Sunteți pe pagina 1din 64

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc

Actualización
2013
Detección y Manejo del
M A LTRATO
en el Adulto Mayor

Evidencias y Recomendaciones
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-057-08
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Avenida Paseo de La Reforma #450, piso 13,


Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, CP 06600, México, D. F.
www.cenetec.salud.gob.mx

Publicado por CENETEC


© Copyright CENETEC “Derechos Reservados”. Ley Federal de Derecho de Autor

Editor General
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud

Esta guía de práctica clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la
coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la
información aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guía,
declaran que no tienen conflicto de intereses y en caso de haberlo lo han manifestado puntualmente, de tal manera que no se afecte
su participación y la confiabilidad de las evidencias y recomendaciones.

Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o
tratamiento. Las recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían tener variaciones justificadas con
fundamento en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y preferencias de cada
paciente en particular, los recursos disponibles al momento de la atención y la normatividad establecida por cada Institución o área de
práctica.

En cumplimiento de los artículos 28 y 29 de la Ley General de Salud; 50 del Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del
Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud y Primero del Acuerdo por el que se establece que las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal que presten servicios de salud aplicarán, para el primer nivel de atención médica el cuadro básico
y, en el segundo y tercer nivel, el catálogo de insumos, las recomendaciones contenidas en las GPC con relación a la prescripción de
fármacos y biotecnológicos, deberán aplicarse con apego a los cuadros básicos de cada Institución.

Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del
Sistema Nacional de Salud. Queda prohibido todo acto por virtud del cual el Usuario pueda explotar o servirse comercialmente,
directa o indirectamente, en su totalidad o parcialmente, o beneficiarse, directa o indirectamente, con lucro, de cualquiera de los
contenidos, imágenes, formas, índices y demás expresiones formales que formen parte del mismo, incluyendo la modificación o
inserción de textos o logotipos.

Deberá ser citado como: Guía de Práctica Clínica Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor.
Mayor . México: Instituto
Mexicano del Seguro Social, 2013

Actualización total.

Esta guía puede ser descargada de Internet en: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html

ISBN: 978-
978- 607-
607- 7790-
7790- 98-
98- 3

2
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

CIE-10: T74.0 Negligencia o Abandono


T 74 X Síndrome del Maltrato
GPC: Detección y Manejo del Maltrato en los Adultos Mayores
en Primer Nivel de Atención

Coordinadores,
Coordinadores, Autores y Validadores 2009
Coordinadores:
Coordinadores:

Dra. Virginia Rosario Cortés Coordinadora de Programas Médicos de la División de Excelencia


Médica Pediatra Neonatóloga IMSS
Casimiro Clínica. Coordinación de UMAE

Autores :

Dr. José Antonio Espíndola Lira Médico Internista y Geriatra Adscrito al Servicio de Medicina Interna del HGR 72 Tlalnepantla
IMSS Delegación Estado de México.
Dr. Juan Flores Montes de Oca Médico familiar y Gerontólogo Adscrito a la UMF 140 Delegación DF Sur
IMSS
Lic. Lucia Hernández Amezcua. Especialista en Nutrición Clínica Adscrita al Servicio de Nutrición de la UMF/UMAA 161. Delegación
IMSS DF Sur
Dra. Ana Hortensia López Ramírez Medica familiar Adscrita a la UMF 1 Delegación Aguascalientes
IMSS

Validación interna:

Dra. Natividad Hernández Laynes Medica familiar Adscrito a la UMF 13 Delegación Distrito Federal Norte.
IMSS
Dra. Patricia Martínez Guillen Medica Internista y Geriatra Adscrita al Servicio de Medicina Interna del HGR 72 Tlalnepantla
IMSS Delegación Estado de México.
Dr. Pablo Romero Garibay Médico familiar Adscrito a la UMF 9 Acapulco Guerrero.
IMSS
Dr. Oscar Rosas Carrasco Médico Internista y Geriatra Adscrito al departamento de Geriatría del Instituto Nacional de
INCMNSZ Nutrición “Salvador Zubirán” de la Secretaria de Salud
Dra. Sara Aguilar Navarro Medica Internista y Geriatra Adscrito al departamento de Geriatría del Instituto Nacional de
INCMNSZ Nutrición “Salvador Zubirán” de la Secretaria de Salud

Validación externa:

Dra. María de Lourdes García Médica Psiquiatra


Fonseca Academia Mexicana de Medicina
Dr. Oscar Ugalde Hernández Médico Psiquiatra y Geriatra
Academia Mexicana de Medicina

3
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

CIE-<9 o 10>: T74.0 Negligencia o Abandono


T74.8 Síndrome de Maltrato en el Adulto
(NCOP en el Adulto Mayor)
GPC: Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor
Coordinadores, Autores y Validadores 2013
Coordinadores:
Coordinadores:
División de Excelencia Clínica. Coordinación de Miembro del Consejo Mexicano
Dr. Juan Humberto
Médico Internista y Geriatra IMSS UMAE. Instituto Mexicano del Seguro Social. de Medicina Interna y Consejo
Medina Chávez
México, DF. Mexicano de Geriatría.
Autores :

División de Excelencia Clínica. Coordinación de Miembro del Consejo Mexicano


Dr. Juan Humberto
Médico Internista y Geriatra IMSS UMAE. Instituto Mexicano del Seguro Social. de Medicina Interna y Consejo
Medina Chávez
México, DF. Mexicano de Geriatría.
Medico de Base adscrito al Servicio de Geriatría. Miembro del Consejo Mexicano
Dr. Antonio Kobayashi
Médico Internista y Geriatra IMSS UMAE, Centro Médico Nacional de Occidente. de Medicina Interna y Consejo
Gutiérrez
Hospital de Especialidades. Guadalajara, Jalisco Mexicano de Geriatría.

Medico de Base adscrito al Servicio de Geriatría. Miembro del Consejo Mexicano


Dr. Alejandro Zavala
Médico Internista y Geriatra IMSS UMAE, Centro Médico Nacional Siglo XXI. Hospital de Medicina Interna y Consejo
Calderón
de Oncología. México, D.F. Mexicano de Geriatría.

Medico de Base adscrito al Servicio de Geriatría. Miembro del Consejo Mexicano


Dra. Nubia Franco
Médico Internista y Geriatra IMSS UMAE, Hospital de Especialidades. Veracruz, de Medicina Interna y Consejo
Alvarez
Veracruz. Mexicano de Geriatría.
Directora del Centro de Atención Social a la Salud
de las y los Adultos Mayores (CASSAAM). Médico
Dra. Laura Angélica Médico Geriatra /Master en Miembro Consejo Mexicano de
IMSS Adscrito al Centro Nacional Modelo de Atención
Bazaldúa Merino Gerontología Social Geriatría.
Capacitación e Investigación Gerontológica “VGT”
Sistema Nacional DIF.

Lic. Mayra Norma Trabajadora Trabajadora Social adscrita a la Unidad de Medicina


IMSS
Jimenez Ramirez Social/Psicóloga Familiar 37. Distrito Federal Norte.

Miembro de la Asociación de
Lic. Esther Tavera Trabajadora Jefe de Trabajo Social en Unidad de Medicina
IMSS Geriatría y Gerontología de
Palacios. Social/Gerontóloga Familiar 16 Distrito Federal Norte.
México A.C.

4
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Índice
COORDINADORES, AUTORES
AUTORES Y VALIDADORES 2013
201 3 ................................................................
............................................................................................
............................................................ 4
1. CLASIFICACIÓN ................................................................
................................................................................................
................................................................................................
......................................................................................
...................................................... 6
2. PREGUNTAS A RESPONDER
RESPO NDER ................................................................
................................................................................................
................................................................................................
..................................................................
.................................. 7
3. ASPECTOS GENERALES
GENERALES ................................................................
................................................................................................
................................................................................................
.........................................................................
......................................... 8
3.1 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................................................... 8
3.2 ACTUALIZACIÓN DEL AÑO 2009 AL 2013............................................................................................................................ 9
3.3 OBJETIVO ........................................................................................................................................................................... 10
3.4 DEFINICIÓN ........................................................................................................................................................................ 11
4. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES
RECO MENDACIONES ................................................................
................................................................................................
................................................................................
................................................ 12
................................................................................................................................................................................................. 13
4.1 TIPOS DE MALTRATO EN EL ADULTO MAYOR ...................................................................................................................... 13
4.2 FACTORES DE RIESGO PARA MALTRATO DEL ADULTO MAYOR ............................................................................................. 15
4.3 DETECCIÓN INICIAL DEL MALTRATO EN EL ADULTO MAYOR ............................................................................................... 16
4.4 SIGNOS DE ALARMA Y MANIFESTACIONES INDIRECTAS DE MALTRATO EN EL ADULTO MAYOR ............................................. 19
4.5 MALTRATO POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD (VIEJISMO) ............................................................................................. 25
4.6 PRINCIPIOS GENERALES PARA EL MANEJO DE UN CASO DE SOSPECHA DE MALTRATO AL ADULTO MAYOR ............................... 29
4.7 MANEJO INTERDISCIPLINARIO DEL ADULTO MALTRATADO ................................................................................................... 31
4.8 INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL ................................................................................................................................... 34
4.8.1 INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL CUIDADOR PRIMARIO Y ADULTO MAYOR MALTRATADO ........................................................ 34
4.8.2 PROCEDIMIENTO MÉDICO LEGAL EN CASO DE MALTRATO EN EL ADULTO MAYOR EN UNIDADES MÉDICAS HOSPITALARIAS
................................................................................................................................................................................................. 39
5. ANEXOS ................................................................
................................................................................................
................................................................................................
...............................................................................................
............................................................... 41
5.1 PROTOCOLO DE BÚSQUEDA ................................................................................................................................................ 41
5.1.1 Primera Etapa ...................................................................................................................................................... 41
5.1.2 Segunda Etapa ...................................................................................................................................................... 42
5.1.3 Tercera Etapa ...................................................................................................................................................... 42
5.2 ESCALAS DE GRADACIÓN .................................................................................................................................................... 43
5.3 ESCALAS DE CLASIFICACIÓN CLÍNICA .................................................................................................................................. 44
5.4 DIAGRAMAS DE FLUJO. ....................................................................................................................................................... 52
ALGORITMO 1. DETECCIÓN Y MANEJO DEL MALTRATO............................................................................................................... 52
6. GLOSARIO ................................................................
................................................................................................
................................................................................................
............................................................................................
............................................................ 53
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................
................................................................................................
................................................................................................
.....................................................................................
..................................................... 58
8. AGRADECIMIENTOS ................................................................
................................................................................................
................................................................................................
...........................................................................
........................................... 61
9. COMITÉ ACADÉMICO. ................................................................
................................................................................................
................................................................................................
........................................................................
........................................ 62
10. DIRECTORIO SECTORIAL
SECTO RIAL Y DEL CENTRO DESARROLLADOR
DESARROLLADOR ................................................................
.......................................................................
....................................... 64
11. COMITÉ NACIONAL DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA ................................................................
................................................................................
................................................ 65

5
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

1. Clasificación

Catálogo Maestro: IMSS-


IMSS- 057-
057- 08
Profesionales de la
Médico Internista, Medico Geriatra, Trabajadora social.
salud
Clasificación de la CIE-10: T74.8 Síndrome de Maltrato en el Adulto. No Clasificada en Otra Parte (NCOP) en el Adulto Mayor. T74.0 Negligencia o
enfermedad Abandono.
Categoría de GPC Primer, segundo y tercer nivel.
Usuarios
Médico Geriatra, Internista, Familiar, General, Urgenciólogo, Gerontólogo, Trabajador Social, Enfermera, Nutricionista.
potenciales
Tipo de
organización Instituto Mexicano del Seguro Social
desarrolladora
Población blanco Hombres y mujeres mayores de 60 años
Fuente de
financiamiento / Instituto Mexicano del Seguro Social
Patrocinador
Intervenciones y Intervención Médico-social
actividades Exámenes de análisis clínicos séricos y urinarios
consideradas
Disminuir el número de adultos mayores que sufren de maltrato.
Implementar medidas para evitar el maltrato al adulto mayor.
Impacto esperado
Referencia oportuna y efectiva del adulto mayor que está siendo maltratado a las instancias correspondientes.
en salud
Mejorar la calidad de la atención.
Impactar favorablemente en el pronóstico y calidad de vida del adulto mayor y de su cuidador.
Elaboración de la Guía de Práctica Clínica: de las preguntas a responder y conversión a preguntas clínicas estructuradas, búsqueda y
revisión sistemática de la literatura: recuperación de guías internacionales o meta análisis, o ensayos clínicos aleatorizados y/o estudios de
Metodología1
cohorte publicados que den respuesta a las preguntas planteadas, de los cuales se seleccionaran las fuentes con mayor puntaje obtenido,
en la evaluación de su metodología, las de mayor nivel en cuanto a gradación de evidencias y recomendaciones de acuerdo con la escala.

Método de
Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia
integración
Protocolo sistematizado de búsqueda: Algoritmo de búsqueda reproducible en bases de datos electrónicas, en centros elaboradores o
compiladores de guías, de revisiones sistemáticas, meta análisis, en sitios Web especializados. Búsqueda manual de la literatura.

Número de fuentes documentales utilizadas: 40


Guías seleccionadas: 0
Revisiones sistemáticas: 2
Ensayos controlados aleatorizados: 0
Reporte de casos: 0
Otras fuentes seleccionadas: 38

Validación por pares clínicos


Validación del protocolo de búsqueda: División de Excelencia Clínica. Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad.
IMSS
Método de Validación de la guía: Instituto Mexicano del Seguro Social
validación: Validación interna:
interna Instituto Mexicano del Seguro Social
Revisión institucional:
institucional Instituto Mexicano del Seguro Social
Validación externa: Academia Nacional de Medicina
Verificación final:
final Academia Nacional de Medicina
Conflicto de
Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés
interés
Registro IMSS-057-08
Fecha de autorización 2008: Fecha de actualización: 3 octubre 2013. Esta guía será actualizada cuando exista evidencia que así lo
A ctualización
determine o de manera programada, a los 3 a 5 años posteriores a la publicación.

Para mayor información acerca de los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta guía se puede contactar al CENETEC
a través del portal: www.cenetec.gob.mx

6
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

2. Preguntas a Responder
Preguntas de la Versión 2009:
2009:

1. ¿Qué antecedentes y situación actual hacen sospechar que un adulto mayor está siendo
objeto de maltrato?

2. ¿Cuáles son los tipos de abuso a los que está expuesto el adulto mayor?

3. ¿Qué instrumentos de evaluación existen para confirmar que el adulto mayor está siendo
maltratado?

4. ¿Qué medidas se deben tomar cuando se sospecha de maltrato en el adulto mayor?

5. ¿Qué medidas se deben tomar cuando se confirma que el adulto mayor está siendo
maltratado?

Preguntas incluidas en la Actualización 2013:


2013:

1. ¿Cuál es la epidemiologia del maltrato en el adulto mayor?

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo para que el adulto mayor sufra maltrato?

3. ¿Cuáles son las características del cuidador y los factores de riesgo para que se presente
maltrato al adulto mayor?

4. ¿Cuáles son las preguntas de escrutinio que orientan a maltrato en el adulto mayor?

