Sunteți pe pagina 1din 20

UNIDAD

1 La elaboración de
productos

ara alguien ajeno a su funcionamiento,

P puede parecer que una gran empresa se


basa en el simple afán de lucro y en la
fuerza de la publicidad, que permitiría conseguir
que los consumidores compren cualquier producto.
Pero el gran número de compañías que fracasan
en sus nuevos lanzamientos y campañas indica
que la realidad es diferente: el elemento clave en
el éxito empresarial es algo tan simple y a la vez
tan complejo como ofrecer un buen producto o
servicio. (ITE. Banco de imágenes)
Todas las empresas que hoy son grandes han logrado llegar a su posición obteniendo una
idea, propia o ajena, que resultaba innovadora en algún sentido, y trabajando sobre ella hasta
obtener como resultado un producto de calidad en todos los sentidos del término. Naturalmente
el proceso es laborioso y requiere una gran labor de investigación y organización, una meta bien
definida y un elevado nivel de autoexigencia.

Los objetivos que nos proponemos alcanzar con esta Unidad son los siguientes:
1. Comprender y explicar las diferentes fases del proceso de elaboración de un producto,
desde la concepción de la idea original hasta la obtención del producto acabado.
2. Comprender asimismo el carácter cíclico de dicho proceso de elaboración, las razones de
la evolución de los objetos y la repercusión de estas transformaciones en la vida cotidiana.
3. Valorar la importancia de la investigación y desarrollo en la creación de nuevos productos.
4. Comprender y explicar los conceptos de calidad, mantenimiento y normalización, y su
aplicación a los productos industriales.

10
Intuición Proyecto
Investigación Estudio de mercado

IDEA DISEÑO
INICIAL DEL PRODUCTO

Estudios
Datos de ventas Criterios de calidad
PROTOTIPO
Modificaciones Normalización

Modelos
productivos
Planificación

SALIDA AL MERCADO CONTROL DE CALIDAD PRODUCCIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EL PRODUCTO TECNOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.1. Concepción de la idea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2. Estudios previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3. Evolución del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2. Fases en el desarrollo del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3. Modelos de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3. CALIDAD Y NORMALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.1. Definición, tipos y criterios de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2. Control de calidad y mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.3. Normalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

11
UNIDAD
LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
1
1. El producto tecnológico
El producto o servicio que se ofrece debe ser el centro de toda la actividad empresarial; el proceso
empieza por estudiar la idea original y pulir sus detalles hasta conseguir definir un proyecto cuya puesta
en práctica sea factible y rentable.

Pero incluso una vez que la empresa ha logrado colocar en el mercado un buen producto, el proceso
no acaba ahí sino que la rapidez con la que cambia dicho mercado obliga a un continuo reciclaje para
que nuestro producto no se quede obsoleto. Mantener su esencia a lo largo de las sucesivas
transformaciones necesarias para que no se convierta en algo caduco es la clave del éxito en un negocio.

1.1. Concepción de la idea


El producto como respuesta a una necesidad

Un producto debe tener una razón de ser, que será la


satisfacción de alguna necesidad de sus potenciales
compradores o usuarios. Cuando son los publicistas los que
intentan buscarle una función a un producto nuevo que ha creado
una empresa, para estimular su venta, es que algo ha fallado
● Una de las invenciones españolas de mayor éxito, la
en el diseño del producto: no deben crearse necesidades fregona, respondía a la necesidad de limpiar los suelos
de una forma cómoda sin tener que agacharse, de ahí
artificiales para vender algo ya fabricado, sino por el contrario, que enseguida fuera bien recibida en el mercado de
ese algo fabricado debe ser la respuesta a un problema real. productos de limpieza. (ITE. Banco de imágenes)

Búsqueda de inspiración

Una vez identificado ese problema o necesidad real, existen diferentes formas de encontrar una
respuesta o solución. Veámoslas:

– El brainstorming o tormenta de ideas consiste en la reunión de un equipo de personas que durante


largo tiempo dan vueltas al problema planteando todo lo que se les pasa por la cabeza. Tras esta fase,
algo caótica, de improvisación, se discuten, valoran y ordenan las ideas que han surgido.

– Cuando no vemos la solución adecuada a un problema


debemos pensar en ideas alternativas, estar abiertos a
otras posibilidades. Por ejemplo, si para unas fechas
concretas no encontramos ningún viaje a buen precio
para irnos de vacaciones, podemos pensar, si es posible,
en cambiar las vacaciones y salir en otras fechas. Una
empresa que fabrica un producto cuyas ventas caen en
picado pese a plantear distintas ofertas y estrategias
comerciales, tal vez debería barajar la posibilidad de ● En las tormentas de ideas, muy frecuentes en el trabajo
en grupo, conviene ir siempre provisto de bolígrafo y papel.
cambiar de producto. (ITE. Banco de imágenes)

– Muchas veces las mejores soluciones se encuentran imitando a la naturaleza. Por poner algunos
ejemplos, los primeros aviones se diseñaron estudiando el vuelo de las aves; o las antiguas
armaduras imitan a las corazas naturales de los insectos y moluscos, como se puede apreciar
en la siguientes imágenes.

12
(ITE. Banco de imágenes)

– No debemos pensar que es negativo inspirarse en la solución que han dado otros al mismo problema
o en productos de la competencia si se nos ocurre alguna forma de mejorarlos. Podemos intentar
aportar originalidad para alejarnos de nuestro competidor o, por el contrario, imitarlo con el mayor
detalle posible para aprovechar su “tirón” popular, pero intentando aportar alguna ventaja sobre el
producto imitado (generalmente se trata de obtenerlo por un precio menor) y naturalmente evitando
caer en la copia o plagio.

– Otra posibilidad es tomar una patente, es decir, una idea que esté ya registrada y, o bien contratar
a su creador, o bien pagarle para obtener una licencia que nos permita emplear legalmente su
creación.

