa no rezamos en familia
19 En mi casa somos muy ordenados y limpios
20 En mi familia hay muy pocas normas que cumplir
21 Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa
22 En mi familia es difícil “desahogarse” sin molestar a todos
23 En la casa a veces nos molestamos que a veces golpeamos o
rompemos algo
24 En mi familia cada uno decide por sus propias cosas
25 Para nosotros no es muy importante el dinero que gane cada uno
26 En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente
27 Alguno en mi familia practica habitualmente algún deporte
28 A menudo hablamos del sentido religioso de la Navidad, Semana
Santa, Santa Rosa de Lima, etc.
117
29 En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando
las necesitamos
30 En mi casa, una sola persona toma la mayoría de las decisiones
31 En mi familia estamos fuertemente unidos
32 En mi casa comentamos nuestros problemas personalmente
33 Los miembros de mi familia, casi nunca expresamos nuestra cólera
34 Cada uno entra y sale de la casa cuando quiere
35 Nosotros aceptamos que halla competencia y “que gane el mejor”
36 Nos interesan poco las actividades culturales
37 Vamos con frecuencia al cine, excursiones, paseos
38 No creemos en el cielo o en el infierno
39 En mi familia la puntualidad es muy importante
40 En la casa las cosas se hacen de un forma establecida
41 Cuando hay que hacer algo en la casa, es raro que se ofrezca algún
voluntario
42 En la casa, si a alguno se le ocurre de momento hacer algo, lo hace
sin pensarlo más
43 Las personas de mi familia nos criticamos frecuentemente una a
otras
44 En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente
45 Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez un poco mejor
46 En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales
47 En mi casa casi todos tenemos una o dos ficciones
48 Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que
está bien o mal
49 En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente
50 En mi casa se dan mucha importancia a cumplir las normas
51 Las personas de mi familia nos poyemos unas a otras
52 En mi familia, cuando uno se queja, siempre hay otro que se siente
afectado
53 En mi familia a veces nos peleamos y nos vamos a las manos
54 Generalmente, en mi familia cada persona solo confía en sí mismo
cuando surge un problema
55 En la casa nos preocupamos poco por los asensos en el trabajo o
las notas en el colegio
56 Algunos de nosotros toca algún instrumento musical
57 Ninguno de la familia participa en actividades recreativas, fuera de
trabajo o del colegio
58 Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fé
59 En la casa nos aseguramos de que nuestros dormitorios queden
limpios y ordenados
60 En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo
valor
61 En mi familia hay poco espíritu de grupo

62 En mi familia los temas de pago y dinero se tratan abiertamente


63 Si en mi familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos unos a otros,
a defender sus propios derechos
64 Las personas de mi familia reacciona firmemente unos a otros a
defender sus propios derechos
65 En nuestra familia apenas nos esforzamos a tener éxito
66 Las personas de mi familia vamos con frecuencia a la biblioteca o
leemos obras literarias
67 Los miembros de la familia asistimos a veces a cursillos o clases
particulares por afición o por interés
68 En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que es
bueno o malo
69 En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona
70 En mi familia cada uno tiene libertad para lo que quiera
71 Realmente nos llevamos bien unos con otros
72 Generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos
73 Los miembros de la familia estamos enfrentados unos con otros
74 En mi casa es difícil ser independiente sin herir los sentimientos de
los demás

118
75 “Primero es el trabajo, luego es la diversión” es una norma en mi
familia
76 En mi asa ver al televisión es más importante que leer
77 Las persona en nuestra familia salimos mucho a leer
78 En mi casa, leer la Biblia es algo importante
79 En mi familia el dinero no se administra con mucho cuidado
80 En mi casa las normas son muy rígidas y “tienen” que cumplirse
81 En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno
82 En mi casa expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y
espontáneo
83 En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la voz
84 En mi casa no hay libertad para expresar claramente lo que se
piensa
85 En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en el
trabajo o el estudio
86 A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música
o la literatura
87 Nuestra principal forma de diversión es ver la televisión o escuchar
radio
88 En mi familia creemos que el que comete una falta tendrá su castigo
89 En mi casa generalmente la mesa se recoge inmediatamente
después de comer
90 En mi familia, uno no puede salirse con la suya