5. ¿Cuál es la presentación clínica o manifestaciones inespecíficas del abuso en el adulto mayor?

6. ¿Cómo se realiza la valoración emocional del cuidador con el fin de identificar las causas del
maltrato?

7. ¿Qué acciones se deben llevar a cabo en caso de sospecha de maltrato en el adulto mayor?

8. ¿Qué intervenciones se deben tomar cuando se confirma el maltrato en el adulto mayor?

9. ¿Cuál es el rol de los integrantes del equipo interdisciplinario ante el adulto mayor
maltratado?

10. ¿Cómo se realiza la intervención medico social en caso de abuso o maltrato del adulto
mayor?

7
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

3. Aspectos Generales

3.1 Justificación
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tutela garantías y derechos específicos
que se refieren a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y al establecimiento de
condiciones para el desarrollo y desenvolvimiento de los individuos, las familias y las comunidades.
De este contexto se establece el derecho a la protección a la salud y la plena igualdad jurídica de los
hombres y las mujeres. No obstante, subsisten aún profundas inequidades entre ellos, que propician
situaciones de maltrato y violencia hacia los grupos en condición de vulnerabilidad en función del
género, la edad, la condición física o mental u otros factores, que se manifiestan cotidianamente
(SSA, 2005).

El maltrato de las personas mayores es un problema mundial que afecta la salud y los Derechos
Humanos de millones de adultos mayores. Como tal merece la atención de la comunidad
internacional. El maltrato es la acción única o repetida, o una falta de respuesta apropiada que
ocurre dentro de cualquier relación donde exista una interacción de confianza y la cual produzca
daño o angustia a una persona anciana (OMS, 2002).

El maltrato en el adulto mayor es un problema social que fue reconocido hace pocos años, y no por
que no existiera, sino porque siempre ha sido un problema “oculto” o poco reconocido, debido a
múltiples causas. Entre alguna de ellas encontramos que los adultos mayores no quieren reconocerse
como víctimas de malos tratos por temor a represalias o al confinamiento en instituciones, o
simplemente porque prefieren negar una realidad que les resulta insoportable; por otra parte, los
familiares o los cuidadores, no van a dar facilidades en la detección ya que en la mayoría de los casos
ellos son quienes realizan el maltrato. (Fernández, 2002). Además, no existe un marco legal
nacional que responda ante situaciones de maltrato en este grupo poblacional.

En el futuro cercano la población de adultos mayores se incrementará y el problema del maltrato


crecerá a la par si no se genera una cultura que lo detecte y atienda. En encuestas realizadas en
Estados Unidos, Canadá, y Reino Unido, se reportó que entre el 3 y 6% de las personas mayores de
65 años son víctimas del maltrato físico, psicológico, o abandono en forma continua.
Lamentablemente, estas estadísticas son subestimadas e inexactas, ya que por cada caso de
maltrato al adulto mayor que se informa a las autoridades, hay hasta 5 casos que no son reportados,
debido a que la víctima lo oculta o minimiza el problema(Sellas, 2013). Los datos estadísticos en la
actualidad no reflejan la realidad del maltrato en el adulto mayor, por lo que es prioritario
identificarlo para conocer su verdadera magnitud y entonces poder prevenirlo y atenderlo de forma
eficaz.

En nuestro país el maltrato es más frecuente en las mujeres y el maltratador regularmente es algún
miembro de la familia (Fernández, 2002, Barrón-Cabrera, 2008). En el año 2006 se realizó una
encuesta a personas adultas mayores de la Ciudad de México, la cual reportó que 16.7% de los
adultos mayores sufren algún tipo de maltrato, siendo el maltrato psicológico el más común con
12.2%, seguido del maltrato económico 3.9%, maltrato físico 3.7%, negligencia y abandono 3.5%
y abuso sexual 0.9% (Giraldo-Rodriguez, 2006).

8
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Las formas de definir, detectar y resolver el maltrato de los ancianos tienen que enmarcarse en el
contexto cultural y considerarse junto con los factores de riesgo que tiene una cultura especifica.
(Barrón-Cabrera, 2008). Los adultos mayores maltratados tiene una tasa de mortalidad más alta y
una esperanza de vida menor que los ancianos que no son objeto de maltrato (Dong X, 2009),
además los costos derivados del maltrato son mayores, incluye los secundarios a la atención médica,
los servicios sociales, los costos legales, los de investigación, entre otros.

Los profesionales de la salud tienen un papel importante en el reconocimiento de este problema, sin
embargo, están poco sensibilizados y capacitados para identificar a un adulto mayor maltratado, se
cree que es inherente a la edad y al contexto cultural. Los recursos sociales para dar solución a este
problema son escasos y no existe una intervención interdisciplinaria en estos casos, motivo por el
cual se requiere que los profesionales de la salud puedan disponer de información sintetizada,
organizada y actualizada para poder detectar, prevenir y actuar ante el maltrato. El médico familiar y
otros especialistas necesitan tener los conocimientos y la sensibilización para abordar este problema
médico social, por lo que el propósito de esta Guía de Práctica Clínica es ser una herramienta para
estandarizar, educar y difundir conocimientos relacionados a la detección y el manejo del maltrato
en el adulto mayor. El reto es coadyuvar a la prevención, detección, atención, disminución y
erradicación del maltrato en el adulto mayor.

3.2
3.2 Actualización del Año 2009 al 2013
La presente actualización refleja los cambios ocurridos alrededor del mundo y a través del tiempo
respecto al abordaje del padecimiento o de los problemas relacionados con la salud tratados en esta
guía.

De esta manera, las guías pueden ser revisadas sin sufrir cambios, actualizarse parcial o totalmente,
o ser descontinuadas.

A continuación se describen las actualizaciones más relevantes:


1. El Titulo de la guía:
• Título desactualizado: Detección y Manejo
Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor en
el Primer Nivel de Atención
• Título actualizado: Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

2. La actualización en Evidencias y Recomendaciones se realizó en:


• Prevención
• Detección
• Tratamiento
• Pronóstico
• Desenlace

3. Se aportaron nuevos apartados en Evidencias y Recomendaciones tales::


• Maltrato por parte del personal de salud
• Manejo interdisciplinario del maltrato en el Adulto Mayor
• Evaluación del cuidador primaria y su intervención
intervención

9
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

3.3
3.3 Objetivo

La Guía de Práctica Clínica Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor forma parte de
las guías que integrarán el Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, el cual se instrumentará a
través del Programa de Acción Específico: Desarrollo de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las
estrategias y líneas de acción que considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012.

La finalidad de este catálogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones
clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.

Esta guía pone a disposición del personal de los tres niveles de atención las recomendaciones
basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales
sobre:

• Describir los factores de riesgo para que el adulto mayor sufra maltrato.

• Identificar el perfil del maltratador hacia el adulto mayor.

• Mencionar las conductas viejistas del personal que labora en una institución de salud.

• Enunciar los tipos de abuso a los que está expuesto el adulto mayor.

• Conocer las preguntas de escrutinio que orientan a maltrato en el adulto mayor.

• Identificar los signos de alarma de abuso en el adulto mayor.

• Mencionar las acciones a realizar en caso de sospecha de maltrato en el adulto mayor.

• Describir las intervenciones a realizar cuando se confirma el maltrato en el adulto mayor.

• Mencionar la importancia de la entrevista social para la identificación del estado emocional


del agresor con el fin de identificar las causas del maltrato.

• Describir el rol de los integrantes del equipo interdisciplinario ante el adulto mayor
maltratado.

• Enunciar como se realiza la intervención medico social en caso de abuso o maltrato del
adulto mayor.

Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica,


contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el
objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.

10
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

3.4 Definición
El maltrato al adulto mayor lo constituye cualquier acto u omisión que tenga como resultado un
daño, que vulnere o ponga en peligro la integridad física o psíquica, así como el principio de
autonomía y respeto de sus derechos fundamentales del individuo de 60 años y más, el cual puede
ocurrir en el medio familiar, comunitario o institucional.

El maltrato se puede dar de una o varias esferas de la vida, entre las más frecuentes se encuentran:
• Maltrato Físico.
• Maltrato Psicológico o emocional.
• Maltrato Financiero.
• Maltrato Sexual.
• Negligencia.
• Abandono.

11
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

4. Evidencias y Recomendaciones

Las recomendaciones señaladas en esta guía son producto del análisis de las fuentes de información
obtenidas mediante el modelo de revisión sistemática de la literatura. La presentación de las
Evidencias y Recomendaciones expresadas corresponde a la información disponible y organizada
según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo de
resultados de los estudios que las originaron.

Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se
gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una. En caso de evidencias y/o
recomendaciones desarrolladas a partir de otro tipo de estudios, los autores utilizaron la escala:
Escala de Shekelle Modificada.
Modificada.

Símbolos empleados en las tablas de Evidencias y Recomendaciones de esta guía:

Evidencia E
Recomendación R
Punto de buena
práctica

En la columna correspondiente al nivel de evidencia y recomendación, el número y/o letra


representan la calidad de la evidencia y/o fuerza de la recomendación, especificando debajo la
escala de gradación empleada; las siglas que identifican el nombre del primer autor y el año de
publicación se refiere a la cita bibliográfica de donde se obtuvo la información, como se observa en
el ejemplo siguiente:

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

La valoración del riesgo para el desarrollo de UPP a Ia


E través de la escala de “BRADEN” tiene una capacidad
predictiva superior al juicio clínico del personal de salud
Shekelle
Matheson, 2007

12
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

4.1
4.1 Tipos de Maltrato en el Adulto Mayor

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

Existen diferentes tipos de maltrato en el adulto mayor


E y es frecuente que no se presente un único tipo de
abuso, sino que tienden a traslapar varios en el mismo
III
[E. Shekelle]
Gorbien, 2005
paciente.

Tipos de maltrato:
• Físico.
III
E •

Psicológico o emocional.
Sexual.
[E. Shekelle]
Gorbien, 2005
• Financiero.
Bond, 2013
• Abandono.
• Negligencia.

La Encuesta sobre el maltrato a personas mayores en


el Distrito Federal (2006) EMPAM-DF reporta los
siguientes porcentajes de maltrato:
E •

Psicológico 12.7%.
Económico 3.9%.
IIb
[E.Shekelle]
Giraldo-Rodríguez, 2006
• Físico 3.7%.
• Negligencia 3.5%.
• Abandono 0.9%.

Maltrato físico:
f ísico: Consiste en la acción de utilizar la
fuerza física y ocasionar dolor, daño o discapacidad
física. Es probablemente el más fácil de reconocer, pero III
E en muchas de las ocasiones el maltratado se muestra
renuente o es incapaz de reportarlo.
[E. Shekelle]
Yaffe, 2012
Se relaciona más con las características del Bond, 2013
maltratador, como el antecedente de abuso de
substancias o malas relaciones personales.

13
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Maltrato psicológico
p sicológico o emocional:
emocional: Consiste en la
acción de infligir angustia, dolor o estrés mediante III
palabras o actos (p ej. manipulación o victimización). [E. Shekelle]
E Es el tipo más común y requiere un abordaje integral Yaffe, 2012
por sus múltiples presentaciones, lo que dificulta su Bond, 2013
diagnóstico.

Maltrato ssexual:
exual: Es el contacto sexual sin
III
consentimiento del adulto mayor.
E Desafortunadamente el maltratado se muestra
renuente a aceptar que haya sucedido, y por lo tanto a
[E. Shekelle]
Yaffe, 2012
Bond, 2013
denunciarlo.

Maltrato financiero:
f inanciero: Afecta a individuos de todos los
III
estratos socioeconómicos. Se caracteriza por el uso
E ilegal o indebido de fondos, propiedades o bienes, sin
la autorización del adulto mayor o mediante un poder
[E. Shekelle]
Yaffe, 2012
Bond, 2013
notarial, por ejemplo: Uso indebido de tarjeta bancaria.

Abandono:
Abandono Es el acto de desamparo injustificado hacia
el adulto mayor, con el que se tiene responsabilidad
III
que derivan de las disposiciones legales y que ponen en
E peligro la salud. El abandono social es la falta de
atención y cuidados por parte de la familia, lo cual
[E. Shekelle]
Yaffe, 2012
Shekelle ]

Bond, 2013
afecta el aspecto psicológico y emocional, que se
manifiesta con depresión e ideas de muerte.

Negligencia: Se considera como un tipo de maltrato


doloso, a la acción u omisión del incumplimiento
voluntario de las funciones propias del cuidador para
proveer al adulto mayor. III
E • Negligencia activa: es aquella que de manera
intencional no cumple con sus obligaciones.
[E.
Yaffe, 2012
Shekelle]

Bond, 2013
• Negligencia pasiva: es aquella que de manera
involuntaria debido a que ignora las necesidades o se es
incapaz de satisfacerlas.

Algunos subtipos de maltrato son:


1. Autonegligencia: Es aquella donde el adulto mayor no
se provee a sí mismo, (intencional o por discapacidad) III
comida, agua, vestimenta, higiene personal,
E medicamentos o seguridad, a pesar de contar con las
facilidades
[E. Shekelle]
Yaffe, 2012
2. Agresividad entre residentes: Se manifiesta con la Bond, 2013
agresividad física, sexual o verbal en la interacción
entre residentes de cuidados prolongados.

14
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

4.2
4.2 Factores de Riesgo para Maltrato del Adulto Mayor

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

Existen diversas teorías con respecto al maltrato:


• La teoría de la violencia transgeneracional.
III

E •
La sobrecarga del cuidador.
La psicopatología del maltratador.
[E. Shekelle)
Anglin, 2009
• La teoría de la dependencia.
• La teoría del aislamiento social.
• Teoría integradora.

Numerosos factores de riesgo han sido propuestos, se


dividen en cuatro categorías: Ib

E •

Factores de riesgo del adulto mayor.
Factores de riesgo para el cuidador/maltratador.
[E. Shekelle]
Johannsen, 2013
• Factores ambientales/Factores familiares.
• Factores de riesgo para abuso institucional.

Factores de riesgo del adulto mayor:


• Dependencia funcional OR (1.3-4.39). Ib
• Deterioro cognoscitivo OR (1.4-2.8).
[E. Shekelle]
Johannsen, 2013
• Conducta agresiva OR (1.56-2.3).
• Insuficientes recursos financieros OR (2.8-4.84).
III
E •

Enfermedad psiquiátrica OR (1.49-7.1).
Sexo femenino.
[E. Shekelle]
Anglin, 2009
• Edad avanzada.
• Aislamiento social.
• Historia familiar de violencia.

Factores de riesgo para el cuidador/maltratador:


cuidador/maltratador: Ib
[E. Shekelle]
E •

Colapso del cuidador OR 1.81 (1.19-2.74).
Enfermedad psiquiátrica o problemas psicológicos.
Johannsen, 2013
III
• Uso de substancias.
[E. Shekelle]
• Dificultades financieras o desempleo. Anglin, 2009

15
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Factores de riesgo ambientales y factores Ib


[E. Shekelle]
E familiares:
• Familia disfuncional, relaciones conflictivas.
Johannsen, 2013
III
• Aislamiento social.
[E. Shekelle]
• Red de apoyo deficiente.
Anglin, 2009

Factores de riesgo de maltrato institucional:


Ib
• Inadecuada capacitación, experiencia y supervisión de
[E. Shekelle]
E •
los cuidadores.
Escasez de personal.
Johannsen, 2013
III
• Salarios bajos.
[E. Shekelle]
• Síndrome de fatiga laboral.
Anglin, 2009
• Transferencia negativa del personal.