Es evidente que, para poder inspirarnos en la naturaleza, en productos ya registrados, o para poder
aportar ideas a un brainstorming, es necesario un trabajo previo de investigación. Para ello disponemos
de variadas fuentes de información:

● Nuestra propia observación de la vida cotidiana y nuestras experiencias personales.


● La consulta a amigos y conocidos que hayan tenido que solventar problemas similares.
● Libros, revistas especializadas y materiales didácticos.
● Medios de comunicación general: televisión, radio, prensa escrita.
● Internet, tanto a través de buscadores como de páginas especializadas.

Si tenemos una idea propia que queremos desarrollar, o que queremos venderle a alguna empresa,
es importante patentarla o registrarla porque ello supone identificarnos como sus autores y evitar que
otros puedan aprovecharse de ella sin reconocernos nuestra aportación.

Actividades

1. Cita otros paralelismos, aparte de los ejemplos ya mencionados, entre productos tecnológicos y mecanismos
naturales con los que los seres vivos o la naturaleza resuelven problemas o dificultades.
2. Tu familia se plantea comprarse un coche nuevo. Cita al menos cinco posibles fuentes de las que extraer
información sobre modelos de distintas marcas, así como tres ideas alternativas a la compra del vehículo
nuevo.
3. Explica la diferencia entre patente y licencia de uso.

13
UNIDAD
LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
1
1.2. Estudios previos
Una vez que tenemos la idea, el siguiente paso es estudiar si ésta es viable, si se puede llevar a cabo,
y si es rentable, es decir, si llevarla a cabo nos va a procurar un beneficio. De hecho, generalmente no
se baraja una única posibilidad, sino que se duda entre distintas soluciones para el mismo problema, y
tenemos que decidirnos por una o por otra. Para ello debemos investigar en dos direcciones:

● Estudiar a fondo nuestra idea, o las distintas ideas que queremos valorar, desarrollando un proyecto
que estudie su coste y su viabilidad en términos generales.
● Estudiar a fondo el mercado en el que queremos vender nuestro futuro producto.

Proyecto
En cursos anteriores estudiaste en el área de Tecnología el proyecto técnico, que, como recordarás,
consistía en un conjunto de documentos escritos que explicaban los detalles de la construcción de un
objeto o la realización de una obra y que tenían que ser
aprobados y legalizados por un organismo como el
colegio de arquitectos o de ingenieros. En el diseño
de un producto, los documentos serán de uso interno
en la empresa y no necesitarán supervisión alguna por
parte de la Administración del Estado ni de ninguna otra
autoridad externa, y por lo tanto no tienen que respetar
un esquema tan rígido, aunque mantienen, no obstante,
muchos puntos en común con un proyecto técnico.
Quien expone un proyecto debe apoyarse en
abundante material gráfico, como planos, bocetos,
esquemas, etc. En nuestros días lo más frecuente es
recurrir a las herramientas informáticas para la creación
(ITE. Banco de imágenes) de presentaciones.
Para que se pueda valorar si nuestra idea merece ser llevada a la práctica, necesitaremos facilitar y
presentar ante nuestros socios, jefes o patrocinadores la siguiente información:
● Unos planos o una maqueta que nos permitan visualizar cómo será el producto final.
● Un presupuesto, es decir, una relación del material, maquinaria, instalaciones y personal necesarios
para su puesta en práctica, de la que se obtendrá el presupuesto numérico, el valor total de la
inversión que hará falta realizar.
● Una relación de puntos fuertes, razones por las que nuestra idea podría ser rentable o fácil de
producir o comercializar, y de puntos débiles, posibles inconvenientes o problemas que podrían
surgir durante la fabricación o la comercialización de nuestro producto.
● Algo que cada vez es más necesario plantearse desde el principio es un estudio acerca del posible
impacto medioambiental de nuestra idea. Si nuestro producto es beneficioso o menos perjudicial
para el medioambiente que los de la competencia, será un aspecto positivo a nuestro favor. Si los
riesgos medioambientales son altos, el proyecto podría no ser viable.

Estudio de mercado

Muchas veces, que un producto sea idóneo o no depende de factores ajenos al mismo y que deben
ser tenidos en cuenta y valorados a partir de un estudio de mercado, que nos proporcionará diversa
información como la siguiente:

14
● La situación en la que se encuentran productos que
pueden ser competidores del nuestro. Cuanto más
fuerte sea su posición en el mercado, con más
dificultades nos encontraremos.
● La posible demanda de nuestro producto entre los
consumidores. Para ello se llevan a cabo encuestas
en las que los posibles compradores indican sus
preferencias, sus necesidades, y se manifiestan
sobre si nuestro producto se ajustaría a ellas, es
decir, si estarían dispuestos a comprarlo.
● Las ventajas y también las amenazas que conlleva
la situación general tanto del mercado como del sector
en el que nos queremos introducir o consolidar. Así, (J. A. Escobar)
si hay una crisis general o una crisis en nuestro sector, puede ser un mal momento para introducir
un producto nuevo; o tal vez todo lo contrario, si se trata de un producto de bajo coste.
● Como ocurre con los proyectos, también en los estudios de mercado es importante recurrir a
esquemas y gráficos, como el que figura adjunto, para facilitar la comprensión de los datos que
se faciliten. Para quien desee profundizar más en ellos, se suele presentar también un informe
escrito detallado.
El objetivo de este estudio es hacer un cálculo estimado del volumen de ventas o del porcentaje de
mercado que podría acaparar nuestro producto. Debemos tener en cuenta que para un producto totalmente
nuevo el margen de error siempre va a ser considerable.