119
ANEXO 4: CONFIABILIDAD
CLIMA SOCIAL FAMILIAR

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
1
0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1
2
0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0
3
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4
0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0
5
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
6
0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1
7
0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0
8
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9
0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0
10
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
11
0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1
12
0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0
13
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14
0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0
15
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
16
0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1
17
0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0
18
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19
0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0
20
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
21
0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1
22
0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0
23
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
24
0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0
25
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
26
0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1
27
0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0
29
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
29
0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0
30
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1

120

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
1
0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1
2
0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0
3
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4
0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0
5
0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1
6
0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1
7
0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0
8
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9
0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0
10
0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1
11
0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1
12
0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0
13
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14
0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0
15
0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1
16
0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1
17
0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0
18
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19
0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0
20
0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1
21
0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1
22
0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0
23
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
24
0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0
25
0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1
26
0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1
27
0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0
29
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
29
0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0
30
0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1

121

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
1
0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1
2
0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0
3
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4
0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0
5
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
6
0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1
7
0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0
8
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9
0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0
10
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
11
0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1
12
0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0
13
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14
0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0
15
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
16
0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1
17
0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0
18
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19
0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0
20
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
21
0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1
22
0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0
23
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
24
0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0
25
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
26
0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1
27
0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0
29
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
29
0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0
30
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1

Estadísticos de fiabilidad
KR-20 N de
elementos
,977 90

122
ANEXO 5: BASE DE DATOS

CLIMA SOCIAL FAMILIAR

Nº RELACIONES
1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1
2 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
4 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1
5 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1
6 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1
7 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0
8 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0
9 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1
10 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0
11 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1
12 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0
13 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1
14 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1
15 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0
16 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1
17 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0
18 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0
19 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
20 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1
21 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0
22 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1

123
23 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0
24 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1
25 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0
26 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1
27 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0
28 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0
29 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1
30 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1
31 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0
32 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1
33 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1
34 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1
35 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1
36 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0
37 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0
38 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0
39 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
40 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0
41 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0
42 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1
43 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1
44 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1
45 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1
46 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1
47 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1
48 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1

124
49 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
50 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0
51 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1
52 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0
53 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1
54 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0
55 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0
56 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1
57 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1
58 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0
59 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0
60 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1
61 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0
62 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1
63 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
64 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1
65 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0
66 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0
67 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0
68 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0
69 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1
70 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0
71 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1
72 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
73 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1
74 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0

125
75 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0
76 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0
77 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0
78 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1
79 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0
80 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1
81 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0
82 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0
83 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
84 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1
85 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0
86 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1
87 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0
88 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1
89 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0
90 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1
91 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0
92 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
93 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0
94 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0
95 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1
96 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1
97 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1
98 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1
99 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1
100 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1

126
101 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
102 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1
103 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0
104 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0
105 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0
106 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1
107 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0
108 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0
109 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1
110 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0
111 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1
112 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0
113 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1
114 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1
115 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0
116 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1
117 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0
118 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0
119 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
120 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1
121 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0
122 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1
123 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0
124 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1
125 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0
126 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1

127
127 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0
128 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0
129 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1
130 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1
131 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1
132 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1
133 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
134 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1
135 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1
136 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1

128
Nº DESARROLLO
1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0
2 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0
3 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0
4 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0
5 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1
6 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
7 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0
8 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0
9 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0
10 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1
11 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0
12 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1
13 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1
14 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1
15 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1
16 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1
17 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0
18 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1
19 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1
20 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0
21 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
22 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1
23 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1
24 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0
25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0

129
26 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1
27 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0
28 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0
29 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
30 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0
31 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0
32 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0
33 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1
34 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
35 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
36 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1
37 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0
38 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1
39 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1
40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
41 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1
42 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0
43 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1
44 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0
45 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
46 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0
47 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0
48 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1
49 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
50 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0
51 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0

130
52 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1
53 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0
54 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1
55 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0
56 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1
57 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1
58 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0
59 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0
60 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0
61 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1
62 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1
63 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0
64 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1
65 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1
66 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1
67 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0
68 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1
69 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1
70 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1
71 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1
72 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0
73 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1
74 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0
75 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0
76 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1
77 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0

131
78 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1
79 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1
80 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0
81 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0
82 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1
83 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0
84 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1
85 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0
86 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1
87 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0
88 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1
89 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1
90 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0
91 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1
92 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1
93 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
94 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1
95 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1
96 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1
97 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0
98 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0
99 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0
100 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0
101 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0
102 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1
103 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1