4.3
4.3 Detección Inicial del Maltrato en el Adulto Mayor

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

Durante la entrevista se recomienda un ambiente


adecuado que facilite la empatía entre médico y
C
paciente, se debe evitar emitir juicios de valor, otorgar
[E. Shekelle]
R respeto y privacidad, garantizando confidencialidad,
sin realizar actos de presión o coerción para responder
Geroff, 2006
Daly, 2010
las preguntas, así como tener una visión adecuada de
los factores de riesgo para poder detectarlos.

Se recomienda mantener contacto visual con el D


R paciente, tono de voz audible y suave, no juzgar, no
culpar y procurar que no haya interrupciones.
[E. Shekelle]
Barbero-Gutierrez, 2006

En caso de que el usuario no esté en condiciones de


responder durante la entrevista, el prestador de
servicios de salud se dirigirá, en su caso, a su
R acompañante, sin perder de vista que pudiera ser el
probable agresor. Cuando la imposibilidad de la o el
D
[E. Shekelle]
SSA, 2005
usuario se deba al desconocimiento o manejo
deficiente del español, deberá contar con el apoyo de
un traductor.

16
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

En la entrevista inicial se debe considerar las


manifestaciones del maltrato físico, psicológico, D
R sexual, económico o abandono, los posibles factores [E. Shekelle]
desencadenantes del mismo y una valoración del grado SSA, 2005
de riesgo en que viven los afectados por esta situación.

Se recomienda realizar una historia clínica completa y


D
agregar una valoración geriátrica integral haciendo
[E. Shekelle]
R énfasis en los principales factores de riesgo
relacionados con el maltrato además de una
Barbero-Gutierrez, 2006
Shugarman, 2003
exploración física (hallazgos físicos compatibles con
maltrato).

Se debe registrar en el expediente clínico en forma


detallada, clara y precisa, los datos obtenidos de la
entrevista y el examen físico del paciente afectado por
maltrato, incluyendo:
• Nombre del afectado.
• Tiempo que refiere de vivir en situación de violencia.
• Estado físico y mental que se deriva del examen y la
entrevista.

R • Descripción minuciosa de lesiones o daños relacionados


con el maltrato.
D
[E. Shekelle]
• Causas probables que las originaron. SSA, 2005
• Procedimientos diagnósticos efectuados.
• Diagnóstico.
• Tratamiento médico y la orientación que se
proporcionó por parte del personal de Trabajo social.
• En su caso, los datos de la o las personas que menciona
como los probables responsables. Todo ello a fin de
establecer la relación causal del maltrato del paciente
involucrado, considerando los posibles diagnósticos
diferenciales.

Para la detección de los casos en pacientes


ambulatorios u hospitalarios, la Secretaría de Salud a
D
través de la Norma Oficial NOM-046-SSA2-2005,
[E. Shekelle]
“Criterios para la prevención y atención de la violencia
R familiar, sexual y contra mujeres” y la Asociación
Médica Americana (AMA) recomiendan que los
SSA, 2005
C
[E. Shekelle]
prestadores de servicios de salud realicen un tamizaje
McCaffree, 2008
de manera rutinaria a los ancianos con preguntas
directas acerca del maltrato.

17
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Deberá investigarse el estado funcional, cognición y


problemas psicológicos, mediante las siguientes
escalas:
• Escala de Barthel que evalúa actividades básicas de la
vida diaria. (Ver
Ver Anexo 5.3, Cuadro 1).
1
• Escala de Lawton y Brody que evalúa actividades C
R instrumentales de la vida diaria. (Ver
Cuadro 2).
2
Ver Anexo 5.3, [E. Shekelle]
Shurgarman, 2003
• Escala geriátrica de depresión (GDS) de Yesavage (Ver
Ver Fulmer, 2004
Anexo 5.3, Cuadro 3). 3
• Examen Mini-mental de Folstein que evalúa deterioro
cognoscitivo. (Ver
Ver Anexo 5.3, Cuadro 4).
4
• Escala para evaluar la sobrecarga del cuidador de Zarit
(Ver
Ver Anexo 5.3, Cuadro 5). 5

Dentro de la detección inicial se recomienda una C


R búsqueda de antecedentes con un interrogatorio [E. Shekelle]
dirigido a solas con el paciente, con preguntas de Geroff, 2006
escrutinio para cada tipo de maltrato. Ibarra-Marmolejo, 2008

Se recomienda utilizar el siguiente cuestionario que


consta de 9 ítems que involucran una para maltrato
físico, una para maltrato sexual, tres para psicológico,
una para financiero, una para negligencia y dos para
abandono.

1. ¿Alguien en casa le ha hecho daño?


2. ¿Alguien le ha tocado sin su consentimiento?
R 3. ¿Alguien le ha hecho hacer cosas que no quiere hacer?
[E.
C
Shekelle]
4. ¿Alguien ha tomado sus cosas sin su consentimiento?
5. ¿Alguien lo ha regañado o amenazado? Geroff, 2006
6. ¿Ha firmado algún documento sin haberlo leído o Ibarra-Marmolejo, 2008
entendido su contenido?
7. ¿Le tiene miedo al alguien en casa?
8. ¿Pasa mucho tiempo solo?
9. ¿Alguna vez ha dejado alguien de ayudarlo a cuidarse
cuando ha necesitado ayuda?

Una sola respuesta positiva a cualquiera de las preguntas, se


considera como sospecha de maltrato.

En los casos de sospecha de cualquier tipo de maltrato


III
debe remitirse siempre a los servicios especializados
E y/o sociales, con la opción pactada por el profesional y
el paciente, respetando siempre que sea posible los
[E. Shekelle]
Shurgarman, 2003
Fulmer, 2004
deseos de este último.

18
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

La U.S. Preventive Services Task Force y la Canadian


Task Force on Preventive Health Care concluyen que
no hay evidencias científicas suficientes en el
momento actual que permitan aconsejar o rechazar la
utilidad de cuestionarios para el tamizaje rutinario de
maltrato en el anciano. De cualquier modo, aconsejan
C
estar alerta ante signos y síntomas clínicos y de
R conducta relacionados con maltrato y negligencia.
[E. Shekelle]
Moyer, 2013
Ambas sugieren incluir preguntas en el curso de la
consulta ordinaria para detectar riesgos o signos de
maltrato,
maltrato tratando de identificarlos precozmente a
través de la entrevista y la exploración físicafísica,
poniendo énfasis en aquellas personas con factores de
riesgo.

Algunos otros instrumentos para detección de


maltrato han sido utilizados, sin embargo, cuentan con
E varias limitaciones, por ejemplo:

• Son instrumentos que deben ser evaluados con reserva, III


pues se requiere tener un contexto del maltratado, [E. Shekelle]
maltratador y el ambiente, no sólo de la víctima.
Fulmer, 2004
• Son escalas de medición cualitativas que son de gran
ayuda pues tratan de cuantificar el grado del problema
pero pudieran guiar al clínico de forma inapropiada.
• Son entrevistas de aproximadamente 45 minutos, lo
cual las hace poco prácticas.

4.4
4.4 Signos de Alarma y Manifestaciones Indirectas de
Maltrato en el Adulto Mayor

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

La identificación de los signos de alarma y las


manifestaciones indirectas de maltrato en el adulto
mayor es de gran importancia debido a que en Punto de Buena Práctica
múltiples ocasiones es la única manera de sospechar
este problema médico social.

19
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

En el momento que se detecte un caso probable de


maltrato del adulto mayor, se debe considerar la
presentación de otros síndromes geriátricos asociados
como manifestaciones indirectas. Los síndromes
geriátricos más comúnmente relacionados son:
• Deterioro cognoscitivo.
• Delirium.
• Depresión / Ansiedad.
• Malnutrición.
Punto de Buena Práctica
• Constipación / estreñimiento.
• Úlceras por presión.
• Síndrome de caídas.
• Alteraciones del sueño.
• Polifarmacia.
• Abatimiento funcional/ Inmovilidad.
• Fragilidad y sarcopenia.
• Colapso del cuidador.
(Ver
Ver Anexo 5.3 Figura 1):
1

Las características de los signos de alarma y


manifestaciones indirectas van de acuerdo al tipo de
maltrato.
Los hallazgos se engloban en patrones útiles que
apoyan a identificar el tipo, estos son:
• Hallazgos generales en caso probable de maltrato.
• Hallazgos consistentes con maltrato físico.
• Hallazgos psicológicos en caso de sospecha de
maltrato.
• Signos de alarma en sospecha de maltrato en el adulto
mayor con:
• Fracturas. IV
(E. Shekelle)
E • Malnutrición.
• Deshidratación.
Muller, 2007
• Úlceras por presión.
• Abuso sexual y cambios en el comportamiento.
• Lesiones en piel.
• Referente a la medicación.
• Maltrato financiero.
• Distribución anatómica de las lesiones en adultos
mayores con maltrato.
• Indicadores generales de maltrato por parte del
personal de salud.
• Exámenes de laboratorio útiles en la evaluación en
sospecha de maltrato.

20
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Hallazgos generales en un caso probable de maltrato:


• Deshidratación.
• Delirium.
• Abatimiento funcional (Dependencia para las
actividades básicas e instrumentales para la vida
diaria).
• Paciente con abatimiento funcional que acude sin un
cuidador designado.
• Infestaciones (escabiasis, pulgas).
• Escoriaciones secundarias a infestaciones.
• Pelo desaliñado.
IV
E • Úlceras por presión (Profundas, infectadas, en varios
sitios). Muller,
(E. Shekelle)
2007
• Malnutrición (Si no existe una enfermedad como
causa).
• Uñas largas y sucias.
• Mala higiene corporal.
• Mala higiene dental o piezas dentales incompletas o
con caries.
• Impactación fecal.
• Depresión.
• Aislamiento social.
• Alteraciones del sueño o en la ingesta del alimento.

Hallazgos consistentes con maltrato físico en los


adultos mayores:

• Dermoabrasiones.
• Marcas de mordeduras.
• Lesiones múltiples y en estadios variables.
• Quemaduras (especialmente con bordes bien
definidos).
• Alopecia traumática.
IV
• Evidencia de restricción física. [E. Shekelle]
• Fracturas. Muller, 2007
• Hematomas.
• Laceraciones.
E • Úlceras por presión (comúnmente necróticas o
infectadas).
• Múltiples heridas en varios estadios de curación.
• Miedo al cuidador.
• Establecimiento de desórdenes psiquiátricos (trastorno
depresivo mayor, estrés pos traumático, ataques de
pánico ante factores externos posibles causantes del
maltrato).

21
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Hallazgos psicológicos generales en un caso con


posible maltrato en adultos mayores:
• Aislamiento social.
• Depresión. IV
E •

Alteraciones del sueño o en la ingesta de alimentos.
Miedo al cuidador.
[E. Shekelle]
Muller, 2007
• Inicio de desórdenes psiquiátricos (trastorno depresivo
mayor, estrés postraumático, ataques de pánico ante
factores externos posibles causantes del maltrato).
• Condiciones de vivienda inadecuadas.

Signos de alarma que deben ser considerados en el


adulto mayor con fracturas y sospecha de maltrato:
maltrato III
[E. Shekelle]
E •

Fracturas espirales de huesos largos.
Fracturas en otros sitios diferentes a muñecas, cadera o Halphen, 2013
columna vertebral en adultos mayores no alcohólicos,
sin datos relacionados con el trauma.

Signos de alarma que deben ser considerados en el


adulto mayor con malnutrición y sospecha de
maltrato:
maltrato III
[E. Shekelle]
• Aquel adulto mayor que es incapaz de procurar o Halphen, 2013
E •
preparar sus propios alimentos.
Cuando el cuidador no se toma el tiempo suficiente
para alimentar al adulto mayor.

Signos de alarma que deben ser considerados en el


adulto mayor con deshidratación y sospecha de
maltrato:
III
• En aquellos que requieren asistencia para la ingesta de [E. Shekelle]
E •
líquidos.
Uso excesivo de medicamentos con efecto diurético sin
Halphen, 2013
reposición adecuada de líquidos.
• Exposición prolongada a medio ambiente con
temperatura elevada.

Signos de alarma que deben ser considerados en el


adulto mayor con úlceras por presión y sospecha de
E maltrato:
• Úlceras por presión múltiples, necróticas, profundas [E.
III
Shekelle]
y/o infectadas. Halphen, 2013
• No seguir las recomendaciones estandarizadas para los
adultos mayores inmóviles en riesgo de presentar
úlceras por presión.

22
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Hallazgos físicos en el adulto mayor con sospecha de


maltrato sexual:
sexual
• Dolor o irritación del área genital. III
[E. Shekelle]
E • Evidencia de enfermedades de transmisión sexual en la
región oral o genital. Halphen, 2013
• Sangrado rectal o vaginal. Muller, 2007
• Lesiones o laceraciones en vulva, abdomen o senos.
• Lesiones en el abdomen, parte interior del muslo y
brazos.
• Lesiones de úvula o paladar.

Cambios en el comportamiento del adulto mayor con


sospecha de maltrato sexual:
• Enojo.
• Ansiedad o agitación especialmente durante el aseo del III
E •
área genital.
Depresión.
[E. Shekelle]
Halphen, 2013
• Miedo. Muller, 2007
• Mayor interés en temas sexuales.
• Incremento de un comportamiento sexual o agresivo.
• Insomnio.
• Aislamiento.

Signos de alarma dermatológicos que deben ser


considerados en la sospecha de maltrato en el adulto
mayor:
• Lesiones o heridas sin causa evidente o explicable por
el cuidador o en áreas identificadas de restricción física.
• Las lesiones en las muñecas o tobillos compatibles con
uso de restricciones físicas.
• Un patrón bilateral de las extremidades superiores
indica prensión y sacudida.
• Múltiples lesiones agrupadas en el tronco indican III
golpes repetidos. [E. Shekelle]
E • Las formas de las lesiones son compatibles con un Halphen, 2013
objeto (p.ej. cinturón).
• Lesiones en la región cubital de los antebrazos son
comúnmente de posición instintiva de defensa.
• Quemaduras por exposición solar prolongada en
pacientes con deterioro cognoscitivo y dependencia
severa para las actividades básicas de la vida diaria.
• Equimosis como resultado de la fuerza directa aplicada
a la piel con ruptura de vasos sanguíneos subcutáneos,
sin evidencia o explicación por el cuidador, a menos
que reciba tratamiento con fármacos antiplaquetarios o
anticoagulantes.

23
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Signos de alarma que deben ser considerados en


sospecha de maltrato del adulto mayor referente a la
medicación:

• Errores intencionados en la medicación. III



E •
Administración de medicamentos inapropiados. [E. Shekelle]
Dosis inapropiadas de medicamentos (insuficientes o Halphen, 2013
excesivos).
• Fallas en la monitorización de la adherencia a la terapia.
• Los cuidadores en domicilio o en instituciones pueden
desviar los medicamentos, faltar a la administración,
administrarlos de manera negligente o en exceso para
mantener sedado al adulto mayor.