Toma de decisiones

El proyecto tiene como una de sus funciones principales calcular el coste de inversión que supone el
producto; por su parte, el estudio de mercado intenta averiguar los ingresos que nos proporcionarán sus
ventas. Si los ingresos son mayores que los costes, el producto dará beneficios y puede pasar a la fase
de producción; si no es así y se prevé que ocasionará pérdidas, habrá que rechazar o alterar la idea.

Por lo general no se evalúa una única idea sino varias; aquélla que proporcione mayores beneficios
será la elegida para pasar a la etapa de producción.

Actividades

4. Di cuáles de estos documentos o datos formarían parte del estudio de mercado de un producto: boceto
del producto, estimación de la demanda del producto, estudio medioambiental, situación general de todo
el sector empresarial, relación de productos competidores, presupuesto de su lanzamiento al mercado,
inversión realizada en el producto, penetración en el mercado en tanto por ciento de ventas, ventas de la
principal empresa competidora
5. Selecciona la opción correcta que se adecua a la afirmación siguiente: El proyecto de diseño de un producto
nos informa, entre otras cosas, acerca de:
a) Los beneficios o pérdidas estimados que nos proporcionará.
b) Los ingresos que nos proporcionará.
c) Los gastos en los que incurriremos para su producción y lanzamiento.

15
UNIDAD
LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
1
1.3. Evolución del producto
Hasta ahora hemos estudiado la creación y lanzamiento de un producto nuevo. Si la fase de diseño,
el proyecto y el estudio de mercado han sido acertados podemos tener un producto de éxito, pero mantener
esa condición en un mercado cambiante de cada vez mayor competencia y también de mayor nivel de
exigencia por parte de los consumidores requiere una innovación constante para mantener nuestro
producto.

El diseño de productos como proceso cíclico


Por lo tanto, el diseño de productos no es un proceso lineal que comience con una patente y termine
en la cadena de montaje ni en la tienda, sino que es un proceso cíclico sin final, en el que el producto
debe estar sometido a continuas revisiones y mejoras. Una vez que el producto está en el mercado, al
poco tiempo surge el problema de cómo actualizarlo para que no se quede obsoleto; para ello es necesario
buscar ideas para transformarlo, valorar su coste, ventajas e inconvenientes, estudiar distintas posibilidades
y tomar la decisión que consideremos más ventajosa. Es decir, volver a empezar.

● El principio del motor de explosión de los primeros automóviles era prácticamente idéntico al de los modernos vehículos de hoy. Sin
embargo, el producto ha tenido que evolucionar y ofrecer nuevos avances para adaptarse a los tiempos. (ITE. Banco de imágenes)

Sólo hay que comparar los primeros y gigantescos ordenadores con los portátiles actuales, o los
automóviles del siglo XIX con los modelos que vemos hoy circulando por las carreteras, para darnos
cuenta de que los productos van evolucionando tanto en tamaño y aspecto como en prestaciones.
Causas de la evolución de los productos
La evolución de los productos suele guiarse por la obtención de uno o varios de los siguientes principios
u objetivos:
● Menor coste.
● Mayor eficacia.
● Mayor comodidad para el usuario.
● Mayor seguridad para el usuario y / o quienes le rodean.
● Mayor belleza o cualidades estéticas.
● Menor impacto medioambiental.
Estos objetivos son muchas veces contradictorios, puesto que, por ejemplo, una mayor seguridad
suele suponer un mayor coste, así que muchas veces surgen diferentes modelos o gamas de un mismo
producto que optan por potenciar una de estas características en detrimento de las otras. Con frecuencia
la misma empresa opta por poner a la venta varias versiones de su producto: una de diseño más exclusivo
de mayor coste; otra más popular que descuida el diseño para lograr un precio más económico; una tercera
más familiar en la que priman los aspectos de seguridad para que la puedan utilizar los niños, etc.

16
Como ejemplo, en el caso de los automóviles, muchas innovaciones han buscado la mayor eficacia
(motores más potentes o de menos consumo), otras mayor comodidad (mejores amortiguadores, aire
acondicionado), mayor seguridad (el cinturón de seguridad, el airbag) o menor impacto medioambiental
(la gasolina sin plomo, los coches eléctricos).

Formas de evolución de los productos


Pongamos un ejemplo para ver este aspecto: la evolución entre las antiguas planchas y las modernas
ha buscado un menor precio y mayores niveles de eficiencia, comodidad y seguridad. Para ello se han
incorporado nuevos elementos que permiten regular la cantidad de calor, se ha cambiado el material
de la carcasa de hierro a plástico, para hacerla más ligera y económica, y ha cambiado la fuente de
energía, puesto que la plancha moderna no aplica el calor de la corriente eléctrica directamente sino que
lo emplea para producir vapor.

(ITE. Banco de imágenes)

Así, existen varias estrategias posibles para alcanzar los objetivos que hemos señalado:
● Cambiar el diseño, es decir, la forma del objeto. Ahora está cada vez más en auge la ergonomía,
es decir, que los aparatos estén adaptados a la forma del cuerpo humano.
● Incorporar nuevos elementos en el objeto que lo hacen más seguro, más cómodo o más funcional
(el ejemplo que hemos señalado del airbag del automóvil).
● Emplear nuevos materiales. Por lo general, se tiende a sustituir los materiales tradicionales por
plástico, que suele ser más barato, ligero (y por lo tanto cómodo) y seguro.
● Introducir transformaciones tecnológicas. La tendencia actual es sustituir piezas mecánicas por
componentes electrónicos.
● Emplear nuevas fuentes de energía. Cada vez se tiende más a sustituir aparatos que funcionan
con combustibles por otros eléctricos.