132
104 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1
105 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1
106 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
107 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0
108 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0
109 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0
110 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1
111 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0
112 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1
113 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1
114 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1
115 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1
116 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1
117 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0
118 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1
119 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1
120 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0
121 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
122 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1
123 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1
124 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0
125 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0
126 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1
127 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0
128 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0
129 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

133
130 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0
131 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0
132 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0
133 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0
134 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0
135 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1
136 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

134
Nº ESTABILIDAD
1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0
2 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1
3 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0
4 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0
5 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1
6 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1
7 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0
8 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0
9 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1
10 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0
11 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1
12 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0
13 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0
14 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1
15 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1
16 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0
17 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0
18 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0
19 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1
20 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1
21 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1
22 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1
23 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1
24 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0
25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1
26 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1
27 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1
28 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1
29 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0
30 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1
31 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0
32 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1
33 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
34 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1
35 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1
36 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0
37 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0
38 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0
39 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1
40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0
41 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0

135
42 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1
43 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0
44 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0
45 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0
46 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1
47 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0
48 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1
49 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1
50 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0
51 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0
52 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0
53 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1
54 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0
55 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0
56 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
57 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
58 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1
59 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0
60 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1
61 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0
62 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1
63 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0
64 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1
65 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1
66 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1
67 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0
68 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1
69 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0
70 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0
71 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1
72 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0
73 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
74 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1
75 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0
76 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0
77 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1
78 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1
79 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1
80 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0
81 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0
82 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0
83 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1

136
84 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1
85 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1
86 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1
87 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1
88 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0
89 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1
90 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1
91 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0
92 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1
93 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0
94 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0
95 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1
96 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0
97 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0
98 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0
99 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1
100 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1
101 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0
102 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1
103 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1
104 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1
105 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0
106 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1
107 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0
108 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0
109 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1
110 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0
111 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1
112 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0
113 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0
114 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1
115 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1
116 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0
117 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0
118 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0
119 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1
120 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1
121 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1
122 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1
123 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1
124 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0
125 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1

137
126 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1
127 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1
128 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1
129 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0
130 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1
131 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0
132 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1
133 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0
134 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0
135 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1
136 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1

138
RENDIMIENTO ACADÉMICO

Niveles 46 13 2 96 12 2
Deficiente: 1 47 12 2 97 13 2
Nº Promedi Regular: 2 48 12 2 98 13 2
Bueno: 3 49 10 1 99 13 2
Excelente: 4 50 12 2 100 12 2
1 10 1 51 13 2 101 13 2
2 12 2 52 13 2 102 13 2
3 12 2 53 12 2 103 12 2
4 14 3 54 12 2 104 12 2
5 13 2 55 13 2 105 13 2
6 12 2 56 13 2 106 13 2
7 12 2 57 13 2 107 13 2
8 13 2 58 10 1 108 12 2
9 12 2 59 12 2 109 13 2
10 12 2 60 13 2 110 13 2
11 13 2 61 13 2 111 12 2
12 13 2 62 12 2 112 12 2
13 12 2 63 12 2 113 13 2
14 12 2 64 13 2 114 13 2
15 13 2 65 13 2 115 13 2
16 11 2 66 13 2 116 10 1
17 12 2 67 12 2 117 12 2
18 12 2 68 13 2 118 13 2
19 12 2 69 13 2 119 10 1
20 13 2 70 12 2 120 12 2
21 13 2 71 10 1 121 12 2
22 12 2 72 13 2 122 13 2
23 12 2 73 13 2 123 13 2
24 12 2 74 13 2 124 13 2
25 12 2 75 12 2 125 12 2
26 15 3 76 13 2 126 14 3
27 12 2 77 09 1 127 13 2
28 12 2 78 12 2 128 12 2
29 13 2 79 12 2 129 12 2
30 13 2 80 13 2 130 13 2
31 13 2 81 13 2 131 13 2
32 10 1 82 13 2 132 13 2
33 13 2 83 13 2 133 12 2
34 13 2 84 12 2 134 14 3
35 10 1 85 13 2 135 13 2
36 13 2 86 13 2 136 12 2
37 10 1 87 12 2
38 13 2 88 14 3
39 12 2 89 13 2
40 13 2 90 14 3
41 13 2 91 13 2
42 12 2 92 12 2
43 13 2 93 13 2
44 13 2 94 13 2
45 13 2 95 12 2

139
ANEXO 6
VALIDACIONES

140

S-ar putea să vă placă și