Signos de alarma que deben ser considerados en la


sospecha de maltrato financiero en el adulto mayor:
III
• Evidencia de explotación financiera.
[E. Shekelle]
• Declaración del adulto mayor de abuso financiero. Halphen, 2013
E •

Reporte de demanda de bienes a cambio de atención.
Dejar sin recursos al adulto mayor para comprar
Fulmer, 2004
comida.
• Incapacidad para el manejo de dinero (cuentas) y
bienes o propiedades.

Distribución anatómica de las lesiones en los adultos


mayores con maltrato:
III

E •
Extremidades superiores, 43.9%.
Maxilofacial, dental, y cuello, 22.8%.
[E. Shekelle]
Murphy, 2013
• Cráneo y cerebro, 12.2%.
• Extremidades inferiores, 10.6%.
• Tronco, 10.2%.

Exámenes de laboratorio que deben ser considerados


en la evaluación del adulto mayor con sospecha de
maltrato:
• Balance Ureico Nitrogenado (BUN), urea, creatinina y III
electrólitos séricos (evalúa deshidratación). [E. Shekelle]
• Biometría hemática completa (anemia). Muller, 2007
R •

Albúmina, perfil de lípidos (evaluación nutricional).
Análisis toxicológico.
• Niveles séricos disponibles de los medicamentos
prescritos.

24
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

4.5 Maltrato por parte del personal de salud (Viejismo)

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

El viejismo es el conjunto de contravalores y actitudes D


E peyorativas que resultan en la marginación y exclusión
en todos los órdenes de la vida del adulto mayor.
[E. Shekelle]
García-Férez, 2003

La discriminación de los ancianos es a todos los


niveles: económico, educativo, cultural y salud.

E La misma se genera debido a:


• Cambio en las relaciones de la familia.
D
• Pérdida del papel hegemónico que en otro tiempo tuvo [E. Shekelle]
el anciano.
García-Férez, 2003
• Mitificación de la sociedad de consumo con la
exaltación de la juventud.
• Visión hedonista de la vida.
• Negación sistemática de los valores tradicionales.

La discriminación del adulto mayor en la atención a la


salud es más evidente debido a:
E • La escasez de recursos aunado a costos elevados
plantea un problema de reparto.
D
[E. Shekelle]
• Existe una mayor cantidad de enfermos crónicos que García-Férez, 2003
sobreviven, aumentando la demanda de recursos
sanitarios y asistenciales.

25
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Causas que generan actitudes en el sistema de salud


actual que denotan discriminación hacia el adulto
mayor (Viejismo).

• Existe la percepción en los sistemas de salud que una


vida de un joven es más valiosa que la vida de un
anciano, por lo que se priorizan los cuidados no en base
al pronóstico de la enfermedad sino por la edad.
• Existe el mito de que el acto de morir es más costoso
en el adulto mayor. Sin embargo, son más costosos los
cuidados otorgados en unidades de neonatología o de
trauma.
• La estructura para el otorgamiento de cuidados de la IV
salud ha privilegiado las unidades de agudos siendo [E. Shekelle]
E •
pocas o nulas las unidades de crónicos planeadas. International Longevity
Los programas educativos de la carrera de medicina Center. Anti-Ageism
involucran pocas horas en sensibilizar al estudiante Taskforce, 2009
hacia el impacto del envejecer, la enfermedad y la
muerte. Los estudiantes de medicina adquieren
mecanismos de protección basados en la
despersonalización.
• Existen pocos estudios clínicos aleatorizados que
demuestren la efectividad y seguridad de tratamientos
para el cáncer, las enfermedades cardiacas y la
depresión en el adulto mayor, derivado de que la FDA
no requiere participación de adultos mayores en los
estudios.
• No existe un adecuado sistema de vigilancia de los
efectos adversos de los fármacos una vez que se inicia
su comercialización.

Las siguientes son acciones que denotan una actitud


de maltrato o discriminación al adulto mayor durante
la atención por parte del personal de salud:
• Uso de medidas de sujeción física.
• Tendencia a la obstinación diagnóstica.
• Encarnizamiento terapéutico. III
• Negación de asistencia o limitación de determinados [E. Shekelle]
E procedimientos diagnósticos o terapéuticos en base a la Barbero-Gutiérrez, 2006
edad.
• Uso excesivo de psicofármacos.
• Transferencia negativa en el personal de salud.
• Retraso en la atención por parte del personal de salud.
• No apego a las indicaciones médicas por parte del
personal de enfermería.

26
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Las actitudes discriminatorias por parte de enfermería


hacia el adulto mayor surgen cuando brindan cuidados
a pacientes con algún grado de dependencia o
deterioro cognoscitivo.

Entre las razones por las que enfermería desarrolla


E actitudes negativas se encuentran:
• Inadecuada capacitación para el manejo del adulto
Ia
[E. Shekelle]
mayor. Eymard, 2012
• Dificultad para comprender el lenguaje del adulto
mayor.
• El hecho de que el adulto mayor es crítico del
comportamiento de los jóvenes.
• Una dependencia emocional del adulto mayor hacia
enfermería.

Los programas de estudio de enfermería que reportan


una influencia positiva en las actitudes hacia el adulto
mayor y en el conocimiento sobre el mismo incluyen:
Ia
• Convivencia de los alumnos con adultos mayores en
E •
asilos.
Envejecimiento exitoso y reducción de riesgos en los
[E. Shekelle]
Eymard, 2012
adultos mayores.
• Experiencia clínica y discusión de casos clínicos.

Los programas de enfermería deben de incluir


A
R experiencia clínica con adultos institucionalizados y
enfermos agudos para promover actitudes positivas
[E. Shekelle]
Eymard, 2012
hacia el adulto mayor.

Las estrategias educativas basadas en la vivencia del


E ser adulto mayor en estudiantes de medicina
incremento sus actitudes positivas hacia el cuidado de
Ia
[E. Shekelle]
Eymard, 2012
los adultos mayores.

E La utilización de estrategias educativas basadas en la


vivencia en el personal administrativo ha sugerido
Ia
[E. Shekelle]
anecdóticamente su utilidad. Eymard, 2012

Las actitudes negativas hacia el envejecimiento tienen Ia


E el potencial de influenciar las opciones de tratamiento
y cuidado de los adultos mayores.
[E. Shekelle]
Eymard, 2012

27
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Se recomienda crear un ambiente hospitalario que sea


amigable para el adulto mayor contando con las
siguientes características:
• Integrar e implementar diseños ambientales que
permitan la movilidad física, y que cuenten con ayudas
para personas con discapacidad auditiva o visual.
• La visión de “cero tolerancia” a la discriminación al
adulto mayor debe de ser apoyada como una estrategia
objetiva de la administración del hospital.
• Se debe de promover cursos que permitan el

R •
conocimiento, habilidades y actitudes que apoyen la
“cero tolerancia” a la discriminación.
Creación de un equipo interdisciplinario en urgencias A
para identificar a los pacientes con alto riesgo de [E. Shekelle]
complicaciones. Huang, 2011
• Manejo conjunto de pacientes geriátricos en los
servicios de cirugía ortopédica, cirugía vascular, cirugía
cardiaca y cuidados oncológicos.
• Un equipo geriátrico especializado en pacientes con
problemas de conducta secundario a delirium o
demencia.
• Programa de soporte nutricional que incluya la
preparación, presentación y asistencia al momento de
la alimentación del adulto mayor.
• Un sistema de asistencia personalizada para el adulto
mayor para que pueda navegar los servicios del
hospital.

Se recomienda al momento de ofrecer un tratamiento


médico o quirúrgico seguir los siguientes pasos para
evitar una discriminación basada en la edad.
• Analizar la indicación del tratamiento para determinar
si hay alternativas que confieran menos riesgo.
• Determinar el pronóstico de morbimortalidad, de riesgo
quirúrgico y de funcionalidad con instrumentos
validados en el adulto mayor.
• Determinar el riesgo beneficio de la intervención sobre D

R
la supervivencia y la calidad de vida. Frecuentemente (E. Shekelle)
Shekelle)
se infravalora el tiempo de vida de un adulto mayor. El Gómez-Pavon, 2003
beneficio buscado no solo debe de ser una prolongación
de la vida sino la mejora de la calidad de vida del adulto
mayor.
• Tomar la opinión del adulto mayor con el
consentimiento informado y una explicación clara de
los riesgos y beneficios esperados. En casos de urgencia
o en casos de riesgo para la salud pública la capacidad
para decidir puede ser transferida a los familiares o al
personal de salud.

28
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

La concientización del personal de salud sobre las


conductas viejistas que se pueden presentar durante la
atención al paciente ayudará al cambio de actitudes y
conductas discriminatorias.

Se recomienda la realización de talleres de Punto de Buena Práctica


concientización que incluyan:
• Conocimiento del proceso natural del envejecimiento.
• Prejuicios y actitudes viejistas más comunes en el
adulto mayor.
• Técnicas de comunicación con el adulto mayor.

Para evitar la discriminación en el anciano al momento


de otorgar cuidados de salud se recomienda lo
siguiente:
• Reconocer el valor por igual de la vida sin importar la
edad.
• Evitar la prescripción de la sujeción física o química solo
para poder pasar sin eventualidades el turno.
• Evitar la utilización de medicamentos o intervenciones
médicas fútiles al final de la vida.
• Utilizar siempre escalas pronosticas validadas al Punto de Buena Práctica
momento de tomar decisiones médicas.
• Evitar la prescripción de psicofármacos cuando existen
alternativas no farmacológicas para manejar los
síntomas.
• Promover la comunicación del equipo de salud a todos
los niveles para optimizar la atención otorgada y que
esta sea humanista.
• Detectar las redes de apoyo del paciente y favorecer la
intervención en la atención.

4.6 Principios generales para el manejo de un caso de


sospecha de maltrato al adulto mayor

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

IV
E Ante un caso de sospecha de maltrato, el personal de
salud tiene la obligación de realizar intervenciones
[E. Shekelle]
Barbero-Gutiérrez, 2006
generales iniciales en el momento de la detección.

29
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Ante todo, se deben realizar las estrategias de


comunicación para facilitar la toma de decisiones en el
caso de un adulto mayor maltratado:
• Respetar al adulto mayor y ganar su confianza.
• Asegurar la confidencialidad.
• Respetar las decisiones del adulto mayor.
• Confrontar la resistencia a la intervención, manejar el
miedo y entender su pesimismo.
• Investigar si existen ideas de culpabilidad o miedo a la IV
R •
crítica al saberse maltratado. [E. Shekelle]
Promover la expresión de los sentimientos del Barbero-Gutiérrez, 2006
maltratado.
• Asesoramiento e interacción con el adulto mayor y
asegurarle que no se merece el maltrato.
• Expresarle que el personal de salud se preocupa por su
bienestar y el riesgo de lesiones.
• Asesoramiento al cuidador, así como transmitirle que es
normal que se sienta sobrecargado ante la situación de
dependencia del adulto mayor.
• Animar al cuidador a buscar ayuda y apoyo por otros
medios.

Se recomiendan los siguientes principios generales de


intervención en caso de maltrato:
• Respetar la autonomía del adulto mayor.
• Proteger a la víctima en caso de ambiente desfavorable.
• Evaluar el riesgo de muerte o de lesión grave para la
víctima en caso de continuar la exposición con el
agresor, y si se precisa, realizar una intervención
urgente.
• Cuidar la comunicación entre los integrantes del
R •
equipo.
Evaluar si el maltrato es secundario a una actuación
D
[E. Shekelle]
intencionada por parte del agresor.
Barbero-Gutiérrez, 2006
• Evitar posiciones anticipadas por el personal que
intervenga, o ligar su actuación a prejuicios.
• Evitar la confrontación entre el equipo y los afectados
que resulte en una negación a recibir la atención.
• Concientizar al adulto mayor con sospecha de maltrato
que se encuentra en una situación anormal, peligrosa y
que tiene solución.
• Intentar que el responsable acepte que es parte del
problema y de la solución.
• Buscar la colaboración de personas del entorno del
adulto mayor (vecinos, amistades, otros familiares).

30
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Ante situaciones contundentes de maltrato, el equipo


interdisciplinario de salud deberá establecer un plan de
D
actuación integral. Este equipo debe estar formado
R preferiblemente por un médico, enfermera, trabajador
social y psicólogo, en coordinación de otros
[E. Shekelle]
Barbero-Gutiérrez, 2006
profesionales (asesoría legal, cuerpos de seguridad,
etc.).

Se debe acordar con el adulto mayor maltratado un


D
R plan de seguimiento con visitas programadas en la
medida de lo posible, además de que el plan de
[E. Shekelle]
Barbero-Gutiérrez, 2006
actuación deberá contemplar la esfera física, psico-
afectiva y social del adulto mayor.

Si la persona mayor no tiene capacidad para tomar


decisiones y se encuentra en situación de maltrato, o
bien tiene la capacidad y acepta la intervención del
IV
E equipo interdisciplinario, este debe:

[E. Shekelle]
Valorar el ingreso hospitalario urgente si la situación Barbero-Gutiérrez, 2006
clínica (deterioro físico o psicológico) lo requiere.
• Notificar al área de trabajo social.
• Valorar si es candidato a ingresar a una institución de
larga estancia.

4.7 Manejo interdisciplinario del adulto maltratado

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

El maltrato al adulto mayor tiene muchas


características de los síndromes geriátricos.
1. Su causa es multifactorial.
2. Factores de riesgo ambiental y del huésped.
IV
E 3. Alta prevalencia pero es subdiagnosticado.
4. Asociado con mayor mortalidad y declinación
funcional.
[E. Shekelle]
O’Connor, 2005
Es por esto que el manejo del adulto mayor maltratado
al igual que otros síndromes geriátricos se beneficia de
un manejo interdisciplinario.

31
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Ante la sospecha del maltrato a un adulto mayor el


médico debe de aplicar las tres R.
• Reconocer:
Reconocer :
o Factores de riesgo.
o Tipo de abuso.
o Signos y síntomas que sugieran posible maltrato.
o El maltrato y nunca ignorarlo.
• Responder
R o
o
Realizar una valoración clínica exhaustiva.
Reunirse con el trabajador social para obtener D
mayor orientación. [E. Shekelle]
o Revisar la legislación estatal para determinar el Hess, 2011
manejo correcto del caso.
• Reportar
o Se debe de informar al paciente/abusador sobre la
intención de reportar.
o Dependiendo del tipo de maltrato establecer si
amerita derivar a instancia legal.
o Realizar documentación del caso de manera
detallada.
o Involucrar a los organismos locales protectores del
adulto mayor maltratado.

Se debe de sobreponer las barreras existentes para que


un médico reporte el maltrato al adulto mayor.

R • Falta de conocimiento para la detección del maltrato


en el adulto mayor.
• Uso deficiente de los instrumentos de escrutinio. D
• Solicitud del paciente de no reportar el abuso. [E. Shekelle]
• Miedo a ser demandado. Hess, 2011
• Desconocimiento de las obligaciones legales del
profesional ante el maltrato del adulto mayor.
• Tiempo reducido para el otorgamiento de la consulta
médica.