Actividades

6. Antes de que Edison patentara la bombilla eléctrica en la segunda mitad del siglo XIX, las casas se
iluminaban con quinqués de petróleo. ¿Qué motivos han guiado la evolución desde los quinqués a las
modernas bombillas de bajo consumo? ¿Qué estrategias se han seguido para lograr esos objetivos?
7. ¿Qué objetivos se suelen perseguir en la evolución de los productos? Para cada uno de esos objetivos,
cita dos productos que sirvan de ejemplo y di de qué forma se lograron esos objetivos.
8. ¿Cuáles son las formas más habituales de transformación de los productos? Para cada una cita dos
productos que sirvan de ejemplo y di qué objetivos se buscaban con esa transformación.

17
UNIDAD
LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
1
2. El sistema de producción
Vamos a dar cuenta de los distintos pasos que constituyen el sistema de producción.

2.1. Objetivos
Una vez que hemos definido el nuevo producto, o la transformación de un producto ya existente, que
queremos llevar a cabo, el siguiente paso es diseñar de forma óptima el proceso productivo que transformará
nuestra idea en una realidad. Para ello tenemos que tener muy claro el objetivo que guiará todo el sistema
de producción; normalmente será uno de entre los siguientes:
● Minimizar el coste del producto.
● Conseguir un producto de alta calidad.
● Buscar la mayor eficiencia en el proceso, es decir, la mejor relación calidad / coste; se trata de una
estrategia intermedia entre las dos anteriores.

2.2. Fases en el desarrollo del producto


El proceso productivo pasa por las siguientes fases, desde la obtención de la idea hasta el resultado final:
– En primer lugar, la idea original pasa por la fase de diseño que hemos estudiado anteriormente,
en la que se lleva a cabo un proyecto que define el producto, lo perfila y estudia sus puntos fuertes
y débiles. Este proyecto precisa en sus distintas fases de bocetos, croquis, estudios, cálculos y
diagramas que conducirán a la elaboración de los planos definitivos y a la construcción de una
maqueta que permitirá visualizar el futuro producto.
– Una vez aprobado el proyecto, se lleva a cabo la producción de los primeros prototipos. La
fabricación del prototipo supone un ensayo de lo que será la producción a gran escala. El prototipo
sirve para comprobar que el producto reúne las características deseadas y para detectar posibles
fallos en el producto y también dificultades en el proceso productivo, que de esta forma se pueden
corregir sin que ello suponga grandes pérdidas para los fabricantes.
– Tras la experiencia del prototipo se puede pasar ya al proceso de producción propiamente dicho,
del que obtendremos la primera gama del producto que se lanzará al mercado.
– El producto final debe someterse antes de su comercialización a un control de calidad que nos
indique si cumple los objetivos propuestos.
– Los resultados del control de calidad, de la comercialización del producto y también de la evolución
del mercado serán convenientemente estudiados para proponer mejoras en las futuras series o
gamas. A esto se le llama retroalimentación o feedback del proceso productivo.
– El proceso volverá al punto de partida cuando las mejoras propuestas se vuelquen en un proyecto
de mejora o transformación del producto, el cual llevará a la construcción de un nuevo prototipo,
etc. Como comentamos en el apartado anterior, la producción es un proceso cíclico.

CONTROL DE CALIDAD
DISEÑO DEL
PRODUCTO PROTOTIPO PRODUCCIÓN

● Resumen del ciclo de producción (J.A.L.)

18
Sólo en un producto de éxito el ciclo conseguirá cerrarse y volver a empezar; por lo general, un fracaso
en una de las etapas supone la cancelación de todo el proceso. Debemos tener en cuenta, por tanto, que
todos los productos que podemos encontrar en cualquier tienda son auténticos “supervientes” de una
selección natural en la que han demostrado ser competitivos y en la que la mayor parte de sus
competidores han visto su producción abortada o retirada del mercado.

I + D, la fase que más dinero ahorra

Las pérdidas y el impacto de un fracaso en el proceso productivo


serán mucho menos graves si el abandono del proyecto se produce
en la etapa de diseño; y sus consecuencias se van haciendo más
difíciles de asumir en las últimas fases del ciclo, cuando ya se ha
invertido dinero en la producción de la gama. De ahí que una buena
gestión del departamento de I + D, investigación y desarrollo,
que es el que se encarga de los proyectos y la selección de las
mejores ideas, sea una de las formas más eficaces de ahorrar
costes y evitar pérdidas en una empresa. Las compañías que se
dejan cegar por el dinero en metálico que produce el departamento
de ventas y dan de lado al de I + D, por no generar éste beneficios
● A largo plazo, la investigación es imprescindible para la
inmediatos, están condenadas a que sus productos se queden supervivencia de la empresa, porque es la que posibilita que
obsoletos, pierdan calidad y su rentabilidad disminuya más pronto los productos evolucionen y se sigan adaptando a las
necesidades del consumidor. (ITE. Banco de imágenes)
que tarde.

Actividades

9. ¿Con qué fases del proceso productivo relacionarías los siguientes momentos de la fabricación de un
automóvil?
a) Pruebas de accidente con maniquíes a escala humana (dummies) para comprobar el funcionamiento
del airbag.
b) Ensamblaje de la carrocería.
c) Presentación de los planos del nuevo modelo.
d) Estudio de la evolución de las ventas en el último trimestre.
e) Fabricación del vehículo de prueba de la nueva gama.
f) Encuesta entre los compradores del último modelo puesto en el mercado.
g) Presupuesto de la fabricación del próximo modelo.
h) Pintura de los nuevos vehículos.
i) Pruebas de frenado.