Intervenciones comunes del médico y/o enfermería


ante un caso de negligencia como tipo de maltrato.
• Ofrecer apoyo para satisfacer las necesidades del
paciente y supervisar la situación.
• En caso de rechazar la ayuda de enfermería ofrecerla de
R •
manera regular.
Supervisar al cuidador al momento de atender al adulto [E.
D
Shekelle]
mayor y en caso necesario ofrecer una alternativa de Sandmoe, 2011
cuidados (unidad de respiro o centro de día).
• Cuando no hay mejoría de la situación sugerir la
institucionalización del paciente.
• Contactar a Trabajo social para dar aviso a las
autoridades correspondientes.

32
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Intervenciones comunes del médico y/o enfermería

R ante un caso de maltrato financiero.


• Ofrecer apoyo al paciente y clarificar opciones de D
ayuda.
[E. Shekelle]
• Colaborar con los familiares y el paciente cuando hay
Sandmoe, 2011
capacidad cognoscitiva disminuida.
• Contactar a Trabajo Social para dar aviso a las
autoridades correspondientes.

Intervenciones comunes del médico y/o enfermería


ante un caso de maltrato p sicológico.

R • Fortalecer la autoestima del paciente y autonomía para


enfrentar a un cuidador dominante, buscando una
solución a la situación.
D
[E. Shekelle]
Sandmoe, 2011
• Ofrecer una alternativa de cuidados (unidad de respiro
o centro de día).

Intervenciones comunes del médico y/o enfermería


ante un caso de maltrato sexual.
• Iniciar un plan para asegurar la integridad del paciente

R •
involucrando en lo posible a un familiar.
En caso de que el paciente lo solicite apoyar para el
cambio de residencia.
D
[E. Shekelle]
• Informar siempre al equipo interdisciplinario.
Sandmoe, 2011
• Supervisar al cuidador al otorgar cuidados.
• Cuando no exista mejoría por parte del cuidador sugerir
la institucionalización.
• Contactar a Trabajo social para dar aviso a las
autoridades correspondientes.

Estrategias e intervenciones de ayuda al adulto mayor.


1. Evitar el aislamiento social mediante:
• Servicios de atención a domicilio.
• Centros de día.
R • Tutela por parte de servicios sociales.
2. Organizar la atención clínica del paciente facilitando
D
[E. Shekelle]
medios y simplificando la medicación. Barbero-Gutiérrez, 2006
3. Evaluar la adecuación de la vivienda a las limitaciones
del adulto mayor.
4. Valorar la necesidad de institucionalizar al adulto
mayor si la familia no puede garantizar su atención.

33
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Las intervenciones de trabajo social con un adulto


mayor que sufre maltrato son:
Elaboración de entrevista diagnóstica y/o estudio
social médico para realizar una valoración integral.
Detectar factores sociales y/o familiares que pudieran
intervenir en el maltrato.
Identificar fortalezas del adulto mayor y redes de
apoyo para hacer frente al maltrato.
Proporcionar apoyo emocional al adulto mayor y al
responsable del paciente.
Realizar notificación a la instancia legal Punto de Buena Práctica
correspondiente e informar al paciente y al
maltratador sobre dicho acto.
Se debe de programar una visita domiciliaria de
seguimiento a todos los pacientes que se identifican
con maltrato.
Establecer coordinación con el médico tratante para
determinar seguimiento del caso.
Realizar derivación del paciente y familiares a las
diferentes instancias gubernamentales y no
gubernamentales (ONG).

4.8 Intervención de Trabajo Social


4.8.1
4.8.1 Intervención social en el cuidador primario y adulto
mayor maltratado

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

Todas las instituciones, dependencias y organizaciones


del Sistema Nacional de Salud deberán otorgar
atención médica y social a las personas involucradas
D
R en situación de violencia familiar o maltrato. Además
de participar en el diseño, aplicación y evaluación de
(E. Shekelle)
SSA, 2005
los programas de promoción de la salud - educación
para la salud, participación social y participación
operativa.

La atención médica-social otorgada a las y los usuarios


D
R involucrados en situación de maltrato deberá ser
proporcionada por prestadores de servicios de
(E. Shekelle)
SSA, 2005
atención médica sensibilizados y capacitados.

34
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Los prestadores de servicios de salud, incluidos


médicos, trabajo social, enfermería, asistentes
médicos, entre otros, proporcionarán la atención
médica, orientación y consejería a las personas
involucrados en situaciones de maltrato, debiendo
D
R referirlos, cuando se requiera, a otros servicios,
unidades médicas, instituciones y organismos con
(E. Shekelle)
SSA, 2005
mayor capacidad resolutiva (en caso de requerirlo, a
un refugio), a fin de lograr precisión diagnóstica,
continuidad del tratamiento, rehabilitación o seguridad
y protección, así como apoyo legal y psicológico para
los cuales estén facultados.

La intervención de Trabajo Social en caso de maltrato


se realiza a través de una solicitud del médico o de
R cualquier integrante del equipo de salud (enfermería,
nutrición, asistente médico) quienes deberán
D
(E. Shekelle)
Fernández, 2012
informarle el motivo de la derivación, o en su caso, que
el paciente acuda de forma espontánea.

El trabajador social de la salud deberá realizar una


valoración emocional del cuidador primario y del D
R adulto mayor maltratado, así como la identificación (E. Shekelle)
del tipo del maltrato a través del modelo de Fernández, 2012
intervención tradicional (caso).

Como parte de la intervención social para el adulto


mayor maltratado y su cuidador, se recomienda aplicar
el Proceso
roceso Metodológico
Metodológico de Caso en todas sus
etapas. D
R •

Investigación.
Diagnóstico social.
(E. Shekelle)
Fernández, 2012
• Plan de atención social.
• Tratamiento.
• Evaluación.

En la entrevista diagnostica, la investigación permite


IV
E identificar factores de riesgo social en el cuidador tales
como colapso del cuidador y/o maltrato hacia el
adulto mayor.
(E. Shekelle)
Fernández, 2012

35
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Con el fin de obtener un diagnostico social que apoye


la intervención social es fundamental realizar una
entrevista diagnóstica que deberá incluir al menos los
siguientes aspectos:
• Datos del paciente/cuidador. (aspectos socio-
demográficos). D
R • Datos de la familia (Tipo, redes de apoyo, ciclo, roles,
relación familiar, actividades culturales, entre otros).
(E. Shekelle)
Fernández, 2012
• Datos de la vivienda (Tenencia, material de
construcción, servicios intra y extradomiciliarios,
higiene de vivienda, etc.).
• Datos económicos (ingresos, egresos, familiares que
aportan al gasto, distribución, pensión, entre otros).

La etapa de diagnóstico social permite identificar


E factores de riesgo social y emocional que intervienen
en el maltrato al adulto mayor así como recursos y
IV
(E. Shekelle)
potencialidades tendientes que ayuden a la
De Robertis, 2013
modificación de conductas tanto en el cuidador como
en el maltratado.

Para establecer un diagnostico social de colapso del


cuidador, se recomienda realizar las siguientes
preguntas al cuidador primario:
• ¿Tiene más de dos años cuidando al adulto mayor? D
R •

¿Cuántas horas del día destina para el cuidado?
¿Es el único cuidador?
(E. Shekelle)
Barbero-Gutierrez, 2006
• ¿Quién más participa en el cuidado?
• ¿Se siente cansado de cuidar al adulto mayor?
• ¿Se siente desesperado?

Para establecer un diagnóstico


diagnóstico social de maltrato en
el adulto mayor, se recomienda lo siguiente:
• Entrevistar en privado al adulto mayor sin el cuidador. D
R •

Observar expresión corporal.
Utilizar técnica de parafraseo de las respuestas.
(E. Shekelle)
Barbero-Gutierrez, 2006
• De forma inmediata entrevistar al cuidador a fin de
evitar “conspiración”.

Como parte de la entrevista se debe garantizar la


D
R privacidad y confidencialidad de la información
obtenida tanto en el cuidador primario como en el
(E. Shekelle)
Barbero-Gutierrez, 2006
adulto mayor.

36
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

En la etapa de diagnóstico social como parte del


proceso metodológico de caso, se confirmará la
C
R sobrecarga del cuidador a través de la aplicación de la
escala de Zarit, una puntuación mayor a 46 puntos
(E. Shekelle)
Gort, 2007
sugiere cansancio o sobrecarga del cuidador. (Ver Ver
Anexo 5.3, Cuadro 5).
5

El plan de atención social permite establecer y


E fortalecer estrategias para:
• Eliminar la sobrecarga del cuidador primario.
IV
(E. Shekelle)
Fernández, 2012
• Disminuir el maltrato hacia el adulto mayor.

Para disminuir la sobrecarga del cuidador primario se


recomienda proponer la integración a redes de apoyo
formal e informal, así como a instituciones de apoyo
social como son: Centros de atención social a la salud Punto de Buena Práctica
del IMSS, ISSSTE, DIF, SSA, INAPAM, PGR, etc.,
organismos no gubernamentales o grupos de ayuda
privados.

En el cuidador no colapsado se recomienda ofertar la


integración a grupos formales de estrategias
educativas, de prevención de la violencia, actividad Punto de Buena Práctica
física, entorno favorable a la salud, envejecimiento
activo y saludable, entre otros.

En el adulto mayor maltratado se recomienda


establecer alternativas que solucionen su problemática D
R social, algunas de las siguientes instituciones serán de (E. Shekelle)
ayuda para este fin: Ministerio público, DIF, INAPAM, SSA, 2005
Grupos de ayuda y Organismos no gubernamentales.

Para el adulto mayor no maltratado se recomienda


derivar a talleres de envejecimiento activo y saludable
Punto de Buena Práctica
en centros de atención social a la salud o en Unidades
de primer nivel de atención.

37
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

El tratamiento social permite al Trabajador social D


E ejecutar el plan establecido previamente en conjunto (E. Shekelle)
con el médico, adulto mayor maltratado y/o cuidador. De Robertis, 2013

Se recomienda durante el proceso de tratamiento


social:
social
• Proporcionar apoyo emocional:
-Escuchar.
-Ser empático.
-Reforzar autoestima.
-Confidencialidad.
-Privacidad.
• Aplicar la técnica de observación, poniendo énfasis
D
R en conductas evasivas que impidan la intervención
social, tales como:
(E. Shekelle)
Barbero-Gutierrez, 2006
-Cansancio del adulto mayor.
-No escuchar bien.
-Evitar la atención individualizada del adulto mayor por
parte del cuidador.
• Programar visita a domicilio sin notificar al familiar
día ni hora a fin de corroborar información
obtenida durante la entrevista de gabinete
• Notificación a ministerio público de forma oficial
por maltrato al adulto mayor.

En la etapa final del proceso metodológico de caso

E conocido como evaluación,


evaluación, permitirá sistematizar
avances cualitativos en la modificación de conductas
D
(E. Shekelle)
tanto en el cuidador como en el adulto mayor Fernández, 2012
maltratado.

Se deberá realizar seguimiento del caso a través de


llamadas telefónicas y/o visitas a domicilio,
elaborando nota de trabajo social y anexarla a
Punto de Buena Práctica
expediente clínico, al mismo tiempo se deberá
coordinar con el médico tratante las acciones en
conjunto.

38
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

4.8.2 Procedimiento Médico Legal en Caso de Maltrato en el


adulto Mayor en Unidades Médicas Hospitalarias

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

El personal de salud deberá tener conocimiento del


procedimiento médico legal en caso de evidencia Punto de Buena Práctica
contundente de algún tipo de maltrato.

En relación a la consejería corresponde a las y los


prestadores de servicios de salud informar a la persona
afectada sobre su derecho a denunciar los hechos de
violencia que se presenten, la existencia de centros de
IV
E apoyo disponibles, así como los pasos a seguir para
acceder a los servicios de atención, protección y
[E. Shekelle]
SSA, 2005
defensa para quienes sufren de violencia familiar o
sexual, facilitando y respetando la autonomía en sus
decisiones e invitando a continuar el seguimiento
médico, psicológico y de trabajo social.

Es importante mencionar que la NOM-046-SSA2-


2005, “Criterios para la prevención y atención de la
violencia familiar, sexual y contra mujeres” es de
observancia obligatoria para las instituciones del
E Sistema Nacional de Salud,Salud así como para los
prestadores de servicios de salud de los sectores
IV
[E. Shekelle]
SSA, 2005
público, social y privado. Su incumplimiento daría
origen a sanción penal, civil o administrativa según
corresponda, conforme a las disposiciones legales
aplicables.

Ante lesiones que en un momento dado pongan en


peligro la vida, provoquen daño a la integridad
D
R corporal, incapacidad médica del afectado por violencia
familiar y/o sexual o la existencia de riesgo en su
(E. Shekelle)
SSA, 2005
traslado, se deberá dar aviso de manera inmediata al
Ministerio Público.

39
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

El proceso de notificación a Ministerio Público en


unidades hospitalarias por maltrato al adulto mayor es
el siguiente:
Médico tratante:
• Detecta casos donde las lesiones u otros signos sean
presumiblemente vinculados con maltrato físico,
psicológico, sexual, financiero o abandono.
• Elabora notificación a Ministerio Público en el Apéndice
informativo 1 de la Norma Oficial, anexando un
resumen clínico (Ver
Ver Anexo 5.3, Cuadro 6).6
• Establece coordinación con el trabajador social para
que éste continúe con el proceso de notificación.
• En coordinación con el personal encargado de
R epidemiología o responsable que la Unidad Médica
Hospitalaria determine, se deberá llenar el formato D
“Registro de Atención en Casos de Violencia Familiar o (E. Shekelle)
Sexual, Apéndice normativo 2. (Ver Ver anexo 5.3, SSA, 2005
Cuadro 7 ).
El trabajador social:
• Proporciona apoyo emocional al paciente y familiares.
• Orienta sobre los trámites administrativos.
(notificación a ministerio público).
• Establece comunicación vía telefónica con la agencia
del Ministerio Público y envía notificación de aviso
(Anexo
Anexo 5.3, Cuadro 6) 6 por oficialía de partes o de la
manera que la Unidad Médica lo determine.
• Elabora nota de Trabajo social de las acciones
realizadas.
• Notifica al médico del reporte y la resolución del
Ministerio Público y se lleva seguimiento del caso en
conjunto.

Se deberá dar continuidad al caso médico legal en los


Punto de Buena Práctica
diferentes turnos.

En los casos en los cuales las lesiones que presente la


persona no constituyan un delito que se siga por oficio,
el médico tratante y/o el trabajador social informará a
la o el usuario afectado por violencia familiar o sexual
D
R o en caso de que por su estado de salud no sea
materialmente posible, a su representante legal, sobre
(E. Shekelle)
SSA, 2005
la posibilidad que tiene de denunciar ante la agencia
del Ministerio Público correspondiente siempre y
cuando no sea el probable agresor, o alguna persona
que pudiera tener conflicto de intereses.

40
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

5. Anexos

5.1 Protocolo de Búsqueda


La búsqueda sistemática de información se enfocó a documentos obtenidos acerca de la temática
Detección y Manejo de Maltrato en el Adulto Mayor.Mayor La búsqueda se realizó en PubMed y en el
listado de sitios Web para la búsqueda de Guías de Práctica Clínica.

Criterios de inclusión:
• Documentos escritos en inglés y español.
español.
• Documentos publicados los últimos 10 años.
años
• Documentos enfocados Diagnóstico y Tratamiento

Criterios de exclusión:
• Documentos escritos en otro idioma que no sea español o inglés.

Estrategia de búsqueda

5.1.1
5.1.1 Primera Etapa

Esta primera etapa consistió en buscar documentos relacionados al tema Maltrato en el Adulto
Mayor en PubMed. Las búsquedas se limitaron a humanos, documentos publicados durante los
últimos 10 años, en idioma inglés o español, del tipo de documento de Guías de Práctica Clínica,
ensayos clínicos controlados, metanálisis y revisiones sistemáticas. Se utilizó el término Abuse in
the Elderly.
Elderly . Esta etapa de la estrategia de búsqueda dio 62 resultados,
resultados de los cuales se utilizaron
10 documentos para la elaboración de la guía.

Búsqueda Resultado
“Abuse in the elderly” Filters: Practice Guideline; Systematic Reviews; Meta-
Analysis; Free full text available; published in the last 10 years; Humans; English; 62 documentos
Aged: 65+ years 10 utilizados

Algoritmo de búsqueda:
1. Abuse in the Elderly [PubMed]
2. 2003[PDAT]: 2013[PDAT]
3. Humans [MeSH]
4. # 1 AND # 2 AND # 3
5. English [lang]
6. Spanish [lang]
7. # 5 OR # 6
8. # 4 AND # 7

41
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

9. Controlled Clinical Trial [ptyp]


10. Systematic Reviews [ptyp]
11. Meta-Analysis [ptyp]
12. Practice Guideline [ptyp]
13. # 9 OR # 10 OR # 11 OR # 12
14. #8 AND #13
15. Aged: +65 years [MeSH Terms]
16. # 14 AND # 15
17. # 1 AND #2 AND #3 AND(#4 OR # 5) AND (#9 OR # 10 OR #11 OR # 12) AND # 15

5.1.
5.1.2 Segunda Etapa

Una vez que se realizó la búsqueda de guías de práctica clínica en PubMed y al haberse encontrado
pocos documentos de utilidad, se procedió a buscar guías de práctica clínica en sitios Web
especializados.

En esta etapa se realizó la búsqueda en sitios de Internet en los que se buscaron guías de práctica
clínica, en 3 de estos sitios se obtuvieron 83 documentos, de los cuales se utilizaron 9 documentos
para la elaboración de la guía.

En esta etapa se realizó la búsqueda en sitios Web en los que se buscaron Guías de Práctica Clínica
con el término Abuse in the Elderly.
Elderly . A continuación se presenta una tabla que muestra los sitios
Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboración de la guía.

# de resultados # de documentos
Sitios Web
obtenidos utilizados
National Guideline Clearinhouse 9 4
TripDatabase 73 5
National Institute for Health an Clinical Excellence 1 0
Total 83 9

5.1.
5.1.3 Tercera Etapa

Por haber encontrado pocos documentos útiles para la elaboración de la guía, se procedió a realizar
búsquedas dirigidas de acuerdo a la patología obteniendo 21 documentos útiles para la
conformación de la guía.

42
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

5.2 Escalas de Gradación


CUADRO I. LA ESCALA MODIFICADA DE SHEKELLE Y COLABORADORES

Clasifica la evidencia en niveles (categorías) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por
medio del grado de fuerza. Para establecer la categoría de la evidencia utiliza números romanos de I
a IV y las letras a y b (minúsculas). En la fuerza de recomendación letras mayúsculas de la A a la D.

Categoría de la evidencia Fuerza de la recomendación


Ia. Evidencia para meta-análisis de los estudios
clínicos aleatorios.
A. Directamente basada en evidencia categoría I.
Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clínico
controlado aleatorios.

IIa. Evidencia de por lo menos un estudio


controlado sin aleatoridad.
B. Directamente basada en evidencia categoría II
IIb. Al menos otro tipo de estudio o recomendaciones extrapoladas de evidencia I.
cuasiexperimental o estudios de cohorte.

III. Evidencia de un estudio descriptivo no


C. Directamente basada en evidencia categoría
experimental, tal como estudios comparativos,
III o en recomendaciones extrapoladas de
estudios de correIación, casos y controles y
evidencias categorías I o II.
revisiones clínicas.

IV. Evidencia de comité de expertos, reportes D. Directamente basadas en evidencia categoría


opiniones o experiencia clínica de autoridades IV o de recomendaciones extrapoladas de
en la materia o ambas. evidencias categorías II, III.
Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999;
3:18:593-659

43
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

5.3 Escalas de Clasificación Clínica


Cuadro 1. Índice de Barthel para las actividades básicas de la vida diaria

Parámetro Situación del paciente Puntuación


- Totalmente independiente 10
Alimentación - Necesita ayuda para cortar carne, el pan, etc. 5
- Dependiente 0
- Independiente: entra y sale solo del baño 5
Lavarse (baño)
- Dependiente 0
- Independiente: capaz de ponerse y de quitarse la ropa, abotonarse, atarse los
zapatos 10
Vestirse - Necesita ayuda 5
- Dependiente 0
Aseo - Independiente para lavarse cara, manos, peinarse, afeitarse, maquillarse, etc. 5
(arreglarse) - Dependiente 0
- Continencia normal 10
Deposiciones
- Ocasionalmente algún episodio de incontinencia, o necesita ayuda para
(valórese la 5
administrarse supositorios o lavativas
semana previa)
- Incontinencia 0
- Continencia normal, o es capaz de cuidarse de la sonda si tiene una puesta 10
Micción
- Un episodio diario como máximo de incontinencia, o necesita ayuda para cuidar
(valórese la de la sonda 5
semana previa)
- Incontinencia 0
- Independiente para ir al cuarto de aseo, quitarse y ponerse la ropa… 10
Usar el retrete - Necesita ayuda para ir al retrete, pero se limpia solo 5
- Dependiente 0
- Independiente para ir del sillón a la cama 15
Traslado sillón-
sillón- - Mínima ayuda física o supervisión para hacerlo 10
cama - Necesita gran ayuda, pero es capaz de mantenerse sentado solo 5
- Dependiente 0
- Independiente, camina solo 50 metros 15
- Necesita ayuda física o supervisión para caminar 50 metros 10
Deambulación
- Independiente en silla de ruedas sin ayuda 5
- Dependiente 0
- Independiente para bajar y subir escaleras 10
Escalones - Necesita ayuda física o supervisión para hacerlo 5
- Dependiente 0
Resultado Grado de dependencia TOTAL

Menor a 20 Dependencia Total


Interpretación 20-
20 -35 Dependencia Grave
40-
40 -55 Dependencia Moderado _________
60 o mas Dependencia Leve
100 Independiente
Adaptado de: Baztán JJ, Pérez del Molino J, Alarcón T, San Cristóbal E, Izquierdo G, Manzarbeitia J. Índice de Barthel: Instrumento
válido para la valoración funcional de pacientes con enfermedad cerebrovascular. Rev Esp Geriatr Gerontol 1993; 28: 32-40.

44
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Cuadro 2. ESCALA DE LAWTON & BRODY

MUJER VARON
1. CAPACIDAD PARA USAR EL TELEFONO
Utilizar el teléfono por iniciativa propia 1 1
Es capaz de marcar bien algunos números familiares 1 1
Es capaz de contestar el teléfono pero no marcar 1 1
No utiliza el teléfono 0 0
2. HACER COMPRAS
Realiza todas las compras necesarias independientemente 1 1
Realiza independientemente pequeñas compras 0 0
Necesita ir acompañado para realizar cualquier compra 0 0
Totalmente incapaz de comprar 0 0
3. PREPARACIÓN DE LA COMIDA
Organiza, prepara y sirve las comidas por si solo adecuadamente 1 1
Prepara, adecuadamente las comidas si se le proporcionan los ingredientes 0 0
Prepara, calienta y sirve las comidas pero no siguen una dieta adecuada 0 0
Necesita que le preparen y sirvan las comidas 0 0
4. CUIDADO DE LA CASA
Mantiene la casa solo con ayuda ocasional (para trabajos pesados) 1 1
Realiza tareas ligeras , como lavar los platos o hacer las camas 1 1
Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un adecuado nivel de limpieza 1 1
Necesita ayuda en todas las labores de la casa 1 1
No participa en ninguna labor de la casa 0 0
5. LAVADO DE LA ROPA
Lava por si solo toda su ropa 1 1
Lava por si solo pequeñas prendas 1 1
Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro 0 0
6. USO DE MEDIOS DE TRANSPORTE
Viaja solo en transporte público o conduce su propio coche 1 1
Es capaz de tomar un taxi, pero no usa otro medio de transporte 1 1
Viaja en transporte público cuando va acompañado por otra persona 1 0
Utiliza el taxi o el automóvil solo con ayuda de otros 0 0
No viaja en absoluto 0 0
7. RESPONSABILIDAD RESPECTO A SU MEDICACIÓN
Es capaz de tomar su medicación a la hora y dosis correcta 1 1
Toma su medicación si la dosis es preparada previamente 0 0
No es capaz de administrarse su medicación 0 0
8. MANEJO DE SUS ASUNTOS ECONOMICOS
Se encarga de sus asuntos económicos por si solo 1 1
Realiza las compras diarias, pero necesita ayuda en las grandes compras y en los bancos 1 1
Incapaz de manejar dinero 0 0
Adaptado de: Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self-maintaining and instrumental
activities of daily living. Gerontologist 1969;9:179-186.

45
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Cuadro 3. ESCALA DE DEPRESIÓN DE YESAVAGE (GDS VERSIÓN REDUCIDA).

SÍ NO
1 ¿ESTA SATISFECHO/A CON SU VIDA? 0 1

2 ¿HA RENUNCIADO A MUCHAS ACTIVIDADES) 1 0

3 ¿SIENTE QUE SU VIDA ESTA VACÍA? 1 0

4 ¿SE ENCUENTRA A MENUDO ABURRIDO/A? 1 0

5 ¿TIENE A MENUDO BUEN ÁNIMO? 0 1

6 ¿TEME QUE ALGO MALO LE PASE? 1 0

7 ¿SE SIENTE FELIZ MUCHAS VECES? 0 1

8 ¿SE SIENTE A MENUDO ABANDONADO/A? 1 0

9 ¿PREFIERE QUEDARSE EN CASA A SALIR? 1 0

¿CREE TENER MÁS PROBLEMAS DE MEMORIA QUE LA MAYORÍA DE


10 1 0
LA GENTE?

11 ¿PIENSA QUE ES MARAVILLOSO VIVIR? 0 1

12 ¿LE CUESTA INICIAR NUEVOS PROYECTOS? 1 0

13 ¿SE SIENTE LLENO/A DE ENERGÍA? 0 1

14 ¿SIENTE QUE SU SITUACIÓN ES DESESPERADA? 1 0

15 ¿CREE QUE MUCHA GENTE ESTÁ MEJOR QUE USTED? 1 0

PUNTUACION TOTAL _________________________________

INTERPRETACIÓN: 0 A 5 NORMAL.
6 A 9 DEPRESIÓN LEVE.

> 10 DEPRESIÓN ESTABLECIDA.


Adaptado de: Sheikh JI, Yesavage JA. Geriatric depression scale (gds): recent evidence and development of a
shorter version. In: Brink TL, eds. Clinical Gerontology: A Guide to Assessment and Intervention. New York:
Haworth, 1986.

46
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Cuadro 4. Examen mini mental de folstein.

(NO SABE LEER NI ESCRIBIR_______ AÑOS DE ESCOLARIZACIÓN:_______ PUNTOS


ORIENTACIÓN EN EL TIEMPO Y ESPACIO.
ESPACIO
¿QUÉ DIA DE LA SEMANA ES HOY?
¿CUÁL ES EL AÑO?
¿CUAL ES EL MES? 0-5
¿CUAL ES EL DÍA?
¿CUAL ES LA ESTACIÓN DEL AÑO? (MÁXIMO 5 PUNTOS)
"DÍGAME EL NOMBRE DEL HOSPITAL,
¿EN QUE PISO ESTAMOS?
¿EN QUE CIUDAD ESTAMOS? 0-5
¿EN QUE ESTADO VIVIMOS?
¿EN QUE PAÍS ESTAMOS? (MÁXIMO 5 PUNTOS.)
FIJACIÓN
"REPITA ESTAS PALABRAS: CABALLO, PESO, MANZANA".
0-3
(ANOTE UN PUNTO CADA VEZ QUE LA PALABRA SEA CORRECTA. (MÁXIMO 3 PUNTOS.)
CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO
"SI TIENE 100 PESOS Y ME LOS DA DE SIETE EN SIETE, ¿CUÁNTOS LE QUEDAN?"
(ANOTE UN PUNTO CADA VEZ QUE LA DIFERENCIA SEA CORRECTA AUNQUE LA ANTERIOR FUERA 0-5
INCORRECTA. (MÁXIMO 5 PUNTOS.)
MEMORIA.
"¿RECUERDA USTED LAS TRES PALABRAS QUE LE DIJE ANTES? DÍGALAS" 0–3
(MÁXIMO 3 PUNTOS).
LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN.
CONSTRUCCIÓN
"¿QUÉ ES ESTO?” (MOSTRAR UN RELOJ)
0–2
“¿Y ESTO?” (MOSTRAR UN BOLÍGRAFO). (MÁXIMO 2 PUNTOS.)
"REPITA LA SIGUIENTE FRASE: NI SI, NI NO, NI PERO". (1 PUNTO). 0–1
"TOME EL PAPEL CON LA MANO IZQUIERDA, DÓBLELO POR LA MITAD Y PÓNGALO EN EL SUELO"
0–3
(ANOTE UN PUNTO POR CADA ORDEN BIEN EJECUTADA). (MÁXIMO 3 PUNTOS).
"LEA ESTO Y HAGA LO QUE DICE:" “CIERRE LOS OJOS” (1 PUNTO). 0–1
"ESCRIBA UNA FRASE COMO SI ESTUVIERA CONTANDO ALGO EN UNA CARTA" (1 PUNTO). 0-1
"COPIE ESTE DIBUJO" (1 PUNTO). 0-1
(CADA PENTÁGONO DEBE TENER 5 LADOS Y 5 VÉRTICES Y LA INTERSECCIÓN
FORMA UN DIAMANTE)

NOTA: TANTO LA FRASE COMO LOS PENTÁGONOS CONVIENE TENERLOS EN


TAMAÑO SUFICIENTE PARA PODER SER LEÍDOS CON FACILIDAD. EL PACIENTE
DEBERÁ UTILIZAR ANTEOJOS SI LOS NECESITA HABITUALMENTE.

TOTAL________
PUNTO DE CORTE: 24-
24-30 PUNTOS NORMAL.
GRADO DE DETERIORO COGNOSCITIVO: 19-
19-23 = LEVE; 14 – 18 = MODERADO; Menor a14 = GRAVE.
Modificado de: Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. Mini-mental state. A practical method for grading the cognitive
state of patients for the clinician. J psychiatric Res. 1975;19:189-98.