19
UNIDAD
LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
1
2.3. Modelos de producción
En primer lugar abordaremos la planificación del proceso productivo para pasar luego a la descripción
de los distintos modelos de la gestión productiva.
Planificación de la producción
El estudio de métodos y tiempos analiza las distintas maneras posibles de llevar a cabo un proceso
productivo para discernir cuál es el más adecuado y el que origina menor coste. Se basa en los siguientes
pasos:
● Hacer una lista de las distintas fases o piezas que comprende la elaboración del producto y de las
operaciones o tareas que requiere cada una de ellas. Es conveniente representar gráficamente
esta lista mediante un diagrama de flujo.
● Asignar a cada una de esas tareas la carga de trabajo que le corresponde y el tiempo en que debe
realizarse.
● Suministrar al personal encargado de la tarea las instrucciones necesarias para que la lleve a cabo
con la mayor eficiencia: las máquinas y herramientas que necesita, los procedimientos de seguridad,
el tiempo necesario para cada operación, etc.
● Llevar a cabo un seguimiento y control por escrito de cada una de las tareas de producción,
informando sobre las máquinas y herramientas empleados, trabajadores que se encargaron de la
tarea, el tiempo invertido y las dificultades que surgieran.

TERMINAL
ENTRADA
DATOS
PROCESO

DECISIÓN NO

SI
PROCESO

SI

NO NO
DECISIÓN DECISIÓN INFORME
● Esquema de un diagrama de flujo. Es frecuente
que se dé retroalimentación en las tomas de
SI decisiones, indicadas por los rombos, entre unas
fases y otras del diagrama de flujo. Si no se ha
cumplido algún requisito de calidad, habrá que
TERMINAL retroceder a una fase anterior. ( J. A. Escobar)

20
Producción rígida y producción flexible
Desde las fábricas de los tiempos de la revolución industrial, la gestión de la producción ha
experimentado una gran evolución para adaptarse a las transformaciones cada vez más rápidas de los
productos, del mercado y de toda la sociedad. Este largo proceso de transformación suele resumirse
como el paso de un modelo de producción en serie o rígido a un modelo flexible o por talleres. Veamos
en qué se diferencian uno y otro:
MODELO DE PRODUCCIÓN RÍGIDO MODELO DE PRODUCCIÓN FLEXIBLE
● La empresa genera un solo producto o una ● La empresa genera una diversidad de
serie muy limitada de productos. productos.
● Se produce una gran cantidad de unidades ● Se producen pequeños lotes de productos
del mismo producto. diversos.
● Se intenta almacenar un gran stock o ● Se intenta reducir al máximo los stocks para
existencias del producto para poder atender no almacenar productos y ahorrar costes; se
rápidamente cualquier posible pedido: la trabaja en un producto sólo cuando existe un
producción es previa al pedido. pedido previo.
● Los trabajadores están muy especializados ● Los trabajadores realizan diferentes tareas.
en una tarea concreta.
● La producción está centralizada: todo el ● Producción descentralizada: muchas partes del
proceso, desde que llega la materia prima proceso se externalizan, se llevan a cabo en
hasta que sale el producto acabado, se realiza otras empresas subcontratadas. El producto pasa
en el mismo lugar. por muchas manos durante el proceso.
● Grandes instalaciones con máquinas muy ● Pequeños talleres de máquinas polivalentes
eficientes que realizan una tarea muy concreta. adaptadas a distintos tipos de trabajo.
● La empresa es la responsable total del ● La responsabilidad sobre el producto se diluye
producto que crea. en múltiples empresas subcontratadas.
● Rentable para grandes cantidades de ● Rentable para pequeñas y medianas
producto. cantidades de producto.

● En el pasado las grandes empresas se basaban en la maquinaria y la producción; hoy intentan desvincularse del proceso productivo,
subcontratarlo y sustituir las grandes fábricas por oficinas desde donde se gestiona la burocracia del proceso. (ITE. Banco de imágenes)

¿Por qué cada vez las empresas optan más por el modelo flexible? Estas son las ventajas que
dicho modelo les ofrece:
● El coste de la creación del negocio es mucho más bajo porque las instalaciones son mucho más
pequeñas. Si más adelante la empresa es rentable, se pueden ampliar.
● Los elevados costes fijos en instalaciones y maquinaria del modelo rígido hacen que sólo resulte
rentable cuando se vende una gran cantidad de productos y se logra lo que se llama la economía
de escala, es decir, un coste muy bajo por unidad que se consigue en un sistema de producción
en línea. El modelo flexible, en cambio, puede ser rentable con una pequeña producción.
● Al trabajar bajo pedido, se reducen los costes de producción y almacén de productos que no se
consiguen vender.
● Al trabajar con varios productos a la vez, el que uno de ellos baje en ventas no pone en peligro
la empresa, que puede seguir adelante gracias a los demás.

21
UNIDAD
LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
1
● Los cambios en el producto suponen un coste menor al disponer de máquinas y empleados
polivalentes.
● Muchas tareas se subcontratan, por lo que el número de trabajadores de la empresa es mucho
menor. En caso de que un producto vaya mal, la empresa puede rescindir la subcontrata que realiza
determinadas tareas sin tener ninguna responsabilidad sobre los trabajadores de ésta.
● Los trabajadores pueden estar más motivados al realizar diferentes tareas a lo largo del tiempo
y no cansarse de hacer siempre lo mismo.
Esta evolución ha motivado que, a diferencia de lo que ocurría en otras épocas, el número de
trabajadores que llevan a cabo su actividad laboral en oficinas sea superior en la actualidad al de empleados
de las fábricas y talleres en los países industrializados, lo que ha motivado un gran cambio social.
No obstante, el modelo flexible tiene también inconvenientes significativos; tal vez no tantos para la
empresa, pero sí para trabajadores y consumidores. Señalemos algunos:
● Al no existir stocks de productos, el tiempo necesario para atender un pedido puede hacerse
mucho mayor que en el sistema en serie.
● La cadena de subcontratas implicada en el proceso puede aumentar el tiempo y multiplicar los
trámites burocráticos necesarios para que un cliente insatisfecho consiga un cambio o una reparación.
● Tanto las máquinas como los trabajadores están menos especializados en el producto, lo que
influirá negativamente en la calidad.
● Aunque los trabajadores pueden estar más motivados porque su tarea es más variada, la relación
con la empresa es mucho más distante, al estar la mayoría subcontratados, y su interés en la
calidad del producto es menor; no se sienten vinculados con él ni con la empresa, como sí ocurre
en el modelo en serie.
● Las subcontratas provocan mayor inestabilidad laboral, con el consiguiente riesgo de que los
trabajadores pierdan su empleo.
La evolución del modelo de producción rígido al flexible supone, en resumen, que las empresas se vuelven
más pequeñas en cuanto a instalaciones y número de empleados, más polivalentes y cada vez menos
implicadas en la producción y más en cuestiones burocráticas de gestión del gran número de empresas
subcontratadas que llevan a cabo las distintas partes del proceso productivo. Ello supone que la mayor parte
de los trabajadores realizan su actividad en oficinas y ya no tanto en fábricas como en el pasado.