47
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Cuadro 5. ESCALA DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR DE ZARIT


Instrucciones: A continuación se presenta una lista de afirmaciones, en las cuales se refleja cómo se sienten, a veces, las
personas que cuidan a otra persona. Después de leer cada afirmación, debe indicar con qué frecuencia se siente usted, así,
nunca, raramente, algunas veces, bastante a menudo y casi siempre. A la hora de responder piense que no existen
respuestas acertadas o equivocadas, sino tan sólo su experiencia.
Puntuación. 0 = Nunca 1 = Rara vez 2 = Algunas veces 3 = Bastantes veces 4 = Casi siempre PUNTOS
1. ¿Cree que su familiar le pide más ayuda de la que realmente necesita?
2. ¿Cree que debido al tiempo que dedica a su familiar no tiene suficiente tiempo para usted?
3. ¿Se siente agobiado entre cuidar a su familiar y tratar de cumplir otras responsabilidades en su
trabajo o su familia?
4. ¿Se siente avergonzado por la conducta de su familiar?
5. ¿Se siente enfadado cuando está cerca de su familiar?
6. ¿Piensa que su familiar afecta negativamente a su relación con otros miembros de su familia?
7. ¿Tiene miedo de lo que el futuro depare a su familiar?
8. ¿Cree que su familiar depende de usted?
9. ¿Se siente tenso cuando está cerca de su familiar?
10. ¿Cree que su salud se ha resentido por cuidar a su familiar?
11. ¿Cree que no tiene tanta intimidad como le gustaría debido a su familiar?
12. ¿Cree que su vida social se ha resentido por cuidar a su familiar?
13. ¿Se siente incómodo por desatender a sus amistades debido a su familiar?
14. ¿Cree que su familiar parece esperar que usted sea la persona que le cuide, como si usted fuera
la única persona de quien depende?
15. ¿Cree que no tiene suficiente dinero para cuidar a su familiar además de sus otros gastos?
16. ¿Cree que será incapaz de cuidarle/a por mucho más tiempo?
17. ¿Siente que ha perdido el control de su vida desde la enfermedad de su familiar?
18. ¿Desearía poder dejar el cuidado de su familiar a otros?
19. ¿Se siente indeciso sobre que hacer con su familiar?
20. ¿Cree que debería hacer más por su familiar?
21. ¿Cree que podría cuidar mejor de su familiar?
22. Globalmente, ¿qué grado de carga experimenta por el hecho de cuidar a su familiar?
Puntuación máxima de 88 puntos. TOTAL
"No sobrecarga"
sobrecarga" una puntuación inferior a 46.
“Sobrecarga
“Sobrecarga intensa" una puntuación superior a 56.
Adaptado de: Zarit, S.H. et ál. Relatives of the impaired elderly: correlates of feelings of burden. Gerontologist 1980; 20:649-655

48
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Cuadro 6. Formato para notificación al Ministerio Público en Unidades Hospitalarias

49
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Cuadro 7. Registro de Atención en Casos de Violencia Familiar o Sexual, Apéndice normativo 2.

50
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Figura 1. Correlación del Síndrome de Maltrato en el Adulto Mayor con otros


Síndromes Geriátricos

DEPRESIÓN/ COLAPSO
FRAGILIDAD/ ANSIEDAD DEL
SARCOPENIA CUIDADOR

MALTRATO ERRORES EN
MALNUTRICIÓN EN EL LA
MEDICACIÓN
ADULTO MAYOR

DETERIORO
ABATIMIENTO COGNOSCITIVO
FUNCIONAL/ / DELIRIUM
INMOVILIDAD
ÚLCERAS
POR
PRESIÓN

51
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

5.4 Diagramas de Flujo.


Flujo.
Algoritmo 1. Detección y manejo del maltrato
ADULTO MAYOR CON
SOSPECHA DE MALTRATO EN *FACTORES DE RIESGO:
UNIDADES MEDICAS -Infecciones.
-Hemorragia intestinal.
-Deshidratación.
-Anormalidades electrolíticas.
Realizar una Valoración -Sedantes, hipnóticos y narcóticos.
Geriátrica Integral -Diuréticos.
-Constipación.
-Dieta rica en Proteínas.

¿Existen
factores
SI de riesgo para
SI
maltrato*?

¿Hay una
NO Durante la
respuesta positiva exploración física
LLEVAR SEGUIMIENTO ¿se detectan hallazgos
a alguna de las NO DEL CASO
NO
preguntas de o signos de alarma
escrutinio ?** de maltrato?

SI SI

** PREGUNTAS DE Determinar el
ESCRUTINIO tipo de maltrato:
-Ver tema 4.3 de la GPC. -Físico . El médico tratante registra en el expediente
-Psicológico. clínico los hallazgos y realiza “Notificación al
-Financiero. Ministerio Público , entregando copia a
-Sexual. Trabajo Social (Cuadro 6).
-Abandono .
-Negligencia.
En conjunto con Epidemiología se llena
formato de “Registro de atención de
NOTIFICAR AL AREA casos de violencia familiar” (Cuadro 7).
DE TRABAJO SOCIAL

LLEVAR SEGUIMIENTO DEL


CASO EN CONJUNTO CON
TRABAJO SOCIAL
El Trabajador Social realiza
entrevista y aplica
metodología de caso.
Entrevista diagnóstica Entrevista diagnóstica
al cuidador al Adulto Mayor

¿Resultado
de Escala de Zarit ¿Se confirma
SI mayor de 46 NO Maltrato en el
puntos ? Adulto Mayor ? SI

CUIDADOR NO HAY COLAPSO NOTIFICAR AL


COLAPSADO DE CUIDADOR MINISTERIO PUBLICO
NO

ENVIAR A CENTRO DE APLICAR ESTRATEGIA LLEVAR SEGUIMIENTO DEL CASO


BIENESTAR SOCIAL EDUCATIVA EN CONJUNTO CON EL MEDICO

52
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

6. Glosario
Actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Son las actividades cotidianas que le permiten
independencia al individuo para subsistir. (Alimentación, baño, vestido, aseo personal, deambular,
subir escaleras, continencia urinaria y fecal, traslado del sillón a la cama).

Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). Son las actividades que le permiten al
individuo llevar a cabo una vida independiente, social y económica. (Llamadas telefónicas, uso de
transporte o conducir automóvil, realizar compras, preparar alimentos, quehaceres del hogar, manejo
de medicamentos y de dinero).

Adulto mayor en estado de abandono. Aquel que presenta cualquiera de las características
siguientes: carencia de familia, rechazo familiar, maltrato físico o mental, carencia de recursos
económicos.

Adulto mayor vulnerable.


vulnerable Es aquel en que las actividades diarias están disminuidas física, mental,
psicológica y existe deterioro social así como enfermedades recurrentes.

Adulto mayor.
mayor En México se considera adulto mayor a partir de los 60 años de acuerdo a la Norma
Oficial Mexicana

Adulto mayor.
mayor En términos legales y convencionales la edad cronológica se utiliza para fijar
obligaciones y reconocer derechos. Asignar roles sociales y esperar comportamientos personales, hay
prácticas, experiencias y disposiciones legales.

Agresor.
Agresor Se dice de la persona que viola o quebranta el derecho de otro.

Alimentación. Forma y manera de proporcionar al cuerpo humano unas sustancias que son
indispensables.

Alopecia traumática. Es a menudo una consecuencia de pérdida de cabello por factores externos.

Apoyo emocional. Contacto social y afectivo que recibe la persona de manera cotidiana y en
momentos críticos.

Apoyo informativo. Información verbal y escrita relativa a las redes de apoyo formal, programas
gerontológicos y servicios accesibles y disponibles para las personas adultas mayores.

Apoyo social. Se denominan transferencias, se presenta como un flujo de intercambio y circulación


de recursos, acciones e información.

Atención integral.-
integral Proceso de atención a la salud que comprende las esferas biológica, psicológica,
social y ambiental del individuo, la familia y la población, en aspectos de prevención primaria,
secundaria y terciaria, curación, rehabilitación y atención social a la salud.

Auto-
Auto- cuidado.
cuidado Comportamiento razonado del individuo que le permite decidir y actuar en la
prevención, diagnóstico y tratamiento de su enfermedad, así como el disfrute al máximo de su vida.

53
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Autoestima. Percepción subjetiva y objetiva que tiene el individuo de sí mismo que le permite auto-
valorarse con relación al grupo de edad y social al que pertenece. Puede cumplir sus metas y
expectativas de vida.

Auto-
Auto- negligencia. Se refiere al no proveerse así mismo: comida, ropa, atención médica, no
interesarse en el cuidado de su cuerpo, es más frecuente en los adultos mayores que viven solos o
aislados.

Autonomía. Capacidad de tomar decisiones basadas en los valores de cada uno y de su propia
historia. Es importante no confundirla con auto-cuidado. El tener limitaciones para realizar acciones
de auto-cuidado no significa incapacidad para tomar decisiones con respecto a la propia vida.

Calidad de vida. Percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la


cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus
normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que se ve afectado de modo complejo
por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones
sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.

Centros residenciales o Casa Hogar Para Adultos Mayores Mayores. Centros en los que viven de forma
definitiva o temporal personas con distinto nivel de dependencia y en los que se presta una atención
integral con el objetivo de mantener o mejorar la autonomía personal, atender sus necesidades
básicas de salud y facilitar su integración y participación social en el medio.

Centro de día. Servicio


S médico-social y de apoyo familiar que ofrece durante el día atención a las
necesidades personales básicas, terapéuticas y socio-culturales de personas mayores afectadas o no,
por diferentes grados de dependencia, promoviendo su autonomía y la permanencia en su entorno
habitual.

Colapso de cuidador. Síndrome geriátrico que representa el costo físico, psicológico, emocional,
social y económico que puede experimentar la familia o el cuidador primario de un paciente
discapacitado o con una enfermedad crónica.

Coma. Estado patológico, reversible o no, caracterizado por la pérdida de conciencia y por una
ausencia de respuesta frente a los estímulos externos, pero con la conservación de las funciones
respiratoria y circulatoria.

Comorbilidad. La existencia o la presencia de cualquier entidad distinta adicional durante el curso


clínico de un paciente que tiene una enfermedad indexada bajo estudio.

Cuidador. Persona responsable de la atención integral de la persona adulta mayor considerando los
cuidados personales, de higiene personal y ambiental, administración de medicamentos, prevención
de nuevas enfermedades y complicaciones así como asistencia para las ABVD y AIVD.

Cuidador primario.
primario Son los cuidados de salud que se otorgan a las personas que lo necesitan, por
parte de familiares, amigos, vecinos y, en general, personas de la red social inmediata. Remunerado o
no por la ayuda que ofrecen.

Debilidad. Falta de fuerza o resistencia.

54
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Demencia. Es la pérdida progresiva de las funciones cognoscitivas, debido a daños o desórdenes


cerebrales más allá de los atribuibles al envejecimiento normal.

Dermoabrasión.
Dermoabrasión Abrasión de la piel. Eliminación de una o varias capas de forma traumática o
terapéutica para rejuvenecer la piel o eliminar manchas. www.definicionesdemedicina.com

Desnutrición.
Desnutrición Estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible que se genera
por el aporte insuficiente de nutrimentos, o por una alteración en su utilización por las células del
organismo.

Deterioro cognoscitivo. Pérdida de memoria, deterioro de la función cortical y/o subcortical


(afasia, apraxia, agnosia y pérdida del funcionamiento ejecutivo, atención, orientación, lenguaje
verbal y no verbal, memoria).

Enfermedad incapacitante.
incapacitante Enfermedad aguda o crónica que afecta significativamente las
actividades básicas de la vida diaria y actividades básicas de la vida instrumentada.

Escala de evaluación. Criterios para medir alguna situación o fenómeno (por ejemplo. Enfermedad
o alteración), la cual puede ser descriptiva, ordinal (se establecen grados, ejemplo: leve, moderado y
severo) o cuantitativa cuando es posible obtener un puntaje.

Estrategia. Método para resolver o controlar un problema.

Estrategias didácticas vivenciales. Son procedimientos que el profesional utiliza en forma reflexiva
y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos, a través de vivencias, medianten
dicho aprendizaje como propio.

Factor de riesgo. Condición que incrementa la probabilidad de desarrollar una enfermedad; su


asociación tiene efectos aditivos para desarrollar alteraciones de la salud.

Funcionalidad.
Funcionalidad Es la capacidad que tiene el adulto mayor para realizar actividades básicas de la vida
diaria, por sí mismo y/o auxiliado por los instrumentos necesarios.

Geriatría.
Geriatría Especialidad médica, encargada del estudio y atención (preventiva y curativa) de los
principales problemas de salud y sus repercusiones sobre la funcionalidad física, mental y social de
las personas adultas mayores.

Gericultista.
Gericultista Técnico profesional que proporciona atención integral al adulto mayor, aplica técnicas
específicas de rehabilitación, da información referente a fomento a la salud y asesora al familiar y/o
al cuidador.

Gerontología-
Gerontología Ciencia que estudia el envejecimiento en sus aspectos biológicos, psicológico y
social.

Grupo de ayuda.-
ayuda.- Grupo de personas que tienen intereses comunes relacionados con problemas
psicosociales consecuencia de un daño a su salud o de sus secuelas y que se reúnen para obtener
información especializada para el cuidado médico y que a través de la interacción con sus pares,
encuentran alternativas de solución que les permite enfrentar sus problemas.

55
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

Impactación fecal.
fecal Es la imposibilidad de pasar una colección dura de heces.

Infestación.
Infestación Enfermedad causada por parásitos macroscópicos.

Inmovilidad. Condición generada por una disminución de la capacidad para llevar a cabo las
actividades de la vida diaria, generalmente por deterioro de las funciones motoras.

Institucionalizado o institucionalización.
institucionalización El hogar es el medio físico, familiar y social donde el
adulto mayor se ha desarrollado a lo largo de su vida. La institucionalización tiende a desvincular al
adulto mayor de su medio familiar y en consecuencia debe realizar esfuerzos para adaptarse a un
nuevo medio como sería una residencia asistida.

Laceración. Aquella herida surgida en un órgano o tejido. El efecto inmediato de la laceración es


una ruptura en la piel de la persona que la padece, la cual podrá ser leve o bien importante en
tamaño.

Maltrato al adulto mayor. Constituyen malos tratos a personas mayores, cualquier acto u omisión
que tenga como resultado un daño practicado sobre personas de 60 años o más, que ocurra en el
medio familiar, comunitario o institucional, que vulnere o ponga en peligro su integridad física o
psíquica, así como el principio de autonomía y respeto de derechos fundamentales del individuo.

Metodología de Trabajo Social.-


Social.- Son estrategias o modelos de intervención tradicional en los
cuales se promueve la participación de individuos, grupos y comunidades en acciones que
prevengan, atiendan o solucionen las necesidades de la sociedad.

Negligencia. Se considera como un tipo de maltrato doloso, a la acción u omisión del


incumplimiento voluntario de las funciones propias del cuidador para proveer al adulto mayor. Se
considera involuntario o no intencionado a quien no pone la debida diligencia en el cuidado.

Nutrición. Conjunto de procesos merced a los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las
sustancias químicas contenidas en los alimentos.

Proceso metodológico de caso:caso Serie de pasos sistematizados que permiten dirigir la intervención
del profesional de Trabajo social en el cuidador primario y adulto mayor maltratado.