Actividades

10. Con ayuda de tu familia o tus compañeros o compañeras de piso queréis construiros una mesa de estudio
de madera. Realiza un diagrama de flujo del proceso con retroalimentación y puntos de toma de decisiones.
11. Di cuáles de estos puntos serían características de la producción en línea y cuáles de la producción flexible:
a) Grandes fábricas.
b) Todas las fases de la fabricación se llevan a cabo en el mismo lugar.
c) Un mismo grupo de operarios se encarga de diferentes productos.
d) La maquinaria es versátil.
e) La mayoría de trabajadores de la empresa trabaja en la cadena de montaje.
f) La mayoría de trabajadores de la empresa trabaja en cuestiones burocráticas.
g) El pedido del cliente tiene que reenviarse sucesivamente a varias empresas subcontratadas hasta
llegar al fabricante.
h) Se consigue una gran economía de escala.
i) La inversión se puede amortizar con una pequeña producción.
22
3. Calidad y normalización
Comenzaremos por aproximarnos al concepto de calidad, pasaremos a estudiar cómo verificar si se
ha alcanzado dicha calidad y acabaremos abordando la normalización, que vendría a ser una calidad
unificada e institucionalizada.

3.1. Definición, tipos y criterios de calidad


La calidad no es un concepto que signifique lo mismo para todos; de hecho, puede hablarse de
diferentes clases de calidad y no siempre es fácil definir unos criterios objetivos que nos permitan delimitarla.

Definición de calidad

En el mundo industrial o empresarial, se puede definir la calidad como la aptitud de un producto


para satisfacer a sus usuarios.

● Desde el punto de vista del cliente, el producto para ser de calidad deberá cumplir con las
especificaciones que le permitan solucionar un problema o satisfacer una necesidad.
● Desde el punto de vista del fabricante, el producto será de calidad cuando cumple con los objetivos
que se habían planteado en la fase de diseño del proceso productivo.
● Desde el punto de vista de la Administración, el producto será de calidad cuando cumple con las
normas y reglamentos vigentes.
Por lo tanto, la calidad no es sólo algo objetivo, es decir, algo que venga determinado por las
características del producto, sino que también es subjetiva, depende de las preferencias de vendedores
y compradores. Un producto puede ser de gran calidad para un consumidor pero no para otro, porque
no es adecuado para sus necesidades.
No siempre el producto más caro o más exclusivo es el de mayor calidad. Un producto sencillo y
económico que cumple su función de forma segura puede ser un producto de alta calidad si responde
a las expectativas de sus fabricantes y de los consumidores.
Tipos de calidad
Conviene diferenciar, no obstante, entre el producto que simplemente cumple con lo que se requiere
de él y el que ofrece además algún servicio o valor añadido. Por ello se distinguen dos tipos de calidad:
● La calidad retrógrada consiste en que el producto cumpla de forma adecuada con su función sin
deteriorarse ni dar problemas.
● La calidad progresiva consiste en que el producto, además de cumplir con su función, nos ofrezca
un plus en forma de mayores prestaciones o mayor confort.
La calidad progresiva es un incentivo para la venta y se utilizará en la promoción del producto. La
calidad retrógrada, en cambio, no es un mérito sino una obligación, por lo que no puede emplearse para
la comercialización del producto; sería incluso contraproducente mencionar la simple posibilidad de que
el producto pudiera no alcanzarla. Así, cuando los automóviles empezaron a incorporar el cinturón de
seguridad, se trataba de un ejemplo de calidad progresiva de los nuevos modelos respecto a los anteriores.
En la actualidad, el uso del cinturón es obligatorio, por lo que su buen funcionamiento es un elemento de
calidad retrógrada y su incorporación ni siquiera se menciona actualmente en las campañas publicitarias.

23
UNIDAD
LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
1
La normativa de la Administración y los criterios del
consumidor determinan dónde acaba la calidad retrógrada
y dónde empieza la calidad progresiva. La tendencia
natural es que tanto los reglamentos como los
consumidores se hagan cada vez más exigentes con el
tiempo y elementos que antes eran un plus (calidad
progresiva) ahora se consideren indispensables (calidad
retrógrada).

Criterios de calidad
(ITE. Banco de imágenes)
Para poder hablar de calidad, hace falta definir unos
criterios. Normalmente los principales factores que determinan si un producto es de calidad son
prácticamente los mismos objetivos que se buscaban en la evolución de dicho producto y que hemos
visto en el apartado 1.3.:

● Su fiabilidad.
● Su belleza y virtudes estéticas.
● La comodidad en su uso.
● La seguridad en su uso.
● Su impacto medioambiental.

El coste no es un criterio de calidad, pero es evidente que el objetivo del fabricante es ofrecer, y el del
consumidor conseguir la máxima calidad posible al menor coste.

Actividades

12. La ley española actual impone una garantía mínima de dos años en la compra de un electrodoméstico.
Si un fabricante ofrece tres años de garantía, ¿se trata de un elemento de calidad retrógrada o progresiva?
Si la Administración pasara a imponer un período legal mínimo de garantía de tres años, ¿qué tipo de
calidad sería?