Redes de apoyo. Se refiere a los contactos personales, comunitarios e institucionales a través de los
cuales el individuo mantiene su identidad social y recibe apoyo material, instrumental, emocional e
informativo.

Sarcopenia.
Sarcopenia Sarco = músculo, penia = deficiencia. Pérdida de la masa muscular esquelética
apendicular de cuando menos dos desviaciones estándar por debajo del valor promedio normal.

Signos de alarma de maltrato.


maltrato Datos objetivos de daño que no son inherentes al proceso de
envejecimiento y deben llamar la atención del equipo multidisciplinario, ante la sospecha de
maltrato.

Transición Epidemiológica.
Epidemiológica Los cambios estructurales en la población tendientes al incremento de
la proporción de sujetos mayores de 60 años, se acompaña generalmente de aumento en las tasas

56
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

de morbilidad (enfermedades) y mortalidad (muerte) por causas de enfermedades crónicas y


degenerativas, dejando en un segundo plano a los padecimientos infectocontagiosos.

Viejismo - El término ageism (viejismo) fue acuñado en 1969 por R Butler, y define el conjunto de
prejuicios, estereotipos y discriminaciones que se aplican a los viejos simplemente en función de su
edad.

57
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

7. Bibliografía

1. Anglin D; Schneider D. Elder abuse and neglect. En: Mosby editores. Rosen´s Emergency Medicine. 7ª ed.
2009, 830-837.

2. Barrón-Cabrera SY, Martínez-Aguilera P, López-Hernández M, Zúñiga-Vargas ML, Alvarez-Carvajal ME.


La familia y el Maltrato al Adulto Mayor. Desarrollo Cientif Enferm. 2008;16 (8):333-337.

3. Barbero-Gutiérrez J. Moya-Bernal A. Malos tratos a personas mayores: Guía de actuación 2 ed. Madrid
Instituto de Mayores y Servicios Sociales, 2006.

4. Baztán JJ, Pérez del Molino J, Alarcón T, San Cristóbal E, Izquierdo G, Manzarbeitia J. Índice de Barthel:
Instrumento válido para la valoración funcional de pacientes con enfermedad cerebrovascular. Rev Esp
Geriatr Gerontol 1993; 28: 32-40.

5. Bond M, Butler, K. Elder Abuse and neglect: Definitions, Epidemiology and Aproaches to Emergency
Departament Screening. Clin Geriatr Med 29 (2013): 257-273.

6. Daly JM. Elder Abuse Prevention. Iowa City (IA): University of Iowa College of Nursing. John A. Hatford
Foundation Center of Geriatric Nursing Excellence, 2010 Oct. p. 71

7. De Robertis C. Fundamentos de Trabajo social. Ética y metodología. Universidad de Valencia, España.


Editorial PUV. 2003. p. 88-89.

8. Dong X, Simon M, Mendes de Leon C, et al. Elder self-neglect and abuse and mortality risk in a
community-dwelling population. JAMA, 2009;302:517–26.

9. Eymard AS, Douglas DH. Ageism among health care providers and interventions to improve their
attitudes toward older adults: an integrative review. J Gerontol Nurs. 2012;38(5):26-35.

10. Fernández GT, Ponce de León RL. Trabajo social individualizado. Metodología de intervención. Madrid.
Académicas UNED, 2012.

11. Fernández AM. Malos tratos a los ancianos. Grupo de Salud mental del PAPPS 2002

12. Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. Mini-mental state. A practical method for grading the cognitive
state of patients for the clinician. J psychiatric Res. 1975;19:189-98.

13. Fulmer, T; Guadagnol, L; Bitondo, C, Connolly, M. Progress in Elder Abuse Screening and Assement
Instruments. JAGS, 2004;52: 297-304

14. Fulmer T. Elder Abuse and Neglect Assessment. Dermatology Nursing. 2004;16(5). [acceso 19 de
Junio 2013] Disponible en: http://www.medscape.com/viewarticle/493951

15. García-Férez J. Bioética y personas mayores. Madrid Instituto de Mayores y Servicios Sociales 2003.

16. Geroff AJ, Olshaker JS. Elder abuse. Emerg Med Clin North Am. 2006 May;24(2):491-505, ix.

58
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

17. Giraldo-Rodriguez, ML. Encuesta sobre Maltrato a Personas Adultas Mayores en el Distrito Federal 2006
(EMPAM-DF). Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma Nacional de México y
Gobierno del Distrito Federal. 2006 Reporte final.

18. Gómez-Pavon J. ¿Es ético limitar el acceso de determinados tratamientos por motivos de edad? Jano
2003;63(1474):34-9.

19. Gorbien, M, Eisenstein, A. Elder Abuse and neglect: An overview. Clin Geriatric Med. 2005
May;21(2):279-92.

20. Gort AM, Mingot M, Gomez X, Soler T, Torres G, Sacristán O, et al. Use of the Zarit scale for assessing
caregiver burden and collapse in caregiving at home in dementias. Int J Geriatr Psychiatry.
2007;22(10):957-62

21. Halphen JM, Dyer CB. Elder mistreatment: Abuse, neglect, and financial exploitation. [acceso 14 de
junio 2013]. Disponible en URL:http//www.uptodate.com

22. Hess S. The role of health care providers in recognizing and reporting elder abuse. J Gerontol Nurs.
2011;37(11):28-34.

23. Huang AR, Larente N, Morais JA. Moving Towards the Age-friendly Hospital: A Paradigm Shift for the
Hospital-based Care of the Elderly. Can Geriatr J. 2011;14(4):100-3.

24. Ibarra-Marmolejo I. Maltrato de personas en la familia en España. Edit. Fundación de la Comunitat


Valenciana para el estudio de la violencia. 2008.

25. International Longevity Center. Anti-Ageism Taskforce. Ageism in America, Cornell University. 2009.

26. Johannsen M, Lo-Giudice D. Elder abuse: A systematic review of risk factors in community-dwelling
elders. Age and aging 2013; 42:292-298.

27. Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self-maintaining and instrumental activities of daily
living. Gerontologist 1969;9:179-186.

28. McCaffree MA. Elder Mistreatment (Resolution 429, A-07). Action of the American Medical
Association House of Delegates 2008 Annual Meeting: Report 7 of the Council of Science and Public
Health Recommendations Adopted and Remainder of Report Filed. Disponible en: www.ama-
aasn.org//resources/doc/csaph/a08-csaph7-ft.pdf

29. Moyer V. Screening for Intimate Partner Violence and Abuse of Elderly and Vulnerable Adults: U.S.
Preventive Services Task Force Recommendation Statement. Ann Intern Med, 2013; 158: 478-486

30. Muller M, Bitondo C. Elder abuse, neglect and exploitation. En: Saunders. Duthie´s Practice of Geriatrics.
4a ed. 2007, 69-81.

31. Murphy K, Waa S, Jaffer H, Sauter A, Chan A. A Literature Review of Findings in Physical Elder Abuse ,
Canadian Association of Radiologists Journal 2013; 64(1):10-4

32. O'Connor K, Rowe J. Elder abuse. Reviews in Clinical Gerontology 2005;15(1):47-54.

59
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

33. OMS. Organización Mundial de la Salud. Declaración de Toronto Para la Prevención Global del Maltrato
de las Personas Mayores. Nov. 2002. Disponible en:
http://www.who.int/ageing/projects/elder_abuse/alc_toronto_declaration_es.pdf

34. Sandmoe A, Kirkevold M, Ballantyne A. Challenges in handling elder abuse in community care. An
exploratory study among nurses and care coordinators in Norway and Australia. J Clin Nurs.
2011;20(23-24):3351-63.

35. SSA. Secretaría de Salud. NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra mujeres. Criterios
para la prevención y atención. [Acceso junio 2013.] Disponible en:
www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/.../1/.../VIOLE1B.PDF

36. Sellas MI, Krouse LH. Elder abuse. Updated march 2013 [acceso 19 de Junio 2013] Disponible en:
http://emedicine.medscape.com/article/805727-overview.

37. Sheikh JI, Yesavage JA. Geriatric depression scale (GDS): recent evidence and development of a shorter
version. In: Brink TL, eds. Clinical Gerontology: A Guide to Assessment and Intervention. New York:
Haworth, 1986.

38. Shurgarman L; Fries B; Wolf R; Morris J. Identifying Older People at Risk of Abuse During Routine
Screening Practices. JAGS 51: 24-31; 2003.

39. Yaffe MJ, Tazkarji B. Understanding elder abuse in family practice. Can Fam Physician. 2012
Dec;58(12):1336-40, e695-8.

40. Zarit, S.H. et ál. Relatives of the impaired elderly: correlates of feelings of burden. Gerontologist
1980;20:649-655

60
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

8. Agradecimientos

Se agradece a las autoridades de <institución a la que pertenecen los autores que elaboraron la GPC>
las gestiones realizadas para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolló la
presente guía asistiera a los eventos de capacitación en Medicina Basada en la Evidencia y temas
afines, coordinados por el <institución que coordinó el desarrollo de la GPC> y el apoyo, en general,
al trabajo de los autores.

Asimismo, se agradece a las autoridades de <institución que participó en los procesos de validación
interna, revisión, validación externa, verificación> su valiosa colaboración en la <enunciar los
procesos realizados> de esta guía.

Instituto Mexicano de Seguro Social / IMSS

Secretaria
Srita. Luz María Manzanares Cruz División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE

Mensajero
Sr. Carlos Hernández Bautista División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE

61
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

9. Comité académico.

Instituto Mexicano del Seguro Social, División de Excelencia Clínica Coordinación de


Unidades Médicas de Alta Especialidad / CUMAE
Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad

Dr. Arturo Viniegra Osorio Jefe de División


Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica
Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa del Área de Implantación y Evaluación de Guías de
Práctica Clínica
Dra. María del Rocío Rábago Rodríguez Jefa de Área de Innovación de Procesos Clínicos
Dra. Rita Delia Díaz Ramos Jefa de Área de Proyectos y Programas Clínicos
Dra. Judith Gutiérrez Aguilar Jefa de área
Dra. María Luisa Peralta Pedrero Coordinadora de Programas Médicos
Dr. Antonio Barrera Cruz Coordinador de Programas Médicos
Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro Coordinadora de Programas Médicos
Dra. Aidé María Sandoval Mex Coordinadora de Programas Médicos
Dra. Yuribia Karina Millán Gámez Coordinadora de Programas Médicos
Dra. María Antonia Basavilvazo Coordinadora de Programas Médicos
Rodríguez
Dr. Juan Humberto Medina Chávez Coordinador de Programas Médicos
Dr. Ricardo Jara Espino Coordinador de Programas Médicos
Lic. Ana Belem López Morales Coordinadora de Programas de Enfermería
Lic. Héctor Dorantes Delgado Coordinador de Programas
Lic. Abraham Ruiz López Analista Coordinador
Lic. Ismael Lozada Camacho Analista Coordinador

62
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

10. Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador


Directorio sectorial Directorio institucional.

Secretaría de Salud Instituto Mexicano del Seguro Social


Dra. Mercedes Juan López Dr. Javier Dávila Torres
Secretaria de Salud Director de Prestaciones Médicas

Instituto Mexicano del Seguro Dr. José de Jesús González Izquierdo


Social Titular de la Unidad de Atención Médica
Dr. José Antonio González Anaya
Director General Dra. Leticia Aguilar Sánchez
Coordinadora de Áreas Médicas
Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del
Estado Dr. Arturo Viniegra Osorio
Lic. Sebastian Lerdo de Tejada Covarrubias División de Excelencia Clínica
Clínica
Director General

Sistema Nacional para el Desarrollo


Integral de la Familia
Lic. Laura Vargas Carrillo
Titular del
d el organismo SNDIF

Petróleos Mexicanos
Dr. Emilio Ricardo Lozoya Austin
Director General

Secretaría de Marina Armada de México


Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz
Secretario de Marina

Secretaría de la Defensa Nacional


General Salvador Cienfuegos Zepeda
Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General


Dr. Leobardo Ruíz Pérez
Secretario del Consejo de Salubridad General

64
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor

11. Comité Nacional de Guías de Práctica


Pr áctica Clínica
Dr. Luis Rubén Durán Fontes Presidente
Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dr. Pablo Antonio Kuri Morales Titular
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Dr. Guillermo Miguel Ruíz-Palacios y Santos Titular
Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad
Dr. Gabriel Jaime O´Shea Cuevas Titular
Comisionado Nacional de Protección Social en Salud
Dr. Alfonso Petersen Farah Titular
Secretario Técnico del Consejo Nacional de Salud
Dr. Leobardo Carlos Ruíz Pérez Titular
Secretario del Consejo de Salubridad General
Mtra. Rosa María Galindo Suárez Titular
Directora
Directora General Adjunta de Priorización del Consejo de Salubridad Gen eral
General de Brigada M. C. Ángel Sergio Olivares Morales Titular
Director General de Sanidad Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional
Contraalmirante SSN, M.C. Pediatra Rafael Ortega Sánchez Titular
Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretaría de Marina Armada de México
Dr. Javier Dávila Torres Titular
Director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social
Dr. José Rafael Castillo Arriaga Titular
Director Médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Dr. Rodolfo Rojas Rubí Titular
Subdirector de Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos
Lic. Mariela Amalia Padilla Hernández Titular
Directora General de Integración del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Dr. Ricardo Camacho Sanciprian Titular
Director General de Rehabilitación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Dr. José Meljem Moctezuma Titular
Comisionado Nacional de Arbitraje Médico
Dr. José Ignacio Santos Preciado Titular
Director General de Calidad y Educación en Salud
Dr. Esteban Puentes Rosas Titular
Encargado del Despacho. Dirección General de Evaluación del Desempeño
Lic. Juan Carlos Reyes Oropeza Titular
Director General de Información en Salud
M. en A. María Luisa González Rétiz Titular y Suplente del
Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud Presidente del CNGPC
Dr. Agustín Lara Esqueda Titular 2013-2014
Secretario de Salud y Bienestar Social y Presidente Ejecutivo de los Servicios de Salud en el Estado de Colima
Dr. Juan Lorenzo Ortegón Pacheco Titular 2013-2014
Secretario de Salud y Director General de los Servicios Estatales de Salud en Quintana Roo
Dr. Ernesto Echeverría Aispuro Titular 2013-2014
Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud de Salud de Sinaloa
Dr. Enrique Ruelas Barajas Titular
Presidente de la Academia Nacional de Medicina
Dr. Alejandro Reyes Fuentes Titular
Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía
Dr. Eduardo González Pier Asesor Permanente
Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
M. en C. Víctor Manuel García Acosta Asesor Permanente
Presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C.
Dr. Francisco Pascual Navarro Reynoso Asesor Permanente
Presidente de la Asociación Mexicana de Hospitales, A.C.
Ing. Ernesto Dieck Assad Asesor Permanente
Presidente de la Asociación Nacional de Hospitales Privados, A.C.
Dr. Sigfrido Rangel Frausto Asesor Permanente
Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de la Atención a la Salud
M. en C. Mercedes Macías Parra Invitada
Presidente de la Academia Mexicana de Pediatría
Dr. Esteban Hernández San Román Secretario Técnico
Director de Evaluación de Tecnologías en Salud, CENETEC

65

S-ar putea să vă placă și