13. Di en función de qué criterios se podría considerar que uno de estos artículos es de mayor calidad que
otro.

a) Un ordenador de sobremesa o un portátil.


b) Un traje de un diseñador famoso o un mono de trabajo.
c) Una bicicleta o un coche.

24
3.2. Control de calidad y mantenimiento
Sin duda, el mejor control de calidad posible es un buen diseño del producto. Pero siempre será
necesario comprobar, tanto antes de que el producto llegue a los puntos de distribución y comercialización
como durante su vida útil una vez adquirido por el consumidor, que el proceso productivo ha proporcionado
el resultado que esperábamos. Para ello es necesario seguir una serie de pautas:

● Debemos cuantificar los criterios de calidad estableciendo unos estándares de calidad. Estos
estándares se definirán mediante una serie de magnitudes o variables (longitud, densidad, temperatura,
etc.) cuyos valores sean fácilmente medibles. Los estándares de calidad, por lo tanto, no deben ser
vagos ni aproximados (del tipo “quiero que este producto sea resistente”), sino que tienen que estar
definidos numéricamente (“quiero que este producto aguante una carga de 20 Kg”).

● Debemos definir la tolerancia o margen de error, que es la desviación máxima que puede existir
entre el producto final y el estándar de calidad. Puede definirse en valor absoluto (tal o cual cantidad
de milímetros, gramos, segundos), pero lo más habitual es que se dé en tanto por ciento.

● A continuación un control de calidad comprobará si los productos finales tienen errores o sufren
una desviación del estándar de calidad superior a la tolerancia máxima.

● Una vez superado el control de calidad, el mantenimiento asegurará el buen funcionamiento


del producto a lo largo de su vida útil.

Control de calidad

El control de calidad se lleva a cabo antes de que el producto se comercialice; los lotes o productos
individuales que no lo superen deben ser desechados. No superar el control de calidad puede deberse
a que las piezas tengan fallos visibles (productos rotos, a los que les faltan piezas o claramente defectuosos)
o porque, una vez medidas las variables correspondientes, los resultados de la medición no se ajusten
a los estándares de calidad.

En ocasiones todos los productos de un lote son sometidos al control de calidad, pero lo más habitual
es que se lleve a cabo un muestreo aleatorio en el que un cierto porcentaje de productos (una muestra)
son analizados; se considera que los resultados de dicha muestra son extrapolables a todo el conjunto.

● Se puede acreditar que un producto ha pasado su control de calidad mediante


un sello distintivo. En numerosos productos, por razones de seguridad y salud, es
obligatorio que estos sellos estén visibles. (ITE. Banco de imágenes)

Los datos del muestreo deben ser estudiados para determinar las causas de que algunos productos
sean defectuosos; los errores pueden ser puramente aleatorios o seguir una pauta. Si siguen una pauta,
ello significa que existe algún elemento que está fallando en el proceso: debemos averiguar cuál es y
corregirlo.

25
UNIDAD
LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
1
Mantenimiento

A diferencia del control de calidad, el mantenimiento se lleva a cabo después de que el producto haya
sido adquirido, durante lo que se llama su vida útil, que es el tiempo durante el cual desarrolla su función.
El objetivo del mantenimiento es que dicha vida útil sea lo más larga posible y que durante la misma el
producto pueda prestar su servicio de forma correcta.

El mantenimiento de un producto corre a cargo del fabricante durante el tiempo que dure su garantía;
pasado el plazo de garantía, es el comprador quien se tiene que hacer cargo de ese mantenimiento.

Existen diferentes tipos de mantenimiento:

● El mantenimiento correctivo se encarga de resolver las averías que se produzcan. Consiste o


bien en la reparación de la pieza defectuosa, o bien en la
sustitución de dicho componente, o a veces del producto
entero, por uno nuevo.

● El mantenimiento preventivo intenta que las averías no


lleguen a tener lugar. Consiste en una serie de revisiones
periódicas que se llevan a cabo en productos que están
funcionando perfectamente; en dichas inspecciones se
fijan unos criterios de cumplimiento, o estándares, igual ● Por razones de seguridad, es obligatorio someter a
los automóviles que superan una cierta antigüedad a
que en un control de calidad, y se verifica que las variables un mantenimiento preventivo llamado Inspección
correspondientes no se desvíen de dichos estándares por Técnica de Vehículos, más conocida por las siglas ITV.
(ITE.Banco de imágenes).
encima de una determinada tolerancia. Si su desviación es mayor, la pieza correspondiente será
reparada o sustituida.

● El mantenimiento predictivo se sitúa en una posición intermedia entre los otros dos. Tiene lugar
cuando todavía no ha ocurrido una avería, pero se está dando algún tipo de irregularidad en el
funcionamiento del producto. Una revisión intentará averiguar la causa de este comportamiento
anómalo y corregir el problema.

Actividades

14. La tolerancia en la fabricación de un termómetro es del 2,5 %. Si en un control de calidad los termómetros
A, B y C miden respectivamente 19,6; 20,2 y 20,6 °C cuando la temperatura real es 20,0 °C, ¿cuál o
cuáles de ellos pasarían el control?

15. Tenemos que fabricar tuercas de 3 mm de longitud. Las medidas de dos lotes de tuercas fabricadas con
dos máquinas diferentes, A y B, fueron:

Lote A: 2,99 mm, 2,98 mm, 3,00 mm, 3,04 mm, 3,02 mm, 2,98 mm.
Lote B: 2,99 mm, 2,99 mm, 2,99 mm, 3,00 mm, 2,98 mm, 2,99 mm.
¿Cuál de las dos máquinas crees que podría estar mal programada o necesitar ser reparada? ¿Por qué?

16. En el uso de tu ordenador personal, propón un ejemplo de mantenimiento preventivo, otro de mantenimiento
predictivo y otro de mantenimiento correctivo.

26
3.3. Normalización
Se llama normalización al proceso de unificación de criterios en alguna actividad mediante la creación
de normas. Esto nos obliga a definir lo que es una norma:

Una norma es una especificación técnica establecida por consenso entre las distintas partes
involucradas para beneficio de todas ellas y que ha sido aprobada por un organismo reconocido.

De esta definición surgen varias preguntas:

¿Cuáles son las partes involucradas en un proceso de


normalización?

Son tres: los fabricantes de los productos, los compradores o


consumidores y la Administración (local, autonómica, nacional o
europea). Veamos cómo participa cada una de ellas en el proceso de
normalización y cómo se benefician de él.
● El puerto USB, que sustituye a un sinfín de conexiones
no compatibles entre sí, es un típico ejemplo de las
ventajas de la normalización. (ITE. Banco de imágenes)

PARTE IMPLICADA FUNCIÓN EN LA NORMALIZACIÓN VENTAJAS QUE OBTIENE

● Producir productos normalizados. ● La menor variedad de productos


disminuye el coste de producción.
FABRICANTE ● Promocionar las ventajas de los productos ● Los productos son más fáciles de
normalizados. almacenar.
● Rapidez en los pedidos y en las
● Favorecer a los productos normalizados reparaciones.
eligiéndolos a la hora de comprar. ● Compatibilidad entre distintos
USUARIO productos.
● Reclamar cuando las normas no se
cumplen. ● Mayor seguridad.
● Mayor fiabilidad
● Crear nuevas normas y revocar las que se
hayan quedado obsoletas.
● Determinar qué normas son de obligado
ADMINISTRACIÓN ● Se beneficia como consumidor.
cumplimiento y cuáles sólo recomendaciones.
● Velar por el cumplimiento de las normas y
atender las reclamaciones de los usuarios.

¿Qué organismos se encargan de elaborar las normas?

Tenemos diferentes tipos de normas en función de los organismos que las elaboran:

● Normas nacionales: se aplican en un país. En España existen las normas UNE (Una Norma
Española) que elabora AENOR (Asociación Española de Normalización y Racionalización). Las
normas DIN son las normas nacionales de Alemania, que por su prestigio se aplican o copian en
otros países.

● Normas europeas: las normas EN se aplican en la mayoría de países europeos. Son elaboradas
por el CEN (Comité Europeo de Normalización).

27
UNIDAD
LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
1
● Normas internacionales: las normas ISO (siglas en inglés de Organización Internacional de
Normalización) las elabora la asociación del mismo nombre y tienen validez en casi todos los países
del mundo.

Por otra parte, existen recomendaciones y normas de obligado cumplimiento. En principio, tanto las
normas UNE como las EN o las ISO son simples recomendaciones técnicas, pero en algunos aspectos
relacionados con la seguridad y con el impacto medioambiental, la Administración estatal o la europea
establecen que sea obligatorio su cumplimiento.

Si las normas son de obligado cumplimiento, el que un producto se someta a ellas formará parte de
su calidad retrógrada; si son recomendaciones, su cumplimiento es un elemento de calidad progresiva
que los fabricantes de los productos emplearán como aliciente publicitario para su venta.

Actividades

17. ¿Cuáles de estos objetos están normalizados? ¿Qué ventaja representa que lo estén?: campos de fútbol,
enchufes, libros, puerto USB, euroconector, teléfono móvil, zapatillas, folios, sofás.
18. Investiga con qué campos o actividades están relacionadas las siguientes normas:

a) ISO 27001
b) ISO 14000
c) UNE 139803

19. ¿Qué ámbito de aplicación tienen las normas EN? ¿Y las normas DIN?

28
Recuerda

 La actividad empresarial debe girar en torno a la elaboración de un producto que satisfaga una necesidad
del comprador.

 La idea del producto puede surgir de la imaginación o las experiencias de una persona, de un grupo de
personas reunidas en un brainstorming o de la imitación, bien de la naturaleza o bien de un producto que
ya existe en el mercado.

 Para estudiar si una idea es buena y merece convertirse en un producto, es necesario desarrollar todo
un proyecto que explique sus características y el coste que tendrá su elaboración, así como un estudio
del mercado en el que se quiere introducir dicho producto.

 La elaboración de un producto es un proceso cíclico que debe estar sometido a continua revisión y
renovación para lograr mayor eficacia, comodidad, belleza y seguridad, así como menor coste. Para
ello se puede modificar la forma, el material o la fuente de energía del producto, o añadirle nuevos
componentes.

 El ciclo del proceso productivo pasa por el diseño del producto, continúa con la elaboración de un
prototipo, la producción propiamente dicha, el control de calidad, y finalmente la realimentación que
nos lleva a plantearnos modificaciones en el diseño y volver a empezar el proceso.

 La producción se planifica mediante el estudio de los métodos y tiempos, es decir, las operaciones
necesarias para elaborar el producto y el tiempo necesario para cada una.

 La evolución del modelo productivo tiende a convertir un modelo rígido de producción en serie adaptado
a un producto concreto, a un modelo flexible que reduce costes, subcontrata muchas fases del proceso
y es fácilmente adaptable a la creación de diferentes productos en paralelo.

 La calidad consiste en la adaptación de un producto a lo que fabricantes y compradores esperan de él.


Debe traducirse en magnitudes mensurables (medibles) para poder llevar a cabo, en primer lugar, un
control de calidad antes de su comercialización y, en segundo lugar, un mantenimiento posterior, para
verificar si el producto responde a las expectativas iniciales.

 La normalización ayuda a la calidad al conseguir productos compatibles y que se ajustan a criterios de


comodidad, eficiencia y seguridad previamente establecidos.

29

S-ar putea să vă placă și